Resumen de La Divina Comedia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

LA

DIVINA
La Divina comedia, escrita por el florentino Dante Alighieri entre 1304 y
1321 aproximadamente, es una poesía épica, género literario que
COME
consiste en la narración en verso de las hazañas de los héroes. Tales
hazañas constituyen un modelo de virtud, sean verdaderas o ficticias.

DIA
La Divina comedia representa un compendio de la cultura y el
conocimiento medieval, tanto en lo religioso como en lo filosófico, lo
científico y lo moral.

Originalmente, el poema se llamó Comedia, nombre que designaba las


obras con finales felices, por oposición al concepto clásico de la
tragedia. Cuando a Giovanni Boccaccio recibió el encargo de escribir
sobre la obra, la llamó Divina comedia para evidenciar la centralidad
de los valores cristianos.
Gustave
Doré: Ilustración del Paraíso para la Divina comedia.
Podemos resumir la estructura y características de la Divina
comedia de la siguiente manera:

 Un canto introductorio.
 Tres capítulos llamados Infierno, Purgatorio y Paraíso.
 Cada capítulo está dividido en treinta y tres cantos.
 La obra suma cien cantos en total.
 El infierno está formado por nueve círculos.
 El purgatorio está formado por nueve estancias divididas en: la
antesala, los siete gradas y el paraíso terrenal.
 El paraíso está estructurado en nueve esferas y el empíreo.
 Todos los cantos están escritos en terza rima —verso creado por
Dante—, cuyas estrofas están compuestas por tercetos endecasílabos
de rima entrelazada.

¿Por qué Dante organiza la obra de este modo? Debido al valor


simbólico de los números en el imaginario medieval. Los números
juegan un papel importante en la organización del texto y en la
exposición de las ideas de la Divina comedia. A saber:

 el número tres, símbolo de la perfección divina y de la Santísima


Trinidad;
 el número cuatro, referido a los cuatro elementos, tierra, aire,
agua y fuego;
 el número siete, símbolo de lo cabal, completo. Referido también
a los pecados capitales;
 el número nueve, símbolo de la sabiduría y la búsqueda del
sumo bien;
 el número cien, símbolo de la perfección.

Conozcamos ahora, con más detalle, el argumento de la obra y el


resumen por cada capítulo: Infierno, Purgatorio y Paraíso.
Resumen

William Blake: Dante escapando de las bestias.

Dante, alter ego del poeta, se encuentra perdido en medio de una


selva oscura. Al amanecer, llega a una montaña iluminada, donde es
asediado por tres animales simbólicos: un leopardo, un león y una
loba. El alma de Virgilio, el poeta latino, acude en su auxilio y le hace
saber que su amada Beatriz le ha encomendado llevarlo hasta las
puertas del paraíso. Para eso, deberán pasar primero por el infierno y
el purgatorio.
En la primera parte de la travesía, Virgilio acompaña al peregrino a
través de nueve círculos infernales, en los cuales Dante vislumbraa los
escarmientos que sufren los pecadores impíos.

En la segunda parte, el poeta peregrino conoce el Purgatorio, lugar en


que las almas pecadoras, pero contritas, purifican sus pecados para
ascender al cielo.

En la tercera parte, Dante es recibido por Beatriz a las puertas del


paraíso, ya que Virgilio tiene la entrada prohibida por haber sido
pagano. Dante conoce el firmamento y atestigua la victoria de los
santos y la gloria del Altísimo.

Iluminado y convertido por la revelación, el poeta peregrino regresa a


la Tierra y decide dar testimonio de su viaje en un poema para
advertencia y consejo de la humanidad.

Los personajes principales de la Divina comedia son esencialmente:

 Dante, el poeta peregrino, que representa la condición humana.


 Virgilio, poeta de la antigüedad clásica que representa el
pensamiento racional y la virtud.
 Beatriz, el amor adolescente de Dante, quien representa la fe.

Junto a estos, Dante hace mención, a lo largo del poema, de diversos


personajes de la historia antigua, bíblica y mitológica. Hace referencia
también a figuras reconocidas de la vida florentina del siglo XIV.
El infierno

Sandro Botticelli: El abismo del infierno. 1480.

¡Oh, vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!

La primera parte de la Divina comedia es el infierno. Dante y Virgilio


pasan primero donde se encuentran los cobardes, a los que el escritor
tilda de inútiles. Al llegar al río Aqueronte, los poetas se encuentran al
barquero infernal, Caronte, que lleva las almas hasta la puerta del
infierno. Sobre la puerta se lee la siguiente inscripción: ¡Oh, vosotros
los que entráis, abandonad toda esperanza! El infierno está
estructurado por nueve círculos, donde los condenados se encuentran
distribuidos según sus culpas.

