Tupac Amaru

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

José Tupac Amaru fue hijo de Miguel Tupac Amaru Uskikonsa y Carmen Rosa Noguera

Valenzuela7. Por su condición de indígena noble realizó sus estudios con los
jesuitas del Colegio San Francisco de Borja del Cuzco.

Dominaba el quechua, castellano y latín, destacando entre sus lecturas los


Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, las Siete Partidas de Alfonso el
Sabio, las Sagradas Escrituras, el drama quechua Apu Ollantay, así como posterior y
clandestinamente textos de Voltaire y Rousseau, en aquella época censurados.

El 25 de mayo de 1758, contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyucahua con quien
tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando (todos apellidados Condorcanqui
Bastidas); seis años después de su matrimonio fue nombrado cacique de los
territorios que le correspondían por elemental herencia. Condorcanqui fijó su
residencia en la ciudad del Cuzco, desde donde viajaba constantemente para
controlar el funcionamiento de sus tierras.

Debido a sus prósperas actividades económicas, Condorcanqui empezó a sufrir la


presión de las autoridades españolas, en especial por presión de los arrieros que
vivían en la región de la cuenca del Río de la Plata, quienes intentaban tener el
monopolio del tránsito de mineral por el Alto Perú. Las autoridades españolas
sometieron a Condorcanqui al pago de prebendas.

Vivía la situación típica de los curacas: tenía que mediar entre el corregidor y
los indígenas a su cargo. Sin embargo, se vio afectado, como el resto de la
población, por el establecimiento de aduanas y el alza de las alcabalas. Realizó
reclamos sobre estos temas pidiendo también que los indígenas fueran liberados del
trabajo obligatorio en las minas, reclamos dirigidos por las vías regulares a las
autoridades coloniales en Tinta, Cusco y después en Lima, obteniendo negativas o
indiferencia.

Además buscó que se le reconociera su linaje real inca, siguiendo por años un
proceso judicial en la Audiencia de Lima y siendo este finalmente rechazado.

Monumento actual en el Cusco, en homenaje a José Gabriel Túpac Amaru, en la plaza


del mismo nombre.
Sublevación
Véase también: Rebelión de Túpac Amaru II
El 4 de noviembre de 1780 se inicia la rebelión de José Gabriel Condorcanqui contra
la dominación española, adoptando el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su
antepasado el último Inca de Vilcabamba. Túpac Amaru se autodeclara Inca, Señor de
los Césares y Amazonas,8 y jura con el siguiente bando su coronación: «... Don José
Primero, por la gracia de Dios, Inca Rey del Perú, Santa Fe, Quito, Chile, Buenos
Aires y Continentes de los Mares del Sur, Duque de la Superlativa, Señor de los
Césares y Amazonas con dominio en el Gran Paititi, Comisario Distribuidor de la
Piedad Divina, etc...».9 Al comienzo el movimiento reconoció la autoridad de la
corona, ya que Túpac Amaru afirmó que su intención no era ir en contra del rey sino
en contra del «mal gobierno» de los corregidores. Más tarde la rebelión se
radicalizó llegando a convertirse en un movimiento independentista.

Su esposa Micaela Bastidas así como familiares de ambos tuvieron una participación
de primer orden en el movimiento, tanto en el reclutamiento, abastecimiento y hasta
cierto punto en la toma de decisiones.

Con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos, la rebelión se


extendió, llegando a tener tropas de decenas de miles de combatientes.10 Entre sus
ofrecimientos se hallaban la abolición tanto del reparto como de la alcabala, la
aduana y la mita de Potosí.
La rebelión se desarrolló de manera especialmente violenta, sin toma de prisioneros
y con la práctica de ejecutar a cualquier persona que hablase castellano o vistiese
a la manera europea. Así, la ejecución sistemática de los “puka kunka”
(literalmente cuellos rojos o gringos) convirtió la rebelión en un auténtico baño
de sangre en el que se estima se produjo el asesinato de entre ochenta y cien mil
personas11.

La convocatoria de Túpac Amaru II buscó integrar a indígenas, criollos, mestizos y


libertos negros en un frente anticolonial, pero no pudo evitar que la masificación
del movimiento convirtiera el accionar en una lucha racial contra españoles y
criollos (en general, en el Virreinato, los criollos no tenían en su actuar
antagonismos con los españoles, siendo como mucho contrarios a las reformas
borbónicas pero fieles a la corona en los demás aspectos).

Su movimiento tuvo dos fases:

Primera fase o fase tupacamarista, donde destaca la hegemonía de José Gabriel Túpac
Amaru y continuada tras su muerte por su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru.
Segunda fase o fase tupacatarista, donde destaca el protagonismo de Julián Apaza
Túpac Katari.
Juicio y ejecución

Intento de desmembramiento de Túpac Amaru II.


