Apuntes de Teología I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 119

Hijos de Dios

Apuntes de Teología
fundamental
para universitarios

Pbro. Jaime Williams D.

—1—
—2—
Contenido
Abreviaturas bíblicas..............................................................................................4
Siglas de documentos............................................................................................5
1. El hombre como ser religioso.......................................................................6
1.1. Sentido de la vida y trascendencia.......................................................6
Testimonio: Agustín de Hipona.....................................................................6
1.2. El porqué de la religión........................................................................7
a) Etimología.................................................................................................7
b) Definición..................................................................................................7
c) El fundamento de la religión.....................................................................7
d) Contenido de la religión...........................................................................8
e) Tipos de religiones....................................................................................8
1.3. La universalidad del hecho religioso....................................................9
a) El hecho religioso es muy primitivo..........................................................9
b) La religión es constante a lo largo del tiempo..........................................9
c) La religión es universal en el espacio........................................................9
d) Causas de la increencia contemporánea..................................................9
e) Constantes religiosas..............................................................................10
f) Numerosas religiones y un solo Dios......................................................10
Testimonio: Igor Yuriari. Nunca es tarde.....................................................10
1.4. Teorías sobre el origen histórico de la religión..................................12
a) Experiencia religiosa de pueblos primitivos...........................................12
b) Explicación del origen de la religión.......................................................12
1.5. Monoteísmo religioso primitivo........................................................13
1.6. Origen del politeísmo.........................................................................13
Testimonio: Carta de un socialista a su hijo................................................14
1.7. El encuentro con Dios en algunas religiones no cristianas................15
a) El Hinduismo......................................................................................15
b) El Budismo.........................................................................................16
c) El Islamismo.......................................................................................17
d) El Judaísmo........................................................................................18
2. El hombre busca a Dios...............................................................................19
Testimonio: Edith Stein...............................................................................19
2.1. Apertura a todo lo real.......................................................................21
2.2. El camino del hombre hacia Dios.......................................................21
2.3. Conocimiento natural de Dios...........................................................22
Testimonio: Raul Ukareda. He visto lobos salvajes.....................................23
2.5. Los razonamientos antropológicos....................................................25

—3—
a) Acontecimientos sobresalientes de la vida humana.........................25
b) El deseo de felicidad..........................................................................26
c) La voz de la conciencia.......................................................................26
d) El sentido de la existencia humana....................................................26
Testimonio: Blaise Pascal............................................................................26
2.6. Pruebas metafísicas...........................................................................28
a) Las obras de la Creación.....................................................................28
b) El movimiento del mundo..................................................................29
c) El orden de la materia y de los seres vivos........................................29
Testimonio: Jean Guitton............................................................................29
2.7. Las cinco vías de Santo Tomás de Aquino..........................................31
a) Contenido de las cinco vías................................................................31
b) Estructura racional de las cinco vías tomistas...................................32
Testimonio: Clives S. Lewis..........................................................................32
3. Dios viene al encuentro del hombre..........................................................34
3.1. La Revelación de Dios.........................................................................34
a) Por medio de palabras y obras..........................................................34
b) Etapas de la Revelación divina...........................................................35
c) La plenitud de la Revelación..............................................................36
d) La Palabra divina confiada a la Iglesia................................................36
3.2. La Biblia y sus libros...........................................................................37
a) El país de la Biblia...............................................................................37
b) La memoria de un pueblo..................................................................37
c) Principales etapas en la formación del AT.........................................38
d) Los libros del NT y su aparición histórica...........................................39
e) El texto bíblico....................................................................................40
3.3. La verdad de la Sagrada Escritura......................................................40
a) La inspiración divina de la Biblia........................................................40
b) La veracidad de la Biblia.....................................................................41
c) La interpretación del texto sagrado...................................................42
4. La fe, encuentro del hombre con Dios........................................................43
4.1. Razones para creer.............................................................................43
a) Signos y milagros................................................................................43
b) Jesucristo, signo primordial de credibilidad......................................44
c) La Iglesia como razón para creer en Cristo........................................47
4.2. La transmisión de la Revelación.........................................................48
a) Los Apóstoles, eslabones entre Cristo y la Iglesia..............................48
b) La Tradición apostólica.......................................................................48
c) La sucesiva comprensión del Depósito de la fe..................................49
4.3. La respuesta del hombre...................................................................50

—4—
a) La fe y la inteligencia..........................................................................51
b) La libertad de la fe..............................................................................51
c) Un don de Dios...................................................................................52
Testimonio: Saulius Matulevicius. La palabra prohibida............................52
5. La Creación..................................................................................................54
5.1. Un Dios creador.................................................................................55
5.2. La Creación de los ángeles.................................................................58
a) La existencia de seres puramente espirituales..................................59
b) Naturaleza de los ángeles..................................................................59
c) La elevación sobrenatural y la caída de algunos de ellos..................60
d) Actividad de los ángeles.....................................................................60
Testimonio: Janis. Una historia poco edificante..........................................61
5.2. La creación del hombre......................................................................63
a) Creado a imagen y semejanza de Dios..............................................64
b) Unidad de cuerpo material y alma espiritual....................................65
c) «Varón y mujer lo creó».....................................................................66
d) El culto de los hijos de Dios................................................................72
Testimonio: Dina y Martins. Relato sin título..............................................75
5.3. El hombre en el paraíso.....................................................................79
a) Elevación del hombre al estado sobrenatural...................................79
b) Los dones sobrenaturales del primer hombre...................................79
c) Dominio del hombre sobre el mundo creado....................................80
d) El cuidado de Dios por su creación....................................................86
5.4. Pecado y salvación.............................................................................89
a) El pecado de nuestros primeros padres............................................89
b) Esencia del pecado original................................................................90
c) Propagación del pecado original........................................................92
d) Consecuencias del pecado original....................................................93
e) «No lo abandonaste al poder de la muerte».....................................93
Testimonio: Silvija. Una mano de madre....................................................94
6. Historia sagrada: alianza de Dios con su pueblo........................................95
6.1. El mundo de los comienzos................................................................96
6.1.1. La difusión del mal en el mundo...............................................96
6.1.2. Noé y el diluvio..........................................................................96
6.1.3. La torre de Babel.......................................................................98
6.2. La historia de los Patriarcas...............................................................98
6.2.1. Las promesas a Abraham..........................................................98
6.2.2. Una esposa para Isaac.............................................................101
6.2.3. Jacob y Esaú............................................................................101
6.2.4. La historia de José...................................................................103

—5—
6.3. Moisés y el éxodo.............................................................................104
6.3.1. Dios se revela a Moisés...........................................................104
6.3.2. El Cordero pascual, figura del Mesías.....................................105
6.3.3. Dios alimenta a su pueblo.......................................................105
6.3.4. Los Diez Mandamientos y la Alianza.......................................107
6.3.5. Infidelidad y rebeldía de Israel................................................107
6.3.6. Rebelión contra Dios y Segunda Ley.......................................108
6.4. El Reino de Israel..............................................................................109
6.4.1. La conquista de la tierra..........................................................109
6.4.2. Samuel unge como rey a Saúl.................................................110
6.4.3. David, un hombre según el corazón de Dios...........................111
6.5. La voz de Dios a través de los profetas............................................113

Is Isaías
Abreviaturas bíblicas Jb Job
Ab Abdías Jc Jueces
Ag Ageo Jdt Judit
Am Amós Jo Joel
Ap Apocalipsis Jn Evangelio según San Juan
Ba Baruc 1Jn Primera Carta de San Juan
1Co Primera Carta a los Corintios 2Jn Segunda Carta de San Juan
2Co Segunda Carta a los Corintios 3Jn Tercera Carta de San Juan
Col Carta a los Colosenses Jon Jonás
1Cro Libro I de las Crónicas o Paralipómenos Jos Josué
2Cro Libro II de las Crónicas o Paralipómenos Jr Jeremías
Ct Cantar de los Cantares Judas Carta de San Judas
Dn Daniel Lc Evangelio según San Lucas
Dt Deuteronomio Lm Libro de las Lamentaciones
Ef Carta a los Efesios Lv Levítico
Esd Esdras 1M Libro I de los Macabeos
Est Ester 2M Libro II de los Macabeos
Ex Éxodo Mc Evangelio según San Marcos
Ez Ezequiel Mi Miqueas
Flm Carta a Filemón Ml Malaquías
Flp Carta a los Filipenses Mt Evangelio según San Mateo
Ga Carta a los Gálatas Na Nahum
Gn Génesis Ne Nehemías
Ha Habacuc Nm Números
Hb Carta a los Hebreos Os Oseas
Hch Hechos de los Apóstoles

—6—
1P Primera Carta de San Pedro Compendio Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica
2P Segunda Carta de San Pedro DE Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos, Directorio
Pr Proverbios Ecuménico.
Qo Libro de Qohélet (Eclesiastés) DH Concilio Vaticano II, Decl. Dignitatis humanae.
1R Libro I de los Reyes DV Concilio Vaticano II, Constitución Dei Verbum sobre la divina
2R Libro II de los Reyes Revelación.
Rm Carta a los Romanos DS Denzinger-Schönmetzer, Enchiridion Symbolorum, definitionum et
Rt Rut declarationum de rebus fidei et morum.
1S Libro I de Samuel EA Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in America.
2S Libro II de Samuel EN Pablo VI, Exhortación Apostólica Postsinodal Evangelii Nuntiandi.
Sal Salmos FC Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Postsinodal Familiaris Consortio.
Sb Sabiduría GE Concilio Vaticano II, Declaración Gravissimum Educationis, sobre la
Si Libro de Ben Sirac (Eclesiástico) educación cristiana de la juventud.
So Sofonías GS Concilio Vaticano II, Constitución Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en
St Carta de Santiago el mundo de hoy.
Tb Tobías IM Concilio Vaticano II, Decreto Inter Mirifica, sobre los Medios de
1Tm Primera Carta a Timoteo Comunicación Social.
2Tm Segunda Carta a Timoteo LE Juan Pablo II, Encíclica Laborem Exercens.
1Ts Primera Carta a los Tesalonicenses LG Concilio Vaticano II, Constitución Lumen Gentium, sobre la Iglesia.
2Ts Segunda Carta a los Tesalonicenses MC Pablo VI, Carta Apostólica Marialis Cultus.
Tt Tito NA Concilio Vaticano II, Declaración Nostra Aetate, sobre las relaciones de
Za Zacarías la Iglesia con las religiones no cristianas.
MM Juan XXIII, Encíclica Mater et Magistra.
NMI Juan Pablo II, Carta Apostólica Novo Millennio Ineunte.
OT Concilio Vaticano II, Decreto Optatam Totius, sobre la formación
Siglas de documentos sacerdotal
AA Concilio Vaticano II, Decreto Apostolicam Actuositatem sobre el PC Concilio Vaticano II, Decreto Perfectae Caritatis, sobre la renovación y
apostolado seglar. adaptación de la vida religiosa.
AG Concilio Vaticano II, Decreto Ad Gentes sobre la actividad misionera de PDV Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Postsinodal Pastores Dabo Vobis.
la Iglesia. PG Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Postsinodal Pastores Gregis.
AN Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, Instrucción PO Concilio Vaticano II, Decreto Presbyterorum Ordinis, sobre el ministerio
Pastoral Aetatis Novae en el vigésimo aniversario de la Communio et y vida de los presbíteros.
Progressio. PP Pablo VI, Encíclica Populorum Progressio.
AS Congregación para los Obispos, Directorio Apostolorum Succesores PT Juan XXIII, Encíclica Pacem in Terris.
CA Juan Pablo II, Encíclica Centesimus Annus. QA Pío XI, Encíclica Quadragesimo Anno.
Catecismo Catecismo de la Iglesia Católica. RD Juan Pablo II, Carta Apostólica El rápido desarrollo, a los responsables
Catech. Catecismo Romano. de las Comunicaciones Sociales (24 de enero de 2005).
CD Concilio Vaticano II, Decreto Christus Dominus sobre el Oficio Pastoral RICA Ritual De Iniciación Cristiana de Adultos.
de los Obispos. RM Juan Pablo II, Encíclica Redemptoris Mater.
ChL Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Postsinodal Christifideles Laici RMi Juan Pablo II, Encíclica Redemptoris Missio.
CIC Código de Derecho Canónico.

—7—
SC Concilio Vaticano II, Constitución Sacrosanctum Concilium., sobre la
Sagrada Liturgia
SRS Juan Pablo II, Encíclica Sollicitudo Rei Socialis.
TMA Juan Pablo II, Carta Apostólica Tertio Millennio Adveniente.
1. El hombre como ser religioso
TMI Juan Pablo II, Carta Apostólica Tertio Millennio Ineunte.
UR Concilio Vaticano II, Decreto Unitatis Redintegratio, sobre el 1.1. Sentido de la vida y trascendencia
Ecumenismo. He tenido éxito en la vida.
UUS Juan Pablo II, Encíclica Ut unum sint, sobre el empeño ecuménico, del Ahora intento hacer de mi vida un éxito.
25 de mayo de 1995. Brigitte Bardot
VC Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Postsinodal Vita Consecrata. Desde antiguo se constata que la felicidad no se encuentra en los
VS Juan Pablo II, Encíclica Veritatis Splendor. bienes de este mundo (placeres, riquezas, honor, poder) sino en la
contemplación de la vida que está más allá de nosotros, porque es mucho más
grande y hermosa de lo que nosotros somos capaces de asimilar. Podemos
llegar a encontrarnos con ella, pero no podemos abarcarla.
La finitud de las cosas de este mundo remite a una realidad infinita
que no es inmediatamente evidente.

Testimonio: Agustín de Hipona


Agustín de Hipona era un romano de África del Norte de mediados del
siglo IV. Llevó una vida agitada y azarosa, más tarde se bautizó católico y llegó a
ser obispo de Hipona. Y que después de muerto se convirtió en san Agustín.
Veamos qué nos cuenta de su propia vida:
Cuando llegué a la adolescencia ardí en deseos de hartarme de las
cosas más bajas, y llegué a envilecerme con los más diversos y turbios amores;
me ensucié y me embrutecí por satisfacer mis deseos y agradar a los demás. No
deseaba más que amar y que me quisieran. Pero no tenía medida ninguna, ni
fijeza, como pide la verdadera amistad, sino que iba de acá para allá cegado
por mi deseo sexual y la fuerza de mi pubertad. Ofuscado y en tinieblas, mi
corazón no distinguía la serena amistad de lo que era exclusivamente apetito
de la carne. Abrasado por esta obsesión, me sentía arrastrado en esta débil
edad por el vértigo de mis deseos, y me sumergí hasta el fondo en toda clase de
torpezas. Estaba sordo por el ruido de mis propias cadenas a cualquier voz que
me llamara a la rectitud. Me sentía inquieto y nervioso, sólo ansiaba
satisfacerme a mí mismo, hervía en el deseo de fornicar. Cada vez me alejaba
más del verdadero camino, yendo detrás de esas satisfacciones estériles,
ensoberbecido, agitado y sin voluntad para obrar bien. A mis dieciséis años me
entregué totalmente a la carne, al furor de la satisfacción sexual, permitida y
hasta aplaudida por la desvergüenza humana, pero contraria al amor de Dios.
Como se puede ver, su juventud y su primera madurez estuvieron
marcadas por una lucha dramática entre el deseo de placer y el ansia no menor

—8—
de encontrar una verdad definitiva. Ambas tendencias lucharon en él con Agustín- estiman que la fe es razonable. Muy razonable. En lugar de ser una
encarnizada oposición, hasta la frontera de los treinta años. Sólo entonces, abdicación de la razón, su fe es fidelidad a la luz entrevista por la inteligencia.
después de haber sopesado con minuciosa lucidez todas las filosofías y En otras palabras, si la razón rehusase la guía de Dios, sería infiel a sí misma. La
religiones de la época, ve la luz en el Dios cristiano. Escribirá el relato de esa fe de los conversos es, por tanto, un acto explícito de la inteligencia. San
violenta zozobra en sus Confesiones, la autobiografía más leída de la historia. Agustín formula esta idea de forma insuperable:
¡Qué caminos más tortuosos! ¡Pobre alma mía insensata, que esperó El mismo acto de fe no es otra cosa que el pensar con el asentimiento
conseguir lejos de Dios algo mejor! Daba vueltas, se ponía de espaldas, de lado, de la voluntad. Todo el que cree piensa; piensa creyendo y cree pensando.
boca abajo..., y todo lo encontraba duro e incómodo, porque sólo Dios era su Porque la fe, si lo que se cree no se piensa, es nula 1.
descanso.
A comienzos del siglo XXI, la persona humana se concibe a sí misma, 1.2. El porqué de la religión
más que nunca, como un híbrido de sentimiento y razón. Bastaría recordar que
No han faltado a lo largo de la Historia quienes han puesto sus mejores
un libro del psicólogo Daniel Goleman, Inteligencia emocional, ha sido un best-
energías en acabar con la religión, por considerarla perjudicial para el hombre y
seller mundial durante el último lustro del XX. En este sentido, si Agustín de
un freno al progreso de los pueblos. Otros la han desacreditado de diversas
Hipona es un hombre radicalmente moderno, lo es precisamente por haber
maneras: como un conjunto de mitos para explicar la impotencia del hombre o
respetado con idéntica fidelidad las exigencias del corazón y de la inteligencia.
los límites de su conocimiento frente a lo que permanece incontrolado o sin
Y, si la conversión de este romano tiene mucho que decir a los hombres y
explicación.
mujeres del siglo XXI, es porque recorre los dos grandes caminos de acceso a
Como veremos, la Filosofía afirma que una dimensión esencial del ser
Dios: el intelectual y el sentimental. Dios es, para Agustín, el ser que colma por
humano es su religiosidad. Ella se funda en la racionalidad del hombre: está
igual las aspiraciones del corazón y de la razón. Esa doble sintonía queda
abierto a la verdad y sólo se desarrolla conociéndola. Y verdades muy
expresada en frases elocuentes:
principales son la de su dignidad personal y el sentido o significado de su vida.
Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que
Por su parte, la Historia da testimonio del cultivo de la religión en
descanse en Ti. No lo digo dudando, sino con toda seguridad: yo amo al Señor.
prácticamente todas las culturas, de todo tiempo y lugar, como elemento
Hirió mi corazón con su palabra y le amé. También el cielo y la tierra y todo lo
capital de la vida. Y la Sociología constata también las actitudes creyentes de
que en ellos hay me dicen que le ame, y continuamente lo repiten a todos, para
muchos, no obstante la presión de algunos en que abandonaran la religión 2.
que nadie pueda excusarse.
Ahora bien, veamos ahora los diversos significados del término
¡Tarde te amé, Belleza, tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Tú
«religión»:
estabas dentro de mí, y yo había salido fuera de mí, y te buscaba por fuera.
Como una bestia me lanzaba sobre las cosas bellas que Tú creaste. a) Etimología
Estabas conmigo, pero yo no estaba Contigo. Me tenían atado, lejos de Ti, esas
Según Lactancio, esta palabra viene de re-ligare, volver al vínculo o al
cosas que, si no estuviesen sostenidas por Ti, dejarían de existir. Y entonces me
trato con Dios, del que el hombre se había desvinculado. «Estamos ligados y
llamaste, me gritaste y rompiste mi sordera. Brillaste y resplandeciste ante mí,
unidos a Dios con este vínculo de piedad, del que la misma religión ha tomado
y echaste de mis ojos la ceguera. Exhalaste tu Espíritu, aspiré su perfume y te
nombre»3. Para Cicerón, en cambio, el término procede de re-legere, releer o
deseé. Te gusté, te comí y te bebí. Me tocaste y me abrasé en tu paz.
considerar atentamente lo que pertenece a Dios o a los dioses. Con ella el
En nuestra modernidad, casi todos los que han razonado su ateísmo
hombre entiende de modo superior su vida y el mundo 4.
han visto la fe como una ilusión, un sueño nacido de la negativa a mirar cara a
cara la soledad del hombre en un mundo sin sentido. Si se admite esa hipótesis,
1
los creyentes son cobardes y farsantes, como niños que necesitan la protección JOSÉ RAMÓN AYLLÓN, Dios y los náufragos, BELACQUA, 2002, pp. 39-42.
2
del regazo materno, o como el anciano que teme la muerte y suelta las riendas Cf. GONZALO LOBO MÉNDEZ, JOAQUÍN GÓMEZ OÑORO, ¿Necesita el hombre la
de la razón para acurrucarse en el sentimentalismo. Sin embargo, los grandes Religión? Religión, Cultura y Valores, Palabra, Madrid, 2010, pp. 25-26.
3
conversos que han dado el salto del ateísmo a la fe -y el primero de ellos san Instituciones divinas, 4, 28, Gredos, Madrid, 1990, en GONZALO LOBO MÉNDEZ,
cit., pp. 26-27.

—9—
San Agustín, por su parte, pone como etimología re-eligere, volver a Como ya se ha dicho anteriormente, la Historia testifica que desde el
elegir a Dios, después de que el hombre se apartado de Él por el pecado. principio se ha dado en los pueblos un natural deseo de Dios, una búsqueda de
«Vayamos a Dios y religuemos nuestras almas con Él, evitando toda la divinidad. Este deseo nace en el hombre de querer conocer las verdades
superstición; de aquí se cree que viene el nombre de religión» 5. últimas, el porqué de todas las cosas y su sentido o finalidad.
« Los hombres esperan de las diversas religiones la respuesta a los
b) Definición enigmas recónditos de la condición humana, que hoy como ayer, agitan el
En sentido amplio, religión puede definirse como el reconocimiento corazón de los hombres: ¿Qué es el hombre, cuál es el sentido y el fin de
tanto interior como exterior de la relación vital del hombre con la divinidad. nuestra vida, el bien y el pecado, el origen y el fin del dolor, el camino para
Supone tres grandes experiencias humanas: conseguir la verdadera felicidad, la muerte, el juicio, la sanción después de la
— Indigencia y deseo del ser humano: se constata la propia limitación muerte? ¿Cuál es, finalmente, aquel último e inefable misterio que envuelve
y la finitud y contingencia de todo lo que nos rodea. Esta conciencia despierta nuestra existencia, del cual procedemos y hacia donde nos dirigimos?» 6.
la pregunta por lo hay más allá, no sólo después de la muerte, sino también También hoy el hombre busca a Dios, cuando afirma y defiende
antes, en el principio: ¿de dónde venimos? ¿hacia dónde vamos? valores que considera absolutos: la justicia, la libertad, la dignidad humana, la
— Dependencia de un Ser absoluto: lo anterior lleva al hombre a solidaridad, etc.
percibir que su existencia depende de una realidad misteriosa, que además lo Como ser racional que es, puede buscar a Dios porque tiene ya un
auxilia en esta vida, cuya cercanía se le aparece como un bien. Ya ahora y sobre incipiente conocimiento de Él. No se puede buscar lo que se desconoce
todo más tarde premiará sus buenas acciones y castigará las malas. Así percibe totalmente.
a la divinidad, sea una o varias. En no pocas ocasiones, pensadores y filósofos Este sentido de la trascendencia sólo se encuentra en el ser humano y
desde antiguo han apuntado a la existencia de un Ser absoluto, todopoderoso, no en los otros animales: sus objetos de culto dan cuenta de que la religiosidad
infinitamente sabio y bueno, eterno, y de quien depende la vida humana y todo es parte de la verdad de su propio ser. Asimismo, su racionalidad le permite ir
lo que existe. De aquí brota el espontáneo impulso de conocerle y entrar en más allá de lo que percibe con sus sentidos: ni en las figuras, colores o medidas,
una relación vital con esa divinidad. ni en ninguna realidad material encuentra a la divinidad, como tampoco
— La relación con la divinidad: al hombre no le basta con tener percibe de este modo las esencias de las cosas. Sólo con la luz de su inteligencia
conocimiento acerca de ella, sino que necesita expresarlo de modo real o vital. descubre lo que las cosas son, y —a partir de ellas— atisba la existencia de la
Le dirige peticiones y se confía a ella, le da culto junto a los demás, adhiere a un divinidad.
conjunto de creencias, y ajusta su vida a un conjunto de normas morales, que
encuentran en aquellas creencias su fundamento. d) Contenido de la religión
A la vista de estos elementos recién mencionados es razonable afirmar Lo señalado anteriormente —conciencia de la propia finitud y
por tanto que la religión no es un hecho meramente cultural y relativo, sino una pregunta por el más allá— implica, pues, que el hombre busca un sentido para
realidad antropológica, es decir, una dimensión de la persona humana. su vida y lo encuentra en Dios. Así sucede en todas las religiones naturales. En
aquellas que son reveladas, en cambio, es Dios mismo el que viene al
encuentro del hombre para ofrecerle su salvación. Por tanto, tanto en unas
como en otras hallamos los siguientes elementos:
c) El fundamento de la religión — Creencias: toda religión tiene un cuerpo doctrinal que explica las
preguntas fundamentales que se plantea acerca de su origen y destino y el del
mundo, y sobre la misma divinidad.
4
Cfr. CICERÓN, De la naturaleza de los dioses, 11, 28, tomo III de Obras — Moral: la religión implica un compromiso por parte del hombre, ya
completas de Cicerón, Hernando, Madrid, 1928, traducción de Menéndez Pelayo. En que las creencias orientan la vida de sus fieles con un conjunto de preceptos
GONZALO LOBO MÉNDEZ, cit., p. 27.
5 6
SAN AGUSTÍN, Sobre la verdadera religión, 55, 111, en Obras completas de San CONCILIO VATICANO II, Declaración "Nostra aetate" sobre las relaciones de la
Agustín, tomo IV, BAC, Madrid. En GONZALO LOBO MÉNDEZ, cit., p. 27. Iglesia con las religiones no cristianas, 28 de octubre de 1965, n. 1. En adelante, NA.

—10—
que les indican el bien que deben buscar y el mal que han de evitar. Dichas Hay tres religiones que se consideran reveladas: el judaísmo, el cristianismo y el
normas suelen ser expresión de la voluntad de la divinidad. islam.
— Culto: se busca aquí entrar en comunión con la divinidad, — Religiones no reveladas: Son aquellas que nacen de las inquietudes
comunicarse con ella. Por eso cada uno tiene unos ritos a través de los cuales naturales de todo hombre que busca el sentido de su existencia. Se les llama
se someten a su dios o dioses sagrados, pidiéndole, dándole gracias o expiando también «religiones naturales» porque se fundan en la capacidad natural que
sus faltas. todos tenemos para abrirnos a la trascendencia y amar saliendo de nosotros
—Pertenencia al grupo: normalmente una religión estaba unida al mismos. Ante las preguntas fundamentales, el hombre de todos los tiempos no
hecho de ser parte de un pueblo. Contarse entre sus miembros implicaba encuentra aquí una respuesta plenamente satisfactoria. Ella sólo se obtiene
aceptar sus dioses (que competían con los de los otros pueblos, según el éxito recibiéndola de la Revelación divina.
en las guerras y la prosperidad material que tocara).

e) Tipos de religiones 1.3. La universalidad del hecho religioso


Hay distintos modos de clasificarlas, uno de ellos es el siguiente: La Historia de las religiones da testimonio de que el hecho religioso es
— Religiones tradicionales: Son las que creen en un Dios supremo y un fenómeno universal de los pueblos, principalmente por tres motivos:
creador de todo. Esta divinidad está por encima de todo y a la vez es última y a) El hecho religioso es muy primitivo
trascendente. Da sentido a la existencia de los hombres, y la pauta para su
Aparece también en pueblos sin escritura y sin cultura. Los expertos
comportamiento.
sospechan que en el Paleolítico medio (entre el 130.300 y el 33.000 a.C.,
— Religiones politeístas: Son las que admiten la existencia de
hombre de Neanderthal) los hombres habían desarrollado sus creencias
numerosos dioses, que se organizan jerárquicamente, aunque gozan de
religiosas junto con formas lingüísticas simbólicas rudimentarias. Esto permite
voluntad propia y de autonomía limitada. Tuvieron fuerte vigencia en Egipto,
asociar la religión no tanto a la cultura, sino más bien a la racionalidad propia
Grecia y Roma.
de todo ser humano.
—Religiones dualistas: Enseñan que la realidad tiene su origen en dos
Ya en el Paleolítico superior (entre el 33.000 y el 9.000 a. C.) se puede
principios antagónicos, el espíritu —origen del bien—, y la materia, de donde
afirmar que todos los pueblos tienen su religión, según se deduce de grabados
proviene todo lo malo. Ambos son igualmente poderosos.
y pinturas, así como de sus estatuas femeninas y de sus enterramientos. Como
— Monismo panteísta: Postula que toda la realidad no sólo se origina
rasgos más típicos de su religiosidad cabe destacar:
en la divinidad sino que es parte de ella, la cual abarca todo. Aquí la religión
—Se trata de religiones monoteístas: Dios es para ellos un ser
impulsa al hombre a abandonarse y fundirse con la totalidad. Es el caso, por
particular (un Dios padre o una diosa madre), y no un concepto abstracto,
ejemplo, del hinduismo oriental.
según se desprende del modo en que realizan sus enterramientos.
— Budismo: Es la religión que busca el silencio y el vacío. Se funda en
— Además, el hombre de este período suele sostener la creencia en el
que lo divino no se puede representar ni manifestar, sino que permanece en el
influjo divino en la fecundidad y origen de la vida (piénsese, por ej., en las
misterio. Intenta que el hombre se libere del sufrimiento suprimiendo todas sus
estatuas de las Venus paleolíticas, que parecen representar la fecundidad
aspiraciones (el nirvana).
humana).
— Monoteísmo: Es la fe en un ser único, absoluto y todopoderoso,
sabio y eterno, origen del mundo y fin de todo lo que existe. Históricamente el b) La religión es constante a lo largo del tiempo
monoteísmo es una revelación de Dios al pueblo de Israel en el monte Sinaí.
Veamos algunos ejemplos más significativos:
Hay otra clasificación, que las distingue con base en el hecho de la
— Homero (siglos IX-VIII a. C.): manifiesta que la vida de macedonios y
revelación divina:
griegos está profundamente vertebrada por vivencias religiosas.
— Religiones reveladas: Se originan en una especial comunicación de
— Platón y Aristóteles (siglos V-IV a. C.): afirman que la religión
Dios a los hombres, a través de hechos y palabras. Dios les sale al encuentro
pertenece al ser mismo del hombre debido a su racionalidad. Aristóteles dice
para anunciarles la salvación eterna y cómo han de comportarse moralmente.

—11—
que el hombre es por naturaleza un ser religioso y que Dios es causa de todo lo mundiales y otras catástrofes humanas es señal elocuente de que la ciencia
que existe. experimental no se basta a sí misma para el progreso del hombre.
— Roger Bacon (siglo XIII): da testimonio de que todos los pueblos — El consumismo materialista sin perspectiva trascendente ha hecho
conocidos de Europa proponen la veracidad y superioridad del cristianismo presa de no pocas personas. Consiste en poner como principio rector de la
frente a las demás religiones. propia existencia la capacidad de comprar y tener, valorando a las personas no
— Descubrimiento de América (siglo XV): pone de manifiesto que los por lo que son, sino por lo que tienen y por los éxitos que alcanzan.
diferentes pueblos americanos tenían profundas vivencias religiosas. — El escepticismo y el temor frente a toda religión instituida y frente a
— En el siglo XIX la ciencia de la Historia de las religiones hizo un verdades absolutas. Confunden la afirmación de la verdad y el proponerla
estudio de todos los pueblos, y llega a la conclusión de que la religión es una libremente a otros con la imposición violenta de ella, típica del fanatismo
constante histórica de ellos, y está unido a la racionalidad y no al grado de religioso. Suelen enseñar categóricamente que no existe ninguna verdad
cultura (ya que aparece tanto en los pueblos cultos como en los que carecen de absoluta, cayendo en la evidente contradicción de estar indicando la verdad
escritura). indiscutible de que la verdad no existe…
«De múltiples maneras, en su historia, y hasta el día de hoy, los — El relativismo: Esta posición es parecida a la anterior. Sobre todo,
hombres han expresado a su búsqueda de Dios por medio de sus creencias y defiende los valores de la tolerancia, el diálogo y la libertad como absolutos y
sus comportamientos religiosos (oraciones, sacrificios, cultos, meditaciones, supremos. Pretender que exista una verdad universalmente válida (para todos),
etc.). A pesar de las ambigüedades que pueden entrañar, estas formas de según ellos, atentaría contra estos valores. Conviene aclarar aquí una confusión
expresión son tan universales que se puede llamar al hombre un ser religioso» implícita: los principios necesarios en el ámbito de la política no tienen por qué
(Catecismo, n. 28). tener un alcance universal. En efecto, hay muchos caminos para lograr el bien
común de una sociedad o de un país, y es tarea de la libertad humana descubrir
c) La religión es universal en el espacio el más adecuado, lograr un cierto consenso y aunar esfuerzos. Pero no todos
Darwin dijo que había encontrado algunos pueblos sin religión alguna. los valores dependen de diálogos y acuerdos: negar la vida a un ser humano
Se trataba de gentes sin escritura, como los pigmeos de África ecuatorial, inocente será siempre una injusticia, porque atenta contra su dignidad.
Borneo, Nueva Guinea y los yaganes de Tierra del fuego. No obstante, este Asimismo, defender a la Patria o la no discriminación arbitraria será siempre
testimonio ha sido desmentido por el etnólogo Koppers. Después de algunos una conducta justa y noble.
años viviendo con esas gentes se ganó su confianza y fue admitido a participar El Catecismo lo explica con otras palabras: «Pero esta "unión íntima y
en sus ritos familiares de iniciación. Todo parece indicar, según los datos vital con Dios" (GS 19, 1) puede ser olvidada, desconocida e incluso rechazada
históricos, que no existe ningún pueblo ni período de la humanidad sin religión. explícitamente por el hombre. Tales actitudes pueden tener orígenes muy
Ello coincide con lo que ya se señalaba más arriba, acerca de que la diversos (cf. GS 19-21): la rebelión contra el mal en el mundo, la ignorancia o la
religión no depende de la cultura, sino de la condición racional del hombre. indiferencia religiosas, los afanes del mundo y de las riquezas (cf. Mt 13, 22), el
mal ejemplo de los creyentes, las corrientes del pensamiento hostiles a la
d) Causas de la increencia contemporánea religión, y finalmente esa actitud del hombre pecador que, por miedo, se oculta
Como se ha visto, el hombre es naturalmente religioso. Sin embargo, de Dios (cf. Gn 3, 8-10) y huye ante su llamada (cf. Jon 1, 3)» (n. 29).
ateísmo y agnosticismo no son fenómenos aislados. La increencia de parte de la Porque el hombre puede conocer la verdad, además muchas veces
gente de hoy suele explicarse por los siguientes motivos: quiere conocerla, pero sólo puede alcanzarla en un clima de libertad personal y
— Sistemas ideológicos de ateísmo, que, instalados en el poder, han social, es decir, un lugar en el que se reconozca su racionalidad y libertad para
prohibido la práctica y la enseñanza de la religión, especialmente en Europa del conducir su propia vida. Esto contribuye a explicar no sólo los continuos brotes
Este (tras el entonces llamado «telón de acero»). de religiosidad, sino la persistente búsqueda de lo sagrado, la necesidad de dar
— Confianza ciega en que el desarrollo científico resolverá los sentido a la vida, el deseo de creer en algo y de saber con seguridad lo que está
problemas humanos y traerá la felicidad. La trágica experiencia de las guerras moralmente bien y lo que está moralmente mal.

—12—
e) Constantes religiosas Debía tener tres o cuatro años y es uno de los primeros recuerdos de
mi vida. Las calles de Tallin están en silencio, cubiertas de nieve. Hace mucho
No obstante la diversidad de religiones, es posible encontrar ciertos
frío y es bastante tarde: las doce de la noche. Mi abuelo, miembro conocido del
elementos comunes a muchas de ellas, que podemos resumir del siguiente
Partido Comunista, ha conectado con una emisora extranjera. De pronto, se
modo:
pone de rodillas en medio de la sala de estar, junto al aparato de radio. Jamás
— Un Ser supremo o Dios personal en un mundo que está más allá del
le he visto así, con el rostro entre las manos, postrado en el suelo, escuchando
universo visible, que es suprasensible, pero que actúa en nuestro mundo
unas palabras extrañas y desconocidas para mí.
visible.
Años después supe que se trataba de la Radio Vaticana y que mi
— El más allá: existe la conciencia generalizada de que el hombre
abuelo seguía la retransmisión de la Misa de Nochebuena, celebraba por el
puede participar de esta realidad trascendente y adonde entrará después de su
Papa de Roma. Pero tardé mucho tiempo en conocer el significado de esas tres
muerte.
palabras: Misa, Nochebuena, Papa.
— Comunicación con Dios es también de las convicciones
Yo nací muy lejos, en la isla de Sajalin, en el océano Pacífico, al norte
fundamentales en virtud de la oración sagrada, del culto y de ciertos ritos de
de Japón, donde habían destinado a mi padre, militar del Ejército Soviético.
iniciación.
Éramos una familia modesta de buenos comunistas, miembros del Partido, en
— La existencia de un salvador o bienhechor, que se presenta como
la que jamás se hablaba de religión. Sin embargo Dios se fue haciendo presente
instrumento del Ser supremo para la felicidad humana.
una vez y otra en mi vida, a lo largo de mi infancia y de mi adolescencia.
— Símbolos sagrados a través de los cuales se produce la
Era todavía un niño cuando destinaron a mi padre a Estonia, un
comunicación entre el Ser supremo y los hombres. Habitualmente se trata de
pequeño país situado en el otro extremo del mundo, junto al Báltico, con
elementos de la naturaleza (agua, aceite, fuego, una montaña, el sol, la luna,
1.300.000 habitantes, de los que un 25 por ciento somos de origen ruso.
etc.).
Como he dicho antes, Dios se fue haciendo el «encontradizo» en mi
— Tradiciones cuyo origen es tenido por divino: existe la conciencia de
vida, aunque de forma poco común. O quizá, de la única forma posible en
que la religión no es una invención humana, sino que tiene su origen en la
aquella Estonia de los años setenta, gobernada por un poder que consideraba
divinidad, que confía al hombre este saber de salvación. Como se trata de un
la religión como el opio del pueblo. Tendría unos diez años cuando encontré en
depósito tenido por sagrado, el hombre no se siente autorizado a cambiarlo
casa un libro titulado Evangelio, que iba refutando, punto tras punto, las
sino al contrario, es consciente de la obligación de conservarlo y transmitirlo.
enseñanzas de un tal Jesucristo. Sabía que había cuatro libros con el mismo
f) Numerosas religiones y un solo Dios título que contaban su vida; pero no los había visto nunca. Y a pesar de ser tan
La realidad histórica nos muestra la existencia de muchas religiones. La pequeño, a medida que leía el libro, lo que decía aquel Jesucristo tan
pregunta es por qué sucede esto si la Filosofía nos muestra que Dios puede ser denostado me parecía lleno de sentido. Pero no me atreví a preguntar nada en
uno solo. Este mismo saber nos indica la respuesta: la dificultad que tiene el mi casa –y menos, en la escuela–, porque sabía que cualquier cosa relacionada
hombre finito y limitado para conocer a un ser infinito y que le supera con la religión acarreaba problemas.
grandemente. Al terminar el bachiller me fui a estudiar Filología a Tartu, y eso me
Dios es un ser espiritual, infinito y único, cuya realidad sobrepasa permitió leer abundante literatura escrita por cristianos, desde Dante a
ampliamente la capacidad de conocer del hombre. Podemos saber del hombre Cervantes, que me mostraron la realidad y la riqueza espiritual del cristianismo,
con nuestra razón humana, pero indirecta y parcialmente, por medio de las y en concreto, del catolicismo. La intuición que había experimentado en mi
cosas creadas. Como no tenemos un contacto inmediato o directo, fácilmente niñez, cuando leía aquellos contra-evangelios, fue haciéndose cada vez más
podemos errar en la afirmación acerca de Él. Este conocimiento limitado e fuerte en mi alma: allí estaba la verdad. Pero todo se quedó ahí.
imperfecto lo ha expresado el hombre en las variadas concepciones de la Cuando acabé la carrera me fui a vivir a Narva, en la frontera con
divinidad y en la pluralidad de religiones. Rusia, donde conocí a una chica bielorrusa y nos casamos. Me quedé
sorprendido cuando me dijo que era católica, lo mismo que su madre, y que
Testimonio: Igor Yuriari. Nunca es tarde estaba bautizada desde pequeña. No podían ir a Misa, porque no había

—13—
sacerdotes ni iglesias, pero conservaban algunas costumbres católicas que Últimamente hemos estado en países como Lituania, Polonia, Hungría
empezamos a vivir en casa. o Alemania, de antigua tradición católica, en los que se palpa la universalidad
Mi mujer no me decía nada, pero mi suegra me sugería de vez en de la Iglesia. Al compartir la Eucaristía con personas de esas naciones,
cuando que me bautizara, de modo simpático e indirecto. Cuando le decía, por descubrimos que hay algo que nos une profundamente, superando las
ejemplo, que no entendía esto o lo otro, me comentaba: fronteras, las mentalidades y las diferencias.
–Claro, Igor: eso es porque no estás bautizado. ¡Ay, si fueras católico! En Estonia hay grupos humanos de diversas procedencias, fruto de la
¡Qué rápido lo comprenderías...! compleja historia de este país y de las deportaciones y la política del periodo
No insistía más. Y al cabo de los meses volvía a la carga, y soltaba en soviético. Hay una mayoría de estonios, que conviven con minorías de
medio de una conversación: ucranianos, finlandeses, tártaros, letones, polacos, alemanes, lituanos... A veces
–...y si en el futuro tú –es una suposición– te hicieras católico... resulta fácil identificarlos por el acento o el modo de vestir.
Eran comentarios dichos de pasada, de forma amable y divertida, Sin embargo, el catolicismo –esto me sigue maravillando– no es propio
porque sabía que yo tenía esa actitud abierta. Pero solo era eso: una actitud. de una nación: no es de aquí o de allí. No es del Occidente, donde vivo, ni del
¿Por qué tardé tanto en reaccionar? No lo sé; desde luego, no puse Oriente, donde nací. Su patria es el alma del hombre, de todos los hombres.
ningún inconveniente para que bautizaran a mi hijo de cinco años, a pesar de Esto prueba su origen divino.
que en aquella época no había caído el Muro y no estaba socialmente «bien Unos tienen la fortuna de haber conocido a Cristo desde que eran
visto». pequeños. Otros le encuentran después de una búsqueda afanosa a lo largo de
Y así, muy poco a poco, fui acercándome al Señor. Al principio lo hice, su vida. Y otros tardan en abrirle la puerta, como yo, a pesar de haber sentido
en gran medida –debo reconocerlo–, por amor a mi mujer: me sentía más su llamada desde la niñez. Aunque, como dice un amigo mío argentino, Chema
unido a ella amando lo que ella amaba. Pero luego, mis razones fueron mucho Camean, «nunca es tarde si la dicha es buena» 7.
más racionales. Descubrí, sencillamente, que Cristo era la Verdad, el Hijo de
Dios hecho hombre. Pero desde que lo descubrí hasta que decidí bautizarme 1.4. Teorías sobre el origen histórico de la
pasó bastante tiempo: nada menos que diez años.
Cuando recibí el sacramento en 1999 experimenté una alegría inmensa religión
y comprendí que aquello era lo que había ansiado desde siempre. En cierta a) Experiencia religiosa de pueblos primitivos
medida, me había sentido cristiano desde pequeño en mi corazón, sin saber
— Pueblos sedentarios: En la época arcaica, las gentes de la cuenca del
nada del cristianismo. Pero me había pasado media vida, dándome excusas
Mediterráneo, Creta y Oriente medio eran agrícolas y sedentarios. Viven
diciéndome: «mañana, mañana», que «Moscú no se construyó en una noche».
fundamentalmente de la tierra de la que perciben la fertilidad, que les hace
Cuando se lo dije a mis padres, se rieron: «Igor.; ¡bautizarse a tu edad!
subsistir. Esta realidad misteriosa toma la forma de divinidad: la Madre tierra o
¡Qué tonterías haces!».
la diosa Madre. Se plasma en estatuas femeninas, en torno al 30.000 a. C. De
Ellos estaban bautizados en la Iglesia ortodoxa desde pequeños, pero
ellas se puede colegir que atribuían también la fecundidad humana a esta
nunca le habían dado importancia al hecho. Sin embargo, cuando vieron cómo
divinidad. La costumbre de enterrar a los muertos sugiere que tenían
la fe influía en mi vida, empezaron a respetarla. Y a pensar.
conciencia de la especial vinculación del hombre con la tierra, en la que estaba
Su proceso fue tan lento como el mío. El día en que cumplieron las
su origen, y a la que volvía al final de sus días. Sus monumentos funerarios
bodas de oro de su matrimonio decidieron casarse por la iglesia ortodoxa.
también dan cuenta de su creencia en la inmortalidad del alma, y hasta en
En la actualidad me dedico a la radio, y soy un enamorado del arte, la
algunos casos de la resurrección corporal.
cultura y la música occidental, cuyas claves espirituales comprendo mejor
— Pueblos nómadas: Los grupos indoeuropeos (celtas, griegos,
desde que me bauticé. Por lo demás, mi vida y mis aficiones son muy
romanos, germanos, eslavos, chinos, japoneses), en cambio, fueron nómadas y
corrientes: a mi mujer y a mí nos encanta viajar, y siempre que vamos a un
pastores. Su organización fue patriarcal. Al parecer su creencia primaria se
nuevo lugar damos largos paseos en bicicleta por el campo, para conocer las
costumbres de cada sitio.
7
JOSÉ MIGUEL CEJAS, El baile tras la tormenta, Rialp, Madrid, 2014, pp. 225-229.

—14—
centraba en un Ser celeste, lleno de majestad y poder y grandeza, y que a la vez — El marxismo (s. XIX). Enseña que la religión es una falsedad que
es percibido como Padre. Todo ello se vierte en el culto al sol y a los demás aliena la vida de los hombres. Marx toma esta idea de Feuerbach, para quien el
astros, y a las fuerzas de la naturaleza. Ven a este Dios como luz y claridad, y hombre habría fabricado la idea de Dios, al proyectar fuera de sí,
como fuerza soberana. Así pues, Zeus en Grecia, Deus (dies, día) en Roma. Al objetivándolas, todas las tendencias y ansias de verdad y de felicidad. De este
principio se trataba de un Dios único (monoteísmo), padre de todo y ante quien modo, el hombre quedaría alienado, oprimido, enajenado o despersonalizado.
habría que dar cuenta del bien y del mal cometido. Más tarde estos pueblos se Marx fomenta entonces el olvido de la religión y el borrar hasta la misma idea
hicieron politeístas. de Dios, por estimar que esclaviza la condición humana. La religión justificaría
todas las opresiones de la clase capitalista sobre la clase proletaria o
b) Explicación del origen de la religión trabajadora.
En los últimos siglos, las diversas corrientes de pensamiento han — El laicismo (s. XX). Entiende también que el origen de la religión es
intentado explicar el porqué del hecho religioso, muchas veces influidas por irracional, y por esto busca su total exclusión de la vida pública de la sociedad,
juicios previos, acordes con su sistema de pensamiento. Veamos algunas: prohíbe sus signos y sus enseñanzas, y pretende confinar todo ello al ámbito de
— El racionalismo (s. XVII). El origen de la religión estaría en la razón la conciencia de cada uno, y al ámbito privado. Se difunde una visión del
humana, sería un producto del hombre, y por tanto algo subjetivo y relativo. Sin hombre y de los problemas de la vida en la que Dios no puede estar presente,
embargo, se advierte que en cada hombre hay un núcleo religioso llamado como tampoco una ley de principios inmutables. Para los defensores del
«religión natural». Pero su contenido y su moral dependería del parecer de laicismo, un elemento fundamental de las democracias es que pueda
cada uno y de circunstancias históricas. De aquí la diversidad de religiones y establecerse por consenso la línea que divide el bien del mal, y que por tanto
concepciones morales. pueda ser modificada cuando se considere oportuno. Los regímenes totalitarios
— El evolucionismo (s. XIX). Considera la religión como manifestación que estos dos últimos siglos han conocido justifican su actuar por este camino:
natural de la actividad humana, que aparece en un momento determinado den genocidios, deportaciones y tantos otros atentados contra la dignidad humana
la evolución. Se sostiene que el hombre del Paleolítico era un ser bastante muchas veces han venido amparados por sus leyes.
embrutecido y apenas humano, y que poco a poco fue evolucionando a mejor;
que del politeísmo se fue paulatinamente derivando hacia el monoteísmo. 1.5. Monoteísmo religioso primitivo
— El irracionalismo (ss. XVIII-XIX). Surge contra la capacidad del
racionalismo de dar respuesta satisfactoria a las preguntas más profundas del Ya se ha afirmado anteriormente que los pueblos primitivos
hombre, entre otras, el origen de la religión. El irracionalismo da una especial probablemente creían en un Dios único. Sin embargo, han sido muy difundidas
valoración a los sentimientos, por encima de la razón. En este ámbito surge el las tesis evolucionistas según las cuales las creencias religiosas progresaron de
Romanticismo. No se puede demostrar la existencia de Dios, pero al menos ella lo más imperfecto (creencia en varios dioses) a lo más perfecto (aceptación de
se puede percibir por distintos caminos: la convicción del deber moral (Kant); el un solo Dios).
sentimiento y las emociones profundas del corazón (Schleiermacher); la No obstante, recientemente estas ideas han sido rebatidas, tanto
intuición inmediata de la divinidad (Rosmini; Jacobi); etc. desde la Etnología (parte de la antropología que describe, estudia y clasifica a
— El positivismo (s. XIX). Augusto Comte explicaba que la religión tiene las distintas razas y pueblos) como desde la Filosofía: las primeras
su origen en el estadio primitivo del hombre, que explicaba los fenómenos de la manifestaciones de los hombres han sido posiblemente monoteístas.
naturaleza acudiendo a causas míticas o a supuestos dioses, debido a su La Etnología fundamenta esta afirmación en los siguientes hechos:
ignorancia. Con el progreso del conocimiento (la filosofía griega y la ciencia — En los pueblos más antiguos siempre se ha encontrado la creencia
positiva) el hombre abandonaría aquellas explicaciones. Según Comte ello en un Dios supremo.
debía ocurrir en 1842. Pero la misma Historia ha desmentido las — El monoteísmo nunca se ha instalado en los pueblos como resultado
interpretaciones del positivismo, aunque aún haya quienes acepten estos de la reflexión filosófica o del progreso cultural, sino como consecuencia de
planteamientos. personalidades concretas, que difunden la creencia en un Dios único. Aquí
también se inserta la Revelación judeo-cristiana.

—15—
Según esta ciencia, el hombre prehistórico asciende a la creencia en un Desde la perspectiva de la fe cristiana, el politeísmo se puede explicar
Ser supremo singular y personal —el dios Padre o la diosa Madre— por la doble por varias razones:
vertiente de las religiones celestes en los pueblos nómadas y de las religiones — La limitación de la racionalidad humana, que no alcanza a conocer a
telúricas en los pueblos sedentarios. Hasta ahora, no se han encontrado Dios de modo evidente ya que está muy por encima de las capacidades de
vestigios de una divinidad abstracta, concepto para el que esos pueblos no conocer de los hombres. Además, la inteligencia puede caer en errores, como
estaban preparados. Todo ello no obsta para que en estos mismos grupos se se manifiesta hasta en los más famosos sabios.
encuentren figuras intermedias más o menos divinizadas, pero que siguen — El mal uso de la libertad humana, que puede llevar a idolatrar como
siendo criaturas del Ser supremo, quien ejerce sobre ellas una soberanía dioses o principios rectores de la vida a realidades creadas, como el placer, el
universal. dinero, el poder, etc.
En cuanto a los argumentos filosóficos, desde antiguo los pensadores — Los condicionamientos culturales, geográficos, históricos, etc. Las
concluyeron que era más lógica la existencia de un único Ser supremo, pues en ideologías agnósticas y laicistas empañan o dificultan el conocimiento de Dios y
el caso de que fueran dos o más, dejarían de ser supremos. Asimismo, la el cumplimiento de sus preceptos.
metafísica afirma que sólo puede existir uno solo, como causa necesaria de — La raíz más profunda del politeísmo es el pecado: el de nuestros
todo lo existente y como fin al que tiende todo el universo. primeros padres, Adán y Eva, y los pecados personales que comete cada uno,
Estas conclusiones de la Etnología y de la Filosofía vienen además a que van paulatinamente oscureciendo la inteligencia para captar las verdades
coincidir con la Revelación que Dios hace a los hombres en la Biblia, a quienes más profundas.
no quiere abandonar en la ignorancia acerca de la verdad de su existencia.

Testimonio: Carta de un socialista a su hijo


1.6. Origen del politeísmo
Jean Jaurès, dirigente socialista ateo francés, escribió esta carta a su
Si la primera etapa de la humanidad fue monoteísta, ¿por qué se hijo, sobre la enseñanza de la religión, la cual fue publicada en 1919, después
difundió ampliamente el politeísmo? Los estudiosos del tema hablan de una de su muerte.
progresiva «divinización» de diversos elementos. En concreto, algunos de los Querido hijo:
hechos que produjeron concepciones politeístas fueron: Me pides un justificante que te exima de curar religión, un poco por
— La divinización de las fuerzas de la naturaleza, dependientes del Ser tener la gloria de proceder de distinta manera que la mayor parte de los
supremo: el viento, el rayo, la lluvia, los astros, etc. Este proceso se dio en los condiscípulos y temo que también un poco para parecer digno hijo de un
pueblos indoeuropeos, de religiones celestes. hombre que no tiene convicciones religiosas. Este justificante, querido hijo, no
— La divinización de los nombres que, en los diferentes pueblos, te lo envío ni te lo enviaré jamás.
designaban a la misma divinidad: el Zeus griego fue llamado Júpiter por los No es porque desee que seas clerical, a pesar de que no hay en esto
romanos; con el tiempo se creyó que se trataba de dioses diferentes. ningún peligro, ni lo hay tampoco en que profeses las creencias que te expondrá
— La personificación y divinización de atributos del Ser supremo: el profesor: Cuando tengas la edad suficiente para juzgar, serás completamente
Sabiduría, Omnipotencia, etc. Así por ejemplo, en Grecia: Eunomía (Disciplina), libre, pero tengo empeño decidido en que tu instrucción y tu educación sean
Dike (Justicia), Irene (Paz), etc.; Roma divinizó muchas cualidades divinas, tales completas, y no lo serían sin un estudio serio de la religión.
como por ejemplo, Iustitia, Virtus, Honor, Clementia, etc. Te parecerá extraño este lenguaje después de haber oído tan bellas
— El culto divino que se tenía en distintos lugares dio también origen declaraciones sobre esta cuestión; son, hijo mío, declaraciones buenas para
al politeísmo: el Zeus griego es llamado Asios en Asos de Creta, Dodonaíos en arrastrar a algunos, pero que están en pugna con el más elemental buen
Dodona, y Elymnios en el templo del monte Elimnio, de Eubea. sentido. ¿Cómo sería completa tu instrucción sin un conocimiento suficiente de
— También contribuyó al politeísmo la divinización de algunos las cuestione religiosas sobre las cuales todo el mundo discute? ¿Quisieras tú,
antepasados ilustres, héroes, benefactores, emperadores, etc. De hecho es por tu ignorancia voluntaria, no poder decir una palabra sobre estos asuntos sin
conocida la apoteosis (deificación), sobre todo de algunos emperadores exponerte a soltar un disparate?
romanos.

—16—
Dejemos a un lado la política y las discusiones, y veamos lo que se Muchos anticatólicos conocen por lo menos medianamente la religión;
refiere a los conocimientos indispensables que debe tener un hombre de cierta otros han recibido educación religiosa; su conducta prueba que han conservado
posición. Estudias mitología para comprender la historia y la civilización de los toda su libertad.
griegos y de los romanos y ¿qué comprenderías de la historia de Europa y del Además, no es preciso ser un genio para comprender que sólo son
mundo entero después de Jesucristo, sin conocer la religión que cambió la faz verdaderamente libres de no ser cristianos los que tienen la facultad de serlo,
del mundo y produjo una nueva civilización? En el arte, ¿qué serían para ti las pues, en caso contrario, la ignorancia les obliga a la irreligión. La cosa es muy
obras maestras de la Edad Media y de los tiempos modernos, si no conoces el clara: la libertad exige la facultad de poder obrar en sentido contrario. Te
motivo que las ha inspirado y las ideas religiosas que ellas contienen? sorprenderá esta carta, pero es preciso, hijo mío, que un padre diga siempre la
En las letras, ¿puedes dejar de conocer no solo a Bossuet, Fenelón, verdad a su hijo. Ningún compromiso podrá excusarme de esta obligación.
Lacordarire, De Maistre, Veuillot y tantos otros que se ocuparon exclusivamente Recibe, querido hijo, el abrazo de
de cuestiones religiosas, sino también a Corneille, Racine, Hugo; en una TU PADRE
palabra, a todos estos grandes maestros que debieron al cristianismo sus más (Jean Jaurès, cuyo nombre completo era Auguste Marie Joseph Jean
bellas inspiraciones? Si se trata de derecho, de filosofía o de moral, ¿puedes Léon Jaurès nació en Castres, Francia, en una familia burguesa, el 3 de
ignorar la expresión más clara del Derecho Natural, la filosofía más extendida, septiembre de 1859, y fue asesinado en París el 31 de julio de 1914. Fue
la moral más sabia y más universal? —éste es el pensamiento de Juan Jacobo profesor de Filosofía y, posteriormente, diputado socialista. Fundó el diario
Rousseau. L’Humanité en 1904).
Hasta en las ciencias naturales y matemáticas encontrarás la religión:
Pascal y Newton eran cristianos fervientes; Ampere era piadoso; Pasteur 1.7. El encuentro con Dios en algunas
probaba la existencia de Dios y decía haber recobrado por la ciencia la fe de un
bretón […]. religiones no cristianas
¿Querrás tú condenarte a saltar páginas en todas tus lecturas y en Toda religión es un intento de llevar al hombre a su plenitud personal
todos tus estudios? Hay que confesarlo: la religión está íntimamente unida a en la unión con Dios. Son mayores los elementos que tienen en común que las
todas las manifestaciones de la inteligencia humana; es la base de la diferencias, aunque esto no autoriza a decir que toda las religiones sean
civilización y es ponerse fuera del mundo intelectual y condenarse a una iguales. Un poquito de rigor intelectual permite hacerse cargo tanto de lo que
manifiesta inferioridad el no querer conocer una ciencia que han estudiado y las distingue entre sí como de aquello en que se asemejan.
que poseen en nuestros días tantas inteligencias preclaras. Así pues, en todas ellas hay elementos de verdad, que descubren tanto
Ya que hablo de educación: ¿para ser un joven bien educado es preciso algún aspecto del misterio del hombre y del mundo, como ciertas luces para
conocer y practicar las leyes de la Iglesia? Sólo te diré lo siguiente: nada hay comprender mínimamente el insondable misterio del Ser supremo y
que reprochar a los que las practican fielmente, y con mucha frecuencia hay trascendente que es Dios.
que llorar por los que no las toma en cuenta. No fijándome sino en la cortesía «Ya desde la antigüedad y hasta nuestros días se encuentra en los
del simple «saber vivir», hay que convenir en la necesidad de conocer las diversos pueblos una cierta percepción de aquella fuerza misteriosa que se
convicciones y los sentimientos de las personas religiosas. Si no estamos halla presente en la marcha de las cosas y en los acontecimientos de la vida
obligados a imitarlas, debemos por lo menos comprenderlas para poder humana y a veces también el reconocimiento de la Suma Divinidad e incluso del
guardarles el respeto, las consideraciones y la tolerancia que les son debidas. Padre. Esta percepción y conocimiento penetra toda su vida con íntimo sentido
Nadie será jamás delicado, fino, ni siquiera presentable sin nociones religiosas. religioso. Las religiones a tomar contacto con el progreso de la cultura, se
Querido hijo: convéncete de lo que digo: muchos tienen interés en que esfuerzan por responder a dichos problemas con nociones más precisas y con
los demás desconozcan la religión, pero todo el mundo desea conocerla. En un lenguaje más elaborado. […]
cuanto a la libertad de conciencia y otras cosas análogas, eso es vana La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de
palabrería que rechazan de ordinario los hechos y el sentido común. santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir,
los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella
profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que

—17—
ilumina a todos los hombres. Anuncia y tiene la obligación de anunciar Visnú, organizador y conservador del universo, y que se encarna en diversas
constantemente a Cristo, que es "el Camino, la Verdad y la Vida" (Jn 14, 6), en figuras para luchar contra el mal. Y viene luego todo un elenco de dioses, entre
quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa y en quien Dios los que se cuenta el de cada localidad. El hombre ha de pasar por sucesivas
reconcilió consigo todas las cosas. reencarnaciones para conseguir, por este camino de purificación, la
Por consiguiente, exhorta a sus hijos a que, con prudencia y caridad, identificación del sustrato último del yo (atman) con el brahmán.
mediante el diálogo y colaboración con los adeptos de otras religiones, dando Para liberarse de esta sucesión de vidas, hay en esta tierra tres
testimonio de fe y vida cristiana, reconozcan, guarden y promuevan aquellos caminos principales, cada uno con sus técnicas propias, como por ejemplo el
bienes espirituales y morales, así como los valores socio - culturales que en yoga. La primera es la vía del conocimiento, reservada a los brahmanes; la
ellos existen»8 segunda es la de la acción, esto es, el cumplimiento de las obligaciones y
Ahora, a título ilustrativo, vamos a referirnos a cuatro grandes deberes de cada casta; y la tercera es la adoración o entrega fiel a la divinidad o
religiones no cristianas, que representan grandes aportaciones a quienes las a una manifestación de ella, como puede ser un guerrero, o un personaje
practican. notable, que hace de guía o maestro (gurú).
Pero la elección de este camino de liberación está condicionada a la
a) El Hinduismo casta o clase social a la que se pertenece: la de los sacerdotes (brahamanes); la
«En el Hinduismo los hombres investigan el misterio divino y lo de los nobles o guerreros (castrillas); la de los comerciantes, agricultores y
expresan mediante la inagotable fecundidad de los mitos y con los penetrantes pastores (vaisyas); y la de los servidores (sudras). Hay un quinto grupo, los
esfuerzos de la filosofía, y buscan la liberación de las angustias de nuestra parias o intocables, que son los que no tienen casta, y se encargan de las tareas
condición mediante las modalidades de la vida ascética, a través de profunda indignas y que contaminan a los demás.
meditación, o bien buscando refugio en Dios con amor y confianza» 9. En este proceso de liberación lo importante es adquirir una gran
— Fundador: experiencia del yo, dentro de un proceso de introspección y ascesis
No hay un fundador conocido. Más bien se trata de un conjunto de (ejercitación espiritual), para llegar al pleno dominio de los sentidos, a la
tradiciones religiosas sin dogmas (admite distintas concepciones de la insensibilidad y a la inacción.
divinidad) ni ritos obligatorios. No es una religión de carácter público, sino más
bien individual y privado. b) El Budismo
Se piensa que se inició en el Valle del Indo hace 4.000 años. Busca —en «En el Budismo, según sus varias formas, se reconoce la insuficiencia
su gran variedad— conseguir una actitud común ante la vida. Para esto se trata radical de este mundo mudable y se enseña el camino por el que los hombres,
más bien de una regla de conducta y una perspectiva ante la existencia. con espíritu devoto y confiado pueden adquirir el estado de perfecta liberación
— Creencias: o la suprema iluminación, por sus propios esfuerzos apoyados con el auxilio
Entre los siglos XVIII y VI a.C. se escribieron en sánscrito un conjunto superior»10.
de textos llamados védicos (Veda = saber), que transmiten himnos y fórmulas —Fundador:
sacrificiales. Más tarde, entre los siglos X y VIII a.C. se pusieron por escrito los Siddhartha Gantama nació a mediados del siglo VI a.C. en el norte de la
upanisad, textos más breves y didácticos, en los que se contienen las ideas India. De origen noble, abandona su vida privilegiada, comienza a estudiar con
fundamentales del hinduismo. brahmanes y a practicar el yoga. Decepcionado, se entrega a una vida de dura
El Brahmán expresa la realidad última o fondo de cada cosa. Cada penitencia, pero también reconocerá luego el fracaso de este camino. Modera
persona ha de tender a lo largo de su vida a la identificación con este sustrato. los rigores, pero se dedica intensamente a la meditación. Recibe una
Para esto debe procurar desligarse (karma) del mundo sensorial y cambiante. iluminación interior (de donde le viene el nombre de Buda, iluminado o
El hinduismo es de tendencia politeísta: Brahma es el dios primero despertado). Ve que el verdadero problema del hombre es el sufrimiento, y la
jerárquicamente, creador de todo. Luego vienen Siva, dueño del tiempo, y solución consiste en la anulación de las pasiones o nirvana. Hizo hasta su
muerte muchos discípulos. En torno a su figura comienzan a aparecer relatos
8
NA, n. 2.
9 10
.Ibidem. Ibidem.

—18—
legendarios, que llegan hasta su divinización, como es el caso del budismo El budismo antiguo, además se caracteriza por una concepción más
mahayana, que es el que se introduce en China. bien panteísta, casi atea; el otro, en cambio, presenta una visión más teísta de
— Origen: la divinidad, es decir, de una progresiva deificación de Buda.
Nace en parte como reacción a la rigidez de los brahamanes en su — Concepto de Dios:
ritualismo. Busca también la salvación, la liberación del incesante ciclo de las No hay en el Budismo una divinidad de tipo personal y trascendente, ni
reencarnaciones. Mientras que para el hinduismo el atman debía identificarse siquiera una personificación de lo divino, pero a la pregunta por Dios o lo divino
con el brahmán, para el budismo se trata más bien de anular el atman: es la Buda no niega, sino que responde con el silencio. Asimismo, las
doctrina de la anatta o anatman, o también llamada «doctrina del no yo». Esta representaciones politeístas de lo divino son secundarias y están sometidas
es la clave para la liberación del sufrimiento. también al ciclo de las reencarnaciones.
— Creencias: Ahora bien, detrás de la búsqueda del nirvana late un deseo del
En su primer gran sermón después de ser iluminado, Buda enuncia las Absoluto. No es que éste se identifique con el nirvana, pero tampoco hay
«Cuatro nobles verdades» del budismo, que se centran en la duhkha o ningún concepto positivo de este Absoluto, porque equivaldría a relativizarlo.
sufrimiento, o más bien miseria existencial. Estas verdades son: la universalidad — La trascendencia:
del dolor, su causa (que es el deseo que provoca la serie repetida de El Budismo se presenta como un camino de salvación, pero sin
renacimientos), su remedio (supresión del deseo), y el camino que conduce a salvador; ella se logra mediante la renuncia o indiferencia absoluta, como ya se
esta supresión, y tiene ocho ramas: la vida justa, el pensamiento justo, la ha visto. Así se entiende que las preguntas por la existencia de Dios y de cómo
palabra justa, la acción justa, los medios de existencia justos, el esfuerzo justo, sea sobran. Porque la felicidad no está en la unión amorosa con un ser, sino en
la atención justa, y la concentración justa. Se trata por tanto, de un justo medio el creciente desligamiento de lo mundano y de todo lo humano.
entre los dos extremos, el deseo y el dolor, a través de un proceso que parte
por renunciar al mundo para después ignorarlo, y terminar en el vacío interior y c) El Islamismo
extinción de todo deseo y ansia de vivir. Es decir, se ha de llegar a la «La Iglesia mira también con aprecio y los musulmanes que adoran al
indiferencia total, que permite llegar a la inconciencia absoluta y el nirvana. único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del
En algunas versiones, el nirvana es sinónimo de paz y armonía interior, cielo y de la tierra, que habló a los hombres, a cuyos ocultos designios procuran
más allá de todo lo sensible, que se traduce en un estado de felicidad someterse con toda el alma como se sometió a Dios Abraham, a quien la fe
inexpresable. islámica mira con complacencia. Veneran a Jesús como profeta, aunque no lo
Junto con todo lo anterior, en el budismo también es esencial un reconocen como Dios; honran a María, su Madre virginal, y a todos los hombres
tercer elemento junto a la doctrina (dharma) que lleva al nirvana, y es la resucitados. por tanto, aprecian además el día del juicio, cuando Dios
fraternidad o comunidad (sangha). Está integrada por los monjes budistas o remunerará a todos los hombres resucitados. Por tanto, aprecian la vida moral,
bonzos, ya que la vida monacal es un buen camino para la huida del mundo y y honran a Dios sobre todo con la oración, las limosnas y el ayuno» 11.
de sí. Los laicos pueden, viviendo determinadas reglas, incorporarse algunos — Fundador:
días a este tipo de vida. Mahoma nace en La Meca en torno al 570. Huérfano a los pocos años,
— Corrientes del Budismo: muy joven entra al servicio de una rica viuda, con quien al poco tiempo se casa.
Hay dos principales, la hinayana y la mahayana, «pequeño» y «gran A los 40 años, luego de una experiencia mística en el desierto, decide dedicar su
vehículo», respectivamente. La primera forma es más antigua que la segunda. vida a dar a conocer al Dios único. En Arabia había tanto tribus judías como
Aquélla es la interpretación más estricta de la doctrina budista, centrada en la cristianas, por tanto no les resultaba extraña la predicación de Mahoma.
ascesis y extinción del yo, reservada casi exclusivamente a los monjes. La más Si mensaje consistía en que se debe creer en un único Dios, Alá, y en el
nueva, en cambio, surgida a comienzos de la era cristiana, es la versión más juicio en el que cada uno será avaluado, según sus acciones, e irá al Cielo o al
amplia y popular, y concede mayor valor a la compasión y a las buenas obras, y Infierno. Hay que rezar lo prescrito y abstenerse del adulterio. Además predica
considera a los laicos como budistas en el sentido pleno del término.
11
NA, n. 3.

