El Conflicto Del Cenepa
El Conflicto Del Cenepa
El Conflicto Del Cenepa
Los soldados ecuatorianos reaccionaron de forma inmediata en la emergencia del Terremoto. Abril 2016.
aceptar la opinión vinculante de los países garantes con dificultad de demarcar los límites de forma clara.2 La
la que se solucionó los impasses subsistentes de la aplica- manera como fue contada a la historia en cada país
ción del Protocolo de Río de Janeiro, de forma nego- cultivó desconfianza y resentimiento3, distanciándolos
ciada. De esta forma, los soldados cumplieron un papel cada vez más.
protagónico en la siembra y en la cosecha de la paz.
La invasión de 1941, Paquisha y el
El Ecuador Shyri-Inca «Pacto de Caballeros»
Todos los Estados protegen su territorio. La historia La situación política ecuatoriana en la década de
registra en todas las épocas la importancia de la preser- 1930 fue muy inestable y afectó la vida democrática
vación y defensa de sus derechos territoriales. Este celo del país. Los militares, convertidos en árbitros de los
exige respeto a los límites1, las fronteras son áreas sen- conflictos, participaron de las luchas políticas internas.
sibles, y por ello quienes ejercen el poder en el Estado, Mientras tanto, Perú, después de la derrota frente a
deben establecer políticas que fortalezcan las expresio- Chile, en la Guerra del Pacífico, inició un proceso de
nes del poder, manteniendo una estrecha relación entre profesionalización militar. Esta asimetría en el desarro-
Estado-población-territorio. llo económico y político tendría dramáticas consecuen-
La historia del Ecuador se remonta al reino indíge- cias4, en los años siguientes.
na Shyris, que fue invadido en el siglo XV por el inca Carlos Alberto Arroyo del Río asumió la presiden-
Túpac Yupanqui para incorporarlo al Tahuantinsuyo, cia del Ecuador en 1940, enfrentando una crisis econó-
uno de los mayores imperios precolombinos de mica y una oposición radical que afectaba la unidad y la
América. Los españoles llegaron a los territorios del ac- capacidad defensiva de la Nación.
tual Ecuador en 1530, establecieron una Gobernación
y posteriormente en 1563 la Real Audiencia de Quito,
dependiente del Virreinato del Perú. En 1717 fue crea-
do el Virreinato de Nueva Granada que se consolidó
en 1739, incluyendo en él los territorios de Quito. En
1802 debido al gran avance portugués en los territorios
españoles de América, el rey de España emitió una
Cédula Real transfiriendo el control religioso y militar
de gran parte del sur del Virreinato de Nueva Granada
al Virreinato del Perú. Los cambios administrativos dis-
puestos por la Corona sirvieron como argumento para
que los países vecinos del Ecuador pretendan derechos
sobre sus territorios.
Los Estados nacionales surgieron el Sudamérica
en siglo XIX con territorios y límites inciertos. Simón
Bolívar aplicó el uti possidetis juris, sobre la base de la
división territorial administrativa de la colonia esta-
blecida mediante Cédulas reales, ocasionando disputas
territoriales entre los nuevos países, que emplearon la
fuerza y la diplomacia para lograr avances significativos
a costa de sus vecinos.
El Ecuador desde su independencia en 1830 enfren-
tó al menos 15 incidentes menores y 6 confrontacio-
nes militares en su frontera con el Perú. Se firmaron
varios instrumentos legales entre las dos naciones, los
(Fuente: Dirección de Comunicación Social del Ejército ecuatoriano)
que fueron anulados unilateralmente. Las disputas Los soldados nativos ecuatorianos Iwias y Arutam tuvieron una
fueron principalmente en la región amazónica, por la participación activa en la guerra del Cenepa.
(Fuente: El Comercio)
La verificación de los acuerdos de paz por parte de los observadores militares incluía supervisión de las áreas desmilitarizadas.
que exigió una planificación detallada y el empleo de que combatieron en el Cenepa se entrenaron en la
fuerzas con entrenamiento especial. ESCIFT, permitiendo que la ejecución de las opera-
El detalle de las operaciones ejecutadas en la ciones sea exitosa.