Primer círculo (no bautizados)


El primer círculo es el limbo o anteinfierno. En él se encuentran las
almas que, aunque virtuosas, no conocieron a Cristo o no fueron
bautizadas, incluido el propio Virgilio. Su pena es no poder gozar de
los dones de la vida eterna. De él solo han sido liberados los
patriarcas de Israel.

Segundo círculo del infierno (lujuria)

Reservado al pecado de lujuria, uno de los pecados capitales. Es


Minos quien, desde la entrada, examina a las almas y determina el
castigo. Allí se encuentra Francesca Rímini, una mujer noble de Italia
que se hizo símbolo del adulterio y la lujuria tras su trágico final.

Tercer círculo (gula)

Reservado al pecado de la gula. Las almas sufren en un pantano


infectado y la lluvia helada. En este círculo se encuentra el can
Cerbero y Ciacco.

Cuarto círculo del infierno (avaricia y prodigalidad)

Reservado al pecado de la avaricia. Los despilfarradores también


tienen un lugar en él. El lugar está presidido por Pluto, a quien el poeta
representa como un demonio de la riqueza.

Quinto círculo (ira y pereza)

Reservado a los pecados de la pereza y la ira. Flegias, hijo del dios


Ares y rey de los lápitas, es el barquero que lleva las almas por la
laguna Estigia hasta la ciudad infernal de Dite. Los poetas se
encuentran a Felipe Argenti, enemigo de Dante. Al verlos, los
demonios encolerizan.

Sexto círculo (herejía)

Se manifiestan las Furias de la torre de Dite y Medusa. Un ángel los


socorre abriendo las puertas de la ciudad para avanzar al círculo de
los incrédulos y heresiarcas, condenados a los sepulcros ardientes. Se
encuentran a los nobles epicúreos Farinata degli Uberti, gibelino y
adversario de Dante, y Cavalcante Cavalcanti, de la casa güelfa.
Virgilio le explica al poeta los pecados según la escolástica.
Séptimo círculo del infierno (violencia)

Reservado a los violentos, entre quienes se cuenta a los tiranos. El


guardián es el Minotauro de Creta. Los poetas son llevados por el
centauro Neso a través de un río de sangre. El círculo se divide en tres
aros o girones, según la gravedad del pecado: violentos contra el
prójimo; violentos contra sí mismos (suicidas incluídos); y violentos
contra Dios, la ley natural y el arte.

Octavo círculo (fraude)

Reservado a los fraudulentos y seductores. Se divide en diez fosos


circulares y concéntricos. Aquí se castiga a los rufianes, aduladores,
cortesanas, practicantes de la simonía, adivinos e impostores,
barateros (corruptos), hipócritas, ladrones, consejeros del fraude,
cismáticos y promotores de discordia y, finalmente, falsificadores y
alquimistas.

Noveno círculo (traición)

Reservado a los traidores. Los poetas se encuentran con los titanes y


el gigante Anteo los lleva en brazos al último abismo. Está dividido en
cuatro fosas distribuidas así: traidores a los parientes, a la patria, a sus
comensales y a sus benefactores. En el centro se encuentra el mismo
Lucifer. Desde allí, salen al otro hemisferio.
El purgatorio

Gustave Doré: Canto XXIV.

Resurja aquí la muerta poesía,


¡oh, santas Musas que me dais confianza!
¡Alce Calíope un tanto su armonía,
y acompañe mi canto la pujanza
con que de nueve Urracas el respiro,
ahogó, de remisión, sin esperanza!

El purgatorio es el lugar del trasmundo donde las almas purifican sus


pecados para poder aspirar al cielo. Esta idea, muy anclada en el
imaginario medieval, es la que toma Dante.

Por invocación de las Musas, el poeta llega a las orillas de la isla del
purgatorio, ubicada en el hemisferio austral. Allí se encuentran a Catón
de Útica, a quien Dante representa como el guardián de las aguas.
Catón los prepara para el tránsito por el purgatorio.
Antepurgatorio

Los poetas llegan al antepurgatorio en la barca impulsada por un


ángel. Se encuentran el músico Casella y otras almas. Casella canta
una canción del poeta. Al llegar Catón, les reprende y el grupo se
dispersa. Los poetas notan la presencia de los conversos tardíos y de
los excolmulgados por su contumacia (negligentes procrastinadores de
la conversión, los muertos repentinamente y los muertos
violentamente).

