Inicio Del Gobierno de Diego Colon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA
SISTEMA CORPORATIVO

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


CARRERA DE
CONTADURIA PÚBLICA
CICLO 2-2020

DIEGO COLÓN Y SU VIRREINATO


PRESENTADA POR:

MAYERLIN ACOSTA

2-11-2494

ASESOR:

Francisco Teodoro Rodríguez

ASIGNATURA:

Historia Social Dominicana

17 de Junio del año 2020

Santiago de los Caballeros

República Dominicana
1. Inicio Del Gobierno De Diego Colon:

Con el gobierno de Diego se inicia el primer virreinato establecido por la administración


española en América en el año 1509, y podríamos designar a este gobierno como
personalista.

2. Lo Que Provocó Durante Su Gobierno:

Durante su mandato Diego Colón provoca que la sociedad de la Isla se divida en grupos
con intereses diferente, estallando de esta manera una revuelta social que conllevaría a
desestabilizar su propia gestión.

3. Problemas De Diego Colón:

Diego Colón trató de instaurar un régimen señorial en el que él elegía a los concejales
de los cabildos y así imponer su poder pero no lo consiguió en los dos centros urbanos y
económicos más importantes: Santiago y Santo Domingo. Intentó crear una corte al más
puro estilo europeo para rivalizar con la castellana. Sus intenciones eran evidentes: crear
un nuevo estado en el Nuevo Mundo y, en cualquier momento, romper amarras y
continuar por sí solo, con sus amigos y su corte de nobles.

Otro problema que le surgió a Diego Colón en su gobernación fue la llegada de los
primeros dominicos en 1510. Estos religiosos nada más ver la forma en que se
explotaba a los nativos protestaron y levantaron gran polémica con sus discursos,
protestas y cartas denunciantes a los reyes.

4. Las Protestas De La Iglesia A Través De Los Padres Dominicos:

 dominicos se oponían cada vez con mayor dureza al sistema de las encomiendas, Diego
Colón endureció sus posturas y, poco a poco, su conducta se fue haciendo cada vez
menos discreta en cuanto a la rigidez e independencia de criterio que mostraba con
respecto a la corona española, llegando a formarse un partido real, dirigido por el
tesorero Miguel de Pasamonte, y otro del Almirante, y a elevarse peticiones a la Corte
para que Diego fuese relevado de su puesto. Mientras tanto, Diego fue montando una
corte, cada vez más suntuosa, que intentaba rivalizar con la de España, muy poco
adecuada, además, a la insipiencia de la colonia. Pasamontes arrebató, a su vez, a Diego
la autoridad en los asuntos económicos, y el rey y el secretario Conchillos le abrumaban
con sus continuas censuras.
Finalmente, el monarca Fernando sometió a juicio de residencia a sus oficiales e hizo
volver a Diego Colón a España en 1515, mientras el cardenal Cisneros nombraba a tres
religiosos jerónimos para regir las Indias.
5. Los Repartimientos De Alburquerque:

Estos repartimientos tuvieron lugar en la Isla Española en 1514, y se le conoce con el


nombre de "Repartimiento de Alburquerque".

A los 25 encomenderos que había en la región de San Juan de la Maguana, se le


asignaron un total de 1435 indios que se encontraban bajo la protección de un cacique.

Llama la atención la cantidad de dignatarios durante el período colonial que tenían hatos
y encomiendas en San Juan. Entre ellos podemos citar a: Alonso de Dávila, quien
participó en 1519 en la conquista de México y quien estuvo presente en el arresto de
Moctezuma y la toma de Tenochtitlan en 1521; a Fernando Colón, hijo de Cristóbal
Colón, quien era cosmógrafo, historiador, biógrafo y abogado, quien poseía tres hatos
con 200 indios.

