Manual de Talleres 2012 para Imprimir Doble Faz PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 222

CUIDANDO AL BEBÉ

DESDE LA PANZA

Manual de trabajo:

TALLERES DE
GESTACIÓN Y CRIANZA

1
GRAVIDA
Gracias por la vida
Centro de asistencia a la vida naciente

Directora: Diana Florez de Castillo


Asesor Nacional: Pbro. Bernardo Ruiz Moreno

Sede Central
Boulevard Moreno 1050
(2930) San Pedro.
Provincia de Buenos Aires.
Argentina.

www.gravida.org.ar
gravidacentral@gmail.com

Versión actualizada: abril 2012

2
Contenido

1- TALLERES DE CATEQUESIS DE LA GESTACIÓN DE LA VIDA ....................... 5


Descripción de la propuesta ................................................................................... 5
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA MATERNIDAD .................................. 6
Objetivos específicos ............................................................................................. 6
Evaluación resumida de los efectos del Programa “Cuidando al Bebé desde la
Panza” ................................................................................................................... 6
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LOS
TALLERES ................................................................................................................ 7
Pasos para su implementación: ............................................................................. 7
Roles y funciones del equipo de talleres ................................................................ 8
Momentos del taller que los Centros Grávida llevan adelante .............................. 11
Los 5 contenidos fundamentales y la temática de talleres ................................... 12
Duración y camino al egreso ................................................................................ 13
¿CÓMO RECIBIMOS Y ACOMPAÑAMOS A LAS MAMÁS? ................................... 14
Confección del legajo ........................................................................................... 14
Sugerencias para la aplicación de la pedagogía del encuentro en el lenguaje ..... 14
MODELO DE UN ENCUENTRO .............................................................................. 16
MODELOS DE PLANILLAS ..................................................................................... 17
MODELOS DE CERTIFICADOS PARA FIESTA DE FIN DE AÑO .......................... 18

2-CATEQUESIS EN EL PROGRAMA “CUIDANDO AL BEBÉ


DESDE LA PANZA” ................................................................................................ 21
Introducción a la Catequesis ................................................................................ 21

3-Manual de trabajo: TALLERES DE GESTACIÓN .............................................. 27


PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO DEL TALLER DE GESTACIÓN ..................... 29
Encuentro inicial de presentación ........................................................................ 30
MÓDULO: MI CUERPO ........................................................................................... 33
MÓDULO: MI BEBÉ ................................................................................................. 61
MODULO: NACIMIENTO ......................................................................................... 77
MÓDULO: MUJER Y MADRE .................................................................................. 93

4-Manual de trabajo: TALLERES DE CRIANZA .................................................. 105


PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO DE LOS TALLERES DE CRIANZA ............ 107
MODULO: NACIÓ MI BEBÉ ................................................................................... 109
MODULO: MUJER Y MADRE ................................................................................ 127
MODULO: LA PAREJA .......................................................................................... 155
MODULO: FAMILIA Y COMUNIDAD ..................................................................... 173
MODULO: MI BEBÉ ............................................................................................... 191

5-“TALLERES DE CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS” .......................... 211

6-ENCUENTROS DE PRE-EGRESO .................................................................... 219

3
4
TALLERES DE CATEQUESIS
1 DE LA GESTACIÓN DE LA VIDA

Descripción de la propuesta

Los talleres de catequesis de la gestación de la vida, dirigidos a embarazadas,


están centrados particularmente en la valorización y cuidado de la vida de la madre y
su hijo en gestación, para luego extenderse al período de crianza. Los mismos
propician espacios de encuentro que, desde la reflexión e identificación grupal,
animan un proceso de transformación personal que se inicia en la vida de la mamá
gestante, para transmitirse a la vida de su hijo y, de allí, a su familia.

Esta experiencia formativa y catequística de promoción integral de la mujer mamá


ofrece una respuesta esencial en la actual coyuntura socio-cultural para fortalecer la
vivencia de una maternidad genuina y plena, preventiva de las prácticas abortivas.
Es una propuesta formativa para iniciar sistemáticamente “una catequesis desde
el seno materno”.

Los talleres tienen como fin fortalecer el saber materno, desde el conocimiento y
la adquisición de nuevas aptitudes y actitudes que hagan al cuidado responsable de
la vida y al reconocimiento de la misión de la mujer-madre en el plan de Dios. En un
marco catequístico vivencial que contempla a la Virgen como modelo de madre
durante la gestación, el nacimiento y la crianza de su Hijo y como mujer de fe, se
trata de iniciar, en un momento privilegiado de cambios como lo es el embarazo, un
proceso de transformación: desde la mamá como artífice de cambio a la vida del hijo
y a la de su familia.

Las experiencias observadas durante años en los talleres grupales para


embarazadas han demostrado ser una instancia probada de fortalecimiento de la
maternidad, que acompañan y complementan el seguimiento personal y el desarrollo
integral de cada mamá.
Propician a la vez una acción que dinamiza al voluntariado ofreciendo múltiples
posibilidades de intervención en temáticas específicas, madrinazgos o padrinazgos
de acompañamiento y otras tareas, para el sostenimiento de los mismos
(preparación de ajuares, meriendas, recursos, etc.).

Bajo la modalidad de talleres grupales, propone integrar a voluntarios,


colaboradores, catequistas y agentes de pastoral, como así también a profesionales
especializados, en un proceso de acompañamiento y catequesis de la mamá
durante el período de gestación y crianza del niño.

El programa se presenta desde la “Catequesis de María a la Mamá” con un


temario de contenidos y su desarrollo, dinámicas de trabajo grupal y personal y
trabajos prácticos con las mamás como agentes multiplicadoras en sus barrios y
comunidades. Los mismos pueden llevarse a cabo en parroquias o capillas con una
frecuencia semanal.

La propuesta de talleres puede adaptarse a cualquier población de mamás


embarazadas aunque teniendo en cuenta, a la hora de decidir, que las embarazadas
5
compartan características comunes que ayuden a una mejor integración e
identificación con las otras mamás: Adolescentes y Jóvenes, Primerizas,
Embarazadas Mayores de Edad, Estudiantes Secundarias, etc.

Nuestra experiencia, si bien ha incluido a embarazadas y mamás de diferentes


edades y condiciones sociales, se ha centrado particularmente en adolescentes y
jóvenes embarazadas en riesgo, por ser ésta una problemática que se acrecienta en
nuestro país y también porque este sector es el más vulnerable a las prácticas
abortivas.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA MATERNIDAD

Objetivos específicos

- Alentar el ejercicio responsable de la maternidad, desde la concepción, durante


la gestación y la crianza.
- Promover el desarrollo integral de la mujer madre hacia su proyecto personal de
vida.
- Fortalecer la dimensión religiosa como sostén de superación y como sentido
trascendente de la vida.
- Educar para el cuidado de la salud.
- Orientar hacia una vivencia responsable de su sexualidad.
- Capacitar en la adquisición de habilidades domésticas y de inserción laboral y
comunitaria.
- Fomentar la integración a la comunidad fortaleciendo vínculos significativos con
las parroquias, escuelas y otras instituciones.
- Propiciar instancias de sensibilización y concientización tendientes a instalar y a
despertar una conciencia social de respeto y cuidado de la vida humana desde la
concepción.
- Alentar el protagonismo de las madres como agentes multiplicadoras en la
prevención y detección de otras madres en dificultad y/o en riesgo con su embarazo.

Evaluación resumida de los efectos del Programa


“Cuidando al Bebé desde la Panza”

Desde este espacio de contención y escucha que se ofrece durante el desarrollo


del Programa “Cuidando al bebé desde la panza”, se pone de manifiesto cómo se
van modificando positivamente muchas de las aptitudes, actitudes y conductas de
las adolescentes madres. Fundamentan lo dicho muchos testimonios tomados de los
talleres, como estos:
“...en realidad no sabemos qué más preguntar porque para nosotras es todo
nuevo, pero me encanta que nos cuenten todo de nuestro embarazo...” (Elida, 18
años – primer embarazo).
“...nosotras hablamos mucho cuando nos vamos de acá, porque mi mamá, a
pesar de que tuvo seis hijos, lo que aprendimos hoy no lo sabía...” (Karina y Daniela
19 y 17 años).
-"Fui muy tranquila al parto; siempre me acordaba de lo que aprendí y de lo que
nos decían acá: pedir que nos llamen por nuestro nombre". (S., 18 años)
6
-“…aprendí y hoy me siento mamá, me siento preparada para enseñarle a mi hijo y
me siento muy bien”. (S., 16 años)

Se han observado los siguientes logros durante el desarrollo del programa:


 Avidez por un mayor conocimiento de su ser mujer, de su cuerpo, de su
sexualidad y de su embarazo.
 El acceso al conocimiento como vía de aceptación de su embarazo y conexión
con su hijo.
 Tránsito del rechazo a una actitud de acogida amorosa del hijo.
 Descubrimiento de la importancia del cuidado de la propia salud en beneficio de
la vida saludable de su hijo.
 Modificación en los hábitos de higiene que se traducen en un mejor aspecto
tanto de las madres adolescentes como de los hijos que las acompañan a los
talleres.
 Reconocimiento personal y grupal de las propias habilidades y aptitudes.
 Mayor confianza y valoración de sí mismas, lo que les permite enfrentar las
dificultades de la vida con más herramientas personales.
 Establecimiento de una red solidaria entre ellas, Grávida y la comunidad a la
cual pertenecen.
 El ser mejores madres.

En relación a la catequesis de la mamá, se observa:

 Una aceptación y comunicación espontánea con la Virgen.


 Un redescubrimiento y revalorización de la vivencia de la fe.
 Una gradual apertura a la oración comunitaria y personal.
 Mayor interés por la vida sacramental, especialmente por el Bautismo de sus
hijos.
 Creciente actitud y disposición solidaria a ayudarse entre ellas.
 La adhesión a cuidar de la vida desde el momento de la concepción.
 Un compromiso cada vez mayor a ayudar a otras mamás, siendo agentes
multiplicadoras y misioneras de la misión de la vida en sus comunidades.

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PUESTA EN


MARCHA DE LOS TALLERES

 Evaluar su realización, según las posibilidades de cada Centro, de común


acuerdo con el sacerdote asesor y la coordinación.
 Detectar un ámbito parroquial (capilla, centros misionales o sede) cercano y
accesible para la población destinataria.
 Conformar -en el Área de Atención- un equipo de trabajo integrado por
voluntarios, profesionales y auxiliares que lleve adelante la propuesta.
 Capacitar a este equipo de acuerdo a la experiencia ya adquirida por Grávida
Central.
 Capacitar agentes para el desarrollo, continuidad y réplica del programa.

Pasos para su implementación:


7
- Organización básica:
1. Constituir, dentro del Área de Atención, el equipo de talleres
a) Coordinadora o Mamá “Gallina”
b) Equipo técnico
2. Constituir un equipo de Apoyo
a) Voluntarios colaboradores
b) Profesionales especializados
3. Acordar modalidad de trabajo: Roles y funciones
Frecuencia reuniones de planificación y evaluación
Día y horario de taller
4. Determinar el lugar y la población destinataria
5. Presentación del programa y convocatoria
6. Equipamiento y ambientación del lugar

- Planificación e implementación:
1. Clarificar objetivos - generales y específicos - del programa
2. Conocer la temática, metodología de desarrollo de talleres y su fundamentación
catequística
3. Conocer el inicio, desarrollo y fin del programa
3. Acordar las funciones e intervenciones del equipo
4. Modalidad de admisión y entrevistas personales con las mamás
5. Registro: presentismo / observaciones/ legajos/ dinámicas
6. Merienda y distribución de prendas/ajuares

- Elementos y equipamiento necesarios:

 Imagen de la Virgen y estampitas para distribuir a cada mamá.


 Cuadernos y lapicera para cada mamá concurrente.
 Cuadrículas de asistencia mensual para el control de asistencia en los
encuentros (para incluir en el cuaderno)
 Prendas y ajuares de bebés.
 Láminas y material ilustrativo.
 Mesa, sillas y pizarrón.
 Grabador o reproductor de CDs.
 Colchonetas.
 Utensilios para la merienda.
 Planillas de observación, asistencia, legajos, admisiones.
 Libro de Actas para las reuniones técnicas.
 TV, PC, proyector, reproductor de DVD, u otros soportes técnicos. (en la medida
de las posibilidades de cada Centro; no son fundamentales, pero ayudan)

Roles y funciones del equipo de talleres

La cuidadosa conformación de este equipo es fundamental para la


implementación de talleres.
Los coordinadores diocesanos o parroquiales de cada Centro serán los artífices
de la detección e integración de cada miembro, de animar la conformación del
equipo en fidelidad a la pedagogía de Grávida y de ayudar a su crecimiento y

8
seguimiento alentando una verdadera “espiritualidad de comunión”. En caso que el
Centro cuente con responsables de Áreas, particularmente de Atención y
Prevención, es aconsejable integrarlos en esta tarea.

¿Quiénes integran básicamente el Equipo de Talleres?

Mamá Coordinadora de Taller o Mamá Gallina:


El discernimiento para su elección debe estar atento a observar ciertas
características fundamentales: actitud maternal (hemos comprobado que las mamás
de familias numerosas suelen presentar cualidades especiales para esta tarea), una
vida de fe madura, flexibilidad catequística en lo metodológico, natural disposición a
enseñar, suavidad en sus gestos, ternura y responsabilidad en sus acciones.
La mamá gallina es la coordinadora referente de cada taller para las mamás y el
resto del equipo. Es quien recibe a las mamás, las integra, se esfuerza por conocer e
identificar a cada una, para construir un vínculo personal fundado en el amor, la
confianza y el respeto mutuo.
Será quien observe a todo el grupo atendiendo a cada mamá en sus necesidades
y coordinando las intervenciones del resto del equipo en función de cada necesidad.
Velará por la intimidad del grupo, estando atenta a coordinar a quienes participan de
cada taller. Estará atenta a reforzar continuamente los contenidos fundamentales
que toda mamá debe llevarse de Grávida:
-El valor de la vida humana.
-El cuidado de la vida.
-Ser varón- ser mujer: el don de la maternidad y la paternidad.
-El valor de la Familia.
-Su Compromiso activo con la vida

Evaluará, junto con el equipo, el recorrido de cada mamá.


Planificará cuidadosamente cada encuentro respetando sus momentos y tiempos.
Tendrá a su cargo la bienvenida, presentación del taller, la oración inicial y la
dinámica motivadora. Presenciará el desarrollo de cada temática específica desde
un rol que promueva la participación y aclare dudas. Luego alentará la reflexión y
consolidación del tema y la oración final de despedida.
Será quien controle el presentismo, aliente hábitos de puntualidad y
responsabilidad, asigne y distribuya los premios en función de los logros (asistencia,
puntualidad, invitaciones a otras mamás) o bien atendiendo a las necesidades
puntuales (ajuar para cada mamá próxima al parto).
Llevará una planilla de observación mensual que será una herramienta
fundamental a la hora de evaluar la tarea.

La trabajadora social:
A la hora de atender a su integración al equipo de trabajo se tendrá en cuenta: su
disposición a comprometerse con la misión del servicio de Grávida y a participar de
las Jornadas de Capacitación. Su experiencia de trabajo interinstitucional, su
disposición y experiencia para establecer contactos y alentar el trabajo en red, con
particular énfasis en la articulación con áreas de salud, educación y social.
Fundamentalmente, su disposición a “salir” y “visitar”.
Será quien establezca los contactos necesarios para la detección y convocatoria
de las mamás (hospitales, centros de salud, escuelas, etc.). Realizará las visitas
9
domiciliarias e informes que se requieran: ante situaciones de especial complejidad o
cuando las mamás desistan del programa o se ausenten sin aviso previo.
Tendrá a su cargo las admisiones. Elaborará los listados de mamás participantes,
colaborará con la psicóloga y demás miembros del equipo en la confección del
legajo de cada mamá. Llevará el registro, también en forma compartida con los
demás técnicos, de las planillas de observación de talleres.
En el desarrollo de talleres tendrá a su cargo encuentros de integración y
evaluación grupal, como así también temáticas específicas en relación al
reconocimiento de los recursos comunitarios de ayuda.
Pautará las derivaciones o articulación con otros organismos ante situaciones
especiales que así lo requieran.
Siempre su prioridad será salir y convocar, alternando su participación en los
talleres con otros profesionales.

La psicóloga
Su incorporación a los talleres se dará en función de su interés y/o experiencia
profesional en el trabajo de acompañar y fortalecer el vínculo materno-infantil, su
disposición a integrarse a un trabajo interdisciplinario y, fundamentalmente, por su
plena adhesión a la misión de Grávida.
Acompañará a la mamá coordinadora en el desarrollo de los talleres observando
la integración y evolución grupal. Efectuará las entrevistas necesarias para
completar los legajos de cada mamá con la colaboración de los demás miembros del
equipo técnico. Estará atenta a intervenir en los casos que requieran de espacios
personales de atención de común acuerdo con la coordinadora y equipo.
Tendrá a su cargo los talleres específicos señalados en el programa, con una
metodología que aliente la reflexión personal y grupal partiendo de las realidades
concretas que se observen en el grupo.
Llevará el registro, también en forma compartida con los demás técnicos, de las
planillas de observación de talleres.

Estimuladora Temprana /Musicoterapeuta /Psicomotricista o técnica especializada


en trabajos de relajación y conexión corporal:
Su participación se considera fundamental por la necesidad del trabajo corporal
que todo el programa conlleva, tanto en la etapa de gestación, para el trabajo de
conexión con el propio cuerpo de la mamá y para el reconocimiento y estimulación
del vínculo madre-hijo desde la panza, como así también, en la etapa de crianza,
para favorecer el estímulo necesario desde el contacto corporal y el juego.
Tendrá talleres específicos a su cargo; trabajará en forma individual con los casos
que así lo requieran; ayudará en los momentos de relajación, respiración y conexión
de cada encuentro.
Llevará el registro, también en forma compartida con los demás técnicos, de las
planillas de observación de talleres.

Este constituye el equipo básico de talleres necesario para el acompañamiento y


seguimiento de las mamás que se reunirá semanalmente para la planificación y
evaluación de los talleres y, muy especialmente, para evaluar el proceso de cada
mamá, ver su recorrido y alentar el paso siguiente una vez concluido el programa.
Es aconsejable que uno o más de los voluntarios responsables (coordinador/a, o
responsable de área) participen de estos espacios.
10
El equipo se completa con la colaboración de un médico ginecólogo, obstétrica,
pediatra que se dispongan a desarrollar los temas específicos, según su profesión,
con la frecuencia indicada en la planificación.

Los voluntarios que se integren a colaborar en la implementación de talleres,


tendrán a su cargo:
 El desarrollo en talleres específicos, según su carisma, de toda la temática
relacionada a la misión de Grávida desde una perspectiva activamente
evangelizadora y en fidelidad al Magisterio de la Iglesia. Siempre serán fieles a la
pedagogía y metodología de los talleres que, desde lo vivencial, orientan a la
reflexión en el reconocimiento y educación de virtudes y valores personales,
familiares y comunitarios.
 El acompañamiento de las mamás bajo la modalidad de “madrinas” o “padrinos”.
Coordinadamente con el equipo técnico, intervendrán para propiciar un vínculo
especial con su ahijada fuera del ámbito de talleres: visitas en situaciones de
internación, nacimiento, etc.
 La colaboración en la gestión y administración de recursos, campañas solidarias,
etc.
 La difusión y convocatoria a talleres en ámbitos diocesanos, parroquiales, etc.
 La organización de la ropería.

Para tener en cuenta...

 Estar atentos al número de integrantes del equipo que participan de cada taller.
No debemos abrumar con exceso de personas en nuestro afán de estar y ayudar.
 Ayudar a las mamás a respetar los horarios de inicio y fin de cada taller
premiándolas o alentándolas. Recordemos que siempre estamos enseñando
hábitos.
 En el caso de una mamá que ya asiste a los talleres y frecuentemente llega tarde,
se la recibirá y algún integrante del equipo mantendrá con ella una entrevista. Al
final de la misma mencionará la importancia de participar desde el comienzo y se
la invita para el próximo taller. La mamá no participa ese día del taller, pero
Grávida la recibe igual, la escucha y la invita al próximo encuentro. Es un
aprendizaje para la mamá y así se respetan los distintos momentos del taller.
 Siempre se propiciará un clima de respeto y encuentro entre todos. No debemos
hacer oídos sordos a cargadas o comentarios hirientes. Intervenimos dignificando
y alentando a todas las mamás.

Momentos del taller que los Centros Grávida llevan adelante

Bienvenida: recibimos a cada mamá con un beso, la llamamos por su nombre, le


preguntamos por su bebé, su semana, etc.
Catequesis: miramos a María, mamá como nosotras, en alguna actitud cotidiana
que tenga que ver con el tema o con el proceso que vienen atravesando las mamás.

11
Dinámica disparadora: se trata de utilizar algún recurso que movilice a las mamás
antes de introducir el tema a desarrollar. No necesariamente tiene que estar
relacionado con el tema.
Desarrollo del encuentro: se desarrollará la temática acordada que estará a cargo
de un profesional del equipo, de un voluntario, o de un profesional. La mamá gallina
siempre modulará este momento interviniendo si hiciera falta para aclarar, detener
para afirmar conceptos, etc. Atenta a la necesidad del grupo, actúa en
consecuencia.
Idea fuerza: la mamá gallina motivará a las mamás para que ellas puedan decir
una palabra o idea que se llevan del encuentro, para juntas armar una frase
conclusiva. La coordinadora intentará que en la frase elaborada quede expresado
alguno de los 5 contenidos fundamentales del programa.
Merienda: compartir y dejar que fluya, no dirigir ni exponer tema.
Catequesis final: Le pedimos a María que nos acompañe y nos ayude a ser como
Ella.

Los 5 contenidos fundamentales y la temática de talleres

Hay cinco contenidos que bebemos estar atentos a que toda mamá se lleve de su
paso por Grávida. Ellos son:
1- El valor de la vida humana (esto presupone que se sientan ellas y sus hijos
creadas y queridas por Dios, dignificadas en su maternidad).
2- El cuidado de la vida (esto presupone temas fundamentales como qué es un
aborto, el cuidado del propio cuerpo, la identificación de sus partes, el
reconocimiento de su fertilidad y, por supuesto, el cuidado de la vida de su hijo).
3- Ser varón - ser mujer: el don de la maternidad y la paternidad (el desarrollo de
la complementariedad, rescatando la figura y el rol paterno y materno).
4- El valor de la familia (siempre orientando a un camino de valorización y de
proyección familiar).
5- El compromiso activo en la misión por la vida (se trata de que las mamás se
sientan parte activa de Grávida en forma permanente, cuidando de la vida de los
bebés en la panza que piden nacer y que sus mamás no reconocen).

Estos contenidos atraviesan todo el programa. En algunos encuentros están


desarrollados como temática específica, pero en todos y en cada uno de ellos
deben estar presentes.

Cómo insertar los 5 contenidos fundamentales en los talleres

Todos los encuentros tienen una riqueza enorme en cuanto a la temática y a la


persona que lo da (profesional, voluntario, etc.), pero cada encuentro debe
trascender el tema expuesto y este trabajo está a cargo de la mamá gallina. Por
ejemplo: en el tema anatomía y fisiología del cuerpo, el ginecólogo nombrará y
explicará la función de cada parte; pero será tarea de la coordinadora resaltar la
importancia de este cuerpo como regalo (valor de la vida), lo frágil y maravilloso que
es (cuidado de la vida), cómo está dispuesto para ser varón o mujer, padre o madre,
desarrollándose en la complementariedad de los cuerpos (la familia) y también cómo
está invitado a cuidar de otros (compromiso por la vida).
12
Si bien no se tomarán todos estos contenidos en un solo encuentro, sí en cada
encuentro se deberá resaltar alguno de ellosb.

Duración y camino al egreso


El programa “Cuidando al bebé desde la panza” tiene un principio y un fin. La
duración aproximada es de un año, que no necesariamente coincide con el escolar.
El programa cada vez que termina vuelve a empezar porque a lo largo de todo el
año se van incorporando mamás y todas están en distintos momentos del recorrido.
Si una mamá comienza cuando estamos terminando de desarrollar los contenidos
del manual, ella continúa hasta volver al mismo lugar. Entonces el equipo evaluará si
ha incorporado los 5 contenidos fundamentales que queremos que se lleven y
comenzará a transitar el pre-egreso. Así, habrá mamás que concluyan el programa
en un año y habrá mamás que necesitarán más tiempo para incorporar los
contenidos.
Todo el equipo, cada uno desde su función, estará atento al recorrido de cada
mamá.

Camino al egreso
¿Cómo evaluamos quiénes egresan?

La asistencia por sí sola no marca un proceso de crecimiento y aprendizaje; eso


lo tiene que ir viendo y evaluando el equipo que lleva adelante los talleres.
Durante el año es bueno ir haciendo algunas evaluaciones (por lo menos dos)
para ver qué va creciendo en el corazón de las mamás.
El manual nos va acompañando en los contenidos a desarrollar y debemos ir
evaluando. La idea es parar, mirar a las mamás y ver por dónde van ellas.
Cuando una mamá ha asistido a Gestación y luego a Crianza, debemos evaluar si
se está llevando de Grávida los 5 contenidos nucleares ya resumidos.

Cuando vemos mamás que están en esta etapa las invitamos a transitar el pre-
egreso.
El pre-egreso es un espacio de encuentro distinto al de Gestación y Crianza.
Consta de 4 ó 5 encuentros para reflexionar sobre el recorrido que hicieron, para ver
su propio cambio e invitarlas a ser protagonistas de cambios para otras mamás.
Finalizado este pre-egreso, las invitamos a ser “Mamás del Socorro”, a ser los
ojos y la voz de Grávida en el barrio, en la familia, como en otros ambientes.

Al terminar el año, algunas mamás serán egresadas y muchas no porque todavía


estarán en proceso, pero igualmente en la fiesta de fin de año todas se llevan un
certificado, algunas de concluido, otras de asistencia y otras de Mamás del Socorro.

Entonces el recorrido de una mamá será:


 Gestación
 Crianza
 Pre-egreso
 Mamá del Socorro

13
¿CÓMO RECIBIMOS Y ACOMPAÑAMOS A LAS MAMÁS?

Confección del legajo

PRE ADMISION:
Cuando llega una mamá por primera vez, la recibimos demostrando la alegría de
su llegada, mediante la pedagogía del encuentro; siempre estando atentos al
lenguaje adecuado.
Se completa una planilla de pre-admisión con los datos básicos que tenemos que
tener de esa mamá (nombre, edad, dirección, teléfono y tiempo de embarazo)

ADMISION:
Una vez que la mamá ha acudido a uno o dos talleres, se procede a realizar la
admisión. Esta se trata de conocer con mayor profundidad la historia de cada mamá.
Lo más importante es la escucha hacia ella. Con la información que obtenemos en la
entrevista iremos completando el legajo. Los siguientes datos son fundamentales y
deberemos tratar de que aparezcan en esta primera entrevista:
 su situación o motivo de acercamiento;
 grupo convivencial;
 derivación;
 nivel educativo;
 datos sobre aborto; información sexual y métodos anticonceptivos;
 embarazo (si fue buscado, si pensó en no tener al bebé, si le ofrecieron abortar);
 factores de riesgo (sobre todo la parte de abuso, maltrato, violación);
 bautismo;
 vínculo con la pareja;
 vivienda.

Recordar que el legajo se llena luego de haber hablado con la mamá (nunca en
presencia de ella). La mamá debe percibir la calidez de nuestra mirada y escucha.

ENTREVISTAS POSTERIORES:
La prioridad seguirá siendo el encuentro personal con la mamá pero intentaremos
completar los datos que falten del legajo e ir registrando su historia a lo largo de su
paso por Grávida.
Se procurará que la mamá a lo largo del recorrido del programa, tenga un mínimo
de tres entrevistas en diferentes etapas del proceso que la ayuden a evaluar sus
logros.

Sugerencias para la aplicación de la pedagogía del encuentro en el


lenguaje

Recordemos que nuestro lenguaje debe ser simple y preciso, evitando discursos o
exceso de información. Es bueno crecer en un lenguaje común que cada equipo o
comunidad irá ampliando y compartiendo:
“¡Qué suerte que estás acá!”
“¡Qué alegría verte de nuevo! Estuvimos pidiéndole a María por vos y tu bebé!”
“¡Qué lindo que seas parte de Grávida!”
“Acá queremos cuidarte a vos y a tu bebé”
“Nosotros te ayudamos pero la que construye tu vida sos vos”
14
“Vos sos Grávida en tu lugar”
Te estaremos esperando, volvé”
“Es importante que vengas, vos y tu bebé son importantes”
“Vamos a aprender muchas cosas juntas”
“Tenemos que aprender a ser las mamás que nuestros hijos necesitan”
“Las mamás siempre tenemos mucho por aprender. Por nosotras, nuestros hijos y
nuestra familia”
“No hay mejor mamá para tu hijo que vos”
“Vamos a pensar juntas y a descubrir lo que es mejor para nosotras y nuestros
hijos”
“¡Vos podés elegir! La que decide sos vos”
“¡Vos valés! Vos podés decidir lo que es mejor! Tenemos que aprender a
preguntar para saber más”
“No te canses de preguntar, el médico no alcanza a descubrir lo que vos
necesitas saber, no puede adivinar”
“¡Cómo te ama Dios que te confía este bebé!”
“¿Y, le hablamos esta semana a nuestro bebé?”
“Vos sos la mejor mamá para este hijo tuyo, fuiste elegida para ello”
“¡No hay nadie más importante para tu hijo, que vos! Qué privilegio!”
“¿Cómo soñás tu vida?”
“¡Vos podés ser feliz!”
“Hay cosas que podés cambiar para ser feliz”
“A ver, repasemos, ¿para qué venimos acá? ¿Qué hacemos en Grávida? ¿Por
qué es importante que vengamos? ¿Por qué es importante que invitemos a otras
mamás?”

Grávida tiene corazón de mamá que abraza a todas las mamás y a sus bebés.

15
MODELO DE UN ENCUENTRO

Tema:
Nombre del Encuentro:
Responsable:

Introducción

 Bienvenida

 Catequesis

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora

Desarrollo

 Objetivo

 Actividad

 Idea fuerza

Merienda

Cierre
Oración de despedida

16
MODELOS DE PLANILLAS

Planilla de asistencia para la coordinadora

Programa “Cuidando al bebé desde la panza”

Taller: ..................................... Mes: ...................... Año: ............