Tras ser capturado el 6 de abril de 1781, fue llevado a Cuzco encadenado y montado
en una mula. Ingresó a la ciudad una semana después, «con semblante sereno»
mientras las campanas de la Catedral repicaban celebrando su captura. Apresado en
la capilla de San Ignacio del convento de la Compañía de Jesús, fue sucesivamente
interrogado y torturado12 al límite del fallecimiento, con el objetivo de
arrancarle información acerca de sus compañeros de rebelión en Cuzco y otras
ciudades, y de sus ejércitos que aún conservaban grandes territorios. Torturas que
fueron inútiles ya que no dio confesión alguna. Más bien trató de enviar mensajes
escritos con su propia sangre,[cita requerida] pero estos fueron interceptados. La
madrugada del 29 de abril a causa de los rigores del tormento le fracturaron el
brazo derecho.

Un día durante el encierro cuando el visitador José Antonio de Areche, autoridad


del interrogatorio y ejecución enviado por el rey Carlos III de España, entró
intempestivamente al calabozo para exigirle, a cambio de promesas, los nombres de
los cómplices de la rebelión, Túpac Amaru II le contestó: «Solamente tú y yo somos
culpables, tú por oprimir a mi pueblo, y yo por tratar de libertarlo de semejante
tiranía. Ambos merecemos la muerte».

El 18 de mayo de 1781, en acto público en la Plaza de Armas de Cuzco, se cumplió la


ejecución de Túpac Amaru II, su familia y sus seguidores. Los prisioneros fueron
sacados de sus calabozos, metidos en zurrones (un tipo de costal) y arrastrados por
caballos todos a la vez, uno tras otro, hasta llegar a la plaza. Ya al pie del
cadalso, Túpac Amaru II fue obligado, tal y como señalaba la sentencia, a
presenciar la tortura y ejecución de sus aliados y amigos, su tío, sus dos hijos
mayores y finalmente su esposa, en ese orden.

Después, al igual que hicieron con varios de sus lugartenientes, con su tío y su
hijo mayor, le cortaron la lengua.13

Luego se intentó descuartizarlo vivo, atando cada una de sus extremidades a


caballos para que estos tirasen de aquellas y las arrancaran. Un testigo describió
los hechos:

Atáronle a las manos y pies cuatro lazos, y asidos estos a la cincha de cuatro
caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes: espectáculo que jamás
se había visto en esta ciudad. Intentaron por mucho tiempo pero no pudieron
absolutamente dividirlo después que por un largo rato lo estuvieron tironeando, de
modo que lo tenían en el aire, en un estado que parecía una araña.

La Tumba de Túpac Amaru II, se encuentra en la Plaza de Armas del Cuzco.


Al ser la acción infructuosa sus verdugos optaron por decapitarlo y posteriormente
despedazarlo. Su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cuzco y Tinta, sus
brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca (actual provincia de
Chumbivilcas) y en Santa Rosa (actual provincia de Melgar, Puno). De igual forma
despedazaron los cuerpos de su familia y seguidores, y los enviaron a otros pueblos
y ciudades. Todo ello descrito en el documento español Distribución de los cuerpos,
o sus partes, de los nueve reos principales de la rebelión, ajusticiados en la
plaza de Cuzco, el 18 de mayo de 1781.

El hijo menor de Condorcanqui, Fernando, al ser un niño de 10 años, no fue


ejecutado, mas se le obligó a presenciar el suplicio y muerte de toda su familia
(incluyendo las patadas y pena de garrote a la madre así como el descuartizamiento
del padre) y a pasar por debajo de la horca de los ejecutados, para luego ser
desterrado a África con órdenes de prisión perpetua. No obstante el navío zozobró y
acabó en Cádiz, siendo encarcelado en las mazmorras de dicha ciudad (el virrey
Agustín de Jáuregui sugirió que no fuera enviado a África sino a España por temor a
que alguna potencia enemiga lo rescatara). Falleció en España en 1798.

Los científicos que han estudiado este intento de desmembramiento concluyeron que
por la contextura física y resistencia de Túpac Amaru II no hubiera sido posible
descuartizarlo de esa manera, sin embargo se le dislocaron brazos y piernas junto
con la pelvis. Aunque Amaru hubiera sobrevivido a esta ejecución hubiera quedado
prácticamente inválido.[cita requerida]

A pesar de la ejecución de Túpac Amaru II y de su familia, el gobierno virreinal no


logró sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su primo Diego Cristóbal
Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el Alto Perú y la región de Jujuy.

Después de reprimir la sublevación tupamarista de 1780, se comenzó a evidenciar


contra los criollos mala voluntad de parte de la Corona Española, especialmente por
la Causa de Oruro, y también por la demanda entablada contra Juan José Segovia,
nacido en Lima y el coronel Ignacio Flores, nacido en Quito, quien había ejercido
como presidente de la Real Audiencia de Charcas y había sido Gobernador Intendente
de La Plata (Chuquisaca o Charcas, actual Sucre).

También podría gustarte