guerra del Cenepa están relatadas en varios libros También se destacaron los IWIAS (demonios de
escritos por los protagonistas e historiadores, (Cenepa, la selva), unidades formadas por soldados nativos de
Tiwintsa, Tiwintza con Z, Misión de Honor, Los Shyris varias comunidades Shuar y Ashuar, quienes poseen
en el Cenepa, Diario de un comandante, Diario de un características especiales que les permiten adaptarse
combatiente en Tiwintza) y de ellos se obtuvieron mu- rápidamente a las operaciones militares. Durante
chas lecciones que permitieron mejorar la doctrina y el conflicto del Cenepa se movilizó una unidad de
el entrenamiento de los soldados. reservistas nativos, la Compañía ARUTAM, quienes
Se identificó la importancia de la reacción oportu- respondieron con gran entusiasmo al llamado de la
na, la presencia del comandante y la conducción di- defensa de la patria.
recta de las operaciones. La acertada organización de Por primera vez se empleó en la selva una batería
agrupamientos proporcionó la libertad de maniobra de artillería de lanzadores múltiples BM-21 desde
y dotó de herramientas necesarias para emplear los la Cordillera del Cóndor, que al igual que los misiles
medios de forma efectiva, incorporando a las Fuerzas antiaéreos Igla, proporcionaron el apoyo efectivo,
Especiales de la Brigada PATRIA con sus comandos y marcando una diferencia en el combate potenciando
paracaidistas en los diferentes frentes. las capacidades de la defensa. La aviación del Ejército
La Escuela de Selva y Contrainsurgencia cumplió diversas misiones brindando gran flexibili-
(ESCIFT), fue creada en 1981 para entrenar al dad a los comandantes y a las tropas. La Fuerza Aérea
personal en operaciones de selva, se encuentra lo- ecuatoriana se consagró el 10 de febrero de 1995
calizada en Puerto Francisco de Orellana y realiza en el primer combate aéreo en América Latina, los
los cursos de TIGRES y SELVA, graduando más de Kfir C.2 derribaron dos Sukoi y un A-37B peruanos,
100 oficiales y 500 voluntarios por año. Los soldados imponiéndose en los cielos amazónicos. Los enlaces
efectivos permitieron una comunicación fluida, y la in situ que las coordenadas de la posición coincidían
logística desarrolló procedimientos innovadores para con las que fueron comunicadas por el Ecuador a los
entregar los requerimientos de combate, y evacuar países garantes»16.
a los heridos para que reciban una atención médica El Ecuador aprendió de los errores pasados, pero
adecuada. principalmente los gobiernos comprendieron la
Basado en la evolución de la situación, se confor- importancia de mantener fuerzas armadas listas y
mó el Agrupamiento Táctico General Carlomagno entrenadas para cumplir su misión. Los resultados
Andrade** reorganizando las unidades y para adoptar militares de una guerra están dados por las opera-
el dispositivo se condujo operaciones de relevo en ciones libradas día a día. Después de la victoria del
selva. Cenepa se logró una mejor posición en la mesa de
Las operaciones psicológicas bien planificadas y negociaciones.
conducidas permitieron entregar al mundo informa- Es así como surgió en el Ecuador la «Generación
ción veraz y verificable sobre los acontecimientos. de la Victoria», una generación que con valentía y
El 14 de febrero se permitió el ingreso de la prensa dignidad en el campo de batalla rescribió la histo-
nacional e internacional a Tiwintza. El general Mauro ria de su país, respaldando sólidamente las acciones
Barroso*** dice: «los periodistas pudieron verificar políticas y diplomáticas, el país disponía de Fuerzas
Armadas que se encontraban en condiciones de de-
** Llamado así en homenaje al general Carlomagno Andrade, fender su integridad territorial.
Comandante del Ejército, que murió en el mes de diciembre de La victoria del Cenepa modificó la actitud de la so-
1992, en un accidente aéreo, retornando de operaciones en el
Oro. ciedad, marcó una diferencia en las personas, pasamos
*** El general Mauro Barroso, testigo privilegiado de la guerra del a ser una sociedad victoriosa, triunfadora, entusiasta,
Cenepa, cumplía las funciones de Agregado Militar del Brasil en el lista para iniciar el camino de la paz con dignidad.
Ecuador. Viajó a Patuca mientras coordinaba la llegada del grupo
Esta victoria flexibilizó la posición sobre la vigencia
percusor de la Misión de Observadores Militares Ecuador Perú
(MOMEP). Actuó como fiscal del cese del fuego establecido por del Protocolo de Río y aproximó a los pueblos a la
los garantes. solución de un centenario conflicto.