Apellido y Nombre Edad FPP Ajuar Premios Día

Planilla de observación para la coordinadora

Programa “Cuidando al bebé desde la panza”

Centro: .................................. Coordinadora: ................................

Taller: ..................................... Mes: .................... Año: .................

Nº de Dinámica
Fecha Tema Registro de comentarios Observaciones
mamás Disparadora

17
MODELOS DE EVALUACIÓN

MODELO Nº1
Grávida es....
……………………………………………………………………………………………

Lo que más me gusta de Grávida


……………………………………………………………………………………………

Algo que aprendí


…………………………………………………………………………………………

¿Cuál fue el tema que más me ayudó?


……………………………………………………………………………………………

¿Cuál fue el tema que más me gustó?


……………………………………………………………………………………………

En relación a mi bebé me ayudaron


……………………………………………………………………………………………

Los ejercicios de relajación


……………………………………………………………………………………………

Algo que cambiaría


……………………………………………………………………………………………

Algo que me gustaría charlar


……………………………………………………………………………………………

Si me encuentro con una mamá embarazada


……………………………………………………………………………………………

Si me entero que alguien está por hacerse un aborto


……………………………………………………………………………………………

MODELO Nº2
En casa me preguntan por qué vengo a Grávida, y yo les cuento lo que encuentro
acá
………………………………………………………………………………..……………...

Cuando me dicen que yo ya soy parte de Grávida, siento que mi misión es


………………………………………………………………………………..……………...

En mi barrio hay una chica embarazada que no quiere venir a Grávida. ¿Qué le
diría para que empiece el taller de gestación?
………………………………………………………………………………..……………...

Hoy me toca presentar a las demás mamás a la Virgencita de Guadalupe. ¿Qué


les digo?
18
………………………………………………………………………………..……………...

Alguien me dice que está embarazada, pero que todavía no es un bebé lo que
tiene adentro. Yo ¿qué le puedo decir sobre el comienzo de la vida?
………………………………………………………………………………..……………...

El sábado a la noche una amiga se pasó con el alcohol y terminó teniendo


relaciones con un chico que no conocía demasiado.
Asustada por estar embarazada me pide que la acompañe a comprar la pastilla
de emergencia. ¿Qué hago? ¿Qué le digo?
………………………………………………………………………………..……………...

Mi amiga está sola, sale todas las noches y hace cualquiera. ¿Qué le diría?
………………………………………………………………………………..……………...

Si tengo que explicar qué es un aborto. ¿Qué digo?


………………………………………………………………………………..……………...

MODELO Nº3
Estoy en el hospital esperando que me toque el turno del control del embarazo.
Hay un cartel de Grávida y la mamá que está al lado mío lo está mirando. ¿Qué le
diría para invitarla a los talleres?
………………………………………………………………………………..……………...

Mi obstétrica me recomienda, para no quedar embarazada de nuevo, tomar


pastillas o ponerme un DIU. ¿Qué preguntas le haría con respecto a estos métodos?
¿Qué me interesaría saber?
………………………………………………………………………………..……………...

¿Quién decide cuál es el mejor método para mí?¿El médico o yo? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………..……………...

Un médico me ofrece ligarme las trompas. ¿Qué le contesto? ¿Por qué?


………………………………………………………………………………..……………...

Tengo que explicarle a una mamita recién llegada por qué son tan importantes
papá y mamá en la vida del hijo. ¿Qué le digo?
………………………………………………………………………………..……………...

¿Cómo es la familia que sueño para mis hijos?


………………………………………………………………………………..……………...

Una amiga viene a contarme que decidió casarse. ¿Qué le digo? ¿Qué pienso
sobre este paso que ella va a dar?
………………………………………………………………………………..……………...

Me entero que mi mejor amiga está embarazada y piensa hacerse un aborto


mañana ¿Qué hago? ¿Qué le digo?
………………………………………………………………………………..……………...

19
MODELOS DE CERTIFICADOS PARA
FIESTA DE FIN DE AÑO

Certificamos que…………………………………………
ha concluido los Talleres de Gestación del
programa
“Cuidando al bebé desde la panza”, en Grávida.

Dado en la ciudad de...............................a los.... días


del mes de diciembre del............

Certificamos que…………………………
asiste a los Talleres de Gestación del programa
“Cuidando al bebé desde la panza”, en Grávida.

Dado en la ciudad de...................................................a los.....días 20


del mes de diciembre del......................
CATEQUESIS EN EL PROGRAMA
2 “CUIDANDO AL BEBÉ DESDE LA PANZA”

Introducción a la Catequesis

La Virgen nos invita a contemplar la vida de Dios, desde que es concebida y


durante toda su gestación en su seno, para luego mostrarnos, a partir del nacimiento
de su Hijo Jesús, cómo lo recibió en sus brazos y todos los cuidados y el amor que
le prodigó durante su crianza. Nosotras, como Ella, también con nuestro hijo en la
panza o en nuestros brazos, iremos descubriendo la maravilla de ser mamás y la
maravillosa misión que Dios nos confía.

De la mano de Ella, viendo sus actitudes, sus gestos, sus sentimientos y su vida
como MAMÁ DE DIOS, iremos reconociendo la presencia de Dios en nuestras vidas,
como lo hizo Ella por medio de su HIJO, su amor exclusivo por cada uno de nosotros
y cuánto valemos para El.

Mostrándonos su corazón de Mamá, María nos enseñará a ser mamás. Con


Jesús embrión en su panza, nos enseñará a amar a nuestro hijito desde la panza y
luego, con Jesús bebé en sus brazos, nos enseñará los cuidados que Dios mismo,
como nuestros hijos, necesita. También nosotras aprenderemos de María, tan
cerquita a nosotras, mamás, a descubrir las maravillas que Dios va haciendo en
nosotras y en la vida de nuestro hijo.

María, que es mujer como nosotras, siente y vive en su embarazo lo mismo que
nosotras sentimos ante esta “gran noticia” de la nueva vida que vive en nosotras. Se
sorprende, se conmociona, se inquieta y siente temor pero acepta lo que Dios le
pide. Vive muchos cambios pero nos muestra cómo, al estar tan comunicada con su
Hijo (Dios), Ella crece junto a Él, alimentándose mientras alimenta a ese bebé que es
Dios en su panza. Así María cree, confía, obedece. Con su corazón abierto a Dios,
se abre a la vida para dar vida y así adorar, en la vida de este Niño en su panza y
luego en sus brazos, al mismo Dios.

Nosotras iremos viviendo este proceso con Ella y como Ella. También, después
del nacimiento de nuestro hijo que nos trae la imagen misma de Dios.

Aprenderemos, contemplando la imagen del Pesebre de Belén, a centrar nuestro


corazón, nuestra atención y nuestra mirada en nuestro hijo recién nacido. Así como
Jesús en el Pesebre es el centro de la mirada de María y José, sus papás y de todos
quienes se acercan para adorar a Dios en este Niño, nosotros queremos
disponernos a vivir el nacimiento de nuestro hijo como una verdadera Navidad,
celebrando la vida nueva que nos llega y que Dios nos confía para que la cuidemos.
La vida de nuestro hijo es un regalo que nos trae vida nueva a todos. A nosotras,
mamás, a nuestras familias y a todos quienes están con nosotros. Nuestro hijo nos
trae una nueva imagen de Dios y, por medio de él, una nueva ocasión para
acercarnos más a Dios. También en eso nos ayudará el Pesebre: a vivir las mismas
sensaciones de quienes, con humildad, se acercaron a Jesús recién nacido para
conocer, encontrarse y adorar a Dios.

21
Con la llegada de nuestro hijo a nuestra vida iremos experimentando en todo este
camino un nuevo encuentro con Dios. Redescubriremos su presencia y su llegada a
nosotros y cómo la vida misma de nuestro bebé nos sorprenderá, nos conmocionará
e irá cambiando nuestro corazón.
Dios nos alimentará como nosotras alimentamos a nuestros hijos y en esta nueva
comunicación con Él aprenderemos a vivir nuevas relaciones que se van a ir
encendiendo en nuestro corazón a partir de nuestra nueva relación con nuestro
nuevo hijo. Una relación de amor que haremos crecer para compartirla con todos
quienes nos rodean, para ir abriendo nuestro corazón y otros corazones para vivir
de una manera nueva, diferente, mejor, como Dios la quiere y la ha soñado para
todos nosotros.

Esta catequesis, tan simple como la vida cotidiana, vivida con amor, es la que
vamos a presentarles a las mamás y a sus bebés. Les vamos a presentar a un Dios
cercano que se hace bebé y permite que lo tengamos en brazos y a una Mamá que
con su corazón y actitudes deja crecer la vida de Dios para regalárnosla a nosotros.

Como dijimos antes, en Gestación el eje de la catequesis será María y Dios bebé
en su panza; en Crianza miraremos el Pesebre y la Sagrada Familia en su
cotidianeidad.

GESTACIÓN

IMÁGENES QUE TRAEREMOS A LOS TALLERES:

MARÍA ADOLESCENTE ANTE UN EMBARAZO INESPERADO

MARIA SORPRENDIDA ANTE LA NOTICIA DE SU EMBARAZO

MARÍA EMBARAZADA, ADOLESCENTE Y SOLA

MARÍA ANTE EL TEMOR DEL ANUNCIO DE SU EMBARAZO

MARÍA, QUE SE INTERROGA: “¿Cómo se lo digo a José?”

MARÍA COMPARTIENDO LA NOTICIA DE SU EMBARAZO CON ISABEL

MARÍA Y EL ANUNCIO DE SU EMBARAZO A SU FAMILIA

MARIA Y JOSE HUYENDO PARA SALVAR LA VIDA DE SU HIJO

MARÍA SINTIENDO CAMBIOS EN SU CUERPO Y EN SU CORAZÓN

MARÍA Y SU PANZA QUE CRECE

MARÍA ACARICIANDO A DIOS EN SU PANZA

MARÍA HABLANDO CON DIOS EN SU PANZA

MARÍA PRÓXIMA AL PARTO


22
MARÍA PREPARANDO EL AJUAR DE DIOS

MARÍA IMAGINANDO LA CARITA DE SU HIJO

MARIA SOÑANDO CON JOSÉ LA VIDA DE SU HIJO

MARIA Y JOSÉ BUSCANDO EL LUGAR PARA EL NACIMIENTO

MARÍA DANDO A LUZ EN EL PESEBRE

María, mujer sencilla, joven y pobre que engendra al mismo Dios.


La Virgen es una adolescente embarazada que está sola y en situación difícil.
Embarazarse de Dios no deja de sorprenderla. Hay nuevas sensaciones pero la vida
de su Hijo la impulsa a caminar, a no detenerse, a crecer junto a su bebé que es
Dios mismo en su seno. Se maravilla, se dispone y nos invita a mirar el Amor de
Dios en la vida del hijo que crece en nuestra panza.

Para María fueron muchos cambios en poco tiempo. Seguramente tuvo miedo y
no supo qué hacer pero se serenó, escuchó a Dios y confió en Él. Se asombra frente
a los cambios de su cuerpo, su transformación de niña a mujer. Los mira y agradece
a Dios tanta maravilla obrada en Ella y así prepara su corazón y su útero para que
Dios crezca feliz.
Como Ella, comenzamos a asombrarnos de las maravillas que Dios hace en
nosotras, en nuestro cuerpo, en nuestro corazón, porque un hijo me está siendo
regalado por Dios para darle lo mejor de mí.

Jesús está creciendo en el seno de María; ha recorrido las trompas de Falopio de


la Virgen hasta llegar al útero y allí quedarse nueve meses. Empieza a latir su
corazón; se forman todos sus órganos y crece, crece, crece tranquilo: su Mamá lo
cuida.

María, al ser madre adolescente soltera, corría el riesgo de que la apedrearan y


se burlaran de ella. Sin embargo, Ella corrió el riesgo porque sabía que su vida y la
de su Hijo valían mucho y Dios no los iba a abandonar.

María acompaña el crecimiento de su hijo desde la panza, se comunica con Él, lo


cuida y conoce para conocer cada vez más íntimamente a Dios. Nombra a su Hijo
Jesús por su nombre y dialoga en profunda oración. Ella nos invita a hacer el mismo
recorrido: conocer y comunicarnos con nuestro hijo para conocer y comunicarnos
con Dios.

María experimentó miedos, dolores, incertidumbres, dudas. Muchas veces se


encontró sola pero, en realidad, supo darse cuenta que nunca estuvo sola porque
Dios siempre la acompañó. María lo sabía porque dialogaba con Él, en su seno y a
lo largo de toda la vida.

Ante la noticia de su embarazo, María sale a visitar a Isabel: busca y ofrece


ayuda. Necesita contar lo que le pasa; busca la comprensión y el abrazo de Isabel.
También sabe que su prima la necesita y la asiste.
23
A lo largo de su vida María se encuentra con distintos hombres. Hombres que la
maltratan por su embarazo, que la persiguen para matar al niño. Pero también hay
hombres que la acompañan, la protegen y la quieren: José, Jesús, los discípulos.
María se apoya en los que la quieren y cuidan de su vida.

María no tomó posesión exclusiva sobre su Hijo. Ella fue madre y dejó que Jesús
se relacionara y comunicara con sus padres (José y Dios mismo) para que recibiera
todos los gestos de amor que un hijo necesita de su padre.

CRIANZA

IMÁGENES QUE TRAEREMOS A LOS TALLERES:

NACE JESÚS Y MARÍA LO ABRAZA

JESÚS SE SERENA SOBRE EL PECHO DE MARÍA

MARÍA ENVUELVE EN PAÑALES A SU BEBÉ

MARÍA ACUESTA A JESÚS EN EL PESEBRE PARA MOSTRARLO AL MUNDO

MARÍA Y JOSÉ CONTEMPLAN Y ADORAN AL RECIÉN NACIDO

MARÍA Y JOSÉ SE COMUNICAN CON QUIENES SE ACERCAN AL NIÑO

MARÍA LE DA LA TETA A JESÚS

JESÚS LLORA Y MARÍA ATIENDE LAS NECESIDADES DE SU BEBÉ

JOSÉ ABRAZA Y PROTEGE A MARÍA Y A JESÚS

MARÍA CUIDA A SU BEBÉ, LO CAMBIA, LO ALIMENTA…

JESÚS APRENDE DE MARÍA Y JOSÉ

MARÍA Y JOSÉ SOSTIENEN AL NIÑO EN SUS PRIMEROS PASOS

MARÍA JUGANDO CON JESÚS

JESÚS MIRA A SU PAPÁ Y APRENDE DE ÉL

Contemplamos a la Sagrada Familia en el Pesebre de Belén. Ellos son Jesús,


María y José.

El Pesebre es un lugar muy pobre que nos muestra la escena del nacimiento de
Dios en Jesús recién nacido que nace a la vida por medio de María, su Mamá.
Decir Pesebre es decir Navidad, es decir “celebración del Nacimiento” y
“celebración de la Vida Nueva”.

24
Nosotros, aquí en Grávida, celebramos el nacimiento, la vida nueva de nuestros
hijos. Celebramos el regalo que Dios nos hace en la vida de ellos, en la vida de
cada recién nacido, de cada bebé, de cada niño.

Así como en el Pesebre están María y José “contemplando” y “adorando” al niño


recién nacido junto a todos quienes llegan a celebrar la “buena noticia del
Nacimiento ”, nosotras queremos aprender a cuidar de nuestros bebés “adorando” y
“celebrando” la vida creada por Dios que se nos da en ellos para que la cuidemos y
ayudemos a crecer.
Con esta mirada de “adoración” centrada en el Niño Jesús, iremos recorriendo
cada encuentro.

Como mamás, reflejaremos la mirada de María. No sólo su mirada, también sus


caricias, sus abrazos, sus cuidados, sus gestos, Vamos a aprender de María
mirando su vida como Mamá de Dios que cuida de la vida de este bebé que se va
haciendo niño y crece con el amor que Ella le ofrece.

Queremos “maravillarnos” como Ella ante nuestros bebés que, en su pequeñez y


fragilidad, nos muestran toda la fuerza y la grandeza de Dios en la creación de la
vida y, a la vez, la necesidad que tienen de nuestro amor y de nuestros cuidados.
Vamos a mirar a Jesús en los brazos de su mamá María en estos primeros días
de su nacimiento. Jesús, que es Dios recién nacido, necesitó estar en los brazos de
su Mamá. Contemplamos cómo Dios, tan chiquito y frágil, necesita de Mamá
María, de su amor, de su ternura, de sus cuidados.
Contemplamos cómo busca y pide la mirada y los brazos de la Virgen con su
llanto. Cómo necesita de sus caricias y de sus pechos que le dan la “leche” que es
alimento para su cuerpito y para su corazón.

Miramos al Niño Dios junto a mamá María y papá José. Ellos, como nosotros,
tienen su mirada puesta en este Niño Santo recién nacido. En su mirada hay una luz
especial, una mirada que “adora”, se “maravilla”, se “estremece” de amor ante ese
nacimiento, ante esa “vida nueva” que les es dada. Dios les confía su vida misma en
este bebito tan pequeño para que lo cuiden, lo ayuden a crecer.
María abraza al Niño y José los abraza y protege a los dos.

Como en el Pesebre, que es Navidad y Nacimiento, miramos la Navidad de


nuestro Niño que llega para cambiarnos y cambiar el mundo con su “ser”.
Miramos a nuestro niño con los ojos del amor y la confianza en Dios con los que
María y José contemplan y cuidan a Jesús. Ellos confían en Dios y, aceptando su
voluntad, cumplen el sueño de Dios en la simpleza de la vida cotidiana ayudando a
crecer a su Hijo.

Mirando al Niño Jesús, vemos cómo Dios mismo se confía al cuidado de su Mamá
y de su Papá (aunque José no sea su padre biológico). Así también nos confía a
nosotros la vida de nuestro bebé. para que, con nuestro amor, alimentemos de amor
la vida de nuestro hijo.
Toda esa “personita” es fruto del amor de Dios que se vale de nosotros para
hacer su obra creadora.

El bebé recién nacido, que es Dios, es el centro de esta imagen pero debemos
mirarlo sabiendo que necesita, ahora más que nunca, de su Mamá María y de su

25
Papá José. Ellos están cuidando y sosteniendo la vida del Niño Dios y en esta
imagen nos invitan a hacerlo nosotros también.

En la pobreza de un Pesebre, brilla la luz de Dios que se hace bebé y sale al


mundo del cuerpo de María. Ella lo deja salir para recibirlo en sus brazos. Su mirada,
sus caricias, sus pechos, siguen alimentando este “cordón de amor”, que fue
creciendo en la panza, entre María y Jesús.
Es un cordón diferente pero tan fuerte y tan importante como el cordón que los
mantenía unidos en la panza.

María y José adoran a Dios en la vida recién nacida de este bebé y nos invitan a
nosotras a adorar a Dios en la vida de nuestro bebé.
Dios se deja abrazar por Mamá y Papá. Nosotras estamos invitadas a abrazar a
nuestro bebé y así abrazar a Dios.

María está atenta a las necesidades del Niño Jesús y José está atento a las
necesidades de ambos. El Niño empieza a reconocer el mundo de relaciones del
que necesitará para crecer y sus padres están allí para mostrárselo.

En el Pesebre muchos se acercan a contemplarlo, a adorarlo… se enteran de la


“novedad del nacimiento”. El bebé entra en relación con el mundo que lo rodea por
medio de Mamá y Papá que lo sostienen y le dan la seguridad y confianza
necesarias para crecer y cambiar el mundo que Él llega a cambiar.
Después del Pesebre vino la vida cotidiana de la Sagrada Familia, en donde,
sencilla pero profundamente, vivieron el verdadero AMOR.
Tuvieron dificultades, necesidades, fueron perseguidos, pero el SER FAMILIA les
permitió salir adelante, no bajar los brazos, entender que ésos eran los caminos de
Dios y confiaron.

Podemos ver los cuidados maternales de María al niño Jesús y los cuidados
paternales de José. Sus enseñanzas forjaron a un Hombre-Dios capaz de dar la vida
por todos nosotros.

26
MANUAL DE TRABAJO:
TALLERES DE GESTACIÓN

27
28
3 PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO DEL TALLER
DE GESTACIÓN

MI CUERPO
1- Anatomía y fisiología del cuerpo de la mujer y del hombre. Ginecóloga
2- Controles para mí. Análisis. PAP. Respiración. Ejercicios. Obstétrica
3- ¿Qué es un cuerpo? Psicóloga.
4- Ejercicio de conexión con mi cuerpo y su historia. Musicoterapeuta
5- Ciclo de fertilidad. Voluntaria.
6- Preparación de pezones. Ejercicios. Obstétrica
7- Higiene de mi cuerpo. Coordinadora
8- Enfermedades de transmisión sexual. Obstétrica
9- Cómo alimentarme mejor. Nutricionista

MI BEBÉ
1- Crecimiento del bebé. 1er. Trimestre. Hábitos de riesgo. Obstétrica
2- Ejercicio de visualización intrauterina. Musicoterapeuta
3- Maternidad. Qué significa ser madre adolescente. Psicóloga
4- Crecimiento del bebé. 2do. y 3er. trimestre. Ejercicios. Obstétrica
5- Cuidado de la vida I. Voluntaria
6- Buscando tu nombre. Psicóloga
7- Sala de parto. Voluntaria

NACIMIENTO
1- Trabajo de parto. Ejercicios. Respiración. Obstétrica
2- El parto y los miedos. Psicóloga
3- Bautismo. Voluntaria
4- Ejercicio de comunicación intrauterina. Musicoterapeuta
5- Cómo tratar al bebé en sus primeros día. Higiene. Pediatra
6- Contexto de ayuda antes y después de nacer mi bebé. T. Social

MUJER Y MADRE
1- Ejercicios. Respiración. Obstétrica
2- Ser varón y ser mujer. Psicóloga
3- Reconocimiento de valores propios. Musicoterapeuta
4- Leyes. Derecho de la mujer, de la maternidad. Violencia. Abogada
5- Maternidad y rol paterno. Psicóloga

29
Encuentro inicial de presentación

Tema: Presentación del programa

Nombre del Encuentro: “Entre mamás nos conocemos”

Responsable: coordinadora

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
- Imagen de la catequesis: Vemos la necesidad de María de estar en contacto con
Dios y con su Hijo. Y como descubriendo y amando a su Hijo, va descubriendo a
Dios.
- Gesto de la catequesis: una mano en el corazón y otra en la panza: descubro la
vida de mi hijo y a Dios habitando en mí.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: MAMÁ

Desarrollo:

Objetivo: conocer la misión de Grávida y el desarrollo del programa “Cuidando al


bebé desde la panza”.

Actividad:
- Dinámica de presentación de cada una de las mamás.
- Explicación de la misión de Grávida.
- Explicación de porqué estamos aquí.
- Desarrollo del programa.

30
GRÁVIDA
Ayuda a la mujer embarazada

AMOR TERNURA AMISTAD COMPAÑÍA

GESTACIÓN BEBÉ CRIANZA

YO YO Y MI BEBÉ YO Y OTRA MAMÁ

Conclusión: Nosotras estamos acá porque valemos como mujeres. Somos el


ambiente ideal para que nuestro hijo crezca. A la mujer se le regala el secreto de la
vida. Nosotras, como mujeres, debemos llevar el mensaje a otras mamás.

Idea fuerza:
LA VIDA – LA NUESTRA, LA DE NUESTRO HIJO EN LA PANZA. ES LO MÁS
VALIOSO QUE RECIBIMOS.
NUESTRA MISIÓN Y RESPONSABILIDAD PRIMERA ¡ES CUIDARLA!

Merienda.

Cierre:

Deberes: Nos proponemos (a partir de la dinámica de presentación de nombres)


pensar en una de las mamás con quien compartimos este taller y su bebé; rezar por
ella, por nosotras, nuestro hijo y el camino que empezamos.

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Le pedimos a María la ayuda necesaria para transitar este camino lleno de


cambios, dudas y sorpresas. Ella hizo su camino dejándose llevar por Dios. Nosotras
podemos hacer lo mismo. Hoy nos disponemos a iniciarlo.

Invitación a volver a encontrarnos por nosotros, por nuestros bebés.


31
32
MÓDULO: MI CUERPO

1 - Anatomía y fisiología del cuerpo de la mujer y del hombre.


2 - Controles para mí. ¿Por qué? Análisis. PAP. Respiración. Ejercicios.
3 - ¿Qué es un cuerpo? Cuerpo / Organismo.
4 - Ejercicio de conexión con mi cuerpo y su historia.
5 - Ciclo de fertilidad.
6 - Preparación de pezones. Ejercicios.
7 - Higiene de mi cuerpo.
8 - Enfermedades de transmisión sexual.
9 - Cómo alimentarme mejor.

33
ENCUENTRO Nº 1

Tema: Anatomía y fisiología del cuerpo de la mujer y del hombre

Nombre del Encuentro: “Conocemos nuestro cuerpo”

Responsable: Ginecólogo

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María viendo crecer su panza, contemplando su
crecimiento y el de su bebé.
Gesto de la catequesis: Colocamos nuestras manos sobre la panza y registramos
toda la transformación de nuestro cuerpo con este embarazo (el útero más grande,
mi bebé adentro mío, mis pechos más grandes, etc.) Este es mi cuerpo: lo quiero,
me quiero.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: Inflar globos (la forma del globo representa al útero), de
distintos tamaños para ir viendo la transformación, el cambio del útero. Jugar con
los globos.

Desarrollo

Objetivo: Conocer el modo en que se produce la concepción y los órganos


involucrados en el proceso de gestación.

Actividad:

Presentación del cuerpo humano y los diferentes órganos involucrados en la


gestación. Descripción y ubicación de los genitales femeninos y masculinos.
Explicación del proceso de ovulación y fecundación. Preparación del útero para
recibir la vida. Descripción de la placenta y los distintos lugares donde puede
encontrarse.

34
APARATO GENITAL FEMENINO

1-Vagina 2-Cuello del útero 3-Útero 4-Trompas de Falopio 5-Ovario 6-Fimbrias

APARATO GENITAL MASCULINO

Importancia de hacer la consulta al médico enseguida.

Estar alerta ante:


- ROTURA DE BOLSA
- SANGRADO
- CONTRACCIONES MUY SEGUIDAS
- FALTA DE MOVIMIENTO DEL BEBÉ

Ante cualquiera de estos síntomas consultar al médico.


35
Un juego para recordar:

1 E
2 M
3 B
4 A
5 R
6 A
7 Z
8 O

1- ¿Cómo se llama lo que fecunda al óvulo?


2- ¿Dónde fecunda el espermatozoide al óvulo?
3- ¿Cómo se llama a esa nueva vida?
4- ¿Qué necesita nuestro hijo de nosotros?
5- ¿En qué parte del cuerpo de la mujer crece el bebé?
6- Dentro del útero ¿qué contiene y protege al bebé?
7- ¿Qué parte de nuestro cuerpo muestra nuestro embarazo?
8- ¿Dónde se originan o se producen los óvulos?

Idea fuerza:

CONOCIENDO MI CUERPO…aprendo a cuidarme con amor…

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

Miramos, como lo hizo María, nuestra realidad, nuestro cuerpo, nuestro hijo en
nuestra panza y le pedimos que podamos maravillarnos, como Ella, por nuestro
cuerpo de mujer y por el regalo de poder dar vida en nosotras a nuestro hijo.

36
ENCUENTRO Nº 2

Tema: Controles médicos

Nombre del Encuentro: “Cuidándome yo, protejo a mi bebé”

Responsable: Obstetra

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María tocando su panza, respirando tranquila. Cuidando
de su Hijo.
Gesto de la catequesis: Llevamos nuestras manos a la panza, respiramos
profundo, entra el oxígeno, le damos vida a nuestro bebé.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: A través de la figura de un bebé pegada o dibujada en el


pizarrón, indagamos… ¿Cómo cuido a mi bebé? ¿De qué me cuido? CONTROL

Desarrollo

Objetivo: Conocer la importancia de los controles médicos para preservar la vida


de mi bebé y la mía.

Actividad:
Repaso de la anatomía (aparatos reproductores) del hombre y de la mujer.
Importancia de los controles médicos y su frecuencia. Vacunas. El PAP. Análisis
de sangre y orina. Ecografía. El porqué de esos estudios.
37
Controles en el embarazo:
- crecimiento fetal
- presión
- peso

Riesgos de enfermedades durante el embarazo.


-Tratamiento ante el Sida
- Enfermedades de trasmisión sexual

Actividad con la coordinadora:


- ¿Qué aprendí que no sabía?
- Repaso de las cosas más importantes del encuentro

Conclusión: Necesito controlarme todos los meses y cumplir las indicaciones


médicas. Me acuerdo de llevar la libreta sanitaria.

Idea Fuerza:

MI VIDA ES VALIOSA…también lo es la vida que estoy llevando dentro de mí.


Ambas requieren cuidado y necesitan de la ayuda de otros.

Merienda.

Cierre

Deberes: Repaso de instrucciones anteriores (señales de alerta) y controlo en mi


libreta cuántos controles llevo realizados. Los anoto en mi cuaderno y registro la
fecha del próximo control.

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar para
su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

Que yo pueda, como María, salir a buscar ayuda y comprensión en el momento


oportuno para mí y mi bebé, sabiendo que, como a Ella, siempre Dios nos sostiene.
ESCRIBIMOS JUNTAS UNA ORACIÓN DANDO GRACIAS, O PIDIÉNDOLE
ALGO QUE NECESITAMOS A MARÍA, QUE ANIDA EN NUESTRO CORAZÓN.
Que pueda abrirme para recibir la ayuda que necesito.

38
ENCUENTRO Nº 3

Tema: El cuerpo

Objetivos:

1- reconocer nuestro cuerpo como integridad psico-físico-espiritual

En esta parte encontrarán varios modelos de encuentro con la misma temática.


Se abordará el que se crea más oportuno según realidad grupal.

39
ENCUENTRO A

Nombre del Encuentro: “Somos nuestro cuerpo”

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María en movimiento: caminando, bailando, jugando,
cantando (Magníficat).
Gesto de la catequesis: Llevamos nuestras manos al centro del pecho, éste es mi
cuerpo que me posibilita todo lo que hago, lo cuido, lo quiero, me quiero.

