Las 9 Diferencias Entre Compuestos Orgánicos e Inorgánicos
Las 9 Diferencias Entre Compuestos Orgánicos e Inorgánicos
Las 9 Diferencias Entre Compuestos Orgánicos e Inorgánicos
compuestos orgánicos e
inorgánicos
Clase práctica de química: así se
diferencian los distintos compuestos.
La química es la disciplina científica que tiene como objeto de estudio la
composición de la materia y las reacciones que provocan sus
interacciones. Si bien existen muy diversos tipos de química en función
del objeto de estudio de la rama en cuestión, tradicionalmente ha existido
la distinción entre orgánica e inorgánica.
Por otro lado los compuestos inorgánicos pueden estar formados por
cualquier elemento de la tabla periódica, si bien no van a basarse en el
carbono (a pesar de que sí pueden contener carbono en algunos casos,
como el monóxido de carbono).
3. Estabilidad
Otra diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos se encuentra
en la estabilidad de los compuestos. Mientras que los compuestos
inorgánicos tienden a ser estables y a no padecer grandes
modificaciones a menos que entren en juego reacciones químicas más o
menos poderosas, los orgánicos se desestabilizan y descomponen con
gran facilidad.
4. Complejidad
Si bien es posible que los compuestos inorgánicos formen estructuras
complejas, por lo general suelen mantener una organización simple. Sin
embargo, los compuestos orgánicos tienden a formar largas cadenas de
complejidad variable.
5. Resistencia al calor
Otra de las diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos lo
encontramos en la cantidad de calor necesario para producir una
alteración como la fusión. Los compuestos orgánicos se ven fácilmente
afectados por la temperatura, necesitando temperaturas relativamente
poco elevadas para fundirlos. Sin embargo, los compuestos inorgánicos
tienden a precisar un muy elevado nivel de calor para que entren en
proceso de fusiòn (por ejemplo, el agua no entra en ebullición hasta los
cien grados celsius).
6. Solubilidad
Disolver un compuesto orgánico suele ser muy complicado a menos que
se disponga de un disolvente específico (como por ejemplo el alcohol),
debido a sus enlaces covalentes. Sin embargo la mayor parte de
compuestos inorgánicos, al prevalecer en ellos el enlace de tipo iónicos,
son fácilmente solubles.
7. Conducción eléctrica
Por norma general los compuestos orgánicos tienden a no ser
conductores de la electricidad y ser aislantes de ésta, mientras que los
componentes inorgánicos (especialmente los metales) sí lo hacen con
gran facilidad.
8. Isomería
La isomería hace referencia a la facultad de los compuestos de aparecer
con estructuras químicas diferentes a pesar de compartir una misma
composición (por ejemplo, un orden diferente en la cadena que forma un
compuesto tendrá como resultado compuestos con distintas
características). Si bien puede ocurrir tanto en compuestos orgánicos
como inorgánicos, es mucho más prevalente en los primeros debido a su
tendencia a crear cadenas de átomos enlazados.
9. Velocidad de reacción
Las reacciones químicas en compuestos inorgánicos tienden a ser
rápidas y no necesitar de la intervención de otros elementos más que los
reactivos. Por contra las reacciones químicas de los compuestos
inorgánicos tienen una velocidad variable y pueden requerir de la
presencia de elementos externos para dar inicio o continuidad a la
reacción, por ejemplo en forma de energía.
3. Almidón