La paz trajo gran esperanza para los lugares que afectada. De igual forma asumieron la responsabilidad
antes fueron parte de las zonas de operaciones en razón de los albergues para los afectados (establecimiento,
de que, en la guerra las dos partes usaron minas terres- operación y control), así como la movilización y ope-
tres para evitar el acceso enemigo a sectores de interés ración el hospital quirúrgico móvil para brindar apoyo
táctico. Para desactivar las 15 mil minas sembradas en médico a los afectados en Chone.
la frontera ecuatoriano peruana las dos naciones deci- Varios países de la comunidad internacional en-
dieron que juntos levantarían éstos artefactos a fin de tregaron grandes aportes para los damnificados del
impulsar el desarrollo de fronteras vivas que permitan terremoto. El estado peruano envió casi 1000 toneladas
una mayor integración. de ayuda humanitaria en los buques Tacna y Callao.
Las Unidades de Desminado Humanitario de Llegaron también aviones y helicópteros militares para
Ecuador y Perú actúan de forma coordinada, y en la colaborar en el transporte de la ayuda a poblaciones
actualidad se ha conformado la unidad binacional de que quedaron aisladas. Los cuerpos de ingenieros del
desminado para apoyo a otros países en el despeje de Ejército de Ecuador y de Perú construyeron platafor-
campos de minas. El objetivo es que no exista ningún mas para montar albergues para los afectados en la
obstáculo que impida el acercamiento fraterno entre las ciudad de Manta, y se montó un hospital de campaña
dos naciones. Hasta finales del 2017 se prevé entregar peruano en el área afectada para brindar atención mé-
230 000 m2 de territorio libre de minas en la frontera dica a sus hermanos ecuatorianos.
ecuatoriana.
Conclusión
Terremoto en Pedernales: FF. AA., La situación limítrofe de Ecuador y Perú ha sido
trabajo en equipo y solidaridad marcada por una gran inestabilidad caracterizada por
El sábado 16 de abril del 2016, un movimiento continuos enfrentamientos debido a la falta de claridad
telúrico de 7.8 grados en la escala de Richter sacudió el en los límites fronterizos. Para Ecuador, la mayor lec-
territorio ecuatoriano, dejando un total de 661 per- ción aprendida de su historia limítrofe y principalmen-
sonas fallecidas, 12 desaparecidos, 6200 heridos, 113 te de la guerra del Cenepa es la necesidad de mantener
personas rescatadas con vida y 28 500 personas ubica- Fuerzas Armadas motivadas, entrenadas, y equipadas
das en albergues20. en condiciones de garantizar su integridad mediante
Las capacidades desarrolladas por las Fuerzas una real capacidad disuasiva.
Armadas para el cumplimiento de su misión funda- Las Fuerzas Armadas profesionales velan por los
mental y la flexibilidad de su estructura le permitieron intereses de su país, las resguardan de todo tipo de
enfrentar los efectos del desastre natural con gran pro- amenazas, permiten que se estructure una patria fuerte,
fesionalismo, rapidez, valentía y eficacia con la que en- ellas son el principal elemento vertebrador del estado.
frentarían una guerra. En Ecuador se decretó el estado El profesionalismo del militar y la estructura de su ins-
de excepción, y en ese momento las Fuerzas Armadas titución brindan la flexibilidad para que, en tiempos de
entraron en operaciones. paz, estas fuerzas sean empleadas para resguardar a su
El epicentro del terremoto fue la población de población apoyando en su desarrollo y progreso.
Pedernales afectando las provincias de Manabí, Una de esas tareas es justamente levantar los obs-
Esmeraldas, Guayas, Santo Domingo y Santa Elena. La táculos montados en la guerra. Las minas son desacti-
reacción estatal incluyó inicialmente el despliegue de 10 vadas coordinadamente por soldados ecuatorianos y
000 soldados al área de emergencia con las misiones de peruanos, recuperando la confianza, enterrando en su
seguridad, búsqueda y rescate, en apoyo a los organis- camino los antiguos resentimientos. La solidaridad de
mos estatales nacionales y equipos internacionales. los soldados es ejemplar, los buques, aviones, helicóp-
Con el paso de los días las responsabilidades de teros, camiones y equipo que antes fueron empleados
Fuerzas Armadas se ampliaron a la limpieza y remo- para la guerra, ahora transportan ayuda humanitaria
ción de escombros; manejo de la ayuda humanitaria, desde el Perú para asistir a sus hermanos ecuatorianos.
incluyendo la logística de acopio, transporte, almace- Con esto se percibe que la aproximación realizada
namiento y la distribución de las donaciones en el área después de la guerra del Cenepa, la participación de la
El teniente coronel Miguel Iturralde M., del Ejército del Ecuador, es profesor en la Escuela de Comando y Estado
Mayor del Ejército del Brasil, ECEME, en Río de Janeiro. Cursa el programa de maestría en el Instituto Meira
Mattos de la ECEME, Brasil. Es egresado de de la ESPE con una licenciatura, y de las Academias de Guerra de
los Ejércitos de Ecuador y de Brasil. Fue comandante de la Seguridad Petrolera en el Ecuador, CDR-CEE. Formó
parte de la plana mayor de la misión de las Naciones Unidas en Liberia. Durante el conflicto del Cenepa, comandó
un equipo de combate en el Maizal, en el sector del Tiwintza y lideró el contraataque al Trueno II, conocido como el
«miércoles negro.»