6. El Establecimiento De La Real Audiencia

La primera Audiencia indiana fue establecida en Santo Domingo en 1511. A partir de


1527 y hasta 1563, la fundación de nuevas Audiencias en México, Panamá, Guatemala,
Lima, Guadalajara, Santa Fe, Charcas, Quito y Chile, marcó el proceso de la
colonización y del poder monárquico en América. Su rango aumentó al hacérselas
depositarias del sello real, tal como acontecía en las cancillerías peninsulares.

7. La Creación De Los Dos Partidos.

Como consecuencia de la actitud de Diego Colón, se crearon dos partidos entre los
colonizadores españoles en América: por un lado, los hidalgos, veteranos españoles del
descubrimiento y sus principales aliados, y por otro, los llamados realistas, formado por
funcionarios reales y defensores españoles de una sociedad igualitaria para todos los
colonizadores (fuesen hidalgos o no hidalgos), concediendo ciertos derechos a los
indígenas, a quienes consideraban inferiores. La actitud de Colón provocó graves
enfrentamientos en las islas descubiertas y no aportó nada en la exploración de Tierra
Firme, aunque sí logró que se descubriera el Mar del Sur u Océano Pacífico por Núñez
de Balboa, y de ese modo abrió la posibilidad de expansión hacia el enorme sur. Vista la
tensión existente, el rey Fernando le llamó a España a finales de 1514 y le sustituyó.
8. Las Cimarronadas

  Cimarrones. Los que se fugaban de manera individual y se establecían en los montes


para, desde allí, atacar las unidades productivas y a los colonos aislados. Estos
ataques eran llamados “cimarronadas”. 

Apalencados. Los fugitivos que se concentraban en número importante en un lugar


determinado, con fines de levantarse en armas.

• Manieles. Comunidades de negros que se establecían en las montañas sin fines


agresivos. Solo querían vivir tranquilamente al margen de la opresión esclavista. Fijaron
sus propias reglas y hábitos culturales.

Sus lugares favoritos para poder vivir protegidos eran San Nicolás, en la Cordillera
Septentrional; Ocoa y Rancho Arriba, en la cordillera Central; Punta de Samaná; el
Cabo de Higüey, y Sierra de Bahoruco.

Líderes negros. Entre los más famosos líderes africanos que comandaron las revueltas y
fugas de esclavos se pueden mencionar:

• Juan Vaquero. Se alzó con un grupo en 1537. Andaban por las sierras del sur y
atacaban a los colonos de las zonas aledañas.
• Diego de Guzmán. ‘Cimarrón' de San Juan de la Maguana que atacó dicha comarca.

• Diego del Campo. Se había mantenido alzado por los alrededores de La Vega por
cerca de 10 años. Al final se entregó a los españoles y, a cambio de su vida, se prestó a
la persecución de sus antiguos compañeros.
• Lemba. Quince años había durado alzado en armas en Higüey, junto con otras 150
personas que le seguían. Se le atrapó y quitó la vida en 1548.

9. El Levantamiento De Enriquillo De 1514.

Enriquillo, el primer guerrillero de América En las raíces mismas de la historia del


pueblo dominicano fue un cacique taíno que se rebeló contra los españoles en La
Hispaniola. La rebelión de Enriquillo cubrió un período comprendido entre 1519 y
1533. Su padre murió en una redada española contra una protesta pacífica de indígenas
en Jaragua y el huérfano fue criado en un monasterio en Santo Domingo. Uno de sus
mentores fue Fray Bartolomé de Las Casas quien lo cristianizo con el nombre de
Enrique el cacique.
10. La Quiebra De La Economía Aurífera.

El declive de la producción aurífera se debió fundamentalmente a:

La merma en el rendimiento del cuarzo de las minas para solventar en lo inmediato la


situación, los dueños de la Compañía decidieron aprovechar el cuarzo de los pilares de
la mina, luego construyeron una línea férrea para acarrear material. También se intentó
probar con la mina Panamá pero sin resultados satisfactorios. Hasta que finalmente en
el transcurso del año 1 las Compañías declararon la quiebra.

También podría gustarte