 Presentación del tema

 Dinámicas disparadoras: (elegimos una de todas las opciones)


 Juego de reconocernos tocando el rostro de una compañera con los ojos
vendados. Se puede hacer en equipos.
 Caritas hechas de goma eva que representan distintas expresiones, las mamás
deben exponer qué expresión según ellas personifican.
 Espejo: ¿Cómo estoy hoy?, me miro y pongo palabras
 Nos miramos de a dos e interpretamos como está la otra persona. (Ojos: tristeza,
enojo, celos, seducción, contenta, alegría.)
(Boca: alegría, tristeza, nervios, rabia, enojo, cariño, amor.)
(Cejas: asombro, enojo)
(Manos: nervios, violencia, cariño, ayuda)
 Dibujo mi cuerpo y señalo qué me gusta de él.
 Cada una dibujamos un cuerpo y lo pasamos para que el otro lo complete o le
agregue cosas.

Los gestos, nos comunican, nos permiten interpretar y


conocernos.

Desarrollo:

Actividad:

Motivación: ¿Cómo hacemos para saber quién es una persona? ¿Y para no


confundirla con otra?
Nos reconocen por el nombre-apellido y también por nuestro cuerpo.

¿Qué es un cuerpo?

40
Ejercicio vivencial del cuerpo. Trabajar sobre el registro corporal: sensaciones,
recuerdos, relajación, tensiones, etc.

Somos un cuerpo-nombre Identidad esto se está gestando. Es una


semilla de vida que se va a desarrollar, a manifestar durante toda la vida. La semilla
guarda toda la información de lo que va a ser el brote, la planta, el árbol, los frutos.
La libertad.

El cuerpo va cambiando, se va desarrollando, desenvolviendo.


Tiempo
Espacio
¿Y el alma?
Es el cuerpo
Es el ser
Es la persona

La semilla, en su primera envoltura, es sostenida por la cáscara; luego, por la


tierra hasta que finalmente ve la luz, que la sigue ayudando a crecer.
En las personas, la primera envoltura es el útero, la segunda, los brazos y luego
el hogar.
¿Quién es la envoltura del bebé?
La mamá con su protección, su cuerpo, su ser.

Cuerpo Físico
Emocional
Espiritual

Cuerpo: amigo que nos dice cosas lindas y feas que necesitamos escuchar y que
nosotros no nos damos cuenta.

“Hay que saber escuchar-sentir lo que nos dice nuestro cuerpo”

Pensar en nuestro bebé y su cuerpo en nuestra panza. Cómo lo envolvemos, lo


cuidamos, lo acariciamos. Cómo crece y hace historia desde ahora.

Ideas fuerza:

MI CUERPO… es el cuerpo que Dios me regaló para vivir y al que debo cuidar y
respetar.

Merienda.

Cierre:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Mi cuerpo sigue necesitando de caricias y protecciones.


41
Pidamos a María que nos regale las caricias de Dios en su seno y nos acerque a
su Hijo para disponer nuestro cuerpo y nuestro corazón para recibir a nuestro hijo.

42
ENCUENTRO B

Nombre del Encuentro: “Mi cuerpo”

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María recibiendo la noticia de la vida en su vientre,
escuchando los signos de su cuerpo y confiando en Dios.
Gesto de la catequesis: Llevamos nuestras manos a las partes del cuerpo que están
cambiando con este bebé en nuestra panza.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: Juego de reconocernos tocando el rostro de una


compañera con los ojos vendados. Se puede hacer en equipos.

Desarrollo:

Actividad:

Ejercicio de conexión con el cuerpo: en las colchonetas, vamos relajando nuestro


cuerpo, haciendo un recorrido mental por cada una de sus partes, sintiendo cómo se
encuentra hoy nuestro cuerpo. Hacemos un juego guiado: cerramos los ojos y
decimos: en qué posición estamos, qué parte del cuerpo nos está tocando la
tallerista, si hoy nos duele algo, cómo sentimos el cuerpo con la panza hoy, un
recuerdo o imagen del cuerpo que nos inspire este momento. Escribimos todo lo que
va surgiendo en el pizarrón.
Invitamos a abrir los ojos y preguntamos qué ven en el pizarrón, y preguntamos
¿todo esto es el cuerpo? Voy escribiendo con otro color en el costado a qué
corresponde cada una de las palabras: sensaciones, recuerdos, percepciones,
sentimientos, sentidos, etc.

Nuestro cuerpo está conformado por todas esas cosas que mencionamos, que
corresponden a tres niveles: físico, psicológico y espiritual.

A nuestro cuerpo físico corresponden: los sentidos, las sensaciones, los dolores,
las partes del cuerpo que conocemos.
A nuestro cuerpo psicológico: los recuerdos, el reconocer nuestro cuerpo sin
necesidad de estar mirándolo, el conocernos en general (de qué me enfermo más
seguido, qué partes me duelen más, en qué partes pongo las angustias, el
cansancio, la alegría, etc.).

43
A nuestro cuerpo espiritual corresponden: la esencia de la persona, sus
creencias, su fe, su fuerza para seguir adelante, su voluntad, etc.

Ahora que sabemos todo esto, comprendemos la importancia de saber escuchar


a nuestro cuerpo: cada vez que nos enfermamos, cada vez que nos duele algo, con
cada cambio físico o emocional.

Dinámica final: dibujo en mi cuaderno mi cuerpo hoy.

Idea Fuerza: es importante reconocer, querer, valorar y respetar nuestro cuerpo


porque es un regalo que Dios nos dio, para acompañarnos durante toda la vida.

Merienda.

Cierre:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

44
ENCUENTRO Nº 4

Tema: Ejercicio de conexión con el cuerpo

Nombre del Encuentro: “Nos conectamos con nuestro cuerpo”

Responsable: Estimuladora Temprana

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

- Imagen de la catequesis: María creciendo, transformándose (su panza y su


corazón) con este Hijo.
Miramos el corazón de María ¿Qué siente?
- Gesto de la catequesis: Llevamos nuestras manos al corazón, sentimos su ritmo,
su latir. Luego marcamos el ritmo cardiaco todas juntas con las palmas sobre la
mesa.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: UTERO, CAMBIO, ETAPAS (palabras apuntadoras para


comenzar a hablar).
 Línea del tiempo que nos represente desde la concepción hasta la actualidad,
hasta el momento en que estamos hoy.
 Nos dibujamos: bebé dentro de la panza-bebé nacido-niño-adolescente-mamá
embarazada.

45
Desarrollo:

Objetivo: Reconocer de modo vivencial los cambios que fueron ocurriendo en el


cuerpo.

Actividad:
1- Caminata de relajación y conexión con la actividad. Respiraciones profundas.
2- Cuerpo de bebé: Una vez acostadas se las invita a mirar el camino de su vida y a
transitarlo volviendo para atrás. Avanzar hasta encontrarme cuando era bebé.
¿Cómo es mi cuerpo de bebé? ¿Quién me cuida? Ver los rostros, sentir la presencia
de los que me cuidan.
3- Cuerpo de niña: Mi cuerpo creció, ya puedo caminar, correr, saltar. ¿Cómo es mi
cuerpo? ¿Qué cosas hace mi cuerpo de nena? ¿A qué juega? ¿Quiénes me cuidan
y quiénes me maltratan?
4- Cuerpo de mujer: Recordar el día de la primera menstruación. ¿Cómo fue? ¿Qué
sentí? ¿A quién le dije? A partir de ese día hubo cambios importantes en mi cuerpo.
¿Qué cosas disfruté y qué cosas sufrí en mi cuerpo?
5- Abrir las ventanas: En mi cuerpo todo está guardado: desde que era bebé hasta
hoy, todo ha ido quedando. Lo lindo y lo feo, lo que me hace bien y lo que me hace
mal. Voy a mirar todo mi cuerpo y voy a ver una ventana en mi pecho. Está cerrada y
adentro están todos mis sentimientos queriendo salir. En este momento voy a abrir
las ventanas de mi cuerpo para dejar salir todas las experiencias dolorosas que viví
y que me provocaron angustia. Voy a quedarme solo con los recuerdos que me

46
hacen bien, con los momentos felices que pasé junto a las personas que me quieren
y me quisieron. Cerrar las ventanas.
6- Mi panza: recorrer todo mi cuerpo de mujer. Ver qué partes me resulta más
incómodo mirar. ¿Hay algo que no me gusta? Miro y trato de aceptar todo mi cuerpo,
lo que me gusta y lo que no me gusta tanto. Me concentro en mi panza, mis caderas,
mi vagina, mi útero y abro las ventanas de mi panza para que entre mucha luz y
calor. Dejo que se llene de luz cada rincón y busco el mejor lugar para recibir a mi
bebé. Lo llevo en brazos, lo acomodo y le digo: éste es mi cuerpo, mi panza y es
para vos. Es el lugar más lindo que encontré y lo preparé para recibirte. Me quedo
con mi bebé acunándolo en el lugar que elegí para él. (Se puede introducir un canto)
7- Despedida: me despido de mi bebé y vuelvo a conectarme con mi cuerpo, ahora
veo mi cuerpo de mujer-madre. Veo mi panza, miro mi cuerpo de mamá. Esta soy
yo. Este cuerpo que fue bebé, niña y mujer, hoy es madre. Cuerpo de mujer-madre
abierto a la vida.
8- Dibujamos la secuencia de crecimiento de nuestro cuerpo desde que estábamos
en la panza de nuestra mamá hasta hoy, con nuestro bebé en la panza
9- Compartir grupal sobre la vivencia.

Ideas fuerza: Nuestro cuerpo cambia, crece y aprende. Debemos conocerlo,


escucharlo y quererlo. Aprender de lo vivido para mejorarlo.

Merienda.

Cierre:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios).

Le pedimos a María que nos ayude a cuidar nuestro cuerpo y a disponernos para
los cambios que necesito para seguir acompañándome en el crecimiento de mi bebé
y el parto.

Mi cuerpo también está pasando por muchos cambios en poco tiempo. Pidamos a
María que nos acerque a su Hijo para que dispongamos nuestro cuerpo y nuestro
corazón para recibir a nuestro hijo.

47
ENCUENTRO Nº 5

Tema: Ciclo de fertilidad de la mujer

Nombre del Encuentro: “Somos mujeres y muy importantes”

Responsable: Voluntaria

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

Imagen de la catequesis: María se asombra frente a los cambios de su cuerpo, su


transformación de niña en mujer. Los mira y agradece a Dios tanta maravilla obrada
en Ella.
Gesto de la catequesis: Con las manos en la panza agradezco el milagro de mi
vida y la vida de mi bebé. Agradezco la posibilidad de ser mamá.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: OVULO.


 Huevo de gallina, representa la vida. Durante el desarrollo del encuentro
rompemos el huevo, y comparamos la textura de la clara, con la ovulación, para
reconocer el período de fertilidad de la mujer.
 Globo, representamos el útero.
 Dibujamos sencillamente el cuerpo del hombre y de la mujer, para reconocer las
principales diferencias, entre ellas la menstruación.
 Calendario, visualizamos en él de manera personal el ciclo de cada una.

Concepción

Desarrollo:

Objetivo: Conocer el propio cuerpo y el ciclo de fertilidad de la mujer.

Actividad:

Recordar los órganos del aparato reproductor femenino: ovarios, trompas de


Falopio, útero, vagina y la función de cada uno de ellos a través de una imagen.

48
CICLO: rueda. Ej. Bicicleta, triciclo, etc.
Ciclos de la naturaleza: las estaciones del año, los cambios de la luna, tierra seca,
tierra fértil.
Nuestro ciclo tiene distintos momentos:
- Menstruación: sangrado. Empieza el ciclo.
- Ovulación: momento fértil. Se reconoce por el moco cervical. Hay humedad.
- Momento infértil: se reconoce por la sequedad.

Momentos secos y húmedos. Al igual que la tierra, la humedad indica fertilidad


mientras que la sequedad indica infertilidad.
Presentación de láminas con lo que les pasa a las mujeres y cómo reconocer ese
momento.
Funcionamiento del aparato reproductivo de la mujer.
Se ofrece el acompañamiento en forma particular.

Ideas fuerza: Dios pensó mi cuerpo de mujer para recibir y dar vida con amor y
cuidado.

Merienda.

Cierre:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo, Dios)

Pidámosle a María la gracia de conocernos y de conocer la perfección de la obra


de Dios en nuestro propio cuerpo.

49
ENCUENTRO Nº 6

Tema: Lactancia. Preparación de pezones

Nombre del Encuentro: “Nutriendo a mi bebé”

Responsable: Obstetra

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María dándole la teta a Jesús. Ella lo alimenta pero el Hijo,
que es Dios mismo, también la alimenta a Ella. Al darle de mamar lo sostiene, lo
abraza.
Gesto de la catequesis: Miro mis manos, mis brazos y voy armando la cuna que
sostiene a mi bebé. Así, en esta cuna de brazos amorosos, le ofrezco a mi hijo su
primer alimento.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: NUTRICION, SOSTEN, TETA. Hacemos casitas con


cartas, algunas sobre la mesa y otras sobre arena húmeda. Las que están sobre la
mesa se vuelan, se caen, etc. Las que están sobre la arena (sostén) permanecen
firmes.

Desarrollo:

Objetivo: Conocer los beneficios de la lactancia

Actividad:
Explicación de las diferentes posturas del bebé para aprovechar toda la leche de
la mamá. Manejos de la mamá para que su bebé se prenda del pezón en forma
correcta.
Ante la presencia de mamás embarazadas con hijos a los que siguen
amamantando, hacer hincapié en la forma del destete de estos niños para una
buena alimentación del bebé próximo a nacer.
Lactancia como modo natural para espaciar los nacimientos.
La higiene del bebé.
Preparación del pezón para la lactancia. Apretar un poco hasta que salga calostro
y masajear con los dedos. Dejar secar.
Esta actividad se debe realizar de a un pezón por vez, de lo contrario se generan
contracciones.
Dormir sin corpiño.
Recordar que los pechos necesitan: ALAS: A(aire) L(luz) A(agua) S(sol)
Forma de tomar la mama para un mejor aprovechamiento de toda la leche.
Cómo tratar la mama cuando está inflamada y cómo cuando cuesta que baje la
leche. Cómo envasar leche materna (higiene y mantenimiento).
50
Conocemos cómo son las mamas por dentro, a través de una imagen:

Visualizamos con una imagen las distintas características que los pezones
pueden tener:

Enseñamos a amamantar:
Con un muñeco se muestran las distintas posiciones en que se puede dar el
pecho al bebé, y cómo desprenderlo del pezón sin lastimarlo (poniendo el dedo).

Beneficios de la lactancia materna:

Beneficios para la madre:


- Ayuda a disminuir las pérdidas y el útero vuelve más rápidamente a su tamaño
normal.
- Está siempre a temperatura ideal y no necesita higiene.
- Es más fácil alimentarlo durante la noche.
- Es gratis.
- Afianza la relación madre-hijo.
51
Beneficios para el bebé:
- Comienza a conocer a su mamá.
- Lo ayuda a crecer fuerte y sano.
- Es la mejor comida y tiene las cantidades exactas de lo que el bebé necesita.
- Cambia las concentraciones de sus componentes por sí sola, de acuerdo al
crecimiento y necesidades del bebé.
- Lo previene de cólicos y diarrea.
- Lo protege de enfermedades como la gripe, la otitis, asma y alergias.
- Lo ayuda en su desarrollo futuro como persona.

Se dialoga sobre la importancia de no dejarse llevar por comentarios como “tu


leche es aguada”, “ese nene se quedó con hambre”... y de consultar siempre al
pediatra.

Conclusión: Mi leche es el mejor alimento para mi hijo. Desde ahora preparo mis
pezones. Lo tengo que hacer todos los días

Ideas fuerza: Al dar la teta le doy alimento y amor a mi hijo.

Merienda.

Cierre:
Deberes: Hago los ejercicios de preparación de mis pezones. Escribo cuándo y
cuántas veces los hago durante la semana.

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Que como María nos dejemos alimentar por nuestro hijo. Yo le doy alimento y
amor y él me devuelve ese amor que me ayuda a crecer.

52
ENCUENTRO Nº 7

Tema: Hábitos de higiene

Nombre del Encuentro: “Higiene de mi cuerpo”

Responsable: Coordinadora

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:
¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la
imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María cuidando su vida y la de su familia. Su mirada se
posa en las necesidades de los que la rodean. Se hace cargo de su vida y de la vida
de los demás.
Gesto de la catequesis: Con mi corazón los quiero (manos al corazón), con mis
manos los cuido (manos hacia fuera) y me cuido (manos hacia adentro).

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: HIGIENE. Dígalo con mímica, dividimos a las mamás en


dos grupos, repartimos tarjetas de cartulina escritas con diferentes hábitos de
higiene (antes de cocinar lavarme las manos, ventilar la casa, lavar las sábanas y la
ropa, limpiar el baño y la cocina, lavarme los dientes, bañarme todos los días, etc.) y
cada grupo representa la tarjeta que le tocó con mímicas y el otro adivina.

Desarrollo:

Objetivo: Lograr la toma de conciencia sobre la importancia de la higiene personal,


familiar, del hogar y social.

Actividad:
1- Higiene personal
2- Higiene familiar
3- Higiene del hogar
4- Higiene social

1- Nuestro cuerpo: Importancia del baño diario. Nuestro cuerpo se encarga de


eliminar todas las sustancias que no le son útiles, ya sea a través de la piel, orina,
materia fecal, etc...
Manos y pies: Es importante su higiene ya que las manos son el instrumento para
llevar la comida a la boca y preparar los alimentos. Limpiar sobre todo las uñas.
Pies: El sudor y la falta de higiene puede producir la formación de hongos, dando
olor desagradable.
Genitales: Es necesaria su higiene ya que en esta zona del cuerpo se encuentran
los orificios por donde se eliminan las sustancias de desecho del organismo y
producen olor desagradable si no se mantienen limpios.
Cabeza y cabello: Con su lavado y peinado evitamos contagiarnos de enfermedades
del cuero cabelludo o de epidemias como pediculosis u otras enfermedades.

53
Boca: Cepillado de dientes después de cada comida es fundamental para preservar
la salud de los dientes. Si no tenemos dentífrico lo hacemos con cepillo solamente.

2- Higiene Familiar: Debemos crear hábitos de higiene diario en nuestros hijos y


todos los miembros de la familia.

3- Higiene del Hogar: Manteniendo limpio los ambientes evitamos la proliferación de


gérmenes, bacterias, etc. Esto incluye también el lavado de sábanas semanalmente.
Uso de lavandina como elemento desinfectante, etc.

4- Higiene Social: Debemos colaborar con la higiene de todos los lugares públicos
(plazas, vereda, escuela, hospital, etc.) Esto hace a la educación que debemos
trasmitir a nuestros hijos.

Idea fuerza: Yo colaboro con la salud de mi familia y soy responsable de la higiene


de mis hijos.

Merienda.
Cierre:
Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Que María nos enseñe a amar sirviendo a los demás. Que sepamos cuidar a
nuestra familia y con ella al resto de la comunidad.

54
ENCUENTRO Nº 8

Tema: Enfermedades de transmisión sexual

Nombre del Encuentro: “Cuidamos la vida”

Responsable: Obstétrica

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María haciendo lo mejor para Ella y para su Hijo. Su
objetivo es cuidar y hacer que crezca sano su Hijo.
Gesto de la catequesis: Yo escucho (manos a los oídos), pienso y elijo lo mejor para
mí y para mi hijo (manos en la cabeza)

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: CONTACTO / ALERTA

Desarrollo:

Objetivo: Conocer las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes y la


forma de contagio para tomar las precauciones necesarias y hacer una vida sana.

Actividad:
Se les entrega una lista de animales domésticos, salvajes y otros no conocidos
(Ver Anexo 1 en la siguiente página). Se les pide que los separen en cuáles
pondrían en el patio de su casa, cuáles afuera y cuáles bien lejos.
Luego en forma grupal se pregunta:
- ¿Por qué los dejaron adentro?
- ¿Por qué los dejaron afuera?
- ¿Por qué los dejaron bien lejos?

Se escribe en el pizarrón lo que las chicas van contestando y con esas palabras se
hace la primera reflexión acerca de cómo cuido la “propiedad” de mi cuerpo.
¿A quiénes dejo que se acerquen a mi patio?
Al que no conozco, ¿lo dejo entrar sin saber si me puede hacer daño?
Luego se les entrega una hoja con mitos y verdades sobre E.T.S. (Ver Anexo 2 en la
siguiente página) y se les pide que contesten de acuerdo a sus conocimientos V o F.
Luego se desarrollan brevemente las siguientes enfermedades:
- V.P.H (virus papiloma humano)
- Herpes genital
- Gonorrea
- Hepatitis B
- Sífilis
- SIDA
55
Se van despejando dudas sobre el cuestionario V o F. Se marca la importancia de
cuidarse y mantener una pareja estable.
Dinámica de vasos con líquidos de distintos colores representando a las
enfermedades. En la actividad se busca la toma de conciencia sobre la importancia
de la pareja estable y no ocasional. Se insiste en la necesidad de conocer con quién
estoy.

Ideas fuerza:

EL SEXO.
SI VIVO UNA VIDA SANA MI BEBÉ CRECE SANO.
YO DEBO CUIDAR MI CUERPO PORQUE YO ME QUIERO.

Merienda.

Cierre:

Deberes: CONSULTAR POR EL PAP

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Que María nos ayude a entender que la vida, por un hijo, cambia y que así como
Ella, que cambió por su Hijo que era Dios mismo, yo pueda cambiar por mi hijo,
cuidarlo y cuidarme.

Anexo 1
Perro, gato, canario, tortuga, loro, conejo, mariposa, caballo, codorniz, grillo,
abeja, ratón, araña, yarará, cocodrilo, lobo, tigre, murciélago, escorpión, león, boa,
agamí (ave), gutí (roedor), aligator (cocodrilo), áspid (serpiente venenosa), anófeles
(mosquito que transmite el paludismo).

Anexo 2

Contestar verdadero (V) o falso (F)

Yo pienso Entre todas

1- Cada vez son más las personas contagiadas por alguna


enfermedad de transmisión sexual.

2- Por tener relaciones sexuales sólo una vez con alguien


infectado no me puedo contagiar.

3- La mayoría de las enfermedades de transmisión sexual


no afectan al bebé cuando la mamá está embarazada.

4- El uso constante y correcto de un preservativo puede


56
disminuir el riesgo de contraer SIDA u otra enfermedad
de transmisión sexual.

5- La única forma segura de prevenir las enfermedades de


Transmisión sexual es teniendo relaciones sexuales sólo
con una pareja estable y viviendo la fidelidad.

6- Algunas enfermedades de transmisión sexual pueden


provocar la muerte.

7- El virus del SIDA está presente en la sangre, pero además


está en el semen y en las secreciones vaginales.

8- Las personas contagiadas de SIDA por agujas contaminadas


son más que los contagiados por relaciones sexuales.

9- Existe una vacuna para curar el SIDA.

57
ENCUENTRO Nº 9

Tema: Nutrición

Nombre del Encuentro: “Cómo alimentarme mejor”

Responsable: Nutricionista

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: Miramos a María con su panza creciendo día a día,
nutriendo a su Hijo de todo lo que necesita para ser feliz.
Gesto de la catequesis: Todo mi cuerpo nutre a mi bebé cuando hablo (manos en la
boca), cuando acaricio (caricias en la panza), cuando escucho (manos a los oídos),
cuando miro (manos a los ojos), cuando canto (manos en la boca), etc.
 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: NUTRIR, COMER. ¿Qué necesita mi bebé?

Desarrollo:

Objetivo: Conocer los alimentos que debemos consumir en esta etapa tan
importante de nuestra vida: el embarazo.

Actividad:

Esta escala muestra lo que más hay que ingerir y lo que menos hay que ingerir.
Azúcares y grasas es lo que menos hay que consumir.
El grupo de las carnes y los huevos aportan proteínas, hierro, ácido fólico.
El grupo de los lácteos aporta calcio.
Las frutas y verduras dan minerales, vitaminas, fibras, energía.
Y los cereales y legumbres dan energía, vitaminas y minerales.

Gráfica de alimentación saludable. Les repartimos a las mamás esta imagen.

58
6 Grupos de alimentos:
1. CEREALES
2. VERDURAS Y FRUTAS
3. LECHE, YOGURT Y QUESOS
4. CARNES Y HUEVOS
5. ACEITES, FRUTAS SECAS, SEMILLAS Y GRASAS
6. AZUCARES Y DULCES

Es importante saber que la alimentación debe ser variada y completa, para que
aporte todos los nutrientes necesarios en sus cantidades óptimas. Para ello
debemos observar en ésta gráfica de la alimentación saludable, los 6 grupos de
alimentos básicos y las cantidades diarias de cada grupo recomendable para una
mujer embarazada.
La alimentación equilibrada se logra combinando alimentos de los grupos básicos,
porque un solo alimento o grupo no puede proporcionar la energía y los nutrientes
que el cuerpo humano necesita para crecer, desarrollarse y funcionar.

Ideas fuerza:

PARA QUE MI BEBÉ CREZCA SANO Y FUERTE debo alimentarme


saludablemente y la alimentación debe ser variada y completa.

Merienda.
59
Cierre:

DEBER: hacer una receta con algunos de los nutrientes necesarios para una
alimentación saludable, y señalar cómo realizo el desayuno, almuerzo, merienda y
cena, (es decir le dedico un horario establecido, comparto con alguien este
momento, etc.).

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Le pedimos a María que nos ayude a alimentar, a nutrir el vínculo de amor con
nuestro bebé.

60
MÓDULO: MI BEBÉ

1 - Crecimiento del bebé: 1er. trimestre. Hábitos de riesgo. Ejercicios


2 - Ejercicio de visualización intrauterina.
3 - Maternidad. Qué significa ser madre adolescente.
4 - Crecimiento del bebé: 2do. y 3er. trimestre. Ejercicios.
5 - Cuidado de la vida I.
6 - Buscando tú nombre.
7 - Sala de parto.

61
ENCUENTRO Nº 1

Tema: Crecimiento del bebé por trimestre

Nombre del Encuentro: “Cómo crece mi bebé”

Responsable: Ginecólogo

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

Imagen de la catequesis: Miramos a María con su panza creciendo día a día, con
sus miedos, sus temores, sus esperanzas, sus ganas de tener a su Hijo en sus
brazos. Y miramos a este Hijo que le va transformando la vida.
Gesto de la catequesis: Nos tocamos la panza calculando el tamaño de nuestro
bebé y luego mostramos con nuestras manos la medida que pensamos tiene nuestro
hijo.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: CRECIMIENTO/DESARROLLO. Le damos a cada mamá


una copia con imágenes de la evolución del bebé por trimestre, y cada mamá
establece en qué período de gestación se encuentra.

Desarrollo:

Objetivo: Conocer los trimestres en que se divide el embarazo y lo que ocurre en


cada uno de ellos para poder prevenir conductas de riesgo.

Actividad:
Con ayuda del pizarrón, la obstétrica explica las distintas actividades que a nivel
“orgánico” ocurren en los diferentes trimestres del embarazo. Con la participación de
las futuras mamás se enumeran los primeros síntomas del embarazo como sueño,
ausencia de menstruación, náuseas, mareos, sensibilidad en las mamas, vómitos,
etc.
Asimismo, recalca la función de la placenta como fuente de alimentación y
oxigenación. Enumera los elementos tóxicos para el bebé en gestación, tales como
el ALCOHOL, MEDICACIÓN, CIGARRILLOS, DROGAS.

Primer trimestre
Primera semana. El embrión llega al útero.
Segunda semana. Se implanta en el endometrio.
Tercera semana. Diferenciación placenta-bebé.
Cuarta semana. Comienzan a esbozarse los brazos, piernas, oídos, corazón,
cerebro. En la semana doce ya mide 9 cm.

¿Qué pasa en ese tiempo con la mamá?


62
Primer trimestre: náuseas, sueño, vómitos, baja presión, crecen las mamas.

Con participación de las chicas, se trabaja el “miedo al parto” en relación al “dolor”


y los miedos que pueden tener en cada trimestre (llamados miedos universales).
 1º. Trimestre. Aborto espontáneo (una de cada tres mujeres perdió el embarazo).
 2º. Trimestre. Parto prematuro.
 3º.Trimestre. Parto, muerte del bebé, muerte de la mamá, miedo a la deformación.

Causas por las cuales hay que consultar con urgencia.


 Pérdidas (sangre, líquido).
 Disminución o falta de movimiento del bebé.
 Contracciones.

Ideas fuerza:

MI BEBÉ es una vida que crece dentro mío y debe cuidarlo con amor.
ME MARAVILLO ANTE LA VIDA QUE CRECE ADENTRO DE MÍ.

Merienda.

Cierre:

Deberes: Anoto lo que más me impactó del trimestre de embarazo que estoy
cursando.

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Como María me maravillo de la vida que va creciendo en mí. Le pido que me


ayude a superar los miedos y que me llene de esperanza sabiendo que este hijo (al
igual que Dios en María) va a transformar mi vida.

63
ENCUENTRO Nº 2

Tema: Ejercicio de visualización intrauterina

Nombre del Encuentro: “Me comunico con mi bebé”

Responsable: Estimuladora Temprana

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

Imagen de la catequesis: María en comunión con Jesús en su panza. Vemos el


corazón de María unido al de su Hijo, cómo se comunican, cómo se sienten.
Gesto de la catequesis: Con una mano en mi corazón y la otra en la panza cerca del
corazón del bebé, siento ese amor que me une con mi hijo como María y Jesús.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: PALABRA-COMUNICARSE.

- Jugamos con dibujos de diferentes caritas e interpretamos qué nos expresan o


comunican.
- Jugamos al teléfono descompuesto, y descubrimos cómo a veces se interfiere o
modifica un mensaje.

Desarrollo:

Objetivo: Afianzar la comunicación de la mamá con el bebé en gestación.

