Tupac Amaru 2

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”

Educación para el Trabajo

ALUMNO:     angel adriá n


              Hipó lito Rodríguez

profesor: yessy flores

GRADO:    3ro SEC.

2023
INTRODUCCION

Túpac Amaru II siempre estuvo orgulloso de llevar la sangre de la familia de los incas, y se

sintió obligado a proteger a los indígenas que sufrían excesiva canallada en las mitas

mineras, en los obrajes y con los repartos mercantiles. Asimismo, se opuso totalmente a

las reformas fiscales que implantó el interventor Antonio de Areche (ensanche de

tributos, alcabalas y aduanas) desde 1778.En noviembre de 1780 inició un gran

levantamiento anticolonial ejecutando al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga. Empezó

ganando el bono de Sangarará, no obstante, postergó demasiado su asalto al Cusco. Cuando

intentó tomarla, en enero de 1781, fracasó rotundamente. Finalmente, las fuerzas

enviadas por el virrey Agustín de Jáuregui lo derrotaron en el bono de Checacupe, y lo

capturaron en Langui. Murió descuartizado el18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del

Cusco. Antes de expirar fue preciso a presenciar la lapidación de su esposa Micaela

Bastidas, su cría Hipólito y otros descendientes y compañeros de la sublevación. Su

disputa y desinterés quia fueron en vanos. Como consecuencia de su gran levantamiento las

autoridades españolas prohibieron los repartos mercantiles y abolieron los corregimientos.

Asimismo, crearon la Audiencia del Cusco.


LA REBELION DE TUPAC AMARU II
José Gabriel Condorcanqui nació el 19 de marzo de 1740 en Surimana provincia peruana de

tinta en el Cuzco.

Era el segundo hijo del matrimonio formado por el curaca quechua Miguel Condorcanqui del

Camino y la mestiza Rosa Noguera Valenzuela, ambos fallecidos siendo niño José Gabriel,

que, al morir también su hermano mayor, heredó el cacicazgo de Surimana, Pampamarca y

Tungasuca (provincia de Tinta, a unos cien kilómetros al sur de Cuzco). Aunque

biológicamente era mestizo (tanto por su madre como por tener antepasados españoles

también por línea paterna), políticamente estaba adscrito a la “nación indígena”, de cuya

elite noble y rica formaba parte.

En la década de 1750 estudió en el Cuzco en el Colegio San Francisco de Borja para

caciques e indios nobles, regentado entonces por los jesuitas, y parece que era muy

aficionado a la lectura y llegó a ser bastante culto. Hombre de estatura mediana, de gran

fortaleza física y psíquica, elegante en el vestir, se expresaba correctamente en

castellano y en quechua, y fue un cacique rico que poseía casas, tierras y un próspero

negocio de arriería, gracias al cual hacía frecuentes viajes que le permitieron entrar en

contacto con los grupos criollos e indios influidos por las corrientes ilustradas.

Cuando acababa de cumplir los 20 años, el 25 de mayo de 1760 se casó con Micaela

Bastidas Puyucawa (1745-1781), con quien tuvo tres hijos: Hipólito (1761-1781), Mariano

(1762-1784) y Fernando (1768-1798).

En el año 1780 en el Perú, un deciente de los incas quien fue José Gabriel Condorcanqui,

tomo el nombre del último emperador de los incas, Tupac Amaru y fue el que encabezo una

rebelión de indígenas y mestizos contra el poder de los españoles

La revolución indígena empezó por la creación de las reformas borbónicas que fueron

implementadas por Carlos III a fines del siglo XVIII, estas significaron un aumento del
trabajo, la opresión de los indígenas y el aumento de impuestos

La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 hiso que se perjudique seriamente al

virreinato del Perú El cierre de los obrajes, la paralización de las minas y la crisis

haciendo que haiga la pérdida para miles de indígenas .Tras esto Tupac Amaru II presento

una petición formal para que los indios fueran liberados del trabajo obligatorio en las

minas en la carta decía: Entonces morían los indios y desertaban pero los pueblos eran

numerosos y se hacía menos sensible; hoy, en la extrema decadencia en que se hallan, llega

a ser imposible el cumplimiento de la mita porque no hay indios que las sirvan y deben

volver los mismos que ya la hicieron. Pidió también el fin de los obrajes.    La Audiencia de

Lima, compuesta mayoritariamente por encomenderos y mineros explotadores, ni siquiera

se dignó a escuchar sus reclamos.

Tupac amaru II entendió que tenía que tomar medidas más radicales y comenzó a preparar

la insurrección. Los pobres, los niños, los viejos, las mujeres, hombres y hijos, todos ellos

comenzaron a formar el ejercito libertador.

La independencia propuesta por Túpac no era sólo un cambio político, implicaba modificar

el esquema social vigente en la América española. Su movimiento produjo una profunda

conmoción en el Perú, grandes transformaciones internas y amplias resonancias

americanas.

En la noche del 5 al 6 de abril de 1781, el ejército virreinal asestó el golpe definitivo a los

sublevados en la batalla de Checacupe. Túpac Amaru II se retiró a Combapata, pero fue

traicionado por el criollo Francisco Santa Cruz, que lo entregó a los realistas junto con su

familia. Para el líder de los rebeldes estaban reservadas, en los días que mediaron entre

su captura y su ejecución, las torturas mandadas ejecutar por el implacable visitador José

Antonio de Areche

El 18 de mayo de 1781, conforme a la sentencia dictada cuatro días antes, el visitador

Areche mandó ejecutar sañudamente, en presencia de Túpac Amaru, a la esposa, hijos y


otros familiares y lugartenientes del cabecilla en la plaza de Cuzco.

A Tupac amaru lo mandaron con el verdugo que le cortara la lengua, que le atasen las

extremidades a gruesas cuerdas para que tirasen de ellas cuatro caballos y que se

procediera a descuartizarlo. Así se hizo, pero las bestias no consiguieron durante largo

rato desmembrar a la imponente víctima, por lo que Areche, según algunos piadosamente,

según otros más airado que compadecido, decidió acabar con el inhumano espectáculo de la

tortura ordenando que le cortaran la cabeza.

También podría gustarte