Practica 5 Compuestos Orgánicos e Inorgánicos
Practica 5 Compuestos Orgánicos e Inorgánicos
Practica 5 Compuestos Orgánicos e Inorgánicos
PRÁCTICA 5: DIFERENCIAS
ENTRE LOS COMPUESTOS
ORGÁNICOS E INORGÁNICOS
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
Practica No. 5
Diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos
Objetivos
Conocer las características que presentan los compuestos orgánicos
Conocer las características que presentan los compuestos inorgánicos
Diferenciar los compuestos orgánicos e inorgánicos mediante las diferentes
propiedades física y químicas que estas presentan.
Marco Teórico
Introducción
La química distingue entre dos tipos de materia en base a sus características y
funciones dentro de la naturaleza. Siendo estos la materia orgánica e inorgánica.
Pero es importante el conocer las características que tiene ambos para poder
diferenciarlos y poder saber las utilidades que pueden tener, ya que ambos cuentan
con una gran importancia en la vida cotidiana y obviamente en la química.
Entonces ahora se hablará de los compuestos orgánicos e inorgánicos y las
características y propiedades físicas y químicas que nos podrán ayudar a
diferenciarlos.
Compuestos orgánicos
La materia orgánica es la que compone los cuerpos, sustancias y derivados de los
seres vivos. Es decir, es aquella que está vinculada con la química de la vida.
Los compuestos orgánicos son sustancias químicas que contienen carbono y, por
lo general, también hidrógeno, y en muchos casos también oxígeno, nitrógeno,
azufre, fósforo u otros elementos. Estos compuestos son muy importantes para la
vida, ya que forman la base de las biomoléculas que componen los seres vivos,
como los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Las características de los compuestos orgánicos incluyen:
Composición química: los compuestos orgánicos contienen carbono e
hidrógeno, y en muchos casos otros elementos como oxígeno, nitrógeno,
azufre, fósforo, halógenos, entre otros.
Enlaces covalentes: los átomos de carbono en los compuestos orgánicos
forman enlaces covalentes con otros átomos de carbono y/o con otros
átomos como el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, halógenos,
entre otros.
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
mejor en disolventes polares, mientras que los solutos no polares tienen a disolverse
mejor en disolventes no polares.
Disolvente polar: Se usa para disolver sustancias polares.
Disolventes apolares: Son sustancias químicas, que son capaces de disolver
sustancias no hidrosolubles y que por sus propiedades disolventes tienen muchas
aplicaciones en la industria y en laboratorios.
Datos u Observaciones
Experimento 1
En este experimento nos podemos dar cuenta que, al suministrarle calor a nuestras
sustancias, el azúcar y la manteca vegetal se empiezan a derretir debido a que estos
son compuestos orgánicos los cuales tienen puntos de fusión bajos, mientras que
el cloruro de sodio no tuvo ningún cambio después de estar un tiempo en la flama,
debido a que este es un compuesto inorgánico y su punto de fusión es bastante
elevado.
Experimento 2
En este experimento mediante la observación de cada uno de los tubos de ensayo
al agregar una sustancia y un disolvente, nos pudimos percatar que tan solubles
son estas sustancias en este disolvente, notando que las sustancias eran más
solubles si eran semejantes sus polaridades.
Experimento 3
Al realizar este experimento lo primero que observamos es que la cáscara de la
naranja es inflamable, al apretar la cáscara se aprecia que sale líquido, siendo este
limoneno, el cual es un líquido incoloro a temperatura ambiente, inflamable y el
culpable del olor en la cascara, entonces ya que acercamos la cáscara a la flama
notamos que empieza a generar ciertas chispas debido al limoneno.
Ahora con la parte del globo, al exprimir la cascara y empezar a obtener limoneno
es que el globo explota, debido a que el limoneno es capaz de disolver la goma del
globo, formando agujeros y por lo tanto termina reventando.
Cálculos y Resultados
Experimento 1
Se funden: Azúcar, Manteca Vegetal.