Actividad:
¿Cómo nos comunicamos con los demás? Palabras-miradas-gestos.
¿Y con nuestro bebé? Movimientos-latidos-palabras-caricias.
Se les explica a las mamás la importancia de conectarse con su cuerpo y
comunicarse con su hijo. Para ello realizaremos un ejercicio sobre la colchoneta. Se
sugiere cerrar los ojos.
1- Respiraciones profundas: se trata, a través de la respiración, de ir haciendo un
recorrido corporal nombrando las partes del cuerpo hasta llegar a la panza, lugar
donde habita el bebé.
2- Veo a mi bebé: se trata de ubicar visualmente al bebé y ver las partes de su
cuerpo, sus movimientos, etc. ¿A quién se parece? ¿Se siente cómodo? Lo acaricio,
lo abrazo, y le digo cuánto lo quiero.
3- Una vez visualizado el bebé, la madre le regala una canción para que él escuche.
(“Gotitas de amor”, de Marcela Morelo u otra)
4- Le escribo a mi bebé: (o hacemos un dibujo) una vez terminado el ejercicio, le
escribimos una carta al bebé contándole cómo lo imaginamos y lo que sentimos al

64
abrazarlo, etc. Esta carta es personal y se les sugiere a las mamás guardarla para,
alguna vez en el futuro, regalársela a su hijo.
5- Compartir grupal

Ideas fuerza: Hablar, mirar y abrazar a mi bebé desde ahora me ayuda a


conocerlo y quererlo más. Es un intercambio de amor.

Merienda.

Cierre:

Deberes: Repetir el ejercicio en la casa

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Así como nos comunicamos con nuestro bebé y lo reconocimos, pidámosle a


María la gracia de comunicarnos con Ella para que Ella nos comunique con su Hijo y
le transmita nuestras necesidades, inquietudes, etc.

65
ENCUENTRO Nº 3

Tema: Maternidad -adolescencia

Nombre del Encuentro: “Soy madre adolescente ¿Quién soy?”

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

Imagen de la catequesis: María adolescente y madre. Sorprendida, porque no lo


esperaba. Le cambió la vida!!
Gesto de la catequesis: Nos ponemos de pie y cambiamos de lugares. Mi hijo me
hace cambiar, crecer.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: MUJER. Visualizamos y proyectamos en la figura del


puente la vivencia del embarazo adolescente.

66
Desarrollo:

Objetivo: Construir colectivamente la vivencia adolescente del embarazo.


Dar elementos para reflexionar sobre sus paradojas. Contradicciones y conflictos
del embarazo adolescente.
Dar elementos para la contención del proceso.
Actividad:

1- Afirmaciones
Ya no somos niñas...........................
Todavía somos niñas.......................
Ya somos madres............................
Todavía no somos madres..............
Somos mujeres...............................
¿Qué es ser mujer adulta?

Trabajando los emergentes, conceptuar el proceso de pasaje y las posiciones


femeninas de mujer y madre.

2- Técnica de la ronda
Construir, entre todas, la historia de una adolescente que tenga el promedio de las
edades y de los meses de gestación de las asistentes.
Poner nombre al personaje. Se construye colectivamente la historia situando:
- la vida del personaje antes del embarazo (familia, integrantes, su relación con
ellos, su vida cotidiana),
- cómo queda embarazada,
- padre del bebé (relación, noticia del embarazo, reacción, identidad),
- embarazo (sentimientos, temores, reacciones),
- definiciones (familia, amigos, padre del bebé).

Un coordinador escribe la historia que se va armando por la intervención en ronda


de todas.
3- Detección y análisis de emergentes. Es importante enfatizar en la responsabilidad
que es ser madre.
4- Elaboración de conclusiones y consejos para la protagonista.

Ideas fuerza:

SER MADRE significa crecer, cambiar. Saber pedir ayuda cuando la necesitamos
demuestra que queremos hacer las cosas mejor.

Merienda.

Cierre:

Deberes:

Oración de despedida:

67
¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar
para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Que María nos ayude a confiar en Dios, que no nos abandona, que nos da su
protección, su abrazo. Ella pasó por situaciones parecidas a las nuestras y es la
Madre de Dios.

68
ENCUENTRO Nº 4

Tema: Crecimiento del bebé. 2do. y 3er. Trimestre.

Nombre del Encuentro: “Mi bebé sigue creciendo”

Responsable: Obstétrica

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

Imagen de la catequesis: Mirar a María sencilla, viendo crecer su panza, con los
temores propios del embarazo, maravillada ante tanto milagro en su panza y
confiando en Dios que no la abandona.
Gesto de la catequesis: Pienso una palabra que le quiera regalar a mi hijo. Luego la
escribo con mis manos en la panza.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: BEBÉ.

Desarrollo:

*Objetivo y Actividad retoman lo visto en el Encuentro Nº 1 de este módulo.

Objetivo: Conocer los trimestres en que se divide el embarazo y lo que ocurre en


cada uno de ellos para poder prevenir conductas de riesgo.

Actividad:
Con ayuda del pizarrón la obstétrica explica las distintas actividades que a nivel
“orgánico” ocurren en los diferentes trimestres del embarazo. Con la participación de
las futuras mamás se enumeran los primeros síntomas del embarazo como sueño,
ausencia de menstruación, náuseas, mareos, sensibilidad en las mamas, vómitos.
Asimismo, recalca la función de la placenta como fuente de alimentación y
oxigenación. Enumera los elementos tóxicos para el bebé en gestación, tales como
el ALCOHOL, MEDICACIÓN, CIGARRILLOS, DROGAS.

Habilidades que el bebé comienza a realizar.


Segundo trimestre. (13 a 28 semanas)
Crece la panza, siente los primeros movimientos.
La mamá ya puede conocer el sexo.
Aparición de contracciones y la importancia de recurrir al hospital ante dolores
recurrentes.
Se forma bien la placenta, el bebé respira y se alimenta por ella. A través del
alimento de su mamá, está defendido de las enfermedades.

69
Tercer trimestre (30 a 41 semanas)
Entre las semanas 33 a 35 ya los pulmones están maduros. Toma el líquido
amniótico y hace pis. Hace movimientos de respiración, se chupa el dedo, abre los
ojos. Solo le falta crecer y engordar. Maduran los riñones.
¿Qué pasa en ese tiempo con la mamá?
Dolores en la columna y la cadera. Hay contracciones.

Ideas fuerza:

MI BEBÉ ME NECESITA. Porque soy su mamá debo cuidarlo y protegerlo con


amor.

Merienda.

Cierre:

Deberes:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios).

Pidamos a María que en esta etapa final del embarazo nos ayude a hacer crecer
la comunicación y el diálogo con nuestro bebé.

70
ENCUENTRO Nº 5

Tema: Cuidado de la vida I

Nombre del Encuentro: “Yo cuido de la vida”

Responsable: Voluntaria

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María yendo a ayudar a su prima Isabel.
Gesto de la catequesis: Mis pies me llevan, mis ojos reconocen, mis oídos escuchan
y mi boca consuela. Veo, escucho, voy al encuentro del otro. Alguien me necesita.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: AYUDA. Jugamos a caminar sobre un palo de escoba en


el suelo. Lo hacemos solas y luego tomadas de la mano de alguien. Es solo un
juego, pero al final del encuentro se puede traer para mostrar cómo una situación
difícil se atraviesa mejor acompañada.

Desarrollo:

Objetivo: Descubrir el valor de la vida y el llamado que Dios nos hace de cuidarla.

Actividad:
GRAVIDA ----- Gracias por la vida-------- nuestra tarea------- cuidarla, defenderla.
Se habla sobre el valor de la vida desde el momento de la concepción hasta la
muerte natural.
La vida como el primer y más importante derecho del hombre, que le da sentido al
resto de los derechos.

La vida es el tesoro más valioso, sagrado, es lo más importante que


tenemos y debemos defenderla.

La vida es atacada. ¿Cómo?


- Enfermedades
- Accidentes
- Drogas, alcohol, cigarrillo
- Aborto

Escribimos aborto en el pizarrón y les pedimos que lo definan.


¿Qué es? (matar, crimen, asesinato, sacar un bebé, etc.)
Luego escribimos ¿Por qué abortan? ¿Cuáles son las situaciones que ustedes
conocen que pueden llevar a alguien a abortar? (violación, edad muy joven o

71
grande, presión de la familia, maltrato de la pareja, opiniones de los demás, etc.) Acá
jugamos mucho con lo que aparece en los medios de comunicación.

Ahora piensen en alguna chica o chico que haya pasado por alguna de estas
situaciones (presión, violación, todo lo que dijeron antes). Si conocen a alguien,
piensen en esa persona, vean su cara. Si no conocen a nadie, imaginen cómo sería.
¿Cómo se siente esa persona?
Anotamos en el pizarrón las respuestas (miedo, angustia, soledad, pánico,
desesperación)
Una persona que se siente así, ¿Qué necesita?
Anotamos en el pizarrón las respuestas de las jóvenes (ayuda, consuelo, apoyo,
amor, comprensión, etc.).

Aborto ¿Qué necesita?


ayuda
matar apoyo
crimen amor
asesinato consuelo
sacar un bebé comprensión

Se proyectan filminas en donde se muestra la vida de esta nueva persona desde


el momento de la concepción y las diferentes formas de matarla, a través de un
aborto, en sus distintas etapas del desarrollo (incluida la pastilla del día después,
cuando el nuevo ser transita por la trompa de Falopio)
Terminamos con el compromiso por la vida del otro.

Ideas fuerza:

NUESTRA MISIÓN es saber que yo puedo defender la vida de un bebé,


ayudando a la mamá.

Merienda.

Cierre:

Deberes:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

72
ENCUENTRO Nº 6

Tema: Identidad

Nombre del Encuentro: “Buscando tu nombre”

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María embarazada nombrándolo a Jesús, hablándole,
dialogando con su Hijo en la panza. María y José llamándolo por su nombre.
Gesto de la catequesis: Con una mano en la panza y otra en el corazón, pienso
en mi hijo y en todo el amor que siento por él. Con el corazón voy a elegir el nombre
con el que lo nombraré toda la vida.

Dinámica disparadora:
- Con plastilinas armamos nuestros nombres.
- Adivinanza: damos diferentes pistas para que las mamás predigan cuál es el tema
que vamos a desarrollar en el encuentro, pistas:
o Todos lo tenemos pero no lo vemos.
o Es lo primero que llevé.
o Te puede gustar o no.
o Es mío, pero yo no lo elegí.
o Algunos lo tenían antes de nacer.
o Me lo preguntan siempre.
o Tiene significados.

¿Qué es...? EL NOMBRE

Desarrollo:

Objetivo: Estimular a la toma de conciencia de la importancia de nombrar a un hijo


como un acto clave de subjetividad para toda la vida.
Actividad
Motivación:
1- Charlar y registrar en el pizarrón los motivos que generalmente se comentan con
respecto a la elección de un nombre.
¿Cómo se elige el nombre del bebé? ¿Por qué se elige?
2- A partir de los emergentes vamos profundizando la reflexión:
- moda (todos igual. ¿Quién dicta la moda?)
- TV (medios de comunicación)
- famosos
- familiares (abuelos, tíos, etc.)
- por tradición familiar

73
Muchas veces elegimos por lo que otros nos dicen.
Diferente es tomar la elección del nombre como un TRABAJO como un AMASAR
juntos la identidad.
Pensar que un hijo es lo contrario a una moda, es un SER UNICO, diferente a
todos, es para toda la vida.
3- Preguntarnos:
¿Qué significa para mí en este momento una nueva vida?
Escribo tres palabras.

4- Con una música suave y alegre nos conectamos emocionalmente con el bebé, la
música, la respiración y dibujamos en forma libre, sin pensar.
5- Ofrecemos un listado de nombres de varón y de nena para que las mamás
puedan visualizar los nombres que han elegido.

Ideas fuerza:
Mi hijo se merece un nombre elegido desde el corazón de mamá y papá.

Merienda.
Cierre:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Pidamos a María que nos ayude a descubrir el nombre que Dios soñó para
nuestro hijo.

74
ENCUENTRO Nº 7

Tema: Parto. Sala de Parto

Nombre del Encuentro: Vamos a conocer la sala de parto

Responsable: Coordinadora

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen María, caminando junto a José en busca de un


lugar “el pesebre” para dar a luz a su hijo? (Orientar para despertar la imagen de
María en la situación de vida concreta)

Imagen de la catequesis: María acompañada siempre por la mirada protectora de


Dios. Confió.
Gesto de la catequesis: Cerramos los ojos y respiramos profundamente.
Siento cómo este aire entra y oxigena mi cuerpo y le llega a mi bebé; los dos nos
tenemos el uno al otro.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: CONFIANZA. Inflamos un globo (útero) para representar


las contracciones. Las mamás cierran los ojos e imaginan cómo será el momento de
dar a luz.

Desarrollo:

Objetivo: Conocer la sala de parto, familiarizarnos con el lugar para ayudar a


perder los miedos y despejar dudas con respecto a este momento.

Actividad:
Pensar, imaginar y contar como les gustaría que fuera el momento del nacimiento
de su hijo.
Se realizan ejercicios de respiración, de pujo y de relajación.

En la sala de parto: Se invita a la mamá embarazada a sentarse en el sillón para


conocer la posición adecuada. Se explica que el trabajo de parto se hace en la
habitación, y vamos a la sala de parto cuando va a nacer el bebé, hablamos acerca
de la persona que nos acompaña en ese momento y aclaramos que debe ser
alguien que esté tranquilo y preparado para ayudar en ese acontecimiento, además
debe ser alguien a quien yo elija. El médico y la enfermera deben estar siempre. Hay
que saber que se desinfecta la zona del cuerpo, y se comienza haciendo fuerza.
Cuando nace al bebé se lo pasa a la otra sala continua que es la de cuidados
pediátricos y se realizan los controles, las vacunas, y luego se lo dan a la mamá y
vuelven juntos a la habitación.
Se orienta para el acompañamiento familiar
Se invita a observar la sala de cuidados pediátricos.

75
Consignas
o Pensar en una palabra que describa la sensación que nos causó conocer la sala
de parto.
o El día del nacimiento de mi hijo-hija voy a sentirme…………………………………

Oración de despedida: que María nos enseñe a confiar en Dios para sentirnos
seguras cuando vivamos nuestro parto.

76
MODULO: NACIMIENTO

1 - Trabajo de parto. Ejercicios. Respiración.


2 - El parto y los miedos.
3 – Bautismo.
4 - Ejercicio de comunicación intrauterina.
5 - Cómo tratar al bebé en sus primeros días. Higiene. Posturas.
6 - Contexto de ayuda antes y después de nacer mi bebé. ¿Con quién cuento?

77
ENCUENTRO Nº 1

Tema: Parto. Conocer el momento de dar a luz.

Nombre del Encuentro: “Ya estoy lista para el parto”

Responsable: Obstétrica

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

Imagen de la catequesis: María a punto de dar a luz con José caminando, buscando
un lugar para que nazca su hijo.
Gesto de la catequesis: Nos paramos, sentimos nuestras piernas, pisamos fuerte.
Ellas nos van a ayudar para que nazca nuestro bebé.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: NACIMIENTO

Desarrollo:

Objetivo: Preparación para el parto. Reconocer el momento en que el cuerpo se


encuentra preparado para dar a luz.

Actividad:
Se charla sobre la preparación para el parto.
Se realizan ejercicios de respiración, de pujo y de relajación.
Se orienta para el acompañamiento familiar.
Se realizan ejercicios de preparación: abdominales y estiramiento de músculos.

Características de las contracciones del trabajo de parto. Cómo debe ser la


respiración para lograr una adecuada relajación a la hora del parto propiamente
dicho.
Preparativos. Cosas para el bolso del bebé y de la mamá que no deben faltar en
el momento de acudir al hospital.
Pujo, en forma teórica y práctica.

Ideas fuerza:

EL PARTO… es un momento único que debemos vivirlo con tranquilidad y


confianza.

Merienda.

Cierre:
78
Deberes:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Como María, debemos confiar en los que nos ayudan y con su experiencia nos
enseñan cómo cuidar de nuestro bebé y cómo ayudarlo a nacer.

79
ENCUENTRO Nº 2

Tema: El parto y los miedos

Nombre del Encuentro: “Puedo vencer mis miedos”

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

- Imagen de la catequesis: María acompañada siempre por la mirada protectora de


Dios.
- Gesto de la catequesis: Cerramos los ojos y respiramos profundamente sintiendo
cómo este aire que entra en mi cuerpo llega hasta mi bebé. Los dos respiramos, los
dos nos tenemos el uno al otro.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: CONFIANZA. Jugamos en parejas a guiar a la otra mamá,


con los ojos cerrados a llegar a una meta.

Desarrollo:

Objetivo:
- que las mamás se contacten con sus preocupaciones y temores y los expresen.
- dar elementos para reflexionar sobre el dolor y el miedo.

Actividad: ¿Qué siento cuando pienso en el parto? ¿Cómo me gustaría que fuera
mi parto?

a- Escribir en papeles pequeños nuestros temores con respecto al parto y ponerlos


en común.
b- La clave para vivir bien el trabajo de parto y el parto es la RESPIRACIÓN.
c- Realizamos sobre las colchonetas los ejercicios de respiración profunda y
consciente conectadas con el bebé.
d- Se explican los opuestos
- contracción- dilatación
- fuerza-relax
- exhalar-inhalar

80
INSEGURIDAD RESPIRACIÓN AMOR
Miedo Confianza
Dolor Relax
Cerrado Abrir

e- Realizamos las respiraciones profundas visualizando la apertura de la vagina.


(imagen del cuello de un globo que se ensancha al inflarlo o demostración con un
globo).
f- Trabajo de parto. Equipo: MAMÁ-BEBÉ.
Caminamos, buscamos un lugar y nos acostamos, hacemos respiraciones
profundas. Con música de fondo, se las ayuda a visualizar el parto acompañadas
por alguien elegido por ellas.
g- Charlamos del parto como un momento único, sagrado, que marca la vida. El
parto como un proceso de placer- alegría.
Poder gritar, cantar, hablar, preguntar. Ser nosotras protagonistas.
Que pueda ser un momento cuidado, buscado, soñado.

Ideas fuerza: Mi cuerpo está preparado naturalmente para atravesar por el


momento del parto.

Merienda.

Cierre:

Conclusión: El cuerpo de la mujer sabe parir instintivamente, sabe qué posiciones,


movimientos y momentos favorecen al parto; solo debemos detenernos a escuchar
nuestro cuerpo. (Le damos copia a cada una de las mamás con esta frase para que
la recuerden).

Deberes: Escribir canción o carta al bebé.

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Que María nos enseñe a confiar y a hablar sobre nuestros miedos y dudas. Que
nos ayude a no quedarnos solas, que hablemos, que busquemos ayuda en Dios y
en los que Él pone a nuestro lado.

81
ENCUENTRO Nº 3

Tema: Bautismo

Nombre del Encuentro: “Tengo una nueva vida”

Responsable: Voluntaria

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

Imagen de la catequesis: María sintiéndose amada por Dios. Confiando y esperando


en Él.
Gesto de la catequesis: Con las manos en el corazón digo: Dios a mí también me
ama.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: PROTECCIÓN. Pensamos y escribimos en una tarjeta con


forma de corazón que cosas pongo en el corazón de nuestro hijo.

Desarrollo:

Objetivo: Conocer el sacramento del Bautismo

Actividad:

- Así como nos preparamos para el parto y nacimiento de nuestro hijo,


comenzamos a prepararnos para el parto espiritual que se dará en el Bautismo.
- Para ello, hacemos un ejercicio con el “corazón”, remitiéndonos a nuestro propio
Bautismo. ¿Cómo lo imaginamos? ¿Quiénes nos cargaron en sus brazos y por amor
nos presentaron ante Dios para hacernos hijos de la Iglesia? ¿Por qué lo habrán
hecho?
- Unimos en una línea de tiempo imaginaria nuestro Bautismo al Bautismo de
nuestros hijos. (¿Cómo ha sido nuestra vida como bautizados? De todo este camino,
¿qué hechos significativos encuentro que me ayudan a querer el Bautismo para mis
hijos? ¿Cómo lo soñamos?)
- Revisamos nuestra experiencia de vida con nuestros propios padrinos ¿Cómo
elegiremos a los padrinos de nuestros hijos? ¿Por qué los elegimos?
¿Qué les diré a la hora de contarles a los padrinos nuestra elección?
- En este punto es bueno señalar este encuentro como un momento fuerte de
evangelización y de encuentro personal. Destacar la importancia de los gestos y
señales de afecto que motivan la elección.
- Proponer un momento de silencio para hablarle al bebé en la panza de nuestro
bautismo. Señalarlo como ejercicio frecuente en este tiempo de preparación.

82
Destacamos esta comunicación como momento de oración y de catequesis desde la
panza.
- Invitamos a contemplar a la Virgen en su íntima comunicación con Jesús.

Idea fuerza: (El coordinador elige la más apropiada para el encuentro)


- Lo más hermoso que un niño puede tener es el amor, afecto y la mirada
protectora de Dios, con el sacramento del Bautismo.
- Soy hijo de Dios por el Bautismo y quiero que mi hijo sea hijo de Dios

Merienda.

Cierre:

Deberes:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

María nos invita a conducir a nuestros hijos hacia Dios para que sean hijos suyos.
Nos muestra que Dios nos ama y nos quiere como Padre.

83
ENCUENTRO Nº 4

Tema: Ejercicio de comunicación intrauterina

Nombre del Encuentro: “De corazón a corazón”

Responsable: Estimuladora Temprana.

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

Imagen de la catequesis: María creciendo, transformándose en mujer y madre.


Cambiando su cuerpo y su corazón.
Gesto de la catequesis: Con una mano en el corazón y otra en la panza, siento cómo
crece este amor que nos une a mi hijo y a mí.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: ESCUCHA-COMUNICACIÓN. Repartimos la imagen de


los corazones conectados, para que las mamás asocien cómo están conectadas con
sus bebés.

Desarrollo:

Objetivo: Descubrir la propia capacidad de ser madre y estimular la comunicación


de la mamá con su bebé en gestación. Compartir los miedos y buscar ayuda en
alguien de confianza.

Actividad:
1º parte
Lluvia de ideas sobre la palabra MAMÁ
84
¿Qué es ser mamá? ¿Qué cosas hace una mamá?

Lluvia de ideas sobre la palabra BEBÉ

Estamos tan unidos que sentimos muy parecido. Por un lado somos fuertes,
estamos enteras para este bebé que nos necesita por completo y por momentos nos
hacemos frágiles como él y tenemos ganas de llorar.
Porque nos tenemos que hacer un poquito bebés para ser buenas mamás.
Sentir con piel de bebé para entenderlo.
Se les hace notar que muchas de las cosas que tendrán que hacer con su bebé
ya las saben hacer porque han cuidado a otras personas, pero también hay otras
que inaugurarán con su bebé como “es única, está siempre, paciencia, ama, etc.”
Con este hijo nos une algo especial que nunca nos unió con nadie así. Es un
vínculo de amor especialísimo.

2º parte
En el pizarrón se escribe la palabra MIEDOS y se pregunta cuáles son los
miedos que tenemos sobre nuestro embarazo, del parto o del después, cuando el
bebé haya nacido.
Luego de finalizada la lluvia de ideas con respecto a los miedos de la mamá, se
les hace imaginar cuáles serán los miedos del bebé.

MIEDOS

MAMÁ BEBÉ

Según los miedos que aparezcan, la reflexión puede variar pero lo importante es
que puedan pensar en alguien de confianza, cercano a la mamá, a quien poder
transmitirle estas inquietudes.
Luego se hace un ejercicio de conexión con el bebé. Para eso se busca un lugar
cómodo en el suelo, con las colchonetas; se las invita a respirar hondo y cerrar los
ojos. (Música de fondo durante el ejercicio)

Escuchando mi corazón.
Se trata de relajarse, respirar hondo y escuchar los latidos del corazón. ¿Cómo lo
siento? Voy tratando de tranquilizarme. Percibo cómo estoy. Pienso en mis miedos
(el coordinador va nombrando los miedos que las mamás fueron diciendo), no estoy
sola, alguien me puede ayudar, en alguien puedo confiar. Pienso en esa persona
concreta (mi mamá, mi pareja, etc.).
Dejo ir esos miedos. Nada es tan fuerte como el deseo de ser mamá.
Escuchando el corazón de mi bebé.
Trato de escuchar los latidos del corazón de mi bebé. ¿Cómo se siente, está
tranquilo? ¿Qué siente en la oscuridad? ¿Tiene miedo? Pienso en los miedos de mi
bebé (el coordinador nombra los miedos de los bebés que fueron diciendo las
mamás) y le digo que no tema, que mamá está para cuidarlo y que hay otra persona
85
que lo va a cuidar y lo va a proteger. Le presentamos a nuestro bebé a la persona en
la cual confiamos y le decimos que se quede tranquilo, que esta persona nos va a
cuidar.
Le damos a nuestro bebé la seguridad de que lo vamos a esperar, a abrazar, a
proteger.
Vuelvo a escuchar los latidos de mi corazón y el de mi bebé de nuevo; lo abrazo,
lo contengo, le digo cuánto lo quiero.

Lentamente se les va diciendo a las mamás que abran los ojos y se vayan
incorporando.
Se les entrega un material donde deben escribir, en el corazón grande, las cosas
que hay en su corazón para su bebé y en el corazón chico, las cosas que hay en el
corazón del bebé para ellas.
Luego cantamos todas juntas.

Conclusión: Muchas de las cosas que vivo como mamá ya las sé porque las llevo
muy adentro. Otras voy a aprenderlas y ante mis miedos debo confiar en alguien a
quien yo quiera.

Ideas fuerza:
APRENDEMOS A COMUNICARNOS...
Escuchar los latidos de mi bebé me ayuda a conocerlo, a entrar en comunicación
con él y, juntos, a no temer y confiar.

Merienda

Cierre:

Deberes: contarle a mi persona de confianza mis temores más grandes para que
me acompañe y me ayude de una manera especial

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Pidamos a María que así como conectamos nuestro corazón al de nuestro hijo,
Ella nos ayude a conectar nuestro corazón al de su Hijo.

86
ENCUENTRO Nº 5

Tema: El Recién Nacido. Higiene. Posturas.

Nombre del Encuentro: “Me preparo para sostener a mi bebé”

Responsable: Pediatra

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María dando de mamar a Jesús y Él con su manito
agarrándola.
Gesto de la catequesis: Miro mis manos, se las ofrezco a mi bebé, apoyándolas en
mi panza.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: ATENCION. Marcar el ritmo cardíaco en la mesa con las


manos. Intentar lograr el mismo ritmo todas juntas. ¿Cómo lo logramos?
Escuchándonos, esperándonos, mirándonos, estando atentas, etc. Lo mismo ocurre
con mi bebé, debemos encontrar el mismo ritmo. Necesito escuchar, esperar, mirar,
estar atenta, etc.

Desarrollo:

Objetivo: Informar a las madres acerca del cuidado del bebé recién nacido.

Actividad:
Cigarrillos, drogas, presión alta, y azúcar alta son cosas que le hacen mal al bebé
y que hay que controlar durante el embarazo.
La piel es el órgano más importante del recién nacido por eso la importancia de
las caricias. El olfato también.
Se habla sobre las primeras horas y días del bebé: tamaño y forma de la cabeza,
manchas normales de la piel, color amarillo, las uñas frágiles, hemangiomas en las
piernas, manos y pies fríos. Se recomienda no poner tanto abrigo.
La respiración es irregular porque el sistema de ellos es inmaduro.
Después de la mamada, colocarlo en forma vertical y dando suaves golpes
esperar que salga el aire (provecho)
Bañarlo a los dos días de caído el cordón.
Los primeros días la caca es negra (meconio) después cambia de color.
Lo ideal es que duerma en cuna o moisés, boca arriba, no muy abrigado.
El ombligo se cura con gasa y alcohol.
Dar la teta cuando quiere y hasta los seis meses exclusivamente.
Puede llorar por frío, por hambre, sueño y también porque quiere estar con la
mamá.
Higienizar la cola de adelante para atrás.
87
Si ya comió y no para de llorar es probable que sean cólicos. Hacerle masajes.

Ideas fuerza: Debo estar atenta a las necesidades de mi bebé, él me necesita.

Merienda.

Cierre:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios).

Miramos a María como Madre que pudo interpretar las necesidades de su Hijo
Jesús y darle teta y amor.

88
ENCUENTRO Nº6

Tema: Contexto de ayuda familiar y comunitaria

Nombre del Encuentro: “¿Con quiénes cuento?”

Responsable: Trabajadora Social

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

Imagen de la catequesis: María rodeada por sus padres, por Isabel, por José. No se
quedó sola, buscó ayuda, contención y protección para su bebé.
Gesto de la catequesis: Nos damos las manos unas con otras y vemos en este gesto
la necesidad de contar con alguien, la necesidad de estar con otros, la necesidad de
dar y recibir ayuda.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: AYUDA

Desarrollo:

Objetivo: Organizarse teniendo en cuenta las diferentes necesidades que tienen el


hijo, la madre y la familia. Reconocer y apropiarse de los recursos comunitarios.

Actividad:

Se ponen sobre la mesa algunas palabras como: cuidarlo, cambiarlo,


amamantarlo, escuela, salir, compartir, pareja/novio, amigas, hacer lo que me gusta,
afecto, etc.
Con la idea de articular con las necesidades del:

Bebé novio/ pareja “yo” familia

Surgen como necesidades de la madre:


- Tener tiempo para ella.
- Que la ayuden cuando lo necesita.
- Organizarse con tareas.
- Que entiendan cuando se siente triste.

Necesidades del bebé recién nacido:


- Alimentación.
- Aseo y baño.
- Los controles sanitarios
89
- Documentación

Necesidades de la familia:
- Mantener la ropa limpia.
- Los otros hijos (celos)
- Las necesidades del hogar.
- Otros cuidados de salud.

Se las invita a pensar en compatibilizar todos los aspectos dando lugar a


organizarse para hacer las cosas que las gratifican.
Se trabaja fuertemente con la idea de pedir ayuda, de dejarse ayudar.
Organizarse para tener espacios propios, principalmente en lo que respecta a la
higiene y cuidado personal.
Buscar ayuda antes de que comiencen los problemas.

Reflexión:
Cuando se trata de las situaciones y necesidades de los hijos, reconocen y
pueden enumerar con facilidad cuáles son. No tardan mucho tiempo y no les genera
dudas.
Cuando tienen que hacer referencia a lo personal se genera una mayor dificultad:
les cuesta reconocerlas y sólo hacen referencia “ a lo que debe ser”.
Surge en cada una de ella “el no poder hacerlo” y experiencias que no le
permitieron realizarlo.
Motivos: cuidar a sus hermanos desde muy temprana edad (7 u 8 años) y luego
embarazarse (a los 13 o 14 años).
No poder salir por obligaciones y ahora por cuidado de sus hijos.
Tratar de zafar con una pareja.
Sus proyectos: Tener una casa, tener un trabajo (Cuidar chicos ,un kiosco, limpiar
casas de familia. etc.).