—19—
la justicia social con los pobres, a través del desprendimiento de las riquezas. Ramadán; y la peregrinación a La Meca, que ha de ser realizada al menos una
Todo esto le ha sido transmitido por el arcángel Gabriel. vez en la vida por los que tengan la posibilidad de hacerla.
Al principio su mensaje no tuvo especial eco. Paulatinamente se le van Estos cinco fundamentos tienen más bien carácter jurídico. Es decir, se
uniendo los más desfavorecidos. La oposición se hace más fuerte y tiene que trata, sobre todo, del cumplimiento objetivo y exterior de determinados ritos y
huir de su ciudad la noche del 15 al 16 de julio de 622 a Yathrib (o Medina), prescripciones para que sea eficaz. Por ejemplo, la oración (salat) se realiza con
fecha con la que comienza el calendario musulmán. Poco a poco, se va el rito de la postración y después de determinadas abluciones que purifican: si
haciendo fuerte y dominando más y más a las tribus, luego de casi diez años de éstas faltan, la oración no vale. Asimismo, la mujer es considerada impura en
guerras. El 630 entra en La Meca gracias a su superioridad militar. Suprime los días de su menstruación, y por tanto en ese período no puede orar: debe
todos los ídolos de la ciudad y toda la península arábiga se pasa al Islam. Morirá recuperar esta plegaria otro día. El mismo espíritu rige también para el ayuno
en junio del 632, en los brazos de su mujer preferida, Aisha, mientras de Ramadán: los días en que la mujer es impura no le vale el ayuno, y deberá
preparaba una expedición a la Transjordania. recuperarlo después. Asimismo, este ayuno consiste en que nada entre al
— Su libro sagrado, el Corán: cuerpo desde el alba hasta la puesta del sol, pero luego se puede comer y
En Medina, Mahoma se encontró con que los beduinos no tenían una beber mejor que en los días normales.
legislación escrita, sino sólo tradiciones orales. Tendrá que resolver una serie Como es una religión normativa, el énfasis se pone más en cumplir que
de problemas sociales, jurídicos, económicos, etc. Cuando se le plantea un en entender. Todos han de hacer lo que ahí se prescribe, y se hace como todos
problema, la respuesta la entrega al cabo de unos días en forma de revelación lo hacen.
de parte de Dios a través suyo para ese interesado. — La «guerra santa»:
En efecto, el Corán es considerado no sólo un texto revelado, sino Esta expresión es la traducción que los mismos musulmanes dan a
descendido sobre Mahoma. El escrito (Corán histórico) es la constitución literal jihad, que en general significa esfuerzo bélico. En el Corán se la emplea en el
de un Corán “increado”. sentido de lucha por Dios.
En cambio, en la Revelación cristiana el autor sagrado escribe por Algunos señalan que en realidad se trata de una lucha espiritual y un
inspiración divina, pero según su propio estilo y circunstancias vitales. El influjo esfuerzo ético en ser mejor. Aunque, en efecto, hay algunos versículos del
del Espíritu Santo no anula las características del autor, cada uno conserva su Corán que prohíben obligar a creer, sin embargo hay muchos otros pasajes en
estilo y su propósito al escribir, pero todo es Palabra de Dios. Por esto se dice los que se llama a combatir a los infieles: los que no creen en Dios o «aquellos a
«Evangelio de Jesucristo según san Mateo (Marcos, Lucas o Juan)». los que se ha dado el Libro» (es decir, judíos y cristianos). Así pues, se reprocha
La tradición islámica sostiene que en el momento de serle revelada su a los musulmanes que no combaten: la guerra ha de proseguir hasta que el
vocación (la «Noche del destino»), el profeta recibe “en bloque” todo el Corán, último enemigo haya muerto o se haya marchado.
y él lo va comunicando por fragmentos, poco a poco, tal como le fue “dictado” Asimismo, la palabra islam significa sumisión: abandonarse o
por Dios a través del arcángel san Gabriel. someterse a Dios. Y la realidad histórica muestra también que así es como se ha
Veinte años después de la muerte del Mahoma, el conjunto de la entendido desde los tiempos de Mahoma hasta ahora.
revelación se recogió en un solo libro, para evitar radicalmente versiones (ref. a la azora de la Conversión, v. 29).
paralelas del Corán. Por tanto, si éste le fue dado literalmente al profeta, no
cabe interpretarlo o adecuarlo a las nuevas circunstancias históricas. En el d) El Judaísmo
ámbito cristiano, en cambio, ya desde los Padres de la Iglesia se hacía «crítica «La Iglesia de Cristo reconoce que los comienzos de su fe y de su
bíblica»: entender el texto como divino a la luz de las condiciones particulares elección se encuentran ya en los Patriarcas, en Moisés y los Profetas, conforme
en que se escribe, a la vez que se distinguen los distintos sentidos de esas al misterio salvífico de Dios. Reconoce que todos los cristianos, hijos de
palabras: literal, espiritual, etc. Abraham según la fe, están incluidos en la vocación del mismo Patriarca y que
— Los cinco pilares del Islam: la salvación de la Iglesia está místicamente prefigurada en la salida del pueblo
Son la profesión de fe en Alá y en su profeta; la oración ritual cinco elegido de la tierra de esclavitud. Por lo cual, la Iglesia no puede olvidar que ha
veces al día; la ofrenda de la limosna ritual; el ayuno durante el mes de recibido la Revelación del Antiguo Testamento por medio de aquel pueblo, con

—20—
quien Dios, por su inefable misericordia se dignó establecer la Antigua Alianza, Fue construido por Salomón en el siglo X a. C. como lugar de oración y
ni puede olvidar que se nutre de la raíz del buen olivo en que se han injertado único sitio donde dar culto a Dios. Más tarde, los babilonios lo destruyeron en
las ramas del olivo silvestre que son los gentiles. Cree, pues, la Iglesia que el siglo VI a. C., cuando el pueblo es llevado al exilio. Posteriormente, a la vuelta
Cristo, nuestra paz, reconcilió por la cruz a judíos y gentiles y que de ambos a la tierra prometida, se reconstruye. Siglos más tarde volverá a caer en ruinas
hizo una sola cosa en sí mismo. a manos de las legiones romanas, el año 70 de nuestra era. Este suceso pone fin
La Iglesia tiene siempre ante sus ojos las palabras del Apóstol Pablo al sacerdocio levítico. Una segunda revuelta judía es aplastada el 135 d. C.
sobre sus hermanos de sangre, "a quienes pertenecen la adopción y la gloria, la marca un hito en la diáspora o dispersión de los israelitas por todo el mundo
Alianza, la Ley, el culto y las promesas; y también los Patriarcas, y de quienes conocido. Se establecen en comunidades propias y construyen sus sinagogas
procede Cristo según la carne" (Rm 9, 4-5), hijo de la Virgen María. Recuerda para continuar practicando su religión. No aceptan el culto del lugar en el que
también que los Apóstoles, fundamentos y columnas de la Iglesia, nacieron del se encuentran.
pueblo judío, así como muchísimos de aquellos primeros discípulos que — Fe y moral:
anunciaron al mundo el Evangelio de Cristo»12. En el Judaísmo, la fe es más que una creencia. Es la absoluta confianza
Aquí estamos frente a una «religión revelada», es decir, aquella que se en Dios y en su palabra, mantenida contra toda humana esperanza y contra
inicia con una específica comunicación personal del mismo Dios a un toda previsión razonable. En muchas ocasiones de la Historia de Israel, fue la fe
destinatario. En este caso se trata de Abraham, a quien se le considera, en este de unos pocos personajes sobresalientes lo que mantuvo la fe de todo el
sentido, fundador y fiel guardián de esta revelación divina, que se va pueblo de la Alianza hecha con Dios como decisiva para el futuro de cada uno.
consignando en un conjunto de libros (Biblia), que refleja el pacto o alianza de Asimismo, la contrapartida de esta fe es la rectitud moral que se
Dios con el pueblo que desciende de este Patriarca. manifiesta en el cumplimiento del Decálogo o Diez Mandamientos, dados por
— Idea de Dios: Dios a Moisés en el monte Sinaí. Estos preceptos están en el seno de la Torá o
En el Judaísmo, la noción de divinidad contrasta con la de los otros Ley, constituida por los cinco primeros libros de la Biblia. En torno a la Torá se
pueblos. Además de única, es masculina, aunque de naturaleza puramente reúne el conjunto de enseñanzas que Dios le entrega a Moisés y se transmite
espiritual. Sin vicios ni defectos, absolutamente trascendente al mundo, su de generación en generación. Esta tradición —no admitida por los saduceos—
nombre, Yahvé, es tan santo que no se puede siquiera pronunciar: los judíos es fijada por escrito (en el siglo III a. C.) y es llamada Mishná, colección de
acuden durante siglos a otros nombres para señalarlo, tanta es su majestad. Al sentencias de la Torá oral. A su vez, el conjunto de enseñanzas de los rabinos
mismo tiempo, está siempre cercano a los hombres, nada escapa a su mirada, y respecto de la Mishná durante siglos se reúne en el Talmud. No hay en él
cuida especialmente de su pueblo, como Padre amoroso a la vez que grandes reflexiones teológicas, sino la referencia de situaciones concretas a un
omnipotente. pasaje bíblico: es un desarrollo jurídico y legalista, con una gran casuística. Son
— Esperanza en el Mesías: 613 los mandamientos que regulan la vida cotidiana del judío creyente.
Dios les revela que les enviará un Salvador, que los librará de todas sus — Religiosidad judía:
opresiones y desgracias, yante él serán sometidas todas las naciones y reyes. Está jalonada de gran número de fiestas, ceremonias y prescripciones
Esta conciencia de ser el pueblo de Yahvé, escogido entre todas las alimentarias, ritos de purificación, etc. Se celebran no sólo en la sinagoga, sino
gentes, y su esperanza en ser pronto redimidos o rescatados por el Mesías, les también en el hogar, donde el padre de familia desempeña una función
graba un fuerte espíritu nacional, una marcada identidad común. Por este fundamental. Especial relevancia tiene el rito de la circuncisión, por la que
motivo no aceptan otras divinidades ni otras doctrinas y tradiciones, que las todos los varones, a los ocho días de nacer, son incorporados al pueblo judío.
que ellos han recibido como tales por sus padres. Este trasfondo es el que les Está previsto orar tres veces al día y es muy importante la lectura y
impide, asimismo, mezclarse con otras razas. Quizá sea éste uno de los motivos enseñanza de los libros sagrados. El sábado es el día de descanso, consagrado a
por los que los demás pueblos los miren con recelo o rechazo antisemita. Dios y de oración y lectura de los santos escritos en la sinagoga.
— Significado del Templo: La esperanza de los tiempos futuros está marcada por el advenimiento
del Mesías, que realizará la gran restauración política de la nación de Israel. La
12
NA, n. 4.

—21—
inmortalidad del alma es aceptada, aunque la resurrección de los cuerpos no es
enseñanza común de todas las escuelas rabínicas.
2. El hombre busca a Dios
Testimonio: Edith Stein
Mi sed de verdad era toda una oración en sí misma.
Edith Stein (1891-1942), la menor de una familia de alemanes judíos,
fue educada según un elevado código ético integrado por virtudes como la
sinceridad, el trabajo, el sacrificio y la lealtad. En su magnífica autobiografía,
que lleva por título Estrellas amarillas, nos cuenta que conocía la religión judía
pero no creía en ella ni la practicaba, y que su búsqueda apasionada de la
verdad le llevó a estudiar Filosofía en la Universidad de Góttingen, porque allí
enseñaba Edmund Husserl, famoso por su obra Investigaciones lógicas. Husserl,
que había abandonado las Matemáticas por la Filosofía, gozaba de un inmenso
prestigio y desenmascaraba el cientificismo con palabras severas: «La ciencia
no tiene nada que decir sobre la angustia de nuestra vida, pues excluye por
principio las cuestiones más candentes para los hombres de nuestra desdichada
época: las cuestiones del sentido o sinsentido de la existencia humana».
Edith participa activa y gozosamente en la vida universitaria. Esos años
serán para ella una etapa de especial maduración:
Todas las pequeñas bonificaciones que nos proporcionaba nuestro
carné de estudiantes -rebajas para el teatro, para conciertos y otros
espectáculos-, las veía yo como un cuidado amoroso del Estado para con sus
hijos predilectos, y despertaban en mí el deseo de corresponder más tarde con
agradecimiento a la sociedad y al Estado, mediante el ejercicio de mi profesión.
Yo me indignaba por la indiferencia con que la mayoría de mis compañeros
reaccionaban ante las cuestiones sociales. Algunos no hacían otra cosa en los
primeros semestres que ir tras los placeres. A otros, sólo les preocupaba lo que
necesitaban para pasar el examen y más tarde asegurarse el pesebre.
Entre los compañeros de Edith, se decía en broma que, mientras otras
chicas soñaban con besos, ella soñaba con Husserl. Lo cierto es que, a través de
las Investigaciones lógicas, se embarcó en la búsqueda incondicional de la
verdad hasta llegar a ser ayudante de cátedra del maestro. Alrededor de
Husserl se había formado un grupo de jóvenes bien dotados y tenaces en el
estudio: Adolf Reinach, Max Scheler, Roman Ingarden, Hans Lipps, Dietrich von
Hildebrand y algunos otros. Todos brindaron a Edith su amistad y dieron a esos
años un sabor inolvidable:
¡Querida ciudad de Gottingen! Creo que sólo quien haya estudiado allí
entre 1905 y 1914, en el corto tiempo de esplendor de la escuela
fenomenológica, puede comprender lo que nos hace vibrar este nombre.

—22—
Edith se integró en el grupo gracias a la generosidad de Adolf Reinach, me inscribí. A partir de ese momento fui a diario al Hospital de Todos los
joven profesor de mente aguda y gran corazón. Reinach, ateo, se enfrentó al Santos. Asistí a clases sobre cirugía y epidemias de guerra y aprendí a hacer
horror de la guerra en 1914, y la búsqueda de sentido le llevó a la fe cristiana. vendajes y a poner inyecciones. También hacía ese curso mi antigua compañera
Edith también se sintió fascinada por Max Scheler, converso igual que Toni Hamburger, y ambas competíamos por adquirir conocimientos. Como
Reinach: nuestro manual de enfermera no me satisfacía, en casa eché mano del atlas de
Tanto para mí como para otros muchos, la influencia de Scheler rebasó anatomía de Erna y sus gruesos manuales de Medicina.
los límites del campo estricto de la Filosofía. No sé en qué año llegó a la Iglesia Iba frecuentemente a la clínica de ginecología a verlas y para hacer
Católica, pero ya por entonces se encontraba imbuido de ideas católicas y las prácticas de asistencia a partos. Se alegraban mucho de mi interés por su
propagaba con toda la brillantez y la fuerza de su palabra. Éste fue mi primer especialidad. Tuvimos que declarar si nos poníamos a disposición de la Cruz
contacto con un mundo completamente desconocido para mí. No me condujo Roja. Por parte de mi madre encontré una fuerte resistencia. Como sus
todavía a la fe, pero me abrió a una esfera de fenómenos ante los que yo no argumentos no surtían efecto me dijo con toda su energía: «No irás con mi
podía estar ciega. No en vano nos habían inculcado que debíamos ver todas las consentimiento.» A lo cual yo repuse abiertamente: «En ese caso tendré que ir
cosas sin prejuicios ni anteojeras. Así cayeron los prejuicios racionalistas en los sin tu consentimiento.» Mis hermanas asintieron a mi dura respuesta. Mi
que me había educado sin darme cuenta, y el mundo de la fe apareció madre no estaba acostumbrada a una resistencia semejante. Arno o Rosa le
súbitamente ante mí: Personas con las que trataba a diario y a las que habían dirigido a menudo palabras mucho peores, pero en momentos de
admiraba vivían en él. Tenían que ser, por lo menos, dignas de ser consideradas excitación en los que estaban fuera de sí, y que se olvidaban inmediatamente.
en serio. En este caso la situación era peor.
Los prejuicios de Edith eran los prejuicios de todo racionalismo: la Adolf Reinach muere en el frente de batalla. Edith viaja a Friburgo para
tendencia a pensar que sólo el conocimiento que significa un control asistir al funeral y consolar a la viuda. La entereza de su amiga Ana, su
exhaustivo de la realidad es digno de una persona culta. Esos prejuicios la confianza serena en que su marido estaba gozando de la paz y la luz de Dios
encerraron durante años en un mundo estrecho, hasta que el trato con la reveló a Edith el poder de Cristo sobre la muerte. Hubiera sido comprensible la
escuela fenomenológica fue derribando las barreras. Un día, paseando con rebelión de Ana ante la desgracia que destruía su vida, y Edith hubiera
Pauline Reinach por la ciudad vieja de Francfort y recordando lo que de ella considerado normal encontrarla abatida o crispada. Pero se encontró con algo
cuenta Goethe, Edith confiesa que le esperaba una experiencia mucho más totalmente inesperado: una paz que sólo podía tener un origen muy superior a
impresionante: todo lo humano:
Entramos unos minutos en la catedral y, en medio de aquel silencio, Allí encontré por primera vez la Cruz y el poder divino que comunica a
entró una mujer con su bolsa del mercado y se arrodilló con profundo los que la llevan. Fue mi primer vislumbre de la Iglesia, nacida de la Pasión
recogimiento para orar. Esto fue para mí algo totalmente nuevo. En las redentora de Cristo, de su victoria sobre la mordedura de la muerte. En esos
sinagogas y en las iglesias protestantes que yo conocía se iba sólo para los momentos mi incredulidad se derrumbó, y el judaísmo palideció ante la aurora
oficios religiosos. Aquí, en cambio, cualquiera en medio de su trabajo s, de Cristo: Cristo en el misterio de la Cruz.
acercaba a la iglesia vacía para un diálogo confidencial. Esto no lo he podido Esta luz se acrecentó de forma decisiva en la casa de campo de unos
olvidar. amigos. Pasaba Edith unos días de vacaciones. Una noche tomó de la biblioteca
La primera guerra mundial hace saltar la paz en mil pedazos. Papini un libro al azar, que resultó ser La vida de santa Teresa, su célebre
dirá que, en esos años, Europa será un infierno iluminado por la autobiografía:
condescendencia del sol. Edith se enfrentará a esa nueva situación con energía Empecé a leer y fui cautivada inmediatamente, sin poder dejar de leer
y un gran sentido de la solidaridad: hasta el fin.
Ahora mi vida no me pertenece, me dije a mí misma. Toda; mis Cuando cerré el libro, me dije: « ¡Esto es la verdad! »
energías están al servicio del gran acontecimiento. Cuan do termine la guerra, El 1 de enero de 1922 Edith sintió que, con el bautismo, renacía a una
si es que vivo todavía, podré pensar de nuevo en mis asuntos personales. Supe vida que la colmaba de gozo. Dejó la universidad y trabajó en el Instituto
que se preparaba un curso de enfermeras para estudiantes e inmediatamente Pedagógico de Münster hasta su destitución, en 1933, por el régimen

—23—
nacionalsocialista. Un año más tarde profesó como carmelita descalza. En 1938, de lo que se puede estar seguro —dicen— es de las ideas que la mente
ante el antisemitismo nazi, sus hermanas del Carmelo de Colonia entienden engendra, movida por las cosas que están fuera de ella.
que es prudente que salga de Alemania y se traslade al convento de Echt, en Sin embargo, también desde antiguo se afirmaba que el hombre
Holanda. Allí fue hecha prisionera en 1942. El 9 de agosto de ese mismo año conoce verdaderamente las cosas como tales: es la misma cosa la que está con
entregó su alma al Señor en las cámaras de gas del campo de concentración de su ser real fuera de mí, la que está dentro de mí, pero con un modo de ser
Auschwitz. mental, es decir, en cuanto conocida.
Muchos se han preguntado, empezando por el mismo Husserl, qué De hecho, no actuar de acuerdo con esta manera espontánea de
pudo hallar Edith Stein en la vida de Teresa de Ávila para decidirse a dar el salto conocer parece poco razonable: ante un aviso de excavación profunda todos se
hacia la fe. La respuesta que propone el profesor López Quintás, en su ensayo apartan con cuidado, nadie se acerca confiado en que probablemente se trate
Cuatro filósofos en busca de Dios, son unas palabras que Edith Stein publicó el sólo de una idea de excavación sin ninguna realidad cierta o de un engaño
mismo año de su conversión en un trabajo de psicología: sensorial. Y si en alguna ocasión los sentidos nos engañan podemos advertirlo
Hay un estado de descanso en Dios en el que, haciendo del porvenir precisamente porque somos capaces de distinguir la verdad del error: si no
asunto de la voluntad divina, se abandona uno enteramente a su destino. He pudiéramos conocer la verdad de las cosas, no seríamos capaces de sospechar
experimentado ese estado hace poco, como consecuencia de una experiencia siquiera de estar equivocados.
que, sobrepasando todas mis fuerzas, consumió totalmente mis energías Como seres espirituales y a la vez materiales que somos —alma y
espirituales y me sustrajo a toda posibilidad de acción. No es la detención de la cuerpo— podemos afirmar la existencia de la realidad que nos circunda y lo
actividad que sigue a la falta de impulso vital. El descanso en Dios es algo que ella es (la esencia de las cosas), aunque no seamos capaces de abarcarla
completamente nuevo e irreductible. Antes era el silencio de la muerte. Ahora totalmente: las cosas dan mucho de sí y siempre podemos profundizar en ellas.
es un sentimiento de íntima seguridad, de liberación de todo lo que la acción Así pues, conocemos a través de los sentidos de nuestro cuerpo, que
entraña de doloroso, de obligación y de responsabilidad. perciben las características materiales de la realidad, y nuestra inteligencia
Cuando me abandono a este sentimiento, me invade una vida nueva capta a través de ellas la esencia de cada cosa, aquello que esa cosa es, su
que, poco a poco, comienza a colmarme y —sin ninguna presión por parte de verdad. Esto es posible porque se trata de una facultad espiritual, capaz de
mi voluntad— impulsarme hacia nuevas realizaciones. Este flujo vital me parece alcanzar de este modo el significado de cada realidad. Y por tanto puede
ascender de una Actividad y de una Fuerza que no me pertenecen, pero que también responder a la pregunta por las causas de esa realidad conocida: ir
llegan a hacerse activas en mí. La única suposición previa necesaria para un tal más allá de lo evidente e inmediato es connatural al hombre. Y además de la
renacimiento espiritual parece ser esta capacidad pasiva de recepción que está pregunta por el por qué nos cuestionamos por el para qué, por el sentido o
en el fondo de la estructura de la persona 13. finalidad de las cosas y también de nuestra propia vida. Todo ello, causalidad,
finalidad, trascendencia, no es tarea de nuestros sentidos, sino de nuestra
2.1. Apertura a todo lo real inteligencia, hecha para buscar e investigar hasta encontrar las respuestas
últimas.
Hablamos de conocimiento humano para referirnos a la capacidad de
Este conjunto de actividades las realizamos sin apenas darnos cuenta;
captar lo que las cosas son, sus cualidades o características, y lo que valen en sí
se trata de un conocimiento espontáneo y cotidiano, realizado casi sin un
mismas y para nosotros. Desde antiguo hubo quienes negaban esta posibilidad:
especial cuidado. Pero, al mismo tiempo, podemos conocer mediante una
los escépticos, que señalaban que no se podía estar seguro de lo haber
reflexión más atenta y delicada, en un nivel más filosófico, dirigiendo nuestra
cometido errores en la percepción de las cosas. Otros, en la misma línea,
atención a los primeros principios de las cosas y a sus causas últimas, o sea,
enseñaban que la realidad es como el hombre la percibe y no al revés: «el
hacia lo más radical y profundo de la realidad, tanto respecto de nuestra vida
hombre es la medida de todas las cosas» (Protágoras?). Siglos más tarde, los
personal (inclinaciones y sentimientos más profundos, las más hondas
racionalistas criticarán como ingenuidad el afirmar que el hombre puede
convicciones, etc.); o de otros, que comparten su experiencia con nosotros; o
conocer lo que las cosas son, ya que siempre los sentidos pueden engañarnos:
hacia el origen y fin de todas las cosas en general.
13
Cf. JOSÉ RAMÓN AYLLÓN, Dios y los náufragos, Anagrama, Madrid, pp. 46-48.

—24—
Esta natural apertura a todo lo real y a su trascendencia implica la para que viva y encuentre en Él aquella plenitud de verdad y felicidad a la que
búsqueda de Dios como principio de todas las cosas. Este camino es el que ya aspira sin descanso. En consecuencia, el hombre, por naturaleza y vocación, es
muchos en la Historia ya han recorrido y lo han demarcado para nosotros. un ser esencialmente religioso, capaz de entrar en comunión con Dios. Esta
íntima y vital relación con Dios otorga al hombre su dignidad fundamental»
2.2. El camino del hombre hacia Dios (Compendio, n. 2).
Si el hombre es capaz de conocerse a sí mismo y al mundo que le
rodea, aceptar la existencia de Dios no es consecuencia de su ignorancia o de 2.3. Conocimiento natural de Dios
un pretendido primitivismo, o de la sola influencia de la cultura o de la Se llama conocimiento natural de Dios el que el hombre adquiere con
educación. Más bien es fruto del conocimiento de sí y de la realidad, pues como su inteligencia racional por medio de las cosas creadas. Se distingue del
ya se ha dicho, el ser humano es capaz de alcanzar la verdad de las cosas y de conocimiento sobrenatural o saber de la fe, que es el que se recibe por la
su origen. Veamos el itinerario que ha seguido para llegar por las solas luces de directa Revelación de parte de Dios. Más adelante trataremos de esta
su inteligencia al conocimiento de la existencia de Dios 14. comunicación de Dios. Ahora nos detendremos un poco en esta capacidad que
Como veíamos en el capítulo anterior, a lo largo de la Historia muchos todos poseemos de buscar y encontrar a Dios con nuestras propias luces.
hombres se han preguntado por el sentido de su vida y del mundo, si es posible Este conocimiento natural de Dios tiene dos grados o momentos
superar la muerte, y qué es lo que sucede después. Asimismo, se han sucesivos y conexos: uno espontáneo y otro racional o científico.
interrogado acerca del valor de su actuar, no sólo por las consecuencias en la El conocimiento espontáneo acerca de Dios es el que tienen casi todas
vida presente, sino sobre todo en relación al premio o castigo que ellas las personas. Consiste en la percepción general de Dios como fundamento de
merecen después de la muerte. toda la realidad. De aquí surge el fenómeno religioso. Nace de la normal
Junto con estas preguntas fundamentales, se buscan —y hasta cierto admiración ante la vida humana y del mundo que la rodea, y expresa la
punto se encuentran— las respuestas adecuadas. Ellas dan cuenta, al menos en búsqueda del Autor de todo ello; en otras palabras, manifiesta un deseo
parte, de lo que le ocurre a él mismo y a su alrededor. «Ya desde la antigüedad natural de Dios, a quien se ve como principio y fin de todas las cosas, y con
y hasta nuestros días se encuentra en los diversos pueblos una cierta quien se busca entrar en una relación cercana.
percepción de aquella fuerza misteriosa que se halla presente en la marcha de «El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el
las cosas y en los acontecimientos de la vida humana y a veces también el hombre ha sido creado por Dios y para Dios; y Dios no cesa de atraer hacia sí al
reconocimiento de la Suma Divinidad e incluso del Padre» 15. hombre hacia sí, y sólo en Dios encontrará el hombre la verdad y la dicha que
Ahora bien, concluir de lo anterior que detrás de todo lo real está Dios no cesa de buscar» (Catecismo, n. 27).
como causa última y primer principio no significa tener fe en Él. Aceptar su Es una percepción de la divinidad no fácil de explicar, que brota del
existencia es bien distinto de creer en Él y de creerle a Él, es decir, confiar en su corazón humano: comprende que tiene su origen en Dios y que —de un modo
paternal bondad y omnipotencia. En todo caso, las reflexiones de la inteligencia u otro— se le abre la posibilidad de una vida eterna y feliz junto al Creador.
humana disponen a la persona a aceptar lo que Dios nos enseña. A esto mismo Asimismo, cae en la cuenta de que para merecer esta felicidad ha de procurar
también ayuda el deseo de felicidad y eternidad que late en todos los adorar y obedecer a Dios, y amarle en lo íntimo de su conciencia.
corazones de los hombres, y que algunos llaman «el deseo de Dios». En otras «Pero esta "unión íntima y vital con Dios" (GS 19, 1) puede ser
palabras, se trata de una aspiración tan honda, que toda respuesta que no olvidada, desconocida e incluso rechazada explícitamente por el hombre. Tales
alcance a Dios se torna insuficiente y provisional. actitudes pueden tener orígenes muy diversos (cf. GS 19-21): la rebelión contra
La Iglesia lo explica con estas palabras: «Dios mismo, al crear al el mal en el mundo, la ignorancia o la indiferencia religiosas, los afanes del
hombre a su propia imagen, inscribió en el corazón de éste el deseo de verlo. mundo y de las riquezas (cf. Mt 13, 22), el mal ejemplo de los creyentes, las
Aunque el hombre a menudo ignore tal deseo, Dios no cesa de atraerlo hacia sí, corrientes del pensamiento hostiles a la religión, y finalmente esa actitud del
hombre pecador que, por miedo, se oculta de Dios (cf. Gn 3, 8-10) y huye ante
14
Cf. GONZALO LOBO MÉNDEZ, JOAQUÍN GÓMEZ OÑORO, cit., pp. 88 y ss. su llamada (cf. Jon 1, 3)» (Catecismo, n. 29).
15
NA, n. 2.

—25—
Ahora bien, como el hombre es un ser racional, la luz de su inteligencia — Las religiones históricas, que ofrecen parte del conocimiento de
puede avanzar un poco más, y reflexionar acerca de esa incipiente experiencia Dios. Algunas de ellas ya desaparecieron (las de griegos y romanos, mayas y
de la divinidad, a propósito de sí mismo y del mundo que lo circunda. Así pues, aztecas, incas, etc.); otras, en cambio, son actuales. Destacan entre las no
es capaz de elevarse de las criaturas al Creador, preguntándose por el porqué cristianas el hinduismo, el budismo, el Islam, las religiones animistas africanas,
del ser de todas ellas, de su bondad y de su belleza, y de la verdad que en ellas etc. También aquí se pueden inscribir el judaísmo y el cristianismo.
se encuentra. — Las experiencias personales de quienes afirman su encuentro con
También la Biblia da cuenta de estas reflexiones: Dios y su conversión. Son relatos sinceros, a juzgar por la coherencia de vida de
El cielo proclama la gloria de Dios, sus autores (por ej., B. Nathanson, E. Stein, A. Borghese, G.K. Chesterton, C. S.
el firmamento pregona la obra de sus manos: Lewis, etc.).
el día al día le pasa el mensaje, —La reflexión filosófica de muchos pensadores a lo largo de la Historia,
la noche a la noche se lo susurra. y que abarca básicamente dos campos: la investigación antropológica, que
Sin que hablen, sin que pronuncien,
busca resolver las cuestiones fundamentales acerca del hombre, y los estudios
sin que resuene su voz,
a toda la tierra alcanza su pregón metafísicos acerca de la causa u origen de las cosas.
y hasta los límites del orbe su lenguaje. Ahora nos toca desarrollar un poco más esta reflexión filosófica acerca
[...] de la existencia de Dios. En primer término, nos detendremos en los
Asoma por un extremo del cielo, argumentos antropológicos para pasar luego a los de carácter metafísico.
y su órbita llega al otro extremo:
nada se libra de su calor (Sal 19, 2-5.7). Testimonio: Raul Ukareda. He visto lobos salvajes
Cabe, pues, concluir que «a partir de la Creación, esto es, del mundo y Tenía diez años. Estaba aburrido en casa de mi abuela y me puse a
de la persona humana, el hombre, con la sola razón, puede con certeza conocer revolver armarios y cajones hasta que encontré un libro voluminoso. Se
a Dios como origen y fin del universo y como sumo bien, verdad y belleza llamaba La Biblia.
infinita» (Compendio, n. 3). –¿Qué es esto, abuela?
Y no sólo se puede llegar a afirmar la existencia de Dios, sino también –Un libro antiguo –me dijo, riéndose–. Pero no lo abras y déjalo donde
algunos de sus atributos: es infinitamente sabio, poderoso, bueno, eterno, estaba. ¡No te vaya a pasar como a uno de mi pueblo, que lo leyó y se volvió
principio y fin de todas las cosas, etc. loco!
De este modo es posible afirmar que la fe en Dios —creer en Él y en su Ese fue mi primer encuentro con el cristianismo. No es mucho, pero la
mensaje de salvación— no es algo irracional e ingenuo, ya que la misma razón mayoría de mis compañeros de las juventudes comunistas de Tallin no tuvieron
humana da cuenta de su existencia y, parcialmente, de cómo es: de alguna ni eso.
manera prepara el camino para recibir con fruto la fe de parte de Dios. Intenté leer aquel libro, pero como no entendí nada, lo dejé. Además
Con todo, si esta búsqueda de Dios descrita hasta ahora tuviera que no quería que me pasara lo que al del pueblo de mi abuela, la única persona de
realizarla por su cuenta cada uno, entonces se trataría de una tarea muy larga y la familia que creía en un ser superior. El resto éramos buenos comunistas,
ardua ,y las posibilidades de llegar a buen término serían más bien escasas. ateos convencidos y materialistas prácticos.
Por fortuna para nosotros, no somos seres aislados de los demás: en la He sido siempre amigo del riesgo y de pequeño me encantaba subir a
gran comunidad humana, que se extiende no sólo por el mundo, sino también a los árboles; cuanto más altos, mejor. A los once años comencé a trepar por el
lo largo del tiempo, son muchos que han logrado grandes avances en esta tronco de un árbol inmenso y al llegar a la copa, que estaba a tres pisos de
búsqueda de Dios, para que podamos partir, más o menos, desde donde ellos altura, caí al suelo.
llegaron. Desde esta perspectiva, el conocimiento natural de Dios no es una Más que las fracturas y magulladuras que me hice, me desgarró por
tarea individual. El testimonio de otros sirve de indicación, o más bien, de lugar dentro el pensamiento que me asaltó durante los breves segundos en los que
en el que se encuentra este saber humano acerca de Dios. Podemos concretar me vi al borde de la muerte. Pensé: ¿iré al Cielo? Era una pregunta extraña: mis
tres lugares: padres y mis maestros me habían dicho que tras la muerte no había nada. Sin

—26—
embargo, desde entonces, esa pregunta estuvo presente en el fondo de mi al soltarme, me habría matado los otros. Amenazaron a mi familia y sentí por
alma. primera vez en mi vida un miedo indescriptible.
Mi padre falleció en 1983. Yo tenía doce años y con su muerte, la Me refugié en casa de mi tía, donde pasé varios meses encerrado, sin
sensación de lo absurdo fue creciendo dentro de mí hasta volverse pavorosa. salir a la calle, sin hablar por teléfono y sin asomarme a la ventana. «¿Cuántos
Nacíamos, vivíamos, moríamos: ¿eso era todo? Un sentimiento de vacío escalones hay que bajar hasta tocar fondo?», preguntaba el personaje de una
comenzó a arrastrarme, como una marea, hasta las orillas de la angustia, donde película. «El infierno no tiene fondo», le respondía el otro. No es verdad; el
crece esa rama negra que cantaba Dylan: I saw a newborn baby... with wild infierno tiene fondo: vas bajando y bajando, hasta que un día llegas al punto
wolves all around it / I saw a high way of diamonds with nobody on it, / I saw a límite en el que ya no puedes más con tu tristeza y tu desesperación. «Como
black branch with blood / that kept drippin... [He visto lobos salvajes alrededor siga así –pensaba– voy a volverme loco». No soportaba estar escondido todo el
de un recién nacido, / he visto una autopista de diamantes solitaria, / he visto día, y una noche tuve una sensación parecida a la de mi niñez, cuando me caí
una rama negra goteando sangre todavía fresca...]. desde lo alto de un árbol.
Solo me sostenía la música, y a los dieciséis años entré a formar parte Me siento incapaz de describirla. Estaba tumbado en la cama,
como guitarrista en una banda de rock muy buena; tanto que muy pronto nos profundamente abatido cuando comprendí que aquí no se acaba todo: hay algo
hicimos populares en Estonia. Triunfamos; y triunfar a los dieciocho años puede más grande. «¿Qué estoy haciendo con mi vida?», me pregunté; y concluí, con
ser la peor de las desgracias. ¡Incluso nos concedieron visados para tocar en una lucidez extraña, que las cosas materiales, en vez de saciar, aumentan la
Finlandia, fuera del país, algo impensable en aquella época! sensación de vacío. Y decidí buscar un sentido para mi existencia.
En Finlandia, además de tocar rock, beber vodka y tomar diversas Mi tía tenía una Biblia en casa y comencé a leerla por segunda vez. De
sustancias hasta perder el conocimiento, me dediqué a una serie de actividades nuevo no entendí nada y la dejé. Y cuando la situación se volvió insostenible,
de las que no me siento orgulloso. Lo más suave que puedo decir es que «perdí conseguí llegar hasta Inglaterra, donde vivía un tío abuelo mío.
el rumbo». Me introduje en el mundo del alcohol, las drogas y las chicas fáciles. Estuve allí durante tres meses, y en aquel tiempo, no sé por qué,
Hice cosas de las que prefiero no hablar, porque a nadie le gusta recordar su comencé a rezar. ¿A Quién? ¿A Dios? No sabía nada de Él. Pero tenía la certeza,
pasado criminal. en el fondo de mi alma, de que Alguien me escuchaba.
Nos hicimos famosos. Las chicas se ponían histéricas en nuestros «¿No serán fantasías?», me preguntaba. Sin embargo, necesitaba rezar
conciertos. Para muchos, éramos los «número 1» de Estonia. Eso significa que para seguir respirando, para seguir viviendo. En una ocasión, mientras rezaba,
con veinte años ganaba cinco veces más que cualquier profesional de tipo comprendí que la vida es demasiado hermosa para malgastarla en noches de
medio. Es fácil imaginar las consecuencias. sexo y alcohol.
En una ocasión nos ofrecieron comprar unas bicicletas rusas a un Me arriesgué a volver a Estonia. El comunismo había caído, y con él,
precio muy barato; y decidimos conseguir el dinero a través de la compra-venta todo el mundo de mi niñez y juventud. La URSS había dejado de existir. Se
de un auto robado. Fue una operación rápida. Compramos en Võru un Ford habían producido grandes cambios políticos y sociales: nuevas legislaciones,
americano a un tipo bastante dudoso y un par de horas después lo vendimos amnistías... Cara a la policía estaba limpio. Cara a mi conciencia, no.
por un precio mucho mayor, con documentos falsos, a unos delincuentes rusos. Solo me quedaba la música. Y la que consideraba culpable de haberme
A continuación, el auto cruzó rápidamente la frontera. conducido hasta aquel infierno (en aquella época de mi vida la culpa era
A las siete de la mañana llamaron a la puerta y me encontré con unos siempre de los demás), fue la que me salvó. Si no, lo más probable es que ya
jóvenes chechenos que me dijeron que el auto estaba bajo su custodia y que si estuviera muerto; o en prisión, como la mayoría de mis amigos de aquel
no lo devolvía en un par de días, comenzarían a volar las cabezas. tiempo. Tenía 27 años y logré encontrar un trabajo, la primera ocupación
Contratamos a unos matones rusos para que nos protegieran; pero se completamente honrada de mi vida.
nos fue todo de las manos: los chechenos y los matones comenzaron a Empecé a leer algunos libros de esoterismo, hasta que se me cayeron
pelearse, hubo varios tiroteos y la policía acabó enterándose del asunto. Si de las manos. Luego me interesé por la filosofía de los Hare Krishna, con la
hubiese caído en manos de los chechenos, me habrían matado. Y si me hubiera teoría del karma, el bhajan y el canto de mantras... No, no era eso. Quizás la
detenido la policía, hubiese acabado cantándolo todo tras los interrogatorios y respuesta estaba en el chamanismo, celosamente guardada por las antiguas

—27—
culturas americanas... Leí a un autor que mezclaba misticismo y religión con –Raul: eres un rebelde. Buscas una respuesta racional para cada
rituales toltecas y estudios sobre alucinógenos. Tampoco estaba allí. Del pregunta. Tu sitio es la Iglesia Católica.
chamanismo pasé a las religiones orientales. Y después de leer mucho, al cabo Fui a hablar con don Philippe, el obispo. Descubrí las enseñanzas de la
de dos años, me encontraba en el mismo punto de partida: desorientado, solo Iglesia, llenas de amor a la razón. Conocí a algunas personas del Opus Dei, que
y sin una razón para vivir. me ayudaron a profundizar en la fe; y al cabo de poco tiempo decidí
Buscaba a Dios fuera y lejos. Era fruto de la educación que había bautizarme.
recibido: no podía imaginar que Dios pudiera estar dentro de mí y cerca, en mi Se lo dije a mi mujer. Llevábamos veinte años juntos, y también ella
propio país. En la Estonia comunista el cristianismo tenía muy mala fama y había participado en aquel largo peregrinaje hacia Dios. Aunque de hecho
desde pequeño me habían dicho que era una superstición, un conjunto de sucedió al contrario: Él fue el que estuvo buscándome y haciéndose el
mitos en los que no creía nadie, salvo tres o cuatro ancianas. encontradizo en nuestro camino. En el 2010 nos casamos por la Iglesia y
Pero mis lecturas me mostraban lo contrario. Había millones de bautizamos a nuestros hijos.
cristianos en el mundo. Pensé en tantos grandes músicos, artistas y En la actualidad sigo dedicándome a la música, aunque para mantener
compositores cristianos: Bach, Beethoven, Miguel Ángel... hasta Tolkien, que a mi familia, la compagino con otros trabajos, siempre relacionados con la
triunfaba durante aquellos años con El Señor de los Anillos. ¿Cómo era posible música. De vez en cuando participo en conciertos de rock y música pop, aunque
aquello? Valía la pena investigar de qué se trataba. Fui a una librería. toco siempre con estilo de blues, que me apasiona.
–Quiero un libro sobre el cristianismo. Ahora pienso que tenía razón mi abuela: si uno lee la Biblia corre el
–Pero... ¿ortodoxo, protestante o católico? –me preguntó la riesgo de volverse loco.
dependienta. Pero de alegría16.
Me quedé desconcertado. No sabía tanto. Busqué en los foros de
internet y empecé a distinguir entre unos y otros. Pero los que intervenían en 2.5. Los razonamientos antropológicos
esos foros no me ayudaron demasiado a clarificar las ideas. Unos defendían al
La pregunta acerca delos interrogantes fundamentales de la vida
Papa y otros le consideraban el anticristo. «¿Qué es esto?», pensé.
humana les ha llevado a descubrir la existencia de Dios:
Comencé a frecuentar algunas iglesias, sin saber que eran de
confesiones distintas. Me sentía fuera de lugar, desorientado. Por otra parte, a) Acontecimientos sobresalientes de la vida humana
mis familiares y amigos ateos se reían de mí: «¡Olvídate, Raul!», me decían,
Hay sucesos en nuestra vida que escapan a nuestro control: llegan de
pensando que algún día mis inquietudes espirituales se desvanecerían en el
improviso o —sobre todo— nos superan, o su significado nos remite más allá
aire.
de lo conocido de esta vida, y experimentamos en carne viva que no
El tiempo pasaba; y pensé que encontrar el sentido de mi existencia
manejamos todos los hilos de nuestra vida. Es el caso, por ejemplo, de la larga y
era una cuestión lo suficientemente seria como para prestarle una dedicación
paciente espera de poder tener un hijo: cuando por fin llega, se entiende muy a
más exigente. A comienzos del 2000 estaba asentado profesionalmente en el
fondo que se trata de un don inmerecido. Así también cuando se recupera
mundo de la música y decidí ir por otro camino. Me matriculé en la universidad
contra todo pronóstico la salud, y se escapa de una muerte que estaba a las
y comencé a estudiar el cristianismo bajo la guía de unos profesores expertos.
puertas, o se superan arduas y prolongadas dificultades familiares o laborales.
La mayoría eran luteranos y baptistas. No había ningún católico.
En otro sentido, los golpes de la vida dan asimismo para pensar, y cuestionarse
Coincidí en las clases con un viejo amigo, que se preparaba para ser
muchas cosas que antes parecían obvias. ¿Qué vale realmente la pena?, ¿qué
pastor protestante. ¡Por fin tenía alguien con quien hablar! Lo asaeteaba a
valen los trabajos, los éxitos, etc.?, ¿hay Dios, es verdaderamente padre y
preguntas y él me respondía como podía. En medio de mis dudas y lagunas, las
todopoderoso, como afirman algunos?
piezas del puzzle comenzaban a encajar y comprendí que el mensaje de Cristo
De todas las vivencias mencionadas más arriba, quizá la más honda es
daba sentido a todo.
la de la muerte. «El hombre sufre con el dolor y con la disolución progresiva del
Hasta que un día mi amigo protestante me hizo un comentario
sorprendente:
16
JOSÉ MIGUEL CEJAS, cit., pp. 230-236.

—28—
cuerpo. Pero su máximo tormento es el temor por la desaparición perpetua. en ti»19; y afirma asimismo: «buscaba el camino y no lo encontraba. Hasta que
Juzga con instinto certero cuando se resiste a aceptar la perspectiva de la ruina penetré en mi interior y, al entrar, vi, con los ojos del alma, una luz
total y del adiós definitivo. La semilla de eternidad que en sí lleva, por ser extraordinaria. Tú estabas dentro de mí y yo te buscaba fuera; por eso no te
irreductible a la sola materia, se levanta contra la muerte. Todos los esfuerzos encontraba»20.
de la técnica moderna, por muy útiles que sea, no pueden calmar esta ansiedad
del hombre: la prórroga de la longevidad que hoy proporciona la biología no c) La voz de la conciencia
puede satisfacer ese deseo del más allá que surge ineluctablemente del Todo hombre normal se siente responsable de sus actos, muchas veces
corazón humano»17. desde niño. Hay una especie de voz interior que aprueba unas acciones como
buenas y reprocha otras como malas. En el primer caso queda una huella de
b) El deseo de felicidad paz interior y de sutil y profunda alegría o satisfacción; en el segundo, el
«Todos los hombres buscan ser felices» 18. Esta frase de uno de los más sentimiento es más bien de inquietud, intranquilidad o remordimiento o pesar
grandes filósofos de la Historia no es más que una constatación de una interior. Las buenas acciones se dan a conocer a los demás como dignas de ser
experiencia universal. Nadie busca lo que percibe como malo o perjudicial en imitadas: son bellas en sí mismas. En cambio, el mal actuar se oculta y no se
cuanto tal: si se lo pretende, es bajo el aspecto de bondad que se descubre en enseña a quien se quiere bien. Son acciones que llenan de vergüenza, porque
ello. son feas.
Y percibimos asimismo que las satisfacciones que la vida nos puede dar Aunque este juicio es interior al hombre, sin embargo no se lo da a sí
siempre resultan ser parciales: o pronto se busca otra cosa, o al menos persiste mismo: no es él quien decide lo bueno y lo malo, sino que le viene dado, al
el temor de que esa situación agradable termine o, peor aún, la certeza dentro menos en lo más básico. Luego la educación, las costumbres, las amistades,
de poco eso se acabará. Aparte, nadie está exento de dificultades. El resultado etc., refuerzan o cambian al menos parte de nuestra conciencia. Pero, ¿de
es que nada fuera de mí puede colmar mis deseos de ser feliz. Las mismas dónde arranca su fuerza, su seriedad?
malas noticias (desastres naturales, enfermedades y epidemias, guerras, Se la percibe como un lugar sagrado, precisamente porque remite a
situaciones de injusticia y abuso, y un largo etc.) dan cuenta de que en este una instancia más allá de él y de los demás. He aquí pues, el camino que puede
mundo no está esa felicidad que busco y tantos prometen. llevarnos a Dios. Puede llevarnos, porque la existencia de Dios no es evidente:
La paradoja es que tampoco dentro de mí está esa plenitud: no basta quienes no creen en Él sin embargo perciben el actuar misterioso de su
con aprender a sentirme bien conmigo mismo, como proponen algunos. conciencia, y esto les puede servir de indicio para poder concluir más tarde que
Si ni fuera ni dentro está la satisfacción de esta aspiración a ser feliz, a Dios existe.
la plenitud personal, ¿no es la vida humana un absurdo? Ya hay quien dijo que
el hombre es «una pasión inútil». O la vida humana es un sinsentido o debe d) El sentido de la existencia humana
haber alguien que, acabada esta vida, colme estos deseos no resueltos, quizá el Como ya se ha dicho antes, hay muchos acontecimientos que escapan
mismo que los sembró en mí desde el principio. al control del hombre. Descubre asimismo que aunque puede forjar su futuro y
Ya Platón, en el siglo V antes de Cristo, intuyó que más allá de la es dueño de su vida, su dominio es bien relativo: no fue él quien decidió
muerte viene el encuentro con Dios, supremo juez y remunerador de nuestras cuándo, ni dónde ni de quiénes nacer, tampoco define qué enfermedades
acciones. contraer ni cuándo, ni cuál será su último día.
Y San Agustín lo expresa de la siguiente manera, dialogando con Dios: Sin embargo, aunque todo esto le pasa y en buena parte no depende
«Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse de él, igualmente se interroga por el sentido de todo ello, el para qué. La misma
pregunta supone implícitamente, el convencimiento de que efectivamente hay
una finalidad en todo lo que sucede, y ello a su vez exige que exista alguien, un
17
CONCILIO VATICANO II, Constitucion pastoral «Gaudium et spes» sobre la Iglesia Ser inteligente, que dispone todo misteriosamente: no sólo las cosas pasan por
en el mundo actual, 7 de diciembre de 1965, n. 18. En adelante, GS. Cfr. Catecismo, nn.
19
31-38. Confesiones, I, 1, 1.
18 20
ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco. ¿???

—29—
algo (todo tiene su motivo), sino que especialmente en la vida del hombre hay Con ironía cansada, advierte en sus Pensamientos que los hombres se
una razón por la cual le adviene un acontecimiento y otro. Este misterioso Ser entretienen en perseguir una pelota o una liebre, y que esa ocupación es,
también está en el origen de mi vida. Y entonces no se está lejos de aceptar que incluso, placer de reyes. De hecho, aunque es muy posible que estén llamados
aquel Ser inteligente que todo lo dispone, ejerce también soberanía sobre mi a la plenitud, lo cierto es que están sumidos en una ceguera miserable que ha
propia vida. llegado a cristalizar como una segunda naturaleza. La noción de pecado
original, pieza clave en la especulación pascaliana, explica el conflicto entre la
grandeza y la miseria del hombre. Un misterio sin el cual no podemos
entendernos a nosotros mismos. El pecado original da razón de las miserias del
hombre, pero son miserias que revelan su grandeza, eco de nuestra primera
Testimonio: Blaise Pascal naturaleza; «Son miserias de gran señor, miserias de un rey desposeído.»
Yo no sé quién me ha puesto en el mundo, ni qué es el mundo, ni qué Con todo, el ser humano es el mayor espectáculo del mundo. No
soy yo. Me rodean los espacios inmensos, y me encuentro atrapado en un sabemos exactamente qué es un cuerpo, menos aún un espíritu, y no tenemos
rincón de esta vasta extensión, sin saber por qué. No veo más que infinitudes la menor idea de cómo un cuerpo puede estar unido a un espíritu, aunque eso
por todas partes, que me envuelven como a un átomo. Y sólo sé que al salir de somos precisamente los hombres. Por ello, aunque somos la caña más débil de
este mundo puedo caer para siempre en la nada, o en las manos de un Dios la naturaleza y podemos sucumbir por una gota de agua o un poco de gas,
irritado. somos mayores que todo el universo. El hombre sabe que muere. El universo no
Grandeza y miseria del hombre sabe nada, ni siquiera sabe que existe, y de todos sus cuerpos juntos no
Blaise Pascal (1623-1662) nació en Clermont (Francia). Nunca asistió al podríamos extraer un pequeño pensamiento, pues estaríamos buscando algo
colegio ni tuvo otro maestro que su padre, y desde muy pequeño dio muestras imposible y de otro orden.
de una inteligencia extraordinaria. A los dieciséis años escribió un Tratado de El espíritu humano es, a su vez, complejo y contradictorio: una mezcla
las secciones cónicas, a los dieciocho inventó la primera máquina calculadora, explosiva de razón y pasión. De hecho, una guerra intestina ha dividido siempre
después escribió un Tratado sobre el vacío al que siguieron otros sobre el al hombre, y esa batalla interior ha dividido también a los filósofos. Unos, como
equilibrio de los líquidos, el peso de la masa del aire y el triángulo aritmético. los estoicos, han querido renunciar a las pasiones y ser como dioses. Otros,
Junto a su indiscutible talento, que le ha valido un puesto de honor en la como el cinismo antiguo y el irracionalismo moderno, han preferido renunciar a
historia de la ciencia, Pascal posee una extraordinaria sensibilidad religiosa que la razón y vivir como animales. Pero no lo han conseguido ni unos ni otros:
hace de él un apasionado buscador de Dios y del sentido de la vida. Deseamos la verdad y no encontramos más que incertidumbre.
No me importa no profundizar en la hipótesis de Copérnico, pero toda Buscamos la felicidad y sólo hallamos miseria y muerte. Somos incapaces de no
la vida me importará saber si el alma es mortal o inmortal. desear la felicidad y la verdad, y somos incapaces de llegar a la certeza y a la
Pascal experimentó en su vida dos conversiones, separadas por lo que felicidad. Se nos ha dejado este deseo, tal vez para castigarnos o para hacernos
denominó su «período mundano». La segunda conversión tuvo lugar la noche sentir desde dónde hemos caído.
del 23 de noviembre de 1654, cuando tenía treinta y un años. Fue sacudido por La felicidad
una profunda iluminación religiosa que escribió de forma resumida en el Pascal, con una tradición filosófica casi unánime, constata que la
Memorial, un texto que llevó cosido a su ropa hasta la muerte. Los últimos años voluntad no da nunca un paso si no es hacia la felicidad, motivo último de todas
de su vida trabajó en el proyecto de una apología del cristianismo. A su muerte, las acciones de todos los hombres. Pero también advierte que, después de
una parte del material escrito con ese fin fue publicado bajo el título intentos innumerables, casi nadie ha llegado a esa meta. Y todos lo lamentan:
Pensamientos y en forma de aforismos: príncipes y súbditos, nobles y plebeyos, viejos y jóvenes, fuertes y débiles,
¡Qué quimera es el hombre! ¡Qué novedad, qué monstruo, qué caos, sabios e ignorantes, sanos y enfermos, de todos los países, de todos los
qué contradicción, qué prodigio! Juez de todas las cosas y gusano infecto, tiempos, de todas las edades y de todas las condiciones.
depositario de la verdad, cloaca de incertidumbre y error, gloria y deshecho del La felicidad, esa aspiración universal del corazón humano, no la
universo. encuentran ni siquiera los más sabios. Porque uno dice que consiste en la

—30—
virtud, otro cree que la encontrará en los placeres, Virgilio la descubre en la Para los que desean ver a Dios hay suficiente luz, y suficiente oscuridad
verdad, otro en la ignorancia total, Horacio en no admirar nada, los pirronianos para los que no quieren verlo.
en la apatía y en la duda... ¿Qué puede significar esta avidez y esta impotencia? Todos aquellos que han pretendido conocer a Dios y probar su
Pascal dirá que hubo en otro tiempo en el hombre una verdadera felicidad, de existencia sin Jesucristo aducían solamente pruebas ineficaces. En cambio, para
la que no le queda ahora sino la señal y la huella, como un vacío que trata probar a Jesucristo tenemos las profecías, que son pruebas sólidas y tangibles.
inútilmente de llenar con todo lo que le rodea, buscando en las cosas ausentes Y el hecho de que se hayan cumplido y comprobado en los hechos, fundamenta
el auxilio que no obtiene en las presentes, y descubriendo que todas son la certeza de aquella verdad y constituye la prueba de la divinidad de Jesucristo.
absolutamente insuficientes, porque esa carencia no puede ser llenada más En él y por él conocemos a Dios. Sin Jesucristo y sin la Escritura no se puede
que por Dios mismo. Es la tesis cristiana de la creación del hombre y su pecado probar a Dios de un modo absoluto.
de origen, cuyo eco resuena también en la interpretación platónica. Así se Un análisis comparativo llevará a Pascal a una significativa
encuentran hoy los hombres, y Pascal descubre algo positivo en ese instinto constatación histórica:
impotente de felicidad: lo que Platón no pudo inculcar a algunos pocos hombres escogidos y
Es bueno estar cansado y fatigado por la inútil búsqueda del verdadero muy instruidos, una fuerza secreta lo inculca en millones de hombres
bien, a fin de tender los brazos al Liberador. ignorantes, por el poder de unas pocas palabras. Además, ciertas cuestiones
La fe cristiana y la razón que la humanidad hubiera podido conocer por medio de sus mejores
¿No es una conclusión precipitada? ¿Acaso está claro que Dios existe? inteligencias, la religión cristiana las enseña a sus hijos.
Pascal, acostumbrado a la objetividad científica, reconoce que tan Del análisis de los contenidos de la fe cristiana llega a varias
incomprensible es que Dios exista como que no exista, y que tengamos un alma conclusiones:
unida al cuerpo como que no tengamos alma, y que el mundo haya sido creado Los ateos deben exponer sus argumentos con claridad, y no está nada
o no lo haya sido, y que se cometiera un pecado original o que no se cometiera. claro que el alma sea material.
Pero, a continuación, afirma que el hecho de que algo sea incomprensible no La fe dice lo que los sentidos no dicen, pero no lo contrario de lo que
significa que no exista. Por tanto, si hemos de ser intelectualmente honrados, ellos ven: está por encima, y no en contra. ¿Qué argumento demuestra que no
habremos de reconocer que hay problemas que nos sobrepasan. Porque, si se puede resucitar? ¿Es más difícil nacer o resucitar, que exista lo que nunca ha
nuestra razón no reconoce esto, es una razón débil: existido o que lo que ha existido siga existiendo? ¿Es más difícil empezar a ser
Hay que saber dudar cuando sea necesario, tener certeza cuando sea que volver a ser? La costumbre nos presenta lo uno fácil, y la falta de costumbre
necesario, someterse cuando sea necesario. Quien no hace esto no entiende la hace lo otro imposible. Vulgar forma de juzgar.
fuerza de la razón. Aún como mera posibilidad —dirá Pascal—, es indudable que después
Pascal acepta y hace suyo el racionalismo en el terreno de la ciencia, de la muerte podríamos ser eternamente aniquilados o eternamente
pero entiende que el racionalismo no se puede extender al terreno religioso y desgraciados. Con la misma sangre fría afirma la posibilidad de la existencia o la
moral. Piensa que en este campo la exigencia primera y fundamental es una no existencia de Dios, pues aquí la razón no aporta evidencias. Está claro que
comprensión del hombre en cuanto tal, y que la razón es incapaz de lograr Dios existe o no existe -no puede ser de otra manera-, pero esta disyuntiva no
dicha comprensión. Así, en aras de la propia objetividad, Pascal procurará evitar nos tranquiliza en absoluto. Por el contrario, nos obliga a apostar, pues
dos excesos: excluir la razón y no admitir más que la razón. Del cristianismo en estamos embarcados en la aventura de la vida y vamos a morir. Las
concreto, después de estudiar de forma exhaustiva su historia, dirá que, si un matemáticas no demuestran la existencia de Dios, pero la lógica última del
hombre hubiera compuesto un libro de profecías sobre la venida de Jesucristo, matemático Pascal resulta impecable: si apostamos por la existencia de Dios y
el cumplimiento de esas profecías tendría una fuerza divina. Pero lo que en ganamos, ganamos todo; si perdemos, no perdemos nada. Por lo tanto, hay
realidad ha sucedido es mucho más: una sucesión de hombres durante muchos que apostar que existe, sin vacilar. Una consecuencia de este planteamiento
siglos, han profetizado el mismo acontecimiento. Es todo un pueblo quien lo puede leerse en uno de sus aforismos más conocidos:
anuncia. Por eso, pacíficamente declara:

—31—
Sólo existen dos clases de personas razonables: las que sirven a Dios de pues por la grandeza y hermosura de las criaturas
todo corazón porque le conocen, y las que le buscan de todo corazón porque no se descubre por analogía a su creador.
le conocen21. Con todo, estos merecen un reproche menor,
pues a lo mejor andan extraviados,
buscando a Dios y queriéndolo encontrar.
2.6. Pruebas metafísicas Dan vueltas a sus obras, las investigan
Cuando hablamos de pruebas de que Dios existe no nos estamos y quedan seducidos por su apariencia, porque es hermoso lo
refiriendo a pruebas científicas, tal como se suelen entender. Éstas, propias de que ven.
Pero ni siquiera estos son excusables,
la ciencia experimental, valen para lo que se puede comprobar o verificar. Esto
porque, si fueron capaces de saber tanto
sólo es posible respecto de la realidad material o corpórea, porque puede ser que pudieron escudriñar el universo,
percibida por los sentidos. Desde luego, Dios escapa de este rango, está más ¿cómo no encontraron antes a su Señor? (Sb 13, 1-9).
allá porque es un ser espiritual e infinito, que no se puede comprobar a través — San Pablo les escribe a los cristianos de Roma, recientemente
de experimentos. convertido a la fe, que también sus conciudadanos paganos pueden encontrar a
La pregunta por el origen primero de las cosas es de orden filosófico: Dios a través de las cosas creadas:
se trata de descubrir el Ser que ha causado todo lo real. Porque lo que de Dios puede conocerse les resulta manifiesto,
pues Dios mismo se lo manifestó. Pues lo invisible de Dios, su eterno
a) Las obras de la Creación poder y su divinidad, son perceptibles para la inteligencia a partir de la
Ya desde muy antiguo los hombres descubrieron a Dios a través de la creación del mundo a través de sus obras; de modo que son inexcusables,
naturaleza y sus prodigios: los cielos y las estrellas, la tierra y las aguas pues, habiendo conocido a Dios, no lo glorificaron como Dios ni le dieron
tempestuosas. De la belleza del mundo y su bondad, visible al hombre, se llega gracias; todo lo contrario, se ofuscaron en sus razonamientos, de tal
al invisible Creador. Así lo consignan las religiones de muchos pueblos: el modo que su corazón insensato quedó envuelto en tinieblas (Rm 1, 19-
21).
hombre puede encontrarse con Dios a través de las obras de la Creación.
También el Papa Benedicto XVI afirma que la cosmología moderna nos
También la Sagrada Escritura ofrece al menos un par de testimonios,
ha demostrado que ni nosotros ni la tierra que pisamos somos el centro del
que confirman la capacidad natural del hombre de conocer la existencia de Dios
universo, compuesto por miles de millones de galaxias. La contemplación de las
por medio de las cosas creadas:
maravillas de la creación lleva a muchos a la contemplación del Creador 22.
—El Libro de la Sabiduría afirma que se puede conocer a Dios por
medio de la contemplación del poder y de la belleza que encontramos en el b) El movimiento del mundo
cosmos:
Hoy está más o menos difundida la hipótesis científica de que el
Son necios por naturaleza todos los hombres que han ignorado
a Dios universo está en continua expansión. Si es así, habría que remontarse a un
y no han sido capaces de conocer al que es a partir de los momento inicial, en el que esa expansión comenzó. ¿Cuál es la causa de ese
bienes visibles, primer momento? ¿Cómo se explica que exista? Hace falta una primera causa
ni de reconocer al artífice fijándose en sus obras, que dé el ser y el movimiento a todo el cosmos. Sin ella, toda la sucesión
sino que tuvieron por dioses al fuego, al viento, al aire ligero, posterior permanecería inexplicada.
a la bóveda estrellada, al agua impetuosa
y a los luceros del cielo, regidores del mundo. c) El orden de la materia y de los seres vivos
Si, cautivados por su hermosura, los creyeron dioses, Las ciencias experimentales van descubriendo también cada vez con
sepan cuánto los aventaja su Señor,
más claridad la constitución más íntima de la materia y su organización. Ante la
pues los creó el mismo autor de la belleza.
maravilla del mundo de la física o de la química, etc., el hombre constata que
Y si los asombró su poder y energía,
calculen cuánto más poderoso es quien los hizo, jamás habría podido hacer o siquiera imaginar ese orden. Esta realidad le abre
21 22
Cf. JOSÉ RAMÓN AYLLÓN, cit., pp. 86-91. Cfr. BENEDICTO XVI, Discurso a un grupo de astrónomos, 30-X-2009.