No se funde: Cloruro de Sodio
Experimento 2
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
Bicarbonato de
Sodio
Manteca
Glicerina
Discusión
En el primer experimento pudimos notar como se cumplieron las propiedades físicas
de los compuestos orgánicos, ya que estos fueron los que se fundieron ya que
llegamos a su punto de fusión mientras que el cloruro de sodio no se fundió ya que
se necesitaba una temperatura aproximada de 800°C y nosotros en el laboratorio
no llegamos a estas temperaturas ya que usamos un mechero.
En el experimento 2 trabajamos con disolventes polares, por lo que las sustancias
que eran muy solubles eran debido a que estas también eran polares y la manteca
y harina siempre fueron insolubles ya que eran sustancia apolares, aunque en una
reacción la azúcar parecía que era insoluble, así que pudimos tener un cierto error
en la observación ya que por lo menos debió de ser parcialmente soluble.
Y en nuestro tercer experimento fue que trabajamos con limoneno y notamos que
era inflamable por lo que provocaba chispazos en la flama del mechero, y también
notamos que es un buen disolvente ya que se encargo de disolver la goma del globo
por lo que reventó, además que también reacciona con la piel de ciertas personas
ya que el integrante que lo trabajo se dio cuenta que estaba irritando un poco su
piel.
Por lo que tras el análisis de nuestros experimentos ya con los resultados, los
conceptos entendidos y las teorías dadas es que podeos decir que utilizando las
distintas propiedades que presentan los compuestos orgánicos e inorgánicos es que
podemos diferenciarlos y conocer el uso que se puede tener al decidir la propiedad
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
que se utilizara, por ejemplo que las disoluciones en los compuestos inorgánicos
son utilizadas para saber si una sustancia es un acido o una base y con los
orgánicos nos ayudan a ver si la sustancia es polar o apolar, además que son muy
trabajados estos en la química orgánica a la hora de hacer reacciones.
Conclusiones
Realizada la práctica es que podemos decir que los objetivos fueron cumplidos ya
que realizada la investigación y con las clases podemos diferenciar ahora los
compuestos orgánicos e inorgánicos, siendo los orgánicos los que están en los
seres vivos y su base es el carbono ya que forma enlaces debido a que presenta
concatenación y además se puede unir con algunos otros elementos, mientras que
los inorgánicos son los que no tienen que ver con los seres vivos, su base no es los
enlaces de carbono, suelen formar ácidos, bases, sales y óxidos.
También se trabajaron con las características que nos van a ayudar a diferenciarlos,
pero en la práctica solo se utilizaron las propiedades físicas y químicas de estos y
no fueron todas, sino que tan solo su punto de fusión, la solubilidad, la combustión
y dentro de la solubilidad la polaridad de los disolventes.
En el primer experimento trabajamos con los puntos de fusión en donde los
compuestos orgánicos iban a fundirse, mientras que los inorgánicos no lo iban a
ser, siguiendo esto es que se demostró que el azúcar y la manteca vegetal eran
compuestos orgánicos ya que presentaban puntos de fusión bajos y el cloruro de
sodio era inorgánico debido a que no se fundió por su alto punto de fusión.
En el segundo experimento se trabajo con 6 sustancias que iban a ser los solutos,
estas eran; azúcar, cloruro de sodio, harina, bicarbonato de sodio, manteca vegetal,
glicerina. Y tres sustancias que iban a ser nuestros solventes, los cuales fueron
agua, metanol y ácido acético, los tres eran disolventes polares, mientras que las
otras sustancias igual eran polares exceptuando la harina y la manteca vegetal, por
ellos es que siempre fueron insolubles, mientras los demás siempre debieron ser
aunque sea un poco soluble, pero aquí es donde la cantidad de sustancia puede
influir en que talvez la sustancia sea muy soluble, o por lo que a nosotros nos puedo
fallar la observación en la tabla de la azúcar al trabajar con el ácido acético, ya que
la registramos como si fuera insoluble, cuando posiblemente fue que si era soluble
pero fue algo muy pequeño que no lo percatamos.
