Tupac Amaru
Tupac Amaru
Tupac Amaru
Valenzuela7. Por su condición de indígena noble realizó sus estudios con los
jesuitas del Colegio San Francisco de Borja del Cuzco.
El 25 de mayo de 1758, contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyucahua con quien
tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando (todos apellidados Condorcanqui
Bastidas); seis años después de su matrimonio fue nombrado cacique de los
territorios que le correspondían por elemental herencia. Condorcanqui fijó su
residencia en la ciudad del Cuzco, desde donde viajaba constantemente para
controlar el funcionamiento de sus tierras.
Vivía la situación típica de los curacas: tenía que mediar entre el corregidor y
los indígenas a su cargo. Sin embargo, se vio afectado, como el resto de la
población, por el establecimiento de aduanas y el alza de las alcabalas. Realizó
reclamos sobre estos temas pidiendo también que los indígenas fueran liberados del
trabajo obligatorio en las minas, reclamos dirigidos por las vías regulares a las
autoridades coloniales en Tinta, Cusco y después en Lima, obteniendo negativas o
indiferencia.
Además buscó que se le reconociera su linaje real inca, siguiendo por años un
proceso judicial en la Audiencia de Lima y siendo este finalmente rechazado.
Su esposa Micaela Bastidas así como familiares de ambos tuvieron una participación
de primer orden en el movimiento, tanto en el reclutamiento, abastecimiento y hasta
cierto punto en la toma de decisiones.
Primera fase o fase tupacamarista, donde destaca la hegemonía de José Gabriel Túpac
Amaru y continuada tras su muerte por su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru.
Segunda fase o fase tupacatarista, donde destaca el protagonismo de Julián Apaza
Túpac Katari.
Juicio y ejecución
Después, al igual que hicieron con varios de sus lugartenientes, con su tío y su
hijo mayor, le cortaron la lengua.13
Atáronle a las manos y pies cuatro lazos, y asidos estos a la cincha de cuatro
caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes: espectáculo que jamás
se había visto en esta ciudad. Intentaron por mucho tiempo pero no pudieron
absolutamente dividirlo después que por un largo rato lo estuvieron tironeando, de
modo que lo tenían en el aire, en un estado que parecía una araña.
Los científicos que han estudiado este intento de desmembramiento concluyeron que
por la contextura física y resistencia de Túpac Amaru II no hubiera sido posible
descuartizarlo de esa manera, sin embargo se le dislocaron brazos y piernas junto
con la pelvis. Aunque Amaru hubiera sobrevivido a esta ejecución hubiera quedado
prácticamente inválido.[cita requerida]