Más adelante, el trovador italiano, Sordello da Goito, los guía a la


presencia de los monarcas que deben purgar su ambición de poder.
Entre ellos se cuentan las casas reales de Bohemia, Francia, Aragón,
Provenza, Sicilia y de la Pulla.

En la noche, mientras dante duerme, Lucía lo transporta hasta la


puerta del purgatorio. Al despertar, el custodio graba en su frente siete
"P" en alusión a los pecados capitales, marcas que desaparecerán en
la medida en que ascienda al cielo. El ángel abre las puertas con las
llaves místicas del arrepentimiento y la conversión.

Primera grada (soberbia)

El aro primero o primer círculo del purgatorio está reservado al pecado


de la soberbia. Allí contemplan ejemplos escultóricos de humildad,
como el pasaje de la Anunciación. Más adelante también contemplan
imágenes del orgullo en sí, como los pasajes de la Torre de Babel.
Dante pierde la primera letra "P".

Segunda grada (envidia)

Está reservado a los que purgan la envidia. Nuevamente, contemplas


escenas ejemplares de virtud encarnadas en la Virgen María, el propio
Jesús predicando el amor al prójimo o pasajes de la antigüedad.

Tercera grada (ira)

El círculo tercero está destinado al pecado de la ira. Virgilio explica a


Dante el sistema moral del purgatorio y se reflexiona sobre el amor
mal conducido. El punto central es afirmar el amor como principio de
todo bien.

Cuarta grada (pereza)

Está reservado al pecado de la pereza. Tiene lugar una importante


discusión sobre el libre albedrío y su relación con las acciones
humanas que surgen del amor, tanto para el bien como para el mal.
También se recuerdan los efectos de la pereza.

Quinta grada (avaricia)

En el quinto círculo se purga la avaricia. En un rellano del purgatorio,


los poetas contemplan ejemplos de la virtud de la generosidad. El
purgatorio tiembla a causa de la liberación del alma de Estacio, un
maestro y poeta latino que le rinde honores a Virgilio.

Sexta grada (gula)

En este aro se purga el pecado de la gula. Estacio cuenta que, gracias


a las profecías de la IV Égloga de Virgilio, se libró de la avaricia y
acogió el cristianismo en secreto. Sin embargo, fue este silencio lo que
le valió la condena. Se encuentran los penitentes sometidos a hambre
y sed. Dante se sorprende de ver a Foresto Donati, salvado por las
oraciones de su esposa.

Séptima grada (lujuria)

Reservado a los lujuriosos. Virgilio explica la generación del cuerpo y


la infusión del alma. Desde un círculo en llamas, los lujuriosos cantan
loas a la castidad. Se encuentran con los poetas Guido Guinizelli y
Arnaut Daniel. Este último le pide oración. Un ángel anuncia que
Dante debe atravesar las llamas para llegar al paraíso terrenal. Virgilio
lo encomienda a su libre albedrío.

El paraíso terrenal

En el paraíso terrenal, Matilde, una virgen del medioevo, que se ofrece


a guiarlo y develarle las maravillas del paraíso. Inician una travesía por
el río Leteo y aparece una procesión precedida por los siete dones del
Espíritu Santo. La procesión representa el triunfo de la Iglesia. Beatriz
aparece y lo insta al arrepentimiento. El poeta es sumergido en las
aguas del Eunoes y se regenera.

El paraíso

Cristóbal Rojas: Dante y Beatriz a orillas del Leteo. 1889.

El paraíso de la Divina comedia está estructurado en nueve esferas, y


las almas están distribuidas según la gracia alcanzada. Virgilio y Dante
se separan. El poeta inicia con Beatriz el viaje hacia el empíreo, donde
Dios habita.

Primera esfera, la Luna (espíritus que quebrantaron el voto de


castidad)

La primera esfera es la Luna, cuyas manchas representan a aquellos


que faltaron a los votos de castidad. Beatriz explica el valor de los
votos antes Dios y qué puede hacer el alma para compensar su falta.
Inicia el camino al segundo cielo donde, al llegar, lo alcanzan varios
espíritus activos y benéficos.

Segunda esfera, Mercurio (espíritus activos y benéficos)

El espíritu del emperador Justiniano le informa a Dante que en


Mercurio están aquellos que dejaron grandes obras de acción o
pensamiento para la posteridad. El poeta pregunta porqué Cristo
decidió el destino de la cruz como salvación. Beatriz le expone la
doctrina de la inmortalidad del alma y la resurrección.

