Teatro Baralt

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Factores

Factoresque
queleleimprimen
imprimenununvalor
valorpatrimonial
patrimonialalalTeatro
TeatroBaralt
Baralt
Según la profesora Nereida Petit “el Teatro Baralt es un ejemplo
LaLahistoria
historiacultural
culturaldeldelZulia
Zulianonopuede
puedecontarse
contarsesinsinmencionar
mencionarlala
de arquitectura cuyo valor ha permanecido en el tiempo en el
presencia
presenciasignificativa
significativadeldelTeatro
TeatroBaralt,
Baralt,Desde
Desdesusuinauguración,
inauguración,este
este
imaginario de los maracaiberos, desde sus orígenes en las
espacio
espaciohahamarcado
marcadopautapautaenenlalavanguardia
vanguardiaartística
artísticadedeesta
estaregión.
región.
primeras décadas del siglo XIX hasta la actualidad. Es un
superviviente de la ciudad histórica en 1883 y, si bien una decisión
política lo sustituyo por otro más moderno en 1932, la magia del El Teatro Baralt fue el primer escenario, en 1896, de la proyección de
lugar está arraigada en el colectivo y le ha permitido subsistir a una película cinematográfica en el país. También son recordadas por los
su propia obsolescencia”. marabinos presentaciones como la de Teresa Carreño, Cantinflas y
Carlos Gardel.

El Teatro Baralt en 193 constituyó toda una innovación en el campo de


las edificaciones artísticas. Por esta razón se convirtió en un hito
urbano de la ciudad de Maracaibo y fue reconocido como patrimonio
cultural el 5 de noviembre de 1981.

Referencias
• Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004-2007. Instituto
del Patrimonio Cultural 2007.
• www.teatrobaralt.org.ve
• www.iamvenezuela.com
Factores que le imprimen un valor patrimonial al Teatro Baralt
La edificación reúne elementos arquitectónicos y estéticos de diferentes
épocas. Sus referencias estilísticas provienen de diferentes corrientes
artísticas. Del repertorio clásico se encuentran cornisas, pilastras,
almohadillados, balaustres, arcadas y la división en 3 cuerpos de la fachada
principal. Del art nouveau están los motivos en espiral dispuestos en los
extremos del arco en la fachada principal, conjuntamente con la marquesina
de hierro ornamental que define el acceso principal del edificio. Del
repertorio antillano están las romanillas tropicales dispuestas horizontal y
verticalmente en los muros laterales. El resultado es un conjunto armonioso
y original que destaca en el paisaje urbano del casco central de Maracaibo.

La parte interna del teatro tiene varios elementos que le dan


particularidad, como es el caso del telón de boca elaborado por
el artista de procedencia española Cesar Bulbena, este fue
donado por el gobierno español en la inauguración de 1932. El
piso de lo que se conoce como sala baja Sergio Antillano fue
elaborado y diseñado por el artista plástico Francisco Paco
Hung, que tomo como inspiración el mosaico que está en la
entrada del teatro.

También podría gustarte