—32—
las puertas a la pregunta por una Inteligencia superior, que proyecta y En ese tiempo increíblemente pequeño, el universo entero, y todo lo
mantiene todo esto. que será más tarde, está contenido en una esfera de una pequeñez
Lo mismo cabe concluir respecto del desarrollo de los distintos niveles inimaginable: 10-33 centímetros, es decir, miles y miles y miles de millones de
de vida. La evolución de los seres vivos presenta una finalidad interna que veces menor que el núcleo de un átomo. Por tanto, todo lo que conocemos
suscita admiración y permite suponer la existencia de un Ser inteligente y por procede de un océano infinito de energía que tiene la apariencia de la nada.
tanto espiritual que está detrás. Por supuesto, desconocemos de dónde viene ese primer «átomo de realidad»,
Algunos se oponen a estos razonamientos señalando que todo lo origen del inmenso tapiz cósmico que, en un misterio casi total, se extiende hoy
recién mencionado no es debido sino al azar, o a mecanismos propios de la en el espacio y en el tiempo. Lo que sí sabemos es el fantástico ajuste con que
materia. No obstante, ni el azar ni este tipo de mecanismos están demostrados está formado ese tapiz. Toda la realidad descansa sobre un pequeño número
ni son una explicación satisfactoria que dé cuenta del sorprendente orden del de constantes cosmológicas: menos de quince. Conocemos el valor de cada una
mundo. Más bien, el recurso al azar es una renuncia de la razón humana a de ellas con notable precisión.
buscar la causa de este orden. Ahora bien, a poco que hubiera sido modificada una sola de esas
constantes, el universo —al menos, tal como lo conocemos— no hubiera
Testimonio: Jean Guitton podido aparecer. Veamos algunos ejemplos.
Un poco de ciencia aleja de Dios, y mucha devuelve a Él. Si aumentáramos apenas un uno por ciento la intensidad de la fuerza
Louis Pasteur nuclear que controla la cohesión del núcleo atómico, suprimiríamos cualquier
Los pioneros de las grandes disciplinas científicas han sido hombres posibilidad de que los núcleos de hidrógeno permanecieran libres: éstos se
convencidos de que en la realidad estudiada iban a encontrar una profunda combinarían con otros protones y neutrones para formar núcleos pesados.
racionalidad, huella de un diseño divino. Bastaría con citar a Copérnico, Kepler, Entonces, al no existir el hidrógeno, no podría combinarse con los átomos de
Galileo o Newton como exponentes cualificados de un catálogo abrumador. oxígeno para producir el agua indispensable para el nacimiento de la vida. Por
Pero esta armonía intelectual entre lo humano y lo divino se rompe en el siglo el contrario, si disminuimos ligeramente esa fuerza nuclear, la fusión de los
XIX con el positivismo. Desde entonces, se oye con frecuencia que la ciencia núcleos de hidrógeno se hace entonces imposible. Sin fusión nuclear, no hay
pertenece al mundo real, mientras que Dios es un invento de la imaginación soles, no hay fuentes de energía, no hay vida.
humana. Sin embargo, el materialismo positivista no es la última palabra. Como Lo que es cierto para la fuerza nuclear lo es también para otros
decía Pasteur, un poco de ciencia aleja de Dios, pero mucha devuelve a Él. Hoy, parámetros, como la fuerza electromagnética. Si la aumentáramos muy
más allá de las apariencias empíricas, la física cuántica roza de manera ligeramente, intensificaríamos la relación entre el electrón y el núcleo;
sorprendente el enigma fundamental con que se enfrenta el espíritu humano: entonces, no serían ya posibles las reacciones químicas que resultan de la
la existencia de un Ser trascendente, causa y significado del universo. transferencia de electrones a otros núcleos. Una gran cantidad de elementos
En el libro Dios y la ciencia, Jean Guitton dialoga sobre esta cuestión no podría formarse, y en un universo así las moléculas de ADN no tendrían
con los astrofísicos Igor y Grichka Bogdanov. Guitton nació en 1900, fue alumno ninguna posibilidad de aparecer.
de Bergson, pertenece a la Academia Francesa y es uno de los más eminentes Otra prueba de este perfecto ajuste es la fuerza de la gravedad. Si
filósofos de nuestro tiempo. El diseño inteligente del universo ¿Por qué hay hubiera sido apenas un poco más débil en el inicio del universo, las primitivas
algo en lugar de nada? ¿Por qué apareció el universo? Ninguna ley física que se nubes de hidrógeno nunca habrían podido condensarse y alcanzar el umbral
deduzca de la observación permite responder estas preguntas. Sin embargo, las crítico de la fusión nuclear: las estrellas nunca se habrían encendido. En el caso
mismas leyes nos autorizan a describir con precisión lo que sucedió al contrario, una gravedad más fuerte habría conducido a un verdadero
comienzo, entendiendo por comienzo 10-43 segundos después del espejismo desbocamiento de reacciones nucleares: las estrellas se habrían abrazado
del tiempo cero, ese límite originario que los físicos llaman «muro de Planck». furiosamente y habrían muerto tan deprisa que la vida no habría tenido tiempo
En ese tiempo lejano, hace quince mil millones de años, todo lo que contiene el de desarrollarse.
universo —planetas, soles y miles de millones de galaxias— estaba concentrado ¿Sería posible que esta increíble complejidad fuera fruto del azar? Igor
en una pequeñez inimaginable, apenas una chispa en el vacío. Bogdanov explica que se han programado computadoras «para producir azar».

—33—
Y que esos ordenadores deberían estar calculando durante miles y miles y miles minuciosamente con el fin de permitir la aparición de una materia ordenada,
de millones de años -es decir, durante un tiempo casi infinito-, antes de que de la vida después y, por fin, de la conciencia.
pudiese aparecer una combinación de números comparable a la que ha Como subraya el astrofísico Hubert Reeves, si las leyes físicas no
permitido la eclosión del universo y de la vida. Por consiguiente, es preciso que hubieran sido exactamente como son, no estaríamos aquí para contarlo. Más
repensemos el papel de lo que llamamos «azar». aún: si en un principio alguna de las grandes constantes universales como la
A los conceptos de espacio, tiempo y causalidad es necesario añadir un gravitación, la velocidad de la luz o la constante de Planck hubiera sufrido una
principio de sincronización. Porque en el origen del universo no hay nada mínima alteración, el universo no habría tenido ninguna posibilidad de albergar
aleatorio, no hay azar, sino un grado de orden infinitamente superior a todo lo seres vivos e inteligentes; incluso es posible que él mismo no hubiera aparecido
que podemos imaginar. Orden supremo que regula las constantes físicas, las jamás.
condiciones iniciales, el comportamiento de los átomos y la vida de las Tengo entre mis manos esta sencilla flor. Algo espantosamente
estrellas. Un principio poderoso, libre, infinito, misterioso, implícito, invisible, complejo: la danza de miles y miles de millones de átomos -cuyo número supera
experimentable, eterno y necesario, que está ahí, detrás de los fenómenos, al de todos los posibles seres que se puedan contar sobre nuestro planeta, al de
muy por encima del universo y presente en cada partícula. los granos de arena de todas las playas-, átomos que vibran y oscilan en
El diseño inteligente de la vida Guitton nos recuerda que una célula equilibrios inestables. Miro la flor y pienso: en nuestro universo existe algo
viva está compuesta por una veintena de aminoácidos que forman una cadena semejante a aquello que los antiguos filósofos llamaron «formas», es decir,
compacta. La función de estos aminoácidos depende, a su vez, de 2 000 tipos de equilibrio que explican que los objetos sean así y no de otra manera.
enzimas específicas. Siguiendo el razonamiento, los biólogos han calculado que Ahora bien, ninguno de los elementos que componen un átomo, nada de lo que
la probabilidad de que un millar de enzimas diferentes, durante miles de sabemos sobre las partículas elementales, puede explicar por qué y cómo
millones de años, se unan ordenadamente para formar una célula viva es del existen tales equilibrios. Éstos se apoyan en una causa que, en sentido estricto,
orden de 1 entre 10'°°°, que es tanto como decir que la probabilidad es nula. no me parece que pertenezca a nuestro universo físico23.
Ello llevó a Francis Crick, premio Nobel de Biología por el descubrimiento del
ADN, a concluir en idéntico sentido: «Un hombre honesto, que estuviera 2.7. Las cinco vías de Santo Tomás de
provisto de todo el saber que hoy está a nuestro alcance, debería afirmar que
el origen de la vida parece un milagro, a juzgar por tantas condiciones como es Aquino
preciso reunir para establecerla.» Este célebre santo quiere también mostrar que creer en Dios no es
Una vez originadas, el verdadero problema que hubieron de afrontar ingenuo o contrario a la inteligencia humana. No sólo no es contrario a la razón,
estas células arcaicas fue el de la reproducción. ¿Cómo inventaron esas sino que potencia su natural tendencia a trascender lo inmediato, preguntarse
primerísimas células las innumerables estratagemas que han conducido hasta por las causas, y llegar a la última de ellas, Dios. De esto hablaremos a
el prodigio de la reproducción? Una vez más, una ley escrita en el corazón continuación.
mismo de la materia permitió el milagro: el primer esbozo de código genético.
Aquí el azar se descarta de nuevo:
a) Contenido de las cinco vías
Ninguna de las operaciones mencionadas pudo llevarse a cabo por — Primera vía: Parte de la experiencia del movimiento o cambio en las
azar. Para que la unión de los nucleótidos produzca por azar una molécula de cosas. Filosóficamente significa que las cosas pueden alcanzar algunas de sus
ARN utilizable, es necesario que la naturaleza multiplique a ciegas los ensayos posibilidades. Se dice de ellas que entonces pasan de la potencia al acto. Este
durante al menos 1015 años, es decir, un tiempo cien mil veces más largo que paso es lo que los filósofos clásicos llamaban «movimiento» o «cambio». Tomás
la edad total de nuestro universo. de Aquino constata aquí que ningún ser se mueve (pasa por sí mismo de la
Por lo que vemos, la aventura de la vida proviene de una tendencia potencia al acto) si no es movido por otro que ya esté previamente en acto.
universal de la materia a organizarse espontáneamente en sistemas cada vez Éste a su vez se ha movido de la potencia al acto gracias a la acción de otro, que
más heterogéneos. Pero ¿por qué la naturaleza produce orden? No se puede estaba previamente en acto, y así sucesivamente. Pero una serie de seres que
responder si no se recuerda esto: el universo parece haber sido regulado
23
Cf. JOSÉ RAMÓN AYLLÓN, cit., pp. 89-96.

—34—
pasan de la potencia al acto no puede ser infinita. Es preciso llegar a un primer un vegetal, la casa que fabrica un constructor, etc.); hay seres que podrían no
motor que no haya sido movido por otro, sino que sea inmóvil. Este primer haber existido (una especie de mosquito, un tipo de alga marina, etc.); hay
motor inmóvil es lo que algunos llaman Dios. seres más perfectos que otros (un animal respecto de un vegetal, o éste
— Segunda vía: Comienza en la experiencia de que todo efecto tiene comparado con una piedra); la existencia de cosas ordenadas a un fin (los
una causa. Esto es lo que se llama principio de causalidad. El razonamiento es órganos del cuerpo humano, un ecosistema…).
parecido a la vía anterior. Las causas son a su vez efecto de una causa anterior. — Primer grado de la vía: Ahora busca demostrar que esos hechos son
Como la serie de causas no puede ser infinita, ha de haber una causa primera efecto de una causa. La inteligencia nos dice que detrás hay una causa: que
no causada por ninguna otra, sino incausada, a la que están subordinadas todas mueve, que produce un ser, que causa una o más perfecciones, que ordena. Es
las demás causas. Ésta es la que llaman Dios. el principio de causalidad al que ya nos referíamos más arriba.
— Tercera vía: Su punto de partida es la experiencia de la generación y — Segundo grado de la vía: Se ha de llegar hasta la causa primera.
corrupción de las cosas, que son y dejan de ser lo que eran, para pasar a ser Como ya se decía más arriba, no puede haber una sucesión infinita de causas.
otra cosa, o para descomponerse en varias. Si pueden dejar de ser, significa que Sería como poner más eslabones a una cadena, o prolongar el cauce de un río:
su existencia no es necesaria: pueden ser o no ser. Esto es lo que se llama la cadena no se sostiene por tener una mayor longitud sino por estar sujeta a
contingencia. Si pueden no existir, significa que no existen por sí mismas sino algo, y el agua del río viene finalmente de una fuente. Hay que llegar a una
que reciben el ser de otro. Pero no es posible que todos los seres sean primera causas, que sea de naturaleza distinta de las demás causas, que
contingentes, porque entonces no habría explicación suficiente de ninguno. Ha podemos comprobar por la ciencia experimental.
de haber al menos alguno cuya existencia sea necesaria, o sea, que no pueda — Término final de la vía: La primera causa de todos esos efectos —ya
no existir. Y por tanto habrá de ser eterno. Este ser es Dios. conocidos por la experiencia— es lo que los hombres llaman Dios. Por tanto,
— Cuarta vía: Su principio está en la experiencia de que entre las Dios existe. Se trata de una conclusión rigurosamente racional, y por tanto de
cosas, las hay mejores y peores respecto de una misma perfección, como la una noción válida: Dios como Ser supremo, inmutable, necesario, eterno,
bondad, la belleza, la inteligencia u otras. Pero ninguno de esos seres abarca infinitamente perfecto y eminentemente sabio. Y es una noción que dispone o
toda la bondad, la belleza, la inteligencia, etc.: de lo contrario no habría más prepara para entender al menos un poco lo que Dios va a revelar de Sí mismo
que un solo ser bueno, bello, inteligente, etc. Si estas y otras perfecciones se para nuestra salvación24.
encuentran en más de un ser, significa que participan de esas perfecciones,
pero ninguno de ellos es causa de ellas, porque no la tiene plenamente. Debe Testimonio: Clives S. Lewis
por tanto existir un ser que sí tenga en plenitud esas perfecciones —la primera Exijo de un amigo que se fíe de mí, aunque para ello no tenga una
de ellas su propio acto de ser— y, al no recibirlas o participarlas de otro, sea él prueba irrefutable. Si él pidiera esa prueba indudable es que no confía en mí. De
mismo la causa de todas ellas. Este ser es Dios. forma similar, Dios nos pide que tengamos la generosidad, la magnanimidad de
— Quinta vía: Se inicia en la experiencia del orden que hay en el fiarnos de una probabilidad razonable. Pero ¿y si creemos y al final no es
universo. Como está compuesto por seres no inteligentes, ese orden ha de verdad? El error sería entonces más interesante incluso que la realidad. ¿Cómo
provenir de otro ser que sí sea inteligente y conozca el fin o sentido de todas las podría un universo idiota haber producido criaturas cuyos sueños son mucho
cosas. Este orden o finalidad no tiene entonces su principio en las mismas mejores, más vigorosos y sutiles que él mismo?
cosas, sino que ha de venir de esa inteligencia que dirige todo el cosmos según C.S. Lewis fue un hombre lleno de amigos, libros y alumnos. Nació en
las reglas del juego que ha inventado para cada ser. En este orden del mundo 1898, y en 1925 ya enseñaba filosofía y literatura en Oxford. Hasta su muerte
resplandece la sabiduría de esta Inteligencia, con la que se designa a Dios. en 1963 fue un profesor eminente, autor de célebres ensayos, cuentos y libros
de texto. Su vida está marcada por su conversión al cristianismo a la misma
b) Estructura racional de las cinco vías tomistas edad que san Agustín. Explica y justifica ese giro radical en un puñado de libros
—Punto de partida: Siempre comienza por consignar hechos de escritos con un estilo vivo y una lógica apabullante. Lewis -agustiniano también
experiencia, de los que no cabe dudar. Hay cosas que cambian (el día y la
noche, nacer y morir, etc.); hay cosas que producen otras (la flor o el fruto en
24
Cf. GONZALO LOBO MÉNDEZ, JOAQUÍN GÓMEZ OÑORO, cit., pp. 58-79.

—35—
en esto- domina el arte de argumentar. Su dialéctica apura la ironía y la En el Magdalen enseña filosofía, pero su aguado hegelianismo no le
sutileza, tal y como confiesa haber aprendido de uno de sus profesores: resulta muy útil a la hora de enfrentarse a una tutoría:
Lewis era ateo porque, desde la temprana muerte de su madre, sentía Un tutor debe aclarar las cosas, y yo no podía explicar el Absoluto de
el universo como un espacio terriblemente frío y vacío, donde la historia Hegel. ¿Te refieres a nadie-sabe-qué, o te refieres a una mente sobrehumana y
humana era en gran parte una secuencia de crímenes, guerras, enfermedades y por tanto (también podemos admitirlo) a una persona?
dolor. Si me piden que crea que todo esto es obra de un espíritu omnipotente y Cuando vuelve a leer a Chesterton, el ateísmo de Lewis tiene los días
misericordioso, me veré obligado a responder que todos los testimonios contados:
apuntan en dirección contraria. Pero esta argumentación no era, ni mucho Después leí el Everlasting Man de Chesterton, y por primera vez vi toda
menos, definitiva: la concepción cristiana de la historia expuesta de una forma que parecía tener
La solidez y facilidad de mis argumentos planteaban un problema: sentido [...]. No hacía mucho que había terminado el Everlasting Man cuando
¿Cómo es posible que un universo tan malo haya sido atribuido constantemente me ocurrió algo mucho peor. A principios de 1926, el más convencido de todos
por los seres humanos a la actividad de un sabio y poderoso creador? Tal vez los ateos que conocía se sentó en mi habitación al otro lado de la chimenea y
los hombres sean necios, pero es difícil que su estupidez llegue hasta el extremo comentó que las pruebas de la historicidad de los Evangelios eran
de inferir directamente lo blanco de lo negro. sorprendentemente buenas. «Es extraño», continuó, «esas majaderías de
En cualquier caso, Lewis se sentía más cómodo en su ateísmo: Frazer sobre el Dios que muere. Extraño. Casi parece como si realmente hubiera
Para un cobarde como yo, el universo del materialista tenía el enorme sucedido alguna vez». Para comprender el fuerte impacto que me supuso
atractivo de que te ofrecía una responsabilidad limitada. Ningún desastre tendrías que conocer a aquel hombre (que nunca ha demostrado ningún interés
estrictamente infinito podía atraparte, pues la muerte terminaba con todo [...]. por el cristianismo). Si él, el cínico de los cínicos, el más duro de los duros, no
El horror del universo cristiano era que no tenía una puerta con el cartel de estaba a salvo, ¿adónde podría volverme yo? ¿Es que no había escapatoria?
Salida. Lewis se siente acorralado. Siente entonces que su Dios filosófico
En 1917 se incorpora al frente francés de la primera guerra mundial. empieza a agitarse y a levantarse, se quita el sudario, se pone en pie y se
Un año más tarde cae enfermo y es enviado al hospital de Le Tréport, donde convierte en una presencia viva. La filosofía deja de ser un juego lógico desde
permanecerá tres semanas. Fue allí donde leí por primera vez un ensayo de que ese Dios renuncia a la discusión y se limita a decir: «Yo soy el Señor».
Chesterton. Nunca había oído hablar de él ni sabía qué pretendía. Tampoco Debes imaginarme solo, en aquella habitación del Magdalen, noche
puedo entender demasiado bien por qué me conquistó tan inmediatamente. Se tras noche, sintiendo, cada vez que mi mente se apartaba del trabajo, el
podría esperar que mi pesimismo, mi ateísmo y mi horror hacia el acercamiento continuo, inexorable, de Aquel con quien, tan encarecidamente,
sentimentalismo hubieran hecho que fuera el autor con el que menos no deseaba encontrarme. Al final, Aquel a quien temía profundamente cayó
congeniase [...]. Al leer a Chesterton, como al leer a MacDonald, no sabía dónde sobre mí. Hacia la festividad de la Trinidad de 1929 cedí, admití que Dios era
me estaba metiendo. Dios y, de rodillas, recé. Quizá fuera aquella noche el converso más desalentado
Al acabar la guerra, estudia en Oxford Filosofía y Literatura Inglesa. Son y remiso de toda Inglaterra. Hasta entonces yo había supuesto que el centro de
años de intensa formación intelectual y de innumerables lecturas. Pero sus la realidad sería algo así como un lugar. En vez de eso, me encontré con que era
libros y autores preferidos no compartían su visión de la vida: una Persona.
Terminó sus estudios con las máximas calificaciones y pasó a formar Y el día que identifica a Jesucristo con esa Persona sabrá que ha dado
parte del claustro de profesores del Magdalen College. Allí, nuevos amigos su último paso, y lo recordará siempre:
provocarán «la caída de los viejos prejuicios»: Me llevaban a Whipsnade una mañana soleada. Cuando salimos no
Al entrar por primera vez en el mundo me habían advertido creía que Jesucristo fuera el Hijo de Dios, y cuando llegamos al zoológico, sí.
(implícitamente) que no confiase nunca en un papista, y al entrar por primera Pero no me había pasado todo el trayecto sumido en mis pensamientos, ni en
vez en la facultad (explícitamente), que no confiara nunca en un filólogo. una gran inquietud [...). Mi estado se parecía más al de un hombre que,
Tolkien era ambas cosas. después de dormir mucho, se queda en la cama inmóvil, dándose cuenta de que
ya está despierto.

—36—
El ateísmo de Lewis había sido fruto de su pesimismo sobre el mundo: velo de la apariencia e implanta la bandera de la verdad dentro de la fortaleza
Algunos años antes de leer a Lucrecio ya sentía la fuerza de su del alma rebelde.
argumento, que seguramente es el más fuerte de todos en favor del ateísmo: Lewis no dice que el dolor no sea doloroso. «Si conociera algún modo
«Si Dios hubiera creado el mundo, no sería un mundo tan débil e imperfecto de escapar de él, me arrastraría por las cloacas para encontrarlo. » Su propósito
como el que vemos.» es poner de manifiesto lo razonable y verosímil de la vieja doctrina cristiana
Años después de su conversión, en 1940, Lewis escribe por encargo El sobre la posibilidad de perfeccionarse por las tribulaciones.
problema del dolor. Si Dios fuera bueno y todopoderoso, ¿no podría impedir el A Lewis, le cuenta un amigo el caso de una pobre mujer que cree que
mal y hacer triunfar el bien y la felicidad entre los hombres? En esas páginas su hijo sobrevivió a la batalla de Arnhem porque ella rezó por él. Sería cruel
que se han hecho famosas, Lewis reconoce que es muy difícil imaginar un explicar a esa madre que, en realidad, su hijo sobrevivió porque se hallaba un
mundo en el que Dios corrigiera los continuos abusos cometidos por el libre poco a la izquierda o un poco a la derecha de las balas, que seguían una
albedrío de sus criaturas. Un mundo donde el bate de béisbol se convirtiera en trayectoria prescrita por las leyes de la naturaleza. Lewis responde que la bala,
papel al emplearse como arma, o donde el aire se negara a obedecer cuando el gatillo, el campo de batalla y los soldados no son leyes de la naturaleza, sino
intentáramos emitir ondas sonoras portadoras de mentiras e insultos. cosas que obedecen a las leyes. Y lo ilustra con este ejemplo:
En un mundo así, sería imposible cometer malas acciones, pero eso Podernos añadir cinco dólares a otros cinco, y tendremos diez dólares,
supondría anular la libertad humana. Más aún: si lleváramos el principio hasta pero la aritmética por sí misma no pondrá un solo dólar en nuestros bolsillos.
sus últimas consecuencias, resultarían imposibles los malos pensamientos, pues Eso significa que las leyes explican todas las cosas excepto el mismo origen de
la masa cerebral utilizada para pensar se negaría a cumplir su función cuando las cosas, y ésa es una inmensa excepción.
intentáramos concebirlos. Y así, la materia cercana a un hombre malvado Lewis concluye su argumentación con una deslumbrante comparación
estaría expuesta a sufrir alteraciones imprevisibles. Por eso, si tratáramos de literaria:
excluir del mundo el sufrimiento que acarrea el orden natural y la existencia de En Hamlet se rompe una rama, Ofelia cae al río y se ahoga. ¿Ocurre el
voluntades libres, descubriríamos que para lograrlo sería preciso suprimir la suceso porque se rompe la rama o porque Shakespeare quiere que Ofelia muera
vida misma. en esa escena? Puedes elegir la respuesta que más te guste, pero la alternativa
Pero esto no muestra el sentido del dolor, si es que lo tiene. Ni no es real desde el momento en que Shakespeare es el autor de la obra entera 25.
demuestra que Dios pueda seguir siendo bueno cuando lo permite. Para
intentar explicar este misterio, Lewis recurre a la que quizá sea la más genial de
sus intuiciones. El dolor, la injusticia y el error -nos dice- son tres tipos de males
3. Dios viene al encuentro del
con una curiosa diferencia: la injusticia y el error pueden ser ignorados por el hombre
que vive dentro de ellos, mientras que el dolor, en cambio, no puede ser
ignorado, es un mal desenmascarado, inequívoco: toda persona sabe que algo 3.1. La Revelación de Dios
anda mal cuando ella sufre.
Y es que Dios —afirma Lewis— nos habla por medio de la conciencia, y Por sus fuerzas el hombre puede conocer la existencia de Dios: los
nos grita por medio de nuestros dolores: los usa como megáfono para sabios y los filósofos —en su gran mayoría— desde antiguo lo enseñaron. Y
despertar a un mundo sordo. muchos pueblos, casi desde el principio lo reconocieron y con su religión le
Lewis explica que un hombre injusto al que la vida sonríe no siente la dieron culto. Pero cómo es Dios o más bien, quién es Él, las capacidades
necesidad de corregir su conducta equivocada. En cambio, el sufrimiento humanas apenas si podían atisbar algo.
destroza la ilusión de que todo marcha bien: He aquí que Dios mismo toma entonces la iniciativa y se nos da a
El dolor como megáfono de Dios es, sin la menor duda, un instrumento conocer, no sólo por sus obras creadas, sino con su palabra. Decide revelar un
terrible. Puede conducir a una definitiva y contumaz rebelión. Pero también poco más su misterio a los hombres, porque nos invita a participar del gozo de
puede ser la única oportunidad del malvado para corregirse. El dolor quita el
25
Cf. JOSÉ RAMÓN AYLLÓN, cit., pp. 97-104.

—37—
su misma intimidad. No sólo somos sus criaturas, como el resto de los seres, milagrosamente el Mar Rojo a pie seco, mientras todo el ejército del faraón
sino que nos llama ser sus hijos, parte de su familia. perece ahogado por las aguas.
«Dios no estaba obligado a revelarse a los hombres. Lo ha hecho por De este modo, la historia humana que nos presenta un texto de la
amor. Como en el amor humano podemos saber algo de la persona amada sólo Biblia no es revelación sino cuando viene acompañada de la palabra, que
cuando nos abre su corazón, del mismo modo sólo sabemos algo de los más descubre su significado. He aquí otro pasaje en el que aparece este mismo
íntimos pensamientos de Dios porque el Dios eterno y misterioso se ha abierto fenómeno: «Cuando acabó de lavarles los pies, tomó el manto, se lo puso otra
por amor a nosotros. Desde la Creación, pasando por los patriarcas y profetas vez y les dijo: «¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me
hasta la revelación definitiva en su Hijo Jesucristo, Dios ha hablado una y otra llamáis “el Maestro” y “el Señor”, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el
vez a los hombres. En Él nos ha abierto su corazón y mostrado claramente para Maestro y el Señor, os he lavado los pies, también vosotros debéis lavaros los
siempre su ser más íntimo»26. pies unos a otros: os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con
¿Qué significa revelar? Es «quitar el velo que oculta algo». En el ámbito vosotros, vosotros también lo hagáis. En verdad, en verdad os digo: el criado no
religioso quiere decir «la manifestación que Dios hace a los hombres de su es más que su amo, ni el enviado es más que el que lo envía. Puesto que sabéis
propio ser y de aquellas otras verdades necesarias o convenientes para la esto, dichosos vosotros si lo ponéis en práctica (Jn 13, 12-17). En este episodio
salvación». Es sobrenatural porque es Dios mismo quien se dirige con la palabra aparece no sólo un acontecimiento ocurrido en la Historia, sino también el
al hombre, mostrando su misterio y su plan de salvación para todos nosotros, valor permanente de lo que Dios nos quiere enseñar.
enviándonos como Redentor a su propio Hijo y dejándonos al Espíritu Santo.
b) Etapas de la Revelación divina
a) Por medio de palabras y obras Desde el principio Dios se había dado a conocer en la creación.
La Revelación divina es Palabra de Dios que se hace presente en la Establece luego una relación personal con nuestros primeros padres, Adán y
historia de los hombres y para ellos. Dios se da a conocer y pide una respuesta, Eva: «Los invitó a una comunión íntima con él revistiéndolos de una gracia y de
que requiere la fe, esto es, confiar en Él y en la verdad de su mensaje. una justicia resplandecientes» (Catecismo, n. 54). Después de que rechazaran
Estas palabras divinas son inseparables de determinados su amor paternal por el pecado original, Dios les promete un Redentor, y cuida
acontecimientos, y el conjunto de todos ellos, palabras y obras, preparan al a sus descendientes, animándolos al buen obrar. Más tarde, hace una alianza
hombre para recibir la salvación de Dios a través de su Hijo Jesucristo. con Noé tras el diluvio: se trata de un pacto en el que se incluye toda la
Esta salvación de parte de Dios aparece cuando interviene realmente Humanidad que había de venir, y muestra el plan divino para todas las gentes.
en la historia de los hombres. Por esto, hay una relación muy estrecha entre las Posteriormente se dirige a Abraham, y lo elige para fundar un nuevo
palabras bíblicas y los hechos que esas palabras narran. Al consignarse esas pueblo, que será Israel. A través de esta nación, vendrá la salvación para todo
palabras y esos hechos por escrito, se constituye la Sagrada Escritura. el mundo, cuando llegue el momento del Mesías redentor, y funde su Iglesia,
Mediante ella, Dios nos muestra este conjunto como historia de salvación. llamada a acoger a todos los que quieran aceptar el amor de Cristo.
¿En qué consiste esta relación entre palabra y acontecimiento? Los «Después de la etapa de los patriarcas, Dios constituyó a Israel como
hechos y acciones que esta historia de salvación recoge son explicados por su pueblo salvándolo de la esclavitud de Egipto. Estableció con él la alianza del
medio de esas palabras. Así pues, cuando —según narra el libro del Éxodo— Sinaí y le dio por medio de Moisés su Ley, para que lo reconociese y le sirviera
Dios va a dar a Moisés los Diez Mandamientos en el monte Sinaí, se reúne todo como al único Dios vivo y verdadero, Padre providente y juez justo, y para que
el pueblo y les dice: «Yo soy el Señor, tu Dios, que te saqué de la tierra de esperase al Salvador prometido (cf. DV 3)»27.
Egipto, de la casa de esclavitud» (Ex 20, 2). Es decir, no se manifiesta Moisés será el Legislador de Israel por antonomasia, aquel que recibe
conceptualmente de modo abstracto (tal como, por ejemplo, lo estudia la de Dios los Diez Mandamientos, y con quien Dios celebra una vez más la Alianza
Filosofía), sino haciendo referencia a lo que hizo por ellos: su amor y su poder, por la que el pueblo será su pueblo, y Él será su Dios.
que los ha librado de la esclavitud de Egipto, haciéndolos cruzar Luego de conquistar la Tierra prometida, se va forjando la religión y la
historia de Israel. Cuando éste se mantiene fiel a la Alianza, sus jefes triunfaban
26 27
YouCat, n. 7. Catecismo, n. 62.

—38—
sobre los pueblos vecinos; cuando caían en la infidelidad a Dios y adoraban Toda la Revelación divina y su Alianza con los hombres se dirigen tanto
ídolos o vivían al margen de la Ley de Moisés, acaecían todo género de a manifestar la bondad infinita de Dios como a salvar a los hombres del pecado
desgracias. Así también ocurre cuando se instaura la monarquía en Israel. Ésta y abrirles las puertas de la inmensa alegría de la vida junto a Él para siempre.
será, en adelante, la época de los profetas, que exhortan, en nombre del Señor, En el desarrollo progresivo del plan salvador o redentor, el culmen de
a confiar en Él y en su Alianza. esta comunicación divina viene dado por la venida del mismo Hijo de Dios al
«Por los profetas, Dios forma a su pueblo en la esperanza de la mundo, que se hace verdaderamente uno de nosotros para dar su vida y
salvación, en la espera de una Alianza nueva y eterna destinada a todos los salvarnos del pecado.
hombres (cf. Is 2, 2-4), y que será grabada en los corazones (cf. Jr 31, 31-34; Hb Con su Encarnación nos da a conocer los misterios de la vida de Dios,
10, 16). Los profetas anuncian una redención radical del pueblo de Dios, la inalcanzables para nosotros. Él «con su total presencia y manifestación
purificación de todas sus infidelidades (cf. Ez 36), una salvación que incluirá a personal, con palabras y obras, señales y milagros, y, sobre todo, con su muerte
todas las naciones (cf. Is 49, 5-6; Is 53, 11). Serán sobre todo los pobres y los y resurrección gloriosa de entre los muertos; finalmente, con el envío del
humildes del Señor (cf. So 2, 3) quienes mantendrán esta esperanza. Las Espíritu de verdad, completa la revelación y confirma con el testimonio divino
mujeres santas como Sara, Rebeca, Raquel, Miriam, Débora, Ana, Judit y Ester que vive en Dios con nosotros para librarnos de las tinieblas del pecado y de la
conservaron viva la esperanza de la salvación de Israel. De ellas la figura más muerte y resucitarnos a la vida eterna»30.
pura es María (cf. Lc 1, 38)»28. Como portavoces divinos, ellos van Por esto se afirma en la misma Sagrada Escritura que con Jesucristo
profundizando en la Revelación de Dios. llega la «plenitud de los tiempos» (cf. Ga 4, 4). La conclusión necesaria que se
Asimismo, Dios va suscitando sabios, que meditan en la Ley y en las deriva de esto es que no hay otra revelación de Dios más allá o posterior a
enseñanzas de los profetas y, fruto de su reflexión y de la inspiración divina, Jesucristo. «Dios se ha revelado plenamente enviando a su propio Hijo, en
componen la literatura sapiencial del Antiguo Testamento. Así se prepara mejor quien ha establecido su alianza para siempre. El Hijo es la Palabra definitiva del
al pueblo para la llegada del Mesías. Todo este período gira en torno a la Padre, de manera que no habrá ya otra Revelación después de Él» 31.
Alianza, o Testamento, o Pacto de Dios con los hombres, y que conforma la No obstante, esta Revelación, ya completa en la venida del Mesías
primera parte de la Sagrada Escritura. Redentor es de tal riqueza y profundidad que siempre se puede ir explicitando
En síntesis, «en el Antiguo Testamento Dios se revela como el Dios que más, así como poco a poco se la va comprendiendo más profundamente.
ha hecho el mundo por amor y que es fiel al hombre incluso cuando éste se
separa de él por el pecado. d) La Palabra divina confiada a la Iglesia
Dios se da a conocer en la historia: Sella con Noé una Alianza para «Dios "quiere que todos los hombres se salven y lleguen al
salvar a todos los seres vivos. Llama a Abraham para hacer de él «padre de conocimiento de la verdad" (1Tm 2, 4), es decir, al conocimiento de Cristo Jesús
muchedumbre de pueblos» (Gn 17, 5b) y bendecir en él a «todas las familias de (cf. Jn 14, 6). Es preciso, pues, que Cristo sea anunciado a todos los pueblos y a
la tierra» (Gn 12, 3b). El pueblo de Israel, nacido de Abraham, será su todos los hombres y que así la Revelación llegue hasta los confines del mundo:
propiedad personal. Dios se da a conocer a Moisés por su nombre. Su nombre Dios quiso que lo que había revelado para salvación de todos los
misterioso, transcrito YAHVÉ, significa «Yo soy» (Ex 3, 14). Libera a Israel de la pueblos se conservara por siempre íntegro y fuera transmitido a todas las
esclavitud en Egipto, sella una alianza en el Sinaí y por medio de Moisés da a su edades (DV 7)»32.
pueblo la ley. Una y otra vez envía Dios profetas a su pueblo, para llamarlo a la Con este propósito Jesús confía su enseñanza a la Iglesia: toma por
conversión y a la renovación de la Alianza. Los profetas anuncian que Dios testigos a los Apóstoles («vosotros sois mis testigos…»), como representantes
establecerá una Alianza nueva y eterna, que realizará una renovación radical y suyos («El que a vosotros oye a Mí me oye…»). Esta entrega (traditio, tradición)
la redención definitiva. Esta Alianza estará abierta a todos los hombres» 29. del Maestro a sus discípulos viene acompañada de una asistencia especial del

c) La plenitud de la Revelación 30
CONCILIO VATICANO II, Constitución dogmatica "Dei Verbum" sobre la divina
revelación, 18 de noviembre de 1965, n. 4. En adelante, DV.
28 31
Catecismo, n. 64. Catecismo, n. 73.
29 32
Youcat, n. 8. Catecismo, n. 74.

—39—
Espíritu Santo («Recibid el Espíritu Santo…») para cumplir fielmente este asistencia del Espíritu Santo, lo que Jesús le confió, para la salvación de todos
encargo. los hombres hasta el fin del mundo35.
Y «la transmisión del evangelio, según el mandato del Señor, se hizo de
dos maneras: 3.2. La Biblia y sus libros
oralmente: "los apóstoles, con su predicación, sus ejemplos, sus
Si abrimos hoy una Biblia encontramos 73 libros divididos en dos
instituciones, transmitieron de palabra lo que habían aprendido de las obras y
grupos, Antiguo Testamento (AT) y Nuevo Testamento (NT), según se trate de
palabras de Cristo y lo que el Espíritu Santo les enseñó";
los escritos anteriores o posteriores a la venida de Jesucristo respectivamente.
por escrito: "los mismos apóstoles y otros de su generación pusieron
El AT se conforma de 46 libros, que contienen lo que Dios comunica a
por escrito el mensaje de la salvación inspirados por el Espíritu Santo" (DV
su pueblo para conducirlo a la felicidad que les promete si son fieles a la alianza
7)»33.
que establece con ellos.
Así pues, la Sagrada Tradición consiste en esta transmisión viva de la
Se llama NT al conjunto de los restantes 27 libros, que expresan la
Palabra de Dios. De ella nace la Sagrada Escritura, tal como se ha dicho. Esta
Alianza nueva y completa que Jesús sella con el sacrificio de Sí mismo para el
Tradición la encontramos en las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia, es
perdón de los pecados de todos los hombres. En estos textos se proclama esta
decir, en la predicación de obispos y sacerdotes, unidos siempre al Papa; en los
Buena Nueva de la salvación que Cristo nos ofrece, la liberación del pecado y la
escritos de los santos Padres, hombres llenos de piedad y gran sabiduría, de los
nueva vida en comunión con Él, a la que nos llama ya ahora y que tiene su meta
primeros siglos y, por tanto, cercanos en el tiempo a la doctrina de los
en el Cielo.
Apóstoles; y en las oraciones y ritos de la Sagrada Liturgia, esto es, en la
En general, podemos decir que las enseñanzas fijadas en la Sagrada
celebración del culto a Dios que la Iglesia ha practicado desde el principio. Se
Escritura pervivieron durante siglos en la tradición oral y sólo más tarde
entiende como Tradición en todo este conjunto todo aquello que se tiene como
aquellos relatos históricos, sentencias de los sabios, oráculos de los profetas,
recibido del mismo Jesucristo y que por tanto no puede cambiar.
salmos, cantos y poemas fueron paulatinamente puestos por escrito.
Gracias a la Tradición conocemos, por ejemplo, los elementos
esenciales de cada sacramento, y que son sólo siete y que los instituyó el a) El país de la Biblia
mismo Jesús. También por este camino podemos saber cuáles son los libros que
Aunque tendremos que hacer referencia a toda la Media luna que se
conforman la Biblia y cuáles no.
forma entre el Golfo Pérsico, cruza por el litoral costero siro-palestino y llega
La Tradición, asimismo, nos ayuda a comprender mejor las Sagradas
hasta el valle del Nilo, el eje central será Palestina.
Escrituras, al confrontar nuestra propia interpretación con lo que desde los
La historia de la salvación la inicia la Biblia en el AT con la llamada a
primeros tiempos de la Iglesia se ha tenido como enseñanza de parte de Dios.
Abraham (cf. Gn 12, 1-3), en Mesopotamia. Más tarde, nos hablará de Moisés,
Algunos de los errores de los herejes vinieron, en efecto, de interpretar la Biblia
en Egipto, que ha de conducir al pueblo elegido a la Tierra Prometida, que Dios
al margen de la Tradición y del Magisterio de la Iglesia.
les va a entregar, Canaán. Así lo cumplirá en tiempos de Josué. Más tarde
Por tal motivo, Tradición y Escritura proceden de una fuente común,
aparecerán también otros escenarios, por ejemplo, durante el destierro en
Cristo mismo. Ellas «"están íntimamente unidas y compenetradas. Porque
Babilonia, Media y Asiria.
surgiendo ambas de la misma fuente, se funden en cierto modo y tienden a un
En el NT, el marco geográfico comienza también en Palestina, pero
mismo fin" (DV 9). Una y otra hacen presente y fecundo en la Iglesia el misterio
luego se extenderá desde Jerusalén por toda la cuenca del Mediterráneo y
de Cristo que ha prometido estar con los suyos "para siempre hasta el fin del
hacia todo el mundo conocido.
mundo" (Mt 28, 20)»34.
Y la Iglesia, con su oficio de enseñar con autoridad, el Magisterio, no b) La memoria de un pueblo
añade nada a la Revelación divina, sino más bien interpreta y transmite, con la
En el mundo antiguo leer y escribir era algo bien infrecuente, en
cambio la memoria ocupaba un papel determinante en aquella civilización. En
33
Catecismo, n. 76.
34 35
Catecismo, n. 80. Cf. JOSEMARÍA MONFORTE, Conocer la Biblia, Rialp, Madrid, 201312, pp. 15-26.

—40—
el Israel de los primeros tiempos, y hasta en la época de Jesús, la clave estaba Asimismo, Cristo cita muchas veces el AT y reconoce su autoridad,
en hablar de modo abundante y bien, incorporando junto a la fuerza expresiva pero Él se coloca por encima de Moisés, de Salomón y del Templo (cf. Mt 12, 1-
algunos trucos que facilitaban la retención en el auditorio. La transmisión oral 6; 41-42). Por esto la primitiva comunidad cristiana tiene conciencia de tener en
se apoyaba, pues, en la memoria. Más todavía, el arte de aprender y retener los Evangelios la definitiva Palabra de Dios.
cualquier asunto en la memoria formaba una sola cosa con el arte de
componer. Por esto, el estilo oral influía directamente en el modo de escribir. c) Principales etapas en la formación del AT
Así aparece con evidencia en muchos pasajes del Evangelio. Incluso en las Si bien la investigación histórica ha conducido a distintos resultados, se
cartas de San Pablo o en el Apocalipsis se encuentra también la impronta de un puede establecer —según un cierto consenso— que la formación de los libros
estilo oral. del AT es el resultado de diversas tradiciones orales, que luego van cristalizando
De hecho, las primeras generaciones cristianas se sirvieron sobre todo en los textos. Su contenido es fundamentalmente la historia del pueblo elegido
de la transmisión oral. Así pues, Papías de Hierápolis (Frigia, año 130) declaraba en sus etapas sucesivas. Se suelen diferenciar estas cinco:
que, en materia de tradición, él prefería «la palabra viva y perdurable». Poco
más tarde, San Ireneo de Lyon recordaba la predicación de San Policarpo de 1. Etapa patriarcal
Esmirna, que reproduce lo que había aprendido del apóstol San Juan. Se desarrolla en el siglo XX a. C. y se refiere a la historia de los
Sin embargo, tiene el inconveniente de que puede prestarse patriarcas arameos Abraham, Isaac y Jacob. Su vida es nómada y religiosamente
fácilmente a desviaciones y errores. El paso de la tradición oral a los textos se vive como respuesta a la llamada de Dios. A pesar de las dificultades (vivir en
escritos fue un proceso complejo. tierra extranjera, falta de descendientes, dramas familiares) su fe en las
El poner por escrito la Palabra de Dios recibida oralmente fue un promesas divinas de una tierra y una descendencia numerosísima es
proceso lento y complejo. Muchos de los textos bíblicos, una vez fijados por inconmovible. Se sitúa en torno a los santuarios de Siquem, Beer-Seba, BetEl,
escrito, fueron no sólo leídos, sino también actualizados y profundizados. Sólo Mamré y Hebrón.
al final se consideró el AT como inmutable e intocable. En este sentido, la
Escritura es el libro del antiguo pueblo de Dios, surgido de él y dirigido a él 2. Etapa mosaica
mismo, especialmente en los ámbitos de la familia, los santuarios y, más tarde,
el templo. Entre los años 1250 y 1200 a. C. Los libros de Éxodo, Levítico y
En el NT se vive un proceso parecido al antiguo Israel. El nuevo pueblo Números narran las vicisitudes de los descendientes de Jacob (o Israel). Viene la
de Dios recibe la predicación apostólica y l apone paulatinamente por escrito. Y esclavitud en Egipto y la liberación de parte de Dios y guiados por Moisés, hacia
la venera también como Palabra de Dios, tan autorizada como todo lo que la tierra que el Señor les iba a dar. Toma mayor cuerpo la conciencia de alianza
considera enseñanza de los Apóstoles. Prueba esto último la misma Escritura, entre Dios y su pueblo. En el Decálogo o Diez Mandamientos Él se presenta
por ejemplo 1Tm 5, 18: «Pues dice la Escritura: No pondrás bozal al buey que como salvador del pueblo.
trilla, y El obrero es digno de su salario». San Pablo cita aquí un texto del AT ( Dt
25, 4) al mismo tiempo que una frase de Jesús (Lc 10, 7). También San Pedro 3. Etapa de la monarquía
cita como Palabra divina tanto una frase del AT como las cartas de San Pablo 36. Siguen unos 200 años de pelea: la conquista de la tierra prometida,
según relatan los libros de Josué y Jueces. Más tarde, viene la monarquía, entre
el año 1000 y el 587 a. C. Se unen las tribus en un solo pueblo con Saúl, David y
36 Salomón. A la muerte de éste último Israel se divide en dos reinos, el de
«Por eso, queridos míos, mientras esperáis estos acontecimientos, procurad
Samaria o Reino del Norte (que caerá en 722) y el de Jerusalén o Reino del Sur
que Dios os encuentre en paz con él, intachables e irreprochables, y considerad que la
paciencia de nuestro Señor es nuestra salvación, según os escribió también nuestro (que sufre la derrota y deportación en 587).
querido hermano Pablo conforme a la sabiduría que le fue concedida; tal como dice en Durante todo este tiempo, los profetas exhortan a la fidelidad a la
todas las cartas en las que trata estas cosas. En ellas hay ciertamente algunas cuestiones alianza con Dios y el rechazo de la idolatría, y que las desgracias de todo tipo
difíciles de entender, que los ignorantes e inestables tergiversan como hacen con las que el pueblo sufre se deben a que han abandonado al verdadero Dios.
demás Escrituras para su propia perdición» (2Pe 3, 14-16).

—41—
Entonces se ponen por escrito las dos grandes tradiciones: la yahvista, los maestros de Israel que buscan el sentido de la vida humana y el plan divino
en el Reino del Sur (siglo IX) y la elohista, en el Reino del Norte (siglo VIII), de la Historia.
denominadas así por el modo de llamar a Dios, Yahvé o Elohim, Distinguimos tres períodos en esta etapa:
respectivamente. Con la caída de Samaria, quienes conservaban esta última — Período persa (538-333 a. C.). Se trabaja intensamente en la
huyen a Jerusalén, donde se recibirá y guardará su relato. recopilación y redacción de los libros, dando lugar a la redacción definitiva del
Más tarde, el 612 a. C. durante el reinado de Josías en el Sur se Pentateuco. También comienzan a redactarse las primeras obras sapienciales,
descubre en el Templo el Rollo de la Ley (cf. 2Re 22). Aquí se sitúa la sobre todo de género midrástico, un relato de tenor histórico con una
composición del libro del Deuteronomio: está construido como si fueran enseñanza religiosa y moral: Jonás, Rut, Catar de los cantares, Proverbios,
discursos de Moisés al pueblo en el desierto, a los pies del Sinaí. Sus redactores Qohélet (o Eclesiastés), Job, Tobías.
se consideraban llenos del espíritu del gran legislador, Moisés. Además de este — Período helenístico (333-63 a. C.). En este arco de tiempo se
libro, ven la luz los libros de Josué, Jueces, los dos de Samuel y los dos de Reyes. redactan los dos libros de las Crónicas, los de Esdas yNehemías, y se termina de
En esta tradición deuteronómica se medita acerca de la importancia de la completar el libro de los Salmos.
Alianza con Dios y la continuidad entre el Israel que peregrina por el desierto y — Período macabeo (hacia el 175 a. C.). Se escriben los dos libros de
el Reino de Judá (o del Sur) del siglo VII a. C. los Macabeos. Nace el género apocalíptico, que ya tenía un antecedente en el
profeta Ezequiel, y su mejor representante es el libro de Daniel. El último
4. Etapa del Exilio o cautividad babilónica escrito del AT es el de Sabiduría, hacia el siglo I a. C.
El 587 a. C. Jerusalén cae en poder de los caldeos y viene la d) Los libros del NT y su aparición histórica
deportación de gran parte del pueblo y sus dirigentes a las provincias del
imperio babilónico. El Templo es destruido junto con la ciudad, y se pierde la Aquí el arco de tiempo para la elaboración de estos libros es bastante
tierra prometida. La fe del pueblo se desmorona: ¿por qué Dios ha permitido pequeña: no más de cincuenta años, entre el 51 y el 100 d. C.
esto?, ¿dónde está su poder? Antes de su fijación por escrito, en su tradición oral se distinguen dos
Aparece entonces la tradición sacerdotal. Los sacerdotes de la Antigua etapas: las enseñanzas del mismo Jesús y luego, por parte de los primeros
Ley eran los especialistas en las tradiciones y en la Torá, y se esfuerzan en discípulos, el mensaje acerca de Jesús. Él es el único que anuncia, no sólo la
mantener viva la memoria religiosa hebraica. Toma forma entonces toda una llegada del reino de Dios, sino que llega a través de Él; da a sus propias palabras
literatura sacerdotal. Supondrá una gran síntesis doctrinal, y adquiere gran la misma autoridad que a la Escritura; y en Él se cumplen las profecías del AT.
importancia para la formación de aquellos primeros cinco libros de la Biblia que La muchedumbre le reconoce esto: con Él se inicia una nueva etapa, y los
conforman el Pentateuco. Contiene la mitad de Éxodo, una parte de Génesis, Apóstoles pregonarán este nuevo Evangelio de la salvación, conscientes de que
dos tercios de Números y el Levítico. en Cristo la Revelación se ha completado.
Por su parte, en este período los profetas ayudan al pueblo a sentir La Iglesia lo sintetiza de esta manera: «En la formación de los
más de cerca la santidad de Dios y su propia debilidad, al encontrarse como evangelios se pueden distinguir tres etapas:
antaño, en el desierto: errantes y buscando la tierra prometida. A estos 1. La vida y la enseñanza de Jesús. La Iglesia mantiene firmemente que
profetas se deben los libros de Ezequiel y la segunda parte de Isaías. los cuatro evangelios, "cuya historicidad afirma sin vacilar, comunican fielmente
lo que Jesús, Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente
para la salvación de ellos, hasta el día en que fue levantado al cielo" (DV 19).
5. Etapa del judaísmo
2. La tradición oral. "Los apóstoles ciertamente después de la
Comienza con el regreso a Judá, con permiso de Ciro rey de los persas. ascensión del Señor predicaron a sus oyentes lo que Él había dicho y obrado,
Aunque pasarán por el domino de los persas, luego de los griegos y más tarde con aquella crecida inteligencia de que ellos gozaban, amaestrados por los
de los romanos, mantendrán su autonomía religiosa, si bien a veces con acontecimientos gloriosos de Cristo y por la luz del Espíritu de verdad" (DV 19).
grandes persecuciones. En esta época se unen tres ejes fundamentales: la 3. Los evangelios escritos. Los autores sagrados escribieron los cuatro
lectura de la Torah y de los profetas anteriores en la sinagoga; los mensajes de Evangelios escogiendo algunas cosas de las muchas que ya se transmitían de
los nuevos profetas (Ageo, Zacarías, Joel, etc.); y las reflexiones de sabiduría de

—42—
palabra o por escrito, sintetizando otras, o explicándolas atendiendo a la Nuevo: "Novum in Vetere latet et in Novo Vetus patet" (S. Agustín, Hept. 2, 73;
condición de las Iglesias, conservando por fin la forma de proclamación, de cf. DV 16)»39.
manera que siempre nos comunicaban la verdad sincera acerca de Jesús" (DV
19)»37. e) El texto bíblico
Cuando esta predicación se pone por escrito, los cristianos son Los autógrafos o textos originales se han perdido: al igual que con la
conscientes de que se trata verdaderamente de la Palabra de Dios, y así la literatura clásica antigua, sólo disponemos de copias, o más bien de copias de
reconocen y veneran. copias. El estudio atento de estos textos de ambos testamentos ayuda a
En cuanto al proceso de fijación por escrito, los primeros textos son ratificar científica e históricamente la integridad de la Biblia.
cartas de San Pablo. De modo rápido y esquemático podemos dar las siguientes En primer término, el estudio de las lenguas de la Biblia importa
fechas: mucho, no sólo para traducir los textos, sino para entender lo que quieren
— Años 51-52: las dos Cartas a los tesalonicenses. decir: cada lengua supone una «visión del mundo», un modo de comprender la
— Años 54-58: es la época de las «Grandes epístolas», Corintios, realidad y enfrentarse con ella. Por tanto la exégesis (estudio científico de la
Gálatas y Romanos. Biblia) es indispensable para entender el pensamiento divino tal como Dios
— En torno al año 62: «Epístolas de la cautividad», esto es, Filipenses, quiso expresarlo en nuestro lenguaje humano.
Colosenses, Efesios y Filemón. Los libros del AT fueron escritos en su gran mayoría en hebreo;
— Años 65-66: Las llamadas «Epístolas pastorales», que son las dos de contados pasajes están en arameo; y dos de ellos en griego. En cambio, todo el
Timoteo y la de Tito. NT fue escrito en griego, salvo el Evangelio de Mateo, cuyo original estaba en
— Cerca del año 65: la Carta a los Hebreos. arameo. Nótese que el griego de la Biblia era el griego popular que se hablaba
— Entre el 65 y 80, aunque prevalece en los estudiosos que antes del como lengua franca en todo el oriente después de las conquistas de Alejandro
70, se redactan los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas. Magno (siglo IV a. C.).
— Las «Cartas Católicas» tienen una datación variada: la de Santiago Ahora bien, los antiguos copistas ignoraban la separación entre
entre los años 50 y 60; la de Judas hacia el 70; la primera de Pedro es del 64, palabras y, además, no usaban ninguna puntuación. Esto obviamente complica
mientras que la segunda se sitúa hacia el 80. su lectura y su fiel transmisión. De aquí que se originen variaciones entre las
— El libro de los Hechos de los Apóstoles viene datado por algunos en copias de las que se dispone. No olvidemos que la imprenta hace su aparición
torno al 63, aunque para otros no ha podido ser escrito antes del 80. recién en el siglo XV d. C.
— Entre el 85 y el 100 vienen los escritos del apóstol San Juan: sus tres El escrito hebreo del AT consta en hojas de papiro o pergaminos
cartas, su Evangelio y el Apocalipsis. unidos en rollos. Entre los siglos I y VI d. C. se fijan sus consonantes (como se
Ambos Testamentos, antiguo y nuevo, han de ser leídos como la sabe, el hebreo sólo se escribe con consonantes), y se transmitía por tradición
historia del plan de salvación de Dios para todos los hombres. La Iglesia oral. Más tarde, entre los siglos VI y X se fijan las vocales y demás signos
«reconoce en las obras de Dios en la Antigua Alianza prefiguraciones de lo que necesarios para una correcta y segura lectura de la Escritura santa.
Dios realizó en la plenitud de los tiempos en la persona de su Hijo encarnado» 38 Los libros del NT también se escribieron en papiros y más tarde en
«Los cristianos, por tanto, leen el Antiguo Testamento a la luz de Cristo pergaminos. Se conservan más de 5.000 manuscritos griegos y son miles las
muerto y resucitado. Esta lectura tipológica manifiesta el contenido inagotable citas bíblicas de los Padres de la Iglesia y escritores antiguos. Como las copias
del Antiguo Testamento. Ella no debe hacer olvidar que el Antiguo Testamento suelen ser posteriores en tres o cuatro siglos a la redacción de los textos,
conserva su valor propio de revelación que nuestro Señor mismo reafirmó (cf. también aquí se hace necesaria la crítica textual.
Mc 12, 29-31). Por otra parte, el Nuevo Testamento exige ser leído también a la Esta crítica es la disciplina científica que reconstruye el texto original a
luz del Antiguo. La catequesis cristiana primitiva recurrirá constantemente a él partir de las fuentes documentales disponibles. Para ello se sigue sea un criterio
(cf. 1Co 5, 6-8; 1Co 10, 1-11). Según un viejo adagio, el Nuevo Testamento está geográfico (por ejemplo se prefiere la copia que es idéntica en varios lugares
escondido en el Antiguo, mientras que el Antiguo se hace manifiesto en el
38
Catecismo, n. 128.
37 39
Catecismo, n. 126. Catecismo, n. 129.

—43—
donde se ha difundido el cristianismo), o genealógico (se prefiere la que se El influjo divino no anula las características particulares del estilo del
establece como la más antigua) o literario (se mira a que la copia coincida lo autor humano, perdura mientras se redacta el libro y cesa cuando se ha
más posible con el estilo, intención y contenidos teológicos del autor sagrado). terminado.
Gracias a este trabajo científico se puede lograr un texto tan fiel al original La Iglesia Católica ha entendido siempre que la inspiración bíblica es
como sea posible, y lo bastante sólido y seguro para servir de base a la fe. una verdad de fe. Reconoce los libros sagrados como recibidos del mismo
Casi desde el comienzo se hicieron traducciones de la Biblia. La más Jesucristo a través de los Apóstoles. Esta actitud se fundamenta sólidamente en
célebre del AT es la versión al griego de los Setenta, realizada en Egipto entre el testimonio de la propia Sagrada Escritura y en el de los Santos Padres
los siglos III y II a. C., ya que los judíos de Alejandría usaban esta lengua, pero (aquellos primeros santos que con su gran sabiduría enseñaban la verdad
no dominaban el hebreo. católica).
Cuando aparecen los evangelios, se traducen a los dos idiomas más
usados por las comunidades cristianas, además del griego: siríaco y latín. 1. El testimonio de la misma Escritura
Especial importancia tiene la traducción de San Jerónimo de toda la Sagrada El pueblo judío de tiempos de Jesús reconocía que los libros del AT
Escritura (siglo IV), llamada Biblia Vulgata. Este es el texto que se ha leído eran sagrados y como tales se leían y usaban en el culto divino. Jesús también
durante siglos, hasta que San Juan Pablo II, teniendo en cuenta los lo afirma muchas veces41, y los Apóstoles enseñan que Dios habló por sus
descubrimientos y estudios más recientes, promulgó la Biblia Neovulgata profetas en esos libros del AT.
(1979). El NT trae un par de pasajes especialmente significativos a este
propósito: 2Tm 2, 16 y 2P 1, 20-21. La Iglesia recibe así el testimonio apostólico
3.3. La verdad de la Sagrada Escritura de la inspiración divina de la Sagrada Escritura. Se refleja también la misma
conciencia en otros textos: Apc 1,3; 22, 15-19; 2P 3, 15-16; 1Tm 5, 18.
a) La inspiración divina de la Biblia
Los creyentes buscan este escrito sagrado como camino de salvación 2. El testimonio de los Santos Padres
que Dios mismo les comunica. De aquí su carácter sagrado: es palabra divina.
Ya desde la época de los Apóstoles afirman unánimemente la fe de la
Cuando hablamos de inspiración divina queremos expresar que a
Iglesia en el origen divino de la Biblia, y como tal se la recibe también en las
través de palabras humanas nos llega la misma Palabra de Dios. En efecto, «las
celebraciones litúrgicas. La idea que se transmite es que tanto Dios como los
verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la Sagrada
escritores humanos son verdaderos autores, tanto del AT como del NT. Explican
Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo» 40.
que el autor humano es instrumento de Dios para escribir esas páginas de la
¿Qué es más exactamente la inspiración bíblica? Podemos decir que se
Biblia, aunque no se trate de un instrumento inerte —como una pluma, dicen—
trata de una gracia especial de Dios —un carisma— que concede a algunas
sino vivo, porque mantiene su propio estilo, etc. Lo que pretenden mostrar con
personas del antiguo Israel y de la Iglesia de la época de los Apóstoles, para que
esta imagen es que el hombre colabora con Dios en la redacción de la Escritura
consignen por escrito todo y sólo lo que Dios ha querido comunicar a los
Santa.
hombres. Estos escritos contienen los misterios de Dios y de su intervención en
la historia humana, y han sido entregados a la Iglesia para la salvación y b) La veracidad de la Biblia
santificación de los hombres. «Como todo lo que los autores inspirados o hagiógrafos afirman, debe
De esta manera se puede decir que Dios es el Autor principal porque tenerse como afirmado por el Espíritu Santo, hay que confesar que los libros de
sin esa gracia sobrenatural (más allá de las capacidades humanas de los la Escritura enseñan firmemente, con fidelidad y sin error, la verdad que Dios
escritores) y positiva, no habría podido llevar a cabo su obra; y los escritores quiso consignar en las sagradas letras que nuestra salvación» 42.
humanos son autores secundarios, aunque también verdaderos autores,
porque hacen uso de sus facultades personales.
41
Cf. Mt 5, 18; Lc 24, 44.
40 42
DV 11. Cf. Catecismo, nn. 105-106. DV 11. Cf. Catecismo, n. 107.

—44—
Algunos han puesto en duda que la Sagrada Escritura afirme siempre la analogía respecto de la Encarnación del Hijo de Dios, que sin dejar su
verdad: sus libros contendrían —según ellos— contradicciones y errores, tanto naturaleza divina asume también la humana. «Porque las palabras de Dios
en materia científica como histórica. expresadas con lenguas humanas se han hecho semejantes al habla humana,
No vale como respuesta argumentar que parte es de Dios y parte de como en otro tiempo el Verbo del Padre Eterno, tomada la carne de la
los hombres. Toda ella tiene por autor tanto a Dios como al escritor humano; es debilidad humana, se hizo semejante a los hombres» 44.
la mismo tiempo Palabra de Dios y lenguaje humano. Tampoco es satisfactorio A la hora de interpretar la Sagrada Escritura hemos de evitar dos
contestar distinguiendo los contenidos, entre lo que es de fe y moral y las cosas extremos opuestos, igualmente perjudiciales: el hipercriticismo y el
profanas. Porque Dios no inspira al escritor sagrado solamente unas doctrinas, fundamentalismo.
sino que Él se revela al hombre tanto en palabras como en hechos: nos enseña El primero de ellos olvida que se trata de un texto inspirado, una
también con los acontecimientos que ahí se describen. comunicación de parte de Dios que debe ser recibida con fe. Sólo atiende a los
Quizá la respuesta venga de entender la finalidad de la Biblia: toda ella aspectos humanos, al análisis lingüístico, literario, histórico, etc. No se percata
es verdad y no contiene error, porque no se trata de una verdad científica ni que este estudio no lleva por sí mismo a la fe, es decir, no es capaz de descubrir
histórica, sino salvífica, esto es, consignada ahí para nuestra salvación. Es un que se trata de Palabra de Dios. Si ella se estudia sin prejuicios (de esos que
mensaje que es parte del plan salvífico de Dios. excluyen por principio todo lo que no sea estrictamente humano), entonces la
Por ejemplo, San Mateo en su evangelio cuenta, desde Abraham hasta fuerza propia de la Biblia, como comunicación divina, va preparando al
Jesús, tres veces catorce generaciones. Históricamente esto no es exacto. No estudioso para recibir la fe, si no la tiene aún. El hipercriticismo es consecuencia
obstante, esta genealogía es verdadera en cuanto a lo que pretende enseñar, de una actitud racionalista, esto es, la de negar de entrada cualquier posibilidad
que es la mesiandad davídica de Cristo, es decir, que el Hijo de David y Mesías de intervención divina o sobrenatural.
de Israel. Por otra parte, el fundamentalismo lleva a minusvalorar el elemento
Asimismo, según San Lucas el «Sermón de la montaña» ocurrió en un humano en la Escritura: su autor es Dios, que dicta a los escritores sagrados sus
paisaje llano; San Mateo lo sitúa en un monte, porque lo que quiere transmitir palabras divinas. En consecuencia, cada pasaje del texto sagrado con todas sus
es que Jesús es el nuevo Moisés que, desde lo alto de la montaña (tal como afirmaciones es absoluta y literalmente divino. Se pasa por alto el contexto
Moisés desde el Sinaí) promulga la Nueva Ley. histórico en que se puso por escrito, la cultura que rodea a sus autores
Este modo de entender la Sagrada Escritura no es una novedad: humanos, lo que estos se propusieron, los diversos estilos y géneros literarios,
grandes pensadores cristianos, como San Agustín, la interpretaron de esta etc.
manera. Precisamente a esto vamos a referirnos ahora, a cómo la Iglesia
«En la Sagrada Escritura, Dios habla al hombre a la manera de los aconseja interpretar esta Palabra divina puesta por escrito. Para esta
hombres. Por tanto, para interpretar bien la Escritura, es preciso estar atento a interpretación seguiremos la explicación que da el Catecismo.
lo que los autores humanos quisieron verdaderamente afirmar y a lo que Dios «Según una antigua tradición, se pueden distinguir dos sentidos de la
quiso manifestarnos mediante sus palabras (cf. DV 12, 1)»43. Escritura: el sentido literal y el sentido espiritual; este último se subdivide en
sentido alegórico, moral y anagógico. La concordancia profunda de los cuatro
c) La interpretación del texto sagrado sentidos asegura toda su riqueza a la lectura viva de la Escritura en la Iglesia» 45.
En realidad, para captar cómo la Biblia enseña la verdad hace falta «El sentido literal. Es el sentido significado por las palabras de la
interpretarla adecuadamente. Interpretar un texto es tratar de entender lo que Escritura y descubierto por la exégesis que sigue las reglas de la justa
dice según su tiempo y su cultura, intentar de entender qué es lo que el autor interpretación. "Omnes sensus (sc. sacrae Scripturae) fundentur super
quiso expresar y reflexionar sobre su verdad. litteralem" (S. Tomás de Aquino. , s. th. 1, 1, 10, ad 1) Todos los sentidos de la
La Biblia es un libro de autores humanos, pero a la vez inspirado, Sagrada Escritura se fundan sobre el sentido literal» 46.
porque en él nos habla Dios; ha hablado y nos sigue hablando también hoy y
44
ahora. Lo divino y lo humano en la Sagrada Escritura puede entenderse con una DV 13.
45
Catecismo, n. 115.
43 46
Catecismo, n. 109. Ibídem, n. 116.