Se profundiza sobre los recursos comunitarios:


- Salud: centros de salud/ hospital
- Acción Social: UCEFF/ secretaria de vivienda/ SAF/
- Registro Civil: documentación/ casamiento
- Educación: jardín/ Escuela/ Escuela profesional
- Juzgado de Paz
- Grávida
- Iglesia
- Otros...

Se les dan los datos específicos de cada uno de los recursos.

Ideas fuerza: El saber pedir ayuda nos permite estar mejor, y buscar lo mejor
para nuestro hijo.

Merienda.

Cierre:
Deberes: ¿QUÉ SUEÑO PARA MI HIJO? Elaborar una tarjeta con lo que sueño o
deseo para mi hijo.

Oración de despedida:
90
¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar
para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Que María nos oriente para buscar a las personas de nuestra familia y comunidad
que siempre estén dispuestas a ayudarnos.

91
92
MÓDULO: MUJER Y MADRE

1 - Ejercicios. Respiración.
2 - Ser varón y ser mujer.
3 - Reconocimiento de valores propios.
4 - Leyes. Derecho de la mujer, de la maternidad. Violencia.
5 - Maternidad y rol paterno.

93
ENCUENTRO Nº 1

Tema: Ejercicios de pre-parto

Nombre del Encuentro: “Inspiro, expiro, me relajo”

Responsable: Obstetra

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

Imagen de la catequesis: María rezando y alabando a Dios en su panza.


Gesto de la catequesis: Llevamos nuestras manos al corazón, que podamos ejercitar
todos los días un diálogo con nuestro bebé y con Dios. Que sea parte de nuestra
vida de todos los días, al igual que el respirar, tomar agua, etc.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: RELAJACION- RESPIRACION. Llevar elásticos, gomas o


globos nuevos y usados. Ver las diferencias entre unos y otros (elasticidad- dureza).

Desarrollo:

Objetivo: Aprender técnicas de relajación y ejercicios, para prepararnos para el


parto.

Actividad: Mediante técnicas de relajación y estiramiento de las extremidades,


primero las superiores y luego las inferiores, se tonifican los músculos y se evitan los
desgarros y calambres al momento de dar a luz.
Posteriormente se señalan ejercicios para la columna (“perro contento” y “gato
enojado”) y luego abdominales cortos que fortalecen los músculos para hacer bien
la fuerza del pujo. Se realizan ejercicios de rotación de los pies y estiramiento de las
piernas para prevenir la hinchazón durante el embarazo provocada por retención de
líquidos, y por último, de movilización de la cintura en forma circular.
Deben realizarse 10 ejercicios de cada uno, todos los días.
Caminar por lo menos dos vueltas manzana por día (circulación, oxígeno).
Respiraciones profundas para oxigenar.
Hasta 5-8 cm. de dilatación, tomar el oxígeno en tres veces y largarlo, lentamente,
por la boca. Después de los 8 cm. hacemos al revés: tomamos el aire por la nariz de
una vez y se lo suelta en tres veces.
Para el pujo en la sala de parto meto mucho aire a la panza y hago fuerza
mientras dura la contracción. En el descanso, realizar respiración profunda.

Ideas fuerza: (el coordinador elige la más apropiada para el encuentro)


-Mover mi cuerpo, respirar, relajarme es lo mejor que puedo hacer para ayudar a
mi bebé a nacer.
94
- Todo en mi cuerpo está preparado para un parto natural, respirar y relajarme es
lo mejor que puedo hacer.

Merienda.

Cierre:

Deberes: hacer todos los ejercicios, la respiración y la preparación de los


pezones.

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Que María nos enseñe a no desesperar y a confiar en Dios que nos asiste y nos
protege. Que, como Ella, podamos recibir a nuestro hijo y a Dios en nuestra vida.

95
ENCUENTRO Nº 2

Tema: Ser varón- Ser mujer

Nombre del Encuentro: “Nos necesitamos”

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

Imagen de la catequesis: María enamorada de José. ¿Qué le habrá atraído de José?


Gesto de la catequesis: Con una mano en los ojos y otra en el corazón pedimos para
que podamos ver a nuestro hombre con los ojos y con el corazón.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: DIFERENTES.


- A partir de la palabra diferente hacemos un listado en el pizarrón de las
principales diferencias entre el hombre y la mujer, y cómo se complementan.
- Juego masculino- femenino. Se realizan diferentes actividades para mostrar cómo
tenemos distintas maneras de hacer las mismas cosas. Por ejemplo: prender un
fósforo (la mujer para afuera y el varón para adentro), apagarlo (la mujer soplando y
el varón agitándolo), atarse los cordones, etc.

Desarrollo:

Objetivo: La feminidad y la masculinidad, describir el concepto desde el imaginario


cultural y luego desde la superación de los estereotipos hacia la complementariedad
de los sexos en relación a la pareja, a la crianza y al desarrollo personal.

Actividad:

1º Realizar lluvia de ideas o palabras que asociamos naturalmente con:


FEMENINO MUJER “que sea........”
MASCULINO VARÓN “que sea.......”

2º a- A partir de los emergentes tenemos una idea del concepto grupal al que se
llega. Completar los emergentes. Enriquecer las representaciones: ¿Qué se espera
de un hombre y qué de una mujer?
b- A través de preguntas cuestionar los emergentes. ¿Puede ser una mujer
fuerte? ¿Y un hombre débil? Etc. Abrir debate. Anotar emergentes.

3º Ejercicio personal.

96
Trato de buscar tres características femeninas y tres masculinas de mi forma de
ser y las escribo.

4º Contenidos.
Lo femenino y lo masculino son parte de nuestro SER, se encuentran presentes
en toda la naturaleza y en la cultura.
Desde el punto de vista biológico existe lo que se llama la atracción de los sexos y
la complementariedad.
El cuerpo de uno engancha, encastra perfectamente con el del otro, como un
engranaje que da fuerza.
Estamos llamados a una superación de nosotros mismos para una unidad mayor
con los otros.
Desde el punto de vista psicológico/antropológico/vincular
 pasivo-activo
 dar-recibir
 sostén-límite
 interno-externo.

Aprender a reconocer lo femenino y lo masculino en nosotros mismos, en nuestra


pareja, en nuestros hijos.

Ideas fuerza: Los hombres y las mujeres somos complementarios, nos atraemos y
nos necesitamos.

Merienda.

Cierre:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Pidamos a María que nos ayude a descubrir a los hombres que nos quieren bien,
que valoren nuestra persona y que Ella, junto a Jesús y José, nos muestre el rostro
de Dios Padre.

97
ENCUENTRO Nº 3

Tema: Reconocimiento del valor de la propia vida

Nombre del Encuentro: “Soy valiosa”

Responsable: Musicoterapeuta

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

Imagen de la catequesis: María se siente valiosa al saberse elegida por Dios para
ser la madre de su Hijo.
Gesto de la catequesis: Paradas: ¡soy valiosa! ¡Yo valgo! ¡Dios a mí también me
eligió para ser madre!

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: CORAZÓN. Dibujar un corazón y dentro de él colocar toda


lo que nos hace mujeres y madres muy valiosas (Ejemplo: puedo llevar vida dentro
mío, puedo cuidar muy bien a mi hijo, etc.).

Desarrollo:

Objetivo: Reconocer lo valiosas que somos, quiénes nos ayudaron a formarnos y


nuestra propia capacidad para seguir haciéndolo.

Actividad:
- Se les entrega a cada una un pedazo de arcilla y, mientras la amasan, se
reflexiona sobre nuestra propia vida. Cómo ha ido siendo moldeada por distintas
manos. Gracias a esas manos hemos crecido. Vamos a recordar a tantos y tantas
que nos han ido moldeando en estos años. Veamos sus rostros, traigamos sus
nombres a nuestro corazón.
- Vamos a dar gracias a Dios por todas las personas que nos han moldeado y,
con música suave de fondo, se les da la consigna de hacer una vasija.
98
- Luego se presentan en el centro todas las vasijas. Se las invita a contemplar las
vasijas de todas. Similitudes y diferencias
Distintas personas, especialmente los que más nos quieren, durante todos estos
años han ido formándonos, ayudándonos a tomar forma. Pero es cierto que muchas
veces, los mismos que nos han cuidado u otras personas, han ido haciendo también
heridas profundas en nuestro ser, en nuestra vasija y nos han desarmado un poco.
- Vamos a tomarnos un tiempo para pensar y producir marcas en nuestra vasija
que representen momentos difíciles, de dolor en nuestra vida. Música.
- Se vuelven a observar las vasijas (ahora dañadas) y se charla sobre similitudes
y diferencias. El valor de cada una, el dolor de cada una.
- Ahora vamos a reparar nuestra vasija.
Ahora somos activamente hacedores y reparadores de nuestra vasija. Son
nuestras manos, son nuestras decisiones. Queremos reparar las grietas que nos
hicieron y podemos hacerlo.
- Luego ponemos en el centro todas las vasijas y observamos la capacidad de
repararnos, de contener, de recibir: nuestra capacidad de abrazar, etc.
Se les entregan pétalos de rosa (u otra cosa) para colocar dentro de la vasija y lo
van a ir haciendo de a una, diciéndole a su bebé que esta vasija, que esta mamá,
está lista para dejarse llenar, para recibirlo, abrazarlo, cuidarlo.

Ideas fuerza

MI VIDA…es muy valiosa por eso debo respetarla, cuidarla y defenderla…

Merienda.

Cierre:

Deberes:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

María nos enseña que nuestra vida vale porque Dios nos ama. Pidámosle que
nos de la capacidad de reconocer cuánto de valioso hay en nuestro interior.

99
ENCUENTRO Nº 4

Tema: Leyes

Nombre del Encuentro: “Leyes: ¿Para qué?”

Responsable: Voluntaria/ Abogada

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María acompañando a José para censarse en Belén.
Acompaña a José, necesitan estar juntos en familia.
Gesto de la catequesis: Yo miro (manos en los ojos), escucho (manos en los oídos)
Y decido (manos en la cabeza). Yo escucho, pienso, decido y elijo lo mejor para mi
familia.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: ORDEN. Hablamos de las formas establecidas para


realizar distintas cosas en orden y que son comunes a casi todas las personas,
como por ejemplo: comidas, vestirse, educación, edades, leyes.

Desarrollo:

Objetivo: Conocer las leyes, su funcionamiento y aplicación.

Actividad:
Todo tiene un marco legal.
Se dialoga sobre las distintas situaciones que atraviesan las mamás.
La Dra. comienza invitando a las jóvenes a que se animen a preguntar todas las
dudas sobre el matrimonio, el concubinato, los derechos de los niños y otras
cuestiones que tienen que ver con lo legal.

Se desarrollan los siguientes temas: Patria potestad, Acción de filiación,


alimentos, régimen de visitas.
Ley de Violencia Familiar: su conocimiento y aplicación.
Protección del hijo: Escolaridad, abuso de menores, abandono de persona.
La importancia de la familia: Destaca la importancia de que el papá reconozca a
su hijo señalando los beneficios (cuota alimentaria, regímenes de visita).
La situación de la concubina: Para aquellas que están en concubinato, la mayoría,
se les habla sobre el matrimonio y sus ventajas.
Violencia familiar y abuso sexual: Qué hacer cuando el hombre abandona a la
mujer y no le pasa alimentos para sus hijos.
Los menores, cuando se casan, se emancipan. Hasta ese momento dependen de
sus padres.
Cuando nace un hijo debe ser anotado por los dos. La ley de filiación obliga a
hacerse cargo y a darle su apellido.
100
La documentación: Hasta los cuarenta días de nacido el bebé es gratis.
No es aconsejable que alguien que no es el padre de la criatura la reconozca
como hijo porque pasa a tener todos los derechos sobre ese niño.
Cuando hay violencia familiar, la ley expulsa al marido de la casa y no puede
acercarse a menos de tres cuadras.
Denunciar cuando se ve abandono de persona (chicos en la calle, no van al
colegio, sucios, abusos, etc.).
Breve reseña sobre la importancia de que el niño sea reconocido por su padre y
sobre la facilidad del trámite para concretar el hecho. La importancia de contar con el
DNI del niño y de su mamá. Deberes y derechos de los padres para con sus hijos y
las sanciones cuando el padre no cumple con las obligaciones que le competen
como tal.

Contar su propia experiencia con su pareja y su/s hijo/s. Relatar casos de


allegados, buscando obtener soluciones a las situaciones conflictivas.
Las diferencias del concubinato respecto a la unión matrimonial haciendo hincapié
en que la ley de matrimonio civil prevé y ampara a la mujer y reconoce sus derechos.
La posición de la madre frente a sus hijos.
La importancia de la familia en su rol protector para prevenir situaciones de
abuso, violencia, abandono.
Posibilidad de realizar un taller con la participación de sus respectivas parejas
para que también conozcan las leyes, los derechos y obligaciones.

Ideas fuerza: Conocer los derechos, deberes y obligaciones me ayuda a


protegerme a mí como mujer-madre y a mis hijos.

Merienda.

Cierre:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Pidamos a María que, a pesar de las injusticias que vivimos día a día, no dejemos
de confiar nunca en la ley de Dios.

101
ENCUENTRO Nº 5

Tema: maternidad y paternidad

Nombre del Encuentro: “Nosotras y nuestros hombres”

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
- Imagen de la catequesis: Nació Jesús, María le da la teta y José ¿qué hace? Mira,
ayuda, acompaña, etc.
- Gesto de la catequesis: Con las manos en los ojos nosotros miramos a nuestro hijo
como mamá, pero también necesita de la mirada del papá.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: ROLES-FUNCIONES-RESPONSABILIDAD.

Desarrollo:

Objetivo: Visualizar la maternidad y paternidad con responsabilidad.

Actividad:

En grupos completar las frases:

SER MUJER
SIEMPRE...........

A VECES.........

NUNCA.........

SER MAMA
SIEMPRE......

A VECES........

NUNCA.......

¿Cómo estoy en este tiempo del embarazo?

Ideas fuerza:

102
Lo importante de la función de mamá y papá para que mi hijo crezca feliz es
el sostén, amor, cariño y atención.

Merienda.

Cierre:
Deberes:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

Pidamos a María que nos oriente para que nuestro hijo reciba todo lo que
necesita de su mamá y papá. Y que nos recuerde que siempre hay un Padre
amoroso dispuesto a darnos lo que otros tal vez no nos dan.

103
104
MANUAL DE TRABAJO:
TALLERES DE CRIANZA

105
106
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO DE
4 LOS TALLERES DE CRIANZA

NACIÓ MI BEBÉ
1 - Nuevas sensaciones Musicoterapeuta
2 - Crecimiento y desarrollo. Alarmas. Pediatra
3 - Necesidades de mi bebé. Vínculo. Sostén. Psicóloga
4 - Lactancia. Obstétrica
5 - Bautismo. Voluntaria

MUJER Y MADRE
1 - Nuestros hábitos. Coordinadora
2 - Ser varón y ser mujer. Psicóloga
3 - Reconocimiento de valores propios. Musicoterapeuta
4 - Maternidad y rol paterno. Psicóloga
5 - Cuidado de la vida II. Voluntaria
6- Vacunación. Pediatra

LA PAREJA
1 - Construcción de la pareja. Psicóloga
2 - Controles. Pediatra
3 - Ciclo de fertilidad. Voluntaria
4 - Nuestra intimidad. Psicóloga
5 - Planificación familiar. Voluntaria
6 - Controles ginecológicos. Ginecólogo
7 - El desarrollo de mi bebé y mi relación con él. Musicoterapeuta
8 – ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual). Obstétrica

FAMILIA Y COMUNIDAD
1 - Contexto de ayuda. T. Social
2 – Familia. Voluntaria
3 – Higiene. Coordinadora
4 - Reconocimiento de necesidades internas. Musicoterapeuta
5 - Leyes. Obligaciones como padres. Derechos del niño. Abogada
6 - Soy responsable de la vida de los demás. Voluntaria

MI BEBÉ
1 - Alimentación del bebé. Nutricionista
2 - Jugamos con nuestro bebé. Musicoterapeuta
3 - Accidentes domésticos. Pediatra
4 - Paternidad/Maternidad. Funciones. Límites. Psicóloga
5 - Economía doméstica. Voluntaria
6 - Nos comunicamos. Masajes para mi bebé. Musicoterapeuta
7 - Bebé de 6/8 meses (alimentación-cuerpo-vínculo). Psicóloga
8 – Destete. Psicóloga

107
108
MODULO: NACIÓ MI BEBÉ

1 - Nuevas sensaciones.
2 - Vacunación. Crecimiento y desarrollo. Alarmas.
3 - Necesidades de mi bebé. Vínculo. Sostén.
4 - Lactancia.
5 - Bautismo.

109
ENCUENTRO Nº 1

Tema: Puerperio

Nombre del Encuentro: “Nuevas Sensaciones”

Responsable: Musicoterapeuta

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
- Imagen de la catequesis: María enamorada de su hijo Jesús recién nacido
contempla cómo duerme, cómo respira, cómo late su corazón, etc. Y da gracias a
Dios por la vida de su Hijo.
- Gesto de la catequesis: respiramos hondo, sentimos el aire entrar y salir. Damos
gracias por nuestra vida y la de nuestro hijo, agradecemos a Dios por cuidar
de nosotros.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: SENSACIONES- CAMBIO.


- Lluvia de ideas con la palabra cambio. ¿Qué provoca un cambio?, ¿Qué
sentimientos nos provoca un cambio?
- Cada una de las mamás se cambia el zapato de lugar (el derecho lo ponemos en
el pie izquierdo y el izquierdo en el pie derecho), decimos qué sensación nos
produce este cambio.
- Visualizamos el cambio a través de la siguiente imagen mamá-embarazada y
mamá-bebé.

110
Desarrollo

Nace un hijo: es un tiempo muy especial, único para los dos (mamá-bebé); este
tiempo se llama PUERPERIO: esta palabra significa que es un tiempo para aprender
a conocer, a interpretar a esta nueva persona que solo sabe llorar para comunicarse,
para decirnos algo, y la mamá es la persona ideal para atenderlo porque sabe
comprenderlo, está conectada con él.

Objetivo: Reconocer que el primer tiempo con mi bebé es un tiempo especial para
ambos, en donde priorizo mi relación con él.

Actividad:

1- Recuerdo la primera semana con mi bebé:


- ¿Qué cosas hice?
- ¿Cómo me sentí?
- ¿A quién necesite?

2- Compartir

- ¿Cómo se sentirá un bebé recién nacido?


- ¿Qué necesita?
- ¿Cómo se siente mi bebé en brazos de mamá?
- ¿Cómo se sentiría mi bebé sin los brazos de mamá?

Reflexión:
Durante nuestro embarazo mantenemos una unión física (cordón umbilical) y
emocional (de corazón a corazón) con nuestro bebé.
Al nacer nuestro bebé, la unión física (cordón umbilical) desaparece pero
permanece una fusión emocional con él (cordón de amor).
Ese tiempo es un tiempo especial en donde nos hacemos frágiles como el bebé.
Vivimos como fuera del mundo. No hay tiempos. Cuesta organizar las actividades
cotidianas como comida, lavado de ropa, etc.
Vivimos a demanda del bebé, estamos fusionadas con él.

111
Tenemos la capacidad de estar “sintonizadas” en la misma frecuencia que el
bebé, lo que nos facilita la crianza. Estamos más sensibles, más permeables. Por
eso tenemos la sensación de estar flotando en otro mundo. El mundo “mamá-bebé”.
Nos reconocemos frágiles, tenemos el alma al desnudo y eso nos permite
CRECER.

¿Qué necesitamos?
- contención afectiva (que nos abracen como al bebé)
- aceptación de nuestras emociones
- confianza
- alguien que ayude con las cosas cotidianas
- un lugar de pertenencia donde compartir lo que nos pasa: GRUPO CRIANZA

en CRIANZA :
- nos escuchamos
- sentimos que no estamos solas
- nos entendemos
- compartimos

Idea fuerza:
- La maternidad nos invita también a apoyarnos en alguien y a dejarnos cuidar.
- Mi bebé me necesita y yo necesito de él.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

Confiamos en María a pesar de sentirnos diferentes. Ella siempre está cerca y


atenta a nuestras necesidades.

112
ENCUENTRO Nº 2

Tema: Crecimiento y desarrollo. Alarmas


Nombre del Encuentro: “Protegiendo a mi bebé”

Responsable: Pediatra

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
- Imagen de la catequesis: María y José con Jesús recién nacido se enteran de la
orden del emperador de matar a todos los niños varones y huyen a otra región. Se
van para cuidarlo, protegerlo.
- Gesto de la catequesis: Con las manos en el corazón decimos: si escucho a Dios
en mi corazón siempre le voy a dar lo mejor a mi bebé. Él sabe cómo protegerlo y yo
puedo hacerlo.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: PREVENIR-PROTEGER

Desarrollo:

Objetivo: Conocer el crecimiento y desarrollo del bebé y reconocer los síntomas


de las enfermedades infantiles más frecuentes para acudir con prontitud al médico.

Actividad:
Se explica la importancia de concurrir una vez por mes durante el primer año de
vida a los controles pediátricos para evaluar el crecimiento encefálico, peso y talla
que determinan el desarrollo armónico
Importancia de la vacunación, para prevenir enfermedades que puedan dejar
secuelas significativas.
Enfermedades de invierno o verano (según la época del año en la que se dé el
encuentro).
Cuadros respiratorios como neumonía, bronquiolitis. Signos y síntomas para
consultar al médico: cuando hay tos, respiración agitada, fiebre, no toma la leche,
duerme mucho.
Prevención: buen abrigo (no excesivo) , buena alimentación , disminuir el uso de
artefactos a kerosén, no fumar cerca del bebé ni en lugares cerrados compartidos
con él, lactancia materna.

Diarreas: son de verano. Por lo general los niños tienen parásitos que ingresan
por verduras mal lavadas.
Hay parásitos que no mueren por el cloro o lavandina y hay que hervir el agua.
El bebé que es amamantado puede tener diarrea pero es más leve y dura menos.
113
Ante las diarreas no hay que cortar el pecho y consultar cuanto antes al médico.
Prevención y tratamiento.

Sarnilla o escabiosis: Busca lugares sin vellos. Comienza con pequeños granitos
en manos, dedos, pies, muñeca, axilas, abdomen. No toman el cuero cabelludo. Pica
mucho de noche. Con el rascado se complica. Es contagiosa y el tratamiento es para
toda la familia.
Guardar en una bolsa la ropa y luego lavar, poner al sol y planchar.
La “sarna de Noruega” son cascaritas y debajo de ellas miles de bichitos.
El tratamiento de la sarnilla en los menores de un año es con vaselina azufrada.
En los mayores Permetrina y baño todos los días.
Dura de 4 a 6 semanas y es por contagio humano (la del perro dura poco y se
focaliza).

Pediculosis: (piojo) es parásito externo. El piojo se alimenta de sangre. Agua con


vinagre afloja la liendre. Pasar peine fino.

Idea fuerza: Debo estar atenta a las necesidades de mi bebé y cuidarlo mucho. Él
me necesita.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

Que María nos enseñe a estar atentas a lo que nuestro hijo necesita, para que el
milagro también vaya ocurriendo en la vida de él.

114
ENCUENTRO Nº 3

Tema: Vínculo. Sostén.

Objetivos:
1- Realizar un diagnóstico diferencial de la etapa en que se encuentra cada una.
2- Estimular a la reflexión sobre el vínculo de sostén vivido desde el lugar de hijas y
desde el lugar de madres.
3- Afianzar el vínculo madre e hijo, conversando entre ellas sobre las posibles
dificultades que puedan tener.
4- Profundizar en la temática del vínculo primario madre e hijo.
5- Trabajar el vínculo primario, fundamentalmente la función de sostén y el ser
sostenida en la función materna.
6- Envoltura y contención del ser.

En esta parte encontrarán varios modelos de encuentro con la misma temática.


Se abordará el que se crea más oportuno según realidad grupal.

115
ENCUENTRO A

Tema: Vinculo- sostén


Nombre del Encuentro: “Necesidades de mi bebé”

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

- Imagen de la catequesis: Jesús a upa de María ¿Qué siente Jesús al estar en


brazos de su madre?
- Gesto de la catequesis: Nos damos un abrazo

 Presentación del tema

Dinámica disparadora: CONFIANZA. Pensamos qué necesita nuestro hijo, y


escribimos las ideas en el pizarrón.

Desarrollo:

Objetivo: Estimular a la reflexión sobre el vínculo de sostén vivido desde el lugar


de hijas y desde el lugar de madres.

Actividad:
1- Juego del muñeco de goma: de acuerdo al grupo se arman grupos de tres
mamás. Dos paradas mirándose y una en el centro, quien hará de muñeco de goma.
Éste debe balancearse confiando en que sus compañeras paradas lo sostendrán. La
mamá que está al centro debe mantener sus pies firmes y el cuerpo relajado como
un muñeco de goma.
De a uno cada grupo realiza la experiencia mientras el resto observa y registra lo
que sucede.
El coordinador observa actitudes, comentarios, resistencias, etc. Y tiene en cuenta
quiénes logran confiar o no y quiénes logran sostener.
La idea es que todas pasen por la experiencia de ser “muñeco de goma”

2- Puesta en común: sobre lo que cada una sintió cuando fue sostén y cuando fue
muñeco.
Se anota en pizarrón o afiche

SOSTÉN MUÑECO

116
3- Reflexión personal:
¿Qué lugar corresponde a la madre y que lugar corresponde al bebé?

Cada mamá responde en su cuaderno las siguientes preguntas:

a- ¿Cómo me sentí como sostén?


b- ¿Cómo me sentí como muñeco?
c- ¿Cómo me sentí como hija?
d- ¿Cómo fue el sostén de mi madre?
e- ¿Cómo fue el sostén de mi padre?

Puesta en común.

4- Conclusiones.
Reflexionar uniendo todos los emergentes:
- El miedo a caerse y golpearse. Violencia que siente el bebé ante la caída.
- El vínculo de sostén que deseamos para nuestros hijos.
- La falta de sostén es golpe

5- Ejercicio final:
Con música suave de fondo, se sugiere que, con los ojos cerrados, se imaginen
los ojos de sus hijos, y mirándolos a los ojos le digan que pueden confiar en mamá.

Idea fuerza: Lo mejor que mamá puede hacer es darle a su hijo un vínculo de
sostén, cuidado, atención y confianza.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

117
ENCUENTRO B

Tema: Vínculo- sostén

Nombre del Encuentro: “Necesidades de mi bebé”

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María dándole un beso a su hijo y mirándolo con mucha
dulzura y amor.
Gesto de la catequesis: Le damos un beso a nuestro hijo, y en ese gesto le decimos
cuanto lo amamos.

 Presentación del tema

Dinámica disparadora: CONFIANZA. Nos pensamos amamantando a nuestro


hijo. ¿Qué le damos a nuestro bebé además de la leche?

Desarrollo:

Objetivo: Realizar un diagnóstico diferencial sobre en qué etapa se encuentra


cada una.

Actividad:
1) Diagnóstico del momento de la lactancia.
2) Dos palabras acerca de cómo me siento al dar la teta, una positiva y otra
negativa.
3) Interviene algún familiar con opiniones que me afecten ¿Cómo?

Palabras clave y contenidos

RITMO vs. LIBRE DEMANDA

MIRADA
VOZ
BRAZOS-SOSTEN-TACTO

ENVOLTURA / DESENVOLTURA
MAMADA / SUEÑO RITMO
¿Qué es lo que más me quedó?
¿En qué aspectos tengo que prestar atención?
Elegir una palabra
118
Idea fuerza:

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

119
ENCUENTRO C

Tema: Vinculo materno


Nombre del Encuentro: “Mi hijo me necesita”

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María mira e Jesús y descubre todo lo que necesita de
Ella.
Gesto de la catequesis: Toco a mi hijo y le digo todo lo que lo quiero, para que él se
sienta seguro.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora

Desarrollo:

Objetivo: Afianzar el vínculo madre e hijo, conversando entre ellas sobre las
posibles dificultades que puedan tener.

Actividad:
1ª actividad: Se subdividen en grupos, mamás embarazadas con hijos
menores de un año. Conversan entre ellas y hacen preguntas.
2ª actividad: Buscan una palabra que sintetice lo que sienten
“PAZ – PLACER- BIENESTAR”
“HARTA- PODRIDA”
3ª actividad: Realizan un pequeño sketch, (representa el grupo que
está cerca del destete). Se las orienta. Se debate.

120
ENCUENTRO D

Tema: Vinculo materno


Nombre del Encuentro: “Mi hijo me necesita”

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Tomar la catequesis del encuentro A , B o C

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora

Desarrollo:

Objetivo: Profundizar en la temática del vínculo primario madre e hijo.

Actividad Nº 1.
¿Qué necesita el bebé?
¿Qué necesita la mamá?

Actividad Nº 2.
Me pongo nerviosa cuando...
Para mi es difícil.....
Me preocupa...
Me da miedo...
Contar una situación.

Actividad Nº 3.
Conclusiones en función de los emergentes.
Frases. Respuestas.

Actividad Nº 4.
Interiorización.
Escribir un párrafo dedicado a nuestro hijo o hija utilizando las palabras de la
actividad Nº1 y lo que más nos haya quedado del taller.

121
ENCUENTRO E

Tema: Vinculo materno


Nombre del Encuentro: “Mi hijo me necesita”

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Tomar la catequesis del encuentro A , B o C

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora

Desarrollo:

Objetivo:
Trabajar el vínculo primario, fundamentalmente la función de sostén y el ser
sostenida en la función materna.
- La función de primer espejo
- La función de huella- marca
- Envoltura y contención del ser.

Actividad
1- ¿Cómo andan nuestros bebés?
¿Cómo es? ¿Cómo está?
2- ¿Quiénes nos ayudan? ¿Cómo?
¿Quiénes nos sostienen?
3- Juego
Si yo
- no te alimento
- no te abrigo
- no te cambio
- no te toco-mimo
- no te baño
- no te miro
- no te hablo
- no te escucho
El bebé es también un reflejo de nosotras mismas
El bebé percibe/ expresa nuestros estados emocionales

122
ENCUENTRO Nº 4

Tema: Lactancia

Nombre del Encuentro: “El mejor alimento”

Responsable: Obstétrica

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María sosteniendo a su Hijo en brazos, nutriéndolo de
amor.
Gesto de la catequesis: Nos damos las manos unas con otras, nos sostenemos
entre todas. María también nos nutre a nosotras.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: ALIMENTO/AMOR. Mostrar, presentar imágenes de


mamás amamantando con frases sobre mitos de la lactancia: Mi leche es aguosa,
tengo pechos pequeños, mi leche es gorda, etc.