El doctor Tássio Franchi es profesor permanente del Programa de Posgraduación en Ciencias Militares del
Instituto Meira Mattos, de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército Brasileño (PPGCM/
ECEME). Desarrolla investigaciones en la línea de estudios de la paz y de la guerra, enfocándose en la región
amazónica.
Referencias Bibliográficas
1. Mattos, Carlos de Meira, Geopolítica, vol. III (Río de Janeiro: 1995).
FGV, 2011). 12. Moncayo, Paco, Cenepa: antecedentes, el conflicto y la paz
2. Simmons, Beth A., «Territorial Disputes and Their Resolu- (Quito: Corporación Editora Nacional, 2011).
tion: The Case of Ecuador and Peru», Peaceworks n.o 27 (1999). 13. Iturralde, Miguel Gustavo, «Escribamos la nueva historia,
3. Malpica, Carlos y Alvaro González, «Imágenes Internaciona- recuperado nuestros legítimos derechos amazónicos» (mensaje
les Perú-Ecuador». En Ecuador-Peru: Horizontes de negociación y del Ministerio de Defensa Nacional, marzo de 1994)
conflicto, ed. por Bonilla Adrian (Quito: FLACSO, 1999), 255-237. 14. Gallardo, José, De Paquisha al Cenepa, vol. 1. En Historia
4. Mares, David R. y David Scott Palmer, Poder, instituciones militar del Ecuador (Quito, 2010).
y liderazgo en la paz y la guerra: aprendizajes de Perú y Ecuador 15. Hernandez, Luis, La guerra del Cenepa: Diario de un co-
(1995-1998) (Quito: FLACSO, 2012). mandante (Quito: Corporación Editora Nacional, 1997).
5. Macias, Edison, El ejército ecuatoriano en la campaña inter- 16. Barroso, Mauro, Cenepa, a última guerra sul-americana
nacional de 1941 y en la post guerra, t. 5, vol. 21, Historia general (Río de Janeiro: STAMPPA, 2007).
del ejército ecuatoriano (Quito: Instituto Geográfico Militar, 2008). 17. Higgins, Kevin, Military Observer Mission Ecuador-Peru
6. Dobronski, Fernando, El Ecuador: Los hechos más importan- (MOMEP): Doing a Lot with a Little (California: Army War College,
tes de su historia (Quito: Editora Nacional, 2014). 1997).
7. Marcella, Gabriel, «Guerra y paz en el Amazonas: Implican- 18. Scott, David, «Peru-Ecuador Border Conflict: Missed
cias políticas del conflicto Ecuador-Perú para los Estados Unidos Opportunities, Misplaced Nationalism and Multilateral Peacekee-
y América Latina» (conferencia, University of Miami, 30-31 de ping». En Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol.
marzo de1995). 39, n.o 3 (otoño, 1997).
8. Galarza, Jaime, El festín del petróleo (Quito: Solitierra, 1972). 19. CEE, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador,
9. Bruce, Ronald, «Las relaciones Ecuador-Perú: una pers- accedido 19 de mayo de 2016, http://cuerpodeingenierosdele-
pectiva histórica». En Ecuador-Peru: Horizontes de negociación y jercito.mil.ec/noticias/desminado-humanitario.html y https://www.
conflicto, ed. por Bonilla Adrian (Quito: FLACSO, 1999). youtube.com/watch?v=uexGiroJ3LA.
10. Gallardo, José, Las fuerzas armadas del Ecuador: 1960-1999, 20. Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (Informe de
Academia Nacional de Historia Militar, boletín n.o 7 (Quito, 2014). Situación N.° 65), accedido 19 de mayo de 2016, http://www.ges-
11. Mercado Jarrín, Eduardo, La geopolítica en el tercer milenio tionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/05/
(Lima: Instituto Peruano de Estudios Geopolíticos y Estratégicos, Informe-de-situación-n°65-especial-16-05-20161.pdf.