—45—
«El sentido espiritual. Gracias a la unidad del designio de Dios, no
solamente el texto de la Escritura, sino también las realidades y los
4. La fe, encuentro del hombre con
acontecimientos de que habla pueden ser signos. Dios
1. El sentido alegórico. Podemos adquirir una comprensión más
profunda de los acontecimientos reconociendo su significación en Cristo; así, el 4.1. Razones para creer
paso del Mar Rojo es un signo de la victoria de Cristo y por ello del Bautismo
(cf. 1Co 10, 2). La Revelación divina49 es una invitación dirigida al hombre, un mensaje
2. El sentido moral. Los acontecimientos narrados en la Escritura de salvación que Dios propone a cada ser humano. Su destinatario puede
pueden conducirnos a un obrar justo. Fueron escritos "para nuestra adherirse o mantenerse al margen, no está obligado a fiarse de Dios: no se
instrucción" (1Co 10, 11; cf. Hb 3-4, 11). trata de una evidencia inmediata que, como tal, se imponga. Cada persona ha
3. El sentido anagógico. Podemos ver realidades y acontecimientos en de tomar su propia decisión frente a Dios, y fiarse de Él y su mensaje o no.
su significación eterna, que nos conduce (en griego: "anagoge") hacia nuestra a) Signos y milagros
Patria. Así, la Iglesia en la tierra es signo de la Jerusalén celeste (cf. Ap 21, 1-22,
Aunque la Palabra de Dios la recibimos por el oído, la fe no es mera
5)»47.
audición: si bastara sólo con escuchar para creer, entonces no se trataría de fe,
«Un dístico medieval resume la significación de los cuatro sentidos:
sino de credulidad. Para creer hay que contar con suficientes razones como
"Littera gesta docet, quid credas allegoria,
para poder identificar ese mensaje propuesto con la Revelación divina.
Moralis quid agas, quo tendas anagogia" (Agustín de Dacia, Rotulus
Aunque la fe no es un producto racional, pues se trata de un mensaje
pugillaris, I: ed. A. Walz: Angelicum 6 (1929), 256»48.
divino que sobrepasa los límites de la razón humana, sin embargo nuestra
No podemos dudar que la Sagrada Escritura ha de interpretarse
inteligencia puede descubrir motivos o argumentos que muestran que la
conforme al Espíritu Santo, que es quien la inspiró.
Revelación es digna de ser creída, esto es, que es razonable aceptarla, que
Por tanto, en primer lugar, se ha de prestar atención al contenido y
creer no implica despreciar a la razón o contradecirla. Esta característica de la
unidad de toda la Escritura: aunque esté compuesta de varios libros —muy
Revelación divina se llama credibilidad.
distintos entre sí—, la Biblia es una porque toda ella es mensaje de salvación
¿Por qué es digna de ser creída la Palabra de Dios tanto en el AT como
del mismo Dios en su Hijo Cristo Jesús.
en el NT? Porque tanto en uno como en otro caso viene acompañada del obrar
En segundo lugar, se ha de leer el texto sagrado según la tradición viva
del mismo Dios (Yahvé en el AT; Jesucristo en el NT). Este actuar sirve como
de la Iglesia: es a Ella a quien Jesús entregó su mensaje salvífico. Y la Iglesia lo
signo de que dicha palabra revelada es divina y no meramente humana. Y por
custodia y transmite desde el principio en sus enseñanzas y en la celebración
tanto creer en ella tiene un punto de apoyo, no es un salto al vacío o el caer en
del culto a Dios.
la total ceguera, o en el puro capricho humano.
Y como tercer criterio, está la analogía de la fe: todas las verdades de
Así pues, en el AT Dios se muestra también en sus acciones salvadoras,
la fe se iluminan unas a otras y guardan entre sí una perfecta armonía, porque
que se hacen signos de que es Él quien actúa y no otro: por ejemplo, a través
nacen de la misma Revelación divina.
de las diez plagas con las que castiga a los egipcios y libera a los israelitas de la
esclavitud50. Estas y otras obras mueven al pueblo a confiar en un Dios que los
protege51.
Estos signos divinos obedecen a una pedagogía especial, mediante la
cual Yahvé va preparando a su pueblo para la salvación. Cuando se trata de

49
Cf. BURGGRAFF, JUTTA, Teología fundamental, Rialp, 20106, pp. 80-107.
47 50
Ibídem, n. 117. Cf. Ex 7, 8-11; 13, 14-16; Dt 6, 20.
48 51
Ibídem, n. 118. Cf. Nm 14, 11.22; Dt 26, 5-9.

—46—
acciones extraordinarias, se les llama milagros, que suelen manifestar no sólo No basta un milagro para suscitar la fe: si nos llega la noticia de que
el poder divino sino también su misericordia. alguien hace milagros en un país lejano, no creemos en él, salvo quizá que se
Pero a los israelitas les costaba mantenerse fieles a la Alianza con trate de un cristiano. Podemos creer que Dios está actuando a través de él.
Yahvé, porque sentían la tentación de imitar a sus vecinos en Palestina y caer Aquí nuestra fe no se basa en esos milagros, sino que se sigue apoyando en
en el culto a los ídolos, o incorporar costumbres inmorales o contrarias al culto Dios. Así pues, no son sólo las acciones extraordinarias de Jesús las que nos
que Dios les había prescrito. Entonces Dios se sirve especialmente de los hacen creer en Él, sino toda su Persona y toda su vida: enseñanzas y acciones,
profetas, que hablan en nombre suyo para anunciar las promesas de salvación, su amor infinito que le lleva a la muerte.
que más tarde se cumplirían, o para prevenir o advertir de los errores de fe o «No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea,
desviaciones morales que se habían infiltrado, contrarias a la fidelidad a la sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un
Alianza con Dios. nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva» 52.
En el NT la lógica es parecida, pero referida a un gran objetivo central: En este sentido, C. S. Lewis decía que el gran milagro, el punto central
Jesús es el Mesías anunciado por los profetas y a quien se dirigen todas las afirmado por el cristianismo es la Encarnación del Hijo de Dios. «La credibilidad
acciones salvíficas del AT. Es el Hijo de Dios hecho hombre que viene a de cada milagro en particular depende de su relación al Gran Milagro; toda
redimirnos. Por lo tanto, Él es el gran signo de Dios. Sus milagros muestran que discusión de los milagros separada de él es fútil»53.
Dios actúa en Él. Es lo que aparece, por ejemplo, en esta escena: Dicho de otro modo, si consideramos la vida terrena de Jesús,
Los hombres se presentaron ante él y le dijeron: «Juan el podemos llegar a creer en su divinidad, esto es, que es el Mesías o Cristo, el
Bautista nos ha mandado a ti para decirte: “ ¿Eres tú el que ha de venir, Hijo de Dios54.
o tenemos que esperar a otro?”». En aquella hora curó a muchos de
enfermedades, achaques y malos espíritus, y a muchos ciegos les otorgó
1. La narración de la historia de Jesús
la vista. Y respondiendo, les dijo: «Id y anunciad a Juan lo que habéis
visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios y Hoy hay consenso entre los estudiosos serios en que Jesús vivió
los sordos oyen, los muertos resucitan, los pobres son evangelizados. Y históricamente entre los años 7/4 a. C. y 30 d. C. Las fuentes principales para
¡bienaventurado el que no se escandalice de mí!» (Lc 7, 20-23). conocer su vida y doctrina son, como sabemos, los Evangelios. También
Es lo que ya la profecía de Isaías había anunciado: tenemos noticia de su existencia por testimonios extra bíblicos, tales como los
Entonces se despegarán los ojos de los ciegos, los oídos de los romanos Tácito, Plinio el Joven y Suetonio, o escritores judíos como Flavio
sordos se abrirán; entonces saltará el cojo como un ciervo y cantará la Josefo o el Talmud, si bien todos ellos se sitúan entre finales del siglo I y
lengua del mudo, porque han brotado aguas en el desierto y corrientes
comienzos del siglo II d. C.
en la estepa (Is 35, 5-6).
A partir del siglo XVIII se comenzó a poner en duda la historicidad de
Más todavía, San Juan comenta casi al final de su Evangelio:
los Evangelios, es decir, se afirmaba que no recogían una verdadera historia y
Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo
Jesús a la vista de los discípulos. Estos han sido escritos para que creáis que creer en ellos era una ingenuidad que un hombre riguroso no se podía
que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida permitir. Sin embargo, más tarde se demostró que las biografías de la misma
en su nombre (Jn 20, 30-31). época en el mundo greco romano tenían el mismo estilo que se encuentra en
Además de estos signos —el más importante, como veremos, es la los Evangelios: la atención se centra casi exclusivamente en el biografiado, que
Resurrección del mismo Cristo— y de la ayuda interior que el Espíritu Santo es el gran protagonista del escrito 55.
presta a cada cristiano para creer, también goza de credibilidad por el Ahora bien, al mismo tiempo, junto con ser históricos, son escritos de
testimonio de los cristianos que lo son en cuanto procuran estar unidos al salvación: el Hijo de Dios se hace hombre para rescatarnos de la condena
mismo Jesús. En otras palabras, ellos no se unen a algo, sino a alguien, el Hijo 52
BENEDICTO XVI, Lit. Enc. Deus caritas est, n. 1.
de Dios que viene a salvar a todos. 53
C. S. LEWIS, Los milagros, Madrid, 1991, pp. 177ss.
54
b) Jesucristo, signo primordial de credibilidad Cf. K. ADAM, Jesucristo, Herder, Barcelona, 1970, pp. 50ss.
55
Este descubrimiento lo realizó en primer lugar C. Weber Votaw (cf. JUTTA
BURGGRAFF, cit., p. 89).

—47—
eterna del infierno por nuestros pecados. Su objetivo no es presentar una que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis, y no lo
suerte de fotografía de Jesús, sino su retrato, esto es, como una pintura, en la vieron; y oír lo que vosotros oís, y no lo oyeron» 59.
que la imagen es meditada e interpretada. Y sus palabras están a la misma altura que la Escritura Santa: «Habéis
oído que se dijo: […]. Pero Yo os digo…» 60.
2. Testimonio del amor misericordioso La gente percibe que enseña con especial autoridad, y no como
estaban acostumbrados a oír de labios de sus dirigentes 61.
¿Cuáles fueron las razones por las que muchos de sus oyentes
Elemento esencial que da fuerza a su predicación y compromete es
creyeron en Él?
que muestra en su trato con todos un amor desinteresado y sin límites, y sabe
Jesús comienza su predicación llamando a la conversión y a la
comprender y perdonar; es paciente y no se cansa de esperar la conversión de
penitencia para poder recibir adecuadamente el Reino de Dios:
cada uno, especialmente de aquellos que se endurecen y alejan de Él o
Después de que Juan fue entregado, Jesús se marchó a Galilea
a proclamar el Evangelio de Dios; decía: «Se ha cumplido el tiempo y está permanecen indiferentes.
cerca el reino de Dios. Convertíos y creed en el Evangelio» 56.
Este pasaje indica desde el principio que el Reino que Él viene a 3. El testimonio del Hijo
anunciar no es de tipo político o militar; se trata de un poder «que no es de En la revelación de su divinidad, nunca se designa a sí mismo «Dios»,
este mundo»57: no es fruto del esfuerzo del hombre, sino del mismo Dios que como tampoco usa esta palabra para referirse a su Padre. En cambio, se
viene a la tierra. autodenomina «el Hijo» y a Dios lo llama «su Padre». Así se muestra que tiene
Jesús se presenta no sólo como un enviado de Dios, sino como el conciencia de una relación muy íntima y particular con Dios.
enviado, el Mesías que ya desde antiguo venían anunciando los profetas: Al mismo tiempo que manifiesta su filiación eterna, da a conocer que
Fue a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga, Dios es Padre:
como era su costumbre los sábados, y se puso en pie para hacer la De nuevo les dijo: «Yo me voy y me buscaréis, y moriréis por
lectura. Le entregaron el rollo del profeta Isaías y, desenrollándolo, vuestro pecado. Donde yo voy no podéis venir vosotros». Y los judíos
encontró el pasaje donde estaba escrito: «El Espíritu del Señor está sobre comentaban: «¿Será que va a suicidarse, y por eso dice: “Donde yo voy
mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a no podéis venir vosotros”?». Y él les dijo: «Vosotros sois de aquí abajo, yo
proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en soy de allá arriba: vosotros sois de este mundo, yo no soy de este mundo.
libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor». Con razón os he dicho que moriréis en vuestros pecados: pues, si no
Y, enrollando el rollo y devolviéndolo al que lo ayudaba, se creéis que “Yo soy”, moriréis en vuestros pecados».
sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos clavados en él. Y él comenzó a Ellos le decían: «¿Quién eres tú?». Jesús les contestó: «Lo que
decirles: «Hoy se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír» 58. os estoy diciendo desde el principio. Podría decir y condenar muchas
Vincula su mensaje a su Persona: cosas en vosotros; pero el que me ha enviado es veraz, y yo comunico al
En aquella hora, se llenó de alegría en el Espíritu Santo y dijo: mundo lo que he aprendido de él». Ellos no comprendieron que les
«Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has hablaba del Padre. Y entonces dijo Jesús: «Cuando levantéis en alto al
escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a los Hijo del hombre, sabréis que “Yo soy”, y que no hago nada por mi
pequeños. Sí, Padre, porque así te ha parecido bien. Todo me ha sido cuenta, sino que hablo como el Padre me ha enseñado. El que me envió
entregado por mi Padre, y nadie conoce quién es el Hijo sino el Padre; ni está conmigo, no me ha dejado solo; porque yo hago siempre lo que le
quién es el Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar». agrada». Cuando les exponía esto, muchos creyeron en él62.
Y, volviéndose a sus discípulos, les dijo aparte: Los judíos entendieron este mensaje y les chocó grandemente: de
«¡Bienaventurados los ojos que ven lo que vosotros veis! Porque os digo hecho pedirán su muerte a Pilatos porque al llamarse «Hijo de Dios» según

59
Lc 10, 21-24.
56 60
Mc 1, 14-15. Mt 5, 21-22.27-28.31-32.33-36. Passim.
57 61
Jn 18, 36. Cf. Mt 7, 29.
58 62
Lc 4, 16-21. Jn 8, 21-30.

—48—
ellos blasfemaba. Si se anuncia que Cristo ha resucitado de entre los muertos,
Esta condición única y singular de Hijo de Dios se refleja también en su ¿cómo dicen algunos de entre vosotros que no hay resurrección de
conducta: vive para cumplir la Voluntad de su Padre celestial, éste es su muertos? Pues bien: si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo
ha resucitado. Pero si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra
alimento y el motor de su vida 63, y no quiere nada al margen de su Padre. Como
predicación y vana también vuestra fe; más todavía: resultamos unos
explicará San Pablo, se hizo obediente incluso hasta morir y de un modo tan
falsos testigos de Dios, porque hemos dado testimonio contra él,
espantoso como era la condena reservada para los esclavos, la crucifixión 64. diciendo que ha resucitado a Cristo, a quien no ha resucitado... si es que
Muere en la Cruz, y así da prueba fehaciente de que su palabra era los muertos no resucitan.
verdadera: no se retracta de lo que ha enseñado ni prometido, aun a la vista de Pues si los muertos no resucitan, tampoco Cristo ha resucitado;
los sufrimientos que se le echan encima, sino que llega hasta darlo todo. y, si Cristo no ha resucitado, vuestra fe no tiene sentido, seguís estando
en vuestros pecados; de modo que incluso los que murieron en Cristo han
4. La Resurrección, piedra angular del misterio de Cristo perecido. Si hemos puesto nuestra esperanza en Cristo solo en esta vida,
somos los más desgraciados de toda la humanidad. Pero Cristo ha
Pero la Cruz no es el final. De hecho, la muerte de Jesús sólo se resucitado de entre los muertos y es primicia de los que han muerto 66.
entiende a la luz de su resurrección, el mayor y el primero de todos los Y habla de haber visto al Señor, tanto él como otros muchos:
milagros, y verdadero fundamento de la fe de la primitiva comunidad cristiana. Os recuerdo, hermanos, el Evangelio que os anuncié y que
En el NT aparecen himnos o fórmulas que proclaman tanto la muerte vosotros aceptasteis, en el que además estáis fundados, y que os está
del Mesías como su resurrección, para la salvación de todos los hombres. He salvando, si os mantenéis en la palabra que os anunciamos; de lo
aquí un ejemplo: contrario, creísteis en vano. Porque yo os transmití en primer lugar, lo
Tened entre vosotros los sentimientos propios de Cristo Jesús. que también yo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados según las
El cual, siendo de condición divina, Escrituras; y que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las
no retuvo ávidamente el ser igual a Dios; Escrituras; y que se apareció a Cefas y más tarde a los Doce; después se
al contrario, se despojó de sí mismo apareció a más de quinientos hermanos juntos, la mayoría de los cuales
tomando la condición de esclavo, vive todavía, otros han muerto; después se apareció a Santiago, más
hecho semejante a los hombres. tarde a todos los apóstoles; por último, como a un aborto, se me
Y así, reconocido como hombre por su presencia, apareció también a mí67.
se humilló a sí mismo, Remite a hechos reales, no a unas cuantas ideas solas.
hecho obediente hasta la muerte, Quienes testifican la resurrección de Cristo son los mismos Apóstoles,
y una muerte de cruz. que huyeron ante la Cruz de su Señor y estaban aquel día y los siguientes «con
Por eso Dios lo exaltó sobre todo las puertas cerradas por temor a los judíos» 68, son los que no creyeron el
y le concedió el Nombre-sobre-todo-nombre; testimonio de las mujeres que esa mañana de la Resurrección fueron al
de modo que al nombre de Jesús
sepulcro. «Los Apóstoles y los discípulos no inventaron la resurrección (y es
toda rodilla se doble
en el cielo, en la tierra, en el abismo, fácil comprender que eran totalmente incapaces de una acción semejante). No
y toda lengua proclame: hay rastros de una exaltación personal suya o de grupo, que les haya llevado a
Jesucristo es Señor, conjeturar un acontecimiento deseado y esperado y a proyectarlo en la opinión
para gloria de Dios Padre65. y en la creencia común como real, casi por contraste y como compensación de
San Pablo considera la Resurrección como pieza clave del misterio de la desilusión padecida. No hay huella de un proceso creativo de orden
Cristo: psicológico-sociológico-literario ni siquiera en la comunidad primitiva o en los
autores de los primeros siglos. Los Apóstoles fueron los primeros que creyeron,

63 66
Cf. Jn 4, 34. 1Co 15, 12-20.
64 67
Cf. Flp 2, 5-11. 1Co 15, 1-8.
65 68
Flp 2, 5-11. Cf. 1Ts 4, 14; Rm 4, 24ss; etc. Jn 20, 19.

—49—
no sin fuertes resistencias, que Cristo había resucitado simplemente porque Por ello, los lienzos estaban «caídos», «planos», «yacentes» según la traducción
vivieron la resurrección como un acontecimiento real del que pudieron literal del griego, al salir de ellos el Cuerpo de Jesús que los había mantenido
convencerse personalmente al encontrarse varias veces con Cristo nuevamente antes en forma abultada. Así se comprende la admiración y el recuerdo
vivo, a lo largo de cuarenta días»69. imborrable del testigo.
Esta fe de los Apóstoles es la convicción basada en un hecho, en un «El sudario... aparte, todavía enrollado, en un sitio»: La primera
acontecimiento real, no en una alucinación de ellos o en una reacción observación es que el sudario, que había envuelto la cabeza, no estaba encima
psicológica de la primitiva comunidad cristiana. de los lienzos, sino al lado. La segunda, más sorprendente, es que, como los
La Resurrección es a la vez un gran misterio y un hecho histórico. Es lienzos, conservaba todavía su forma de envoltura, pero, a diferencia de
misterio porque se manifiesta así que ese Jesús que como hombre padeció y aquellos, mantenía cierta consistencia de volumen, a manera de casquete,
murió en la Cruz realmente era el Hijo de Dios, pues volvió por sí mismo a la probablemente debido a la tersura producida por los ungüentos. Todo ello es lo
vida de un modo glorioso. que parece indicar el correspondiente participio griego, que hemos traducido
Es al mismo tiempo un hecho histórico: se produce en un momento por «enrollado».
preciso de nuestro tiempo y en un lugar concreto. Y como tal está atestiguado De estos detalles en la descripción del sepulcro vacío se desprende que
históricamente. Aunque no se trata de una historicidad directa, sino indirecta, el cuerpo de Jesús tuvo que resucitar de manera gloriosa, es decir,
ya que los Evangelios no relatan el suceso mismo de la Resurrección, sino la trascendiendo las leyes físicas. No se trataba sólo de la reanimación del cuerpo,
constatación del sepulcro vacío y las vendas de la mortaja, que quedaron de tal como por ejemplo, en el caso de Lázaro, que necesitó ser desligado de las
manera que la explicación más plausible era que el cuerpo había pasado a vendas y demás lienzos de la mortaja para poder andar (cf Jn 11, 44) 70
través de esos lienzos. Veamos cómo lo expresa el Evangelio de San Juan: Asimismo, se atestigua por varios la aparición de Jesús resucitado
Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que muchas veces, según ya se ha citado, en el texto de una de las cartas de San
Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; e, inclinándose, vio los Pablo.
lienzos tendidos; pero no entró. Llegó también Simón Pedro detrás de él y Se trata de un acontecimiento que además de mostrarnos claramente
entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos y el sudario con que le que Jesús es el Hijo de Dios verdaderamente, tiene un significado de salvación
habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio
para nosotros: la Resurrección conlleva el pleno restablecimiento en Cristo de
aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado
primero al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no habían la amistad y comunión entre Dios y los hombres. Hemos sido reconciliados por
entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos (Jn Cristo con nuestro Padre Dios, y las puertas del Cielo quedan ya abiertas para
20, 4-9). nosotros.
Las palabras que se emplean para describir lo que Pedro y él vieron en
el sepulcro vacío expresan con vivo realismo la impresión que les causó lo que
c) La Iglesia como razón para creer en Cristo
allí encontraron, y cómo quedaron grabados en su memoria algunos detalles a ¿Dónde encontrar a Cristo hoy? Fundamentalmente en la Iglesia que Él
primera vista irrelevantes. Hasta tal punto fueron significativas las mismo quiso fundar sobre la roca de Pedro y de los demás Apóstoles. Por un
características que presentaba el sepulcro vacío, que les hicieron intuir de algún camino o por otro, hemos tenido noticia de Jesús y su salvación por su Iglesia.
modo la Resurrección del Señor. Algunos términos que aparecen en el relato Ella nos presenta a su Señor no como a alguien del pasado, sino como a quien
necesitan ser explicados; la escueta traducción difícilmente puede expresar está vivo y sigue actuando Él mismo para redimirnos del pecado, comunicarnos
todo el contenido. su vida divina y guiarnos hacia el Cielo. Y es en la Iglesia donde podemos
«Los lienzos caídos»: El participio griego que hemos traducido por encontrarnos personalmente con Él.
«caídos» parece indicar que los lienzos habían quedado aplanados, como vacíos Así pues, la Iglesia —a fin de cuentas— no es un elemento extraño que
al resucitar y desaparecer de allí el cuerpo de Jesús, como si Este hubiera salido se interponga entre Cristo y nosotros. Es más bien como un puente que une
de los lienzos y vendas sin ser desenrollados, pasando a través de ellos (lo dos extremos: Dios y nosotros. Más todavía, la Iglesia es Cristo mismo, que
mismo que entró más tarde en el Cenáculo «estando cerradas las puertas»).
70
SAGRADA BIBLIA, EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN, Comentarios de la Facultad de
69
SAN JUAN PABLO II, Catequesis sobre el Credo, 1-II-1989, n. 1. Teología de la Universidad de Navarra, EUNSA, 1995, in loc.

—50—
sigue actuando divinamente en medio de nosotros. Misteriosamente, la Iglesia etc.), que ayudan a reconocer más fácilmente la dignidad de todo ser humano,
es Cristo salvando y sanando hoy. A través de ella, Jesús continúa cualquiera sea su credo religioso.
transmitiéndonos la voluntad de su Padre celestial. Y comparte también la vida
terrena de su Señor: la alegría y triunfo de sus milagros y del aplauso de la 4.2. La transmisión de la Revelación
gente, como también la soledad y abandono de la Cruz: gozos y penalidades a
Conocemos a Jesús no como a otras personalidades históricas
través de los siglos.
antiguas: el testimonio de algunos y sus obras escritas. Lo encontramos en la
Por tanto, la Iglesia resulta creíble porque hace presente a Cristo.
Iglesia, a la que ha confiado su Revelación para que la transmita a todos los
Refleja la credibilidad de Jesús mismo, que vive y actúa en ella. Como Él es
hombres hasta el fin del mundo.
santo, lo es asimismo su Iglesia; como Él dice la verdad, así también su Iglesia.
Así como en el AT era el pueblo judío, elegido por Dios, el que llevaba
Esto cuesta hoy aceptarlo: ¿dónde está la santidad de la Iglesia sobre
esta comunicación de Dios, una vez instaurada por Cristo la Nueva Alianza en su
todo cuando aparecen más visiblemente los pecados y deficiencias de sus
sangre (o NT), su Iglesia, el Nuevo Pueblo de Dios, es la que ha de custodiar y
representantes y de tantos de sus miembros? ¿Es la Iglesia digna de fe?
defender la salvación celestial.
Junto con la realidad más visible de ella hay otra más profunda: la
Esta es la tarea de la Iglesia, que permanece unida a su santo
Iglesia nace de Cristo mismo, que viene a darnos su vida para entrar en íntima
Fundador, Jesucristo. Él actúa en Ella a través de la asistencia misteriosa del
comunión con Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo. En este nivel la Iglesia es santa,
Espíritu Santo, así como el alma da vida a todo el cuerpo.
porque participa de la santidad del mismo Hijo de Dios, y por este motivo
¿Cómo recibe la Iglesia esta Revelación divina y la comunica a os
puede santificar a los hombres.
hombres?
Pero sus fieles podemos hacer que esta santidad que Jesús nos ofrece
dé frutos en nosotros mismos, ya plena, ya parcialmente, ya de ningún modo si a) Los Apóstoles, eslabones entre Cristo y la Iglesia
dejamos de vivir coherentemente nuestra fe.
Como la Revelación divina no es sólo un conjunto de ideas o una
En otras palabras, la santidad innata de la Iglesia puede reflejarse en
situación moral, sino Dios mismo que entra en la Historia haciéndose hombre
sus fieles o no. No hay que olvidar que Cristo vino a llamar a los pecadores:
en un momento y lugar determinados, hace falta testigos que lo hayan visto y
convoca a todos, no sólo a una élite. Y en todo caso, una mirada más atenta
oído. Fueron muchos los que en, en la Palestina de aquel tiempo, escucharon
descubre en no pocas personas una vida santa, pero que no hace ruido: porque
sus enseñanzas y presenciaron sus milagros. Fueron testigos en un sentido
el bien no hace ruido ni el ruido hace bien.
amplio del término.
A pesar de sus defectos y pecados, los cristianos no pueden disminuir
En cambio, los Apóstoles fueron escogidos personalmente por Cristo
esta santidad original de la Iglesia, pero sí impedir que brille ante los hombres.
para ser sus testigos: fueron llamados para estar con Él y recibir su doctrina de
Si, en cambio, se empeñan en llevar una existencia coherente con su fe facilitan
salvación, con el encargo de transmitirla después a la Iglesia que iba a fundar.
que quienes les rodean descubran más fácilmente el camino que les lleva al
Su testimonio, por tanto, es especialmente autorizado, y comenzaron ya a
Cielo.
difundirlo cuando Jesús los envió a predicar, a expulsar demonios y a curar
Cada cristiano está llamado a dar a conocer al mundo el verdadero
enfermos71.
rostro de Cristo, la esencia del mensaje cristiano, con su ejemplo y su palabra.
Después de resucitar, Cristo manda a los Apóstoles solemnemente
Así como Jesús reveló el amor del Padre por todos los hombres, otro tanto
continuar su misión y predicar el Evangelio a todos los hombres. Los
deberán cumplir sus discípulos de todos los tiempos.
acompañará sin dejarlos solos, no obstante ascienda al Cielo: «Id, pues, y haced
Este testimonio no consiste en una vida perfecta, intachable: nadie es
discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo
capaz de vivir así. La santidad a la que Cristo nos llama es la de quien sabe
y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y
reconocer sus fallos, rectifica sin justificarse y pide perdón a Dios y a los demás.
sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos» 72.
Con todo, no está de más recordar la profunda labor caritativa que a lo
largo de la Historia los cristianos han realizado: labores educativas, de
71
asistencia de salud y acogida a los más débiles (huérfanos, enfermos, ancianos, Cf. Mc 3, 3-15; Mt 10, 1.
72
Mt 28, 19-20.

—51—
Les da una especial autoridad, la Suya misma: «El que os recibe a Y esta función de magisterio de los Apóstoles es reconocida desde el
vosotros, me recibe a mí, y el que me recibe, recibe al que me ha enviado» 73. comienzo por los primeros cristianos: «Y perseveraban en la enseñanza de los
Además, gozan de una especial asistencia del Espíritu Santo, ya que no apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones» 77.
recibieron toda la Revelación divina antes de la Ascensión de Cristo al Cielo: La puesta por escrito de este mensaje salvador no fue inmediata:
«Muchas cosas me quedan por deciros, pero no podéis cargar con ellas por como en el caso del AT, primero vino una transmisión oral y más tarde se
ahora; cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad ponen por escrito estas enseñanzas.
plena. Pues no hablará por cuenta propia, sino que hablará de lo que oye y os El NT no es sólo una narración humana de la vida de Jesús y de la
comunicará lo que está por venir»74. predicación de los Apóstoles. Es Palabra de Dios, como ya se ha dicho, pues su
En otras palabras, mientras ellos estuvieron en la tierra el Espíritu Autor principal es Dios mismo78.
Santo les siguió comunicando esta Revelación divina. Por otra parte, forma una estrecha unión con el AT, pues es su
Así pues, los Apóstoles han sido elegidos por Cristo de un modo cumplimiento y, por tanto, para entender el Nuevo hace falta el Antiguo como
particular como testigos suyos e instruidos por la Tercera Persona de la su antecedente y figura; y para comprender éste último se precisa de aquél,
Santísima Trinidad para dar este testimonio autorizado y único. Por este que es como su cumplimiento.
motivo, ellos son el eslabón esencial entre Jesús y la Iglesia posterior. «La transmisión del evangelio, según el mandato del Señor, se hizo de
La Revelación cristiana implica, por tanto, la Redención obrada por dos maneras:
Cristo y comunicada por unos hombres elegidos que presenciaron los oralmente: "los apóstoles, con su predicación, sus ejemplos, sus
acontecimientos. En este sentido, la Iglesia se basa en la obra de Cristo y en el instituciones, transmitieron de palabra lo que habían aprendido de las obras y
testimonio de los Apóstoles. palabras de Cristo y lo que el Espíritu Santo les enseñó";
por escrito: "los mismos apóstoles y otros de su generación pusieron
b) La Tradición apostólica por escrito el mensaje de la salvación inspirados por el Espíritu Santo" ( DV
Los Apóstoles se pusieron inmediatamente manos a la obra: 7)»79.
comenzaron a predicar el Evangelio y a transmitir a la vez el testimonio de su Como se ha dicho, los Apóstoles son los testigos autorizados: su
propia vida75. enseñanza, guiada particularmente por el Espíritu Santo, era constitutiva de la
Ellos entregan la entera realidad cristiana: no sólo un mensaje, sino la Revelación divina. De tal manera que, con la muerte del último Apóstol (San
palabra eficaz de Dios que salva, esto es, acompañada de la acción interior del Juan) termina esta fase de la Revelación. Luego, los pastores de la Iglesia tienen
Espíritu Santo en el corazón de quien escucha, para llevarlo a la fe y a los también la asistencia del Espíritu Santo, pero para interpretar y transmitir las
sacramentos. enseñanzas apostólicas, no para constituir una nueva Revelación. Por tanto,
«Esta transmisión viva, llevada a cabo en el Espíritu Santo es llamada la hoy en día recibimos lo que Dios ha manifestado de Sí sólo a través de lo que
Tradición en cuanto distinta de la Sagrada Escritura, aunque estrechamente los Apóstoles han entregado a la Iglesia.
ligada a ella. Por ella, "la Iglesia con su enseñanza, su vida, su culto, conserva y Esto último hace que la predicación de los Apóstoles sea como una
transmite a todas las edades lo que es y lo que cree" (DV 8). "Las palabras de mercancía entregada en depósito para que se conserve y cuide. Por este motivo
los Santos Padres atestiguan la presencia viva de esta Tradición, cuyas riquezas San Pablo exhorta a los cristianos de Tesalónica: «así, pues, hermanos,
van pasando a la práctica y a la vida de la Iglesia que cree y ora" (DV 8)»76. manteneos firmes y conservad las tradiciones que habéis aprendido de

77
Hch 2, 42.
78
«Toda Escritura es inspirada por Dios es también útil para enseñar, para
73
Mt 10, 40. argüir, para corregir, para educar en la justicia, a fin de que el hombre de Dios sea
74
Jn 16, 12-13. perfecto y esté preparado para toda obra buena» (2Tm 3, 16-17). «Nunca fue proferida
75
San Pablo anima a los discípulos de Corinto a permanecer fieles al Evangelio, profecía alguna por voluntad humana, sino que, movidos por el Espíritu Santo, hablaron
y les dice: «os ruego que seáis imitadores míos» (1Co 4, 16). los hombres de parte de Dios» (2P 1, 21).
76 79
Catecismo, n. 78. Catecismo, n. 76.

—52—
nosotros, de viva voz o por carta» 80. Y en otros pasajes lo llama Depositum fidei, — la inteligencia humana. Así avanza la Tradición, como un tesoro que se va
depósito de la fe81. apreciando cada vez mejor desde nuevas perspectivas.
Como ya se habrá podido observar, este depósito abarca tanto la Y se manifiesta en la vida de la Iglesia: en su enseñanza, en la doctrina
transmisión oral (Tradición) como lo que los mismos Apóstoles y otros de su cristiana, en la celebración de sus sacramentos, en la vida de sus santos, en las
generación pusieron por escrito (Sagrada Escritura)82. Ambas fuentes están costumbres religiosas de los pueblos, en el arte sacro, etc.
íntimamente unidas y remiten al origen de una y otra, que es el mismo Ahora bien, no todo lo anterior ha tenido origen en los Apóstoles, de
Jesucristo. tal manera que sea de fe y, por esto, inmutable, sino sólo lo más esencial.
La Tradición engloba lo que los Apóstoles enseñan al margen de los Para saber cuándo estamos ante la Tradición apostólica, y por tanto
libros del NT y se refleja a su vez de modo oral o escrito, sobre todo en la vida que se trate de un contenido divino y como tal, irreformable, hemos de
litúrgica y en la legislación de la primitiva Iglesia, y en la predicación de los atenernos a tres criterios que deben concurrir copulativamente: universalidad,
sucesores de los Apóstoles, y de otros santos varones de los primeros siglos del antigüedad y unanimidad.
Cristianismo. A unos y otros se les llama Padres de la Iglesia. «La Tradición de que hablamos aquí es la que viene de los apóstoles y
Comenta Tertuliano: «Es norma general que toda cosa debe ser transmite lo que estos recibieron de las enseñanzas y del ejemplo de Jesús y lo
referida a su origen, y, por esto, toda la multitud de comunidades son una con que aprendieron por el Espíritu Santo. En efecto, la primera generación de
aquella primera Iglesia fundada sobre los Apóstoles, de la que proceden todas cristianos no tenía aún un Nuevo Testamento escrito, y el Nuevo Testamento
las otras. En este sentido son todas primeras y todas apostólicas, en cuanto que mismo atestigua el proceso de la Tradición viva.
todas juntas forman una sola. De esta unidad son pruebas la comunión y la paz Es preciso distinguir de ella las "tradiciones" teológicas, disciplinares,
que reinan entre ellas, así como su mutua fraternidad y hospitalidad. Todo lo litúrgicas o devocionales nacidas en el transcurso del tiempo en las Iglesias
cual no tiene otra razón de ser que su unidad en una misma tradición locales. Estas constituyen formas particulares en las que la gran Tradición
apostólica»83. recibe expresiones adaptadas a los diversos lugares y a las diversas épocas. Sólo
a la luz de la gran Tradición aquellas pueden ser mantenidas, modificadas o
c) La sucesiva comprensión del Depósito de la fe también abandonadas bajo la guía del Magisterio de la Iglesia» 84.
Así como dos amigos que se tienen confianza comparten su intimidad Es el Magisterio de la Iglesia quien discierne autorizadamente lo que
(deseos, ilusiones, temores y otros sentimientos, proyectos y vivencias, etc.), pertenece a la Tradición y lo que constituyen tradiciones humanas, que pueden
Dios también nos da a conocer su intimidad, nos manifiesta su amor sin límites. variar con el tiempo.
Lo hace al entero Pueblo que ha elegido, su Pueblo, la Iglesia. Aquí el papel de la autoridad de la Iglesia es fundamental. Aunque Dios
Cada generación recibe este mensaje y lo incorpora a su vida, en la habla al corazón de cada hombre, quienes tienen las luces para distinguir lo que
medida en que puede entenderlo y asimilarlo. Su comprensión es un proceso vienen de Dios de lo que es sólo una reflexión propia son los que han recibido la
paulatino, porque no somos capaces de abarcar en toda su infinita profundidad misión de enseñar la fe con autoridad.
la verdad divina. Es el desarrollo de la Tradición, que implica tanto un desarrollo Jesucristo confirió directamente esta potestad a los Apóstoles. Y éstos,
racional como las correspondientes luces de Dios para ilustrar —mediante la fe para perpetuarla hasta el fin del mundo, las transmiten a sus sucesores, los
Obispos. Tienen esta autoridad y una especial asistencia del Espíritu Santo para
80
2Ts 2, 15. cumplir esta tarea en la medida en que permanezcan unidos al sucesor de
81
«Timoteo, guarda el depósito» (1Tm 6, 20); «Esta es la razón por la que Pedro, el Papa, representante de Cristo en la tierra y Cabeza visible de la
padezco tales cosas, pero no me avergüenzo, porque sé de quién me he fiado, y estoy Iglesia85.
firmemente persuadido de que tiene poder para velar por mi depósito hasta aquel día. Ya que la Revelación divina es una comunicación de Dios a los
Ten por modelo las palabras sanas que has oído de mí en la fe y el amor que tienen su hombres, busca insertarse en cada cultura humana y hacerse comprensible
fundamento en Cristo Jesús. Vela por el precioso depósito con la ayuda del Espíritu para cada pueblo y en todos los momentos de la Historia. Con todo, esto no
Santo que habita en nosotros» (2Tm 1, 12-14).
82 84
Cf. Catecismo, nn. 80-82. Catecismo, n. 83.
83 85
Sobre la prescripción de los herejes, 20. Hch 20, 25-27; LG 20; DV 7.

—53—
significa que su mensaje de salvación dependa de cada cultura en la que se De hecho, la mayoría de nuestro saber acerca de la realidad lo
difunde. Muchas veces el Evangelio inicia, ahí donde se extiende, una obtenemos del testimonio de otros: TV, libros y prensa escrita, internet y un
conversión de las mentalidades y un cambio en las costumbres. Ello no va en largo etcétera.
contra del ser del hombre: la cultura, como manifestación de la racionalidad Por supuesto, se requiere un testigo (que me presta su evidencia) que
humana, sólo es auténtica si refleja de algún modo la verdad del hombre como sea fidedigno, digno de fiar. Y el testimonio que me transmite ha de ser
ser racional. asimismo creíble. Esto último implica que conecte con mis conocimientos
Asimismo, en el largo proceso histórico del anuncio y comprensión de previos (aunque sean mínimos) y que no la contradiga: o sea, debo poder
la fe, la teología echó mano de conceptos tomados de la filosofía griega (como entender al menos mínimamente lo que me comunicando (saber de qué me
persona, esencia, sustancia, naturaleza, etc.). Esto no significa asimilarse a una está hablando) para poder creerlo, y que no sea incompatible con lo que ya sé
determinada corriente de pensamiento, sino emplear los términos que podían con seguridad (por ejemplo, no creo al que me dice haber estado en tal sitio, si
reflejar más fielmente el contenido de la verdad revelada. Por este motivo, se yo recuerdo haberlo visto en otro lugar en ese momento).
trata de conceptos que siguen siendo válidos también en épocas posteriores, y Ahora bien, creer en sentido amplio puede ser sinónimo de opinar,
en los distintos ambientes culturales en los que Cristo se predica. suponer, tener por probable, etc., es decir, no implica total seguridad. En
cambio, en sentido estricto creer implica certeza, confianza plena de que el
4.3. La respuesta del hombre testigo nos dice la verdad: no aceptar lo que nos dice supone no creerle a él.
En definitiva, creer es conocer con certeza lo que no se ve, saber lo
Como hemos visto, la Revelación divina es un anuncio de salvación de
que no hemos visto88.Nos apoyamos plenamente en el testimonio de otro:
Dios a los hombres. Pero sólo se hace comunicación cuando hay una respuesta
creemos algo a alguien. Como ya se ha dicho, la mayoría de nuestros
de parte del hombre, un verdadero diálogo. Ello es posible por la fe: el hombre
conocimientos fundamentales tiene esta fuente. De aquí que Aristóteles
se entrega a un Dios que se le ha entregado antes.
concluyera: «Quien quiera saber, ha de creer»89.
«Por su revelación, "Dios invisible habla a los hombres como amigo,
En sentido estricto, la fe se funda en la confianza en el testigo. Puede
movido por su gran amor y mora con ellos para invitarlos a la comunicación
ser mayor o menor. Cuando se cree absolutamente y sin reservas o condiciones
consigo y recibirlos en su compañía" (DV 2). La respuesta adecuada a esta
de ningún género, se afirma que se cree en alguien. Esta fe absoluta no cabe
invitación es la fe»86.
ponerla en ningún hombre, porque implicaría reconocerle una autoridad
«Por la fe, el hombre somete completamente su inteligencia y su
absoluta sobre los demás (los que le entregan esa fe total). Pero esto es
voluntad a Dios. Con todo su ser, el hombre da su asentimiento a Dios que
contrario a la dignidad humana de quienes se le someten de esta manera. Sólo
revela (cf. DV 5). La Sagrada Escritura llama "obediencia de la fe" a esta
Dios mismo merece esta fe; dársela a otros equivale a divinizarlos.
respuesta del hombre a Dios que revela (cf. Rm 1, 5; Rm 16, 26)»87.
En el ámbito de la fe en Dios y su mensaje, creer aquí también es un
Así pues, Revelación y fe se implican mutuamente.
modo de acceder a una nueva realidad: los misterios divinos comunicados a
a) La fe y la inteligencia través de la Revelación. Se trata de realidades sobrenaturales, pero dada a
conocer en palabras humanas, en términos comprensibles para nosotros, y que
En la vida corriente, básicamente podemos conocer de dos maneras:
no contradice los conocimientos que hemos alcanzado por nuestras propias
ver y creer. Ver significa aquí conocer la realidad directamente por mí mismo
fuerzas naturales. En cierto sentido, se ve con los ojos de Dios, en cuanto que Él
(evidencia inmediata) o a través de un razonamiento (evidencia mediata).
nos presta evidencia de aquello que está más allá de nuestras capacidades
Creer, en general, es conocer la realidad de manera indirecta, por el testimonio
cognoscitivas naturales. Por tanto, el conocimiento más pequeño en el plano
de otro, por ejemplo, a través de un diagnóstico médico puedo conocer que
sobrenatural trasciende el saber más alto que podamos alcanzar en la esfera
padezco una enfermedad y su posible cura: acepto todo esto porque me fío del
natural.
médico, no porque sepa medicina.

86 88
Catecismo, n. 142. Cf. SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma de Teología, II-II, 112, 5, ad 2).
87 89
Catecismo, n. 143. De sophisticis elenchis, 2, 2.

—54—
Sin embargo, no basta creer algo, sino que es preciso que sea a c) Un don de Dios
alguien. En el caso del cristianismo, creemos a Jesucristo, testigo fiel de su
Para tener la fe cristiana se requiere, como se ha dicho, de la
Padre Dios. Aquí el mensaje entregado (ese algo) es también Jesús mismo, ya
inteligencia y de la voluntad. Pero no basta, poruqe la fe divina es siempre un
que en Él está toda la verdad de Dios.
regalo de Dios91 a quien se la pide humildemente.
La certeza de la fe sobrenatural se funda sobre la autoridad de Dios
«Cuando Dios revela hay que prestarle "la obediencia de la fe", por la
mismo. Pero esta autoridad —a diferencia de la fe en los testigos humanos—
que el hombre se confía libre y totalmente a Dios prestando "a Dios revelador
tampoco nos es evidente: es también objeto de fe. Es decir, creo lo que Jesús
el homenaje del entendimiento y de la voluntad", y asistiendo voluntariamente
enseña porque es Dios (fundamento de su autoridad), pero también esta
a la revelación hecha por El. Para profesar esta fe es necesaria la gracia de Dios,
divinidad suya es objeto de fe (o sea, la raíz de su autoridad). La fuente de
que proviene y ayuda, a los auxilios internos del Espíritu Santo, el cual mueve el
verdad de la fe sobrenatural está por encima de lo que el hombre puede
corazón y lo convierte a Dios, abre los ojos de la mente y da "a todos la
comprobar, y exige una adhesión absoluta e incondicional, tal como no se da en
suavidad en el aceptar y creer la verdad". Y para que la inteligencia de la
ningún otro caso.
revelación sea más profunda, el mismo Espíritu Santo perfecciona
Como veremos más adelante, Dios nos da una serie de signos y señales
constantemente la fe por medio de sus dones»92.
que manifiestan que creerle a Él es razonable y conveniente: preparan para
«En aquel momento tomó la palabra Jesús y dijo: «Te doy gracias,
creer, pero no suponen la fe. El acto de fe es siempre libre y personal si bien
Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los
exige una ayuda especial de la gracia divina.
sabios y entendidos, y se las has revelado a los pequeños» 93. Dios se dirige a
b) La libertad de la fe todos los hombres, pero no todos aceptan sus palabras en la fe. Esta
aceptación es un don divino que reciben los que están dispuestos a acogerlo.
Conocer a Dios implica reconocerle como principio y fin de nuestra
Esta insinuación divina se produce en el interior del corazón del
vida y de todo el mundo: supone la conciencia de debérselo todo. Y esto lleva a
hombre para suscitar una respuesta generosa94.
dirigirse hacia Él y entregarle nuestra vida entera.
Se trata de una iluminación interior: Dios hace «brillar una luz en
Aunque el mensaje de Jesús es razonable, no es de tal modo evidente
nuestros corazones»95. Ahora la Revelación se completa porque ha alcanzado el
que no se pueda sino aceptarlo: siempre nuestra voluntad puede resistir la
interior del hombre, hay ya una auténtica comunicación entre Dios y sus
invitación divina o aceptarla libremente. Creemos porque queremos.
criaturas.
¿Y por qué queremos creer? En el plano humano confluyen varios
Es en este momento cuando el hombre recibe la gracia de la fe: está
motivos: me parece razonable lo que me dicen, la persona que me habla me
seguro —es una certeza— de que Dios le dice la verdad 96.
merece confianza, etc. Respecto de Dios sucede otro tanto. Queremos creer
Así pues, podemos decir con San Agustín 97 que el acto de fe consta de
porque decidimos voluntariamente hacerlo, pero tomamos esta decisión
tres elementos:
porque amamos: «Creemos porque amamos» 90. Creemos en Jesucristo como
Hijo de Dios porque lo amamos. Hacia Él se orienta nuestra fe porque nos
decidimos por Él. 91
«En efecto, por gracia estáis salvados, mediante la fe» (Ef 2, 8).
Así pues, la fe cristiana no es puramente teórica, sino un conocimiento 92
DV 5.
amoroso. Sólo así puede haber un verdadero encuentro entre Dios y el hombre. 93
Mt 11, 25.
Creo porque quiero, y quiero porque amo. ¿Y por qué amo? No 94
«Nadie puede venir a mí si no lo atrae el Padre que me ha enviado» (Jn 6,
podemos comprender a fondo las razones por las que unos creen en otros ni las 44).
nuestras tampoco. Se trata de un misterio, que referido a la fe en Dios, se 95
2Co 4, 6.
acentúa todavía más. ¿Por qué hay que creer en Él y entregarle toda confianza? 96
«Si aceptamos el testimonio humano, mayor es el testimonio de Dios. Pues
¿Y por qué otros quieren creer y no pueden? este es el testimonio de Dios, que ha dado testimonio acerca de su Hijo. El que cree en
el Hijo de Dios tiene el testimonio en sí mismo. Quien no cree a Dios lo hace mentiroso,
porque no ha creído en el testimonio que Dios ha dado acerca de su Hijo» (1Jn 5, 9-10).
90 97
J. H. NEWMAN, cit. en J. PIEPER, Las virtudes fundamentales, cit., p. 322. Cf. In Io. Ev. tract., 29, 6; Sermo de Symbolo, c. 1.

—55—
— Asentimiento del entendimiento: creo que Dios existe y se ha –A ver, niños, ¿quién de vosotros piensa que Dios existe?
revelado a nosotros. ¡Había dicho la palabra! ¡Había dicho Dios! Enmudecí y no me atreví a
— Asentimiento de la voluntad: creo a Dios, me fío de Él. contestar. Entonces una niña de mi misma edad exclamó:
— Ayuda divina que hace posible el abandono completo en Dios: creo –¡Sí! ¡Dios existe!
en Dios. La maestra se enfureció y empezó a gritar una serie de argumentos a
En efecto, Jesús no nos invita solamente a conocer y cumplir una favor del ateísmo. Entendí el porqué de las prevenciones familiares y empecé a
doctrina, llama a ser discípulos suyos, a seguirle a Él, adonde quiera que vaya, reflexionar sobre el asunto. Aquella respuesta visceral –ahora me doy cuenta–
dejando en segundo lugar todo lo demás. Él se presenta a sí mismo como la me desagradó profundamente, aunque a mis ocho o nueve años no sabía qué
fuente de vida sobrenatural en nosotros. «Permaneced en mí, y yo en vosotros. razones se podían dar, en pro y en contra, sobre la existencia de Dios. De todos
Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no permanece en la vid, así modos, por mi carácter racional, pensaba (y sigo pensando) que las cosas hay
tampoco vosotros, si no permanecéis en mí. Yo soy la vid, vosotros los que razonarlas, más que gritarlas.
sarmientos; el que permanece en mí y yo en él, ese da fruto abundante; porque Hacia los diez años me fui desinteresando de Dios y de una religión de
sin mí no podéis hacer nada»98. Cristiano es el que cree en Cristo y vive en Él y la que nadie hablaba.
para Él. Cuando tenía once mi padre sufrió una crisis de alcoholismo que me
Es en Cristo donde encontramos plenamente a Dios. Por este motivo Él llevó a plantearme por primera vez el problema del mal. ¿Por qué Dios, si era
es el centro de la vida cristiana porque es la luz con la que se han de tan bueno, permitía aquello? Y empecé a ir por mi cuenta a la iglesia en algunas
contemplar todas las verdades reveladas. En Él se cumplen todos los anuncios y ocasiones.
figuras y profecías del AT. Por tanto, «no hay salvación en ningún otro, pues Eso les llamó la atención a mis padres, porque ellos celebraban la
bajo el cielo no se ha dado a los hombres otro nombre por el que debamos Navidad, pero no iban a Misa. Su formación religiosa se reducía a lo poco que
salvarnos»99. les había transmitido mi abuela. Además, durante muchas décadas, ir a Misa
significaba un riesgo que pocos estaban dispuestos a asumir.
Testimonio: Saulius Matulevicius. La palabra prohibida Empecé mi propia búsqueda de Dios. Algunos amigos míos se
De vez en cuando en casa de mi abuela organizaban reuniones interesaban por el ocultismo, por la teosofía de Helena Blavátskaya, por la New
secretas, en las que hablaban de cuestiones misteriosas en voz baja. Un día Age... Me prestaron algunos libros. Los leí y no me convencieron. Era un
descubrí que estaban relacionadas con una palabra prohibida, que no se atrevía adolescente que pensaba y escribía mucho. Me gustaba exponer mis ideas
a decir nadie. Yo tenía cuatro años, cinco como mucho, y le pregunté a los sobre un papel, reflexionar sobre ellas, autocriticarme y ver cómo mi
niños con los que jugaba en la plaza si sabían algo sobre esa palabra, pero no pensamiento iba madurando.
me supieron decir demasiado. Intuí que se relacionaba con «hacer cosas Pero estos dos o tres amigos interesados por algo trascendente eran la
buenas»; pero era bastante raro: yo hacía cosas buenas esperando que pasara excepción. La mayoría no creía en nada, porque no nos habían enseñado nada,
algo... y no pasaba nada. salvo un escepticismo pesimista ante el mundo y un agnosticismo irreflexivo. Su
Al fin me enteré de que mi abuela estaba preparando a mi hermana y vida se consumía en la acción: se trataba de disfrutar y «apurar el día»; de vivir
a mis primas para hacer una cosa que llamaban «la Primera Comunión»; y un por vivir, como última meta.
día, a los seis años, me dijeron que podía formar parte del grupo si me aprendía Los comunistas habían perdido el idealismo de los comienzos y
unas cuantas oraciones. Me las aprendí, recibí mi primera catequesis, y después estaban en plena decadencia. Eso hizo que fuéramos una generación perdida.
de confesarme, hice la Primera Comunión. «Pero no tienes que decir nada en la Jóvenes sin guías, sin sentido ni razones para luchar.
escuela», me recordaron muchas veces. Mis amigos no solían hacerse preguntas. Y yo, que me planteaba
No entendía el sentido de esa prohibición, pero obedecía. Hasta que tantas, no encontraba respuesta. A ellos todo les daba igual, o parecía que les
un día la maestra preguntó en clase: daba igual: las drogas, la pornografía, los pequeños robos, la mentira... y
acabaron, por diversos caminos, en el nihilismo: nada podía ser bueno ni malo
98
Jn 15, 4-5. –me decían– porque nada tenía sentido.
99
Hch 4, 12.

—56—
No se puede decir que en aquella época fueran criminales, pero bromas o de extrañeza. Pero luego, en mi casa, durante las conversaciones
marginales, sí. En cada barrio había una tribu urbana, con la que cada uno se interminables que se tienen a esas edades, el mismo amigo que se burlaba de
fue identificando e integrando con el paso del tiempo. mí en presencia de los demás, me decía:
Hasta que un día, mientras caminaba por el bosque, fui consciente de –Saulius, yo no creo en Dios, pero te respeto. Es más, te admiro.
que Dios me planteaba en el fondo de mi alma esta pregunta: Durante aquellos años estudiaba Antropología en Kaunas, que era,
–¿A quién eliges? ¿A Mí o a los otros? junto con la Filosofía, una de mis grandes pasiones. Y aunque seguía tratando a
–Te elijo a Ti, Señor –le dije–. No te conozco, pero te elijo a Ti. mis amigos, no sabía qué hacer ni qué decirles para que cambiaran. Mis
No fue nada sensible. No escuché «voces», ni experimenté «nuevas argumentos parecían caer en el vacío. No participaba en muchos de sus planes,
sensaciones». Eso no va con mi carácter ni con mi modo de ser. Pero fue mucho que solían incluir alcohol y sexo, pero no podía, ni quería, dejarles solos cuando
más que un razonamiento interior. más me necesitaban. Además, teníamos muchas cosas en común: nos
A partir de aquel momento empecé a recobrar una alegría que no apasionaba el jazz, el rock y el metal progresivo de Dream Theater. Con unos
había experimentado desde que era pequeño. Fue la confirmación de que no jugaba al ajedrez o tiraba con arco, que es uno de mis deportes favoritos. O
me había equivocado en mi elección. Porque la alegría del amor puede ser hablábamos de El Señor de los Anillos –que se puso de moda entonces– o de
engañosa; pero aquella no; era una alegría intensa, sencilla, transparente, que fotografía, que es otra de mis grandes aficiones.
nacía del gozo de lo verdadero. Solo lo auténtico puede generar una alegría de Hice lo que pude para detener aquella autodestrucción colectiva: al
ese tipo. cabo de una década unos se volvieron alcohólicos, otros se enrolaron en
Poco después tuvieron que internarme en un hospital para una bandas violentas o cayeron en la droga. Otros prefirieron el desenfreno sexual,
operación; y como no había habitaciones libres en mi planta, me llevaron a la que les acabó arrastrando hacia diversas perversiones. Uno pasó de la violencia
de los recién nacidos. Vi en aquello algo más que una coincidencia. ¡Yo era al crimen y fue condenado por asesinato. Varios murieron por sobredosis y los
también un recién nacido! que viven todavía padecen enfermedades venéreas. Esto me ha hecho sufrir
Estaba al comienzo del camino, y lo sabía. Continué rezando y con el mucho, porque les quería y les sigo queriendo: son mis amigos.
paso del tiempo, fui descubriendo a un Dios-Persona y un Dios-Amor en la Cada vez que pienso en aquella época me viene a la cabeza Kurt
Eucaristía. Cobain, el cantante de Nirvana, uno de los grupos que más me gustaban. Se
En medio del naufragio de mis amigos, comencé a leer el Evangelio y suicidó el 5 de abril de 1994, a los 27 años. La misma edad en que murieron Jimi
me aferré a Cristo. Decidí comportarme como un seguidor suyo, como un Hendrix, por mezclar vino con somníferos; Janis Joplin, por sobredosis de
cristiano. El problema es que no sabía en qué consistía eso; estaba solo y no era heroína; Jim Morrison, por causas extrañas no determinadas; y otros muchos,
fácil comportarse como un cristiano en medio de aquel ambiente. antes y después, como Brian Jones o Amy Winehouse. Uno de mis amigos me
–¿Por qué no lo haces? ¡Si lo hacemos todos! recordaba unas palabras de Cobain: uno no puede levantarse desde un agujero
–Porque soy cristiano –decía yo. vacío.
Unos se reían y otros se burlaban descaradamente de mí; pero la cosa –Es verdad –les decía yo–, pero puedes tender los brazos y dejar que
no pasaba de ahí. El problema vino cuando empezaron a tener relaciones alguien te ayude para salir de esa situación.
sexuales con chicas, a los catorce, quince o dieciséis años. Estuve leyendo lo Sigo rezando por ellos, con esperanza, porque las personas no se
que decía el Catecismo de la Iglesia sobre esas cuestiones, y después de reducen a una simple suma de sus actos: son mucho más; y en ese más pueden
pensarlo mucho, concluí que aquellas enseñanzas eran coherentes con las encontrar su salvación.
enseñanzas de Jesús en los Evangelios. Me negué a actuar como ellos y me En medio de aquella tormenta, mi relación personal con Dios se
hicieron el vacío. intensificó. «Dios no es una fuerza –les decía–, no es una energía ni tampoco
Fue una experiencia dolorosa para un chico de mi edad –quince, una sensación. Es mucho más; es una Persona que te busca, que te acompaña,
diecisiete, veinte, veintitrés años...–, porque eran mis amigos, y veía que si que te ama».
seguía siendo fiel a Cristo corría el riesgo de perderlos. Además, no entendía su (Saulius Matulevicius me contó su historia en un restaurante de
modo de actuar: cuando estábamos en grupo, yo era el bicho raro, el motivo de Kaunas. Es graduado por la Universidad de Cambridge en Antropología Social, y

—57—
en la actualidad trabaja como profesor en la Universidad de ISM. Su interés Y dijo Dios: «Exista un firmamento entre las aguas, que separe
académico abarca los campos de la antropología de la religión, la muerte y el aguas de aguas». E hizo Dios el firmamento y separó las aguas de debajo
duelo, y la secularización. Otras de sus líneas de investigación son la cultura del firmamento de las aguas de encima del firmamento. Y así fue. Llamó
Dios al firmamento «cielo». Pasó una tarde, pasó una mañana: el día
visual y el cambio social contemporáneo)100.
segundo.
Dijo Dios: «Júntense las aguas de debajo del cielo en un solo
5. La Creación sitio, y que aparezca lo seco». Y así fue. Llamó Dios a lo seco «tierra», y a
la masa de las aguas llamó «mar». Y vio Dios que era bueno. Dijo Dios:
«Creo en Dios Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra»: «Cúbrase la tierra de verdor, de hierba verde que engendre semilla, y de
el Credo, que es la profesión de fe católica, recuerda expresamente que el árboles frutales que den fruto según su especie y que lleven semilla sobre
cristianismo es una religión de la Creación y de la Redención de los hombres la tierra». Y así fue. La tierra brotó hierba verde que engendraba semilla
por Cristo. Dios da origen a todos los seres y, a través del tiempo y de la según su especie, y árboles que daban fruto y llevaban semilla según su
historia, los conduce providente y solícitamente hacia su plenitud, es decir, especie. Y vio Dios que era bueno. Pasó una tarde, pasó una mañana: el
hacia su perfección y destino definitivos. día tercero.
Dijo Dios: «Existan lumbreras en el firmamento del cielo, para
La creación del mundo y del hombre por Dios es un misterio de fe. No separar el día de la noche, para señalar las fiestas, los días y los años, y
es una simple deducción empírica que pueda coincidir sin más con los sirvan de lumbreras en el firmamento del cielo, para iluminar sobre la
resultados de la investigación científica sobre el origen del universo. «Por la fe, tierra». Y así fue. E hizo Dios dos lumbreras grandes: la lumbrera mayor
sabemos que el universo fue formado por la palabra de Dios, de modo que lo para regir el día, la lumbrera menor para regir la noche; y las estrellas.
visible resultase de lo invisible»101. Dios las puso en el firmamento del cielo para iluminar la tierra, para regir
«La catequesis sobre la Creación reviste una importancia capital. Se el día y la noche y para separar la luz de la tiniebla. Y vio Dios que era
refiere a los fundamentos mismos de la vida humana y cristiana: explicita la bueno. Pasó una tarde, pasó una mañana: el día cuarto.
respuesta de la fe cristiana a la pregunta básica que los hombres de todos los Dijo Dios: «Bullan las aguas de seres vivientes, y vuelen los
pájaros sobre la tierra frente al firmamento del cielo». Y creó Dios los
tiempos se han formulado: "¿De dónde venimos?" "¿Adónde vamos?" "¿Cuál es
grandes cetáceos y los seres vivientes que se deslizan y que las aguas
nuestro origen?" "¿Cuál es nuestro fin?" "¿De dónde viene y a dónde va todo lo fueron produciendo según sus especies, y las aves aladas según sus
que existe?" Las dos cuestiones, la del origen y la del fin, son inseparables. Son especies. Y vio Dios que era bueno. Luego los bendijo Dios, diciendo: «Sed
decisivas para el sentido y la orientación de nuestra vida y nuestro obrar» fecundos y multiplicaos, llenad las aguas del mar; y que las aves se
(Catecismo, n. 282). multipliquen en la tierra». Pasó una tarde, pasó una mañana: el día
quinto.
5.1. Un Dios creador Dijo Dios: «Produzca la tierra seres vivientes según sus
especies: ganados, reptiles y fieras según sus especies». Y así fue. E hizo
Veamos, antes que todo, como se describe la Creación en el primer Dios las fieras según sus especies, los ganados según sus especies y los
relato que recoge la Biblia. Como ya se ha dicho, su composición escrita se reptiles según sus especies. Y vio Dios que era bueno. Dijo Dios:
remonta al siglo VI a. C. «Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que domine los
«Al principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra estaba peces del mar, las aves del cielo, los ganados y los reptiles de la tierra». Y
informe y vacía; la tiniebla cubría la superficie del abismo, mientras el creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y
espíritu de Dios se cernía sobre la faz de las aguas. Dijo Dios: «Exista la mujer los creó. Dios los bendijo; y les dijo Dios: «Sed fecundos y
luz». Y la luz existió. Vio Dios que la luz era buena. Y separó Dios la luz de multiplicaos, llenad la tierra y sometedla; dominad los peces del mar, las
la tiniebla. Llamó Dios a la luz «día» y a la tiniebla llamó «noche». Pasó aves del cielo y todos los animales que se mueven sobre la tierra». Y dijo
una tarde, pasó una mañana: el día primero. Dios: «Mirad, os entrego todas las hierbas que engendran semilla sobre
la superficie de la tierra y todos los árboles frutales que engendran
semilla: os servirán de alimento. Y la hierba verde servirá de alimento a
100
Cf. JOSÉ MIGUEL CEJAS, cit., pp. 54-61. todas las fieras de la tierra, a todas las aves del cielo, a todos los reptiles
101
Hb 11, 3.