Desarrollo

Objetivo: Conocer cómo se está viviendo la lactancia y dar pautas para ayudar en
su sostenimiento adecuado.

Actividad:
Desarrollo sobre la importancia de la leche materna. Su composición y su
importancia para el vínculo.
Recordar que los pechos necesitan: ALAS: A(aire) L(luz) A(agua) S(sol)
Forma de tomar la mama para un mejor aprovechamiento de toda la leche.
Cómo tratar la mama cuando está inflamada y cómo cuando cuesta que baje la
leche. Cómo envasar leche materna (higiene y mantenimiento).

Se muestran las distintas posiciones en que se puede dar el pecho al bebé, y


cómo desprenderlo del pezón sin lastimarlo (poniendo el dedo).

Recordar beneficios para la madre:


- Ayuda a disminuir las pérdidas y el útero vuelve más rápidamente a su tamaño
normal.
- Está siempre a temperatura ideal.
- Es más fácil alimentarlo durante la noche.
- Es gratis.
- Afianza la relación madre-hijo.
Y beneficios para el bebé:
- Comienza a conocer a su mamá.
123
- Lo ayuda a crecer fuerte y sano.
- Es la mejor comida y tiene las cantidades exactas de lo que el bebé necesita.
- Cambia las concentraciones de sus componentes por sí sola, de acuerdo al
crecimiento y necesidades del bebé.
- Lo previene de cólicos y diarrea.
- Lo protege de enfermedades como la gripe, la otitis, asma y alergias.

Se dialoga sobre la importancia de no dejarse llevar por comentarios como “tu


leche es aguada”, “ese nene se quedó con hambre”, etc. y siempre consultar al
pediatra.

Ideas fuerza: Al dar la teta alimento a mi hijo y nos comunicamos mejor.

Merienda
Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

124
ENCUENTRO Nº 5

Tema: Bautismo
Nombre del Encuentro: “Mi hijo, hijo de Dios”

Responsable: Voluntaria

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María y José presentando a Jesús en el Templo
Gesto de la catequesis: Levantamos a nuestros hijos como acercándolos a Dios. Le
pedimos su protección.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: palabra: NACER-PROTEGER. Relacionamos la palabra


nacimiento con diferentes significados, según lo que cada mamá piensa y la
escribimos en el pizarrón. (Ejemplo: vida nueva, bebé, amor, alegría, dolor, emoción,
cuidado, cambio, responsabilidad, etc.).

Desarrollo

Objetivo:
Descubrir la importancia del nacimiento a la vida espiritual.

Actividad: (reflexionamos)
¿En quién confía mi hijo?
¿En quién confío yo?
¿Qué es confiar?

Realizamos un cuadro y lo completamos:

¿Qué cosas no me ¿Qué cosas buenas ¿Qué instrumentos o


gustan que ocurran en sueño que pasen en la herramientas utilizo
la vida? vida, para un mundo para cambiar?
diferente?

Sentirse seguro con alguien, abandonarse, sentir que me cuidan.


Cuando confío, creo y tengo fe.
En el Bautismo nacemos a la Fe, nacemos como hijos de Dios.
Es un acto de amor y protección.
125
¿Cómo sueño el Bautismo de mi hijo?
¿Cómo vamos a elegir a los padrinos?

El Bautismo: nos hace cristianos, hijos de Dios. Pertenecemos al Dios del amor.
Agua: necesaria para la vida. Nos limpia, nos purifica. Nos borra el pecado
original.
Aceite: oleo crismal. Marca imborrable que imprime el amor de Dios.
Vela: para estar iluminados por el amor de Jesús para toda la vida.
Tela blanca: símbolo del hombre nuevo, puro, sin mancha.

¿Qué es sentirse amada?


¿María se sintió amada por Dios?

María se sintió amada por Dios. Entendía la responsabilidad, el don, el regalo de


vida que recibió: su hijo.
Amar no es solo alegría y cosas lindas, sino encontrar en las dificultades las
respuestas y soluciones a la vida, sabiendo escuchar y analizar las respuestas de
Dios.

¿Siento que Dios me ama?

Cuando amo doy. Así puedo encomendar a mi hijo a su protección.


Bautizar a mi hijo es enseñarle a descubrir que Dios lo ama.

Conclusión: Dios nos sella de cosas bellas que constituyen nuestro ser. Dios
actúa en nosotros a través de la bondad y el amor. El Bautismo es el gran abrazo de
Dios, es para unirnos; preferirlo y ser parte de él.

Idea fuerza: Bautizar a nuestros hijos es enseñarles a descubrir que Dios los ama.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios).

María y José presentaron a su hijo en el templo.

Rezamos la oración del Ángel de la Guarda para nuestros bebés y le pedimos que
los proteja.

126
MODULO: MUJER Y MADRE

1- Nuestros hábitos.
2 - Ser varón y ser mujer.
3 - Reconocimiento de valores propios.
4 - Maternidad y rol paterno.
5 - Cuidado de la vida II.
6- Vacunación.

127
ENCUENTRO Nº 1

Tema: Nuestros hábitos

Objetivos:

1- Reflexionar acerca del orden de nuestra vida.


2- Reconocer en mis actividades diarias los hábitos de mi vida.
3- Reflexionar sobre la necesidad de orden a nivel personal, familiar y del entorno.

En esta parte encontrarán varios modelos de encuentro con la misma temática.


Se abordará el que se crea más oportuno según realidad grupal.

128
ENCUENTRO A

Tema: Nuestros hábitos

Nombre del Encuentro: “Mi vida de todos los días”

Responsable: Coordinadora

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María cuidando de Ella y de su familia en un gesto
cotidiano (baño, alimentación, sueño, etc.).
Gesto de la catequesis: Con las palmas hacia fuera: YO CUIDO DE MI FAMILIA.
Con las palmas hacia adentro: Y ME CUIDO, CUIDO DE MI CUERPO.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: COSTUMBRE-HABITO.


-¿Qué habito reconozco de un día de mi vida cotidiana?
- Nombrar un hábito que tengo incorporado.

Desarrollo

Objetivo: reconocer en mis actividades diarias los hábitos de mi vida.

Actividad:
En sus cuadernos (de manera personal) cada una de las mamás realiza una lista
de hábitos buenos y otra de hábitos que quiera cambiar.

1- ¿Qué hago en un día de mi vida? Desde que me levanto hasta que me acuesto....
2- ¿Me gustaría cambiar algo? ¿Qué?
3- ¿Hay algo que quisiera hacer y no hago? ¿Qué me lo impide?

Podemos decir que tenemos hábitos de:

Comidas Fe Afectos Higiene otros

Reviso si es lo que quiero. Si estos hábitos ayudan a mi familia.

Buscando el cambio:
Elegir algo que crea que debo mejorar de los hábitos de mi familia y proponerme
vivirlo distinto, solo por esta semana.
El próximo encuentro charlar sobre cómo nos fue.
129
Idea fuerza: A través del amor, de la fe y del respeto del compartir, podemos
formar una mejor familia, una familia feliz.

Merienda

Cierre: Le entregamos a las mamás una tarjeta para que lleven a su casa, con el
siguiente contenido:

El ejemplo es el mejor método

Los padres debemos ser los mejores ejemplos y


modelos a seguir e imitar por nuestros hijos. Hay actitudes
que solo pueden enseñarse en el ejemplo, como hábitos de
conductas, buenas relaciones de convivencia, buen sentido
del humor.
Vale más un buen ejemplo que mil palabras.
Es importante que los padres estén de acuerdo con
las decisiones que se toman en la familia, ya que donde hay
doble mensaje sobre las cosas los hijos crecen con confusión
y alteraciones en el pensamiento.

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

130
ENCUENTRO B

Tema: Nuestros hábitos


Nombre del Encuentro: “Ordenando mi vida”

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María, José y Jesús sintiéndose amados por Dios,
cuidados por Él.
Gesto de la catequesis: Jugamos a decirnos, con un gesto, que nos queremos.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: ORDEN. Realizamos un rompecabezas (relacionado con


el hogar-casa) y colocamos cada pieza en su lugar.

Desarrollo

Objetivo: Reflexionar sobre la necesidad de orden a nivel personal, familiar y del


entorno.

Actividad:
1- En base a la palabra ORDEN pensamos:
- ¿Qué es?
- ¿Qué ordeno?
- ¿Qué me gustaría ordenar?

2- En papelitos escribir 2 o 3 situaciones que necesitan orden en mi vida y


priorizar con nº.

3- Puesta en común.

Escribir en 2 o 3 papeles con una palabra lo que necesitamos para responder a


cada situación.

Idea fuerza: Puedo cambiar y elegir para mi bien y el de mi hijo.

Merienda

Cierre

131
Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

132
ENCUENTRO Nº 2

Tema: Ser varón y ser mujer


Objetivos:

1- Reflexionar sobre la complementariedad de los sexos.


2- Femineidad y masculinidad.
3- Trabajar sobre los roles de lo femenino y lo masculino en la cultura.
4- Reconocer el lugar que quiero ocupar yo. Búsqueda de indicadores para la
transformación.

En esta parte encontrarán varios modelos de encuentro con la misma temática.


Se abordará el que se crea más oportuno según realidad grupal

133
ENCUENTRO A

Tema: Ser varón y ser mujer


Nombre del Encuentro: “Nos necesitamos”

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María con Jesús en el Pesebre y José cuidando de ellos.
Gesto de la catequesis: Cierro los ojos y pienso quién fue la persona que más cerca
sentí cuando nació mi bebé, ¿Quién me cuidó? Cuando lo encuentre le doy gracias
por haberme cuidado.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: DIFERENTE. Lluvia de ideas de opuestos, (ejemplo: frío-


calor; invierno-verano; perro-gato; hombre-mujer).

Desarrollo

Objetivo:
- reflexionar acerca del lugar femenino asignado por los varones de nuestra cultura,
- el registro consciente de los malestares de esta vivencia del rol femenino y
materno,
- búsqueda de indicadores para la transformación.

Actividad 1:
En este primer momento se aclara que hablaremos de cómo son las mujeres y los
varones en general, más allá de nuestra experiencia personal.

Cada una escribe 3 o 4 papelitos completando las siguientes frases:

- los hombres quieren que las mujeres...


- los hombres no quieren que las mujeres...
- los hombres piensan que las mujeres...
- los hombres tratan a las mujeres...

134
Actividad 2:
Una mamá se ofrece para representar por un momento a “todas” las mujeres.
Pasa al centro del grupo y a medida que se van leyendo las producciones de las
frases, se le van colocando diferentes papeles en alguna parte de su cuerpo
pegándolos con cinta.
Se intentara pegarlo acorde a lo que dice, por ejemplo los referidos a
pensamientos en la cabeza; a sentimientos en el corazón; sexualidad/ genitalidad en
su pubis; tareas en sus manos, etc.

Se debate en el grupo la ubicación de los papelitos.

Actividad 3:
a- Se le pide a nuestra ayudante que diga cómo se siente con todos esos mensajes
en ella. Se registran las palabras en el pizarrón.
b- El grupo busca los opuestos de cada palabra

- -
- -
- -
- -

Actividad 4:
Vamos a intentar liberar a esta mujer de sus pesos.
Se reparten al azar los papelitos con las producciones y de a dos tienen que
escribir un pensamiento o un mensaje o un consejo para todas las mujeres (positivo
y liberador).

Actividad 5:
Puesta en común.
Alternativa: redactar entre todas un decálogo de consejos para todas las mujeres.

Idea fuerza: Las diferencias, dentro de una relación de amor, permiten lograr
una complementariedad que instaurará beneficios para ambos.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

135
ENCUENTRO B

Tema: El lugar de la mujer en la cultura


Nombre del Encuentro: “Qué quieren de nosotras”

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis
¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la
imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María enamorada de José y él de ella. ¿Qué los atrajo del
otro?
Gesto de la catequesis: Nos tocamos la cabeza, los ojos y el corazón que hacen a la
elección de mi pareja.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora

Desarrollo:

Objetivo: Reflexionar sobre el lugar del hombre y la mujer en la cultura, tomar


conciencia de la problemática que viven los hombres y mujeres y de los modelos
culturales y familiares.

Actividad:
¿Qué esperan los hombres de las mujeres?

Contestan entre todas como lluvia de ideas.


 En la casa.
 Con los hijos.
 Con ellos.
 En la cama.
 Hacia los amigos.
 Hacia la vida personal de la mujer

Reflexión sobre los emergentes.


Ejes temáticos.
Las mujeres viven en función de atender las necesidades de otros (su pareja, sus
hijos).
¿Que espacio queda para ella misma?
Se confecciona un decálogo.

Finalmente en tres grupos cada uno realiza un collage que refleje:


a) rol de varón.
b) rol de mujer
c) una nueva pareja.
136
Conclusión: ser mujer es ser madre, compañera, amiga, ser nosotras
mismas.

Ideas fuerza: La pareja la construimos nosotros con confianza, amor, diálogo,


compañerismo y respeto.

Merienda.

Cierre:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

137
ENCUENTRO C

Tema: varones y mujeres


Nombre del Encuentro:

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis
¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la
imagen de María en la situación de vida concreta)
Utilizar la catequesis de los encuentros A o B

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: HOMBRE-MUJER. Cantamos una canción y analizamos lo


que dice la letra, y qué palabras o concepciones aparecen referidas a la mujer y al
hombre.

Desarrollo:

Actividad:
Se piden dos voluntarias para dibujar en dos afiches un contorno de mujer y uno
de varón. Luego se reparten diarios y/o revistas y se les pide a las mamás del taller
que recorten imágenes y palabras que remitan a la mujer o al varón. A medida que lo
realizan, van pegándolas en la parte de cada afiche que crean más pertinente.

Luego se propicia un momento de observación de ambos afiches terminados, y


posteriormente se abre la reflexión:

1) ¿Qué les llamó más la atención de estos dos afiches?


2) ¿En qué vemos que se diferencian la imagen de la mujer y del varón?
3) ¿En que se asimilan ambas imágenes?

Se guía el diálogo grupal, remarcando la importancia de este mensaje:


- Socialmente la mujer y el hombre son vistos de manera distinta, y esto es así
porque son educados de diferente forma.
- Las diferencias no deben destacarse por quién es mejor y quién peor, sino por la
complementariedad que permiten.
- Tanto la mujer como el hombre tenemos derechos y deberes, y todos debemos
hacernos cargo de estos.
- Nuestros hijos necesitan ver esa complementariedad, para identificarse con una
mujer y un hombre. Según como funcione la relación entre esas figuras materna y
paterna, será como interpreten los niños las relaciones entre hombres y mujeres.

Estas reflexiones dependen del grupo de trabajo; a veces son menos y otras
veces se pueden trabajar más.
138
Escribimos en el pizarrón las ideas centrales de la reflexión.

Idea fuerza: Dios nos creó iguales, pero diferentes, para saber que juntos
somos complementarios.

139
ENCUENTRO Nº3

Tema: Reconocimiento de los valores propios


Objetivos:

1- Reconocer el recorrido de nuestra historia con sus aspectos positivos y negativos.


2- Fortalecer la autoestima y resiliencia.
3- Descubrir la posibilidad de reparar mi vida y poder soñar, desear, proyectar, tener
ideales.

En esta parte encontrarán varios modelos de encuentro con la misma temática.


Se abordará el que se crea más oportuno según realidad grupal.

140
ENCUENTRO A

Tema: Reconocimiento de valores propios

Nombre del Encuentro: “Soy valiosa”

Responsable: Musicoterapeuta

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
- Imagen de la catequesis: A María Dios la mira, la elige, le manda un ángel y Ella
dice SI.
- Gesto de la catequesis: Nos miramos las manos y agradecemos el regalo de
nuestra vida. También agradecemos el regalo de la vida de nuestro hijo. Nos
abrazamos.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: VALOR- ¿QUIEN SOY YO?


-Cada una nos miramos interiormente y respondemos a la pregunta ¿Quién soy?
- Nos miramos a un espejo y luego reconocemos nuestros propios valores.

Desarrollo

Objetivo: Reconocer lo valiosas que somos, quiénes nos ayudaron a formarnos y


nuestra propia capacidad para seguir haciéndolo.

Actividad:
Moldeamos con arcilla una vasija
- Se les entrega a cada una un pedazo de arcilla y, mientras la amasan, se
reflexiona sobre nuestra propia vida. Cómo ha ido siendo moldeada por distintas
manos. Gracias a esas manos hemos crecido. Vamos a recordar a tantos y tantas
que nos han ido moldeando en estos años. Veamos sus rostros, traigamos sus
nombres a nuestro corazón.
- Vamos a dar gracias a Dios por todas las personas que nos han moldeado y,
con música suave de fondo, se les da la consigna de hacer una vasija.
- Luego se presentan en el centro todas las vasijas. Se las invita a contemplar las
vasijas de todas. Similitudes y diferencias
Distintas personas, especialmente los que más nos quieren, durante todos estos
años han ido formándonos, ayudándonos a tomar forma. Pero es cierto que muchas
veces, los mismos que nos han cuidado u otras personas, han ido haciendo también
heridas profundas en nuestro ser, en nuestra vasija y nos han desarmado un poco.
- Vamos a tomarnos un tiempo para pensar y producir marcas en nuestra vasija
que representen momentos difíciles, de dolor, en nuestra vida. Música.
- Se vuelven a observar las vasijas (ahora dañadas) y se charla sobre similitudes
y diferencias. El valor de cada una, el dolor de cada una.
141
- Ahora vamos a reparar nuestra vasija.
Ahora somos activamente hacedores y reparadores de nuestra vasija. Son
nuestras manos, son nuestras decisiones. Queremos reparar las grietas que nos
hicieron y podemos hacerlo.
- Luego ponemos en el centro todas las vasijas y observamos la capacidad de
repararnos, de contener, de recibir: nuestra capacidad de abrazar, etc.
Se les entregan pétalos de rosa (u otra cosa) para colocar dentro de la vasija y lo
van a ir haciendo de a una, diciéndole a su bebé que esta vasija, que esta mamá,
está lista para dejarse llenar, para recibirlo, abrazarlo, cuidarlo.

En caso de haberse desarrollado este encuentro ya en Gestación, se introducirán


variantes con respecto a los cambios que nuestra vida (vasija) ha tenido en estos
tiempos en que estoy viviendo mi maternidad.

Idea fuerza: La vida es para vivirla con sus cosas lindas y feas; de todo
aprendemos.

Merienda
Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios).

142
ENCUENTRO B

Tema: Reconocimiento de la historia personal


Nombre del Encuentro: “Los caminos de la vida”

Responsable: Musicoterapeuta

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Gesto de la catequesis: Me miro en un espejo y me reconozco; esta soy yo.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: LA VIDA. Dibujamos un camino y colocamos en éste las


cosas que nos sucedieron en su transitar.

Desarrollo
Objetivo: Reconocer el propio camino de la vida y experimentar que compartirlo
con los demás nos ayuda a transitarlo.

Actividad:
1- Se escucha la canción “Los caminos de la vida” de Vicentico u otra.
2- Pensar en el camino de nuestra vida y las cosas que nos sucedieron y nos
“marcaron” de forma especial ( tristes o alegres ).
Se invita a dibujar el camino agregando partes de la historia personal en él.
3- ¿Qué cosas esperaba?
¿Qué cosas no esperaba y hoy están en mi vida?
¿Qué cosas pueden hacer difícil el camino de la vida?
¿Qué hago con las cosas difíciles que me sucedieron en mi vida?
¿Con quién las comparto?
4- Compartir grupal de dibujos y respuestas.
143
5- Reflexión sobre la vida, los proyectos y la importancia de compartir, de ayudar y
de que nos ayuden.
6- Colorear los momentos en los que pienso que Dios me acompañó.

Conclusión: Necesitamos mirar y valorar nuestra historia. En ella nos fuimos


haciendo. Hablarla, nos ayuda.

Idea Fuerza: Acepto la historia que me tocó con todos sus momentos difíciles, es
la mía, en ella crecí y seguiré creciendo.
La vida debe ser vivida con sus cosas lindas y feas.

Merienda
Cierre

Deberes: Repaso las instrucciones anteriores y adorno la historia de mi vida con


las personas que me han querido.
Escribir cuáles de las cosas que yo viví pienso que le habrán pasado también a la
Virgen María.

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (orientar para
su aplicación en referencia a María y su Hijo Dios)

Que María nos enseñe a aceptar nuestra historia y que, como Ella, encontremos
en la fuerza dada por su Hijo, el modo de compartir lo que nos pasa.
El valor de mi vida y la de mi hijo me dan la fuerza y el motivo para seguir
caminando.
Que pueda sentirla a María como Mamá, que me lleva de la mano y me cuida.
Pensamos cómo fueron los caminos de María y también nos damos cuenta que
no fueron fáciles, a pesar de que su Hijo era Dios mismo.

144
ENCUENTRO Nº 4

Tema: Maternidad y rol paterno

Objetivos:

1- Trabajar sobre las funciones materna y paterna.


2- Identificar lo que recibí y no recibí de maternidad y paternidad.
3- Reconocer en la vivencia cotidiana el juego de roles y funciones.
4- Construir lo que quiero y deseo de mi maternidad.

En esta parte encontrarán varios modelos de encuentro con la misma temática.


Se abordará el que se crea más oportuno según realidad grupal.

145
ENCUENTRO A

Tema: Maternidad y rol paterno


Nombre del Encuentro:

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta).
- Imagen de la catequesis: Jesús viendo a su papá y a su Mamá. De los dos aprende
cosas para su vida.
- Gesto de la catequesis: Nos paramos en dos pies. Ambos son necesarios para no
caernos (mamá y papá).

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: MAMA-PAPA. Representación de roles. Las mamás


realizan un role playing, interpretando los roles cotidianos de cada uno.

Desarrollo

Objetivo:
Reconocer la dinámica de roles familiares en las vivencias cotidianas.

Actividad:
Juego de roles, representando una situación cotidiana entre madre, padre,
abuela, hijo.
En una segunda parte de la dinámica, cambiamos los roles, continuamos con la
situación.

Se trabaja sobre los emergentes. Que se dijo? ¿Cómo se actuó en cada caso?
¿Qué sintió cada una en los diversos roles?

MADRE HIJO PADRE

¿Qué necesita cada uno?


¿Qué debe hacer cada uno?
¿En que pueden mejorar?

Luego de la participación activa en la dinámica y en el análisis, la pregunta


principal que sostienen las mamás sobre ¿Cuáles son las formas para equilibrar los
roles familiares? Es respondida entre todas.

146
Idea fuerza: Mi hijo necesita del amor y de los cuidados de mamá y papá, y
se merece un cuidado responsable.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

147
ENCUENTRO B

Tema: Maternidad y rol paterno

Nombre del Encuentro:

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora:

Desarrollo

Objetivo:
- Retomar la complementariedad masculino/ femenino.
- Identificar en las vivencias cotidianas los roles y funciones materno/ paterno.
- Identificar, desde el lugar del hijo, cómo se vivencian, qué se necesita de esos
roles.
-
Actividad:

Lluvia de ideas sobre:

PAPA / HOMBRE MAMA / MUJER

Ejercicio:
Pienso en mi vida como mujer, desde pequeña. ¿Cómo fui creciendo? ¿Tuve un
papá y una mamá? ¿Cómo fueron conmigo? ¿Qué me dieron? ¿Me faltó algo?
Ahora pienso en mi vida de mujer- mamá. ¿Cómo soy como mamá? ¿Qué les doy
a mis hijos? ¿Les falta algo?

Dinámica grupal: entre todas armamos una frase en respuesta a la pregunta:


¿Qué merece un hijo?

Idea fuerza:

Merienda

148
Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

149
ENCUENTRO C

Tema: ser mamá

Nombre del Encuentro: “mamás”

Responsable: Estimuladora Temprana

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: DAR- COMPARTIR. Nos miramos las manos y pensamos


qué cosas dan las manos de mamá.

Desarrollo:

Objetivo: Reflexionar acerca de la mamá que tenemos y de la mamá que


queremos ser.

Actividad:
Se les entrega una mano de cartulina u otro material para pegar en el cuaderno y
se trabaja sobre la siguiente pregunta:
- ¿Qué cosas dan las manos de una mamá?
Se va anotando en el pizarrón.
Luego se entrega un ojo y se pregunta:
- ¿Qué miran los ojos de una madre?
Se va anotando en el pizarrón.
Luego una boca y se pregunta:
- ¿Qué palabras salen de la boca de una madre?
Se va anotando en el pizarrón
Finalmente un corazón y se pregunta:
- ¿Qué cosas da el corazón de una madre?
Se va anotando en el pizarrón.

150
Trabajo personal:
De todas estas cosas que salieron ¿que recibí yo de mi mamá?
Compartir y subrayar en el pizarrón las palabras que se van eligiendo.
Luego pensar ¿Qué recibe mi hijo de mis manos, ojos, boca y corazón?
Compartir y subrayar en el pizarrón con otro color.
La idea es que en el pizarrón queden marcadas las cosas que recibí de mi mamá
y las que doy como mamá y revisar si repito historia, si esa es la forma en que quiero
ser mamá.

Ejercicio del contacto. Sentirse bebé en la panza, nacer y necesitar del otro. Sentir
la desprotección, la fragilidad y lo que la mano de mi mamá significa.
Compartir.

Ejercicio de reparación. Más allá de la historia que me tocó, hoy puedo elegir
continuarla o cambiarla. Mis manos pueden reparar mi historia sanando a mi hijo.
Acostadas en las colchonetas con los ojos cerrados llevamos nuestras manos a
los ojos y reparamos nuestra mirada; llevamos las manos a nuestra boca y
reparamos nuestras palabras y finalmente llevamos las manos al corazón y reparo,
construyo una nueva forma. Dejo las broncas, perdono y le regalo algo distinto a mi
hijo.

Idea fuerza: Nosotras como mamás debemos darles a nuestros hijos lo


mejor.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios.

151
ENCUENTRO Nº5

Tema: Cuidado de la vida II


Nombre del Encuentro:

Responsable: Voluntaria

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
- Imagen de la catequesis: La miramos a María elegida y cuidada por Dios para ser
la Madre de su Hijo.
- Gesto de la catequesis: cCerramos los ojos, nos abrazamos nosotras mismas y
sentimos lo valiosas que somos y que es nuestra vida. Por eso Dios nos elige para
ser madre y cuidar de la vida.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: CUIDAR- VIDA. Presentar o pedirles que vayan a buscar


semillas, flores, hojas, ramas, frutos, etc. de plantas del lugar. Observamos la vida
en sus distintos estadios.

Desarrollo

Objetivo:

Actividad:
Cuando llego al taller es por mi embarazo.
¿Qué pasó cuando me enteré que estaba embarazada?
Cuentan las experiencias hasta que surge hacer o tomar algo para no tenerlo.
Surge el riesgo físico de cualquiera de las posibilidades de abortar.
Descubrimos que no solo yo estoy en peligro, sino ese ser que está en nuestra
panza.
Reconocemos el cambio de nuestro cuerpo, se trata de que mi persona se adapta
a la presencia de otro cuerpo (mi hijo).
152
La mujer es responsable de la vida.
Vemos imágenes en filminas del aparato reproductor femenino, óvulo,
espermatozoide.
Reconocemos el comienzo de la vida. Reconocemos que cada ser es único.
Vemos al bebé en las distintas etapas del desarrollo.
Pensamos que nos pueden proponer en el momento que nos enteramos de
nuestro embarazo. Analizamos los tipos de aborto.
Somos formadores de vida. ¿Cómo actuamos?
Pensamos con responsabilidad cuál será nuestro proyecto de familia aprendemos
a pensar cuál es el momento de nuestra relación sexual.
¿Qué le digo a una amiga que está embarazada y quiere abortar?

Idea fuerza: Somos responsable del cuidado de nuestra propia vida y la de


nuestro hijo.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios.

153
ENCUENTRO Nº6

Tema: Vacunación

Nombre del Encuentro:

Responsable: Pediatra

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María con Jesús enseñándole a caminar. Acompañando y
mirando cuando da sus primeros pasos solo.
Gesto de la catequesis: Con las manos en los ojos ”YO MIRO Y CUIDO A MI HIJO”
“YO LO PROTEJO”. Le tomamos la mano a nuestro hijo y le transmitimos seguridad.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: VER

Actividad: El pediatra nos informa acerca de los beneficios y la importancia de


colocarle a nuestro hijo las vacunas.

Observamos el calendario actual de vacunación, mientras nos explican de qué


previene cada vacuna.

Le damos a cada una de las mamás un calendario de vacunación, para que


controlen las libretas sanitarias y para saber qué vacunas corresponden a cada
edad.

Idea fuerza:
o Vacunando a nuestros hijos le demostramos amor, cariño y cuidado.
o Vacunarse es ser solidario, te protege contra las enfermedades a vos y a
quienes te rodean.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:
¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar
para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

154
MODULO: LA PAREJA

1 - Construcción de la pareja.
2 - Controles.
3 - Ciclo de fertilidad. Qué debo saber.
4 - Nuestra intimidad.
5 - Planificación familiar.
6 - Controles ginecológicos.
7 - El desarrollo de mi bebé y mi relación con él.
8 – ETS.

155
ENCUENTRO Nº 1

Tema: construcción de la pareja

Objetivos:

1- Reconocer la construcción de una pareja.


2- Reflexionar sobre mi pareja actual.
3- Brindar elementos para fortalecer la relación de pareja.

En esta parte encontrarán varios modelos de encuentro con la misma temática.


Se abordará el que se crea más oportuno según realidad grupal.

156
ENCUENTRO A

Tema: construcción de la pareja


Nombre del Encuentro: “Construyendo nuestra pareja”

Responsable: psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
- Imagen de la catequesis: María criando a Jesús junto a José. Necesitó de él.
- Gesto de la catequesis: Con la mano en el corazón, “yo amo y merezco ser amada”

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: PAREJA-PAR-CONSTRUCCION. Juego de hacer


distintas cosas con una sola mano. Por ejemplo: pelar una naranja. Es para hacer
ver que para algunas cosas se necesitan las dos manos (mujer y varón).