Finalmente presenciamos el limoneno de la cascara de naranja el cual era
inflamable por lo que al acercarlo a la flama del mechero es que sacaba algunas
chispas y con el globo lo hizo reventar ya que es un muy buen disolvente que pudo
disolver la goma del globo por lo que logro reventarlo.
Para terminar, es que utilizando estas u otras de las propiedades físicas o químicas
que tienen los compuestos orgánicos e inorgánicos es que podemos determinar
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
cual de los dos tipos es y entonces así conocer las características que presenta
nuestra sustancia
Cuestionario
1. ¿Qué propiedades físicas y químicas diferencian a los compuestos
orgánicos de los inorgánicos?
R= La base de la química orgánica es el carbono debido a que tienen la propiedad
de concatenación lo que le permite unirse con otros carbonos formando cadenas
carbonatadas, mientras que en los compuestos inorgánicos no se presenta esto,
resistencia al calor; ya que la temperatura afecta en mayor medida a los
compuestos orgánicos necesitando temperaturas poco elevadas para alterar su
estructura, mientras que los inorgánicos requieren temperaturas elevadas para
verse afectados, solubilidad; los compuestos inorgánicos son más solubles que los
orgánicos, Conducción eléctrica; los compuestos orgánicos suelen ser aislantes y
no conductores y la materia inorgánica lo hace con facilidad, Velocidad de
reacción; los compuestos orgánicos presentan una velocidad variable, mientras
que los compuestos inorgánicos tienden a tener reacciones rápidas. Combustión;
Inorgánicos poco o nada combustibles y los orgánicos son combustibles y producen
principalmente CO2 y H2O.
2. ¿Qué sustancias se fundieron más fácilmente de acuerdo a su tipo de
estructura y clasificación?
R= Se fundieron más rápido la azúcar (C12H22O11) y la manteca vegetal C18H34O2,
debido a que estos son compuestos orgánicos y lo observamos al ver que su
estructura tiene como base el carbono.
3. ¿A qué se refiere la polaridad de un disolvente?
R= Se refiere a la distribución de cargas dentro de una molécula. Cuando dos átomo
se unen mediante enlace tipo covalente, los electrones tienden a situarse más cerca
del átomo con mayor electronegatividad. Y esto nos va a permitir saber que los
disolventes polares debido a su alta constante dieléctrica son capaces de disolver
sustancias polares y pasa lo contrario con los disolventes apolares que son capaces
de disolver sustancias apolares.
4. ¿Qué sustancias fueron disueltas por cada tipo de disolvente
empleado? Argumente su respuesta
R= Disuelto en agua: Azúcar y glicerina
Disuelto en alcohol metílico: Glicerina
Disuelto en ácido acético: Cloruro de sodio, bicarbonato de sodio, glicerina.
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/combustion/co
mpuestos
9 Diferencias entre materia orgánica e inorgánica | Genia Bioenergy. (s. f.). Genia
Bioenergy. https://geniabioenergy.com/9-diferencias-materia-organica-e-
inorganica/#:~:text=Los%20compuestos%20org%C3%A1nicos%20se%20desestabi
lizan,la%20caracter%C3%ADstica%20de%20ser%20biodegradable.
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
https://eltecnicoambiental.wordpress.com/2014/07/14/sabias-que-la-cascara-de-la-naranja-
es-
inflamable/#:~:text=Resulta%20que%20la%20naranja%20es,concretamente%20su%20piel
%20o%20c%C3%A1scara.&text=Si%20apretamos%20la%20piel%20de,bien%20sienta%2
0por%20las%20ma%C3%B1anas.
https://www.sabermas.umich.mx/archivo/experimenta/341-numero-39/616-rompe-
globos-con-la-piel-de-un-citrico.html
es-un-disolvente-polar
Química 2