—58—
de la tierra y a todo ser que respira». Y así fue. Vio Dios todo lo que había expresarlo de algún modo— comienza a levantar los cimientos de este mundo
hecho, y era muy bueno. Pasó una tarde, pasó una mañana: el día sexto. para preparar cuidadosamente el lugar en el que va a colocar al hombre.
Así quedaron concluidos el cielo, la tierra y todo el universo. Y «Nada existe que no deba su existencia a Dios creador. El mundo
habiendo concluido el día séptimo la obra que había hecho, descansó el comenzó cuando fue sacado de la nada por la Palabra de Dios; todos los seres
día séptimo de toda la obra que había hecho. Y bendijo Dios el día
existentes, toda la naturaleza, toda la historia humana están enraizados en este
séptimo y lo consagró, porque en él descansó de toda la obra que Dios
había hecho cuando creó. Esta es la historia del cielo y de la tierra acontecimiento primordial: es el origen gracias al cual el mundo es constituido,
cuando fueron creados»102. y el tiempo ha comenzado»103.
Se trata de un relato que toma elementos de cosmogonías de pueblos La fe del pueblo judío en la creación, basada en este pasaje del
vecinos (Babilonia (Enuma Elish), Egipto, Canaán, etc.), pero es independiente Génesis, la testifica en el segundo libro de los Macabeos (7, 28): «Te suplico,
de ellos. Emerge con fuerza la concepción monoteísta y el Creador es hijo mío, que mires al cielo y a la tierra, y veas cuanto hay en ellos, y entiendas
independiente de lo creado. En la creación no hay conflicto, no existen fuerzan que de la nada lo hizo todo Dios»104.
antagónicas. Los Santos Padres consideran la creación del mundo de la nada como
Esta narración, desde luego, no pretende hacernos creer que Dios creó una verdad fundamental de la fe cristiana, defendiéndola contra el falso
el mundo en seis días. Se escribió no para explicarnos cómo fue hecho el dualismo de la filosofía pagana y de las herejías gnósticas y maniqueas (cf.
mundo, sino para enseñarnos cuál es el significado de la Creación, para qué Pastor de Hermas, San Ireneo, San Agustín, etc.).
existe este mundo. Porque la Biblia no es una enciclopedia científica, sino un Los católicos leemos el AT a la luz del NT. Todas las cosas han sido
libro escrito para nuestra salvación. creadas por la Palabra (el Verbo). Esta Palabra es la misma que se nos revela en
La primera enseñanza es que todo viene de Dios como de su causa la Sagrada Escritura. San Juan en el Prólogo de su Evangelio usa casi los mismos
última. Se le llama de esta manera para indicar que Dios no depende de algo términos que el comienzo del Génesis: «En el principio era el Verbo…». Conecta
anterior a Él, desde ningún punto de vista: no hay nada cronológicamente así a Dios creador con el Verbo, que es Dios, y por tanto el creador de todas las
anterior a Dios, ni más poderoso que Él, etc. Dios siempre ha existido por Sí cosas. Éste es Jesús de Nazaret. Leemos con Él y por Él la Sagrada Escritura lo
mismo. Sólo así se puede explicar que tenga todo el poder —infinito, como su que nos permite entender con más profundidad y certeza lo que Dios nos quiso
mismo ser divino— y pueda de este modo ser el Creador, aquél que puede decir en el AT.
originar la creación sin nada preexistente. Ninguna criatura (es decir, la que ha «Creemos que Dios creó el mundo según su sabiduría. Éste no es
recibido su ser de otro) es capaz de esto. Y con este poder, todas las producto de una necesidad cualquiera, de un destino ciego o del azar. Creemos
perfecciones divinas (que son todas) las tiene en grado sumo o máximo. Y dijo que procede de la voluntad libre de Dios que ha querido hacer participar a las
Dios: la palabra divina es tan poderosa, que se cumple lo que ella anuncia . Y criaturas de su ser, de su sabiduría y de su bondad» (Catecismo, n. 295).
se enseñorea sobre el caos: es Dios quien, al crear, pone orden y armonía en el Crear, en sentido filosófico y teológico significa producir una cosa de la
mundo, Él crea el bien y todo lo hermoso. nada. Se afirma expresa y directamente la creación del mundo de la nada en
Los pueblos vecinos a Israel, a menudo más poderosos, adoraban al Gn 1,1: «Al principio Dios creó el cielo y la tierra». No hay un sustrato material
sol, la luna, las estrellas y otros elementos naturales como si fueran divinidades. que precediera al acto creador. La expresión «Al principio» significa el principio
La Biblia advierte que no lo son, que han sido creados por Dios, y que su absoluto, el instante antes del cual nada existía fuera de Dios y en el cual
función es sólo marcar el día y la noche, iluminar, o adornar el firmamento. Y empezaron a existir las cosas distintas de Dios. Aunque el verbo bârâ’ (crear)
nada más. No determinan el destino de los hombres ni los dominan. puede significar también producir en sentido amplio, en la Sagrada Escritura
El resto de la creación (aves del cielo, peces del mar, animales siempre se utiliza aplicado exclusivamente a la actividad divina cuando ésta no
terrestres, y toda vegetación y sus frutos) están en función de lo que va a venir va ligada a una materia preexistente105.
a continuación: la creación del hombre. Es como si Dios fuera un arquitecto
103
que, antes de proyectar una casa, considera quiénes van a habitarla y cuáles Catecismo, n. 338.
104
serán sus necesidades. Primero piensa en el hombre, y más tarde —por Cf. también Sal 32, 9; 123, 8; 145, 2.
105
«Creemos que Dios no necesita nada preexistente ni ninguna ayuda para
102
Gn 1,1-2,4. crear. La creación tampoco es una emanación de la substancia divina. Dios crea

—59—
El significado de la doctrina del AT sobre la creación puede ser deberá permanecer fiel a ese fundamento y respetar las leyes que el Creador
resumida en las siguientes afirmaciones: ha inscrito en la creación»106.
a) Al proponer la doctrina de la creación del mundo y del Así pues, para resolver las contradicciones aparentes entre los datos
hombre, los autores sagrados desean comunicar y a la vez preservar un de las ciencias naturales y el relato bíblico de la Creación, hay que tener en
misterio, que no es accesible del todo a la razón humana y no puede ser cuenta que los tres primeros capítulos del Génesis contienen la narración de
captado por la imaginación. La narración del Génesis revela y esconde al mismo sucesos reales, aunque el lenguaje empleado sea mítico o alegórico. Cuando se
tiempo, dejando siempre a salvo el carácter razonable y la realidad de la trata de hechos que atañen a los fundamentos de la religión cristiana (como es
doctrina. la creación de todas las cosas y del hombre por parte de Dios), hay que aceptar
b) La Creación no se presenta como una doctrina teórica ni como el sentido literal e histórico.
algo meramente ocurrido en el pasado. Es una verdad que está siempre Por otra parte, la fe nos enseña que Dios ha creado Él solo el universo
presente en nuestras vidas y en nuestro ser: somos siempre criaturas de Dios, y entero. La Sagrada Escritura excluye que cualquier otra causa haya tomado
Él es nuestro origen y nuestro fin. parte en la creación107.
c) La acción de Dios como creador produce un mundo que es Ahora bien, la creación del mundo de la nada no sólo puede ser
distinto de Él. El mundo universo no abarca todo lo existente. Hay un Dios reconocida por medio de la revelación cristiana, sino que también llega a
soberano que queda fuera de su Creación. Dios está desde luego en el mundo alcanzarla la razón con sus solas fuerzas naturales, basándose especialmente en
que ha creado, que sustenta y dirige, pero no pertenece a él. el argumento de la contingencia. Ahora bien, como toda la filosofía ajena al
d) El anuncio del Génesis sobre la Creación apunta a subrayar la cristianismo no llegó a formarse un concepto cabal de creación, la revelación de
fe y la esperanza del pueblo elegido en la salvación y vocación divinas, y a esta verdad resultaba muy importante para conocer al verdadero Dios 108.
fundamentarlas históricamente. La Creación es el comienzo de la historia Las relaciones entre teólogos y científicos durante las décadas de
salutis, y que el Dios de los Patriarcas y de la Alianza no es otro que el Creador constitución de la ciencia moderna pueden considerarse normales. Los
del mundo. presupuestos creyentes de unos y otros facilitan la situación de diálogo y de
e) La doctrina de la Creación implica la idea de que el hombre ya mutuo reconocimiento. El conocido caso Galileo viene sin embargo a alterar
no tiene que enfrentarse con un mundo cargado de divinidades caprichosas y estas relaciones, y sobre todo conduce a actividades y posiciones de
tiránicas. La naturaleza resulta ahora drásticamente desacralizada y privada de enfrentamiento, tanto a nivel práctico como teórico. Las tesis favorables al
su poder de turbar y aterrorizar a los hombres, como algo último y arbitrario. El heliocentrismo y defensoras, por tanto, del movimiento de la tierra en torno al
mundo ha surgido de la razón y de un Dios providente y descansa sobre Su sol, habían sido expuestas por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico en 1543.
palabra. Es por tanto una doctrina desmitificadora y liberadora. Impugnadas por los líderes protestantes como opuestas al tenor de la Sagrada
f) La Biblia es un libro religioso y no pretende enseñar ciencia ni Escritura, fueron acogidas inicialmente con cierta indiferencia y benevolencia
explicar nada sobre la edad o composición del universo, o el curso de los astros. por el mundo teológico católico, que las consideraba como conjeturas o
Emplea un lenguaje sencillo y didáctico, según la experiencia y las imágenes hipótesis de trabajo científico.
propias del tiempo en que fue escrita. Con un estilo y unas expresiones Esta pacífica situación se vio alterada cuando Galileo Galilei afirmó el
populares, enseña el significado o sentido de la Creación, el para qué ha sido heliocentrismo no ya como una hipótesis —en aquel momento indemostrable
realizada y cuál es el plan de Dios. —, sino como una enseñanza cierta. Los representantes de la Inquisición se
«En la creación Dios puso un fundamento y unas leyes que negaron a reconocer a un laico el derecho de interpretar la Sagrada Escritura.
permanecen estables (cf. Hb 4, 3-4), en los cuales el creyente podrá apoyarse Galileo, por su parte, tendía fuertemente a considerar su postura como
con confianza, que son para él el signo y garantía de la fidelidad inquebrantable ‘divinamente inspirada’ y a tildar a sus oponentes de ignorantes en la ciencia
de la Alianza de Dios (cf. Jr 31, 35-37; 33, 19-26). Por su parte, el hombre
106
Catecismo, n. 346.
107
Is 44, 24; Sal 88, 12; 32, 6. 9; 94, 5; Apc 4, 11.
108
libremente “de la nada”» (Catecismo, n. 296). Cf. S. Th. I, 44, 1; C. G. II, 15-16.

—60—
sagrada. En cualquier caso, la idea popular de Galileo como un mártir de la en su libérrimo designio, en el comienzo del tiempo, creó de la nada a la vez
libertad de pensamiento es una gran simplificación. una y otra criatura, la espiritual y la corporal» 112.
«Entre todas las palabras de la sagrada Escritura sobre la creación, los «La gloria de Dios consiste en que se realice esta manifestación y esta
tres primeros capítulos del Génesis ocupan un lugar único. Desde el punto de comunicación de su bondad para las cuales el mundo ha sido creado» 113.La
vista literario, estos textos pueden tener diversas fuentes. Los autores Iglesia nos enseña que la creación no puede tener otro fin que la gloria de Dios.
inspirados los han colocado al comienzo de la Escritura de suerte que expresan, «Yo soy el Señor; yo soy el que creó los cielos y quien los
en su lenguaje solemne, las verdades de la creación, de su origen y de su fin en extendió, quien afirmó la tierra y todo lo que en ella crece, quien da
Dios, de su orden y de su bondad, de la vocación del hombre, finalmente del aliento a los que la habitan y vida a los que se mueven. Yo soy el Señor,
éste es mi nombre, y no daré mi gloria a ningún otro» 114.
drama del pecado y de la esperanza de la salvación. Leídas a la luz de Cristo, en
la unidad de la sagrada Escritura y de la Tradición viva de la Iglesia, estas Las criaturas no pueden tener como fin sino a Dios mismo, pues si las
palabras siguen siendo la fuente principal para la catequesis de los misterios del hubiese creado para otro fin fuera de Él, se habría subordinado Él mismo a
“comienzo”: creación, caída, promesa de salvación» (Catecismo, n. 289). este fin, y entonces Dios dejaría de ser tal. Luego, las criaturas no pueden
En el Génesis se revela a Dios Padre como el creador pero también se existir sino para Él y para su gloria. Si la gloria de Dios es la única razón de ser y
insinúa, aunque veladamente, al Hijo y al Espíritu Santo. «“En el principio el único fin de las cosas, es asimismo su único bien, pues no puede haber para
un ser otro bien esencial que su único fin. El bien es lo que todo ser desea y
existía el Verbo  Todo fue hecho por Él y sin Él nada ha sido hecho” (Jn 1, 1-
busca, y esto es precisamente el fin (cf. S. Th. I, 5, 4). Y como la gloria de Dios es
3). El Nuevo Testamento revela que Dios creó todo por el Verbo Eterno, su Hijo
el único fin esencial de los seres, es también su único bien verdadero. La gloria
amado. “En Él fueron creadas todas las cosas, en los cielos y en la tierra 
de Dios es por tanto lo que da sentido a la existencia del hombre y de toda la
todo fue creado por Él y para Él, Él existe con anterioridad a todo y todo tiene
creación.
en Él su consistencia” (Col 1, 16-17). La fe de la Iglesia afirma también la acción
Dios creó el mundo libre de toda coacción externa y de toda
creadora del Espíritu Santo: Él es el “dador de vida”, el Espíritu Creador” ( Veni
necesidad. La Sagrada Escritura considera el acto creador de Dios como una
Creator Spiritus), la “Fuente de todo bien”»109.
libre determinación tomada por Él 115. San Agustín enseña que la causa de todo
Las tres divinas Personas constituyen un único y común principio de la
lo que hizo fue decisión de su voluntad. Es incompatible con la absoluta
creación110. Ahora bien, como la obra de la creación guarda cierta analogía con
plenitud de ser de Dios y con la perfecta autonomía que ella supone cualquier
el carácter personal de la primera persona, se atribuye generalmente al Padre
género de coacción externa o necesidad interna. No es posible deducir de la
(por ej. en el Símbolo apostólico).
bondad de Dios el carácter necesario de la creación, porque el ansia de
Desde san Agustín es doctrina común de los teólogos que las criaturas
comunicarse, que es propia de la esencia misma de la bondad queda satisfecha
irracionales son vestigio (vestigium) de la Santísima Trinidad, las racionales son
por el amor que existe en Dios mismo entre Padre e Hijo en el Espíritu Santo. La
imagen (imago), y las que se hallan elevadas por la gracia santificante ofrecen
bondad de Dios le invita, sí, a comunicarse al exterior de manera finita, pero no
una semejanza (similitudo) de ella111.
le fuerza a ello116.
Dios es un ser perfectísimo. Desde siempre ha sido feliz. No necesita
Asimismo, Dios tuvo libertad para crear este mundo u otro
de nada y por eso sus obras ad extra (es decir, las que no son Él mismo)
cualquiera. Abelardo, Malebranche y Leibniz sostenían un optimismo absoluto,
obedecen a su exclusiva bondad. La Creación en este sentido es un desbordarse
según el cual Dios habría creado el mejor de los mundos posibles. Pero Dios no
de su perfección. «En su bondad y por su fuerza todopoderosa, no para
estaba obligado consigo mismo a crear el mundo mejor, ya que éste en nada
aumentar su bienaventuranza, ni para adquirir su perfección, sino para
acrecienta su perfección y felicidad esencial.
manifestarla por los bienes que otorga a las criaturas, el solo verdadero Dios,
112
Conc. Vaticano I.
113
Catecismo, n. 294.
109 114
Catecismo, n. 291. Is 42, 1.
110 115
Cf. Conc. de Florencia, Dz 704, año 1441. Cf. Sal 134, 6; Ef 1, 11; Ap 4, 11; etc.
111 116
Cf. Suma de Teología I, 45, 7; I, 93, 5-9. Cf. Suma de Teología I, 19, 3.

—61—
Dios creó un mundo bueno. No hay naturaleza mala en sí, puesto que a) La existencia de seres puramente espirituales
toda naturaleza, en cuanto tal, es buena. «Y vio Dios ser muy bueno cuanto
La creación de los ángeles la refiere indirectamente el Éxodo 20, 11
había hecho» (Gn 1, 31). Dios no pudo crear un mundo moralmente malo,
cuando señala que “en seis días hizo Yahvé los cielos y la tierra, el mar y cuanto
porque su santidad absoluta le impide ser causa del mal moral, del pecado. De
en ellos se contiene”, y directamente la refiere Col 1, 16: «En Él fueron creadas
aquí que Dios no posea libertad de contrariedad, es decir, la capacidad para
todas las cosas del cielo y de la tierra, las visibles y las invisibles, los tronos, las
escoger entre el bien y el mal. Frente al pesimismo (Schopenhauer entre otros),
dominaciones, los principados, las potestades»123.
según el cual el mundo existente es el peor que podría concebirse, la visión
Su existencia la negaron los saduceos124 y el materialismo y el
cristiana mantiene un optimismo relativo, que considera el mundo actual
racionalismo de todas las épocas. Los racionalistas modernos consideran a los
como el mejor relativamente, ya que es obra de la sabiduría divina y como tal
ángeles como personificaciones de atributos y acciones divinas o ven en ellos
responde al fin que Dios le ha señalado, reuniendo en maravillosa armonía las
vestigios de un politeísmo primitivo o elementos tomados de religiones
diversas clases de perfección, tanto de orden natural como sobrenatural.
babilónicas y pérsicas.
Mientras que muchos históricamente han supuesto la eternidad del
«La existencia de seres espirituales, no corporales, que la Sagrada
mundo, o de una materia cósmica, la Iglesia enseña que el mundo no existe
Escritura llama habitualmente ángeles, es una verdad de fe. El testimonio de la
desde toda la eternidad, sino que tuvo principio en el tiempo 117. La Sagrada
Escritura es tan claro como la unanimidad de la Tradición» 125.
Escritura da testimonio clarísimo de que alguna vez el mundo no existía y de
La doctrina enseñada por la Iglesia respecto de los ángeles se puede
que comenzó a existir118. Los santos Padres, defienden, contra el error
resumir en cinco puntos: los ángeles existen; son seres de naturaleza espiritual;
dualístico de la materia eterna, el carácter temporal del mundo (cf. Taciano,
fueron creados por Dios, fueron creados al comienzo del tiempo; y los ángeles
san Ireneo, san Basilio). Por su parte, la filosofía no es capaz de probar la
malos o demonios fueron creados buenos, pero se pervirtieron por su propia
eternidad del mundo, pero tampoco su temporalidad. Como la existencia de
acción126.
éste se debe a una libre decisión de la voluntad divina, no es necesario que Dios
La Tradición es uniforme desde el principio. Los apologetas de los
haya querido que existiera siempre119.
primeros tiempos del cristianismo, al rechazar la acusación de ateísmo que se
lanzaba contra los cristianos, presentan, entre otras pruebas, la fe en la
5.2. La Creación de los ángeles existencia de los ángeles (por ejemplo, San Justino, Atenágoras). La primera
El Símbolo de los Apóstoles profesa que Dios es «el Creador del cielo y monografía sobre ellos la presenta el Pseudo-Dionisio Areopagita, hacia el 500
de la tierra», y el Símbolo de Nicea-Constantinopla explicita: «...de todo lo d. C. Ya san Agustín y luego san Gregorio Magno hicieron profundos estudios
visible y lo invisible»120. sobre los ángeles. La liturgia nos ofrece asimismo abundantes textos al
La expresión «cielo» comprende lo de arriba, el lugar donde vive Dios y respecto.
los ángeles. En cambio, por «tierra» entendemos el lugar donde están los No podemos probar con rigor por la sola razón humana la existencia
hombres121. Y luego se recuerda: «La profesión de fe del IV Concilio de Letrán de los ángeles, pues estos fueron creados por una libre decisión de la voluntad
afirma que Dios, "al comienzo del tiempo, creó a la vez de la nada una y otra divina. Pero la serie en que van ascendiendo las perfecciones del ser de las
criatura, la espiritual y la corporal, es decir, la angélica y la mundana; luego, la criaturas (seres puramente materiales, seres compuestos de materia y espíritu)
criatura humana, que participa de las dos realidades, pues está compuesta de nos permite deducir con probabilidad la existencia de seres creados puramente
espíritu y de cuerpo»122. espirituales.

117
Cf. Conc. IV de Letrán y Vaticano I.
118
Cf. Gn 1,1; Sal 89,2; Jn 17, 5; Jn 17, 24; Ef 1, 4.
119 123
Cf. Suma de Teología, I, 46, 1. Cf. también Sal 148, 2-5.
120 124
Catecismo, n. 325. Cf. Hch 23, 8.
121 125
Cf. Catecismo, n. 326. Catecismo, n. 328.
122 126
Catecismo, n. 327. Cf. Catecismo, nn. 329-330; 391-395.

—62—
El número de los ángeles, por lo que dice la Sagrada Escritura es muy hombres135 ni tienen tampoco conocimiento anticipado seguro de las acciones
127
elevado . Los distintos nombres con que los llama la Biblia nos indica que libres futuras136.
existe entre ellos una jerarquía. Desde el Pseudo-Dionisio se suelen enumerar Como los ángeles son por su naturaleza muy superiores a todas las
nueve coros u órdenes angélicos, fundándose en los nombres con que se les demás criaturas, poseen un poder mucho más perfecto que todas ellas 137. Sin
cita en la Sagrada Escritura; cada tres coros de ángeles constituyen una embargo, carecen del poder de crear de la nada y de obrar milagros
jerarquía. En orden descendente: serafines, querubines y tronos; estrictamente tales, poderes que competen únicamente a Dios.
dominaciones, virtudes y potestades; principados, arcángeles y ángeles 128.
c) La elevación sobrenatural y la caída de algunos de
b) Naturaleza de los ángeles ellos
La naturaleza de los ángeles es espiritual. A diferencia de la naturaleza Dios ha fijado a los ángeles un fin último sobrenatural, que es la
humana, la angélica es puramente espiritual, sin ningún tipo de composición visión inmediata de Él, y para conseguir este fin les ha dotado de gracia
material o corporal. La Sagrada Escritura llama expresamente «espíritus» a los santificante, es decir, de esa participación en la misma de Dios Padre, Hijo y
ángeles129. San Pablo contrapone «los espíritus malos», esto es, los ángeles a la Espíritu Santo. La condición indispensable para alcanzar la visión beatífica
«carne y la sangre», es decir, los hombres 130: también los ángeles caídos son (gozar de Dios en el Cielo) es hallarse en posesión de la gracia santificante. Los
seres puramente espirituales. En cuanto a los Santos Padres, buena parte de santos Padres testifican expresamente la elevación de los ángeles a este estado
ellos atribuyó a los ángeles un cuerpo sutil, por influjo de doctrinas gnósticas y de gracia.
platónicas. Ya en la Edad Media, sin embargo, santo Tomás y su escuela Los ángeles tienen una naturaleza libre, capaz de amar u odiar a Dios.
consideraron las sustancias puramente espirituales como formas subsistentes o Se encontraron primero en estado de peregrinación, por el cual debían
separadas, sin materia131. merecer, con la ayuda de la gracia y mediante su libre cooperación a ella, la
Los ángeles son por naturaleza inmortales. Esto se deriva de su pura visión beatífica de Dios en un estado definitivo.
espiritualidad. «Ellos [los resucitados] ya no pueden morir, pues son Los ángeles buenos que obedecieron a Dios recibieron como
semejantes a los ángeles»132. La felicidad celestial de los ángeles buenos y la recompensa la felicidad eterna del cielo 138, mientras que los ángeles malos, que
reprobación de los malos es de duración eterna, según la Revelación 133. Como sucumbieron a la prueba, fueron condenados para siempre 139.
sustancias espirituales, los ángeles poseen entendimiento y libre voluntad, de «En efecto, Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, sino
modo mucho más perfecto que el humano, por ser puramente espirituales. No que, precipitándolos en las tenebrosas cavernas del infierno, los entregó
obstante, como su naturaleza es finita y limitada, su conocer y querer son reservándolos para el juicio» (2P 2, 4).
esencialmente inferiores al infinito conocimiento y volición de Dios. No «Tras la elección desobediente de nuestros primeros padres es se halla
conocen los secretos divinos134 ni pueden escudriñar los corazones de los una voz seductora, opuesta a Dios (cf. Gn 3, 1-5) que, por envidia, los hace caer
en la muerte (cf. Sb 2, 24). La Escritura y la Tradición de la Iglesia ven en este
ser un ángel caído, llamado Satán o diablo (cf. Jn 8, 44; Ap 12, 9). La Iglesia
enseña que primero fue un ángel bueno, creado por Dios. "Diabolus enim et alii
daemones a Deo quidem natura creati sunt boni, sed ipsi per se facti sunt mali"
127
Dn 7, 10; Mt 26, 56; Hb 12, 22; Apc 5, 11. ("El diablo y los otros demonios fueron creados por Dios con una naturaleza
128
Cf. Gn 3, 24; Is 6, 2ss.; Rm 8, 38ss; Ef 1, 21; 3, 10; Col 1, 16; 1Ts 4, 16; Jud 9.
129
Cf. 2Re 22, 21; Dn 3, 86; Sb 7, 23; 2Mac 3, 24; Mt 8, 16; Lc 10, 20; 11, 24; Hb
1, 14; Apc 1, 4.
130 135
Cf. Ef 6, 12. 1Re 8, 39.
131 136
Cf. Suma de Teología, I, 50, 1-2. Is 46, 9.
132 137
Lc 20, 36. Cf. 2P 2, 11.
133 138
Cf. Mt 18, 10. Tb 12, 15; Mt 18, 10; Hb 12, 22; Apc 5, 11; 7, 11.
134 139
1Co 2, 11. 2P 2, 4; Jud 6.

—63—
buena, pero ellos se hicieron a sí mismos malos") (Cc. de Letrán IV, año 1215: La misión primaria de los ángeles buenos es la glorificación y el
DS 800)»140. servicio de Dios. La Sagrada Escritura invita a los ángeles a que alaben a Dios, y
Cayeron en pecado grave y fueron arrojados al infierno en su testifica que, por medio de la alabanza de estos espíritus, Dios es glorificado 148.
rebeldía141. El pecado de los ángeles fue, desde luego, un pecado de espíritu, y, El servicio de Dios redunda en alabanza de Él.
según san Agustín y san Gregorio Magno, un pecado de soberbia. «El principio Asimismo, como mensajeros celestiales, los ángeles son los
de todo pecado es la soberbia» 142. Los santos Padres y teólogos refieren encargados de transmitir a los hombres revelaciones y encargos de parte de
típicamente al pecado del diablo la frase, referida en Jer 2, 20, que pronuncia Dios149.
Israel en su rebeldía: «No te serviré»; e igualmente aplican aquella predicción Por otra parte, también es misión de estos ángeles es proteger a los
del profeta Isaías (14, 12ss.) sobre el rey de Babilonia: «¡Cómo caíste del cielo, hombres y velar por su salvación. Testifica la Sagrada Escritura: «¿No son todos
lucero esplendoroso, hijo de la aurora [...] Tú dijiste en tu corazón: Subiré a los ellos espíritus servidores, enviados para el servicio de los que han de heredar la
cielos; en lo alto, sobre las estrellas, elevaré mi trono [...] seré igual al salvación?»150 Según doctrina general de los teólogos, no sólo cada creyente,
Altísimo»143. sino cada hombre (también los no bautizados) tiene desde el día de su
Así como la felicidad de los ángeles buenos es de eterna duración 144, nacimiento un ángel de la guarda particular. Ello se funda en las palabras del
de la misma manera el castigo de los espíritus malos tampoco tendrá fin: Señor que refiere Mt 18, 10: «Mirad que no despreciéis a uno de estos
«Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno, preparado para Satanás y sus pequeños, porque en verdad os digo que sus ángeles ven de continuo en el
ángeles»145. cielo la faz de mi Padre, que está en los cielos»151.
«La Escritura habla de un pecado de estos ángeles. Esta “caída” El diablo, por el pecado de Adán, posee cierto dominio sobre los
consiste en la elección libre de estos espíritus creados que rechazaron radical e hombres152. Esta fe de la Iglesia encuentra su expresión litúrgica en el rito del
irrevocablemente a Dios y su reino. Encontramos un reflejo de esta rebelión en bautismo. Cristo llama al diablo «príncipe de este mundo» 153, pero con su
las palabras del tentador a nuestros primeros padres: “Seréis como dioses” ( Gn acción redentora, le venció: Jesús toma carne y sangre «para destruir por la
3, 5). El diablo es “pecador desde el principio” (1Jn 3, 8), “padre de la mentira” muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo» 154 Y en el juicio
(Jn 8, 44)»146. universal sufrirá un completo y definitivo quebranto el dominio del diablo 155.
No pueden arrepentirse: rechazaron el amor de Dios dándose cuenta Formas en que el diablo ejerce su dominio. Los espíritus del mal
de todo lo que esta elección significaba. Su pecado fue de pura maldad u odio a procuran hacer daño moral a los hombres incitándoles a pecar. La tentación del
Dios, no de debilidad o de flaqueza personal. diablo no fuerza al hombre a pecar, pues éste sigue conservando su libertad
«Es el carácter irrevocable de su elección, y no un defecto de la infinita natural; sólo puede probar al hombre en la medida en que Dios se lo permita
misericordia divina lo que hace que el pecado de los ángeles no pueda ser con su divina prudencia156. Los demonios procuran también inferir al hombre
perdonado»147. daños físicos para causarles un mal físico157.

148
Cf. Sal 102, 20ss; 148, 2; Dn 3, 58; Is 6, 3; Hb 1, 6; Ap 4, 4, 8; 5, 11ss.
149
Cf. Mt 1, 20; 2, 13ss; Lc 1, 11ss; 1, 26ss; Hch 5, 19ss; 8, 26; 12, 7ss.
d) Actividad de los ángeles 150
Hb 1, 14). Cf. también Gn 24, 7; Ex 23, 20-23; Sal 33, 8; 90, 11ss; Tb 5, 27;
Dn 3, 49; 6, 22.
140 151
Catecismo, n. 391. Cf. también Hch 12, 15 (“Es su ángel (de Pedro)”).
141 152
Cf. 2P 2, 4; Jud 6. Así lo enseña el Conc. de Trento (Dz 788; 793).
142 153
Sir 10, 15. Jn 12, 31; 14, 30.
143 154
Cf. Suma de Teología, I, 63, 3. Hb 2, 14. Cf. también, entre otros pasajes, Col 1, 13; 2, 15; 1Jn 3, 8.
144 155
Cf. Mt 18, 10. Cf. 2P 2, 4; Jud 6.
145 156
Mt 25, 41; cf. Ap 20, 10. Cf. 1Co 10, 13: «Dios no permitirá que seáis tentados sobre vuestras
146
Catecismo, n. 392. fuerzas».
147 157
Catecismo, n. 393. Cf. Tb 3, 8; Job 1, 12; 1Co 5, 15.

—64—
Otro especie de ataque diabólico es la posesión, por la cual el mal Nuestros primeros años de matrimonio fueron turbulentos. Seguro
espíritu se apodera violentamente del cuerpo humano dominando sus que has oído alguna vez la famosa definición de Hitchcock: «Hay un hombre
miembros y las potencias inferiores del alma (imaginación, memoria), pero no sentado en su sala de estar. Bajo la mesa hay una bomba a punto de explotar.
las superiores (inteligencia y voluntad). El testimonio explícito de Cristo habla a Él no lo sabe, pero el público sí. Eso es el suspense». Pues bien, nosotros
favor de la posibilidad y realidad efectiva de este fenómeno. Jesús mismo teníamos una bomba a punto de explotar debajo de la mesa, lo sabíamos y con
expulsó malos espíritus y confirió a sus discípulos poder sobre ellos. Los frecuencia, jugábamos con ella.
racionalistas opinan que los posesos de que nos habla la Sagrada Escritura eran Somos dos personas muy impulsivas y con un trabajo exigente. Con el
tan sólo enfermos físicos o psíquicos, y que Jesús se acomodó a la creencia del tiempo, Inara se convirtió en una médica reconocida y acabó siendo catedrática
diablo, universal en el pueblo judío. Pero esta teoría es incompatible con la de Neurología en la Facultad de Medicina de Riga. Yo empecé a grabar mis
seriedad de la palabra divina y con la veracidad y santidad del Hijo de Dios. primeros documentales y películas. Tuvimos hijos. En lo profesional nos iba
Como el inferir daños físicos es una forma extraordinaria de acción diabólica, bien, pero en lo personal... Estuvimos a punto de separarnos muchas veces,
habrá que examinar diligentemente si no es posible explicar los efectos de que algo que parece normal en el mundo del cine: la mayoría de mis colegas están
se trate por causas naturales. divorciados y otros cambian de pareja como de chaqueta. Lo raro era seguir
«Sin embargo, el poder de Satán no es infinito. No es más que una juntos, como nosotros, al cabo de diez años de broncas continuas.
criatura, poderosa por el hecho de ser espíritu puro, pero siempre criatura: no Comencé a atravesar una fortísima crisis interior y a tener problemas
puede impedir la edificación del Reino de Dios. Aunque Satán actúe en el con el alcohol. Bebía porque no soportaba tanta desilusión, tanta tristeza.
mundo por odio contra Dios y su Reino en Jesucristo, y aunque su acción cause Nuestro divorcio parecía inevitable. Estaba cansado de vivir y me rondaba por
graves daños —de naturaleza espiritual e indirectamente y a veces incluso de la cabeza la idea de suicidarme. Era una conclusión lógica: si la existencia es un
naturaleza física— en cada hombre y en la sociedad, esta acción está permitida absurdo; si el hombre es una pasión inútil, ¿qué sentido tiene seguir viviendo,
por la divina providencia que con fuerza y dulzura dirige la historia del hombre cuando cada día que amanece solo te trae frustraciones y sufrimientos?
y del mundo. El que Dios permita la actividad diabólica es un gran misterio, En 1993, no recuerdo ahora el mes, vino Juan Pablo II a Letonia y nos
pero “nosotros sabemos que en todas las cosas interviene Dios para bien de los invitaron a asistir a una ceremonia a varios de mi gremio: cineastas, actores,
que le aman” (Rm 8, 28)»158. gentes de la televisión... Yo fui por simple curiosidad: era un Papa polaco, había
resistido al comunismo, le gustaba el teatro... y cuando le vi, tan lleno de
Testimonio: Janis. Una historia poco edificante esperanza y alegría, recé en mi interior:
¿Ya está en marcha la grabadora? Bien. Empiezo. De todos modos, te –Dios mío, si existes... ¡ayúdame a convertirme!
advierto que mi historia es..., ¿cómo se dice?..., poco edificante. Tú verás qué Era la primera vez que rezaba desde que era niño. En mi adolescencia y
pones. Inara y yo nos conocimos cuando éramos muy jóvenes, en los años en mi juventud había tenido otros dioses: el dinero, el triunfo, el sexo... Había
ochenta, y poco después nos fuimos a vivir juntos. Yo daba mis primeros pasos alcanzado muchos de mis objetivos y pensaba que no necesitaba a Dios para
en el mundo del cine y ella estaba acabando Medicina. Luego se especializó en nada. No sé cómo será en otros casos; pero pienso que en situaciones como la
Neurología. mía, Dios se encuentra –es un modo de hablar, entiéndeme– como entre la
Como era de esperar, ni mi madre ni la suya estaban de acuerdo con espada y la pared. Solo le dejamos una opción para salvarnos: el camino del
nuestra situación. Nos decían que si éramos católicos, debíamos casarnos por la sufrimiento.
Iglesia; una Iglesia a la que –todo hay que decirlo– no nos habían llevado de Y por eso permite que suframos, porque únicamente cuando has
pequeños, porque las autoridades ponían trabas y dificultades. tocado fondo, cuando estás abajo, en la miseria más absoluta, te das cuenta de
Yo había dejado de creer en Dios hacía mucho tiempo, y para mí lo del que le necesitas. Quizá no suceda siempre así, pero esa ha sido mi experiencia:
«matrimonio por la Iglesia» era una simple ceremonia sin importancia: pero la gente solo se acuerda de Dios cuando llega al límite y está a punto de
como le hacía tanta ilusión a mi madre, acepté. Y nos casamos en 1983, en explotar. Mientras tanto, se olvida de lo que hace sufrir a Dios y a los demás.
aquel breve periodo en el que Andropov estuvo en el poder. Mi conversión fue fruto de la gracia: no hay otra explicación.
158
Catecismo, n. 395.

—65—
Siempre que viene algún invitado a esta casa se fija, lo mismo que tú, Y no es que tenga una visión negativa de la juventud actual: en
en los clavos que hay en la viga de madera de la sala de estar. Me ha hecho Letonia, que es lo que conozco mejor, hay muchos jóvenes profundamente
gracia cuando me has preguntado si se trataba de una costumbre letona. No, cristianos, algo que no había en nuestra época. Y existen cineastas con un gran
no es nada típico, como el Bálsamo Negro de Riga, que según la leyenda curó a sentido ético, aunque debo reconocer que a veces... (reflexiona un momento,
Catalina la Grande cuando estuvo por aquí. Así llamamos a un licor de hierbas: mientras niega con la cabeza)... a veces da la sensación de que a alguno de mis
luego te daré una copa para que lo pruebes. colegas lo único que les interesa es provocar, a costa de lo que sea, hasta llegar
He puesto esos clavos para tener presentes mis pecados, que son a la perversión.
clavos que hundo en el Corazón de Cristo y de los que me olvido con facilidad. Soy optimista ante el futuro: somos unos dos millones de habitantes,
Me sirven para desagraviar y me recuerdan que tengo que convertirme cada más o menos; y de esos, todos los años acuden a Aglona unos doscientos mil
día. Yo vivo, como mis colegas, en el mundo de los signos; y ese es un signo peregrinos. Hay una gran sed de Dios. Lo que me apena es que las familias
para mí de que Cristo me ha salvado y de que, como me aleje de Él, puedo letonas, que han sufrido décadas de indoctrinación comunista, sucumban con
volver de nuevo a mi vida anterior. tanta facilidad ante el materialismo consumista, quizá porque ahora la presión
Yo nací y crecí en un mundo en el que se perseguía la fe: el credo es más sutil –y más eficaz– que las deportaciones y las consignas ideológicas de
oficial era el materialismo ateo. Ahora hay libertad religiosa y las iglesias están otros tiempos; y se sirve de los maravillosos medios de comunicación que
abiertas; pero la clave no está en el régimen político dominante, sino en el poseemos.
corazón del hombre. Y te voy a decir algo que te va a sorprender: a veces añoro Pienso en los cristianos: ¿hemos perdido el espíritu de resistencia y la
el pasado, el tiempo del comunismo... valentía de los disidentes? A veces asumimos conductas y modas paganas con
–¿...? la misma pasividad con la que se aceptaban las consignas de Stalin durante los
–Sí, lo añoro porque había héroes, había personas que arriesgaban su años treinta y cuarenta, cuando algunos artistas de Occidente, como Paul
vida por su fe. ¿Recuerdas la famosa frase de El Tercer Hombre? Decía más o Elouard, le dedicaban odas y alabanzas...
menos así: «En Italia, cuando gobernaron los Borgia, hubo guerras, terrores, Nos enfrentamos a una nueva tiranía: la del relativismo; y ante nuevas
matanzas y asesinatos... pero entonces surgieron Miguel Ángel y Leonardo da mentiras, llenas de cinismo, porque los que defienden una sociedad sin
Vinci. En Suiza, sin embargo, tuvieron quinientos años de paz y democracia. ¿Y sufrimientos y sin dolor, son los mismos que justifican la carnicería del aborto.
qué hicieron durante todo ese tiempo? ¡El reloj de cuco!». Una hija mía se dedica a un aspecto concreto del cine –los escenarios–
No, no soy un nostálgico del sistema comunista, pero al menos, en y está acabando la carrera en Amsterdam. Me cuenta que es la única de su
aquella época había un registro civil... Y en estos momentos en Estonia, Letonia clase que tiene a su padre y a su madre viviendo en el hogar familiar. El resto
y Lituania estamos, junto con España, a la cabeza del índice de rupturas de sus compañeros, chicos y chicas de todo el mundo, no tienen una familia de
matrimoniales en Europa, lo que provoca un profundo desencanto entre los referencia, porque sus padres se han divorciado; o se han vuelto a casar, una o
jóvenes. La mayoría de los compañeros de clase de mi hijo viven con sus novias, varias veces; o viven solos; o con otras parejas; o con hijos de relaciones
como nosotros hicimos, pero sin perspectiva alguna de estabilidad, y mucho anteriores... Y eso les parece normal.
menos, de matrimonio. Cada chica es como el capítulo de una serie de Y no es normal. Es una victoria de... ya sabes que la gente del cine no
televisión; se acaba y viene otro; y luego, otro y otro y otro... somos politically correct. Nos encanta provocar y no es malo: lo malo son los
Estoy convencido de que la gracia del sacramento nos mantuvo unidos medios que algunos utilizan para hacerlo. Cuando hablo con alguno de mis
durante nuestros primeros años de casados: no encuentro otra explicación. colegas suelo decirles:
Nosotros no sabíamos nada de la fe, pero al menos habíamos recibido el –Voy a decir tres palabras, tremendamente provocadoras; pero no
ejemplo de nuestros padres. Y ahora... El otro día leí el comentario de una chica tengo más remedio que decirlas.
en un foro de internet: decía que para ella un chico solo era el medio para –¿Cuáles son? –me preguntan.
tener un hijo cuando lo desease; pero eso no significaba que tuviera que vivir –El demonio existe.
con él; y mucho menos, casarse. Unos se ríen; otros se quedan serios; otros me miran de forma
extraña, como pensando: «Pues sí; está más loco de lo que parece». (Risas)

—66—
Pero existe; ¡existe!; y yo le he visto actuar en mi propia vida, en mi propia suelo toda clase de árboles hermosos para la vista y buenos para comer;
carne. Si no me hubiese dejado ayudar por Dios hubiera logrado su objetivo: mi además, el árbol de la vida en mitad del jardín, y el árbol del
autodestrucción. Es lo que intenta con muchas personas, haciéndoles creer que conocimiento del bien y el mal. […] El Señor Dios tomó al hombre y lo
colocó en el jardín de Edén, para que lo guardara y lo cultivara» 160.
sus comportamientos son normales.
Un hijo de un colega mío era un adolescente borracho, lascivo y Dios creó un sinfín de seres que todos juntos nos hablan de la
rebelde, que presagiaba lo peor; y a los dieciséis años le pidieron que fuera a maravilla que es Dios. En el conjunto de seres terrestres y cósmicos aparece el
Lituania para ayudar como traductor al Padre Rufus. No sé si has oído hablar hombre. En parte es igual a las demás criaturas y en parte diferente, ya que
del Padre Rufus. Era un sacerdote muy conocido, vicepresidente de la Dios lo ha creado con una intención bien especial: «Hagamos al hombre a
Asociación Internacional de Exorcistas. Ha fallecido ya. No conozco la historia nuestra imagen y semejanza»161. «El hombre es la cumbre de la obra de la
con más detalle, salvo que Rufus le impuso las manos y a partir de ese creación. El relato inspirado lo expresa distinguiendo netamente la creación del
momento ese chico cambió por completo y comenzó a llevar una vida cristiana. hombre y la de las otras criaturas»162.
El demonio existe; y notas su presencia cuando alguien se deja llevar El hombre, en su corporeidad, pertenece a la tierra. Para afirmarlo así,
por la tentación de la desesperación, del rencor, de la violencia o el odio... Pero el autor sagrado ha tenido seguramente presente el hecho de que el cuerpo
si vivimos cerca de Jesús y acudimos a los sacramentos no estamos indefensos. humano al morir se convierte en polvo, como dirá más adelante (Gn 3, 19). O
El demonio intenta por todos los medios que nos olvidemos de las quizá este modo de narrar se apoye en el parecido que existe entre la palabra
verdades eternas: el Juicio, el Purgatorio, el Cielo, el Infierno... Hoy se habla adam, que designa al hombre en general, y la palabra adamáh, que significa
poco de eso, cuando son claves decisivas de nuestra existencia. Si Cristo no ha tierra rojiza; y puesto que las palabras se parecen, también para el autor debía
resucitado, vana es nuestra fe; pero si ha resucitado, como creemos, es porque haber relación entre las realidades que significan: es una forma peculiar de
quiere salvarnos, porque quiere llevarnos al Cielo... si le dejamos. Es algo de lo entender las etimologías de las palabras.
que hablo con mis amigos: lo único importante es hacer el bien, cumplir la Pero que el hombre pertenezca a la tierra no es su peculiaridad más
voluntad de Dios, salvarse, ir al Cielo. ¿De qué te sirve ganar siete Oscars, si no importante: también los animales, en la perspectiva del autor, serán formados
vas al Cielo? de la tierra. Lo específico e importante en el hombre es que recibe la vida de
Antes te he dicho que acuden unos doscientos mil peregrinos a Aglona Dios. La vida se representa en el aliento, pues es un hecho evidente que sólo los
todos los años. No es del todo cierto. Hay que matizar: más que de peregrinos, seres vivientes respiran. Que Dios infunda de esta forma la vida al hombre
habría que hablar de visitantes. Muchos van por turismo o por curiosidad. Pero significa que éste, aunque por su corporeidad participa de la materia, su
si se dejan transformar, si dejan que Dios les hable dentro del alma –con ayuda existencia como ser vivo proviene directamente de Dios, es decir, está animado
de Ella, que es la Puerta del Cielo–, como me pasó a mí cuando fui a ver al Papa por un principio vital –el alma o espíritu- que no proviene de la tierra. Este
por curiosidad, acaban cambiando su corazón; y se convierten. Como yo 159. principio de vida recibido de Dios hace que también el cuerpo del hombre
adquiera una dignidad propia y se sitúe en un orden distinto al de los animales.
La representación de Dios como un alfarero que modela el cuerpo del
5.2. La creación del hombre hombre significa que éste está destinado a vivir según un principio de vida
«El día en que el Señor Dios hizo tierra y cielo, no había aún superior al que procede de la tierra. Por otra parte, la imagen de Dios alfarero
matorrales en la tierra, ni brotaba hierba en el campo, porque el Señor indica que el hombre, todo él, está en las manos de Dios como el barro en las
Dios no había enviado lluvia sobre la tierra, ni había hombre que manos del que lo modela, sin ofrecer resistencia ni oposición a sus
cultivase el suelo; pero un manantial salía de la tierra y regaba toda la
decisiones163.
superficie del suelo. Entonces el Señor Dios modeló al hombre del polvo
del suelo e insufló en su nariz aliento de vida; y el hombre se convirtió en
ser vivo.
160
Luego el Señor Dios plantó un jardín en Edén, hacia Oriente, y Gn 2, 4b-9. 15.
colocó en él al hombre que había modelado. El Señor Dios hizo brotar del 161
Gn 1, 26.
162
Catecismo, n. 343.
159 163
Cf. JOSÉ MIGUEL CEJAS, cit., pp. Cf. Is 29, 16; Jr 18, 6; Rm 9, 20, 21.

—67—
«Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la conocimiento y el amor, en la vida de Dios. Para este fin ha sido creado y ésta
dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de es la razón fundamental de su dignidad»167.
conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras Después de la aparición de la luz, viene el turno —en los sucesivos días
personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle de la semana— del firmamento, de las aguas, del sol, etc. El sexto día está
una respuesta de fe y de amor que ningún otro ser puede dar en su lugar» 164. reservado para la creación del hombre y el séptimo para el descanso divino,
Las palabras de la Sagrada Escritura contrastan con las teorías del luego de todo lo que había hecho.
evolucionismo materialista, según el cual todo el ser del hombre –el cuerpo y «Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza
el alma- se deriva mecánicamente por evolución a partir del reino animal. El nuestra» (Gn 1, 26): ahora el lenguaje se hace más solemne, porque no se trata
alma del primer hombre fue creada inmediatamente por Dios de la nada. Con de poner una criatura más, sino a quien va a gobernar a toda la creación en
respecto al cuerpo, no se puede afirmar con seguridad que Dios lo formara nombre suyo. Y esto sólo es posible para una criatura que sea inteligente, es
inmediatamente de materia inorgánica. En principio, existe la posibilidad de decir, que pueda conocerse a sí misma —mirarse desde fuera, por expresarlo
que Dios infundiera el alma espiritual en una materia orgánica, en un cuerpo de otro modo— y conocer también el sentido de su vida. Y esta posibilidad es la
que fuera primitivamente de un animal. Parece, sin embargo, que en este caso que le permite poder decidir sobre sí mismo, ser dueño del propio destino (al
la infusión del alma no habría podido tener lugar sin una previa modificación menos en parte), o sea, ser libre. He aquí, pues, un primer parecido con Dios:
orgánica que transformara el organismo animal preexistente en un sujeto apto no actúa ciegamente, impulsado por los instintos, como el resto de los
para ser informado por el alma y en el cual ésta encontrara un instrumento animales. El ser humano puede despegarse de sus tendencias e incluso actuar
adecuado para el pleno despliegue de sus posibilidades. en sentido contrario a la dirección que marcan estas tendencias; o también
Por otra parte, comparece el poligenismo, para el que las distintas puede cumplirlas o llevarlas a cabo por diferentes caminos: para saciar el
razas humanas derivan de troncos independientes, la Iglesia nos enseña que hambre, no nos limitamos simplemente a comer, sino que inventamos diversos
Adán y Eva fueron los componentes de la primera pareja humana y padres de platos de comida, y aliños y postres, y un largo etc.
todo el género humano (monogenismo). Es preciso señalar que la verdad de la Así pues, la Sagrada Escritura nos dice que haber sido hechos a
unidad del género humano no es dogma de fe, pero es base necesaria para los imagen y semejanza de Dios implica, al menos, tres aspectos: ser libres, poder
dogmas del pecado original y de la redención del hombre. Dicha unidad es uno amar y entregarnos a los demás, y ser capaces de recibir la misma vida de
de aquellos hechos que afectan a los fundamentos de la religión cristiana y que, Dios, su gracia. Esto último es lo que más parecidos nos hace a Él.
por tanto, deben ser entendidos en su sentido literal e histórico. La encíclica Entonces, ¿cuál es el gran propósito del primer relato de la creación?
Humani generis de Pío XII (1950) rechaza el poligenismo por considerarlo Mediante esa sucesión de días, parece querer mostrarnos que todo el mundo
incompatible con la doctrina revelada acerca del pecado original 165. ha sido creado en función del hombre, y éste, para entrar en íntima comunión
con Dios a través del amor, de un amor que es fruto de una libre decisión
a) Creado a imagen y semejanza de Dios personal. Pero no se trata de cualquier amor, ni de cualquier comunión, porque
«Dijo Dios: ‘Hagamos al hombre a nuestra imagen y no es tanto lo que nosotros hacemos por Dios (rezar, hacer el bien, etc.), sino
semejanza. Domine sobre los peces del mar, las aves del cielo, los lo que Él hace por nosotros: nos adopta como hijos suyos, nos invita a formar
ganados, las fieras campestres y los reptiles de la tierra’. Dios creó al parte de su familia. Luego vendrá el pecado, el rechazo de Dios por parte de
hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y mujer lo creó» 166.
Adán y Eva, y más tarde la Redención obrada por Jesucristo y el nuevo Pueblo
«De todas las criaturas visibles sólo el hombre es “capaz de conocer y
de Dios, prolongación de la familia divina, la Iglesia de Cristo.
amar a su Creador” (GS 12); es la “única criatura en la tierra a la que Dios ha
Quizá ahora se puede entender mejor que el primer mandamiento del
amado por sí misma” (GS 14); sólo él está llamado a participar, por el
Decálogo no es una imposición arbitraria, que el amarás a Dios sobre todas las
cosas es la lógica consecuencia de la realidad de quiénes somos, de dónde
venimos, y cuál es el sentido de nuestra existencia en este mundo, y de quien
164
Catecismo, n. 357. es Dios, Señor de cielos y tierra y nuestro Padre todopoderoso.
165
Dz 3028.
166 167
Gn 1, 26-27. Catecismo, n. 356.

—68—
¿Qué significa formar parte de la familia de Dios? Aquí es donde «Dios formó al hombre con polvo del suelo e insufló en sus
cobra sentido el término alianza. En la Sagrada Escritura se distingue entre narices aliento de vida y resultó el hombre un ser viviente» 168.
contratos y alianzas. Los contratos tenían por fin el intercambio de cosas o de «A menudo, el término alma designa en la sagrada Escritura la vida
determinados servicios. En cambio las alianzas se realizaban para establecer humana o toda la persona humana. Pero designa también lo que hay de más
lazos de familia, y daban origen a un nuevo parentesco. Para los israelitas de íntimo en el hombre y de más valor en él, aquello por lo que es particularmente
ese tiempo el parentesco por alianza era más fuerte que aquél de lazos imagen de Dios: “alma” significa el principio espiritual en el hombre» 169.
biológicos. En este contexto se puede entender mejor el plan de Dios: Los animales son creados de la tierra, como el hombre, pero de ellos
mediante una alianza, hacer de Israel parte de su familia. no se dice que Dios les infunda un soplo de vida. Este soplo pertenece
Quien entraba por alianza a formar parte de una familia, tomaba el únicamente al hombre, que se diferencia así esencialmente de los animales: el
apellido del padre de familia, y éste cuidaba de su nuevo hijo, que quedaba hombre tiene una forma de vida que le viene directamente de Dios, es decir,
bajo su protección; y el recién ingresado al clan debía respeto y sumisión al que está animado por un principio espiritual que le capacita para ser el
ahora era su padre, ayudarle con sus servicios, etc. Éste es el modelo humano interlocutor de Dios y para tener verdadera comunión con otros hombres. Es
que emplea Dios para explicarnos el destino increíble al que nos llama: lo que llamamos el alma o espíritu. Por ello el hombre se asemeja más a Dios
adoptarnos como auténticos hijos suyos. Hijos de verdad aunque no por que a los animales, aunque el cuerpo humano haya sido formado de la tierra y
naturaleza, porque no somos Dios como Jesucristo, el Hijo de Dios, pero sí hijos pertenezca a ella como el del animal.
porque ya somos parte de su familia. El cuerpo y el alma no se hallan vinculados por una unión meramente
La pedagogía divina aquí consiste en hacer primero una alianza con extrínseca o por una sola unidad de acción, como un recipiente y su contenido
Abraham y, en él, con todo el pueblo de Israel, en la que éste pasa a ser parte o como un piloto y su nave (como sostienen por ejemplo Platón, Descartes o
de su familia. Les da los Diez Mandamientos y toda la Ley de Moisés, los Leibniz); antes bien, cuerpo y alma constituyen una unión intrínseca o unión
conduce a la tierra prometida desde la esclavitud de Egipto, y los protege de las de naturaleza, de suerte que el alma espiritual es por sí misma y esencialmente
invasiones de otros pueblos. Pero le deben fidelidad: destruir el culto a los la forma del cuerpo. Según Gn 2, 7 la materia del cuerpo se convierte en cuerpo
ídolos, cumplir los preceptos de la Ley, y amarle de todo corazón. Como humano en cuanto se le infunde el alma, la cual, según Gn 1, 26, es espiritual,
veremos más adelante, para recordarles el camino correcto, les enviará jueces, pasando entonces el cuerpo a formar parte constitutiva de la naturaleza
reyes y profetas, y en muchas ocasiones el pueblo será infiel a esta alianza con humana.
Dios. Sin embargo, Él no la quebrantará jamás. Y en vez de alejarse de este «La unidad del alma y del cuerpo es tan profunda que se debe
pueblo, celebrará una nueva alianza, en la persona de su Hijo, Dios verdadero considerar al alma como la “forma” del cuerpo; es decir, gracias al alma
hecho también hombre, y que se llamará Jesús. Él vendrá a hacerse cargo de espiritual, la materia que integra el cuerpo es un cuerpo humano viviente; en el
todos los pecados de todos los hombres de todos los tiempos para hombre, el espíritu y la materia no son dos naturalezas unidas, sino que su
reconciliarlos con Dios y abrirles la puerta de entrada a su familia. unión constituye una única naturaleza» 170. El hombre es una unidad de materia
Esta alianza nueva en Jesucristo se concreta para nosotros en ser y espíritu. No son dos naturalezas unidas sino una naturaleza que es materia y
adoptados por Dios como hijos suyos, al recibir Su vida divina: el Padre, el Hijo espíritu al mismo tiempo. En este sentido el hombre es un ser único porque en
y el Espíritu Santo, las tres Personas de la Santísima Trinidad vienen a vivir a él se unen dos mundos.
nuestra alma como en un santuario. Esto ocurre realmente al recibir en el «El cuerpo del hombre participa de la dignidad de la “imagen de Dios”:
bautismo la gracia santificante, aquella participación en la vida de cada una de es cuerpo humano precisamente porque está animado por el alma espiritual, y
las Personas divinas. Esta gracia nos transforma interiormente porque, sin es toda la persona humana la que está destinada a ser, en el Cuerpo de Cristo,
perder nuestra naturaleza humana, nos hace capaces de actos que están por el templo del Espíritu»171.
encima de nuestras posibilidades propias: entender relativamente y creer lo
168
que Dios me revela, confiar en Él y en su mensaje de salvación, cultivar una Gn 2,7.
169
amistad personal con Dios y entregarnos a Él. Catecismo, n. 363.
170
Catecismo, n. 365.
b) Unidad de cuerpo material y alma espiritual 171
Catecismo, n. 364.

—69—
Que cada ser humano tenga su propia alma es presupuesto necesario 1. El plan de Dios
de la inmortalidad personal. En el AT resalta mucho la idea de la retribución Para entender el significado de esta compleja y hermosa realidad que
personal ya en esta vida. Sin embargo, aun en los libros más antiguos (contra lo es la sexualidad femenina y masculina, vamos a detenernos en los textos
que afirma la crítica racionalista) se conoce la fe en la inmortalidad. La vida bíblicos que relatan la creación del hombre, para descubrir lo que Dios nos
sobre la tierra, según Gn 47, 9, es un morar en un país extraño. Los muertos van quiere enseñar.
a reunirse con sus padres172, van a descansar con sus padres173. El alma, después El primero es Gn 1, 26-28a:
de la muerte, entra en el sheol, es decir, en una mansión común conde moran «Dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y
las almas separadas de los cuerpos 174. Los libros más recientes, especialmente semejanza; que domine los peces del mar, las aves del cielo, los ganados
Sabiduría, abundan en testimonios de la fe del pueblo de Israel en la y los reptiles de la tierra”. Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen
inmortalidad del alma: «Porque Dios creó al hombre para la inmortalidad, y lo de Dios lo creó, varón y mujer los creó. Dios los bendijo; y les dijo Dios:
hizo semejanza de su propio ser»175. “Sed fecundos y multiplicaos”».
La fe en la vida futura, claramente expresada en el Nuevo De este texto podemos recoger, entre otras, algunas enseñanzas
Testamento, se apoya en la firme convicción de la inmortalidad personal. acerca del valor del ser humano. Desde luego, Dios se detiene un instante en
Jesús enseñaba: «No temáis a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar su labor creadora, para indicar su propósito de crear al hombre no como al
el alma»176. San Pablo está convencido de que después de la muerte, no resto de los seres, sino a su imagen y semejanza. Los antiguos Padres de la
después de la resurrección, alcanzará la unión con Cristo: «Deseo morir para Iglesia y otros escritores vieron en esta expresión un especial parecido con
estar con Cristo»177. Por tanto, la doctrina sobre la muerte del alma Dios: el ser humano es el único en el mundo material capaz de conocer y de
(tnetopsiquismo) es totalmente desconocida en la Sagrada Escritura. amar, porque tiene inteligencia y voluntad, y por tanto es libre, tiene en sus
Nuestra inteligencia es capaz de probar la inmortalidad del alma, al manos el destino de su vida. Además, al recibir la gracia de Dios, que es una
prestar atención al hecho de que no se trate de una realidad compuesta, sino participación en la misma vida divina, el parecido aumenta infinitamente: se
simple. Como no está formada por partes, no puede tampoco disolverse en convierte en ¡hijo de Dios!
ellas. Dios podría, sin duda, aniquilar el alma; pero es conforme a la sabiduría y «De todas las criaturas visibles sólo el hombre es "capaz de conocer y
bondad de Dios que satisfaga en la vida futura el ansia natural del alma por amar a su Creador" (GS 12, 3); es la "única criatura en la tierra a la que Dios ha
alcanzar la verdad y la dicha, y está de acuerdo con la justicia divina que amado por sí misma" (GS 24, 3); sólo él está llamado a participar, por el
retribuya cumplidamente el alma en la otra vida. conocimiento y el amor, en la vida de Dios. Para este fin ha sido creado y ésta
«La Iglesia enseña que cada alma espiritual es directamente creada por es la razón fundamental de su dignidad» (Catecismo, n. 356).
Dios (cf. Pío XII, Enc. Humani generis, 1950: DS 3896; Pablo VI, SPF 8) —no es Pero hay otra semejanza implícita en la anterior. La Sagrada Escritura
"producida" por los padres—, y que es inmortal (cf. Conc. de Letrán V, año da una pista interesante para encontrarla. Nos enseña que «Dios en amor» (1Jn
1513: DS 1440): no perece cuando se separa del cuerpo en la muerte, y se unirá 4, 8.16). Por tanto, cada vez que el hombre ama y se entrega a sí mismo, se
de nuevo al cuerpo en la resurrección final»178. hace más parecido a Dios, realiza en mayor medida esa semejanza divina.
También podemos interpretarlo de otra manera: el hombre ha sido creado para
c) «Varón y mujer lo creó» amar, precisamente porque ha sido hecho a imagen y semejanza de Dios
mismo, Padre, Hijo y Espíritu Santo, plenitud de vida y amor desde toda la
eternidad y para siempre. Y a este amor divino ha sido llamado el hombre, ya
172
Gn 15, 15. desde ahora en su existencia terrena y luego más completamente en el Cielo.
173
Deut 31, 16; 1Re 2, 10. «Por el hecho que Dios es amor y que el hombre es imagen suya,
174
Gn 37, 35. comprendemos la identidad profunda de la persona, su vocación al amor. El
175
2, 23. hombre está hecho para amar; su vida se realiza plenamente sólo si es vivida
176
Mt 10, 28.
177
Flp 1, 23.
178
Catecismo, n. 366.

—70—
en el amor»179. Por este motivo, cuando el amor se falsifica, quien se falsifica es Dios, el hombre no encuentra compañía apropiada, de su mismo rango, por lo
la misma persona en su ser y en su actuar. que Dios crea a la mujer del mismo cuerpo del hombre. Entonces sí que existe
«Y les dijo Dios: “Sed fecundos y multiplicaos”»: Varón y mujer se la posibilidad de comunión personal para el ser humano.
hacen más parecidos a Dios en cuanto se aman y por ese amor se hacen La creación de la mujer refleja, por tanto, la culminación del amor de
fecundos. Se trata de un amor dirigido a dar la vida: se aman para dar origen a Dios hacia el ser humano tal como lo creó. Por otra parte, en este pasaje queda
una nueva vida humana. Desde el principio se nos enseña que el hombre ha también reflejada la misma interioridad del hombre capaz de darse cuenta de
sido creado para amar, y que este amor es también creador: da la vida. Más su soledad. Aunque aquí esta soledad aparece como una posibilidad y un temor
adelante volveremos sobre este punto: el amor, y sobre todo aquel específico más que como una situación real, se está indicando que es desde la conciencia
entre varón y mujer que se realiza a través de la sexualidad, está llamado a ser de la propia soledad desde donde el hombre puede apreciar como un bien la
fecundo, a conjurar la muerte propagando la especie. Es verdad que también comunión con los demás.
los animales no racionales se reproducen, pero no como los humanos: para El estilo de este texto bíblico bien distinto del otro. Desde luego, no
éstos se trata de procrear, como un acto de amor, y así se asemejan al mismo pretende explicar que el orden temporal en que fueron creados varón y mujer,
Dios. sino ante todo pintar el drama tremendo en que se encuentra el varón solo,
aunque no le falte la compañía de los animales y domine sobre ellos (les pone
2. Creados para amar y dar la vida nombre).
¿Cómo nos describe la Biblia este amor? Vamos al segundo relato de la El hombre necesita alguien con quien compartir, alguien como él,
creación del hombre: pero que no sea exactamente igual a él. Viene el sueño de Adán infundido por
Entonces el Señor Dios modeló al hombre del polvo del suelo e Dios: es una figura de la muerte, como si el Creador tuviera que volver a
insufló en su nariz aliento de vida; y el hombre se convirtió en ser vivo. empezar, realizar de nuevo la creación del ser humano, varón y mujer. Ahora sí
Luego el Señor Dios plantó un jardín en Edén, hacia Oriente, y colocó en que está el hombre completo.
él al hombre que había modelado. El Señor Dios se dijo: «No es bueno «Creados a la vez, el hombre y la mujer son queridos por Dios el uno
que el hombre esté solo; voy a hacerle a alguien como él, que le ayude». para el otro. La Palabra de Dios nos lo hace entender mediante diversos
Entonces el Señor Dios modeló de la tierra todas las bestias del campo y acentos del texto sagrado. "No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle
todos los pájaros del cielo, y se los presentó a Adán, para ver qué nombre una ayuda adecuada" (Gn 2, 18). Ninguno de los animales es "ayuda adecuada"
les ponía. Y cada ser vivo llevaría el nombre que Adán le pusiera. Así
para el hombre (Gn 2, 19-20). La mujer, que Dios "forma" de la costilla del
Adán puso nombre a todos los ganados, a los pájaros del cielo y a las
bestias del campo; pero no encontró ninguno como él, que le ayudase. hombre y presenta a éste, despierta en él un grito de admiración, una
Entonces el Señor Dios hizo caer un letargo sobre Adán, que se exclamación de amor y de comunión: "Esta vez sí que es hueso de mis huesos y
durmió; le sacó una costilla, y le cerró el sitio con carne. Y el Señor Dios carne de mi carne" (Gn 2, 23). El hombre descubre en la mujer como un otro
formó, de la costilla que había sacado de Adán, una mujer, y se la "yo", de la misma humanidad» (Catecismo, n. 371).
presentó a Adán. Adán dijo: «¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne No es que varón o mujer sean en sí mismos incompletos, sino que
de mi carne! Su nombre será “mujer”, porque ha salido del varón». Por sólo juntos pueden amarse, dar origen a una familia y ser fecundos. «El
eso abandonará el varón a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y hombre y la mujer están hechos "el uno para el otro": no que Dios los haya
serán los dos una sola carne. Los dos estaban desnudos, Adán y su mujer, hecho "a medias" e "incompletos"; los ha creado para una comunión de
pero no sentían vergüenza uno de otro (Gn 2, 7-8. 19-25).
personas, en la que cada uno puede ser "ayuda" para el otro porque son a la
Dios sigue buscando el bien del hombre que ha creado. El autor
vez iguales en cuanto personas ("hueso de mis huesos… ") y complementarios
sagrado lo expresa, de forma antropomórfica, presentado a Dios como a un
en cuanto masculino y femenino. En el matrimonio, Dios los une de manera
alfarero que se da cuenta de que su obra ha de ser perfeccionada. Todavía no
que, formando "una sola carne" (Gn 2, 24), puedan transmitir la vida humana:
está concluida la creación del ser humano: le falta poder vivir en profunda y
"Sed fecundos y multiplicaos y llenad la tierra" (Gn 1, 28). Al trasmitir a sus
completa unión con otro ser humano. En los animales, creados también por
descendientes la vida humana, el hombre y la mujer, como esposos y padres,
179
Benedicto XVI, Mensaje al X Forum Internacional de los Jóvenes, 24-III-2010.

—71—
cooperan de una manera única en la obra del Creador (cf. GS 50, 1)» «Y serán los dos una sola carne». La Biblia nos dice que varón y mujer
(Catecismo, n. 372). se han de unir de esta manera, después de dejar «a su padre y a su madre»,
Nótese esta frase: han sido creados «para una comunión de esto es, a la familia de origen. Carne en el texto sagrado aparece en ocasiones
personas». Hecho a imagen de Dios, el hombre sólo se desarrolla y se realiza como sinónimo de individuo. Por tanto hacerse una sola carne no se refiere
como persona, llega a su plenitud humana, en la medida en que ama. Aunque aquí primordialmente a la cópula sexual, sino a que al vincularse entre ellos
este ejemplo es limitado y parece infantil, es como una cuncuna, que está quedan unidos con tal fuerza que se hacen como una sola persona.
naturalmente llamada a convertirse en mariposa; si no lo logra, queda a medio Hay un pasaje del Nuevo Testamento que nos ayudará a entender
camino, peor aún, su misma existencia se frustra. Algo mucho más profundo mejor estas palabras del Génesis. Es la respuesta que Jesús da a una situación
ocurre con el hombre que no ama ni se entrega: deja de vivir la vida que tenía que le plantean sus adversarios:
que vivir, que estaba llamado a realizar. Se acercaron a Jesús unos fariseos y le preguntaron, para
«Dios que ha creado al hombre por amor lo ha llamado también al ponerlo a prueba: «¿Es lícito a un hombre repudiar a su mujer por
amor, vocación fundamental e innata de todo ser humano. Porque el hombre cualquier motivo?». Él les respondió: «¿No habéis leído que el Creador,
en el principio, los creó hombre y mujer, y dijo: “Por eso dejará el hombre
fue creado a imagen y semejanza de Dios (Gn 1, 2), que es Amor (cf.1Jn 4, 8.
a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán los dos una sola
16). Habiéndolos creado Dios hombre y mujer, el amor mutuo entre ellos se
carne”? De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Pues lo que
convierte en imagen del amor absoluto e indefectible con que Dios ama al Dios ha unido, que no lo separe el hombre». Ellos insistieron: «¿Y por qué
hombre. Este amor es bueno, muy bueno, a los ojos del Creador (cf. Gn 1, 31). Y mandó Moisés darle acta de divorcio y repudiarla?». Él les contestó: «Por
este amor que Dios bendice es destinado a ser fecundo y a realizarse en la obra la dureza de vuestro corazón os permitió Moisés repudiar a vuestras
común del cuidado de la creación. "Y los bendijo Dios y les dijo: "Sed fecundos y mujeres; pero, al principio, no era así. Pero yo os digo que, si uno repudia
multiplicaos, y llenad la tierra y sometedla'" (Gn 1, 28)» (Catecismo, n. 1604). a su mujer –no hablo de unión ilegítima– y se casa con otra, comete
Aclaremos desde ya que en el caso del hombre no se trata sólo de que adulterio» (Mt 19, 3-9).
—como ocurre con tantos animales— necesite del grupo para sobrevivir y para El Maestro interpreta estas palabras en su verdadero sentido: se
su crecimiento físico. Precisa de los demás porque él es para ellos: es un ser- refieren al matrimonio. Cuando varón y mujer unen sus vidas, es Dios mismo
para-otros. Sus facultades superiores (inteligencia y voluntad) están al servicio quien los une. Y se trata de una unidad indisoluble, que ya no se puede
de su libertad —capacidad de poseerse a sí mismo— para poder destinarse a romper. ¿Por qué? Primero, porque lo que se entregan y aceptan
alguien. Puedo poseerme a mí mismo, ser dueño de mis actos, pero esto no recíprocamente son ellos mismos, sin reservas ni condiciones: se trata de la
basta: uno se siente solo a pesar disponer de todo el poder que se quiera. vida entera. Si se reservaran la posibilidad de romper o terminar esta unión por
Necesito a alguien (el dinero, el placer, o el poder, o un animalito, etc., no son algún motivo, sería señal de que él o ella no vale tanto como para excluir
alguien sino solamente algo) capaz de recibirme a mí mismo, mi donación cualquier otra alternativa. O por decirlo de otro modo, que habría entonces un
personal, aceptarla y recíprocamente ofrecerme también su propia vida. El uno motivo más grande o de más valor que él o ella.
para el otro, y sólo así constituir una familia, «una unidad de dos». «La Sagrada escritura afirma que el hombre y la mujer fueron creados
Ahora bien, ¿a qué clase de amor está apuntado el texto sagrado? Lo el uno para el otro: "No es bueno que el hombre esté solo". La mujer, "carne de
dibuja con claridad: «Por eso abandonará el varón a su padre y a su madre, se su carne", su igual, la criatura más semejante al hombre mismo, le es dada por
unirá a su mujer y serán los dos una sola carne». Siempre se han entendido Dios como una "auxilio", representando así a Dios que es nuestro "auxilio"
estas palabras como referidas al amor conyugal, a aquella donación recíproca (cf.Sal 121, 2). "Por eso deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su
que se realiza a través del ejercicio de la sexualidad, más precisamente, de la mujer, y se hacen una sola carne" (cf.Gn 2, 18-25). Que esto significa una unión
facultad de engendrar de ambos. Volvamos a recordar aquí Gn 1, 28: «Y les dijo indefectible de sus dos vidas, el Señor mismo lo muestra recordando cuál fue
Dios: “Sed fecundos y multiplicaos”». "en el principio", el plan del Creador: "De manera que ya no son dos sino una
Podemos ver así con más claridad el estrecho vínculo que la Biblia sola carne" (Mt 19, 6)» (Catecismo, n. 1605).
establece entre sexualidad, amor y fecundidad. Es hora entonces de preguntarse: ¿de dónde le viene la valía a
alguien?, ¿de su belleza, o de su fortuna, o de sus éxitos profesionales?, ¿o de
su buen carácter o de sus virtudes?, ¿o de su capacidad de engendrar? La valía

—72—
de una persona, su dignidad, le viene de su propio ser, no de su actuar ni de
sus condiciones. Merece ser aceptada por su cónyuge tal como es,
incondicionalmente. Si se trata de entregar la vida propia, sólo se la puede dar
entera, porque de lo contrario ya no será la persona misma lo que se entrega
sino sólo un aspecto de ella. O sea, aquí estamos frente a una entrega
indivisible, porque es total e incondicionada: no se le pueden poner plazos ni Amor Procreación
sujetarla a condiciones futuras. (Matrimonio) (Apertura a la vida)
«Pues lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre» (Mc 10, 9)
concluye el mismo Jesús según el texto paralelo del Evangelio de San Marcos. Sintéticamente, el sentido de la sexualidad no está en ella misma,
Aquí aparece una diferencia esencial entre el pololeo o noviazgo y el sino en el amor: se dirige a la donación y aceptación recíproca de dos
matrimonio. Aquél, además de temporal, establece una relación que dura personas, varón y mujer. Esta entrega ha de ser total, ya que aquello que se
hasta que la vida los separe, porque la vida los llevará a casarse (y termina por ofrece y acepta es la persona entera, en la que se incluye su potencial
tanto el pololeo) o aparece claro que no son el uno para el otro y concluyen la paternidad o maternidad. La posibilidad de engendrar un hijo, la fecundidad,
relación. Cuando varón y mujer se dan y reciben recíprocamente el está dentro de la dinámica de ese amor incondicionado. Porque el amor, si es
consentimiento y se casan, en el fondo cambian de identidad: ahora ellos dos auténtico, busca crear, dar la vida, tal como es el amor de Dios Creador.
son una nueva familia, la biografía de uno y otro se confunde en una sola. Por este motivo, cuando hablamos de sexualidad humana incluimos el
La realidad triste y dolorosa de las rupturas matrimoniales no pone en amor y la fecundidad, el permitir que este amor se encarne en un nuevo ser.
entredicho la enseñanza de la Sagrada Escritura. Para quienes sufren esta «El hombre y la mujer están hechos “el uno para el otro”: no que Dios
traumática tragedia va toda la misericordia de Dios y hemos de acompañarles los haya hecho “a medias” e “incompletos”; los ha creado para una comunión
con cariño y comprensión, para que puedan curar esta herida y salir adelante. de personas, en la que cada uno puede ser “ayuda” para el otro porque son a la
Pero estas situaciones no restan validez al plan de Dios. Más bien nos impulsan vez iguales en cuanto personas (“hueso de mis huesos”) y complementarios
a ayudar a los novios a prepararse lo mejor posible para vivir esta etapa como en cuanto masculino y femenino. En el matrimonio, Dios los une de manera
una auténtica escuela de amor. Y nos urgen a aprender a superar las crisis que que, formando “una sola carne” (Gn 2, 24), puedan transmitir la vida humana:
normalmente vienen en el matrimonio. Si se cultiva la disposición de aprender “Sed fecundos y multiplicaos y llenad la tierra” (Gn 1, 28). Al transmitir a sus
y de cambiar, habitualmente se sale adelante y ese momento difícil termina descendientes la vida humana, el hombre y la mujer, como esposos y padres,
haciendo madurar más la relación. cooperan de una manera única en la obra del Creador» 180.
Si hacemos un resumen de lo que llevamos dicho hasta ahora «Por eso, dejará el hombre a su padre ya su madre y se unirá a su
podemos concluir que el plan de Dios revelado en la Biblia es que el hombre — mujer, y serán los dos una sola carne». Con estas palabras el autor inspirado
varón y mujer— ha sido creado para amar; que el amor conyugal entre ambos presenta la institución matrimonial como establecida por Dios en el origen
se realiza a través del ejercicio de su propia sexualidad; que el fin de esta mismo del ser humano. En efecto, como explica San Juan Pablo II, la
intimidad sexual es la procreación de los hijos e inseparablemente el amor «comunión conyugal hunde sus raíces en el complemento natural que existe
entre ellos; y que esta entrega es verdaderamente conyugal cuando se unen en entre el hombre y la mujer y se alimenta mediante la voluntad personal de los
un compromiso indisoluble por el que se dan y aceptan recíprocamente la vida esposos de compartir todo su proyecto de vida, lo que tienen y lo que son; por
entera, donación que se llama matrimonio. eso, tal comunión es el fruto y el signo de una profunda exigencia humana» 181.
El diseño de fábrica del amor esponsal entre varón y mujer según Dios Varón y mujer, al unirse en matrimonio, forman una nueva familia.
está diseñado como un triángulo de partes inescindibles: Las primeras traducciones que se hicieron de la Biblia, al griego y al arameo, ya

Sexualidad
180
Catecismo, n. 372.
181
Familiaris consortio, n. 19.

