CS 4 Sesion 12 El Conflicto Con El Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Institución Educativa

“Francisco Laso 42068”


Vilavilani- Palca
Área Ciencias Sociales Año 4° Secundaria
Docente Lic. Ana del Rocío Callizaya Jarro Sección Única
Sesión N° 12 El CONFLICTO CON EL ECUADOR
Competenci Construye interpretaciones Programa https://www.youtube.com/wat
a: históricas. “Aprendo en casa” ch?v=E8hjW-xRybo
9 /06/2020
Propósito: Los estudiantes aprenden a construir interpretaciones históricas al evaluar el despliegue de
recursos humanos y económicos que tuvo lugar en 1941, durante la guerra con Ecuador, con el fin de seguir
construyéndonos como un país independiente. Para ello, analizarán, a partir de la visualización del
documental Perú-Ecuador: conflicto de 1941, el contexto en que este se desarrolló. Asimismo, jerarquizarán
las causas y las motivaciones que nos llevaron a participar en la guerra con Ecuador, y reflexionarán sobre
cómo el Perú está buscando consolidar sus relaciones internacionales y una economía que nos permita
seguir construyéndonos como un país independiente.

¿Cómo influyeron los


recursos humanos y
económicos qué Perú
movilizo en el resultados
de la guerra con el

I. Antecedentes: Desde el siglo pasado,


XVIII, Ecuador pretendía territorios
peruanos en las zonas de Tumbes, Jaén y
Maynas (río Napo) por lo que seguían una
política armamentista, y un avance
progresivo de sus puestos fronterizos con
una campaña de insultos, odio y desprecio
en contra del Perú a través de la radio y la
prensa. Era el gobierno de Manuel Prado
Ugartechi, la frontera con Ecuador
permanecía indefinida, en 1924, se había
firmado un protocolo que establecía en
caso de discrepancias Perú y Ecuador
acudirían a un arbitraje del Presidente de
Estados Unidos. En 1936, el Acta de Lima
determino que era el momento de acudir al
arbitraje de Washington, mientras tanto ambos países mantendrían el estatus quo de sus posesiones
territoriales, en ese año la cancillería envió a sus pares del continente, una circular en la que se hacía
constatar el tope máximo de la presencia Ecuatoriana en la Amazonía, el tope máximo era la línea que
queda como la frontera, sin embargo posteriormente Ecuador continuo haciendo incursiones en el lado
peruano.
En 1938, Ecuador renuncio al arbitraje de derecho, a partir de entonces se presentaron reiteradas
enfrentamientos entre los puntos de vigilancia que estaban uno frente del otro.
1940, se diseñó el Plan de Operaciones para la Defensa de la Soberanía y se creó el Agrupamiento Norte a
cargo del General Eloy Uretra.
En 1941, Quiñonez, formaba parte de la escuadrilla 41 de caza, él se dirigió a atacar el puesto de
Quebrada Seca, trato de lanzar su proyectil pero su avión fue impactado por la artillería
ecuatoriana, y lejos de lanzarse en paracaídas para salvarse, se estrelló en la base ecuatoriana.
II. La Guerra de 1941: El 14 de julio de 1941, el Ministro de Guerra le comunico al Gral. Eloy Ureta que
conforme a lo acordado era hora de lanzar al ataque al agrupamiento Norte, tomaron parte activa las tres
fuerzas armadas: Aérea, Marina y Terrestre. El encuentro decisivo se llevó a cabo en la Batalla de
Zarumilla, las fuerzas armadas estaban mejor equipadas que las ecuatorianas, a la costa se destinó al Gral.
Eloy Ureta a cargo de la ofensiva y en la parte Nor Oriente de Loreto, se envió a la 5ta. División a mando del
Gral. Antonio Silva Santisteban.

Guerra y conflicto: son términos utilizados para referirse a un enfrentamiento armado


que es oficializado con una declaratoria de guerra. Si no existe declaratoria se le llama
conflicto.
El avance peruano, tras la victoria de Zarumilla, las unidades peruanas ocuparon la provincia ecuatoriana
del Oro haciendo retroceder a las tropas ecuatorianas, no, con la intención de quedarse con él sino para
asegurar una negociación adecuada y justa que se ciña los fundamentos históricos y jurídicos para
argumentar que los territorios de Jaen, Maynas, Tumbes nos pertenecían por derecho.
La intervención de Brasil, Chile y argentina fue decisiva para detener el avance Peruano y el cese al fuego.
Sin embrago, el 11 de setiembre 1941, en porotillo, los peruanos fueron emboscados, allí murió Alipio
Ponce, teniente de la Guardia Civil, héroe que había participado en la Batalla de Zarumilla.
El 2 de octubre, con los observadores militares de los tres países mediadores servir como testigos, Ecuador
y Perú firmaron el Acuerdo de Talara, que creó una zona desmilitarizada en el interior de las provincias de
El Oro y Loja, en espera de la firma de un tratado de paz definitivo.
El 29 de enero de 1942 en Rio de Janeiro, facilitaron la Firma del Tratado de Paz, Amistad y Límites entre
Perú y Ecuador, al cual conocemos como Protocolo de Río de Janeiro: Por la intervención mediadora de
Estados Unidos, Argentina, Chile y Brasil; 15 días después, el Perú se retiró, detrás de la línea acordada y
entrego al Ecuador las zonas que ocupaba.

El 18 de enero de 1946, el General Eloy Uretra, por su actuación en el Conflicto con


Ecuador, recibió el título de Mariscal, desde entonces nadie más lo ha recibido.
III. Falso Paquisha
En enero de 1981 el ejército peruano descubrió tres
destacamentos militares ecuatorianos al este de la
línea de frontera de la cordillera del Cóndor, dentro
de una zona que el Protocolo de Río de Janeiro de
1942 había reconocido como territorio peruano. El
incidente llamó la atención porque los invasores
habían levantado en territorio peruano un pueblo casi
idéntico a otro del Ecuador llamado Paquisha. El 28 de
ese mes las Fuerzas Armadas atacaron los
destacamentos y recuperaron el territorio.
IV. Conflicto del Cenepa
El 26 de enero de 1995 una patrulla peruana fue atacada por un
helicóptero ecuatoriano cerca del río Cenepa. El Perú inició una
acción militar para recuperar el territorio tomado y otra acción
con los embajadores diplomáticos para presentar su posición
ante la comunidad internacional. Finalmente, el Perú y Ecuador
firmaron la declaración de Paz en Itamaraty (Brasil), el 17 de
febrero de 1995, hecho que fue el inició de un diálogo entre
ambos países, que culminó con la suscripción del Acta
Presidencial de Brasilia el 26 de octubre de 1998

RETO (Actividades):

1. Redacta un ensayo, con tu punto de vista sobre como influyeron los recursos humanos y
económicos que el Perú movilizo en la guerra con el Ecuador, e incluye su reflexión de como el
Perú está buscando consolidarse su convivencia y economía.

También podría gustarte