Desarrollo

Objetivo:
- Reconocer la construcción de una pareja.
- Reflexionar sobre mi pareja actual.
- Brindar elementos para fortalecer la relación de pareja.

Actividad:
Se les entrega una hoja a cada una y ponemos de un lado “ELLA” y del otro “EL”.
Planteamos una o más problemáticas que tenga o que haya tenido en mi pareja.

Confianza- respeto
Compartir lo bueno y lo malo nos vamos conociendo
Decisiones compartidas
Diálogo
Resignación de algunas cosas- acuerdos
--------------------------------------------------
Celos- desconfianza
Decisiones individuales
No estar de acuerdo- conflicto no nos conocemos
Profundización- conocimiento
Enamoramiento- idealización

157
Análisis: cada pareja es ELECCIÓN- CONSTRUCCIÓN- PROCESO (constantes).
La pareja se construye dentro de un proceso que va de no conocernos a ir
conociéndonos cada vez más.
Pareja es caminar juntos en la vida.
En las distintas situaciones de la vida se pone a prueba la pareja.

Mirando el esquema anterior, cada una analiza, compartiendo con el grupo, en


qué lugar de este proceso se siente ubicada con respecto a su pareja. En el caso de
no tener, pensar en la última que hayamos tenido.
- puntos de fortaleza
- puntos de conflictos
- puntos débiles

¿Qué cosas nos enamoran de nuestra pareja?


¿Qué cosas no nos gustan o nos cuestan de nuestra pareja?
¿Cuándo empezó mi pareja?
¿Cómo caminamos juntos?
¿Cómo resolvemos nuestras piedras en el camino?

Idea fuerza: La pareja es caminar juntos con los hijos uno a la par del otro,
sin aplastarse. No uno a upa y otro que camina solo.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

158
ENCUENTRO B

Tema: construcción de la pareja

Nombre del encuentro:

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María toma la decisión de acompañar a José a Belén para
censarse. Y José acompaña a María en su trabajo de parto.
Gesto de la catequesis: Me toco la cabeza pienso (pensamiento) y tomo decisiones
(voluntad).

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: PAR.


o Pensamos en pares de cosas y las escribimos en el pizarrón.
o Leemos el cuento del Gigante y el Enano, lo analizamos y reflexionamos acerca
de él.
o Cortamos varias naranjas de distintos tamaños a la mitad, las repartimos entre las
mamás y luego cada una, busca a su “media naranja correspondiente”.

Objetivo: brindar herramientas para fortalecer la relación de pareja.

Actividad:

1- Frases a completar grupalmente: las repartimos en papeles.

- para mí los hombres son.........


- yo recibí de los hombres........
- yo le di a los hombres....
- ¿Qué hombre tengo/ tuve al lado?
- ¿Qué hombre quiero tener?

Se hacen en forma grupal y luego cada una en su cuaderno lo hacen de su


historia personal.

159
Análisis:
Tomando lo particular, comparamos la realidad con el ideal ¿Puede cambiar?
¿Qué puedo cambiar yo de mi realidad actual?

Compartimos lo que sentimos como mujeres con nuestros hombres.

Idea fuerza: Para la construcción de pareja es importante el respeto, la


responsabilidad, el diálogo y hacer proyectos juntos.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

160
ENCUENTRO Nº 2

Tema: controles pediátricos


Nombre del Encuentro:

Responsable: pediatra

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
- Imagen de la catequesis: María cuidando de Jesús, protegiéndolo y amándolo con
todo su corazón.
- Gesto de la catequesis: Con las manos en el pecho decimos: YO SOY VALIOSA,
MI VIDA VALE MUCHO. YO CUIDO DE MI HIJO.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: PREVENIR/CONTROL

Desarrollo

Objetivo:

Actividad:

En los controles se supervisa el crecimiento (TALLA, PESO, PERÍMETRO


CEFÁLICO) y el desarrollo (SE REFIERE A LAS ADQUISICIONES QUE VA
HACIENDO, SI PUEDE MOVER BIEN LAS PIERNAS, BRAZOS, ETC.)

Se evalúa cada niño porque es único, individual.


Peso: tiene que ir progresando en su peso y se evalúa en tabla de crecimiento
que se llama “percentilo”.
Talla: tiene que ver con sus padres, abuelos.

CACHAP: es cuando recupera su peso luego de alguna patología.

El crecimiento está estrechamente vinculado con los afectos y la estimulación.

A los 15 días de nacido hay que controlarlo. Se le realiza un examen para


descartar enfermedades. Es obligatorio.
Luego se controla todos los meses durante un año.
Después del año se controlan cada tres meses.

Se evalúan los reflejos de succión, la vista, los movimientos en general.

161
Alimentación: cuando el bebé recién empieza a comer hay que tener paciencia,
darles de a poco.

Idea fuerza:
Todo necesita control. Necesitamos controlarnos para controlar a nuestros hijos.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

162
ENCUENTRO Nº 3

Tema: Ciclo de fertilidad de la mujer


Nombre del Encuentro: “Conocemos nuestro cuerpo y cómo se expresa”

Responsable: Voluntaria

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
- Imagen de la catequesis: Dios a la Virgen la pensó, la eligió y la esperó para ser la
Madre de su Hijo. Igual: Dios nos mira, nos cuida y nos elige a nosotras también
para ser mamás.
- Gesto de la catequesis: Hacemos un ritmo con las manos. ¿Cómo lo logramos?
Conociendo, escuchando, prestando atención, observando.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: CICLO-RUEDA. ¿Qué ciclos conocemos? Ejemplo: las


estaciones del año, las plantas, la luna, etc.

Desarrollo

Objetivo: Afianzar los conocimientos sobre el ciclo ovárico y reconocer la


propia fertilidad.

Actividad:
Presentar el esquema del aparato reproductor femenino en forma de
rompecabezas. Armar y colocar nombres a cada órgano.
Entregarles una fotocopia del aparato reproductor femenino y marcar con colores
el recorrido del óvulo desde el ovario hasta el útero.
Moco cervical: observación y registro. Explicar sencillamente y ofrecer atención
individual.

Trabajar con imágenes para una mayor comprensión.

163
Idea fuerza: Los cambios en nuestro cuerpo nos enseñan a reconocer la
fertilidad.
Conocer nuestro cuerpo nos da seguridad en nosotras mismas.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

164
ENCUENTRO Nº 4

Tema: nuestra intimidad


Nombre del Encuentro:

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: Contemplamos el Pesebre en dos escenas: una con los
pastores, los reyes y los animales, todos alabando al niño Dios recién nacido. La otra
solo María, José y el Niño, disfrutando estar juntos, conociéndose, amándose.
Gesto de la catequesis: Llevamos las manos al corazón y reconocemos que hay
momentos que son solo para mí y mi bebé, otros para mí y mi pareja y otros para
compartir con los demás.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: palabra: SEXUALIDAD. Preguntamos ¿Qué es lo que


comparte una pareja?

Desarrollo

Objetivo: Distinguir dos conceptos claves, sexualidad de sexo.

Actividad:
Preguntas disparadoras:
1- ¿Qué momentos de intimidad comparto con mi pareja?
2- ¿De qué formas comparto con mi pareja?

Análisis a partir de los emergentes:


a- equilibrio íntimo / público
b- importancia de encontrar tiempos- espacios
c- crecimiento de la vida íntima

165
o Entregamos la siguiente historieta para completar de manera personal.

En nuestra intimidad
a veces me
siento…….......

………………………
…………………………
…………………………
…………………………

Hablar con vos


sobre sexo me cuesta
……………………
porque ………………………
…………………….... ………………………
………………………

En el futuro, me
gustaría que nuestra
intimidad fuera...............
. ……...……….......

¿Qué se puede cambiar, mejorar en la intimidad?

Deberes: de manera personal cada una anota en su cuaderno lo que se llevo de


lo que escucho, y sintió.

Idea fuerza: La sexualidad es un vehículo de entrega y recepción del otro, un


vehículo de plenitud humana, para la construcción de un nosotros.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:
¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar
para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

166
ENCUENTRO Nº 5

Tema: Planificación familiar


Nombre del Encuentro: podemos proyectar una familia

Responsable: Voluntaria

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María pensando, decidiendo y eligiendo lo mejor para su
familia. (Poner ejemplos cotidianos)
Gesto de la catequesis: Llevamos las manos a la cabeza y decimos que Dios nos
hizo inteligentes y nos dio la libertad para elegir lo mejor para nosotras y nuestra
familia.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: palabra CONOCER / ELEGIR /HIJO

Desarrollo

Objetivo:

Actividad:
¿Nos conocemos? ¿Sabemos cómo somos tanto por dentro como por fuera?
¿Hemos pensado cómo hacer para planificar el nacimiento de cada hijo?
¿Qué usamos?
Pastillas
Preservativo masculino/femenino
Diu
No tener relaciones sexuales
Ligar las trompas
Inyecciones

Se clarifican cuáles son métodos anticonceptivos, cuáles abortivos y cuáles


esterilizantes.
Todos pueden fallar
¿Sabemos cómo funciona nuestro cuerpo y cómo quedamos embarazadas?
Se explica este proceso.

Idea fuerza:
Es importante conocer para tomar la decisión que nos cuide y que nos ayude a
hacer lo que realmente queremos con nuestro cuerpo.
Yo quiero lo mejor para mí y para mi hijo, entonces es importante saber tomar
decisiones, conociendo la verdad. Para eso averiguo, pregunto, elijo.

167
Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

168
ENCUENTRO Nº 6

Tema: Controles ginecológicos

Nombre del Encuentro:

Responsable: Obstétrica o Ginecólogo

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:
¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la
imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María se reconoce valiosa, descubre su belleza externa
e interna, se cuida, se quiere y así ama y cuida a su hijo.
Gesto de la catequesis: Llevamos las manos a la cabeza y al corazón porque
tenemos la capacidad de pensar y amar. Nos conocemos, nos valoramos, nos
cuidamos y así también lo hacemos con nuestro hijo.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora:

Desarrollo

Objetivo:

Actividad:

Idea fuerza:

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

169
ENCUENTRO Nº 7

Tema: Aspectos del desarrollo de un bebé

Nombre del Encuentro: “Cómo crece mi bebé”

Responsable: Estimuladora Temprana

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María y José contemplando a Jesús bebé. Protegiéndolo,
amándolo, viéndolo crecer.
Gesto de la catequesis: Miramos a nuestro hijo, lo abrazamos y le demostramos lo
importante que es en nuestra vida y lo mucho que lo amamos.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora:

Desarrollo:

Objetivo: Reconocer la importancia de la presencia materna y paterna en el


desarrollo motor, afectivo, cognitivo y psíquico del niño.

Actividad: En forma participativa, junto a las mamás, se va confeccionando un


cuadro en donde se va viendo el proceso de aprendizaje que va haciendo un bebé
desde que nace hasta el año de edad.

¿Qué cosas hace un bebé recién nacido y hasta un mes de edad?


Las mamás, desde la experiencia, van aportando lo que ellas observaron en ese
momento.

“Duerme mucho tiempo, come (solo leche), llora, hace pequeñas sonrisas
(reflejas), siempre está en posición acostado o en brazos, tiene poco movimiento, no
sostiene la cabeza...”
Se charla sobre el gran trabajo que tiene el cerebro del bebé para acomodarse a
todas las cosas nuevas que tiene que aprender. El gran cansancio que esto le
implica y por lo tanto la necesidad de dormir por más tiempo.

170
El llanto como primera forma de comunicación del bebé a través del cual expresa
lo que necesita.
La transformación del reflejo de succión en el primer juego del bebé que es el
“chupeteo” (mano, chupete, sabanita)
Se observa la poca capacidad de movimiento corporal en esta primera etapa.

¿Qué cosas hace un bebé de seis meses aproximadamente?

“Duerme menos que antes, come (leche y ya incorpora otros alimentos en forma
de papillas), llora y emite pequeñas sílabas, contesta con silabeos cuando el otro le
habla, sostiene la cabeza y se puede sentar, se da vuelta solo, toma juguetes con
las manos y se los lleva a la boca, los sacude, los mira, los golpea...”

Se charla sobre cómo el bebé va realizando un aprendizaje en todo este tiempo,


las posturas que lo favorecen, la comunicación, los juegos, etc.

¿Qué cosas hace un bebé de un año aproximadamente?

“En la alimentación ya incorpora más cantidad de sólidos, dice algunas palabras y


las utiliza para pedir lo que quiere, empieza a caminar, sus juegos se hacen más
ricos, tiene conductas imitativas...”

Se charla sobre algunas preguntas:


¿Cómo aprenden a hacer estas cosas los chicos?
¿Qué pasa cuando no se dan las condiciones necesarias para el buen desarrollo
del niño?
¿Qué cosas pueden afectar el normal desarrollo del niño?

Se muestra la importancia de la presencia de los padres en el desarrollo de los


hijos, la necesidad de jugar con ellos, de hablarles, de estimularlos. Y cómo a través
de estas cosas ayudan en el desarrollo de la inteligencia, del lenguaje y del cuerpo.

Conclusión /ideas fuerza

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

171
ENCUENTRO Nº 8

Tema: ETS

Nombre del Encuentro:

Responsable: Obstétrica

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:
¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la
imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María pensando y decidiendo con José lo mejor para su
familia.
Gesto de la catequesis: Llevamos nuestras manos a la cabeza y decimos: como
María y José nosotros podemos y debemos decidir lo mejor para nuestra vida y la de
nuestro hijo.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora:

Desarrollo

Objetivo:
Actividad:
El SIDA es una pandemia (está en todos los países)
La enfermedad la poseen mayoritariamente entre los 15 y 24 años.
La cantidad de mujeres infectadas es cada vez mayor.

Características:
Es mortal
No discrimina (según condiciones socio-económica, raza, religión)
Cambiante
Crecimiento rápido

El tratamiento en Argentina es gratuito.

Idea fuerza:

Merienda

Cierre

Oración de despedida:
¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar
para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios).

172
MODULO: FAMILIA Y COMUNIDAD

1-Contexto de ayuda.
2- Familia.
3- Higiene.
4- Reconocimiento de necesidades internas.
5- Leyes. Obligaciones como padres. Derechos del niño.
6- Soy responsable de la vida de los demás.

173
ENCUENTRO Nº 1

Tema: Contexto de ayuda familiar, comunitaria e institucional

Objetivos:
1- Reconocer las necesidades del bebé (afectivas psicológicas etc.) y quienes las
pueden ayudar en la crianza. ENTENDER EL ROL DE APOYO DE LA FAMILIA.
2- Comprender que yo también estoy para ayudar a otros

En esta parte encontrarán varios modelos de encuentro con la misma temática.


Se abordará el que se crea más oportuno según realidad grupal.

174
ENCUENTRO A

Tema: Contexto de ayuda familiar, comunitaria e institucional

Nombre del Encuentro: “Con quiénes cuento”

Responsable:

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María cerca de José sintiéndose segura, contenida,
sabiendo que Dios a través de Él la protegía.
Gesto de la catequesis: Abrazo a mi hijo y le demuestro lo mucho que lo quiero
mostrándole seguridad. Nos damos la mano unas a otras para mostrarnos que
estamos cerca, que podemos contar con la otra, que podemos contar con Grávida.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: palabra: ciudad/ayudar

Desarrollo:

Objetivo: Reconocer las necesidades del bebé (afectivas, psicológicas, etc.) y


quiénes las pueden ayudar en la crianza. ENTENDER EL ROL DE APOYO DE LA
FAMILIA.

Actividad: Comienza el taller hablando de experiencias concretas, donde han


pasado situaciones con sus otros hijos.

1- ¿Qué necesita un niño para sus cuidados?


2- ¿Quién lo debe hacer?
3- ¿Quién nos puede ayudar? ¿Con qué?

En el pizarrón desarrollar una lista de necesidades del bebé. Luego escribiendo a


quién acude para satisfacerlas y cómo
¿A quién acude la mamá? ¿Cómo?

BEBÉ MAMÁ COMUNIDAD

Se produce otro momento de reflexión donde se trabaja específicamente según


las necesidades del bebé, principalmente afectivas. La mamá es la mayor
protagonista , pero a su vez la que necesita mayor contención por parte de la familia
y la comunidad.

Instituciones externas que pueden y deben acompañar el proceso


175
- Salud: centros de salud/ hospital
- Acción Social: UCEFF/ secretaria de vivienda/ SAF/ etc.
- Registro Civil: documentación/ casamiento
- Educación: jardín/ Escuela/ Escuela profesional
- Juzgado de Paz
- Grávida
- Iglesia
- Otros...

Idea fuerza:

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

176
ENCUENTRO Nº2

Tema: Familia

Objetivos:
1-
2-
3-

En esta parte encontrarán varios modelos de encuentro con la misma temática.


Se abordará el que se crea más oportuno según realidad grupal.

177
ENCUENTRO A

Tema: Familia

Nombre del Encuentro:

Responsable: Voluntaria

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: Ver a Jesús creciendo con su mamá y su papá. Lo que
cada uno le fue dando para convertirse en quien fue.
Gesto de la catequesis: Con una mano en la cabeza y otra en el corazón pienso:
¿Qué cosas quiero que mi hijo aprenda de mí y de su papá? Preparo el corazón
para regalarle la familia que necesita.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: ejercicio de relajación y visualización (incluido en la


actividad)

Desarrollo

Objetivo:

Actividad:
1- Ejercicio de relajación y visualización.
a- recuerdo mi familia cuando era una niña, veo por quiénes estaba formada, cómo
era....
b- miro mi familia de ahora, ¿cómo es?, ¿quiénes somos?.....
c- Imagino mi familia dentro de 5 años, ¿por quiénes está compuesta? ¿dónde
estoy?, ¿cómo imagino...?

2- Compartimos, sentadas en ronda, lo que vimos en el ejercicio.

¿Cómo era mi familia?


¿Cómo es mi familia de ahora?
¿Cómo sueño mi familia?

3- ¿Qué sueño para la familia de mis hijos?

Se escribe lo que las chicas van diciendo en un afiche y se reflexiona acerca de la


posibilidad de soñarla para nosotros también y así ir regalándosela a nuestros hijos.

178
Idea fuerza:
La familia que quiero la construyo día a día........

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

179
ENCUENTRO B

Tema: Familia

Nombre del Encuentro:

Responsable: Voluntaria

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: Un almuerzo familiar de la Sagrada Familia, compartiendo
lo cotidiano, hablando, mirándose, etc.
Gesto de la catequesis: Nos miramos a los ojos con la que está enfrente, nos
reconocemos, miramos más allá. Podemos descubrir siempre algo más en el otro si
tengo la intención de querer conocerlo.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: palabra: FAMILIA

Desarrollo

Objetivo:

Actividad:
a-¿Quiénes forman mi familia?
Cada una anota en su cuaderno, luego compartimos.

b-¿Qué está bien en mi familia? ¿Qué no está tan bien?

¿Esto puede cambiar?

c-¿Cómo construir esa familia que sueño?


Sobre la base de una casa se va construyendo el plano de la casa, el plano de la
familia (proyecto), la familia que quiero construir.

Idea fuerza:
La familia que quiero necesita de mi.........

Merienda

180
Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

181
ENCUENTRO Nº 3

Tema: Higiene

Nombre del Encuentro: “Cuido mi cuerpo y el de mi hijo”

Responsable: Pediatra

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María en el Pesebre con José y Jesús, tratando de hacer
de ese lugar extraño su hogar.
Gesto de la catequesis: Con las manos en el corazón decimos: de mi depende que
me cuide y cuide a los que quiero.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: hábitos

Desarrollo:

Objetivo: Aprender aspectos básicos de la higiene, tanto para el autocuidado


como para el de nuestro bebé.

Actividad:
Se les entrega un libro con información básica sobre la higiene y el cuidado del
cuerpo.
Lo aprendido: El médico comenzó situando a la higiene como pilar de la salud y
recalcó la importancia de construir hábitos saludables y conductas de higiene.
Definió la palabra higiene, habló sobre la importancia del lavado de las distintas
partes del cuerpo; como también la ropa, los alimentos, la vivienda....
Señaló el baño del bebé y la relevancia de tener al alcance los elementos
necesarios para evitar accidentes. Control de la temperatura del agua.
Finalizando el encuentro, expresó “las madres son espejos para sus hijos, de
modo que los niños aprenden lo que les enseñamos e imitan lo que ven de nosotras.
Si no creamos hábitos saludables en los niños, por si solos no aprenden, necesitan
de su mamá.

Al cierre se entregan distintos elementos para la higiene personal y de su bebé.

Idea fuerza:

182
Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

183
ENCUENTRO Nº 4

Tema: Reconocimiento de necesidades internas

Objetivo:

En esta parte encontrarán varios modelos de encuentro con la misma temática.


Se abordará el que se crea más oportuno según realidad grupal.

184
ENCUENTRO A

Tema: Reconocimiento de necesidades internas

Nombre del Encuentro: “Madre, pero mujer ¿Cómo estoy?”

Responsable: Musicoterapeuta

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María ayudando a su prima Isabel durante el embarazo.
Gesto de la catequesis: Nos ponemos la mano en el corazón, siento cómo late,
cómo me mantiene viva, lo quiero, me quiero.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: imágenes disparadoras

Desarrollo:

Objetivo: Lograr el conocimiento interior de cómo estoy , reconocer que puedo


pasar por diferentes estados interiores y proyectarme en cómo quiero estar.

Actividad: Se presentan distintas caras con gestos que indican estados de ánimo.
(Serena, triste, preocupada, perdida, violenta, peleadora, cansada, feliz, contenta,
solidaria, enojada, sola, amiga, pensativa, etc.)

Consigna 1) Elegir una cara que represente ¿Cómo estoy hoy? Compartir.
Consigna 2) Elegir una cara que represente ¿Cómo estoy últimamente?
Compartir.
Consigna 3) ¿Qué cosas hacen que me sienta mal? ¿Qué cosas hacen que me
sienta bien?
Causas internas y externas. ¿Cuáles podemos intentar modificar?

Nuestra persona muchas veces se siente tironeada y esto sucede cuando


nuestras partes no dialogan entre sí (cuerpo, psiquis, espíritu). Debemos dar un
tiempo para cada cosa. No es fácil, nos cuesta pero es necesario.
La naturaleza tiene tiempos de “acción” y tiempos de “pasividad” (verano-
invierno, lluvia- sol, árbol florecido- seco).
Nosotros también necesitamos momentos de:

185
PALABRAS SILENCIOS
MIRAR y tiempos de... CERRAR LOS OJOS
COMPAÑÍA SOLEDAD
ACCIÓN DESCANSO

¿Cuál es mi polo? ¿A qué tiendo más?

Un ratito conmigo misma


Con música de fondo suave para ayudar al silencio, se realiza un trabajo
personal.

a- ¿Qué cosas importantes viví en este tiempo?


b- ¿Cuáles fueron mis sentimientos?
c- ¿Qué cosas me hicieron sentir feliz, con ganas de vivir?
d- ¿Qué cosas me hicieron sentir triste, angustiada?

Idea fuerza:

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

186
ENCUENTRO B

Tema: La acción transformadora del amor

Nombre del Encuentro: “El amor, fuerza liberadora”

Responsable: Musicoterapeuta

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora

Desarrollo:

Objetivo: Reconocer la capacidad que tenemos para el amor y la acción


transformadora de éste en nuestras vidas.

Actividad:
Hacer tres grupos y entregar a cada uno una “historia de amor” (historias reales
padres, amigos, esposos, hijos, etc. en donde el amor los rescató de situaciones
difíciles)
Comentarlas - ¿Conocen otras historias como estas?
- ¿Qué nos impacta de estas historias?

El amor nos invita a.....

Se escucha la canción “Me salva tu amor” de Ignacio Copani

Me salva tu amor
En este tiempo descartable y sórdido
donde nos toman siempre por estúpidos
sólo me salva tu amor.
Envenenarnos con comida rápida
y definir el juego a muerte súbita
solo me salva tu amor.
Somos los indios en una película
donde triunfa siempre el cara pálida
igual que en la anterior y que en la próxima
Solo me salva tu amor, me salva tu amor.
Solo me salva de este mundo hipócrita
ir al refugio eterno de tu música
Solo me salva tu amor.
187
En este tiempo bruto y maquiavélico
donde un billete es el remedio mágico
Solo me salva tu amor.
Perder el tiempo hablando de política, mientras arriba cierran otra fábrica
Solo me salva tu amor.
Solo me salva tu amor, me salva tu amor,
me salva tu amor.
Somos para el gobierno un simple número
que a lo mejor figura en la estadística, siempre anotados en la fila última
Solo me salva tu amor, me salva tu amor,
me salva tu amor.
Solo me salva de este tiempo plástico sembrar mi piel de tu caricia única
Solo me salva tu amor.

¿El amor de quién me salva a mí?


Lo escriben en sus cuadernos.

¿Qué cosas hacen peligrar el amor?

Conclusión: DEBEMOS DEJARNOS AMAR Y AMAR A OTROS


Ideas fuerza: EL AMOR NOS SALVA, NOS AYUDA, NOS DA FUERZA.

Merienda.

Cierre:

Deberes: traer otra historia del barrio, de la familia, etc. como las que vimos, en la
que se vea cómo el amor salva.

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

COMO ME SALVA EL AMOR DE MARÍA


De todas estas historias de amor hay una especial y es la de María. Ella nos invita
a seguir su camino y a imitarla.
Pasó las mismas cosas que nosotras y a cada momento a su Hijo lo colmó de
amor, sin dejar de ser mujer, madre, alegre, responsable.

188
ENCUENTRO Nº 5

Tema: LEYES

Nombre del Encuentro: Obligaciones como padres. Derechos del niño

Responsable:

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María embarazada, acompañando a José para censarse
en Belén, cumpliendo en familia una ley que el emperador mandaba.
Gesto de la catequesis: Yo pienso y elijo (manos en la cabeza). Miro (manos en los
ojos) y escucho (manos en los oídos)

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: jugar algún juego de cartas sin reglas inventado por la
coordinadora. Luego, ¿qué sucede cuando no hay reglas claras?

Desarrollo

Objetivo: Conocer nuestros deberes y derechos y también los de nuestros hijos

Actividad:
Patria potestad. Acción de filiación. Alimentos. Régimen de visitas. Violencia
familiar. Abuso sexual. Protección del hijo. Importancia de la familia. Matrimonio.
Abandono de persona. Deberes y derechos de los padres.

Conclusión
Ideas fuerza: Es necesario vivir respetando y usando las leyes

Merienda.

Cierre:

Deberes: Escribo las dificultades legales que vivo y que debo proponerme
superar. Tener en condiciones los documentos de ellas y de sus hijos.

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

189
ENCUENTRO Nº 6

Tema: Cuidado de la vida

Nombre del Encuentro: Soy responsable de la vida de los demás

Responsable:

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María en el pesebre mostrando su hijo a los demás
sabiendo que Él nació para salvarlos a ellos.
Gesto de la catequesis: Nos paramos y decimos: yo también nací para cumplir una
misión, voy a descubrirla y a cumplirla.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: cartel de PELIGRO ¿qué indica?

Desarrollo

Objetivo:

Actividad:

Idea fuerza:

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

190
MODULO: MI BEBÉ

1 - Alimentación del bebé.


2 - Jugamos con nuestro bebé.
3 - Accidentes domésticos.
4 - Paternidad/Maternidad. Funciones. Límites.
5 - Economía doméstica.
6 - Nos comunicamos. Masajes para mi bebé.
7 - Hábitos cotidianos.
8 - Bebé de 6/8 meses/1 año (alimentación-cuerpo-vínculo).
9 - Destete.

191
ENCUENTRO Nº 1

Tema: Alimentación del bebé

Nombre del Encuentro: Qué come mi bebé

Responsable: Nutricionista

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María dando la teta o preparando las primeras papillas
para Jesús.
Gesto de la catequesis: Con mis manos y mi corazón preparo el alimento para mi
bebé. Además lo nutro con mi voz y mi mirada.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora:

Desarrollo:

Objetivo: Conocer los alimentos que debemos y podemos darle a nuestro hijo de
acuerdo a la edad.

Actividad:
Importancia de la lactancia como único alimento hasta los seis meses de edad. Ya
pasado este mes se puede incorporar papillas blandas, luego frutas pisadas, carnes
y harina de maíz. A los siete meses de edad incorporación de hojas verdes. Reseña
de la importancia de incorporar a los nueve meses la cena y la creación paulatina de
hábitos y conductas de alimentación, como el horario de almuerzo y cena. Comienza
la incorporación de la comida familiar (menos frituras y fiambres).
Lactancia hasta los dos años y técnicas para el destete.

Importancia del agua como bebida y para la higiene.


Pirámide nutricional.

192
Azucares
y dulces
Aceites y
grasas
Carnes y
huevos
Leche
lácteos
Frutas y
verduras Cereales y
legumbres

Esta escala muestra lo que más hay que ingerir y lo que menos hay que ingerir.
Azúcares y grasas es lo que menos hay que consumir.
El grupo de las carnes y los huevos aportan proteínas, hierro, ácido fólico.
El grupo de los lácteos aporta calcio.
Las frutas y verduras dan minerales, vitaminas, fibras, energía.
Y los cereales y legumbres dan energía, vitaminas y minerales.

Conclusión
Ideas fuerza: ALIMENTANDO BIEN A MI HIJO CRECE SANO Y FUERTE Y YO
ME SIENTO BIEN.

Merienda.

Cierre:

Deberes:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

193
ENCUENTRO Nº 2

Tema: el juego de los bebés

Objetivos:
1-
2-

En esta parte encontrarán varios modelos de encuentro con la misma temática.


Se abordará el que se crea más oportuno según realidad grupal.

194
ENCUENTRO A

Tema: el juego de los bebés

Nombre del Encuentro: ¿A qué juego con mi bebé?

Responsable: Musicoterapeuta

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)

Imagen de la catequesis: Imaginar las primeras palabras de Jesús a su Mamá


Gesto de la catequesis: Nos tocamos los oídos e imaginamos cual es la primer
palabra que nos gustaría escuchar de nuestro hijo.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: palabra: jugar

Desarrollo

Objetivo: Conocer la importancia del juego, las caricias y las miradas en la


relación madre-hijo.