—73—
interpretaban el sentido del pasaje al decir: «los dos una sola carne», indicando pues, esta vergüenza es un sentimiento netamente humano, que busca
así que el matrimonio querido por Dios era el monogámico. Jesús apeló proteger la propia intimidad. «La pureza exige el pudor. Este es una parte
también a este pasaje sobre el principio para enseñar la indisolubilidad de la integrante de la templanza. El pudor preserva la intimidad de la persona.
unión matrimonial, aduciendo que «lo que Dios ha unido, no lo separe el Designa la negativa a mostrar lo que debe permanecer oculto. Está ordenado a
hombre»182. la castidad, cuya delicadeza proclama. Ordena las miradas y los gestos según la
dignidad de las personas y de su unión» (Catecismo, n. 2521).
3. Desnudez y vergüenza original Además, se puede reforzar y concretar de muchas maneras a través de
Antes de continuar, debemos detenernos en una frase del segundo la educación, la cultura, etc. O también se puede perder en buena medida.
relato de la creación del hombre, que aún no hemos considerado: «Los dos Fijémonos en la estrecha relación entre dignidad, intimidad y pudor. Cuanta
estaban desnudos, Adán y su mujer, pero no sentían vergüenza uno de otro» mayor conciencia tengo de mi dignidad, más protejo mi intimidad; y viceversa.
(Gn 2, 25). Todos tenemos la impresión de que hoy no es así: sí sentimos los Asimismo, puedo medir la relación que existe en una cultura entre sexualidad
varones vergüenza de andar por ahí en traje de Adán y las mujeres otro tanto y amor y familia según el nivel público de pudor que percibo.
en cuanto a vestirse sólo de la piel de su madre Eva. La clave tenemos que «El pudor protege el misterio de las personas y de su amor. Invita a la
buscarla un poco más adelante, cuando se nos cuenta la triste escena del paciencia y a la moderación en la relación amorosa; exige que se cumplan las
pecado original. Una vez que, siguiendo la incitación diabólica, Eva y luego por condiciones del don y del compromiso definitivo del hombre y de la mujer
ella Adán comen del fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal, único que entre sí. El pudor es modestia, inspira la elección del vestido. Mantiene el
Dios les había prohibido, «se les abrieron los ojos a los dos y descubrieron que silencio o la reserva donde se adivina el riesgo de una curiosidad malsana; se
estaban desnudos; y entrelazaron hojas de higuera y se las ciñeron» (Gn 3, 7). convierte en discreción» (Catecismo, n. 2522).
El pecado de nuestros primeros padres viene a subvertir toda la
armonía original, según consideramos páginas atrás. Se violenta la relación 4. La familia de Adán y Eva
entre ellos, el orden interior que guardaban todas sus tendencias y sus No es infrecuente oír hablar de distintos modelos de familia: junto a la
facultades, la amistad con el Creador, y también el resto de la creación sufre más tradicional (nacida del matrimonio de un varón y una mujer) y otras más
misteriosamente una herida. Antes del pecado, Adán y Eva se miraban con modernas de última generación (parejas de hecho, hetero u homosexuales). La
amor puro, y en el ejercicio de la sexualidad no había entre ellos nada que no familia —se dice— no es más que uno de tantos productos culturales o
fuera total donación y respeto; cada uno veía en el otro un regalo inmerecido históricos, fruto de los consensos del momento. ¿Existe realmente eso que aún
de parte de Dios. llamamos familia? Porque si puede adoptar tantas formas, quizá al final
Después del pecado casi todo cambió. El hombre sufre en su interior termine por ser un concepto vacío de contenido propio.
un desorden de sus tendencias, que ahora ya no expresan espontáneamente lo Veamos qué es lo que Dios nos enseña sobre esto. Como en tantas
que más le conviene como persona. No todo es amor y entrega: entra la ocasiones, nos habla a través de imágenes, relatos que leídos una y otra vez
sospecha, el egoísmo, y también la apetencia sexual como afirmación de uno dicen siempre algo nuevo. Miremos otra vez el segundo relato de la creación.
mismo al margen o por encima de los demás. En el varón se traduce en el En aquel pasaje de Gn 2, 20-25 ya citado páginas atrás descubrimos las
impulso a ver los atributos sexuales de la mujer como si fueran una cosa para siguientes verdades:
disfrutar, sin importar el resto de la persona de ella. En las hijas de Eva, el gusto — Adán pone nombre a todas las criaturas, pero se siente solo, como
por la belleza y por verse bonita tiende a degenerar en vanidad y deseo de aislado. Se da cuenta de que él es distinto de todo lo demás, y no encuentra
poder a través de la seducción, una especie de sentimiento de captar la «una ayuda adecuada», alguien (no algo) que sea como él. Como ya se ha
atención del varón. dicho antes, la Biblia no pretende enseñarnos que Dios creó cronológicamente
El Creador pone entonces en ellos el pudor, esta vergüenza de primero al varón y después a la mujer. Apunta más bien a señalar que el
mostrar aquellas partes del cuerpo que están más ligadas a la donación de sí hombre no es un ser aislado. Entenderlo como un varón solitario sería una
mismos, y que son aquellas a través de las cuales se ejerce la sexualidad. Así simple abstracción lejana a la realidad. El ser humano es tanto el varón como la
182 mujer.
Mt 19, 5 y par.

—74—
— La mujer es tomada de la costilla del varón: comparte con él la "célula original de la vida social". Es la sociedad natural donde el hombre y la
misma dignidad humana, aunque físicamente sea (salvo notables excepciones) mujer son llamados al don de sí en el amor y en el don de la vida. La autoridad,
físicamente más débil. No es parte del patrimonio del varón, porque no es algo, la estabilidad y la vida de relación en el seno de la familia constituyen los
sino alguien. Merece, por tanto, el mismo respeto que su compañero porque es fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la
igualmente digna. sociedad. La familia es la comunidad en la que, desde la infancia, se puede
— Uno y otra son creados para vivir en comunión, en una común- aprender los valores morales, comenzar a honrar a Dios y a usar bien de la
unión. Y esta unión no es episódica o casual. Se hacen «una sola carne». Como libertad. La vida de familia es iniciación a la vida en sociedad» (Catecismo, n.
sabemos, «carne» en la Sagrada Escritura muchas veces designa a la persona 2207).
entera. Aquí, pues, se nos dice que la unión de Adán y Eva es tan fuerte que es Y esta educación tiene una fuerza especial, porque quienes la entregan
como si formaran entre los dos una sola persona: separar esta unión o atentar son los padres, que en esa misma educación transmiten la seguridad del amor:
contra ella es como partir por la mitad a un hombre. Por tanto se trata de una esta comunión de amor entre padres e hijos da una fuerza especial a sus
unión indisoluble. Y no puede ser de otra manera porque varón y mujer se enseñanzas.
entregan por entero, sin reservas de ninguna especie, por tanto, La Biblia no pretende entregarnos conocimientos relevantes para la
incondicionadamente. Esta entrega y aceptación recíproca, que tiene lugar en pedagogía ni para ninguna ciencia en particular, sino enseñarnos la verdad del
un momento determinado de la vida, tiene por objeto comprometer toda la hombre cara a su destino de plenitud de vida y amor junto a Dios para siempre.
vida futura. El compromiso de esta envergadura se llama matrimonio. Una vez Y en este contexto nos habla de la familia como de una realidad originaria, es
que los novios se casan libre y voluntariamente, son cónyuges, y nace de ellos decir, que está en el mismo origen del hombre, varón y mujer. Un hombre es,
un nuevo ser, que es la familia (aunque aún no hayan llegado los hijos). en cierta medida, su familia.
La Iglesia nos lo resume con estas palabras: « Al crear al hombre y a la Desde luego es innegable que muchos no han tenido la fortuna de
mujer, Dios instituyó la familia humana y la dotó de su constitución haber llegado a este mundo en el seno de una familia, al menos de una familia
fundamental. Sus miembros son personas iguales en dignidad. Para el bien normal, o sea, según el plan de Dios. Hay quienes no han conocido a sus
común de sus miembros y de la sociedad, la familia implica una diversidad de padres, o han sido abandonados por ellos, o han experimentado tristemente
responsabilidades, de derechos y de deberes» (Catecismo, n. 2203). situaciones de violencia, de odio, etc. No son menos dignos que los demás, ni
Y es la familia la realidad fundamental, sobre la que se apoya toda la valen menos. Al contrario, merecen nuestra especial atención y apoyo, para
organización social: «Un hombre y una mujer unidos en matrimonio forman compensar de alguna manera aquello a lo que tenían derecho y que nunca
con sus hijos una familia. Esta disposición es anterior a todo reconocimiento recibieron.
por la autoridad pública; se impone a ella. Se la considerará como la referencia Pero estas realidades dolorosas —y por desgracia no infrecuentes— no
normal en función de la cual deben ser apreciadas las diversas formas de nos permiten pasar por alto la sabiduría del plan del Creador: el ser humano ha
parentesco» (Catecismo, n. 2202). de nacer en una familia, en un verdadero hogar. Ésta es una de las principales
En el plan de Dios, es en la familia donde el ser humano nace y crece; raíces que nutren la sociedad.
aquí aprende —recibe— buena parte de lo que necesita para desarrollar su Apoyar a la familia no es un favor de los gobernantes a los
vida. Por esto decimos que es un ser enraizado183. Así como un árbol sin raíces ciudadanos, sino un deber. Porque la familia no es un producto cultural, sino
no puede subsistir, una persona recibe de su familia su propia historia, las parte de la identidad del ser humano, y una necesidad vital: estamos hechos
raíces de su propia identidad. Una familia es mucho más que unos cuantos para tener papá y mamá. Por poner un ejemplo: casi todos estamos de acuerdo
apellidos. Es como si en nuestros ancestros estuviera parte de nuestra propia en que hay un mínimo de atención de salud a la que toda persona tiene
vida. derecho, aunque sea pobre: puede reclamar del Estado un mínimo que le
Se dice además que la familia es «escuela de virtudes»: es el primer garantiza la ley. Asimismo, la ley debe en justicia proteger a la familia, porque
lugar en el que aprende a buscar el bien y a evitar el mal. La riqueza interior
que la familia entrega es la base de todo el resto de la vida. «La familia es la
183
Cf. JUAN LUIS LORDA, Moral, el arte de vivir, cit., pp. 101-103.

—75—
ésta es la base de la sociedad, es la primera organización sobre la que ella se Con este relato de la creación, el autor sagrado pretende transmitir,
articula. entre otras, la siguiente enseñanza: que toda la creación es como una
preparación para la celebración de la Alianza. Así como el arquitecto que
recibe el encargo de construir una casa proyecta los planos en función de las
necesidades de los que van a ser sus futuros habitantes, de la misma manera
d) El culto de los hijos de Dios Dios construye el mundo en función del hombre y de la alianza que quiere
«El Sabbat, culminación de la obra de los “seis días”. El texto sagrado establecer con él, para hacerlo inmensamente feliz.
dice que “Dios concluyó en el séptimo día la obra que había hecho” y que así Pero esta alianza está viva en la medida en que se la cumple y se la
“el cielo y la tierra fueron acabados”; Dios, en el séptimo día, “descansó”, hace parte de la propia vida. Y esto sólo es posible en la medida en que se la
santificó y bendijo ese día (Gn 2, 1-3)»184. celebra. Esta celebración es el culto. Dar culto a Dios significa someter o
«La creación está hecha con miras al Sabbat y, por tanto, al culto y a la entregar toda nuestra vida a Él libremente: le pertenecemos, porque de Él lo
adoración de Dios. EL culto está inscrito en el orden de la creación (cf. Gn 1, hemos recibido todo. Para que esto se realice, hay que destinar un tiempo (el
14)»185. sábado, para los judíos) exclusivo para Dios y ofrecerle, en adoración, nuestros
Ha sido hecha para la adoración, es decir, para que el hombre sacrificios, que representan el ofrecimiento de nuestra propia vida.
contemplándola se dirija amorosamente hacia su creador. Esta idea de la Por tanto, el tercer mandamiento, Santificar el día el Señor, no tiene
adoración está presente en todas las religiones antiguas. Sólo la ciencia nada de arbitrario o injustificado. Es simplemente reflejo del orden de la
moderna desconoce el sentido de la creación. El sábado es el día para creación: su sentido está en llevar al hombre hacia Dios.
descansar con Dios, es decir, para participar de la paz y alegría que hay en Dios.
«El octavo día. Pero para nosotros ha surgido un nuevo día: el día de la 2. El descanso sabático
Resurrección de Cristo. El séptimo día acaba la primera creación. Y el octavo día Sin embargo, a Dios no lo vemos, y podemos olvidarlo fácilmente, y
comienza la nueva creación. Así, la obra de la creación culmina en una obra no sólo a Él, sino también cuál es el sentido de nuestro trabajo, de nuestros
todavía más grande: la Redención. La primera creación encuentra su sentido y proyectos, y de nuestra vida; podemos convencernos de que somos dueños de
su cumbre en la nueva creación en Cristo, cuyo esplendor sobrepasa el de la nuestro tiempo, de nuestros afanes y del mundo entero. Se nos puede pasar
primera»186. por alto algo tan importante como nuestra pertenencia a Dios, y vivir como si Él
no existiera.
1. Creación y culto a Dios Para que esto no ocurriera, Dios deja la indicación de abstenerse de
Como se ha visto anteriormente, los relatos bíblicos de la Creación no trabajar los sábados. Era un modo de tener presente que, si ese día se prohibía
pretenden explicar cómo sucedió, sino cuál es el significado de esta obra de trabajar, era para recordar que el trabajo no pertenecía al hombre sino a Dios.
Dios, o sea, para qué creó Dios el mundo. El primero de estos textos (Gn 1, 1-2, Así al israelita le quedaba más claro que su existencia entera era de propiedad
4a) presenta la hechura del universo en un ritmo de días, y concluye con el de su Creador y Padre, de quien todo lo había recibido. Y se trataba de algo tan
descanso de Dios el último día, el sábado o Sabbat. No olvidemos que cuando importante, que debía quedar esculpido en un mandamiento:
esta narración (al principio transmitida oralmente, al menos en parte) se pone Recuerda el día del sábado para santificarlo. Seis días
por escrito, Israel ya existe como pueblo, y ya habían recibido los Diez trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de
mandamientos, y se había organizado buena parte del culto a Dios. Había descanso para el Señor, tu Dios. […]Pues en seis días hizo el Señor el cielo
conciencia de la Alianza, y la fidelidad a ella no estaba sólo en vivir de acuerdo a y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por
eso bendijo el Señor el día del sábado (Ex 20, 8-11).
sus preceptos, sino antes en celebrar el culto, las fiestas religiosas cada año, y
He aquí, pues, una clave importante para entender por qué la Sagrada
cada semana celebrar el Sabbat.
Escritura dice que Dios descansó el séptimo día después de haber creado el
184
Catecismo, n. 345. mundo y al hombre en las seis jornadas anteriores. «Dios confió a Israel el
185
Catecismo, n. 347. Sábado para que lo guardara como signo de la alianza inquebrantable (cf.Ex 31,
186
Catecismo, n. 349. 16). El Sábado es para el Señor, santamente reservado a la alabanza de Dios, de

—76—
su obra de creación y de sus acciones salvíficas en favor de Israel» (Catecismo, Palabra de Dios hecha hombre, Jesucristo. Los reyes, profetas y sacerdotes de
n. 2171). la antigua alianza, fueron enviados por Dios para preparar al pueblo a una
Por otra parte, el ocio de este día tiene un sentido bien preciso : no es nueva y definitiva alianza, sellada esta vez no con la sangre del cordero
una canonización de la pereza o de la inactividad, sino el crear el espacio para pascual, sino con la del mismo Hijo de Dios hecho hombre, para liberarnos de
dedicarse a dar culto a Dios. Así lo hacían los judíos, que iban ese día —según la esclavitud del pecado, darnos la dignidad de hijos de Dios, y hacernos
narran los evangelios— a la sinagoga a aprender la Palabra de Dios, y herederos de la felicidad divina en el Cielo. Así lo expresa San Pablo:
observaban estrictamente el descanso previsto por la Ley. Con el correr del Pero al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo,
tiempo, la casuística de algunos intérpretes había llevado este precepto más nacido de mujer, nacido bajo la Ley, para redimir a los que estaban bajo
allá de todo límite razonable, y prohibían hacer curaciones y otros milagros a la Ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos. Y, puesto que sois
hijos, Dios envió a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama:
Jesús:
¡Abbá, Padre! De manera que ya no eres siervo, sino hijo; y como eres
Cuando partió de allí entró en la sinagoga, donde había un
hijo, también heredero, por gracia de Dios (Ga 4, 4-7).
hombre que tenía una mano seca, y le interrogaban para acusarle: ¿Es
lícito curar en sábado? El les respondió: ¿Quién de vosotros si tiene una Jesús es el verdadero «Cordero de Dios, que quita el pecados del
oveja y se le cae en día de sábado dentro de un hoyo, no la agarra y la mundo» (Jn 1, 29), ofreciéndose voluntariamente a la muerte en la Cruz.
saca? Pues cuánto más vale un hombre que una oveja. Por tanto, es lícito Aquella tarde del Viernes Santo —para los judíos víspera de la Pascua—, se
hacer el bien en sábado. Entonces dijo al hombre: Extiende tu mano. Y la realiza la nueva Pascua, el nuevo paso del Señor. Mientras los corderos
extendió y quedó sana como la otra. Al salir los fariseos tuvieron consejo pascuales eran inmolados en el Templo de Jerusalén, fuera de las murallas de la
contra él, para ver cómo perderle. Pero Jesús, sabiéndolo, se alejó de allí, ciudad el verdadero Cordero se entregaba mansamente en el Calvario.
y le siguieron muchos y los curó a todos (Mt 12, 9-15). Derramaba su sangre, ya no en recuerdo de la liberación de Egipto, sino para
¿Acaso Cristo estaba en contra del sábado? Más bien buscaba rescatar efectivamente a todo el pueblo de Israel y a todos los hombres de
recuperar su verdadero sentido. La Iglesia recuerda que «Jesús nunca falta a la todos los pueblos de todos los tiempos. Inauguraba así la Nueva Alianza en su
santidad de este día (cf.Mc 1, 21; Jn 9, 16). Da con autoridad la interpretación Sangre. Y no hacía falta volver a repetir el sacrificio, como ocurría cada año
auténtica de la misma: "El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hasta entonces. Porque se trataba de la oblación del Hijo de Dios, y por tanto
hombre para el sábado" (Mc 2, 27). Con compasión, Cristo proclama que "es tenía, cara a su Padre celestial, valor infinito, era un acto infinito de amor,
lícito en sábado hacer el bien en vez del mal, salvar una vida en vez de suficiente para curar todos los pecados del mundo.
destruirla" (Mc 3, 4). El sábado es el día del Señor de las misericordias y del Pero se hacía necesario que los destinatarios de este amor salvador
honor de Dios (cf.Mt 12, 5; Jn 7, 23). "El Hijo del hombre es señor del sábado" pudiéramos recibir o participar de esta redención del pecado. A este propósito,
(Mc 2, 28)» (Catecismo, n. 2173). Jesús funda su Iglesia, y en ella nos deja los sacramentos. El más importante
es la Eucaristía, que deja instituida la tarde anterior, el Jueves, cuando celebra
3. El Domingo y la Nueva Alianza la Última Cena:
Así pues, el sábado era el día de celebración de la alianza entre Dios y Mientras cenaban, Jesús tomó pan y, pronunciada la bendición,
el pueblo de Israel. Este culto, junto con su Ley y su sacerdocio, era lo partió y, dándoselo a sus discípulos, dijo: Tomad y comed; esto es mi
fundamental para alimentar la fe del pueblo elegido. Sin todo esto, no era difícil Cuerpo. Y, tomando el cáliz y habiendo dado gracias, se lo dio diciendo:
Bebed todos de él; porque ésta es mi Sangre de la nueva alianza, que es
que el amor y la misericordia de Yahvé cayera en el olvido, e Israel perdiera su
derramada por muchos para remisión de los pecados. Os aseguro que no
identidad de pueblo escogido por Dios de entre las naciones. De hecho, beberé desde ahora de este fruto de la vid hasta aquel día en que lo beba
históricamente muchas veces sucedió que los hebreos se apartaron de su Dios, con vosotros nuevo, en el Reino de mi Padre (Mt 26, 26-29).
cediendo a la tentación de los cultos idolátricos, o de no respetar el sábado. Los En aquella ocasión de la Última Cena, Jesús anticipó su muerte en la
profetas venían de parte de Dios no como adivinos del futuro, sino para Cruz de un modo sacramental: consagró separadamente el pan en su Cuerpo, y
recordar la fidelidad a Yahvé y recuperar a las ovejas descarriadas. el vino en su Sangre. Esta consagración separada simboliza la separación de
Pero toda la labor de estos mensajeros de Dios en el fondo era una cuerpo y sangre, es decir, la muerte. De un modo incruento anticipa su
preparación para la venida del que era mucho más que los profetas, la sacrificio cruento en la Cruz.

—77—
Y cada vez que se celebra la Santa Misa, se realiza el mismo gesto de 19) y el sacrificio de la Nueva Alianza (cf. 1Co 11, 25) que devuelve al hombre a
consagración que Jesús realizó, por ministerio de los sacerdotes, para volver a la comunión con Dios (cf. Ex 24, 8) reconciliándole con Él por "la sangre
hacer presente el sacrificio de Cruz. No se repite la muerte de Cristo: murió una derramada por muchos para remisión de los pecados" (Mt 26, 28;cf. Lv 16, 15-
sola vez, y ese acto de amor tuvo valor infinito, suficiente para salvar a todos 16)» (Catecismo, n. 613).
los hombres de todos los tiempos. Pero si la Misa se repite, es para que Para participar de él, Jesús nos deja la Eucaristía, que es —como
nosotros podamos tomar parte en ese sacrificio del Señor, y ofrecer también decíamos más arriba— el sacramento que hace presente para nosotros su
nuestra propia vida, que ponemos espiritualmente sobre el altar, junto al pan y sacrificio en el Calvario. ¿Y quién lo iba a hacer presente para nosotros?,
al vino, que se consagrarán en el Cuerpo y la Sangre del Divino Redentor. ¿podía alguien representar legítimamente a Cristo para ofrecer el sacrificio de
¿Y por qué celebramos los cristianos el domingo en vez del sábado? su Cuerpo y de su Sangre consagrando el pan y el vino? En todo pensó el Señor,
Porque el día del Señor —el de su triunfo— fue el día que resucitó. Y el y les otorga a sus Apóstoles y a sus sucesores esta capacidad especial, el
fundamento de la fe cristiana es que Cristo resucitó de entre los muertos, por sacramento del Orden sacerdotal.
su propio poder, al tercer día, es decir, el día siguiente al sábado. Para los Después de que Jesús se va al Cielo, los Apóstoles y los discípulos
judíos era el primer día de la semana; para los romanos era el día del sol. Para ordenados sacerdotes por ellos, comenzarán a celebrar la Eucaristía, la Santa
los cristianos será el día del Señor (Dies Domini, o dies dominica: de aquí viene Misa, y lo harán precisamente el primer día de la semana, que pronto llamarán
en castellano domingo). «El Domingo se distingue expresamente del sábado, al el día del Señor. Como en el imperio romano era una jornada laborable,
que sucede cronológicamente cada semana, y cuya prescripción litúrgica tendrán que celebrarlo antes de salir el sol, muy temprano, o al final del día,
reemplaza para los cristianos. Realiza plenamente, en la Pascua de Cristo, la después de volver del trabajo. Esta costumbre ya aparece en los Hechos de los
verdad espiritual del sábado judío y anuncia el descanso eterno del hombre Apóstoles (20, 7-12), y en otros escritos de los primeros cristianos.
en Dios. Porque el culto de la ley preparaba el misterio de Cristo, y lo que se Entonces como ahora, los fieles tenían fe en que, al celebrar la
practicaba en ella prefiguraba algún rasgo relativo a Cristo (cf.1Co 10, 11)» Eucaristía realmente se hacía presente el sacrificio redentor de Cristo en la
(Catecismo, n. 2175). Cruz: no era un mero símbolo, ni tampoco se trataba de un nuevo sacrificio. Se
Lo que ahora hacía falta era que los hombres aceptaran este sacrificio volvía a hacer presente la misma muerte de Cristo, a través de la consagración
tan grande, de amor infinito, y tomaran parte en él. ¿Cómo podía ocurrir esto? separada del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor
Puede servirnos recordar que sacrificio es la ofrenda a Dios que de, un Jesucristo. Y eran conscientes, asimismo, que ellos podían y debían tomar parte
modo u otro, se destruye. La ofrece una persona, o varias a través de una de de este sacrificio, ofreciéndose espiritualmente en cada Misa a la que asistían.
ellas. Desde el principio, la humanidad ofrece sacrificios, como la manera más Toda la explicación anterior nos puede ayudar a entender mejor que,
normal de dar culto a Dios. Se realizaban para pedir la benevolencia divina si el sacrificio de la Cruz tiene un valor infinito —porque es la ofrenda del Hijo
sobre el grupo que se congregaba: una familia, un clan, una tribu, un pueblo, de Dios—, también la Santa Misa participa de este valor inconmensurable.
una nación, etc. El que hace de intermediario o representante solía ser un Tanto vale la Misa, que una sola tiene más eficacia que todas las oraciones que
sacerdote, aunque también podía ser el rey o un profeta, o el jefe de la tribu o se habrán rezado hasta el fin del mundo, que toda la sangre de los mártires,
del clan, o el padre de familia. En el caso de los judíos, eran los descendientes que todos los sufrimientos y lágrimas derramadas por amor de Dios, etc. Por
de Aarón los encargados de este oficio. La víctima sacrificada podía ser una este motivo tan importante, el mejor modo de santificar el día del Señor es
cosecha, uno o varios animales, etc. En cualquier caso, se trataba de precisamente darle el culto que Él espera y le agrada especialmente, que es la
ceremonias que debían repetirse, porque todos tenían conciencia de que cada Santa Misa. Y como tiene valor infinito, no es reemplazable con ningún otro
una de ellas o todas juntas, no bastaban para expiar todos los pecados de los acto de piedad.
hombres. Esto no significa que baste ir a Misa y golpearse el pecho (como dicen
En cambio, era suficiente con que Jesús se ofreciera una sola vez y algunos), para pasar a la categoría de buen cristiano. Sería un puro formalismo,
para siempre por nosotros. «La muerte de Cristo es a la vez el sacrificio pascual que no agradaría a Dios. A Misa uno va también a ofrecerle a Dios la propia
que lleva a cabo la redención definitiva de los hombres (cf. 1Co 5, 7; Jn 8, 34- vida, por este motivo lo coherente será tratar de portarse bien, ser y mostrarse
36) por medio del "cordero que quita el pecado del mundo" (Jn 1, 29; cf. 1P 1, como auténtico discípulo de Cristo: el esfuerzo de la caridad y de un testimonio

—78—
convincente. Y las otras prácticas tradicionales de piedad (orar, rezar el Rosario, entendía nada de las ceremonias. Me parecían teatrales, falsas, vacías. Y de los
etc.) obviamente ayudan a este propósito, aunque, como se acaba de explicar, católicos, mejor no hablar: esa gente siniestra, como sacada de una película
no reemplazan a la Misa dominical. antigua, con los sacerdotes vestidos con túnicas blancas... una especie de secta.
Cuando conscientemente no se toma parte de este sacrificio, ya es No sabía qué hacían, ni qué pretendían; y no me interesaba.
muy difícil santificar el día del Señor: porque en el fondo se ha rechazado Leí varios libros sobre el New Age. Luego me hice vegetariana y
darle culto, la ofrenda que nuestro Padre Dios espera: aquel ofrecimiento de combinaba el ascetismo en las comidas con el alcohol. Durante aquel tiempo
valor infinito de la Cruz que se hace presente en cada Santa Misa. los estudiantes de Bellas Artes bebíamos mucho, de forma desenfrenada.
Tengamos presente lo que dijimos acerca del Sabbat para el pueblo Los artistas solemos ser personas muy seguras de nosotras mismas y
elegido en el Antiguo Testamento: al consagrar un día a Dios recordaban que de nuestras cualidades, ¿verdad Martins? (Martins asiente sin quitar los ojos de
no sólo su trabajo, sino hasta la vida misma no les pertenecía, porque la habían la pantalla). Y la mayoría no cree en nada. Yo, al menos, reconocía –aunque con
recibido de Dios, que había hecho una alianza con ellos. Y mantenían viva esta cierta vanidad– que mi talento artístico era un don de Dios.
alianza celebrándola con el culto y el descanso de cada sábado. Nosotros los Pero... ¿de qué Dios? ¿Del Dios Buda? ¿Del Dios Jesús? No me
cristianos celebramos la Nueva Alianza el día del triunfo de Cristo sobre la importaba. Para mí Dios era algo etéreo: podía estar en el agua, en la
muerte el primer día de la semana —el domingo, día del Señor—, y le damos naturaleza, en los pájaros... Me consideraba más inteligente que los cristianos:
culto a Dios con un sacrificio perfecto: el de la Cruz, que se hace presente en la ellos veían a Dios en una persona concreta y yo lo veía en todas partes, con un
celebración de la Eucaristía. panteísmo que era fruto de mis lecturas sobre las religiones orientales.
De todos modos, seguía confusa. Avanzaba y retrocedía. Aquella
Testimonio: Dina y Martins. Relato sin título búsqueda duró años y años.
Domeniko –mi traductor al letón– y yo nos encontramos a Martins por ***
la calle, caminando en dirección a la puerta del edificio donde está su casa y su En 1997 llegué a una situación límite: estaba enferma, sin trabajo, sin
estudio, en el centro de Riga. Viene con prisa. Mientras subimos por las un lugar donde vivir y con la garganta terriblemente hinchada. «Rezaré por ti.
escaleras nos cuenta que debe terminar un encargo urgente, porque unos Reza tú también», me aconsejó un amigo. Le hice caso y fui a una iglesia
clientes le han pedido que haga unos retoques de última hora en un diseño. La luterana en la que cantaban mucho y desafinaban bastante. Años atrás, eso
puerta de su apartamento comunica directamente con dos grandes estudios de hubiera hecho que me retrajera, porque para mí la belleza y la perfección son
pintura: el primero es el de Dina, abarrotado de óleos, y a continuación está el muy importantes.
suyo, con los elementos propios de cualquier atelier d’artiste. Pero me dije: «Voy a preguntarle al pastor qué tengo que hacer para
Por una puerta de este segundo estudio se accede a la vivienda rezar y lo haré a pies juntillas». Hablé con él, rezamos juntos y dijo que pediría
familiar, por la que pasa discretamente uno de sus hijos cuando Dina comienza por mí. Y aquel mismo día, al regresar a casa, me sentí muy aliviada de mi mal y
a relatarme su historia. Martins, sentado a nuestro lado, nos escucha con los encontré por casualidad a un profesor que me ofreció trabajo.
ojos fijos en la pantalla del ordenador, mientras concluye su trabajo. Me daban una miseria: 30 lats. Esa cantidad no me alcanzaba ni para
Dina pagar el trolebús, porque mi nuevo puesto de trabajo quedaba en el otro
Yo crecí sola, con mi madre –me cuenta Dina–. Mi padre no vivía con extremo de Riga. Seguía muy enferma, pero como era lo único que tenía, fui e
nosotras. Era una chica inquieta, con alma de artista, y me preguntaba por el intenté trabajar lo mejor posible.
sentido de la vida. Buscaba, sobre todo, la paz interior. Y cuando pensaba que ya lo había superado, volví a tener problemas
Como todos los niños de nuestra edad, desde los diez años fui pionera con el alcohol.
comunista y llevaba el pañuelito rojo al cuello, lo mismo que Martins; y en la Entonces sucedió dentro de mi alma algo sorprendente: Jesús –no
escuela recibí la típica formación soviética. No recuerdo que nadie durante mi aquella imagen evanescente de la divinidad que yo perseguía– comenzó a
infancia me hablara de Jesús. entrar en mi vida, de un modo misterioso, imperioso y delicado al mismo
A medida que fui creciendo me interesé por el budismo. Buscaba la tiempo. Y me impulsaba dentro del corazón a cambiar de vida.
paz interior. Como allí no la encontré, fui a una iglesia luterana. Pero no ***

—79—
Solo me impulsaba, porque yo seguía con mi vida de siempre. Una temperamentales. «O nos casamos o nos divorciamos», llegué a pensar. Pero
noche de aventura conocí a un chico y estuve durante unos meses con él. Un mis hijos necesitaban un padre y no me decidí a dar el paso.
día se me ocurrió pensar: «Voy a tener un hijo; y en cuanto nazca, dejaré de Precisamente entonces me salieron unos eczemas muy molestos en la
beber». El chico se desinteresó: «Si quieres, ten a tu hijo; pero a mí no me piel, que me fueron cubriendo varias partes del cuerpo. Esa alergia me duró dos
compliques la vida». meses. Cuando los eczemas empezaron a cubrirme el rostro, adquirí una
Y me quedé sola de nuevo. Durante el embarazo recé intensamente y apariencia repugnante. Me recetaron pomadas específicas, bastante caras, que
pasé mucho miedo. Estaba deprimida, tuve una fuerte discusión con mi madre no me hicieron efecto.
y me deprimí aún más. Permanecí largo tiempo absorta en mis problemas, «Esto va a ser el golpe definitivo para nuestra relación», pensaba yo.
alejada de Dios. Y cuando di a luz a una niña preciosa, decidí que tenía que Sucedió lo contrario. Poco después decidimos casarnos por la Iglesia
volver a rezar. luterana. Me hice un vestido para la boda que me cubría casi completamente,
Esta vez me uní a un grupo de oración de un movimiento carismático porque no quería asustar a mi madre, que no sabía nada de mi enfermedad. Y
católico. Iba los miércoles a la oración de alabanza. Invocábamos al Espíritu le pedí a Dios que ese día se me quitaran los eczemas de la cara.
Santo y pedíamos los unos por los otros. Al cabo de un tiempo experimenté en Fui al médico con esa confianza. Me recetó una crema sencilla y
mi alma una especie de conversión: comprendí que el Amor de Dios me atraía barata, de esas que venden en cualquier tienda de cosméticos. Me la puse y
hacia Él. desaparecieron los eczemas: se me quedó el rostro sonrosado, como el de un
Ahora sé que era la acción del Espíritu Santo en el alma, que actúa bebé. Fue un cambio rapidísimo. Me maravilló comprobar el amor que Dios me
como quiere y cuando quiere. tenía, la delicadeza y prontitud con que escuchaba mis oraciones.
*** Para casarnos necesitábamos un testigo cristiano, pero no había
Mi comportamiento siguió siendo irregular. Continuaba bebiendo. ninguno en nuestras familias, ni entre nuestros amigos. Nos aconsejaron que
Rezaba, hacía buenos propósitos y a los tres días me olvidaba. habláramos con un matrimonio de un movimiento ecuménico. Nos recibieron
Me invitaron a unas Misas que celebraban cada mes. Iba, y como no muy bien, pero querían que asistiéramos a una convivencia de varios días antes
era católica, no comulgaba; pero durante la Comunión notaba el calor y la de casarnos, para reflexionar sobre el matrimonio, sobre el paso que íbamos a
cercanía de Dios de un modo inefable. dar, etcétera.
Durante ese tiempo conocí a Martins. Era un artista joven, fuerte, con –¡Conmigo que no cuenten! ¡No pienso ir ni loco! –dijo Martins.
mucho genio, divertido, y llamativamente decidido: en cuanto veía clara Después de hacer todo lo posible para zafarnos, acudimos por puro
cualquier cosa, la hacía, superando los obstáculos que hicieran falta. compromiso. Pero al segundo día Martins dijo que ya estaba harto y nos
Comenzamos a vivir juntos. fuimos.
Martins no creía en nada. Después de casarnos le dije a Martins:
A veces, por darme gusto, me acompañaba a la oración de alabanza, –Voy a dejar de beber.
pero en su interior se reía. –Esa frase ya me la conozco –respondió con escepticismo. Y con razón.
Yo, sin embargo, cada vez que rezaba comprendía con mayor claridad Se la había dicho demasiadas veces.
mis errores y pecados; y al mismo tiempo veía, experimentaba, sentía... –no sé ***
qué verbo emplear– el Amor de Dios en mi alma. Un Amor que me animaba a Un día nos acercamos al Santuario de la Virgen de Aglona. Estuve
levantarme una y otra vez. En esa época llevaba el pelo largo y durante la escuchando al obispo, que habló del mensaje de Cristo de una forma alegre y
oración de alabanza bajaba la cabeza y me cubría el rostro, para que nadie viera esperanzada. A partir de entonces decidí profundizar en el catolicismo.
que estaba llorando. Comencé a acudir a un instituto de teología católica, porque había algo en mi
Cuando llevábamos siete años juntos, nuestra relación se deterioró, vida como luterana que no «encajaba»: cada vez tenía más devoción a la Virgen
como esos cuadros que se craquelan con el tiempo. Teníamos tres hijos en y creía más en la Eucaristía. Y lo mismo le sucedía a Martins.
común y discutíamos mucho. Por cualquier cosa. Los dos somos muy Decidimos hacernos católicos. Y cuanto antes, porque deseábamos
que nuestros hijos, que iban creciendo, pudieran hacer la Primera Comunión.

—80—
Se lo planteamos al párroco, pero posiblemente por nuestro aspecto de artistas familia y mis amigos artistas me habían oído echar pestes en contra de la
bohemios, o por nuestra trayectoria, nos aconsejó esperar. «Es mejor que religión. ¿Cómo les iba a decir, así, a botepronto: «Querida familia, queridas
asistáis a unas clases y estudiéis estos libros». Y por más que se lo pedíamos, no amigas, queridos amigos: no me preguntéis por qué, pero tengo que deciros
acababa de aceptarnos en la Iglesia Católica. que creo firmemente en Jesucristo, el Hijo de Dios vivo»?
Tras diversas tentativas, Martins hizo algo muy propio de su modo de Pensarían que se trataba de una boutade o de una nueva ocurrencia
ser. Fuimos a hablar con el Cardenal y le dijo que queríamos formar parte de la mía para llamar la atención. «Lo mejor –concluí– es no decírselo a nadie».
Iglesia Católica ya. En esa época la gente empezó a raparse el pelo, y como de costumbre
El Cardenal comenzó a dar rodeos: «Me parece bien; pero antes es yo, para llevar la contraria, me lo dejé muy largo, a lo Braveheart. Y una noche
mejor que consolidéis vuestras disposiciones, con calma...». en la que iba en los últimos asientos de un tranvía vacío, subieron dos chicos
–Mire, Señor Cardenal –le dijo Martins, sentándose en una silla que bebidos, con ganas de pelea. Me miraron y se dirigieron hacia donde estaba.
había en la sala– yo no me levanto de aquí hasta que usted no me dé el Uno se encaró conmigo:
permiso. –Oye... ¿no serás Jesucristo, verdad?
El Cardenal se quedó sorprendido. Lo mismo que el párroco, cuando se En cuanto alzaron los puños para golpearme hubo algo que se rompió
enteró que el Cardenal había dado su autorización, impresionado por la firmeza dentro de mí. Les zumbé y me bajé del tranvía convencido de que durante una
de nuestras disposiciones. Y el domingo siguiente nos aceptaron en la Iglesia. temporada se lo iban a pensar dos veces antes de meterse con nadie.
Nos confirmamos durante la Pascua. Nos dijeron que, con motivo de Curiosamente, aquello me sirvió para comprender que no bastaba con
ese sacramento podíamos ponemos el nombre de un santo. Yo no tenía dudas: considerarse «cristiano en la intimidad». Había que demostrarlo con hechos.
María, el nombre de la Virgen. Pero Martins no se lo había pensado mucho Durante ese tiempo, Dios se fue convirtiendo en alguien muy
(como de costumbre), y cuando le preguntaron qué nombre quería, dijo: importante para Dina. Y me puse celoso. «¿Cómo? –le dije a Dios –. ¿Eso
–Yo, yo... san... san.... ¡san Martins! significa que a partir de ahora voy a tener que compartirla contigo?». Puede
Martins parecer sorprendente, o ridículo, o... llámalo como quieras, pero eso fue lo que
Me imagino –dice Martins, mientras cierra el ordenador y se sienta pasó.
junto a nosotros en un taburete– que nuestra historia te habrá sorprendido. Me encontraba en una situación paradójica: creía en Dios, creía en
Cuando Dina y yo empezamos a vivir juntos, queríamos llevar un tipo de vida Jesucristo y deseaba ser cristiano, pero pensaba que iba a perder a Dina si se
parecido al de nuestros amigos artistas. Pero Dina tenía sus búsquedas hacía cristiana. En cierto sentido, Dios me la estaba robando. Y esos celos
espirituales; unos rollos que yo respetaba, aunque desde el primer día le dije absurdos fueron el origen de muchas discusiones; y ahora que hablamos de
claramente que aquello no iba conmigo. esto, ya no me acuerdo ni por qué discutíamos. Eran tonterías; pero la hacía
Nuestros primeros años fueron muy divertidos. Estaban de moda las sufrir –y yo sufría también– con aquellas broncas interminables. Hasta que en
performances y yo hice muchas. Me gustaban por su lado transgresor: se un determinado momento empecé a pensar que había llegado la hora de cerrar
trataba de épater le bourgeois. La gente llevaba el pelo largo y yo me lo rapé al ese periodo y rehacer mi vida, como suele decirse.
cero para provocar. Y así todo: me pinté la cara de verde, hice una performance Entonces sufrió aquella alergia y aquella mujer bellísima, la Dina
caminando de espaldas por Riga, etc. maravillosa de la que yo me había enamorado, empezó a tener un aspecto
El nacimiento de mi primer hijo –que fue una niña, a la que llamamos monstruoso. Y en aquellos momentos, cuando solo el hecho de verla daba
Una, por ser la primera– me impactó. Dina ya tenía otra hija de su unión repugnancia, me pasó algo semejante a aquella primera vez que tuve a mi hijo
anterior, pero a mí me sucedió algo inolvidable: cuando la tuve por primera vez entre mis manos: descubrí cuánto la quería. No fue un movimiento de
entre mis manos y me miró, me vi a mí mismo a través de sus ojos, desde su compasión, sino la constatación lúcida de una realidad: aquella era mi esposa,
pureza y su inocencia... Fue una experiencia profundísima, indescriptible, que la mujer que amaba, con la que quería casarme para siempre.
me acercó a Cristo de una forma misteriosa. Luego, como te ha contado Dina, no nos resultó sencillo que nos
No se lo dije a nadie, porque me daba vergüenza. Además, no sabía dejaran hacer la profesión de fe en la Iglesia Católica, y les comprendo, porque
cómo hacerlo. Había sido radicalmente anticristiano durante toda mi vida, y mi hay algo que Dina no te ha dicho, y es que en aquellos momentos nosotros

—81—
valorábamos muy poco la catequesis. Nos decían que fuéramos a unas clases y Cuando terminé se produjo un gran silencio. No sé si lo hice bien o
que estudiáramos el catecismo, pero con los niños y la pintura, que es un mal; el caso es que me aceptaron, y desde entonces voy a verles todos los
trabajo muy absorbente, nos quedaba muy poco tiempo; y les daba la miércoles. Una semana les propuse la posibilidad de hacer un rato de oración
sensación de que no nos importaba recibir esa formación. juntos: aceptaron y desde entonces nos reunimos para rezar. También
Y cuando íbamos, yo, a diferencia del resto, no planteaba ninguna comencé a dar catequesis y veo cómo el Espíritu Santo los va guiando.
duda, ni les llevaba la contraria, algo que les parecía impropio de mi carácter, Hablamos en diversas lenguas: en letón, en ruso, en inglés... Los
porque si alguien dice azul, yo tiendo a decir verde. Tenían la impresión – idiomas no son lo más importante, sino conseguir hablar en el lenguaje propio
justificada– de que estaba fingiendo. Pero es que a medida que avanzaba en la de cada uno, ponerse en su piel, entender sus problemas y facilitar que le
fe, más que conocerla, la reconocía: aquello era lo que había buscado desde escuchen a Él.
siempre. ¡No tenía nada que objetar! Pero aunque las lenguas no sean decisivas, acaban siendo necesarias.
Es curioso: cada vez que rezaba, pensaba en los presos. No me Ahora estoy empezando a estudiar castellano, porque con los flujos de
preguntes por qué; no lo sé. Pero el caso es cuando hablaba con el Señor me emigración, cada vez hay más presos españoles, sudamericanos, del Caribe y de
venía a la cabeza este pensamiento: tienes que llevar a Dios a los presos. No esas partes del mundo...
tenía ningún amigo en prisión y no había pasado nunca por una cárcel, aunque Es imposible describir cómo actúa Dios dentro del alma. Sucede lo
había estado a punto varias veces, porque cuando era joven era bastante mismo que con la pintura. Unos se emocionan ante un cuadro y a otros nos les
aficionado a pegarme. Eso hizo que acabara bastantes veces en la comisaría, dice nada. Hasta que comienza a hablarles...
después de una bronca con los de otra pandilla, de una pelea en la calle, o Ya sabes lo que decía Mark Rothko [pintor de origen letón conocido
cualquier jaleo de discoteca; pero la cosa no pasó de ahí. internacionalmente] cuando la gente se sorprendía ante sus cuadros: «Lo más
El Espíritu Santo –que actúa como quiere y donde quiere, como ha acertado es guardar silencio». Algunas de sus obras se llaman «Sin título», para
dicho Dina– se sirvió de este pensamiento mío: estaba seguro de que dejar claro que la persona que la contempla es la que debe titularlo en su
comprendería bien a los presos, porque podía haberme convertido en uno de interior, porque no hay palabras para describirlo.
ellos. Pero no tenía ni idea de cómo era una cárcel por dentro. Por eso, cuando transcribas esto, no lo titules. Que cada cual le ponga
Dicho y hecho: me presenté en el departamento de prisiones del el título que quiera187.
Ministerio y les dije que deseaba ayudar humana y espiritualmente a los
presos. Se quedaron sorprendidos. Aquello les pareció muy raro. Y realmente lo 5.3. El hombre en el paraíso
era.
Al cabo de unos días –supongo que después de comprobar que no a) Elevación del hombre al estado sobrenatural
tenía antecedentes penales– me dijeron: «Vale, ve el próximo miércoles a la Como es sabido, la creación del hombre a imagen de Dios ha sido
cárcel; pruebas, y a ver qué pasa». tradicionalmente entendida como una referencia a las capacidades humanas de
–¿Qué plan tienes? –me preguntaron al llegar a la prisión. conocer y de amar, que lo distinguen netamente de las demás criaturas
–Pues... ¡no tengo ni idea! –les dije. corpóreas. San Juan Pablo II fue un poco más allá en su explicación: el hombre
Caí en la cuenta de que no había hecho ningún programa. Tampoco tiene estas facultades porque ha sido creado para relacionarse con Dios. «El
me parecía tan importante. He confiado siempre –también en mi trabajo como hombre, gracias a su naturaleza espiritual y a la capacidad de conocimiento
artista– en la intuición, en eso que llaman «el sexto sentido». intelectual y de libertad de elección y de acción, se encuentra, desde el
Los presos me esperaban con curiosidad. Le dije interiormente al principio, en una particular relación con Dios. La descripción de la creación (Cf.
Espíritu Santo: «No importa lo que yo les diga. Háblales Tú y cambia su corazón. Gn 1-3) nos permite constatar que la "imagen de Dios" se manifiesta sobre todo
Tú eres la luz y el Amor: ilumínalos». Y empecé a hablarles, sin temor a que no en la relación del "yo" humano con el "Tú" divino. El hombre conoce a Dios, y
me entendieran, porque sabía que lo decisivo era lo que Él les soplara dentro
del alma.
187
Cf. JOSÉ MIGUEL CEJAS, cit., pp. 107-118.

—82—
su corazón y su voluntad son capaces de unirse con Dios (homo est capax Dei). del hombre al estado sobrenatural por el tono filial con que tratan Adán y Eva a
El hombre puede decir "sí" a Dios, pero también puede decirle "no"» 188. Dios en el Paraíso. Una prueba cierta de tal elevación la hallamos en las cartas
Ciertamente, esta llamada a entrar en relación con Dios no es una del apóstol san Pablo: Cristo, el nuevo Adán, ha restaurado lo que el primero
exigencia de la naturaleza humana, sino una libre iniciativa divina, una gracia había echado a perder, a saber, el estado de santidad y justicia 190.
inmerecida. «El pensamiento cristiano ha vislumbrado en la "semejanza" del «La Iglesia, interpretando de manera auténtica el simbolismo del
hombre con Dios el fundamento para la llamada al hombre a participar en la lenguaje bíblico a la luz del Nuevo Testamento y de la Tradición, enseña que
vida interior de Dios: su apertura a lo sobrenatural. Así, pues —concluye el nuestros primeros padres Adán y Eva fueron constituidos en un estado de
Papa—, la verdad revelada acerca del hombre, que en la creación ha sido hecho santidad y de justicia original. Esta gracia de la santidad original era una
"a imagen y semejanza de Dios", contiene no sólo todo lo que en él es “participación de la vida divina” (LG 2)»191.
"humanum", y, por lo mismo, esencial a su humanidad, sino potencialmente
también lo que es "divinum", y por tanto gratuito, es decir, contiene también lo 2. Los dones preternaturales
que Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo ha previsto de hecho para el hombre como La dotación sobrenatural de nuestros primeros padres comprendía,
dimensión sobrenatural de su existencia, sin la cual el hombre no puede lograr además de la gracia santificante absolutamente sobrenatural, como ya se ha
toda la plenitud a la que le ha destinado el Creador» 189. dicho, ciertos dones preternaturales:
Natural, por contraposición a sobrenatural, es todo aquello que forma — El don de rectitud o integridad en sentido estricto, es decir, la
parte de la naturaleza (es decir, de la esencia o aquello que algo es) o es efecto inmunidad de concupiscencia. La concupiscencia es la tendencia espontánea,
de ella o lo exige. sea sensitiva o espiritual, que precede a toda reflexión del entendimiento y a
Sobrenatural en cambio es todo aquello que no constituye parte de la toda resolución de la voluntad y que persiste aun en contra de la decisión de
naturaleza ni es efecto de ella ni entra dentro de sus exigencias, sino que está esta última. El don de integridad consiste en el dominio perfecto del libre
por encima del ser, de las fuerzas y de las exigencias de la naturaleza: se trata albedrío sobre toda tendencia sensitiva o espiritual, pero deja subsistir la
de algo añadido a ella. Lo sobrenatural absoluto o simplemente tal comprende posibilidad del pecado. La Sagrada Escritura da testimonio de la perfecta
bienes de orden divino y supera, por tanto, las fuerzas de toda criatura, por ej. armonía que existía entre la razón y las tendencias más corporales: por
la gracia santificante o la visión beatífica. Lo sobrenatural relativo, o ejemplo, estaban desnudos sin avergonzarse de ello 192.
preternatural, por su parte, comprende bienes de orden creado, y aunque es — El don de inmortalidad. Por el pecado Adán incurrió en el castigo de
sobrenatural para una determinada criatura, no lo es para todas, por ej., que un la muerte corporal. La Sagrada Escritura refiere que Dios conminó con la
perro tuviera las facultades racionales propias de los seres humanos; o que el muerte si se desobedecía el precepto que Él había dado; y así lo hizo después
hombre conociera por ciencia infusa, no corresponde a nuestra naturaleza, de la transgresión de nuestros primeros padres 193. «Por un hombre entró el
pero sí es natural en un ángel. pecado en el mundo, y por el pecado la muerte» 194. Debemos representarnos el
Los padres de la Iglesia comparan lo sobrenatural con el fuego que don de la inmortalidad como posibilidad de no morir, y no como imposibilidad
encandece el hierro o con el vástago fértil de una planta noble injertado en una de morir.
silvestre. — El don de impasibilidad, es decir, la inmunidad de sufrimiento.
b) Los dones sobrenaturales del primer hombre Aclaremos que este don concebido como posibilidad de quedar libres del
sufrimiento guarda íntima relación con el don anterior. La Sagrada Escritura
considera el dolor y el sufrimiento como consecuencia del pecado 195. Pero
1. La gracia santificante
190
Nuestros primeros padres estaban dotados de gracia santificante Cf. Rm 5, 12-19; Ef 1, 10; 1Co 6, 11; 2Co 5, 17; etc.
191
antes del pecado original. En la narración bíblica se da a entender la elevación Catecismo, n. 375.
192
Cf. Gn 2, 25.
188 193
Audiencia general 23-IV-1986. Cf. Gn 2, 17; 3, 19.
189 194
Ibidem. Cf. JUAN LUIS LORDA, Antropología. Del Concilio Vaticano II a Juan Rm 5, 12.
195
Pablo II, Palabra, Madrid, 1996, pp. 148-151. Cf. Gn 3, 16ss.

—83—
advirtamos que impasibilidad no significa inactividad. Nuestros primeros c) Dominio del hombre sobre el mundo creado
padres, poco después de haber sido creados por Dios, recibieron el encargo de
cultivar la tierra196 participando a su modo de la obra de la creación. 1. Apertura a todo lo real
— El don de ciencia, es decir, el conocimiento infundido por Dios de
El hombre es el único ser en la creación material abierta a conocer la
muchas verdades naturales y sobrenaturales. Como nuestros primeros padres,
verdad, gracias a su inteligencia. En efecto, sólo respecto de él afirma la Biblia
según se desprende de la narración bíblica, comenzaron a existir en edad
que fue hecho «a imagen y semejanza» de Dios (cf. Gn 1, 26-27). Sólo el ser
adulta y estaban destinados a ser los primeros maestros y educadores de toda
humano recibe directamente de Dios «un aliento de vida» (Gn 2, 7). Junto al
la humanidad, era conveniente que Dios les dotara con conocimientos
cuerpo, hecho del barro de la tierra (material), Dios crea este otro principio
naturales correspondientes al grado de edad en que habían sido creados y a la
(espiritual), el alma, que le hace un ser viviente, como los otros animales
misión que tenían que desempeñar, dándoles, además, toda la cantidad de
(también tienen anima, alma). Pero en el caso del ser humano, su principio
conocimientos sobrenaturales para el logro del fin sobrenatural que les había
vital es recibido directamente del Creador, como un soplo de vida divina. Esto
asignado. La Sagrada Escritura nos indica el profuso conocimiento de Adán al
se manifiesta luego en el comportamiento del hombre, que pone nombre a
referir que éste fue imponiendo nombres a todos los animales 197, y que
todas las criaturas:
enseguida conoció cuál era la naturaleza y misión de la mujer 198.
Y Yahveh Dios formó del suelo todos los animales del campo y
«Por la irradiación de esta gracia, todas las dimensiones de la vida del todas las aves del cielo y los llevó ante el hombre para ver cómo los
hombre estaban fortalecidas. Mientras permaneciese en la intimidad divina, el llamaba, y para que cada ser viviente tuviese el nombre que el hombre le
hombre no debía morir ni sufrir. La armonía interior de la persona humana, la diera.
armonía entre el hombre y la mujer, y, por último, la armonía entre la primera El hombre puso nombres a todos los ganados, a las aves del
pareja y toda la creación constituía el estado llamado “justicia original”» 199. cielo y a todos los animales del campo (Gn 2, 19-20).
Adán no sólo recibió para sí la gracia santificante, sino también para Este nombrar supone una acción inteligente, no un mero impulso o
transmitirla a sus descendientes. Lo mismo se puede decir de los dones instinto (que mueve al resto de los animales). Y también implica una actividad
preternaturales de integridad (exceptuando el de ciencia), pues éstos fueron espiritual, como es el conocer. Y aquello que se conoce (y se nombra:
concedidos por razón de la gracia santificante. Y no los recibió como un mero concepto) en cuanto se conoce es lo que llamamos verdad. Así pues, la
individuo particular, sino como cabeza del género humano. Ellos constituían un Sagrada Escritura describe la actividad típicamente humana: conocer, y
regalo hecho a la naturaleza humana como tal y debían pasar, conforme a esta dominar así la creación, dándole un sentido y un orden de parte de Dios (no
ordenación de Dios, a todos los individuos que recibieran por generación la como un dominador arbitrario, según veremos más adelante).
naturaleza humana. Pero no le bastan al hombre estas verdades, las que se refieren a las
Ahora bien, «el “dominio” del mundo que Dios había concedido al cosas: son verdades pequeñas. Él se pregunta por lo que no es
hombre desde el comienzo, se realizaba ante todo dentro del hombre mismo inmediatamente evidente, aquello que explica el porqué de las cosas:
como dominio de sí. El hombre estaba íntegro y ordenado en todo su ser por inquiere la causa de ellas, y también de sí mismo. Está abierto a la verdad que
estar libre de la triple concupiscencia, que lo somete a los placeres de los va más allá y que explica el sentido último de lo de más acá. Está abierto a la
sentidos, a la apetencia de los bienes terrenos y a la afirmación de sí contra los trascendencia.
imperativos de la razón»200. «El hombre busca naturalmente la verdad. Está obligado a honrarla y
testimoniarla: "Todos los hombres, conforme a su dignidad, por ser personas…
se ven impulsados, por su misma naturaleza, a buscar la verdad y, además,
tienen la obligación moral de hacerlo, sobre todo la verdad religiosa. Están
196
Cf. Gn 2, 15. obligados también a adherirse a la verdad conocida y a ordenar toda su vida
197
Gn 2, 20. según sus exigencias" (DH 2)» (Catecismo, n. 2467).
198
Gn 2, 23ss.
199
Catecismo, n. 376.
200
Catecismo, n. 377.