Tercera esfera, Venus (espíritus amantes)

La esfera tercera es Venus, destino de los amantes que lograron


dominar su pasión. El poeta se encuentra a Carlos Martel, heredero
del trono húngaro, quien expone dos casos contrarios en su propia
familia. Luego, Fulco de Marsella que señala los pecados de Florencia,
especialmente la avaricia del clero.

Cuarta esfera, el Sol (doctores en filosofía y teología)

La cuarta esfera es el Sol, donde se encuentran los doctores en


teología y filosofía. Ante las dudas que Dante manifiesta, los sabios
responden y enseñan. Santo Tomás de Aquino aclara la superioridad
de Adán y Jesucristo respecto de la sabiduría de Salomón. Le habla
también de san Francisco de Asís. San Buenaventura elogia a Santo
Domingo.

Quinta esfera, Marte (mártires)

La quinta esfera es Marte. Está dedicada a los mártires de la


cristiandad, tomados como guerreros de la fe. Las almas de los
mártires son luces que se aglomeran formando una cruz. Beatriz
elogia a los caídos en las cruzadas, y Dante se encuentra con su
antepasado Cacciaguida, quien fue cruzado. Este predice el exilio de
Dante.

Sexta esfera, Júpiter (gobernantes justos)

Es la esfera dedicada a los buenos gobernantes, de los que Júpiter


como dios de los dioses griegos, es la alegoría. Allí Dante se
encuentra con los grandes jerarcas de la historia considerados justos,
como Trajano, de quien una leyenda dice haberse convertido al
cristianismo.

Séptima esfera, Saturno (espíritus contemplativos)

Saturno, la séptima esfera, es donde reposan los que hicieron vida


contemplativa en la tierra. Allí conversan Dante y San Damián sobre la
doctrina de la predestinación, el monacato y los malos religiosos. San
Benedicto le expresa también su decepción frente al destino de su
orden. Dante y Beatriz inician el paso a la octava esfera.

Octava esfera, estrellas (espíritus triunfantes)

La octava esfera corresponde a las estrellas de la constelación de


géminis, que simbolizan a la Iglesia militante. Allí, aparecen Jesucristo
y la Virgen María, a cuya coronación asiste. Beatriz pide para Dante el
don del entendimiento. San Pedro lo interroga sobre la fe; Santiago,
sobre la esperanza, y san Juan evangelista sobre el amor. Dante sale
victorioso.

Novena esfera, cristalino (jerarquías angélicas)

El poeta atisba la luz de Dios, rodeado por nueve anillos de cortes


celestiales. Beatriz le explica a Dante la correspondencia entre la
creación y el mundo celeste, y son descritos los ángeles siguiendo las
enseñanzas de San Dionisio.

El Empíreo (Dios, ángeles y beatos)

Dante asciende, finalmente, al empíreo, un lugar más allá del mundo


físico conocido, la verdadera morada de Dios. El poeta es envuelto en
la luz y Beatriz se revestida de inusual belleza. Dante distingue una
gran rosa mística, símbolo del amor divino, en la que las almas santas
hallan su trono. Beatriz obtiene su lugar junto a Raquel. Dante será
conducido en su tramo final por San Bernanrdo. La Santísima Trinidad
se manifiesta a Dante en forma de tres círculos idénticos. Tras ser
iluminado, Dante abre su entendimiento y comprende el misterio del
amor divino.
Biografía de Dante Alighieri

Dante Alighieri (1265-1321) fue un poeta de origen florentino,


representante del llamado Dolce stil nuovo (Dulce estilo nuevo). Su
nombre completo fue Durante di Alighiero degli Alighieri. Estaba
casado con Gemma Donati desde 1285. Su primera obra literaria
fue Vida nueva (1293), la cual fue inspirada en sus sentimientos
amorosos por Beatriz Portinari, fallecida en 1290.

Dante incursionó en la vida política en Florencia desde 1295. Participó


con los güelfos en la confrontación contra los gibelinos. Fue embajador
en San Gimignano, alto magistrado de Florencia y miembro del
Consejo Especial del Pueblo y del Consejo de los Ciento. Dufrió el
exilio tras ser acusado de oposición al papa, corrupción e improbidad
administrativa. Murió en la ciudad de Ravenna a los 56 años de edad.

Entre sus obras destacan: Vita nuova; De vulgari


eloquentia (reflexiones sobre el habla popular); Divina Comedia y Il
convivio.

También podría gustarte