Actividad:

a- En forma grupal compartimos


¿A qué cosas jugaba yo de chica? Recuerdo y comparto un juego con las demás.

b- En forma personal registran las siguientes preguntas:


¿A qué juego con mi hijo?
¿Cuándo, en qué momentos del día?

c- Compartir grupal sobre estos momentos de juego y lluvia de sentimientos que


aparecen en el jugar con nuestro hijo.
¿Qué siento yo cuando juego con mi hijo?
¿Qué siente mi hijo cuando juega conmigo?

El juego nos hace entrar en contacto, a través del abrazo, la caricia, la mirada, la
voz. Para nuestro bebé es muy importante ese tiempo con nosotras.
Se dialoga sobre la importancia del juego en las actividades cotidianas como la
comida, el baño, el cambiado, etc., para el desarrollo del niño. Y sobre la necesidad
de ofrecer en esos espacios palabras, miradas, caricias que le dan al niño el clima
de confianza y seguridad que necesita para crecer feliz.
195
d- Jugamos con nuestro hijo.
Se trata de generar un espacio de juego libre o pautado (según el grupo). Bajamos
al piso y trabajamos en las colchonetas. Se puede generar alguna canción con
mímica para que las mamás le enseñen a sus hijos.
e- ¿Cómo vi a mi hijo?
¿Cómo me sentí yo?

Idea fuerza:
Jugar con mi hijo nos hace bien a los dos.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

196
ENCUENTRO B

Tema: El juego de los bebés

Nombre del Encuentro: “¿A qué juega mi bebé?”

Responsable: Estimuladora Temprana

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
 Presentación del tema

 Dinámica disparadora

Desarrollo:

Objetivo: Conocer la importancia del juego, las caricias y las miradas en la


relación madre-hijo.

Actividad:
Se divide a las madres en dos grupos para que describan cómo es la escena de
la alimentación del bebé (un grupo) y del baño (el otro).
Se dialoga sobre la importancia de las actividades cotidianas como la comida, el
baño, el cambiado, el juego, etc., para el desarrollo del niño. Y sobre la necesidad de
ofrecer en esos espacios palabras, miradas, caricias que le dan al niño el clima de
confianza y seguridad que necesita para desarrollar sus capacidades.
Luego se trabaja sobre la confección de un móvil para su bebé.

Conclusión /ideas fuerza

Merienda.

Cierre:

Deberes:

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a la relación de María y su Hijo Dios)

197
ENCUENTRO Nº 3

Tema: Accidentes domésticos

Nombre del Encuentro: “Debo estar alerta”

Responsable: Pediatra

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María cocinando con Jesús chiquitito dando vueltas a su
alrededor, cuidando que no se lastime, mirándolo todo el tiempo, amándolo.
Gesto de la catequesis: Con mis ojos y mis oídos (nos llevamos las manos a los ojos
y los oídos) cuido de mi hijo. Dios me regala la capacidad (como a María) de hacerlo.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: El juego de la papa. Con cucharas en la boca se va


pasando la papa (o huevo) de una a una, sin usar las manos.

Desarrollo:

Objetivo: Reflexionar sobre los peligros cotidianos que puede haber en el hogar.

Se dividen en grupos y se les dan diferentes situaciones cotidianas que se viven


con los niños (cocinar, lavar la ropa, bañarlos, etc.). Cada grupo debe hacer una lista
de los peligros que ven en esa actividad.
Se explican las diferentes situaciones de peligro a la que los niños se encuentran
expuestos.
Las mamas, o responsables adultos, deben prestar atención a situaciones tales
como: La presencia de animales en el hogar, de líquidos tóxicos en botellas de
gaseosas u otras envases al alcance de los niños, la falta de rejas en ventanas altas,
las piletas, ya sean Pelopincho o material plástico, el uso del cinturón de seguridad
en coches, los enchufes, estufas y otros electrodomésticos, ollas con agua caliente,
que deben ser retirados del alcance de los niños....
Se señala la importancia de retirar cualquier elemento pequeño que el niño pueda
llevarse a la boca, que muchas veces se encuentran en juguetes que ellos mismos
desarman.
No tener baldes con agua al alcance de los niños.
Si se ahoga con algo, y es bebé, colocarlo boca abajo entre brazos, y golpearlo
fuerte en la espalda.
Se recomienda para evitar muerte súbita dormir boca arriba o de costado;
almohada no es recomendable, mantener la cabeza a 45º.
Las estadísticas indican que la mayoría de los accidentes ocurren en el domicilio.

198
Preguntas de las mamás.

Ideas fuerza: Mis oídos, mis ojos y mi corazón están atentos. Mi hijo me necesita.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)
María cuido mucho a su bebé. En cada “no” que le decía le enseñaba y lo amaba.
María espera de mí como mujer y como mamá que sea responsable de la vida de
mi hijo.

199
ENCUENTRO Nº 4

Tema: Paternidad/Maternidad. Funciones. Límites

Nombre del Encuentro:

Responsable:

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María y José enseñando a Jesús.
Gesto de la catequesis: Mirando mis manos descubro que son distintas pero que se
necesitan mutuamente para hacer muchas cosas.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora:

Desarrollo

Objetivo:
- Identificar funciones maternas y paternas en los diferentes estadios del desarrollo
del hijo.
- Conocer los tiempos y las formas en que se producen los movimientos de unión-
separación en el vínculo madre-padre-hijo.

Actividad:
- Se hace un listado entre todas de las cosas que cada uno (mamá-papá) hace en
las diferentes edades en que se encuentran sus hijos. Se establecen roles y
funciones.
- Luego se analiza grupalmente cuáles son las cosas que van cambiando en cada
rol a lo largo del tiempo:
- tiempos
- formas de cuidado
- límites
- formas de contención
- formas de expresión desde los padres hacia el niño y viceversa.

Se dialoga acerca del movimiento que se produce a medida que el hijo va


creciendo, entre él y sus padres:

Palabra canto alimentación llanto gestos de unión (físicos)


sostén dibujo límites juego escucha-interpretación

200
UNIÓN SEPARACIÓN

Física / Emocional

Dinámica de cierre: vivencia de juego de mamás con sus hijos. Experiencia de


unión

Idea fuerza:

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

201
ENCUENTRO Nº 5

Tema: Economía doméstica

Nombre del Encuentro: ¿Cómo administro el dinero en casa?

Responsable: Voluntaria

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María preparando la comida. Sus manos y sus
pensamientos en acción.
Gesto de la catequesis: Miro mis manos, reconozco todo lo que hacen, las apoyo
sobre mi cabeza porque con ella pienso, tengo ideas, soy creativa.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora:

Desarrollo

Objetivo: Dar elementos prácticos a las madres sobre el manejo de la economía


en el hogar.

Actividad:
Escribimos todas las actividades que son necesarias para que la familia funcione:
COCINAR, LLEVAR LOS CHICOS A LA ESCUELA, LAVAR.
Escribimos una receta y se la regalamos a una compañera del grupo.
Compartimos recetas.

Conclusión
Ideas fuerza: NUESTRO TRABAJO DIARIO ES SUMAMENTE IMPORTANTE
PARA LA ORGANIZACIÓN DEL HOGAR.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

202
ENCUENTRO Nº 6

Tema: Masajes

Nombre del Encuentro: Nos comunicamos

Responsable:

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María acariciando y mirando con dulzura a su Hijo.
Gesto de la catequesis: Tomo las manos de mi bebé y suavemente lo acaricio
mostrándole lo importante que es para mí.

 Presentación del tema

 Palabra disparadora: CARICIA/CRECIMIENTO

Desarrollo

Objetivo:

Actividad:

Idea fuerza:
Mi bebé necesita de mis caricias. Lo masajeo con dulzura, mirándolo, tratándolo
con suavidad.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

203
ENCUENTRO Nº7

Tema: bebé de 6/8 meses o un año (según realidad grupal)

Objetivos:

En esta parte encontrarán varios modelos de encuentro con la misma temática.


Se abordará el que se crea más oportuno según realidad grupal.

204
ENCUENTRO A

Tema: Bebé de 6/8 meses o un año (según realidad grupal)

Nombre del Encuentro: Mi bebé me necesita

Responsable:

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María joven y primeriza con su hijo. Su comunicación con
Jesús. ¿Cómo se entendían? ¿Cómo lo cuidaba?
Gesto de la catequesis: Miro a mi bebé a los ojos ¿qué me dice? ¿qué le digo?

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: incluida en el desarrollo del encuentro o palabra: JUGAR

Desarrollo

Objetivo: reconocer la importancia de la función materna en la vida del bebé.

Actividad:
Juego: se divide a las madres en dos grupos. Un grupo hará de bebé y el otro de
mamá.
El grupo bebé se acuesta en la colchoneta, se las invita a cerrar los ojos,
concentrarse en la edad que tienen (meses) y tienen que pensar en algo que le
quieran pedir a su mamá en ese momento.
Abren los ojos y enfrente de cada una hay una mamá espera. Deben pedir lo que
necesitan como un bebé: sin hablar, ni caminar, ni con señas.
Luego invertimos los roles y se repite el juego.

¿Qué sintieron al ser bebés? ¿Se sintieron entendidas?

Compartir.

¿Qué necesidades tiene mi bebé?


En grupos desarrollar.

¿Cómo me doy cuenta de lo que necesita mi bebé?

Alarmas:
- No me mira
- Está triste
- Rechaza el alimento
- Llanto débil
205
- Duerme mucho
- Vómitos a repetición
- Diarrea
- Respiración acelerada

Idea fuerza:
Jugar con mamá nos hace bien porque nos miramos, nos tocamos, nos reímos,
nos sentimos bien, nos hablamos y nos amamos.

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

206
ENCUENTRO B

Tema: El llanto de los bebés

Nombre del Encuentro: ¿Por qué llora mi bebé?

Responsable: Musicoterapeuta

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: El niño Dios llorando y su mamá acunándolo con
tranquilidad y dulzura.
Gesto de la catequesis: Llevo mis manos a los ojos y pienso la cantidad de veces
que estos ojos hablaron a través de las lágrimas.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: dramatizar bebés llorando y mamás tratando de calmarlos.

Desarrollo

Objetivo: conectarse con el propio llanto para comprender el llanto de nuestro hijo.

Actividad:

1- Se dispara el diálogo grupal con la siguiente pregunta:


¿Por qué lloran los bebés?

2- ¿Qué sensación o sentimiento me provoca el llanto?

3- En forma personal responden:


a- ¿Cuándo y por qué fue la última vez que lloraste?
b- ¿Qué sentiste mientras llorabas? ¿Y después?
c- ¿Qué necesitabas en ese momento? ¿Alguien te lo dio?

4- Compartir sentimientos y necesidades.

5- Teniendo en cuenta lo charlado, ¿qué pienso que necesita mi bebé de mí


cuando llora?

Idea fuerza:

Merienda

207
Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

208
ENCUENTRO Nº 8

Tema: Destete

Nombre del Encuentro: Tiempo de crecer

Responsable: Psicóloga

Introducción:

 Bienvenida

 Catequesis:

¿Cómo se nos muestra la Virgen en esta experiencia? (Orientar para despertar la


imagen de María en la situación de vida concreta)
Imagen de la catequesis: María ayudando a crecer a su hijo, dándole lo que él
necesita a cada momento.
Gesto de la catequesis: Yo decido con la cabeza y con el corazón lo mejor para mi
bebé.

 Presentación del tema

 Dinámica disparadora: límites/teta

Desarrollo

Objetivo:
- Reflexionar acerca del proceso del destete.
- Identificar el momento en el que se encuentra cada mamá.

Actividad:

1- Se establecen grupos de a 2 o 3 mamás según la edad de los bebés.


Se realiza un cuchicheo de 5 a 10 minutos
¿Cómo estoy con respecto a la lactancia de día? ¿De noche?
¿Cómo estoy con respecto a la incorporación de alimento sólido?
¿Cómo está el bebé en relación a sus movimientos- gateo? ¿Está todo el tiempo a
upa?
El bebé ¿cómo duerme, dónde, con quién?
¿Se queda con alguien que no sea la mamá? ¿Con quién? ¿Cuánto tiempo?
2- Se realiza puesta en común.
3- Las mamás que están en el tiempo de destete además contestan las siguientes
preguntas:
- ¿Cómo me siento yo al sacarle la teta a mi bebé?
- ¿Qué me cuesta más?
4- Se van trabajando los emergentes, se registran los cuestionarios como datos
fundamentales para el seguimiento.
5- Me dibujo amamantando a mi hijo y con mi hijo sin amamantar.

El destete es un proceso de separación y de crecimiento para ambos.


Los dos protagonistas fundamentales son la mamá y el bebé.
209
El destete es un proceso que a veces lo marca la mamá y otras el bebé. La que
tiene que comandar la decisión es la mamá.
Generalmente se van quitando las mamadas en forma gradual durante el día
hasta llegar a la noche.
Este proceso se da paulatinamente y paralelamente con otros cambios y
transformaciones:
+ brazos-------------------------piso
+ cuerpo a cuerpo ------------- movimiento
+ dormir solo
+ incorporación de la alimentación sólida.

Idea fuerza:

Merienda

Cierre

Oración de despedida:

¿Cómo hacemos vida lo que hemos aprendido, a imagen de María? (Orientar


para su aplicación en referencia a María y su Hijo, Dios)

210
“TALLERES DE CONSOLIDACIÓN
5 DE CONOCIMIENTOS”

Guía de Trabajo

Tema: Lactancia

Encuentro: Consolidación de preparación de pezones

Responsable: Obstetra

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis

¿Cómo se nos muestra la Virgen María en esta experiencia? (orientar para


despertar la imagen de María en la situación de vida concreta)

Imagen de la catequesis: María sostiene a su hijo, lo abraza, lo mima, cuida esta


vida que tiene en sus manos y lo amamanta con mucho amor.
Gesto de la catequesis: En mis abrazos, con mucho amor le ofrezco el alimento a
mi hijo.

Desarrollo: repasamos y volvemos a explicar


- Preparación del pezón para la lactancia
- Posiciones para amamantar
- Beneficios de la lactancia
- Dilucidar mitos y realidades de la lactancia
- Cómo sacarse leche y conservarla
- Tiempos de amamantamiento

Para concluir, jugamos con una pelota que pasa por diferentes manos (juego del
distraído), y cada uno formula preguntas de todo lo charlado.

Idea Fuerza: Estoy convencida que le voy a dar la teta a mi bebé, porque mi leche
es el mejor alimento para mi hijo.

211
Tema: Enfermedades de transmisión sexual

Nombre del Encuentro: Afianzando conocimientos para cuidar mi vida.

Responsable: Ginecólogo

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis

Imagen de la catequesis: María haciendo lo mejor para Ella y su Hijo. Su objetivo es


cuidar.

Desarrollo: Recordamos el concepto y entre todas enumeramos las enfermedades


de transmisión sexual que conocemos.

¿Qué son las ETS?


Las enfermedades de transmisión sexual, también llamadas enfermedades
venéreas, son enfermedades infecto-contagiosas que se transmiten a través de las
relaciones sexuales; son serias, algunas veces dolorosas y pueden causar mucho
daño. Algunas pueden infectar los órganos sexuales y reproductores. Otras pueden
causar infecciones generales en todo el cuerpo.
A veces podemos tener una de estas enfermedades aunque no presentemos ningún
síntoma. En otras ocasiones, los síntomas pueden desaparecer por sí mismos, pero
la enfermedad no se cura si no se recibe tratamiento.

Recordemos las formas de contagio:


o Por mantener relaciones sexuales
o Por transfusión sanguínea En el caso del SIDA y la Hepatitis B
o Por compartir agujas infectadas
o Por amamantamiento

Enumeramos cuáles son las ETS que conocemos o escuchamos hablar alguna
vez:
- Hongos
- Hepatitis B
- Herpes genitales
- H.I.V (SIDA)
- Sífilis
- Gonorrea
- Chlamydias
- H.P.V (virus papiloma humano)

¿Cómo las prevenimos?

Las enfermedades de transmisión sexual se pueden y deben prevenir, ya que su


contagio depende de las conductas responsables que cada persona desarrolle con
relación al ejercicio de su sexualidad.

212
Otras maneras de prevención:
- Informarnos acerca de lo que no conocemos para favorecer el mantener una vida
saludable.
- Evitando relaciones sexuales casuales, con personas desconocidas.
- No debemos compartir agujas o jeringas.
- Debemos consultar al médico junto a nuestra pareja para despejar dudas.
- Las mujeres debemos hacernos un PAP anualmente.
- El uso del preservativo es un método de barrera.

213
- Consolidación del tema desarrollado: “Enfermedades de Transmisión
Sexual”

Experiencia: Se llevó a cabo una secuencia de tres talleres sobre esta temática
debido a una serie de casos de infecciones de transmisión sexual tanto de mamás
concurrentes a talleres o de amigas y conocidas de ellas. Se convocó a un
ginecólogo para brindar la información médica en el primer espacio, mientras que en
el segundo y tercero se consolidaron las concepciones básicas acerca de la
temática.

 OBJETIVO: Reafirmar información respecto a las enfermedades de transmisión


sexual, y afianzar conocimientos para el cuidado del cuerpo.

Ayudar a que las mamás se valoricen ellas mismas como mujeres y valoricen la vida
de sus hijos.

- Charla sobre Adicciones (brindada por CPA)

Experiencia: Se convoca a los profesionales especialistas en la prevención y el


tratamiento de adicciones, provenientes del Centro Preventivo de Adicciones (CPA).
La finalidad es brindar conocimientos y herramientas para la detección, prevención y
posvención con respecto a diversos tipos de adicciones. Esto ayuda a considerar el
cuidado de la vida humana, de la familia propia y las personas en general, desde las
diferentes maneras en que uno puede ayudar en situaciones relacionadas a esta
temática.

 OBJETIVO: concientizar e informar acerca de la problemática de las adicciones.

Temas tratados:
o Concepto de adicción: la adicción es la entrega incondicional de una persona a
determinadas cosas, sustancias, sentimientos o hechos que se apoderan de su
voluntad y la controlan, haciéndose dependientes de ellas aún cuando ponen en
peligro su salud física o mental. Es un trastorno que afecta su voluntad y hace que
todo el esfuerzo se dedique al objeto de su adicción sin establecer prioridades.

o Concepto de drogas: es toda sustancia que poco tiempo después de ser


incorporada al organismo produce una modificación en sus funciones.

o Clasificación de las drogas:

LEGALES ILEGALES
Medicamentos (psicofármacos- Marihuana, cocaína, heroína,
anfetaminas) opiáceos.
Bebidas alcohólicas Paco

o Etapas del consumo: uso-abuso-adicción

-USO: es un consumo esporádico, casual, ocasional, en el cual se busca el placer


en sí.

214
-ABUSO: hay un consumo de sustancias en exceso, hay prioridad, se busca para
algo.
-ADICCION: hay una necesidad irresistible de consumo. Implica dependencia,
que es un estado físico y psíquico de necesidad de consumir. Si se deja el consumo
aparece el síndrome de abstinencia.
o Factores predisponentes: la sociedad (consumo, ruptura de lazos sociales,
marginalidad); factores individuales (baja autoestima, frustraciones, adolescencia,
etc.); factores familiares (ausencia paterna o materna, carencia de límites, padre que
consume, duelos no elaborados, etc.).

- Taller: “Prevención de la Violencia en el Noviazgo” (brindada por UCEFF)

Experiencia: Debido a la detección de diversas problemáticas personales de las


mamás en relación a la violencia, se solicitó la intervención de UCEFF (Unidad
Central de Fortalecimiento Familiar), generando un espacio de diálogo e información
sobre ello. Esto permitió la puesta en palabras de situaciones angustiantes que
suceden en muchas ocasiones en la vida de las madres, para buscar herramientas
para la resolución de estas situaciones.

 OBJETIVO: prevenir, concientizar e informar sobre las relaciones violentas de


pareja.

Temas tratados:
o ¿Qué es violencia? (en una columna se enumeran las formas de violencias que
las jóvenes conocen). Ejemplo: pesar en matar-golpear-gritar-insultar-descalificar al
otro-manipular-mentir-romper objetos-expulsar del domicilio-impedir salidas-
prohibición de contacto social.

o Círculo de la violencia:

1. El hombre se enoja sin motivo, y el enojo va en aumento.

2. El enojo estalla y el hombre agrede a la mujer a gritos o a golpes.

3. Fase de luna de miel: el hombre pide perdón, trae regalos, y promete cosas que
después no cumple.

o Tipos de violencia:

-Violencia física: empujones, golpes, cachetadas, maltrato.


-violencia psicológica: amenazas, manipulación, descalificación, gritos
-violencia económica: cuando el hombre decide solo qué hacer con el dinero.
Violencia sexual: obligar a mantener relaciones sexuales, obligar a ejercer la
prostitución.
Es importante tomar conciencia del maltrato, decir basta, poner límites y terminar
el vínculo, como así también realizar la denuncia correspondiente en la Comisaría
(hay que pedir una copia de la denuncia).

215
- Taller: valorización del propio cuerpo

Experiencia: En el mes de noviembre de 2011 se generó un espacio de manicuría


en el ámbito del Taller de Crianza, que se realizó con invitación a las madres
concurrentes a Gestación. Fue un solo taller destinado a que puedan relacionarse
desde el contacto con las manos de sus compañeras y las suyas propias, haciendo
el trabajo de manicuría que incluyó masajes con cremas, limado de uñas, pintado, y
remoción de cutículas.
Este espacio fue motivado por la necesidad visualizada en las mamás de un
autovalimiento y autovaloración, desde el cuerpo hasta su integralidad como
personas.

 OBJETIVO: propiciar un espacio de distención y generar autovaloración en las


mamás.

216
CELEBRACIONES Y TALLERES EVENTUALES
DESARROLLADOS EN GESTACIÓN Y CRIANZA

 Semana de la Vida, conmemorando el “Día del Niño por Nacer”

Este taller se puede desarrollar paralelamente a otros talleres, de acuerdo a la


fecha correspondiente.
Se lo puede dar en el marco de la “Semana de la Vida”, como la experiencia que
se relata a continuación: Esa semana, entre las actividades que se desarrollaron a
nivel social, se organizó con las mamás concurrentes a talleres una pintada de
pancartas y banderas en defensa de la vida humana desde el momento de la
concepción. También participaron los hijitos, poniendo sus manos pintadas,
acompañadas por el lema: “Grávida, gracias por ayudar a nacer”. Culminó la
semana con una Misa y procesión en la que se bendijeron las panzas de las mamás
embarazadas y se festejó este acontecimiento.

 OBJETIVO: Reconocer el valor de la vida humana, para evitar el aborto, ayudando a


nacer y acompañando la vida.

Se inicia una charla con las mamás a través de la pregunta: ¿Por qué celebramos
el Día del Niño por Nacer?

o Para cuidar la vida humana desde el momento de la concepción.


o Para que se respete el primer derecho humano: El derecho a nacer.
o Para que se reconozca el valor de la vida de cada persona como: inviolable,
sagrada, única e irrepetible y exclusiva.

 Taller: “Paternidad. Regalo del Día del Padre”

Valorizando a los papás, o a aquellos que ocupan su rol, festejamos el Día del
Padre construyendo un regalito para ellos.

 OBJETIVO: Fortalecer y promover la importancia del rol paterno.

 Ciclo de talleres: construyendo juguetes (Día del Niño)

Experiencia: Con motivo de festejar el Día del Niño, se llevó a cabo durante el
mes de agosto un ciclo de talleres denominado “Construyendo Juguetes”, en donde
se invitaba a las mamás a participar activamente, construyendo juguetes de
confección sencilla y económica para trabajar sobre los vínculos mamá – bebé.

OBJETIVO: Revalorizar los espacios mamá-bebé y a la mamá misma.


Se espera que las madres puedan revalorizar el espacio de juego con sus hijos,
mediante la construcción de un objeto concreto que es el juguete.

217
Además, se pretende lograr la revalorización de la madre misma, quien siente que
puede hacer con sus propias manos distintos tipos de objetos que tengan una
utilidad y una belleza propia.
La evaluación realizada por el equipo de talleres mostró que se lograron los
objetivos propuestos: Las madres comentaban la alegría que sentían al poder hacer
los juguetes para sus hijos, y que estaban maravilladas de que resultaran llamativos
y divertidos para ellos.

 Taller: “Festejando el Día de la Madre”

Experiencia: A mediados del mes de octubre, se generó un espacio con motivo


del festejo del Día de la Madre, en el cual se unificaron todos los talleres de Grávida
(pertenecientes a los tres centros, en todas sus alternativas).
En ese espacio se priorizó el compartir grupal y la revalorización de su ser mujer y
madres. Cada una de las asistentes confeccionó un regalito para sí misma, mientras
compartieron un ámbito de charla y merienda, en el que hubo además sorteos y
premios resaltando la importancia de ser madre.

OBJETIVO: Acrecentar la autoestima de la mamá como mujer.

218
6 ENCUENTROS DE PRE-EGRESO

Tema: Taller de orientación pre-egreso

Nombre del Encuentro: “Y después del Taller de Crianza... ¿qué?”

Este taller tiene como objetivo llevar a las mamás a reflexionar sobre lo recorrido
en los Talleres de Gestación y Crianza, y lleve a visualizar que una etapa concluye
para iniciar una nueva.
Este es un encuentro preparatorio para tomar conciencia de ese “paso” que
presupone crecimiento, adquisición de conocimientos y de nuevos hábitos y la
habilidad de reconocer los cambios para disponerse a un nuevo camino: “ dar a otros
lo que yo recibí”.

Responsable: Coordinadora

Introducción:

 Bienvenida
 Catequesis: En este encuentro invitaremos a las mamás a mirarla a María
como Mamá de Jesús ¿Cómo la vemos? ¿Qué hace?
Luego la contemplamos como Mamá nuestra, de todos… ¿Cómo la
vemos? ¿Qué hace por nosotros?

 Dinámica disparadora: Hacemos una lluvia de palabras que recordamos de


los talleres. Elegimos la que más nos gusta. Se la regalamos a otra mamá…
¿Qué sentimos al regalar algo que nos gusta a alguien?

Desarrollo:

Objetivo: Abordaje del pre egreso.

1ª parte: Se propicia un espacio de reflexión acerca de cómo las mamás se


sienten con el paso de los talleres (en el pizarrón o en papelógrafo se dibuja el
camino recorrido: mamá con panza – mamá con bebé en brazos – mamá de la mano
con su hijo) También se conversa sobre la confianza entre las personas, y la relación
entre las que concurren a los talleres.

¿Cómo llegué? ¿Cómo me sentía?


¿Cómo estoy? ¿Cómo me siento ahora?
¿Qué hizo posible ese cambio?

2ª parte: Lo que recibí lo vivo como un regalo…¿Qué me regalaron los talleres?


Se invita a escribir en el pizarrón sobre el dibujo los “regalos recibidos”.
219
Se agrega en el dibujo una mamá con otras mamás.
Y se invita a pensar qué pueden regalar a otras mamás.
También se invita a mirar al equipo de talleres que trabajó con ellas. ¿Qué vieron
en todos?

Finalmente, se señalan las necesidades de:

 Profundizar los contenidos


 Ayudar a las chicas que vienen por primera vez, es decir, misionar dentro de
Grávida y en la comunidad.
 Capacitarse en las actitudes y aptitudes necesarias para ser Mamás del
Socorro.

Deberes: Pienso acciones de ayuda que yo pueda ofrecer.


Conclusión /ideas fuerza

Merienda.

Cierre:

Deberes:

Oración de despedida:

Le pedimos a María que nos enseñe a salir de nosotras como lo hizo Ella al visitar
a Isabel, su prima.

220
Modelos de encuentros para transitar el pre-egreso

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN para MADRES EGRESADAS

Objetivos:
- Prepararse para el despegue. La apertura a los demás.
- Formación para un compromiso comunitario como “Mamás del Socorro”.
- Conocer la misión de Grávida, la misión que se les encomienda.
- Inserción en el micro-emprendimiento.

Encuentro Nº1

1- ¿Cómo llegué al programa y cómo estoy ahora? ¿Qué cambió en mi vida?


2- Recuerdo el porqué del programa “Cuidando al bebé desde la panza”.
3- Conozco la misión de GRAVIDA y la misión que se me encomienda.
Miro- escucho- escribo. ¿Hay mamás en riesgo de abortar en mi barrio?
Miro- escucho- visito- invito. Cuento mi experiencia. ¿Hay mamás
embarazadas en mi barrio que necesiten aprender lo que yo aprendí?
4- Pienso en mi disponibilidad y lo que puedo ofrecer. Lo rezo durante la semana
y asumo un compromiso de ayuda concreta.

Encuentro Nº2

El tema será el valor de la vida humana y la vida como don.


1- ¿Cómo experimento el valor de mi vida?
2- ¿Cómo experimento el valor de la vida de los demás?
3- ¿Qué entiendo por dignidad?
4- Nociones de inteligencia/ libertad/ voluntad y responsabilidad.
5- ¿Qué es ser voluntario?
Compromiso de la semana........................................................................................

Encuentro Nº3

Reconocer y valorar nuestras capacidades para el servicio.

Actividad en el pizarrón poniendo:


LOS HEROES DE LA TV. LOS HEROES DEL BARRIO
Se trata de caracterizar conductas formas, cómo son, qué hacen, por qué lo
hacen.

Se completan las dos formas de héroes y se analizan las diferencias.


Los de la TV: especiales, fuertes, tienen poderes. Se entrenan para ser
competitivos y los mejores.
Los del barrio: tienen debilidades como nosotros, no pueden todo como nosotros.
No tienen super poderes. La fuerza está en el amor y en lo que se desea
ardientemente para el otro.

Todas tenemos capacidades, solo hay que encontrarlas.


Escribir mis capacidades, pensar en las cosas que descubrí que puedo dar.

221
Miro en mi barrio qué otras personas se preocupan por los demás sin ningún
beneficio.

Encuentro Nº4
Reflexionar sobre las posibilidades que permite el crecimiento: apertura a los
demás, compartir experiencias, estar atenta a las necesidades de los otros.
Comparar lo que se hace en el jardín de infantes, primaria y secundaria. Cómo
avanzamos en las etapas. Estar dispuestas para abandonar una etapa y pasar a
otra.

Actividades
- Ir al Centro de Salud de ellas convocando a otras mamás al programa
“Cuidando”. Acercarse en el momento que atiende la obstétrica o la
ginecóloga en la sala de espera.
- Realizar una encuesta anónima en el barrio a vecinas, amigas, etc.

222

También podría gustarte