—84—
Y para que este poder de conocer la verdad no le llevara a engaño, dentro de ciertos límites, encontramos seres humanos en diferentes climas y
creyéndose ahora capaz de crear la verdad (especialmente la que se refiere a la geografías. Se dice que habitan un lugar, porque realmente lo tienen (el verbo
distinción entre el bien y el mal), la Sagrada Escritura consigna: habitar viene del latín habitare, que significa tener). Y esta capacidad de poseer
Y Dios impuso al hombre este mandamiento: "De cualquier y dominar le viene por su inteligencia y su voluntad: puede adueñarse, tener en
árbol del jardín puedes comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del propiedad.
mal no comerás, porque el día que comieres de él, morirás sin remedio" Ahora bien, Dios entrega la tierra a Adán como padre de todos los
(Gn 2, 16-17). hombres: nos confía la entera creación material a todos nosotros. A esta
No obstante, amoldarse a la verdad conocida no es un humillante realidad se la denomina destino universal de los bienes: el mundo es
sometimiento para el hombre, que le impida su libertad o su madurez. Al propiedad de todos porque así lo quiso Dios. «Al comienzo Dios confió la tierra
contrario, es la verdad lo que hace posible el crecimiento de la libertad, y sus recursos a la administración común de la humanidad para que tenga
porque le presenta horizontes nuevos que ella no puede ver por sí misma. cuidado de ellos, los domine mediante su trabajo y se beneficie de sus frutos
Cuando un hombre procura vivir conforme a esta verdad que Dios le (cf.Gn 1, 26-29). Los bienes de la creación están destinados a todo el género
presenta, se dice que es un hombre recto y veraz. «La verdad como rectitud de humano» (Catecismo, n. 2402).
la acción y de la palabra humana tiene por nombre veracidad, sinceridad o Sin embargo, el modo de ejercer esta propiedad se concreta en la
franqueza. La verdad o veracidad es la virtud que consiste en mostrarse propiedad privada, ya que de este modo se garantiza más fácilmente la
verdadero en sus actos y en decir verdad en sus palabras, evitando la libertad con la que cada uno gestiona su vida. En los países de dictaduras
duplicidad, la simulación y la hipocresía» (Catecismo, n. 2468). totalitarias en los que casi todo pertenece al Estado, la libertad de las personas
Así como la verdad permite el crecimiento del hombre en particular, se ve seriamente afectada: si no se someten plenamente al programa del
también es necesaria para la vida social: «"Los hombres no podrían vivir juntos régimen, las posibilidades de trabajo o de comprar una casa o un auto, o de
si no tuvieran confianza recíproca, es decir, si no se manifestasen la verdad" (S. educar a los hijos en un colegio de elección de los padres, o de poder graduarse
Tomás de Aquino, s. th. 2-2, 109, 3 ad 1). La virtud de la veracidad da en la universidad, etc. disminuyen drásticamente. Esa persona ya no se dedica a
justamente al prójimo la verdad que le es debida; observa un justo medio vivir, sino sólo a sobrevivir, y así deja de ser una molestia para ese gobierno.
entre lo que debe ser expresado y el secreto que debe ser guardado: implica la Esto ayuda a entender por qué sus fronteras eran tan celosamente vigiladas: no
honradez y la discreción. En justicia, "un hombre debe honestamente a otro la para impedir que la gente entrara, sino para retener a los que querían salir.
manifestación de la verdad" (S. Tomás de Aquino, s. th. 2-2, 109, 3)» La propiedad privada facilita asimismo la paz de los pueblos, porque
(Catecismo, n. 2469). hay más orden y diligencia cuando cada uno se ocupa de lo propio. Por lo
mismo, se impulsa de mejor manera el desarrollo de las naciones. «Sin
2. Destino universal de los bienes y propiedad privada embargo, la tierra está repartida entre los hombres para dar seguridad a su
Cabe cómo, en este primer relato bíblico, el primer hombre se vida, expuesta a la penuria y amenazada por la violencia. La apropiación de
distingue en el relato de los demás seres creados. Él pone nombre a las demás bienes es legítima para garantizar la libertad y la dignidad de las personas ,
criaturas. Esto significa que estamos ante un ser racional, capaz de descubrir el para ayudar a cada uno a atender sus necesidades fundamentales y las
sentido de su propia vida y de proponerse otros fines, no incluidos de modo necesidades de los que están a su cargo. Debe hacer posible que se viva una
necesario en sus tendencias. Puede asimismo proyectar también la orientación solidaridad natural entre los hombres» (Catecismo, n. 2402).
de las demás criaturas, dirigiéndolas en su propio provecho. El dominio sobre Así pues, el derecho a la propiedad privada es originario de cada ser
estos otros seres radica aquí: él les establece sus fines. Ello no sería posible si humano, no una concesión o regalo del Estado o de la ley. Pero no es un
no fuera un ser inteligente. derecho absoluto, porque no nace del hombre mismo, sino que es un encargo
Lo mismo ocurre respecto al medio ambiente: no es el hombre el que del Creador. Él es el verdadero dueño, que nos entrega estos bienes y nos hace
se adapta al lugar para no morir (como sucede con los otros seres vivos), sino administradores de ellos. Aunque el Génesis no hable expresamente de la
ese lugar el que es adaptado por el hombre según sus necesidades: traza propiedad privada, la tradición bíblica siempre la dio por supuesta. De hecho,
carreteras, acueductos, líneas de transmisión eléctrica, casas, cultivos, etc. Y,

—85—
tanto el séptimo como el décimo mandamiento se formulan sobre esta base: ciudadanos en proporción a sus contribuciones y a sus necesidades»
no robar o no codiciar lo ajeno. (Catecismo, n. 2411); y la justicia legal es la del ciudadano hacia la comunidad
¿Con qué fin se nos da este derecho? Recordemos que el fin de toda la (por ejemplo, pagar los impuestos justos).
Creación es manifestar la bondad y el amor de Dios, para que el hombre «Los contratos están sometidos a la justicia conmutativa, que regula
pueda reconocerle y libremente aceptar ese amor y darle también su corazón: los intercambios entre las personas en el respeto exacto de sus derechos. La
aceptar su invitación a convertirse en hijos suyos. Pero además, dado que el justicia conmutativa obliga estrictamente; exige la salvaguardia de los derechos
hombre ha sido modelado a imagen y semejanza del Creador, Él lo invita a de propiedad, el pago de las deudas y el cumplimiento de obligaciones
continuar la obra de la creación, mediante su dominio sobre la tierra y su libremente contraídas» (Catecismo, n. 2411). «Los contratos [deben ser]
trabajo. rigurosamente observados en la medida en que el compromiso adquirido es
«El derecho a la propiedad privada, adquirida o recibida de modo moralmente justo» (Catecismo, n. 2410).
justo, no anula la donación original de la tierra al conjunto de la humanidad. El Desde esta perspectiva, al hablar de robo no hay que pensar sólo en el
destino universal de los bienes continúa siendo primordial, aunque la ladrón que entra en la noche por la ventana para llevarse lo que hay en la caja
promoción del bien común exija el respeto de la propiedad privada, de su fuerte. Esto es efectivamente un robo, pero, como acabamos de ver, hay
derecho y de su ejercicio» (Catecismo, n. 2403). muchos otros tipos. Es robo, por ejemplo, engañar a un cliente para quitárselo
Por tanto, el fin de la propiedad privada está lejos de ser el simple a otra empresa. Es robo copiar sin permiso una patente. Es robo conseguir un
enriquecimiento de su dueño. Cobra sentido en cuanto se dirige al desarrollo contrato mediante soborno. Y hay prácticas comerciales que son equivalentes a
integral tanto de él como de quienes le rodean y de la tierra que habita: un robo. Por ejemplo, cuando una empresa grande mantiene sus precios
porque el hombre es un ser social (familia, ciudad, país, etc.). «Los bienes de artificialmente bajos en espera de que se hundan las más pequeñas de la
producción —materiales o inmateriales— como tierras o fábricas, profesiones o competencia y poder así establecer un monopolio y subir los precios. Es un
artes, requieren los cuidados de sus posesores para que su fecundidad robo no trabajar lo debido. Es robo no prestar el servicio contratado. Es robo no
aproveche al mayor número de personas. Los poseedores de bienes de uso y vender las cosas con la calidad o cantidad prometida o engañar de cualquier
consumo deben usarlos con templanza reservando la mejor parte al huésped, otro modo en los bienes que se venden o en el servicio que se presta.
al enfermo, al pobre» (Catecismo, n. 2405). Y hay que reparar el daño causado cuando se ha cometido una
injusticia, en la medida que esto sea posible. La restitución de lo robado —o al
3. Respetar lo ajeno menos el deseo y propósito de hacerlo— es necesaria para que el pecado sea
Hablar de propiedad privada significa que un bien puede ser mío o de perdonado en el sacramento de la Confesión. El deber de restituir obliga con
otro o del Estado. Los bienes públicos sí tienen dueño: el Estado, la sociedad urgencia: la culpable demora agrava el daño al acreedor y la culpa del deudor.
entera. Si la propiedad privada está al servicio del hombre, atentar Excusa del deber de restitución la imposibilidad física o moral, mientras dure.
conscientemente contra ella implicar atentar contra su dueño y menoscabar su
dignidad. Lo mismo ocurre cuando se actúa en contra de los bienes públicos 4. La integridad de la Creación
(una plaza y sus faroles, semáforos y señales de tránsito, etc.): se pasa a llevar En otro tiempo, especialmente a partir de la Revolución industrial, se
la dignidad de todos. utilizó la ciencia y la técnica de modo indiscriminado, con tal de conseguir el
El séptimo mandamiento detalla cuanto a esto se refiere (cf. progreso económico y la supremacía de algunas naciones. Se abusó de la
Catecismo nn. 2408 y ss.; 2534). Prohíbe tomar o retener injustamente lo naturaleza y se la explotó sin ningún límite razonable. Tampoco había en la
ajeno, o causar algún daño injusto al prójimo en sus bienes materiales. cultura —especialmente europea— especial conciencia sobre el cuidado del
Por otra parte, este mandamiento hace referencia a la virtud de la medio ambiente.
justicia. Como virtud moral, consiste en el hábito mediante el cual se da con Más tarde se comenzó a advertir como el daño a la naturaleza se
voluntad constante y firme a cada uno lo que le es debido. La justicia entre volvía en contra de la calidad de vida del mismo hombre. Principió a
personas singulares se llama conmutativa (por ejemplo, el acto de pagar una distinguirse entonces entre recursos renovables y no renovables, se fue
deuda); la justicia distributiva «regula lo que la comunidad debe a los poniendo límite paulatinamente a la contaminación del aire, del agua, etc.,

—86—
además de desarrollarse nuevas técnicas menos invasivas del ecosistema. Al «Dios confió los animales a la administración del que fue creado por
mismo tiempo, cobran fuerza el ecologismo. Se trata de una ideología que él a su imagen (cf. Gn 2, 19-20; Gn 9, 1-4). Por tanto, es legítimo servirse de los
considera que el hombre es una especie más, como otras, y que por tanto no animales para el alimento y la confección de vestidos. Se los puede domesticar
tiene ningún derecho especial sobre ellas y que su presencia ha sido invasiva y para que ayuden al hombre en sus trabajos y en sus ocios. Los experimentos
destructiva del santuario de la naturaleza. Asimismo, no es infrecuente médicos y científicos en animales son prácticas moralmente aceptables, si se
encontrar en las filas de los defensores de esta ideología fervientes partidarios mantienen dentro de límites razonables y contribuyen a curar o salvar vidas
del aborto, de la eutanasia, etc. Porque para ellos la vida humana vale tanto humanas» (Catecismo, n. 2417).
como la de cualquier ser vivo: el valor supremo es simplemente la vida. Para ¿Y en qué consiste tratar bien a la naturaleza? La pregunta tiene tales
resumir esta postura en una frase: más vale un chancho sano que un hombre dimensiones que no es fácil contestar. Desde luego, en primer lugar, consiste
enfermo. en evitar destruirla. Es inmoral, por ejemplo, un uso indiscriminado de los
La Sagrada Escritura y la misma realidad nos enseñan otra cosa. Hay recursos naturales que los agote; es inmoral desperdiciar sin sentido los
una diferencia inconmensurable —ya lo hemos considerado— entre el ser recursos naturales escasos; es inmoral el despilfarro de los recursos cuando,
humano y las otras criaturas. El hombre es un ser inteligente y libre: lleva en sí con un poco de cuidado o de esfuerzo, se podría vivir con menos; es inmoral
mismo una novedad absoluta que hace que no sea solamente un individuo destruir, por el sólo placer de destruir, cualquier cosa de la naturaleza; son
más de la especie (como un perro o un gato respecto de todo lo canino o lo inmorales todos los descuidos y negligencias que tienen como consecuencia
gatuno). Tiene sus propios planes, distintos de los de los otros hombres, toma daños en la naturaleza. Y sería una inmoralidad grave causar un daño grave.
sus decisiones, que no son las del vecino, etc. Y además Dios lo llama a ser su En segundo término, precisamente porque la naturaleza está a su
hijo, a ser parte de su familia divina: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Porque el cargo, el hombre debe tratar de paliar los efectos autodestructivos que se
hombre es la única criatura que Dios ama por sí misma y no en función de la manifiestan en ella misma. El hombre no es el único depredador, ni el único
tarea que realiza. que causa daños en la naturaleza. En éstas se producen también muchos
No obstante, todo lo anterior no significa que el resto de los vivientes deterioros que surgen espontáneamente. En la medida en que puede
no valga nada y se pueda hacer con ellos lo que a uno le venga en gana. Son advertirlos y evitarlos, tiene obligación de intervenir, porque la naturaleza le ha
también criaturas de Dios y hay un orden previsto para todos ellas. Merecen sido encomendada para que la cuide. Así tiene que procurar salvar las especies
respeto y ser empleadas según el plan del Creador, que va a pedir cuenta de que se extinguen (aunque sea por causas naturales); limitar en lo posible los
esta administración del mundo. daños de las catástrofes naturales (terremotos, incendios, erupciones
«El séptimo mandamiento exige el respeto de la integridad de la volcánicas, inundaciones...), etc. El hombre está obligado a cuidar de la
creación. Los animales, como las plantas y los seres inanimados, están naturaleza, porque la naturaleza es su casa.
naturalmente destinados al bien común de la humanidad pasada, presente y Pero hay una cuestión más de fondo, que va más allá de todas las
futura (cf. Gn 1, 28-31). El uso de los recursos minerales, vegetales y animales consideraciones utilitarias. La naturaleza tiene en su conjunto un valor
del universo no puede ser separado del respeto a las exigencias morales. El peculiar que consiste en ser reflejo de Dios mismo. La belleza de la naturaleza
dominio concedido por el Creador al hombre sobre los seres inanimados y los es un reflejo de la bondad divina. Un reflejo que es necesario respetar, proteger
seres vivos no es absoluto; está regulado por el cuidado de la calidad de la vida y conservar201.
del prójimo comprendidas las generaciones venideras; exige un respeto Todo lo anterior —es decir, el reconocimiento del valor de la
religioso de la integridad de la creación (cf. CA 37-38)» (Catecismo, n. 2415). naturaleza como algo que pertenece al Creador y que Él mismo ha entregado al
Dicho en otros términos, la Biblia nos enseña que mientras la vida hombre para hacerla dar fruto, y que el ser humano es digno por sí mismo y no
humana es sagrada, no ocurre lo mismo con los otros vivientes: la diferencia es
esencial y es el mismo Creador el que ha dispuesto que las demás criaturas
estén sometidas al hombre y a su servicio, en bien de su desarrollo y de la
entera sociedad.
201
Cf. JUAN LUIS LORDA, cit., p. 117-122.

—87—
en función de la utilidad que de él se puede obtener— que «es contrario a la Quien no aprende a trabajar en el fondo no ha aprendido a vivir, y no podrá
dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y gastar sin madurar como persona.
necesidad sus vidas. Es también indigno invertir en ellos sumas que deberían Con el trabajo se pueden adquirir y ejercitar las virtudes: fortaleza y
más bien remediar la miseria de los hombres. Se puede amar a los animales; reciedumbre, paciencia y perseverancia, caridad y comprensión, generosidad y
pero no se puede desviar hacia ellos el afecto debido únicamente a los seres humildad, alegría, etc. Con el trabajo se puede uno sostener económicamente
humanos» (Catecismo, n. 2418). y sacar adelante a la propia familia. Y cuando todos procuran hacer bien su
«Dios quiso la diversidad de sus criaturas y la bondad peculiar de cada trabajo, la sociedad entera mejora, el país progresa. Se extiende así la cultura
una, su interdependencia y su orden. Destinó todas las criaturas materiales al del trabajo.
bien del género humano. El hombre, y toda la creación a través de él, está «El trabajo humano procede directamente de personas creadas a
destinado a la gloria de Dios»202. imagen de Dios y llamadas a prolongar, unidas y para mutuo beneficio, la obra
«Respetar las leyes inscritas en la creación y las relaciones que derivan de la creación dominando la tierra (cf. Gn 1, 28; GS 34; CA 31). El trabajo es, por
de la naturaleza de las cosas es un principio de sabiduría y un fundamento de la tanto, un deber: "Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma" (2Ts 3, 10;
moral»203. cf. 1Ts 4, 11). El trabajo honra los dones del Creador y los talentos recibidos»
«El mandato del Creador al hombre quiere decir que éste debe cuidar (Catecismo, n. 2427).
el universo como creación de Dios: labrar y cuidar (Gn 2, 15). El hombre no Jesús mismo, verdadero Dios y verdadero hombre, crece como
está encerrado en sí mismo; siempre debe tener presente que se encuentra cualquiera de su tiempo: «Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en
dentro del gran cuerpo de la historia, y que finalmente se convertirá en el gracia ante Dios y ante los hombres» (Lc 2, 52); y de San José aprende un
Cuerpo de Cristo»204. «Existe una solidaridad entre todas las criaturas por el oficio, y trabaja, y será conocido entre sus paisanos por su oficio: «¿No es este
hecho de que todas tienen el mismo Creador, y que todas están ordenadas a su el carpintero, el hijo de María?» (Mc 6, 3).
gloria»205. Cuando un cristiano ofrece a Dios su trabajo y procura realizarlo lo
mejor posible y en comunión con Cristo (porque vive en gracia de Dios en su
5. Completar la Creación: el trabajo alma, en amistad con Él), entonces esa labor adquiere un valor redentor, es
Una de las diferencias entre el ser humano y los demás seres es que decir, consigue una gracia especial de Dios para crecer él mismo en santidad y
solamente al hombre Dios le encomienda que trabaje: «El Señor Dios tomó al para que otros se acerquen también a su salvación eterna. «Soportando el peso
hombre y lo colocó en el jardín de Edén, para que lo guardara y lo cultivara» del trabajo (cf. Gn 3, 14-19), en unión con Jesús, el carpintero de Nazaret y el
(Gn 2, 15). De esta manera ejercerá el dominio sobre el mundo que también el crucificado del Calvario, el hombre colabora en cierta manera con el Hijo de
Creador le encarga, para desarrollar y así completar lo que Él ha comenzado: Dios en su Obra redentora. Se muestra discípulo de Cristo llevando la Cruz cada
«llenad la tierra y sometedla; dominad los peces del mar, las aves del cielo y día, en la actividad que está llamado a realizar (cf. LE 27). El trabajo puede ser
todos los animales que se mueven sobre la tierra» (Gn 1, 28). un medio de santificación y una animación de las realidades terrenas en el
Este mandato divino no es un castigo. De hecho, aparece antes que el espíritu de Cristo» (Catecismo, n. 2427).
relato del pecado original (cf. Gn 3, 1-19). En esta vida el descanso y el sueño Ahora bien, «el trabajo es para el hombre y no el hombre para el
tienen sentido en cuanto medio para reponer fuerzas. Es el descanso para el trabajo» (Catecismo, n. 2428).Quien está al centro y merece respeto por su
trabajo y no al revés. El trabajo es como parte de la identidad del hombre: dignidad es el hombre, no el trabajo. Por esto, si bien es corriente hablar hoy
cuando queremos saber de una persona le preguntamos su nombre y a qué se de «recursos humanos», el hombre no es un medio sino un fin, es mucho más
dedica. Y no es infrecuente que si no trabaja bien, su vida entera no ande bien. que un costo de producción en una empresa, o incluso que un activo de ella.
Si la propiedad privada y el trabajo nacen de la misma naturaleza
humana y constituyen un buen apoyo para ejercer la libertad personal, ¿qué
202
Catecismo, n. 353. papel le cabe al Estado en este tema? La experiencia nos muestra que el
203
Catecismo, n. 354. ejercicio de la autoridad es necesario para un adecuado desarrollo de la
204
JOSEPH RATZINGER, Creación y pecado, p. 58. actividad económica y la posibilidad de trabajar. Si no hay seguridad en las
205
Catecismo, n. 344.

—88—
calles, si no se combate la delincuencia ni se castigan los fraudes y otros realizar un acto de caridad, lo que hacemos es cumplir un deber de justicia" (S.
engaños, o no se impide el abuso de poder de quien se encuentra en una Gregorio Magno, past. 3, 21)» (Catecismo, n. 2446).
posición privilegiada en el mercado, no es posible el progreso de la sociedad. ¿Cómo ayudar a los pobres? En primer término, cuando cumplimos
Pero al mismo tiempo, si el Estado se excede en su rol fiscalizador o seriamente nuestro rol social, esto es, el papel que nos corresponde en la
extiende demasiado su intervención directa declarando estratégicas muchas sociedad (estudiante, obrero, técnico, profesional, etc.), estamos así creando
actividades, entonces sale perdiendo la iniciativa económica de los privados (o las condiciones para que ese pobre salga de la indigencia: que pueda trabajar,
sea todos nosotros) y la libertad personal se va paulatinamente asfixiando. que reciba el apoyo de un Estado más eficiente, etc. Porque nadie puede
«"La actividad económica, en particular la economía de mercado, no ocupar nuestro lugar: estudiar por mí o trabajar por mí.
puede desenvolverse en medio de un vacío institucional, jurídico y político. Por En segundo lugar, debemos considerar cómo cuidamos de aquellos
el contrario supone una seguridad que garantiza la libertad individual y la que tenemos cerca y están en una situación menos ventajosa que nosotros:
propiedad, además de un sistema monetario estable y servicios públicos respecto de un estudiante, quienes se dedican a labores de limpieza o cuidado
eficientes. La primera incumbencia del Estado es, pues, la de garantizar esa de la casa, de la universidad, de la oficina, etc.: ¿hay un trato amable hacia ellos
seguridad, de manera que quien trabaja y produce pueda gozar de los frutos de de nuestra parte?, ¿les dedico la misma atención que a una persona que todos
su trabajo y, por tanto, se sienta estimulado a realizarlo eficiente y consideran importante? O sea, ¿es para mí aquel que se empeña en esas
honestamente… Otra incumbencia del Estado es la de vigilar y encauzar el labores tan importante como cualquiera?, ¿intento por mi parte ahorrarles o al
ejercicio de los derechos humanos en el sector económico; pero en este menos facilitarles el trabajo? Así por ejemplo, vive como burgués y no se
campo la primera responsabilidad no es del Estado, sino de cada persona y de preocupa de los pobres el que no es capaz de hacer su cama cada día ni de
los diversos grupos y asociaciones en que se articula la sociedad" (CA 48)» dejar todo limpio y ordenado, el que tira papeles al suelo y no le importa
(Catecismo, n. 2431). ensuciar, etc. «Pobres» será sólo una palabra para llenarse la boca, pero para
nada más.
6. El amor a los pobres Por otra parte, también desde mi preparación universitaria específica
Somos hijos de Dios, que es nuestro Creador y Padre. De Él lo hemos puedo ayudar a los más necesitados, atendiéndoles profesionalmente de
recibido todo: vida, talentos, posibilidades… Sólo hemos puesto de nuestra modo gratuito o por muy bajo precio, etc. «"El amor de la Iglesia por los
parte el ejercicio de la propia libertad y de la buena voluntad. Nuestra pobres… pertenece a su constante tradición" (CA 57). Está inspirado en el
existencia no se sostiene por sí misma: es Dios el que nos regala cada día. Cosa Evangelio de las bienaventuranzas (cf.Lc 6, 20-22), en la pobreza de Jesús (cf.Mt
muy distinta es que muy pocas veces nos paramos a pensarlo: casi no nos 8, 20), y en su atención a los pobres (cf.Mc 12, 41-44). El amor a los pobres es
damos cuenta. también uno de los motivos del deber de trabajar, con el fin de "hacer partícipe
Además, en Adán Dios entrega la tierra a todos los hombres: es el al que se halle en necesidad" (Ef 4, 28). No abarca sólo la pobreza material, sino
destino universal de los bienes, del que ya hablamos. Ello explica lo que algunos también las numerosas formas de pobreza cultural y religiosa (cf.CA 57)»
han llamado la función social de la propiedad: mis bienes no son sólo para mí, (Catecismo, n. 2444).
sino que también han de contribuir de algún modo a apoyar a los más Además está todo el inmenso campo del uso personal del dinero.
desposeídos. Por eso el Estado cobra impuestos, por ejemplo. Desde esta ¿Cuánto podría destinar como aporte financiero a alguna institución de
perspectiva, el pobre tiene derecho a ser apoyado por los más favorecidos. beneficencia? Es bueno detenerse un poco a sacar la cuenta cuánto gasta uno
«S. Juan Crisóstomo lo recuerda vigorosamente: "No hacer participar a en cosas prescindibles. Obviamente no se trata de sentirse culpables porque se
los pobres de los propios bienes es robarles y quitarles la vida. Lo que tuvo la suerte de estudiar en un buen colegio, o de vivir en un determinado
tenemos no son nuestros bienes, sino los suyos" (Laz. 1, 6). "Satisfacer ante barrio…, no hay que caer en ese amargo absurdo que algunos no dejan de
todo las exigencias de la justicia, de modo que no se ofrezca como ayuda de repetir. Pero tal vez sí me debería sentir un poquito culpable de un fin de
caridad lo que ya se debe a título de justicia" (AA 8): semana caro: quizá con lo que gasté en divertirme un par de noches vive una
"Cuando damos a los pobres las cosas indispensables no les hacemos familia entera durante un mes. Y esto sí que me debe hacer pensar: ¿doy al
liberalidades personales, sino que les devolvemos lo que es suyo. Más que menos esa misma cantidad de mi dinero como limosna? Sólo se trata de un

—89—
ejemplo. Lo que pretende es ilustrar es que la moralidad de mis gastos «Todo subsiste por Él»208; «Con su poderosa palabra sustenta todas las
personales (si delante de Dios están bien o mal) no depende exclusivamente cosas»209.
de la actividad realizada en sí misma (comer, bailar, beber, viajar, etc.). O sea, «Realizada la creación, Dios no abandona su criatura a ella misma. No
la pregunta relevante no es: «¿qué tiene de malo viajar?», sino cuánto se gastó sólo le da el ser y el existir, sino que la mantiene a cada instante en el ser, le da
en ese viaje. el obrar y la lleva a su término. Reconocer esta dependencia completa con
Otra perspectiva desde la que se puede reflexionar sobre este tema es respecto al Creador es fuente de sabiduría y de libertad, de gozo y de
pensar adónde atesora uno, si en el Cielo o aquí en la tierra. «Dios bendice a confianza»210.
los que ayudan a los pobres y reprueba a los que se niegan a hacerlo: "a quien Así como Dios creó libremente a sus criaturas, así también es libre para
te pide da, al que desee que le prestes algo no le vuelvas la espalda" (Mt 5, 42). aniquilarlas sustrayéndoles su acción conservadora, esto es, dejándolas que
"Gratis lo recibisteis, dadlo gratis" (Mt 10, 8). Jesucristo reconocerá a sus vuelvan a la nada. «Nosotros ponemos la confianza en el Dios omnipotente, que
elegidos en lo que hayan hecho por los pobres (cf.Mt 25, 31-36). La buena puede con un solo ademán [...] destruir el mundo entero»211. Nos enseña la
nueva "anunciada a los pobres" (Mt 11, 5; Lc 4, 18) es el signo de la presencia Revelación, sin embargo, que Dios no quiere de hecho la completa aniquilación
de Cristo» (Catecismo, n. 2443). de sus criaturas: «Dios no se goza en que perezcan los seres vivos, pues Él hizo
Porque el dinero que tengo o tendré a mi disposición es como un todas las cosas para la existencia»212. Así pues, es conforme a la sabiduría y
talento que Dios me entrega… y del que me va a pedir cuenta a la hora de bondad de Dios conservar en la existencia a las criaturas, que son vestigio de las
presentarme ante Él: «a ver, a ver —me dirá—, ¿qué hiciste con la platita que perfecciones divinas y sirven, por tanto, para glorificar a Dios.
te pasé?». Y nos juzgará de acuerdo al camino que Él tenía previsto para
nosotros. 2. Poder de Dios y libertad humana
Así pues, «los pobres» no es un tema para llenarse la boca, sino una Si Dios causa el ser de sus criaturas y todo lo que existe en ellas,
realidad candente que nos toca a todos y que nos debe llevar a reflexionar y entonces también ejerce su influjo en el obrar de los seres. ¿Cómo se salva
enmendar nuestro rumbo en lo que haga falta. entonces la libertad humana?, ¿de quién es la acción, de Dios o del hombre, o
d) El cuidado de Dios por su creación de ambos? A esta cooperación entre Dios y el hombre para las acciones
humanas se le llama concurso divino.
La razón intrínseca de la necesidad del concurso divino se halla en la
1. Conservación del mundo
total dependencia que todo ser creado tiene de Dios. Como la actividad tiene
Frente a las enseñanzas del deísmo, según el cual Dios, creador del un ser real y distinto de la potencia de la cual procede, por lo mismo ese ser
mundo, lo tiene abandonado por completo, hemos de recordar que si no tiene que ser causado también por Dios.
conservara las cosas con el mismo poder con que las creó en un principio, ¿Cómo es entonces posible un acto verdaderamente libre si todo
volverían a la nada. Se trata de un constante influjo causal que mantiene las actuar voluntario depende de Dios como de su causa principal? Debe
cosas en la existencia. Santo Tomás prueba especulativamente esta señalarse que así como el ser y la esencia son dos co-principios de toda
conservación señalando como razón que Dios no solamente es causa del criatura, de tal modo que nunca pueden darse por separado (la esencia sólo se
devenir de las cosas, como los artífices humanos, sino también del ser de las da como limitando el acto de ser, y éste actuando en aquélla), así todo acto
cosas. Por eso la criatura no depende de Dios tan sólo en el instante en que es libre es producido al mismo tiempo por Dios y por la criatura libre, aunque
producida, sino también en todo su existir, en todos y cada uno de los instantes bajo diverso aspecto por cada uno: a Dios se le debe que sea, y a la voluntad
de su subsistencia206. libre que sea tal y no otro; y como no puede ser tal sin que sea, ni Dios ni la
La Sagrada Escritura testifica la acción conservadora de Dios: «¿Y cómo
208
podría subsistir nada si tú no quisieras o cómo podría conservarse sin ti?»207. Col 1, 17.
209
Asimismo atribuye a Cristo tanto la creación como la conservación del mundo: Hb 1, 3.
210
Catecismo, n. 301.
206 211
Cf. Suma de Teología, I, 104, 1. 2M 8, 18.
207 212
Sb 11, 26. Sb 1, 13.

—90—
voluntad pueden obrar separadamente ni aun bajo el aspecto que a cada cual Pues sabemos que la creación entera gime y sufre con dolores de parto
le es propio. Dios cuenta con las criaturas para la realización de sus designios. hasta el momento presente»216.
«Dios es el Señor soberano de su designio. Pero para su realización se La providencia divina posee, como una de sus características, una
sirve también del concurso de las criaturas. Esto no es un signo de debilidad, seguridad infalible. El plan previsto por Dios no deja de cumplirse, por medio
sino de la grandeza y bondad de Dios todopoderoso. Porque Dios no da del gobierno divino del mundo, de suerte que nada ocurre contra la
solamente a sus criaturas la existencia, les da también la dignidad de actuar por providencia de Dios o al margen de ella. Como Dios es la causa universal, a la
sí mismas, de ser causas y principios unas de otras y de cooperar así a la que se hallan subordinadas todas las causas particulares, es completamente
realización de su designio»213. imposible que ocurra algo imprevisto, o no permitido en el plan de Dios. Para Él
Por tanto todo el efecto proviene tanto de la causa divina como de la no hay azar o destino al que todos los acontecimientos estén irresistiblemente
causa creada: ésta está subordinada a aquélla, pero sin perder su causalidad sometidos217. Por otra parte, la inmutabilidad es otra nota de la providencia de
propia. Dicho en otras palabras, toda criatura necesita de Dios tanto para ser o Dios: su plan es inmutable, porque Dios mismo no puede cambiar. No se anula
existir, como para obrar, esto es, para pasar de la potencia al acto. La acción la libertad humana: que Dios sepa qué va a suceder no significa que lo decida
procede toda entera de Dios como causa principal, y toda entera de la criatura, Él. Conoce en la eternidad lo que para nosotros sucede en el tiempo, porque
como causa instrumental. para Él todo está en presente.
«Dios es infinitamente más grande que todas sus obras .... Pero Esto no quiere decir que carezca de sentido la oración de petición,
porque es el Creador soberano y libre, causa primera de todo lo que existe, está pues su fin no es alterar el plan eterno de la providencia, antes bien tal oración
presente en lo más íntimo de sus criaturas: “En Él vivimos, nos movemos y se incluye en él, desde toda la eternidad, como causa segunda 218.
existimos” (Hch 17,28). Según las palabras de san Agustín, Dios es superior «Cristo nos invita al abandono filial en la providencia de nuestro Padre
summo meo et intimior intimo meo (Dios está por encima de lo más alto que celestial y el apóstol san Pedro insiste: “Confiadle todas vuestras
hay en mí y está en lo más hondo de mi intimidad)» 214. preocupaciones pues Él cuida de vosotros” (1P 5,7)»219.
«La creación tiene su bondad y su perfección propias, pero no salió
3. La Divina Providencia plenamente acabada de las manos del Creador. Fue creada "en estado de vía"
("In statu viae") hacia una perfección última todavía por alcanzar, a la que Dios
Providencia entendida en sentido amplio es el cuidado que Dios
la destinó. Llamamos divina providencia a las disposiciones por las que Dios
consagra a la Creación en general. Providencia en sentido estricto designa las
conduce la obra de su creación hacia esta perfección»220.
intervenciones divinas mediante las cuales las criaturas son guiadas hacia su
En consecuencia, «Él pronunciará por medio de su Hijo Jesucristo, su
fin. En este segundo sentido conviene distinguir un doble aspecto: el orden
palabra definitiva sobre toda la historia. Nosotros conoceremos el sentido
conocido y determinado por Dios desde la eternidad, en conformidad con el
último de toda la obra de la creación y de toda la economía de la salvación, y
cual las criaturas han de ser conducidas hacia la meta. Lo primero puede
comprenderemos los caminos admirables por los que su Providencia habrá
denominarse Providencia en sentido estrictísimo; lo segundo es el gobierno
conducido todas las cosas a su fin último. El Juicio Final revelará que la justicia
divino del mundo.
de Dios triunfa de todas las injusticias cometidas por sus criaturas y que su
La divina providencia consiste «en las disposiciones por las que Dios
amor es más fuerte que la muerte»221.
conduce con sabiduría y amor todas las criaturas hasta su fin último» 215.
«En efecto, la espera ansiosa de la creación anhela la
manifestación de los hijos de Dios. Porque la creación se ve sujeta a la
vanidad, no por su voluntad, sino por quien la sometió, con la esperanza
216
de que también la misma creación será liberada de la esclavitud de la Rm 8,19-22.
217
corrupción para participar de la libertad gloriosa de los hijos de Dios. Cf. Suma de Teología, I, 22, 2.
218
Cf. SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma contra gentiles III, 95ss.
213 219
Catecismo, n. 306. Catecismo, n. 322.
214 220
Catecismo, n. 300. Catecismo, n. 302.
215 221
Catecismo, n. 321. Catecismo, n. 1040.

—91—
4. El escándalo del mal El mal moral ocurre en el reino de la libertad: es una libre decisión de
El mal es una realidad en el mundo y en la vida humana. Es un hecho la voluntad humana contra un mandato o prohibición legítimos y conocidos
patente y cierto. Se trata no solo de un problema, sino de un misterio. El adecuadamente por el intelecto. Es un mal culpable. El mal moral se origina por
problema radica en la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que exista el mal el pecado. Los ángeles y los hombres son criaturas dotadas de inteligencia y
en un mundo creado por Dios y, cuyas leyes y designios han sido establecidos libertad. Han de caminar hacia su destino último por elección libre y amor de
por la sabiduría y la bondad divinas? ¿Qué es el mal? preferencia. Por ello pueden desviarse, y de hecho pecaron, introduciendo en
La respuesta cristiana establece que también los males, tanto físicos el mundo el mal moral que es incomparablemente más grave que el físico.
como morales, se someten a la divina providencia, es decir son providenciales Cuando se trata del hombre parece indudable que el centro de
en cuanto que se supeditan a un fin último bueno intentado por Dios. gravitación de la vida, distendida en el pasado, el presente y el futuro, se
Dentro de esta compleja realidad, suele distinguirse entre el mal físico encuentra precisamente en este último, más allá inclusive de la muerte. Sólo a
y el mal moral: El primero se produce en el mundo de la naturaleza material y esta luz podemos valorar rectamente la vivencia de los males presentes y el
visible. Significa la falta de una propiedad de la que el ser que lo sufre se halla recuerdo de los dolores pretéritos224.
dotado por naturaleza, t sin la que se ve mermado en su plena realidad (ej. El mal moral, es decir, el pecado no lo puede querer Dios ni directa ni
ceguera). Mal físico son también para el hombre ciertos procesos biológicos indirectamente, esto es, ni como fin ni como medio. «Tú no eres, por cierto, un
como el envejecimiento, la enfermedad y la muerte, así como el padecimiento Dios a quien plazca la maldad»225.
ocasional provocado por catástrofes y fenómenos naturales (hambre, «Los ángeles y los hombres, criaturas inteligentes y libres, deben
terremotos, sequías, etc.). El origen del mal físico se puede encontrar en la caminar hacia su destino último por elección libre y amor de preferencia. Por
Biblia que afirma que todo lo que existe tiene un único principio: Dios Creador, ello pueden desviarse. De hecho pecaron. Y fue así como el mal moral entró en
Bondad Suma. el mundo, incomparablemente más grave que el mal físico. Dios no es de
Dios creó las cosas in statu viae, es decir, se tienen que perfeccionar ninguna manera, ni directa ni indirectamente, la causa del mal moral. Sin
con el tiempo. «Este devenir trae consigo en el designio de Dios, junto con la embargo lo permite, respetando la libertad de su criatura, y, misteriosamente,
aparición de ciertos seres, la desaparición de otros; junto con lo más perfecto, sabe sacar de él el bien»226.
lo menos perfecto; junto con las construcciones de la naturaleza también las Dios no hace sino permitir el pecado porque respeta la libertad
destrucciones. Por tanto, con el bien físico existe también el mal físico, humana227 y porque es lo suficientemente sabio y poderoso para sacar bien del
mientras la creación no haya alcanzado su perfección» 222. mal. En última instancia, el mal moral se encamina también al último fin del
En otras palabras, Dios es causa de todos los seres, que en cuanto son, universo, la gloria de Dios, haciéndonos ver su misericordia en perdonar o su
participan de la bondad divina. Pero el mal físico, en cuanto es privación de un justicia en castigar.
bien debido, no tiene por causa directa a Dios, sino sólo indirectamente. Podría Filosóficamente hablando, Dios es causa del ser del acto que resulta
inclusive justificarse la existencia del mal físico, secuela necesaria de la moralmente malo por defecto de la criatura: Dios es causa del acto defectuoso,
limitación de la criatura, en cuanto hace resplandecer mejor el orden universal pero no de la defectuosidad del acto228. Si entendemos el pecado como una
de Dios223. relación mala o desordenada, Dios pone en ella lo único que tiene de bueno,
Dios crea un cosmos y no un caos, un universo ordenado y no un esto es, la entidad del acto, que éste exista como acto, pues todo ser es bueno.
mundo sin medida. Pero el orden implica jerarquía y subordinación de lo La voluntad en cambio pone en el pecado cuanto hay en él de mal: la relación,
inferior a lo superior. Vivimos en un mundo donde la muerte de unos seres que en cuanto tal relación es contraria al fin último del hombre, y por tanto
sirve a la vida de otros y donde la parte está al servicio del todo. El mal del mala.
individuo es asumido en el bien del conjunto, como el dolor sirve a la totalidad. 224
Cf. también Sb 1, 13ss; Sir 39, 35ss; Am 3, 6.
El dolor, el mal y hasta la muerte misma pueden ser la condición de una 225
Sal 5, 5.
existencia superior para la misma criatura. 226
Catecismo, n. 311.
222 227
Catecismo, n. 310. Cf. Sir 15, 14ss.
223 228
Cf. Suma de Teología, I, 49, 2. Cf. Suma de Teología, I, 49, 2; I-II, 79, 2.

—92—
5.4. Pecado y salvación Creador, está sometido a las leyes de la Creación y a las normas morales que
regulan el uso de la libertad»230.
a) El pecado de nuestros primeros padres «El pecado está presente en la historia del hombre: sería vano intentar
«La serpiente era el más astuto de todos los animales del ignorarlo o dar a esta oscura realidad otros nombres. Para intentar comprender
campo que había hecho el Señor Dios, y dijo a la mujer: ‘¿De modo que lo que es el pecado, es preciso en primer lugar reconocer el vínculo profundo
os ha mandado Dios que no comáis de ningún árbol del jardín?’ La mujer del hombre con Dios, porque fuera de esta relación, el mal del pecado no es
respondió a la serpiente: ‘Podemos comer del fruto de los árboles del desenmascarado en su verdadera identidad de rechazo y oposición a Dios,
jardín; pero Dios nos ha mandado: No comáis ni toquéis el fruto del árbol aunque continúe pesando sobre la vida del hombre y sobre la historia» 231.
que está en medio del jardín, pues moriríais’. La serpiente dijo a la mujer: Se habla muy poco de «pecado» y se tiende a obviar este vocablo y a
‘No moriréis en modo alguno; es que Dios sabe que el día que comáis de
sustituirlo por otros para explicar o denominar el desorden existente. Los
él, se os abrirán los ojos y seréis como Dios, conocedores del bien y del
mal’. La mujer se fijó que el árbol era bueno para comer, atractivo a la
parámetros para valorar a las personas, las cosas y los acontecimientos suelen
vista y apetecible para alcanzar sabiduría; tomó de su fruto, comió, y a expresarse en términos de utilidad o según las consecuencias previstas: se
su vez dio también a su marido que también comió. sustituye lo cualitativo o moral (la relación con el bien) por un criterio
Entonces se les abrieron los ojos y conocieron que estaban meramente cuantitativo.
desnudos; entrelazaron hojas de higuera y se las ciñeron. […] El Señor La moral cae en olvido: una acción es buena o mala no sólo ni
Dios dijo a la serpiente: ‘Por haber hecho eso, maldita seas entre todos principalmente por sus consecuencias, sino antes y en primer lugar según si
los animales y todas las bestias del campo. Te arrastrarás sobre tu está de acuerdo con la verdad de lo que su sujeto es como ser humano. Será
vientre, y polvo comerás todos los días de tu vida. Pondré enemistad una buena acción porque lo hace mejor persona, porque lo encamina a una
entre ti y la mujer, entre tu linaje y el suyo; él te herirá en la cabeza,
vida lograda y plena. Hoy en cambio se tiende a considerar buena o mala una
mientras tú le herirás en el talón’. A la mujer le dijo: ‘Multiplicaré los
conducta según parámetros de consecuencias previstas, es decir, en términos
dolores de tus embarazos; con dolor darás a luz a tus hijos; hacia tu
marido tu instinto te empujará y él te dominará’. de eficiencia técnica o científica. Se desconoce entonces una verdad básica: lo
Al hombre le dijo: ‘Por haber escuchado la voz de tu mujer y que hace crecer o decrecer al hombre como tal, varón o mujer, no es ni lo que
haber comido del árbol que te prohibí comer, maldita sea la tierra por tu siente, ni lo que compra, ni los resultados, sino su mismo actuar: al vivir de
causa. Con fatiga comerás de ella todos los días de tu vida. Te producirá modo justo, generoso, magnánimo, etc. él mismo se hace justo, generoso,
espinas y zarzas, y comerás las plantas del campo. Con el sudor de tu magnánimo, etc.
frente comerás el pan, hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste «Con el desarrollo de la Revelación se va iluminando también la
sacado, pues polvo eres y al polvo volverás’. El hombre llamó a su mujer realidad del pecado. Aunque el Pueblo de Dios del Antiguo Testamento conoció
Eva, porque ella habría de ser la madre de todos los vivientes. [...] Así,
de alguna manera la condición humana a la luz de la historia de la caída narrada
pues, el Señor Dios lo expulsó del jardín del Edén, para que trabajase la
en el Génesis, no podía alcanzar el significado último de esta historia, que sólo
tierra de la que había sido tomado. Cuando lo hubo expulsado, puso, al
oriente del jardín del Edén, querubines blandiendo espadas flameantes se manifiesta a la luz de la muerte y resurrección de Jesucristo. Es preciso
para guardar el camino del árbol de la vida» 229. conocer a Cristo como fuente de la gracia para conocer a Adán como fuente del
«Dios creó al hombre a su imagen y lo estableció en su amistad. pecado. El Espíritu-Paráclito, enviado por Cristo resucitado, es quien vino “a
Criatura espiritual, el hombre no puede vivir esta amistad más que en la forma convencer al mundo en lo referente al pecado” (Jn 16, 8) revelando al que es su
de libre sumisión a Dios. Esto es lo que expresa la prohibición hecha al hombre Redentor»232.
de comer del árbol del conocimiento del bien y del mal , evoca Este relato bíblico quiere transmitir, a través de un lenguaje mítico, lo
simbólicamente el límite infranqueable que el hombre, en cuanto criatura debe siguiente: que al primer hombre le fue impuesto un precepto por Dios a fin de
reconocer libremente y respetar con confianza. El hombre depende del probar su obediencia; que transgredió este mandato por insinuación del diablo,
230
Catecismo, n. 396.
231
Catecismo, n. 386.
229 232
Gn 3, 1-7. 14-20. 23-24. Catecismo, n. 388.

—93—
presentado bajo la forma de una serpiente; que nuestros primeros padres se tal. Por su voluntaria transgresión perdió dichos dones, no sólo para él, sino
vieron privados del estado primitivo de inocencia. para todo el linaje humano.
Los libros más recientes de la Biblia confirman este sentido literal e «Aunque propio de cada uno, el pecado original no tiene, en ningún
histórico: «Por una mujer tuvo principio el pecado y por ella morimos todos»233; descendiente de Adán, un carácter de falta personal. Es la privación de la
«Temo que, como la serpiente engañó a Eva con su astucia, también corrompa santidad y de la justicia originales, pero la naturaleza humana no está
vuestros pensamientos apartándolos de la entrega sincera a Cristo»234. totalmente corrompida: está herida en sus propias fuerzas naturales, sometida
El pecado de nuestros primeros padres fue en su índole moral un a la ignorancia, al sufrimiento y al imperio de la muerte e inclinada al pecado
pecado de desobediencia: «Por la desobediencia de uno muchos fueron hechos (esta inclinación al mal se llama “concupiscencia”). El Bautismo, dando la vida
pecadores»235. Y la raíz de ella fue la soberbia. Perdieron la gracia santificante, de la gracia de Cristo, borra el pecado original y devuelve el hombre a Dios,
ya que la Sagrada Escritura nos enseña que quedaron excluidos del trato pero las consecuencias para la naturaleza, debilitada e inclinada al mal,
familiar con Dios. Él se presenta como juez y lanza contra ellos su veredicto persisten en el hombre y lo llaman al combate espiritual» 238.
condenatorio. La muerte y todo el mal que dice relación con ella tienen su raíz El pecado es, pues, un tema ocultado y que se quiere anular, pero no
en la pérdida de los dones preternaturales236. por esto deja de existir. A diario constatamos el desorden moral: violencia y
«El hombre, tentado por el diablo, dejó morir en su corazón la prepotencia, los deseos de revancha y de poder, envidias, la infidelidad,
confianza hacia su Creador y, abusando de su libertad, desobedeció al ambiciones y avaricias, etc. Y aún la existencia del mal físico continúa sin una
mandamiento de Dios. En esto consistió el primer pecado del hombre. En respuesta satisfactoria.
adelante, todo pecado será una desobediencia a Dios y una falta de confianza «Me parece que sólo es posible comprender todo esto si lo vemos
en su bondad. como expresión de la verdad relegada de la culpa que el hombre no quiere
En este pecado, el hombre se prefirió a sí mismo en lugar de Dios, y percibir. Pero, como ésta existe, él debe atacarla y destruirla. Porque el
por ello despreció a Dios: hizo elección de sí mismo contra Dios, contra las hombre puede dejar a un lado la verdad pero no eliminarla y porque está
exigencias de su estado de criatura y, por tanto, contra su propio bien. El enfermo de esta verdad relegada, por eso es tarea del Espíritu Santo,
hombre, constituido en estado de santidad, estaba destinado a ser plenamente “convencer al mundo del pecado” (Jn 16, 8ss.)»239. Más todavía, sólo en la
“divinizado” por Dios en la gloria. Por la seducción del diablo quiso “ser como medida en que nos reconocemos como criaturas de Dios y por tanto
Dios” (Gn 3, 5), pero “sin Dios, antes que Dios y no según Dios” (S. Máximo el dependientes de Él, podemos de algún modo medir lo que significa el pecado.
Confesor)»237. «Para intentar comprender lo que es el pecado, es preciso en primer lugar
reconocer el vínculo profundo del hombre con Dios, porque fuera de esta
b) Esencia del pecado original relación, el mal del pecado no es desenmascarado en su verdadera identidad
El pecado original consiste en el estado de privación de la gracia, que, de rechazo y oposición a Dios, aunque continúe pesando sobre la vida del
por tener su causa en el voluntario pecado de Adán, cabeza del género hombre y sobre la historia»240.
humano, se transmite a todos sus descendientes. El texto sagrado pretende consignar el porqué del pecado y su origen a
Él era el representante de todo el género humano. De su libre decisión través de una serie de imágenes con las cuales responder a las dudas y peligros
dependía que se conservaran o perdieran los dones sobrenaturales, que no se que acechaban a los destinatarios inmediatos de este relato. «La imagen de la
le habían concedido a él personalmente sino a la naturaleza del hombre como serpiente está tomada de los cultos orientales de la fecundidad. Respecto de
estas religiones de la fecundidad hay que decir, en primer lugar, que a través de
los siglos constituyeron la tentación de Israel, el peligro de abandonar la
233
Sir 25, 24. Alianza y sumergirse en la historia general de la religión de entonces. A través
234
2Co 11, 3.
235 238
Rm 5, 19. Catecismo, n. 405.
236 239
Cf. Gn 3, 16ss. El señorío del diablo queda indicado en Gn 3, 15, JOSEPH RATZINGER, Creación y pecado, EUNSA, Pamplona, 2005, pp. 89-90. Cf.
señalándose expresamente en Jn 12, 31; 14, 30; 2Co 4, 4; 2P 2, 19, etc. Catecismo, n. 388.
237 240
Catecismo, n. 398. Catecismo, n. 386.

—94—
del culto de la fecundidad le habla la serpiente al hombre: no te aferres a ese rivalidad o el interés: si quiero ser como Dios no puedo depender de otro ni ser
Dios lejano que no tiene nada que darte. No te acojas a esa Alianza que está tan limitado por él. También cambia el vínculo con el mundo que le rodea: el
distante y te impone tantas limitaciones. Sumérgete en la corriente de la vida, respeto se hace ansia de dominio y explotación. «El hombre que considera una
en su embriaguez y en su éxtasis, así tú mismo podrás participar de la realidad esclavitud la dependencia del amor más elevado y que quiere negar su verdad
de la vida y de su inmortalidad»241. —su ser-creado— ese hombre no será libre, destruye la verdad y el amor. No se
Lo que busca transmitirnos el relato de la primera caída es lo que es en convierte en Dios -no puede hacerlo-, sino en una caricatura, en un pseudo-
esencia cada pecado: la sospecha respecto de Dios. La serpiente pretende dios, en un esclavo de su capacidad que lo desintegra. Pecado, en esencia, es —
establecer una desconfianza radical respecto de este Padre todopoderoso que y ahora está claro— una negativa a la verdad»244.
Dios dice ser. Porque —sigue el reclamo del diablo— la verdad de los hechos es Si hasta ahora hemos relacionado pecado con sospecha tanto respecto
que el hombre no es plenamente feliz ni exitoso aquí y ahora, o no lo es de de Dios como de su Alianza, ahora podemos hacerlo también con destrucción
ninguna manera. Será la tentación que sufrirá más tarde Israel en Palestina interior. La Revelación da suficientes datos como para sostener que Satanás, el
frente al éxito humano de las naciones vecinas, y luego más radicalmente a la ángel caído245, odia no sólo al Creador, sino todo lo que pueda recordarle la
vista del poderío y de la sabiduría de sus dominadores en la época del imagen divina. Por esto, aborrece especialmente al hombre, amado por sí
destierro. Ser fiel a la Alianza entre Dios y su pueblo significaría esperar mismo por Dios. Si quería destruirlo, el modo más eficaz era conseguir que el
demasiado al cumplimiento de la bienaventuranza prometida. Aparece como mismo hombre se rebelara contra su Creador, que cortara la relación de amor
una solución más realista ceder a la tentación y faltar a la fidelidad debida al que existía con Él. Éste sería sin duda el germen más destructivo, porque
Creador. devasta al ser humano desde dentro. Le hace negar su verdad más íntima: es
«Brota en nosotros la sospecha de que una persona que no peca para persona, destinada a entrar en comunión con Dios como hijo, y con los demás
nada, en el fondo es aburrida; que le falta algo en su vida: la dimensión como hermano de ellos, a través del conocimiento y el amor.
dramática de ser autónomos; que la libertad de decir que no, el bajar a las No es difícil constatar que «recibimos la vida no sólo en el momento
tinieblas del pecado y querer actuar por sí mismos forma parte del verdadero del nacimiento, sino todos los días desde fuera, desde el otro, desde aquél que
hecho de ser hombres»242. no es mi Yo pero al que le pertenece. El hombre tiene su mismidad no sólo
Sin embargo, aparece otra sospecha, esta vez no respecto de la dentro de sí, sino también fuera: vive para aquellos a los que ama ; para
eficacia de la mencionada Alianza, sino de las ocultas intenciones del Creador. aquellos gracias a los cuales vive y para los cuales existe» 246. El pecado lo aísla
No serían otras que evitar que el hombre pueda conseguir por sí mismo los impidiéndole entablar las relaciones correctas con los demás.
verdaderos gozos de la vida, lo que realmente vale la pena vivir. «Es tan fácil No obstante, «una liberación que no tiene en cuenta la verdad, que
convencer al hombre de que esta Alianza no es un don ni un regalo sino es ajena a la verdad, no sería liberación, sino engaño, esclavitud y ruina del
expresión de envidia frente al hombre, de que le roba su libertad y las cosas hombre. Una libertad que prescinde de la verdad no puede ser verdadera
más apreciables de la vida. Sospechando de la Alianza el hombre se pone en el libertad. Lejos de la verdad, en consecuencia, no hay libertad digna de este
camino de construirse un mundo para sí mismo. Dicho de otro modo: encierra nombre»247. Porque, ¿de qué libera escoger el mal? Más bien esclaviza, porque
la propuesta de que él no debe aceptar las limitaciones de su ser ; de que no quien peca, se hace siervo del pecado248.
debe ni puede considerar como limitaciones las del bien y el mal, las de la Como el pecado de nuestros primeros padres es hereditario, desde el
moral, en realidad, sino liberarse sencillamente de ellas, suprimiéndolas»243. comienzo de nuestra existencia entramos en un mundo marcado por la
Entonces, tanto Dios como su Alianza equivalen a una amenaza que falsedad del pecado, del que no nos podemos liberar por nosotros mismos. Y
hay que conjurar o de la que hay que al menos huir. El hombre pretende ello hasta el punto de que «sólo el Creador mismo puede ser nuestro Salvador.
hacerse así como Dios («seréis como Dios»). Entonces se transforma todo: la
244
unión con sus semejantes ya no está signada por el amor gratuito, sino por la Ibidem, p. 97.
245
Cf. 2P 2, 4; Sb 2, 24; Jn 8, 44; Ap 12, 9; etc.
241 246
JOSEPH RATZINGER, cit., p. 91. JOSEPH RATZINGER, Creación y pecado, cit., p. 99.
242 247
BENEDICTO XVI, Discurso 8-XII-2005. ID., El camino pascual, cit., p. 99.
243 248
Joseph Ratzinger, cit., p. 93. Cf. Jn 8, 34.

—95—
Sólo podemos ser redimidos si Aquél al que hemos separado de nosotros, se para todos. Pues, así como por la desobediencia de un solo hombre,
dirige de nuevo hacia nosotros y nos tiende la mano. Sólo el ser-amado es un todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de
ser-salvado, y sólo el amor de Dios puede purificar el amor humano uno solo, todos serán constituidos justos. Ahora bien, la ley ha
intervenido para que abundara el delito; pero, donde abundó el pecado,
perturbado y restablecer desde su fundamento la estructura distante de la
sobreabundó la gracia, para que, lo mismo que reinó el pecado a través
relación»249.
de la muerte, así también reinara la gracia por la justicia para la vida
c) Propagación del pecado original eterna, por Jesucristo, nuestro Señor».
«Siguiendo a san Pablo, la Iglesia ha enseñado siempre que la inmensa
La Iglesia enseña que el pecado original se propaga a todos los miseria que oprime a los hombres y su inclinación al mal y a la muerte no son
descendientes de Adán, no por imitación, sino por generación. Asimismo, comprensibles sin su conexión con el pecado de Adán y con el hecho de que
nuestros primeros padres transmitieron, junto con la pérdida de la amistad y nos ha transmitido un pecado con el que todos nacemos afectados y que es
justicia originales, no sólo la muerte y la enfermedad, sino también la culpa del “muerte del alma”. Por esta certeza de fe, la Iglesia concede el Bautismo para la
pecado. Como se verá más adelante, este pecado se borra por los méritos de la remisión de los pecados incluso a los niños que no han cometido pecado
redención de Jesucristo, los cuales se aplican ordinariamente tanto a los personal»251.
adultos como a los niños por medio del sacramento del bautismo. Por eso, aun La razón natural no es capaz de presentar un argumento contundente
los niños recién nacidos reciben el bautismo para la remisión de los pecados. a favor de la existencia del pecado original, sino que únicamente puede inferirla
El Antiguo Testamento conoció claramente el nexo causal entre la con probabilidad a partir de ciertos indicios: las espantosas aberraciones
muerte de todos los hombres y el pecado de nuestros primeros padres: «Por la morales de la humanidad y la apostasía de la fe en el Dios verdadero
mujer empezó el pecado, y por su culpa todos morimos» 250. (politeísmo, ateísmo).
Pero el pasaje más recurrido es el de Rm 5, 12-21, en el que el Apóstol «Por esta “unidad del género humano”, todos los hombres están
establece un paralelo entre el primer Adán, que transmitió a todos los hombres implicados en el pecado de Adán, como todos están implicados en la justicia de
el pecado y la muerte, y Cristo, segundo Adán, que difundió sobre todos ellos la Cristo. Sin embargo, la transmisión del pecado original es un misterio que no
justicia y la vida: podemos comprender plenamente. Pero sabemos por la Revelación que Adán
«Por tanto, lo mismo que por un hombre entró el pecado en el
había recibido la santidad y la justicia originales no sólo para él sino para toda la
mundo, y por el pecado la muerte, y así la muerte se propagó a todos los
hombres, porque todos pecaron… Pues, hasta que llegó la ley había naturaleza humana: cediendo al tentador, Adán y Eva cometen un pecado
pecado en el mundo, pero el pecado no se imputaba porque no había ley. personal, pero este pecado afecta a la naturaleza humana, que transmitirán en
Pese a todo, la muerte reinó desde Adán hasta Moisés, incluso sobre los un estado caído. Es un pecado que será transmitido por propagación a toda la
que no habían pecado con una transgresión como la de Adán, que era humanidad, es decir, por la transmisión de una naturaleza humanan privada de
figura del que tenía que venir. la santidad y de la justicia originales. Por eso, el pecado original es llamado
Sin embargo, no hay proporción entre el delito y el don: si por “pecado” de manera análoga: es un pecado “contraído”, “no cometido”, un
el delito de uno solo murieron todos, con mayor razón la gracia de Dios y estado y no un acto»252.
el don otorgado en virtud de un hombre, Jesucristo, se han desbordado
sobre todos. Y tampoco hay proporción entre la gracia y el pecado de d) Consecuencias del pecado original
uno: pues el juicio, a partir de uno, acabó en condena, mientras que la
Los teólogos escolásticos resumían las consecuencias del pecado
gracia, a partir de muchos pecados, acabó en justicia. Si por el delito de
uno solo la muerte inauguró su reinado a través de uno solo, con cuánta original en el siguiente axioma: spoliatus gratuitis, vulneratus in naturalibus
más razón los que reciben a raudales el don gratuito de la justificación (Adán fue despojado de sus bienes sobrenaturales y herido en los naturales).
reinarán en la vida gracias a uno solo, Jesucristo. Téngase en cuenta que el concepto de gratuita de ordinario se extiende sólo a
En resumen, lo mismo que por un solo delito resultó condena los dones absolutamente sobrenaturales, y que en el concepto de naturalia se
para todos, así también por un acto de justicia resultó justificación y vida
249 251
El camino pascual, cit., p. 101. Catecismo, n. 403.
250 252
Sir 25, 24. Catecismo, n. 404.

—96—
incluye los dones preternaturales de que estaban dotadas las disposiciones y fue formado” (Gn 3, 19). La muerte hace su entrada en la historia de la
fuerzas naturales del hombre antes de la caída 253. humanidad»255.
La falta de la gracia santificante, considerada como un apartarse el
hombre de Dios, en Adán fue culpable, por tanto el castigo de la separación de e) «No lo abandonaste al poder de la muerte»
Dios recae en él y se transmite a todos sus descendientes. El castigo que Dios impone a la serpiente incluye el enfrentamiento
La falta de los dones preternaturales tiene como consecuencia que el permanente entre la mujer y el diablo, entre la humanidad y el mal, con la
hombre se halle sometido a la concupiscencia, a los sufrimientos y a la muerte. promesa de la victoria por parte del hombre. Por eso se ha llamado a este
Tales consecuencias persisten aún después de haber sido borrado el pecado pasaje (Gn 3, 15ss) el “Protoevangelio”: porque es el primer anuncio que recibe
original, pero entonces ya no son consideradas como castigo, sino como la humanidad de la buena noticia del Mesías redentor. Es obvio que herir en la
medios para practicar la virtud. El que se encuentra en pecado original está en cabeza es producir una herida mortal, mientras que la herida en el talón es
servidumbre y cautividad del demonio, a quien Jesús llamó príncipe de este curable.
mundo254. «Tras la caída, el hombre no fue abandonado por Dios. Al contrario,
En cuanto a la naturaleza humana herida, no hay que concebirla como Dios lo llama y le anuncia de modo misterioso la victoria sobre el mal y el
una total corrupción de ella. El hombre, aunque se encuentre en estado de levantamiento de su caída (cf. Gn 3, 15). Este pasaje del Génesis ha sido
pecado original, sigue teniendo la facultad de conocer las verdades religiosas llamado “Protoevangelio”, por ser el primer anuncio del Mesías redentor,
naturales y realizar acciones moralmente buenas en el orden natural. De hecho, anuncio de un combate entre la serpiente y la mujer, y de la victoria final de un
el hombre puede conocer con certeza la existencia de Dios con las solas fuerzas descendiente de ésta»256.
de su razón natural; no se perdió ni quedó extinguido el libre albedrío. La victoria contra el diablo la llevará a cabo un descendiente de la
La herida abierta en la naturaleza concierne al cuerpo y al alma. En mujer, el Mesías. La Iglesia siempre ha entendido estos versículos en sentido
cuanto a las heridas del cuerpo, se mencionan la sensibilidad al sufrimiento mesiánico, referidos a Jesucristo; y ha visto en la mujer, madre del Salvador
(passibilitas) y la sujeción a la muerte (mortalitas). Respecto de las del alma, prometido, a la Virgen María como nueva Eva. Ella participa de modo
siguiendo a santo Tomás, se enumeran cuatro, opuestas respectivamente, a las anticipado y preeminente en la victoria de su Hijo. En ella nunca hizo mella el
cuatro virtudes cardinales: la ignorancia, es decir, la dificultad para conocer la pecado y la Iglesia la proclama como la Inmaculada Concepción.
verdad; la malicia, esto es, la debilitación de nuestra voluntad; la fragilidad, o «Pero, ¿por qué Dios no impidió que el primer hombre pecara? San
sea, la cobardía que encontramos para tender hacia el bien; y la concupiscencia León Magno responde: “La gracia inefable de Cristo nos ha dado bienes
en sentido estricto, que es el apetito desordenado de satisfacer a los sentidos mejores que los que nos quitó la envidia del demonio”. Y santo Tomás de
contra las normas de la razón. La herida del cuerpo tiene su fundamento en la Aquino: “Nada se opone a que la naturaleza humana haya sido destinada a un
pérdida de los dones preternaturales de impasibilidad e inmortalidad; la herida fin más alto después del pecado. Dios, en efecto, permite que los males se
del alma, en la pérdida del don preternatural de inmunidad de concupiscencia. hagan para sacar de ellos un mayor bien. De ahí las palabras de san Pablo:
«La armonía en la que se encontraban, establecida gracias a la justicia Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia (Rm 5, 20). Y en la bendición
original, queda destruida; el dominio de las facultades espirituales del alma del Cirio Pascual: ¡Oh feliz culpa que mereció tal y tan grande Redentor!”» 257.
sobre el cuerpo se quiebra; la unión entre el hombre y la mujer es sometida a
tensiones; sus relaciones estarían marcadas por el deseo y el dominio. La Testimonio: Silvija. Una mano de madre
armonía con la creación se rompe; la creación visible se hace para el hombre Durante aquellos años Gints y yo realizábamos, junto con otros cinco
extraña y hostil. A causa del hombre, la creación es sometida “a la servidumbre colegas, el mayor número de abortos de esta zona de Letonia. Yo hacía, como
de la corrupción” (Rm 8, 20). Por fin, la consecuencia explícitamente anunciada promedio, uno al día.
para el caso de desobediencia se realizará: el hombre “volverá al polvo del que
255
Catecismo, n. 400.
253 256
Cf. Suma de Teología, I-II, 85, 1. Catecismo, n. 410.
254 257
Cf. Jn 12, 31; 14, 30. Catecismo, n. 412.

—97—
Gints, además de ser mi esposo, era el Jefe de Departamento del habían bautizado de pequeña en la Iglesia Católica. Tanto en la escuela como
Hospital donde atendíamos cada año a cientos de mujeres que deseaban en la Universidad habíamos recibido una formación radicalmente atea, de signo
abortar. Al mismo tiempo era diputado y formaba parte del consejo de marxista leninista, que habíamos asumido acríticamente, como la mayoría de
administración de varias empresas. «Nos iba bien», como suele decirse. los jóvenes de nuestra generación.
Teníamos la suerte de trabajar juntos, ganábamos bastante dinero y Yo solo había oído hablar de Dios a mi abuela, que me recordaba
gozábamos de una cierta posición. Se cumplía en nuestras vidas uno de sus cuando era pequeña:
grandes principios: «No hay nada que el hombre sea incapaz de alcanzar con –No te olvides, Silvija: Dios te está mirando. Dios te ve siempre. Actúa
sus propias fuerzas cuando se lo propone de verdad». de forma que le agrades.
Naturalmente, habíamos escuchado algunas críticas acerca de nuestro Mi abuela era muy cariñosa conmigo, pero hacía algo que me
trabajo, pero ni Gints ni yo, ni los cinco ginecólogos de nuestro departamento, desconcertaba: cuando comenzaba a rezar el Rosario, sentada en su sillón y
les hacíamos caso. Nos justificábamos interiormente diciéndonos que sonriéndome, yo le pedía que jugara conmigo. Ella, tan solícita siempre, me
actuábamos conforme a los criterios que nos habían enseñado en la Facultad hacía esperar hasta que terminaba. Mientras tanto, yo le insistía una y otra vez:
de Medicina. Es todo un proceso: al principio te repugna hacerlo, pero luego, a –Abuela, mira esto...
medida que vas realizando abortos, el corazón se te endurece hasta que –Espera unos minutitos, Silvija –decía siempre, en voz baja–, que ahora
adquieres una actitud cínica. Con frecuencia, tras realizar un aborto, estoy rezando a la Virgen por ti.
bromeábamos: «¡Después de esto nos vamos a achicharrar en el fuego del ***
infierno!». Un día, cuando estábamos en plena crisis matrimonial, me sucedió
*** algo humanamente inexplicable. «Tengo que encontrar a Dios», pensé.
Todo aquel mundo empezó a venirse abajo el día que comprobé que Siempre que cuento esto me suelen mirar como diciéndome: «Silvija,
Gints me había sido infiel con otra mujer. Sufrí mucho. No podía entenderlo. te has saltado un capítulo de la historia». Pero fue así: de pronto, Dios se hizo
¡Teníamos dos hijos pequeños! Y llegó un momento en el que pensé que la presente en mi vida y en la de Gints.
única solución posible era el divorcio. Él se puso en contacto por correo electrónico con un pastor luterano
Él me pedía perdón, y me decía que solo había sido una aventura muy conocido en Letonia, que le aconsejó que leyera los Evangelios. Yo
pasajera. No le creía; y sobre todo, no estaba dispuesta a perdonarle; no podía también lo hice, y empezamos a comentarlo entre nosotros. Era las únicas
perdonarle –pensaba– después de aquello. Discutíamos sin cesar, y en los conversaciones que no acababan en discusión.
momentos de acaloramiento nos decíamos cosas terribles. Un día el pastor le hizo ver que debía dejar de hacer abortos
Él intentaba convencerme: «Silvija, te quiero; tenemos que arreglar definitivamente. Me lo comentó y estuve de acuerdo. Pero no nos podíamos
esto, sea como sea. No puedo perder a mi mujer, a mis hijos y a mi familia. Sois conformar con eso. Pensamos que además debíamos impedir que otros los
mi vida». Y nos encontramos los dos, por primera vez, con una situación que hicieran. Hablamos con los cinco ginécologos que nos ayudaban y decidieron
nos superaba y que no lográbamos controlar con nuestras propias fuerzas. dejar de hacerlos. Ninguno de ellos era creyente.
*** Mientras tanto había ido naciendo dentro de mi alma un afán que
Y también nuestro trabajo había entrado en crisis. Desde que nació pocos años atrás me hubiera parecido absurdo, extraño, incomprensible: el
nuestro primer hijo habíamos empezado a poner en tela de juicio desde un deseo de comulgar.
punto de vista médico lo que nos habían enseñado en la Facultad sobre el Los católicos adultos, que han comulgado desde pequeños, no pueden
límite de las doce semanas, etcétera. Cada vez veíamos más claramente que entender esto, lo mismo que las personas que no tienen fe. Cuando ese deseo
aquello no era un pedazo de carne, sino una verdadera criatura humana. Fue se apodera de tu alma, estás dispuesto a superar lo que sea con tal de
un proceso muy duro, porque a nadie le resulta fácil reconocer que se ha alcanzarlo. Te sientes como una persona perdida en medio del desierto, muerta
equivocado gravemente durante años. de sed, que divisa a lo lejos un oasis: a partir de entonces, el único objeto de tu
Ese cambio de actitud no se produjo por motivos religiosos, porque ni vida es llegar a él.
Gints ni yo éramos creyentes. No sabíamos nada de Dios, aunque a mí me

—98—
Tenía esta idea clara: solo podría perdonarme a mí misma y perdonar a de repente.
Gints si acudía a la ayuda del Señor en la Eucaristía. Solo Él podría darme ¿De quién es esa mano? Lo voy intuyendo cada vez que recuerdo a mi
fuerzas para hacerlo. abuela, sonriéndome, mientras desgranaba el rosario con los dedos. Es una
Empezamos a prepararnos. El tiempo de catequesis se nos hizo mano de madre, que cura y sana; que da y protege la vida (Silvija me contó este
larguísimo; pero a medida que avanzábamos en el conocimiento de la fe, Jesús relato en su casa de verano, a las orillas de un lago, en Letonia, el 25 de julio de
nos iba dando respuestas, con sus hechos y sus enseñanzas, a las preguntas que 2013. Valters me tradujo sus palabras al castellano) 258.
nos habíamos formulado a lo largo de nuestra vida.
Gints hizo la profesión de fe y recibimos el sacramento del
matrimonio. Ahora, gracias a la Comunión y al sacramento de la Confesión
6. Historia sagrada: alianza de Dios
nuestra vida ha cambiado por completo. Eso no significa que no discutamos con su pueblo
nunca: pero Dios nos ayuda a seguir adelante. Como acabamos de ver, Dios promete la salvación a Adán y Eva (y a
A veces nos preguntamos por qué nos ha concedido, precisamente a sus hijos). La Biblia se encarga de relatarnos el drama del hombre que
nosotros, esta gracia inmensa. Hay miles de médicos que realizan abortos en el abandona su identidad más profunda, ser hijo de Dios, para dejarse arrastrar
mundo. Hay miles de matrimonios que se rompen. ¿Por qué nosotros no? Es un del pecado. Elige Dios a Abraham y hace una alianza con él, para formar de su
misterio. descendencia un pueblo, que se llamará Israel, y de donde vendrá el Mesías —
*** Jesucristo— salvador de su nación y de todos los hombres, a quienes llamará a
Siguen viniendo mujeres a mi consulta que, después de haber tenido formar parte de la nueva familia —su Iglesia— de los hijos de Dios.
uno, dos o tres hijos, desean abortar. Yo procuro tratarlas con respeto y
delicadeza, porque al igual que yo, no han tenido a nadie que les abra los ojos;
pero les digo la verdad: no se trata de extirpar un pedazo de carne.
6.1. El mundo de los comienzos
–Eso que late dentro de tu vientre –les digo– es tu hijo. Y yo no estoy 6.1.1. La difusión del mal en el mundo
dispuesta a hacer otro aborto jamás.
Después del pecado de nuestros primeros padres, la Biblia nos habla
Las animo a tener ese hijo y a buscar soluciones. La gran mayoría
de sus descendientes: Caín y Abel:
reaccionan bien; y cuando dan a luz se encuentran tan felices que no quieren
Abel era pastor de ovejas, y Caín cultivaba el suelo. Pasado un
pensar siquiera en lo que me plantearon en aquellos momentos de confusión. tiempo, Caín ofreció al Señor dones de los frutos del suelo; también Abel
Este cambio radical de nuestras vidas ha sorprendido a muchas ofreció las primicias y la grasa de sus ovejas. El Señor se fijó en Abel y en
personas. Nos han invitado a hablar en el Parlamento y hemos estado en su ofrenda, pero no se fijó en Caín ni en su ofrenda; Caín se enfureció y
lugares diversos explicando, con razones científicas, nuestra postura. andaba abatido. El Señor dijo a Caín: «¿Por qué te enfureces y andas
Estamos impulsando un movimiento a favor de la vida en toda Letonia, abatido? ¿No estarías animado si obraras bien?; pero, si no obras bien, el
que va dando fruto, porque hasta hace poco tiempo, en este país, la cuestión pecado acecha a la puerta y te codicia, aunque tú podrás dominarlo».
del aborto parecía pacíficamente aceptada por todos. Era la consecuencia de Caín dijo a su hermano Abel: «Vamos al campo». Y, cuando
tantos años de indoctrinación ideológica. Ahora se ha producido una especie de estaban en el campo, Caín atacó a su hermano Abel y lo mató. El Señor
dijo a Caín: «¿Dónde está Abel, tu hermano?». Respondió Caín: «No sé;
despertar: muchos ginecólogos se están replanteado la cuestión y se ha abierto
¿soy yo el guardián de mi hermano?». El Señor le replicó: «¿Qué has
un debate en la opinión pública. hecho? La sangre de tu hermano me está gritando desde el suelo. Por
*** eso te maldice ese suelo que ha abierto sus fauces para recibir de tus
En cada aborto hay una vida que late con fuerza en el seno de una manos la sangre de tu hermano. Cuando cultives el suelo, no volverá a
madre y una mano que la interrumpe bruscamente, sirviéndose de un darte sus productos. Andarás errante y perdido por la tierra». Caín
instrumento de muerte. contestó al Señor: «Mi culpa es demasiado grande para soportarla.
En nuestra historia, ha sucedido al contrario: cuando todo nos abocaba Puesto que me expulsas hoy de este suelo, tendré que ocultarme de ti,
a la destrucción, propia y ajena, ha intervenido una mano que nos ha salvado
258
Cf. JOSÉ MIGUEL CEJAS, cit., pp. 101-106.

—99—
andar errante y perdido por la tierra, y cualquiera que me encuentre me Los «hijos de Dios» son el linaje de Set, pues Dios creó a Adán a su
matará». El Señor le dijo: «El que mate a Caín lo pagará siete veces». Y el imagen y semejanza, y éste engendró a Set también a su imagen y semejanza.
Señor puso una señal a Caín para que, si alguien lo encontraba, no lo Así pues, éstos constituyen como la familia de Dios en la tierra.
matase (Gn 4, 2-15). Los «hijos de los hombres» son el linaje de Caín que —como vimos con
«La Escritura, en el relato de la muerte de Abel a manos de su Lamec— había caído en la poligamia. Los descendientes de Set son tentados
hermano Caín (cf Gn 4, 8-12), revela, desde los comienzos de la historia por el mismo pecado. Pero a Dios le desagrada esta situación.
humana, la presencia en el hombre de la ira y la codicia, consecuencias del A medida que se unen ambos linajes, el pecado comienza a
pecado original. El hombre se convirtió en el enemigo de sus semejantes» institucionalizarse: se establece la maldad entre los hombres.
(Catecismo, n. 2259). Al ver el Señor que la maldad del hombre crecía sobre la tierra
Luego de que Caín fuera castigado, vaga por la tierra de Nod y que todos los pensamientos de su corazón tienden siempre y
(literalmente significa “deambular”). Ahí tiene un hijo al que llama Henoc; únicamente al mal, el Señor se arrepintió de haber creado al hombre en
construye una ciudad y le pone el nombre de su hijo. Crece su descendencia, de la tierra y le pesó de corazón (Gn 6, 5-6).
la cual destaca especialmente Lamec, varón orgulloso y vengativo, que canta así La Biblia nos dice que casi toda la Humanidad se había inclinado al mal:
a sus dos esposas: La tierra estaba corrompida ante Dios y llena de violencia (Gn
Ada y Sila, escuchad mi voz; 6, 11).
mujeres de Lamec, prestad oído a mi palabra.
A un hombre he matado por herirme, 6.1.2. Noé y el diluvio
y a un joven por golpearme. Sin embargo, Noé y su familia permanecían fieles al Señor.
Caín será vengado siete veces, Dios le instruye para que construya una gran arca, en la cual había de
y Lamec setenta y siete (Gn 4, 23-24). recoger siete parejas de animales puros y una pareja de los otros. Viene
Él ha desafiado la voluntad de Dios. Desprecia al hombre —imagen y entonces la lluvia torrencial durante cuarenta días y sus noches, y la tierra
semejanza del Creador— al vivir en el odio y la prepotencia. Y del mismo modo queda inundada de agua durante meses. Todos los seres vivos que no entraron
trata a sus mujeres, como objetos de posesión. en el arca perecieron sin remedio. Recién al séptimo mes las aguas comienzan a
Mientras tanto, al ver lo que había pasado con Caín y Abel, todavía descender. Noé suelta primero un cuervo, y más tarde una paloma, pero
Adán y Eva pudieron tener otro hijo, Set. Éste engendró a Enós. Y la Biblia nos regresan al arca, ya que aún no tienen donde posarse. Siete días más tarde
dice: vuelve a soltar una paloma, que traerá consigo un ramo verde de olivo. La
Por entonces se comenzó a invocar el nombre del Señor (Gn 4, 26).
semana siguiente la paloma sale del arca y ya no retorna más.
Esta frase significa que el linaje de Set adoraba a Dios, que sus
Finalmente, Noé deja salir a todos del arca, hombres y animales, para
descendientes vivían como hijos de Dios. Contrasta con la descendencia de
que vuelvan a poblar la tierra.
Caín, que desconoce al Señor, peca y vive para su propia gloria.
Téngase en cuenta que en la Sagrada Escritura los números son
Ambos grupos, los descendientes de Caín y de Set conviven en el
simbólicos: siete, doce, cuarenta, etc. Éste último suele designar tiempos de
mismo territorio. Pero si había maldad no podía haber armonía. Así pues,
penitencia (por ejemplo, los cuarenta años de Israel en el desierto, los cuarenta
continúa el relato del Génesis:
días de Jesús en soledad antes de su vida pública, etc.). El siete, en cambio,
Cuando los hombres comenzaron a multiplicarse sobre la
superficie del suelo y engendraron hijas, los hijos de Dios vieron que las
indica un período completo de tiempo o también es sinónimo de perfección.
hijas de los hombres eran bellas y se escogieron mujeres entre ellas. Dijo Asimismo, al día de hoy las investigaciones científicas permiten
entonces el Señor: «Mi espíritu no durará por siempre en el hombre, sostener que hubo hace muchos siglos una gran inundación en la zona, quizá un
porque es carne; solo vivirá ciento veinte años». Por aquel tiempo había desborde violento desde el Mediterráneo; otros indican que las aguas vinieron
gigantes en la tierra; e incluso después, cuando los hijos de Dios se desde el Mar Negro. De hecho, en el fondo de este último se han descubierto
unieron a las hijas de los hombres y engendraron hijos. Estos fueron los pueblos enteros. En todo caso, tanto Mesopotamia como Oriente medio
héroes de antaño, los hombres de renombre (Gn 6, 1-4). sufrían grandes inundaciones.

—100—
Así mismo, la palabra hebrea que designa «mundo» también puede Al comenzar a trabajar la tierra, Noé cultivó una viña, exprimió el jugo
significar «país». Quizá el autor sagrado quiso dar a entender que lo que se de las uvas y lo bebió, sin saber que era vino, y se emborrachó.
llenó de agua fue toda la tierra hasta donde uno podía verla. Noé era agricultor y fue el primero en plantar una viña. Bebió
Cuando bajan del arca para volver a habitar la tierra Noé levanta un del vino, se emborrachó y quedó desnudo dentro de su tienda. Cam,
altar para ofrecer un sacrificio a Dios. Como Adán, también Noé es el sacerdote padre de Canaán, vio a su padre desnudo y salió a contárselo a sus dos
hermanos. Sem y Jafet tomaron el manto, se lo echaron ambos sobre sus
para toda su familia:
hombros y, caminando de espaldas, taparon la desnudez de su padre;
Dios bendijo a Noé y a sus hijos diciéndoles: «Sed fecundos,
como tenían el rostro vuelto, no vieron desnudo a su padre. Cuando Noé
multiplicaos y llenad la tierra. Todos los animales de la tierra y todas las
se despertó de la borrachera y se enteró de lo que había hecho con él su
aves del cielo os temerán y os respetarán; todos los reptiles del suelo y
hijo menor, dijo:
todos los peces del mar están a vuestra disposición. Todo lo que vive y se
«Maldito sea Canaán. Sea el último siervo de sus hermanos».
mueve os servirá de alimento: os lo entrego todo, lo mismo que los
Y añadió:
vegetales. Pero no comáis carne con sangre, que es su vida. Pediré
«Bendito sea el Señor, Dios de Sem. Sea Canaán su siervo. El
cuentas de vuestra sangre, que es vuestra vida; se las pediré a cualquier
Señor haga fecundo a Jafet, y more en las tiendas de Sem y sea Canaán
animal. Y al hombre le pediré cuentas de la vida de su hermano. Quien
su siervo» (Gn 9, 20-27).
derrame la sangre de un hombre, por otro hombre será su sangre
derramada; porque a imagen de Dios hizo él al hombre. Vosotros sed La actitud de Cam había sido irrespetuosa con la autoridad de su
fecundos y multiplicaos, moveos por la tierra y dominadla». padre. Por esto recae sobre él una maldición. Téngase en cuenta que Cam —
Dios dijo a Noé y a sus hijos: «Yo establezco mi alianza con como la Biblia se encarga de explicar— da origen a los pueblos enemigos de
vosotros y con vuestros descendientes, con todos los animales que os Israel (Egipto, Canaan, Filistea, Asiria y Babilonia).
acompañan, aves, ganados y fieras, con todos los que salieron del arca y En cambio, de Sem —otro hijo de Noé— descenderá Eber, que da
ahora viven en la tierra. Establezco, pues, mi alianza con vosotros: el origen al pueblo hebreo, el pueblo de Dios.
diluvio no volverá a destruir criatura alguna ni habrá otro diluvio que
devaste la tierra». Y Dios añadió: «Esta es la señal de la alianza que 6.1.3. La torre de Babel
establezco con vosotros y con todo lo que vive con vosotros, para todas
Una de las narraciones famosas que vienen a continuación es el relato
las generaciones: pondré mi arco en el cielo, como señal de mi alianza
con la tierra. Cuando traiga nubes sobre la tierra, aparecerá en las nubes
de la torre de Babel.
el arco y recordaré mi alianza con vosotros y con todos los animales, y el Los descendientes de Cam deciden construir una torre que llegue
diluvio no volverá a destruir a los vivientes. Aparecerá el arco en las hasta el cielo para hacerse famosos, al margen de Dio y su alianza con los
nubes, y al verlo recordaré la alianza perpetua entre Dios y todos los hombres: pensaban que por sí mismos podían alcanzar la perfección y la
seres vivientes, todas las criaturas que existen sobre la tierra». Aún dijo plenitud, la felicidad, sin el auxilio divino, con independencia del Creador.
Dios a Noé: «Esta es la señal de la alianza que establezco con toda Puesto que Dios había decretado no enviar un nuevo diluvio, entonces
criatura que existe en la tierra» (Gn 9, 1-17). decidió confundir las lenguas de sus habitantes. De la torre permanecerá su
Nótese el parecido con el relato de la alianza de Dios con Adán. Así se recuerdo: Babel o Babilonia, como símbolo de todo lo malvado o decadente.
nos enseña que esta alianza de Dios con Noé y sus descendientes es como un Toda la tierra hablaba una misma lengua con las mismas
nuevo comienzo de la historia de la Humanidad, aunque la posibilidad de pecar palabras. Al emigrar los hombres desde Oriente, encontraron una llanura
siga en pie. en la tierra de Senaar y se establecieron allí. Se dijeron unos a otros:
Los cristianos consideran el diluvio como «tipo» (anticipo histórico de «Vamos a preparar ladrillos y a cocerlos al fuego». Y emplearon ladrillos
carácter simbólico) del bautismo sacramental. En efecto, así como de las aguas en vez de piedras, y alquitrán en vez de argamasa. Después dijeron:
nace una nueva Humanidad, del surgir de las aguas bautismales se empieza una «Vamos a construir una ciudad y una torre que alcance el cielo, para
hacernos un nombre, no sea que nos dispersemos por la superficie de la
vida nueva (la de la gracia de Dios), y se muere a la antigua vida de pecado (con
tierra».
el bautismo cristiano se borran todos los pecados personales cometidos con El Señor bajó a ver la ciudad y la torre que estaban
anterioridad, además del pecado original). No obstante, también el bautizado construyendo los hombres. Y el Señor dijo: «Puesto que son un solo
puede volver a pecar. pueblo con una sola lengua y esto no es más que el comienzo de su

—101—
actividad, ahora nada de lo que decidan hacer les resultará imposible. — Una tarea y una nación: «Vete a la tierra que Yo se mostraré».
Bajemos, pues, y confundamos allí su lengua, de modo que ninguno — Un reinado y un nombre: «Te bendeciré, haré famoso tu nombre».
entienda la lengua del prójimo». El Señor los dispersó de allí por la — Una bendición para todas las naciones: «En ti serán benditas todas
superficie de la tierra y cesaron de construir la ciudad. Por eso se llama las familias de la tierra».
Babel, porque allí confundió el Señor la lengua de toda la tierra, y desde
Como veremos, estas promesas se cumplirán, respectivamente, con
allí los dispersó el Señor por la superficie de la tierra (Gn 11, 1-9).
tres alianzas: Moisés, David y Jesucristo.
El Catecismo de la Iglesia Católica lo interpreta del siguiente modo:
Dios reforzará cada una de ellas con tres juramentos en tres
«Este orden a la vez cósmico, social y religioso de la pluralidad de las
momentos diferentes de la vida de Abraham.
naciones (cf. Hch 17, 26-27), está destinado a limitar el orgullo de una
humanidad caída que, unánime en su perversidad (cf. Sb 10, 5), quisiera hacer
por sí misma su unidad a la manera de Babel (cf. Gn 11, 4-6). Pero, a causa del
pecado (cf. Rm 1, 18-25), el politeísmo así como la idolatría de la nación y de su
jefe son una amenaza constante de vuelta al paganismo para esta economía
aún no definitiva» (Catecismo, n. 57).
Algunos estudiosos identifican esta torre con alguno de los enormes
Ziggurat que se hizo en Babilonia. Se trataba de una gran estructura en forma
de pirámide con un templo en su parte superior. Era la representación de una
montaña en la que se creía que vivían los dioses; sus habitantes creían que de
este modo podían llegar hasta el Cielo259.

6.2. La historia de los Patriarcas


6.2.1. Las promesas a Abraham
Cuando Abram nació, su familia vivía en Ur, importante centro
comercial de Mesopotamia. Con su padre Téraj deciden viajar hacia Canaán en
busca de pastos para sus ganados y quizá también de una vida mejor. De
camino, se establecen en Jarán. Aquí muere el padre, pasado el tiempo, y
Abram se va haciendo viejo. Es entonces cuando comienza realmente su
historia con Dios:
El Señor dijo a Abrán: «Sal de tu tierra, de tu patria, y de la a) Una tierra y una nación
casa de tu padre, hacia la tierra que te mostraré. Haré de ti una gran
nación, te bendeciré, haré famoso tu nombre y serás una bendición. Abram era ya anciano, y Saray su mujer estéril. A falta de
Bendeciré a los que te bendigan, maldeciré a los que te maldigan, y en ti descendencia, todas las riquezas que había acumulado serían para sus criados.
serán benditas todas las familias de la tierra». Abrán marchó, como le Después de estos sucesos, el Señor dirigió a Abrán, en una
había dicho el Señor, y con él marchó Lot. Abrán tenía setenta y cinco visión, la siguiente palabra: «No temas, Abrán, yo soy tu escudo, y tu
años cuando salió de Jarán. Abrán llevó consigo a Saray su mujer, a Lot paga será abundante». Abrán contestó: «Señor Dios, ¿qué me vas a dar
su sobrino, todo lo que había adquirido y todos los esclavos que había si soy estéril, y Eliezer de Damasco será el amo de mi casa?». Abrán
ganado en Jarán, y salieron en dirección a Canaán (Gn 12, 1-5). añadió: «No me has dado hijos, y un criado de casa me heredará». Pero
Este texto contiene tres promesas: el Señor le dirigió esta palabra: «No te heredará ese, sino que uno salido
de tus entrañas será tu heredero». Luego lo sacó afuera y le dijo: «Mira
259
al cielo, y cuenta las estrellas, si puedes contarlas». Y añadió: «Así será tu
Cf. SCOTT HAHN, Comprender las Escrituras. Curso completo para el estudio
de la Biblia, Midwest Theological Forum, Woodridge, Illinois, 2010, pp. 67-84.

—102—
descendencia». Abrán creyó al Señor y se le contó como justicia (Gn 15, «Por mi parte, esta es mi alianza contigo: serás padre de
1-6). muchedumbre de pueblos. Ya no te llamarás Abrán, sino Abrahán,
Entonces Dios hace con él un solemne juramento, tal como era porque te hago padre de muchedumbre de pueblos. Te haré fecundo
costumbre en Oriente: partir por la mitad algunos animales y pasar los sobremanera: sacaré pueblos de ti, y reyes nacerán de ti. Mantendré mi
contratantes por medio, para significar que su sangre sería derramada como la alianza contigo y con tu descendencia en futuras generaciones, como
alianza perpetua. Seré tu Dios y el de tus descendientes futuros. Os daré
de esos animales, si no cumplían lo pactado.
a ti y a tu descendencia futura la tierra en que peregrinas, la tierra de
Después le dijo: «Yo soy el Señor que te saqué de Ur de los
Canaán, como posesión perpetua, y seré su Dios» (Gn 17, 1-8).
caldeos, para darte en posesión esta tierra». Él replicó: «Señor Dios,
¿cómo sabré que voy a poseerla?». Respondió el Señor: «Tráeme una Ahora recibirá un nuevo nombre, Abraham («padre de una multitud»).
novilla de tres años, una cabra de tres años, un carnero de tres años, una Y debía haber un signo externo de esta alianza, la circuncisión.
tórtola y un pichón». El Señor añadió a Abrahán: «Por tu parte, guarda mi alianza, tú
Él los trajo y los cortó por el medio, colocando cada mitad y tus descendientes en sucesivas generaciones. Esta es la alianza que
frente a la otra, pero no descuartizó las aves. Los buitres bajaban a los habréis de guardar, una alianza entre yo y vosotros y tus descendientes:
cadáveres y Abrán los espantaba. Cuando iba a ponerse el sol, un sueño sea circuncidado todo varón entre vosotros. Os circuncidaréis la carne del
profundo invadió a Abrán y un terror intenso y oscuro cayó sobre él. El prepucio y esa será la señal de mi alianza con vosotros. A los ocho días
Señor dijo a Abrán: «Has de saber que tu descendencia vivirá como de nacer serán circuncidados todos los varones de cada generación: los
forastera en tierra ajena, la esclavizarán y la oprimirán durante nacidos en casa y los comprados con dinero a extranjeros que no sean de
cuatrocientos años. Pero yo juzgaré a la nación a quien han de servir, y vuestra raza. Deberán ser circuncidados los nacidos en casa y los
después saldrán cargados de riquezas. Tú te reunirás en paz con tus comprados con dinero. Así llevaréis en la carne mi alianza como alianza
padres y te enterrarán en buena vejez. A la cuarta generación volverán perpetua. Todo varón incircunciso, que no haya circuncidado la carne de
aquí tus descendientes, pues hasta entonces no habrá llegado al colmo la su prepucio, será extirpado de mi pueblo, por haber quebrantado mi
maldad de los amorreos». alianza (Gn 17, 9-14).
El sol se puso y vino la oscuridad; una humareda de horno y Dios también tiene un plan para Saray, que pasará a llamarse Sara:
una antorcha ardiendo pasaban entre los miembros descuartizados. El Señor dijo a Abrahán: «Saray, tu mujer, ya no se llamará
Aquel día el Señor concertó alianza con Abrán en estos términos: «A tu Saray, sino Sara. La bendeciré y te dará un hijo, a quien también
descendencia le daré esta tierra, desde el río de Egipto al gran río bendeciré. De ella nacerán pueblos y reyes de naciones». Abrahán cayó
Éufrates: los quenitas, quenicitas, cadmonitas, hititas, perizitas, refaítas, rostro en tierra y se sonrió, pensando en su interior: «¿Un centenario va
amorreos, cananeos, guirgaseos y jebuseos» (Gn 15, 7-21). a tener un hijo y Sara va a dar a luz a los noventa?». Y Abrahán dijo a
Dios: «Ojalá pueda vivir Ismael en tu presencia».
b) Un reinado y un nombre Dios replicó: «No, es Sara quien te va a dar un hijo; lo llamarás
Isaac; con él estableceré mi alianza y con sus descendientes, una alianza
Era difícil creer que ya ancianos —Abram tenía 86 años y su mujer diez perpetua. En cuanto a Ismael, escucho tu petición: lo bendeciré, lo haré
menos—, podrían engendrar. fecundo, lo haré crecer sobremanera, engendrará doce príncipes y lo
Siguiendo una costumbre de la época, Saray le sugiere que se una a su convertiré en una gran nación. Pero mi alianza la concertaré con Isaac, el
esclava Agar para que le dé un hijo, que Saray tendrá por suyo. Pasado el hijo que te dará Sara, el año que viene por estas fechas» (Gn 17, 15-21).
tiempo Agar concibe y da a luz a Ismael: años más tarde Dios también lo Les cuesta creer, pero aceptan la promesa divina: meses más tarde a
engrandecerá y lo hará padre de los pueblos árabes. Sara le nace Isaac («él ríe»), el heredero de las promesas.
Pero el plan de Dios era otro. Trece años más tarde, se le aparecerá de Abraham es fiel a la palabra de Dios. Por contraste, Dios castiga la
nuevo: infidelidad y los grandes pecados de Sodoma y Gomorra. Dos ángeles liberan a
Cuando Abrán tenía noventa y nueve años, se le apareció el Lot y a su familia, y entonces llueve del cielo azufre que reduce esas ciudades y
Señor y le dijo: «Yo soy Dios todopoderoso, camina en mi presencia y sé a sus habitantes a cenizas.
perfecto. Yo concertaré una alianza contigo: te haré crecer sin medida».
Abrán cayó rostro en tierra y Dios le habló así:

—103—
c) El pacto de Isaac Los primeros cristianos vieron una similitud entre Isaac y el propio
Al cabo de algunos años Dios vuelve a llamar a Abraham: Jesús:
Después de estos sucesos, Dios puso a prueba a Abrahán. Le
dijo: «¡Abrahán!». Él respondió: «Aquí estoy». Dios dijo: «Toma a tu hijo Isaac Cristo
único, al que amas, a Isaac, y vete a la tierra de Moria y ofrécemelo allí Un padre ofrece a su hijo amado El Padre ofrece a su Hijo amado
en holocausto en uno de los montes que yo te indicaré» (Gn 22, 1-2). El hijo se somete a la voluntad de su padre El Hijo se somete a la voluntad de su Padre
Aquí se ve la profundidad de la fe de nuestro personaje, que no celestial
regatea sino que simplemente obedece. Isaac carga con la leña para su propio Jesús carga con el leño de su propia cruz
Abrahán madrugó, aparejó el asno y se llevó consigo a dos sacrificio
criados y a su hijo Isaac; cortó leña para el holocausto y se encaminó al Dios mismo provee para el sacrificio Dios mismo provee el sacrificio perfecto
lugar que le había indicado Dios. Al tercer día levantó Abrahán los ojos y
divisó el sitio desde lejos. Abrahán dijo a sus criados: «Quedaos aquí con Las montañas de Moria, sobre las que se iba a realizar este sacrificio,
el asno; yo con el muchacho iré hasta allá para adorar, y después son aquellas sobre las que siglos más tarde se va a edificar Jerusalén. En una de
volveremos con vosotros». esas colinas —el Calvario o Gólgota— Jesús se iba a ofrecer por todos nosotros.
Abrahán tomó la leña para el holocausto, se la cargó a su hijo El ángel del Señor llamó a Abrahán por segunda vez desde el
Isaac, y él llevaba el fuego y el cuchillo. Los dos caminaban juntos. Isaac cielo y le dijo: «Juro por mí mismo, oráculo del Señor: por haber hecho
dijo a Abrahán, su padre: «Padre». Él respondió: «Aquí estoy, hijo mío». esto, por no haberte reservado tu hijo, tu hijo único, te colmaré de
El muchacho dijo: «Tenemos fuego y leña, pero ¿dónde está el cordero bendiciones y multiplicaré a tus descendientes como las estrellas del cielo
para el holocausto?». Abrahán contestó: «Dios proveerá el cordero para y como la arena de la playa. Tus descendientes conquistarán las puertas
el holocausto, hijo mío». Y siguieron caminando juntos. Cuando llegaron de sus enemigos (Gn 22, 15-17).
al sitio que le había dicho Dios, Abrahán levantó allí el altar y apiló la Años más tarde, Abraham pudo ver a su hijo casado y establecido, y
leña, luego ató a su hijo Isaac y lo puso sobre el altar, encima de la leña.
por fin morir y descansar en paz.
Entonces Abrahán alargó la mano y tomó el cuchillo para degollar a su
hijo (Gn 22, 3-10). 6.2.2. Una esposa para Isaac
Hay que tener en cuenta de que Abraham ya era muy anciano, y su
hijo, un adolescente: fácilmente se podría haber resistido al darse cuenta de Abraham habitaba la tierra de Canaán como extranjero; Dios se la
que la víctima iba a ser él. Por tanto, también Isaac es sacerdote de este había prometido para sus descendientes. Tenía por tanto que evitar que éstos
sacrificio además de víctima, ya que se ofrece él mismo. Quizá Abraham cayeran en la idolatría de los cananeos y abandonaran al verdadero Dios. Debía
pensaba que poderoso era Dios para resucitarlo, si se lo estaba pidiendo de por tanto buscar esposa para su hijo entre las mujeres de su tierra natal.
Abrahán dijo al criado más viejo de su casa, que administraba
esta manera.
todas las posesiones: «Pon tu mano bajo mi muslo y júrame por el Señor,
Y he aquí el desenlace de la historia: Dios del cielo y de la tierra, que no tomarás mujer para mi hijo de entre
Pero el ángel del Señor le gritó desde el cielo: «¡Abrahán, las hijas de los cananeos, en cuya tierra habito, sino que irás a mi tierra
Abrahán!». Él contestó: «Aquí estoy». El ángel le ordenó: «No alargues la nativa a tomar mujer para mi hijo Isaac» (Gn 24, 2-4).
mano contra el muchacho ni le hagas nada. Ahora he comprobado que
Partió aquel servidor a la ciudad de Najor. Al llegar, se detuvo junto al
temes a Dios, porque no te has reservado a tu hijo, a tu único hijo».
Abrahán levantó los ojos y vio un carnero enredado por los cuernos en la
pozo. Era un lugar muy frecuentado por las mujeres, que eran las que
maleza. Se acercó, tomó el carnero y lo ofreció en holocausto en lugar de habitualmente se preocupaban de llevar el agua a sus casas. Al verlas venir, el
su hijo. Abrahán llamó aquel sitio «El Señor ve», por lo que se dice aún servidor oró a Dios para que le mostrara cuál era la elegida como esposa para
hoy «En el monte el Señor es visto» (Gn 22, 11-14). Isaac.
Los israelitas siempre recordaron esta escena, puesto que entre los Y dijo: «Señor, Dios de mi amo Abrahán, concédeme hoy una
pueblos vecinos no era infrecuente que se inmolaran los propios hijos a los señal propicia y muestra tu benevolencia a mi amo Abrahán. Aquí estoy
ídolos. El Dios de Israel, en cambio, nunca pidió sacrificios humanos. junto a la fuente, mientras las muchachas de la ciudad salen a sacar
agua; la muchacha a la que yo diga: “Por favor, inclina tu cántaro para

—104—
que beba” y que me responda: “Bebe y también abrevaré tus camellos”, Así se presentó con el guiso ante su padre, haciéndose pasar por su
esa sea la que has destinado para tu siervo Isaac. Así sabré que muestras hermano mayor.
benevolencia con mi amo». Isaac dijo a Jacob: «Acércate que te palpe, hijo mío, a ver si
Apenas había acabado de hablar, cuando salía Rebeca, hija de eres tú mi hijo Esaú o no». Se acercó Jacob a su padre Isaac, que lo palpó
Betuel, el hijo de Milcá, la mujer de Najor, el hermano de Abrahán, con el y le dijo: «La voz es de Jacob, pero los brazos son de Esaú». Y no lo
cántaro al hombro. La muchacha era muy hermosa, una doncella que no reconoció porque sus brazos estaban peludos como los de su hermano
había conocido varón. Bajó a la fuente, llenó el cántaro y subió. El criado Esaú. Así que le bendijo. Pero insistió: «¿Eres tú realmente mi hijo
corrió a su encuentro y le dijo: «Por favor, déjame beber un poco de agua Esaú?». Respondió Jacob: «Yo soy». Isaac dijo: «Sírveme, hijo mío, que
de tu cántaro». Ella respondió: «Bebe, señor mío». Y enseguida bajó el coma yo de tu caza; después te bendeciré». Se la sirvió y él comió. Le
cántaro al brazo y le dio de beber. Cuando terminó de darle de beber, trajo vino y bebió. Entonces le dijo su padre Isaac: «Acércate y bésame,
ella dijo: «Voy a sacar también agua para tus camellos, hasta que se hijo mío». Se acercó y lo besó. Y, al oler el aroma del traje, le bendijo con
sacien» (Gn 24, 12-19). estas palabras:
Rebeca dio su consentimiento de partir con el criado a tierra «El aroma de mi hijo
extranjera. Al verla llegar, Isaac se enamoró de ella y se casaron. es como el aroma de un campo
que bendijo el Señor.
6.2.3. Jacob y Esaú Que Dios te conceda el rocío del cielo,
Durante mucho tiempo Rebeca no tuvo hijos. Después de orar a Dios la fertilidad de la tierra,
concibió gemelos: Esaú —que nació primero— y Jacob. A medida que crecían el abundancia de trigo y de vino.
Que te sirvan los pueblos,
primero se hacía favorito de su padre, y el menor, de su madre. Esaú era
y se postren ante ti las naciones.
impulsivo e impetuoso, irreflexivo e iracundo; Jacob en cambio, era más frío y Sé señor de tus hermanos,
calculador. que ellos se postren ante ti.
Un día que Jacob estaba preparando un potaje, llegó Esaú del Maldito quien te maldiga,
campo, agotado. Esaú dijo a Jacob: «Dame un bocado de ese potaje rojo, bendito quien te bendiga» (Gn 27, 21-29).
pues estoy agotado». Por eso se lo llamó Edón. Jacob respondió: Justo al terminar, regresó Esaú de la caza y descubrió el engaño. Pero
«Véndeme ahora mismo tus derechos de primogenitura». Esaú replicó:
ya era tarde: la bendición estaba dada y no se podía anular. Lleno de ira, salió
«Estoy a punto de morir, ¿de qué me sirve la primogenitura?». Jacob le
dijo: «Júramelo ahora mismo». Él se lo juró, y vendió a Jacob su derecho en busca de su hermano para matarlo. Jacob huyó precipitadamente a Jarán, a
de primogenitura. Entonces Jacob dio a Esaú pan y potaje de lentejas. Él casa de Labán, hermano de su madre. Ahí aprovechará de buscar esposa.
comió y bebió; luego se levantó y se fue. Así menospreció Esaú sus Camino de Jarán se detuvo a pasar la noche a descansar, y tuvo un
derechos de primogenitura (Gn 25, 29-34). extraño sueño:
Isaac era ya viejo, y había enceguecido. Algún tiempo más tarde sintió Y tuvo un sueño: una escalinata, apoyada en la tierra, con la
que podía morir y le pidió a Esaú que fuera a cazar un venado y luego se lo cima tocaba el cielo. Ángeles de Dios subían y bajaban por ella. El Señor,
cocinara como a él le gustaba: después de comerlo le daría la bendición que que estaba en pie junto a ella, le dijo: «Yo soy el Señor, el Dios de tu
padre Abrahán y el Dios de Isaac. La tierra sobre la que estás acostado la
corresponde al primogénito.
daré a ti y a tu descendencia. Tu descendencia será como el polvo de la
Aunque había vendido la primogenitura a Jacob por aquel plato de tierra, y te extenderás a occidente y oriente, a norte y sur; y todas las
lentejas, si el padre se enteraba era probable que no accedería a bendecir al naciones de la tierra serán benditas por causa tuya y de tu descendencia.
menor. Así es que Rebeca, que había estado escuchando escondida, se quiso Yo estoy contigo; yo te guardaré donde quiera que vayas, te haré volver
salir con la suya. Avisó a Jacob que le trajera un par de cabritos del rebaño y los a esta tierra y no te abandonaré hasta que cumpla lo que he prometido»
cocinó como le gustaban a su marido. Vistió a Jacob con las ropas de Esaú y ya (Gn 28, 12-15).
que era lampiño (y Esaú velludo), le cubrió los brazos y el cuello con el cuero de Era una renovación de la Alianza hecha con Abraham: una tierra, una
los cabritos. descendencia y una bendición universal a través de sus descendientes.
Al despertar, llamó a ese lugar «Betel» (casa de Dios).

—105—
Dios elige por amor gratuito, no por méritos personales. Había Jacob, sino Israel, porque has luchado con Dios y con los hombres, y has
escogido a Jacob, pero así como él había engañado, también habría de sufrir un vencido» (Gn 32, 27-29).
engaño. «Dios renueva su promesa a Jacob, cabeza de las doce tribus de Israel
Al llegar cerca de Jarán, vio junto a un pozo a una hermosa mujer y se (cf Gn 28, 10-22). Antes de enfrentarse con su hermano Esaú, lucha una noche
enamoró de ella: era Raquel, la hija menor de Labán. Se reunió Jacob con su tío entera con "alguien" misterioso que rehúsa revelar su nombre pero que le
y empezó a trabajar para él, cuidándole el ganado. Era costumbre que quien bendice antes de dejarle, al alba. La tradición espiritual de la Iglesia ha tomado
pretendía a una mujer, regalara a su padre algo importante. Como Jacob no de este relato el símbolo de la oración como un combate de la fe y una victoria
tenía bienes, aceptó trabajar durante siete años para su tío, y luego casarse con de la perseverancia (cf Gn 32, 25-31; Lc 18, 1-8)» (Catecismo, n. 2573).
Raquel. A Jacob estos años se le pasaron muy rápidos. El encuentro con Esaú no fue belicoso sino de paz: se intercambian
Se celebró la boda y aquella noche la novia fue conducida a la tienda regalos y luego cada uno siguió su propio camino.
del novio cubierta con un velo. Al despertar a la mañana siguiente, se dio Dios se le vuelve a aparecer y le renueva su promesa:
cuenta con espanto que la mujer con la que había dormido no era Raquel sino Dios se apareció de nuevo a Jacob, a su llegada de Padán Arán,
y le bendijo. Luego Dios le dijo: «Tu nombre es Jacob. Ya no se te llamará
Lía, la hermana mayor, que no era tan hermosa como aquella.
Jacob; tu nombre será Israel». Y lo llamó Israel. Dios añadió: «Yo soy Dios
A la mañana Jacob vio que era Lía, y dijo a Labán: «¿Qué me
todopoderoso. Sé fecundo y multiplícate: un pueblo, una muchedumbre
has hecho? ¿No te he servido por Raquel? ¿Por qué me has engañado?».
de pueblos nacerá de ti, y saldrán reyes de tus entrañas. Te daré la tierra
Labán replicó: «No es costumbre en este lugar dar la menor antes que la
que di a Abrahán y a Isaac; y se la daré también a tus descendientes»
mayor. Completa la semana nupcial de esta y te daré también la otra, a
(Gn 35, 9-12).
cambio de que me sirvas otros siete años» (Gn 29, 25-27).
Como estaba tan enamorado de Raquel, aceptó. Pero la poligamia Estas palabras: «sé fecundo y multiplícate» ya las hemos oído antes:
siempre trae desgracias. Porque Jacob nunca amó a sus dos mujeres igual, y Lía en el relato de la Creación (cf. Gn 1, 28) y en el nuevo comienzo después del
lo sabía, y sufría. Raquel también sufría, porque su hermana tuvo varios hijos, y diluvio (cf. Gn 9, 1). Ahora se repiten otra vez, cuando nace el pueblo de Dios,
ella era estéril. Al final, luego de orar, concibió también: José y más tarde, Israel.
Benjamín. Fueron doce los hijos varones de Jacob. 6.2.4. La historia de José
Después de unos cuantos años trabajando junto a Labán, decidió
De los doce hijos varones que tuvo Jacob, José —el penúltimo— era su
volver a Canaán: se había hecho rico en oro, plata, ganados y sirvientes. El
favorito. Sus diez hermanos varones (el menor, Benjamín, era aún un niño
problema era tener que encontrarse con su hermano Esaú y arreglar cuentas.
pequeño) se fueron resintiendo cada vez más contra él. Este rechazo aumentó
Lleno de temor rezó a Dios:
Luego dijo Jacob: «Dios de mi padre Abrahán y Dios de mi
cuando les relató sus sueños. En uno de ellos se veía junto a los demás en el
padre Isaac, Señor que me dijiste: “Vuelve a tu tierra nativa que yo seré campo, reuniendo gavillas, y mientras el hato de José se mantenía erguido, los
bueno contigo”; no merezco los favores ni la lealtad con que has tratado de sus hermanos se inclinaban ante el suyo (lo que simbolizaba que sus
a tu siervo, pues con un bastón crucé este Jordán y ahora vuelvo con dos hermanos le obedecerían). Otro era más explícito: el sol, la luna y once estrellas
campamentos. Líbrame de la mano de mi hermano, de la mano de Esaú, se postraban ante él. Quería significar así que además de sus hermanos,
pues temo que venga y mate a las madres con los hijos. Pues tú me también sus padres se le iban a someter.
dijiste: “Yo seré muy bueno contigo, haré tu descendencia como la arena Finalmente, en una ocasión en que estos diez mayores estaban
del mar, tan numerosa que no se puede contar”» (Gn 32, 10-13). guardando el ganado en el campo, lejos de su padre, éste lo mandón donde
Puso a su familia a salvo y quedó solo. Una noche se encontró con un ellos. Cuando lo vieron venir, decidieron matarlo. Rubén (que quería salvarlo y
hombre con el que luchó toda la noche, ya que ninguno conseguía dominar al devolverlo sano a su padre) los disuadió y les propuso encerrarlo en un pozo
otro. Al despuntar el alba, este misterioso personaje le manda que lo deje ir; seco que había en las cercanías. Así lo hicieron, a pesar de los gritos de José,
Jacob se da cuenta de que se trata de un ángel, y le pide su bendición: que pedían clemencia. Mientras se reunían para comer, unos madianitas
El hombre le dijo: «Suéltame, que llega la aurora». Jacob
oyeron la voz de José, lo sacaron de esa cisterna y lo vendieron como esclavo a
respondió: «No te soltaré hasta que me bendigas». Él le preguntó:
«¿Cómo te llamas?». Contestó: «Jacob». Le replicó: «Ya no te llamarás
unos ismaelitas mercaderes que iban a Egipto.

—106—
Después de una serie de vicisitudes, José entró al servicio de la corte y todo cuanto posees. Yo te mantendré allí, pues quedan todavía cinco
del faraón como su primer ministro. Ahí tuvo ocasión de interpretarle un años de hambre, para que no carezcas de nada ni tú, ni tu casa ni todo lo
sueño: tuyo”. Vosotros estáis viendo con vuestros propios ojos, y también mi
El faraón dijo a José: «Tuve un sueño y nadie pudo hermano Benjamín con los suyos, que os hablo yo en persona. Informad
interpretarlo; pero he oído decir de ti que apenas oyes un sueño lo a mi padre de toda mi autoridad en Egipto y de todo lo que habéis visto,
interpretas». José replicó al faraón: «No yo, sino Dios dará al faraón y apresuraos a bajar aquí a mi padre» (Gn 45, 4-13).
respuesta propicia». El faraón dijo a José: «Soñé que estaba de pie junto Así pues, Dios se las arregla para sacar un mayor bien del mal que
al Nilo, y que salían de él siete vacas gordas y hermosas que se pusieron traman los hombres. Por esta razón, los primeros cristianos veían en José una
a pacer en el juncal. Detrás de ellas salieron otras siete vacas flacas, muy figura de Jesucristo: también Él iba a ser traicionado por su pueblo, pero Dios e
feas y macilentas; no las he visto tan malas en toda la tierra de Egipto. iba a servir de esta traición para salvar al mismo pueblo que le entregó a la
Las vacas flacas y feas se comieron a las siete vacas primeras, las gordas; muerte260.
pero, cuando se las habían tragado, no se notaba que las tuvieran dentro
de ellas, pues su aspecto seguía siendo tan malo como al principio.
Entonces desperté. En otro sueño, vi brotar de un tallo siete espigas 6.3. Moisés y el éxodo
granadas y hermosas. Detrás de ellas brotaron otras siete espigas Cuando los judíos se establecieron en Egipto eran setenta personas.
raquíticas y agostadas por el viento solano. Las siete espigas raquíticas Pronto se multiplicaron y se enriquecieron. Pero el plan de Dios era que
se tragaron a las siete espigas hermosas. Se lo conté a los magos, pero volvieran a Canaán y poseyeran esa tierra que Él les iba a entregar.
ninguno pudo interpretármelo» (Gn 41, 15-24).
Nos cuenta la Biblia que cambió la dinastía de los faraones, y uno de
La respuesta de José, por inspiración de Dios, llegó inmediata: luego de
ellos decidió someter a los hebreos a servidumbre para controlarlos y evitar
siete años de abundantes cosechas vendrían siete años de escasez y hambre.
que se hicieran más fuertes. Era la época de las grandes construcciones de
Era necesario acumular grano y provisiones en grandes cantidades. Dándose
pirámides y otras obras. Como seguían creciendo, decretó matar a los recién
cuenta de su perspicacia y sabiduría, el faraón lo nombró su primer ministro.
nacidos varones y reservar a las niñas: cuando tuvieran edad tendrían que
Cumplieron sus indicaciones, y cuando llegaron los tiempos difíciles, de todas
casarse con egipcios, y así recuperarían las tierras de los judíos.
partes venían a comprar grano a Egipto. También Jacob envió a sus hijos, salvo
Había una judía que tuvo un hermoso niño y pudo ocultarlo por tres
a Benjamín, temiendo que le pudiera ocurrir alguna desgracia.
meses. Luego embetunó una cesta de mimbre donde puso al infante, y lo dejó a
Los extranjeros debían comprar el grano a través de Zafnat Panej (el
orillas del Nilo. Una hermana más grande observaba escondida a ver qué
nombre que en Egipto habían dado a José). Cuando llegaron sus hermanos, no
ocurría. La hija del faraón bajaba al río a bañarse, y descubrió al niño. Entonces
lo reconocieron, y lo reverenciaron. Tras algunos engaños y dificultades que
la hermana le ofreció conseguir a una mujer hebrea que lo cuidara para ella. Lo
José les puso, les reveló su identidad, en medio de un llanto emocionado. Ellos
nombró como Moisés (sacado de las aguas). Así, nuestro personaje fue
estaban atónitos.
adoptado por la hija del faraón, pero criado por su propia madre hasta la
Dijo, pues, José a sus hermanos: «Acercaos a mí». Se
acercaron, y les repitió: «Yo soy José, vuestro hermano, el que vendisteis
mayoría de edad. Para todos los efectos, Moisés era parte de la familia del
a los egipcios. Pero ahora no os preocupéis, ni os pese el haberme faraón, y tratado según esa condición.
vendido aquí, pues para preservar la vida me envió Dios delante de Un día observó como un capataz egipcio mataba a un judío. Lleno de
vosotros. Van dos años de hambre en el país y aún quedan cinco años en ira, se abalanzó sobre aquel y lo ajustició. Luego escondió el cuerpo en la arena.
que no habrá arada ni siega. Dios me envió delante de vosotros para Pensó que nadie lo había visto, pero no fue así: la noticia pronto llegó hasta el
aseguraros supervivencia en la tierra y para salvar vuestras vidas de mismo faraón, y Moisés tuvo que huir rápidamente hacia el desierto.
modo admirable. Así pues, no fuisteis vosotros quienes me enviasteis Se dirige hacia Madián, donde se pone a trabajar para un rico
aquí, sino Dios; él me ha hecho padre del faraón, señor de toda su casa y ganadero, Jetró. Al poco tiempo se casa con la hija de éste, que pronto le da
gobernador de toda la tierra de Egipto. Apresuraos a subir adonde se
hijos.
encuentra mi padre y decidle: “Esto dice tu hijo José: Dios me ha hecho
señor de todo Egipto; baja a mí sin demora. Habitarás en la tierra de
Gosén, y estarás cerca de mí con tus hijos y nietos, con tus ovejas, vacas 260
Cf. SCOTT HAHN, Comprender las Escrituras, cit., pp. 85-126.

—107—
6.3.1. Dios se revela a Moisés Significa que Israel es el hermano mayor de todos los pueblos, y está a
la cabeza de la alianza con Dios. Las demás naciones son como hermanos
Un día en que nuestro personaje está apacentando el ganado en el
menores, que han de aprender de Israel cómo seguir los caminos del Señor.
monte Horeb, le llama la atención una zarza que se está quemando pero que
La petición al faraón consiste en dejar que los hebreos vayan con sus
no se consumía. Al acercarse, escucha la voz de Dios, que lo llama por su
ganados tres días al desierto para sacrificar. Así Egipto iba a aprender a servir al
nombre, y que se identifica como el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob: es
verdadero Dios mirando lo que Israel hacía.
decir, se da a conocer como el Dios de Israel.
Y añadió: «Yo soy el Dios de tus padres, el Dios de Abrahán, el El rey egipcio endureció su corazón y se negó, no obstante las
Dios de Isaac, el Dios de Jacob». Moisés se tapó la cara, porque temía ver advertencias de Moisés. Entonces Dios enviará a Egipto una serie consecutiva
a Dios. El Señor le dijo: «He visto la opresión de mi pueblo en Egipto y he de nueve plagas. Luego de algunas de ellas el faraón parece dispuesto a
oído sus quejas contra los opresores; conozco sus sufrimientos. He negociar: accede a permitir el sacrificio del pueblo, pero no en el desierto sino
bajado a librarlo de los egipcios, a sacarlo de esta tierra, para llevarlo a en Egipto mismo.
una tierra fértil y espaciosa, tierra que mana leche y miel, la tierra de los El faraón llamó a Moisés y a Aarón y les dijo: «Id y ofreced
cananeos, hititas, amorreos, perizitas, heveos y jebuseos. El clamor de los sacrificios a vuestro Dios en esta tierra». Pero Moisés respondió: «No
hijos de Israel ha llegado a mí y he visto cómo los tiranizan los egipcios. Y podemos hacer eso, porque los sacrificios que hemos de ofrecer al Señor
ahora marcha, te envío al faraón para que saques a mi pueblo, a los hijos nuestro Dios son una abominación para los egipcios. Si sacrificáramos
de Israel». delante mismo de los egipcios lo que ellos consideran una abominación,
Moisés replicó a Dios: «¿Quién soy yo para acudir al faraón o seguramente nos lapidarían. Tenemos que ir tres jornadas por el
para sacar a los hijos de Israel de Egipto?». Respondió Dios: «Yo estoy desierto, para ofrecer sacrificios al Señor nuestro Dios, como nos ha
contigo; y esta es la señal de que yo te envío: cuando saques al pueblo de ordenado» (Ex 8, 21-23).
Egipto, daréis culto a Dios en esta montaña». Moisés replicó a Dios: Para entender mejor este pasaje tenemos que considerar que algunas
«Mira, yo iré a los hijos de Israel y les diré: “El Dios de vuestros padres de las plagas enviadas se refieren a las divinidades egipcias: las aguas de los ríos
me ha enviado a vosotros”. Si ellos me preguntan: “¿Cuál es su que se convierten en sangre (el Nilo era una divinidad); las ranas (otra
nombre?”, ¿qué les respondo?». Dios dijo a Moisés: «“Yo soy el que soy”;
divinidad) que invaden en gran cantidad toda la tierra; el granizo sobre el
esto dirás a los hijos de Israel: “Yo soy” me envía a vosotros». Dios
añadió: «Esto dirás a los hijos de Israel: “El Señor, Dios de vuestros
ganado (también el toro era adorado como un dios por los egipcios).
padres, el Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob, me envía a 6.3.2. El Cordero pascual, figura del Mesías
vosotros. Este es mi nombre para siempre: así me llamaréis de
generación en generación”» (Ex 3, 6-15). Ante las negativas y engaños del faraón, aún quedaba la última plaga:
«A su pueblo Israel Dios se reveló dándole a conocer su Nombre. El la muerte de todo primogénito en el país, tanto de los hombres como de los
nombre expresa la esencia, la identidad de la persona y el sentido de su vida. animales. Dios le comunica a Moisés lo que los judíos han de hacer: sacrificar
Dios tiene un nombre. No es una fuerza anónima. Comunicar su nombre es un cordero de un año, rociar con la sangre los dinteles de las puertas de las
darse a conocer a los otros. Es, en cierta manera, comunicarse a sí mismo casas, comerlo asado y de pie, listos para salir de viaje, con lechugas amargas y
haciéndose accesible, capaz de ser más íntimamente conocido y de ser pan sin fermentar. Y cada año habrían de celebrar de igual modo la liberación
invocado personalmente» (Catecismo, n. 203). de la esclavitud de Egipto, que Dios iba a obrar esa noche. Se conocerá esa
Moisés es el elegido de Dios, pero se resiste porque no se considera noche como la Pascua (el paso) del Señor.
preparado. Sin embargo, Dios insiste: le promete su ayuda, y le sugiere que sea En efecto, aquella noche el ángel del Señor pasó por Egipto hiriendo de
su hermano Aarón quien hable por él (ya que tiene más facilidad de palabra). muerte a todo primogénito, pero pasando de largo de aquellas casas que
De este modo, Dios envía a este par de ancianos —Moisés y Aarón, estuvieran marcadas con aquella sangre del cordero sacrificado.
tres años mayor que él— con este mensaje de parte suya para el faraón: A medianoche el Señor hirió de muerte a todos los
Israel es mi hijo, mi primogénito (Ex 4, 22). primogénitos de la tierra de Egipto: desde el primogénito del faraón, que
se sienta en el trono, hasta el primogénito del preso encerrado en el
calabozo; y todos los primogénitos de los animales. Aquella noche se
levantó el faraón, sus servidores y todos los egipcios, y se oyó un clamor

—108—
inmenso en todo Egipto, pues no había casa en que no hubiera un Así, con la ayuda de Dios, Israel vence sin una sola espada a las huestes
muerto. El faraón llamó a Moisés y Aarón de noche y les dijo: más poderosas del mundo en aquel momento. Era una especie de bautismo: a
«Levantaos, salid de en medio de mi pueblo, vosotros con todos los hijos través de las aguas Dios salva a su pueblo d una muerte segura. Habían logrado,
de Israel, id a ofrecer culto al Señor, como habéis pedido. Llevaos por fin, su independencia. Pero por el momento no tenían ni tierra ni gobierno,
también las ovejas y las vacas, como habéis dicho; marchad y rogad por
excepto al mismo Dios y a Moisés.
mí».
Los egipcios urgían al pueblo para que saliese cuanto antes de 6.3.3. Dios alimenta a su pueblo
la tierra, pues decían: «Moriremos todos». El pueblo recogió la masa sin
fermentar y, envolviendo las artesas en mantas, se las cargaron al Como hemos visto, el pueblo había salido apresuradamente de Egipto:
hombro. Además, los hijos de Israel hicieron lo que Moisés les había no pudieron llevar muchas provisiones para el viaje. A los pocos días el hambre
mandado: pidieron a los egipcios utensilios de plata y de oro, y ropa. El cundía entre ellos y empezaron a añorar la esclavitud de Egipto:
Señor hizo que el pueblo se ganara el favor de los egipcios, que les dieron «¡Ojalá hubiéramos muerto a manos del Señor en la tierra de
lo que pedían. Así despojaron a Egipto (Ex 12, 29-36). Egipto, cuando nos sentábamos alrededor de la olla de carne y
Los egipcios exigieron que los judíos se fueran inmediatamente del comíamos pan hasta hartarnos! Nos habéis sacado a este desierto para
país. Salieron guiados por una columna de fuego durante la noche y por una matar de hambre a toda la comunidad» (Ex 16, 3).
nube a lo largo del día. Alegan contra Moisés y Dios decide enviarles alimento desde el Cielo:
Esta Pascua era más que la liberación de la esclavitud de Egipto: su el maná y las codornices.
celebración anual iba preparando al pueblo para entender algún día el sacrificio El Señor dijo a Moisés: «He oído las murmuraciones de los hijos
que iba a realizar el verdadero Cordero de Dios, para liberar de la esclavitud del de Israel. Diles: “Al atardecer comeréis carne, por la mañana os hartaréis
de pan; para que sepáis que yo soy el Señor Dios vuestro”». Por la tarde
pecado a todos los hombres.
una bandada de codornices cubrió todo el campamento; y por la mañana
Pero a los pocos días el faraón se arrepintió de haber dejado ir a los había una capa de rocío alrededor del campamento. Cuando se evaporó
judíos: formó un gran ejército y salió en su persecución. El pueblo había llegado la capa de rocío, apareció en la superficie del desierto un polvo fino,
a orillas del Mar Rojo (o de los juncos). como escamas, parecido a la escarcha sobre la tierra.
Al acercarse el faraón, los hijos de Israel alzaron la vista y Al verlo, los hijos de Israel se dijeron: «¿Qué es esto?». Pues no
vieron a los egipcios que avanzaban detrás de ellos, quedaron sabían lo que era. Moisés les dijo: «Es el pan que el Señor os da de
sobrecogidos de miedo y gritaron al Señor. Dijeron a Moisés: «¿No había comer. Esto manda el Señor: “Que cada uno recoja lo que necesite para
sepulcros en Egipto para que nos hayas traído a morir en el desierto?; comer: una ración por cabeza; cada uno recogerá según el número de
¿qué nos has hecho sacándonos de Egipto? ¿No te lo decíamos en personas que vivan en su tienda”» (Ex 3, 11-16).
Egipto: “Déjanos en paz y serviremos a los egipcios, pues más nos vale Más adelante, ante la falta de agua para ellos y sus ganados, Yahvé les
servir a los egipcios que morir en el desierto?”» Moisés respondió al hace brotar agua de una roca: las aguas de Meribá.
pueblo: «No temáis; estad firmes y veréis la victoria que el Señor os va a Toda la comunidad de los hijos de Israel se marchó del desierto
conceder hoy: esos egipcios que estáis viendo hoy, no los volveréis a ver de Sin, por etapas, según la orden del Señor, y acampó en Refidín, donde
jamás. El Señor peleará por vosotros; vosotros esperad tranquilos» (Ex el pueblo no encontró agua que beber. El pueblo se querelló contra
14, 10-14). Moisés y dijo: «Danos agua que beber». Él les respondió: «¿Por qué os
Entonces Dios le pide a Moisés que extienda su vara hacia el mar. Se querelláis contra mí?, ¿por qué tentáis al Señor?». Pero el pueblo,
desata una gran tormenta y la nube y la columna de fuego se ponen entre sediento, murmuró contra Moisés, diciendo: «¿Por qué nos has sacado
ambos campamentos, impidiendo el avance egipcio. Mientras, un fuerte viento de Egipto para matarnos de sed a nosotros, a nuestros hijos y a nuestros
del este sopla toda la noche, dejando un camino seco para que los hebreos ganados?».
crucen el mar. Clamó Moisés al Señor y dijo: «¿Qué puedo hacer con este
Entonces los egipcios se lanzan en su persecución, pero las aguas pueblo? Por poco me apedrean». Respondió el Señor a Moisés: «Pasa al
vuelven a su curso habitual y todos se ahogan, sin que se salve ni uno solo de frente del pueblo y toma contigo algunos de los ancianos de Israel;
empuña el bastón con el que golpeaste el Nilo y marcha. Yo estaré allí
ese ejército del faraón.
ante ti, junto a la roca de Horeb. Golpea la roca, y saldrá agua para que

—109—
beba el pueblo». Moisés lo hizo así a la vista de los ancianos de Israel. Y
llamó a aquel lugar Masá y Meribá, a causa de la querella de los hijos de
Israel y porque habían tentado al Señor, diciendo: «¿Está el Señor entre
nosotros o no?» (Ex 17, 1-7).
Los cristianos han visto en esta intervención divina un anuncio o figura
de la Eucaristía, tal como el mismo Jesús iba a recordar a los judíos en la
sinagoga de Cafarnaum.
Ellos le preguntaron: «Y ¿qué tenemos que hacer para realizar
las obras de Dios?». Respondió Jesús: «La obra de Dios es esta: que
creáis en el que él ha enviado». Le replicaron: «¿Y qué signo haces tú,
para que veamos y creamos en ti? ¿Cuál es tu obra? Nuestros padres
comieron el maná en el desierto, como está escrito: “Pan del cielo les dio
a comer”».
Jesús les replicó: «En verdad, en verdad os digo: no fue Moisés
quien os dio pan del cielo, sino que es mi Padre el que os da el verdadero
pan del cielo. Porque el pan de Dios es el que baja del cielo y da vida al
mundo». Entonces le dijeron: «Señor, danos siempre de este pan». Jesús
les contestó: «Yo soy el pan de vida. El que viene a mí no tendrá hambre,
y el que cree en mí no tendrá sed jamás» (Jn 6, 28-35).
Asimismo, la roca de la que manó agua era también imagen de Cristo,
que nos da a beber agua viva, esto es, infunde al Espíritu Santo en nuestras
almas:
El último día, el más solemne de la fiesta, Jesús en pie gritó: «El
que tenga sed, que venga a mí y beba el que cree en mí; como dice la
Escritura: “de sus entrañas manarán ríos de agua viva”». Dijo esto
refiriéndose al Espíritu, que habían de recibir los que creyeran en él (Jn 7,
37-39).
San Pablo va a explicar estas mismas cosas a los cristianos que 6.3.4. Los Diez Mandamientos y la Alianza
provenían del judaísmo: Luego de tres meses de peregrinar por el desierto, llegaron a la
Pues no quiero que ignoréis, hermanos, que nuestros padres península del Sinaí (donde había tenido lugar el episodio de la zarza ardiente).
estuvieron todos bajo la nube y todos atravesaron el mar y todos fueron Moisés subió a la montaña y Dios le comunica su voluntad:
bautizados en Moisés por la nube y por el mar; y todos comieron el Moisés subió hacia Dios. El Señor lo llamó desde la montaña
mismo alimento espiritual; y todos bebieron la misma bebida espiritual, diciendo: «Así dirás a la casa de Jacob y esto anunciarás a los hijos de
pues bebían de la roca espiritual que los seguía; y la roca era Cristo (1Co Israel: “Vosotros habéis visto lo que he hecho con los egipcios y cómo os
10, 1-4). he llevado sobre alas de águila y os he traído a mí. Ahora, pues, si de
veras me obedecéis y guardáis mi alianza, seréis mi propiedad personal
entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra. Seréis para mí un
reino de sacerdotes y una nación santa”. Estas son las palabras que has
de decir a los hijos de Israel». Fue, pues, Moisés, convocó a los ancianos
del pueblo y les expuso todo lo que el Señor le había mandado. Todo el
pueblo, a una, respondió: «Haremos todo cuanto ha dicho el Señor» (Ex
19, 3-8).
¿Qué significaba convertirse en un «reino de sacerdotes»? El
sacerdote es un mediador o intermediario entre Dios y los hombres: Dios había

—110—
elegido a Israel como el pueblo que iba a llevar la Palabra de salvación a todas las quiso revelar para que pudieran ser alcanzadas por todos, con seguridad y
las naciones. sin mezcla de error.
El pueblo, al oír la voz de Moisés, se purificó durante tres días, para
prepararse para el encuentro con Dios. Al tercer día vieron descender la nube 6.3.5. Infidelidad y rebeldía de Israel
sobre la montaña. Sólo Moisés entró en la nube, pero todos escucharon la Vuelve Moisés a subir a la montaña para que Dios le enseñara cómo
palabra de Dios. Es lo que conocemos como Decálogo o Diez mandamientos: había de ser el Tabernáculo, la tienda que haría las funciones de Templo
«Yo soy el Señor, tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de mientras Israel permanecía en el desierto, y que sería el lugar de encuentro con
la casa de esclavitud. No tendrás otros dioses frente a mí. No te Dios. Cuarenta días con sus noches permaneció Moisés arriba en el monte.
fabricarás ídolos, ni figura alguna de lo que hay arriba en el cielo, abajo Mientras tanto, al frente del pueblo estaba su hermano Aarón.
en la tierra, o en el agua debajo de la tierra. No te postrarás ante ellos, ni Pero los judíos se cansaron de esperar tanto tiempo su regreso al
les darás culto; porque yo, el Señor, tu Dios, soy un Dios celoso, que
campamento. La ausencia prolongada de Moisés facilita que cedan a la
castigo el pecado de los padres en los hijos, hasta la tercera y la cuarta
generación de los que me odian. Pero tengo misericordia por mil
tentación de la idolatría, como los egipcios:
Viendo el pueblo que Moisés tardaba en bajar de la montaña,
generaciones de los que me aman y guardan mis preceptos.
se reunió en torno a Aarón y le dijo: «Anda, haznos un dios que vaya
No pronunciarás el nombre del Señor, tu Dios, en falso. Porque
delante de nosotros, pues a ese Moisés que nos sacó de Egipto no
no dejará el Señor impune a quien pronuncie su nombre en falso.
sabemos qué le ha pasado». Aarón les contestó: «Quitadles los
Recuerda el día del sábado para santificarlo. Durante seis días
pendientes de oro a vuestras mujeres, hijos e hijas, y traédmelos» (Ex 32,
trabajarás y harás todas tus tareas, pero el día séptimo es día de
1-2).
descanso, consagrado al Señor, tu Dios. No harás trabajo alguno, ni tú, ni
tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tu ganado, ni el Quizá Aarón pensaba que este esfuerzo y sacrificio que les pedía sería
emigrante que reside en tus ciudades. Porque en seis días hizo el Señor el suficiente para que se arrepintieran, pero no fue así:
cielo, la tierra, el mar y lo que hay en ellos; y el séptimo día descansó. Por Todo el pueblo se quitó los pendientes de oro y se los trajeron a
eso bendijo el Señor el sábado y lo santificó. Aarón. Él los recibió, trabajó el oro a cincel y fabricó un becerro de
Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días fundición. Entonces ellos exclamaron: «Este es tu dios, Israel, el que te
en la tierra, que el Señor, tu Dios, te va a dar. sacó de Egipto». Cuando Aarón lo vio, edificó un altar en su presencia y
No matarás. proclamó: «Mañana es fiesta del Señor». Al día siguiente se levantaron,
No cometerás adulterio. ofrecieron holocaustos y presentaron sacrificios de comunión. El pueblo
No robarás. se sentó a comer y beber, y después se levantaron a danzar (Ex 32, 3-6).
No darás falso testimonio contra tu prójimo. El «becerro de oro» era una estatua del dios Apis, divinidad egipcia de
No codiciarás los bienes de tu prójimo. No codiciarás la mujer la fertilidad. El toro es símbolo habitual de furia y poder. También los cananeos
de tu prójimo, ni su esclavo, ni su esclava, ni su buey, ni su asno, ni nada tienen una divinidad parecida. Se nos dice que se pusieron a danzar en honor
que sea de tu prójimo» (Ex 20, 2-17). de una divinidad de la fertilidad: es probable que se dieran a todo tipo de
La fórmula tradicional católica distingue dos mandamientos respecto inmoralidades, tal como se practicaba en los otros pueblos.
de la codicia, es decir, de los deseos del corazón: el noveno mandamiento Con esto Israel había renunciado a la alianza que acababan de hacer
prohíbe codiciar la mujer del prójimo; y el décimo, desear la propiedad ajena. con Dios y a su ley moral. Desconocieron que era Yahvé quien los había sacado
Entonces Moisés construye un altar, sacrifica una víctima, esparce la de la amargura de Egipto.
mitad de la sangre sobre el altar y el resto sobre el pueblo. Luego lee las Aún en la montaña, Dios avisa a Moisés lo que ha sucedido con el
palabras de la alianza con Dios, y todo el pueblo manifiesta su conformidad. pueblo. Ahora ya no se refiere a él como «mi pueblo» sino —hablando con
Estas Diez Palabras o Decálogo abarca toda la verdad sobre la Moisés— como «tu pueblo», puesto que lo han rechazado a Él. Le propone
existencia personal y social de todo ser humano, por esto refleja también la ley hacerlo fundador de un nuevo pueblo y exterminar a éste, que es demasiado
natural que regula su conducta moral (o sea el bien que se ha de buscar, y el testarudo:
mal que se ha de evitar). Aunque se trata de verdades que pueden ser El Señor dijo a Moisés: «Anda, baja de la montaña, que se ha
conocidas por cualquiera con las solas luces naturales de su inteligencia, Dios pervertido tu pueblo, el que tú sacaste de Egipto. Pronto se han desviado

—111—
del camino que yo les había señalado. Se han hecho un becerro de metal, Encuentro, porque la nube moraba sobre ella y la gloria del Señor llenaba
se postran ante él, le ofrecen sacrificios y proclaman: “Este es tu Dios, la Morada. Cuando la nube se alzaba de la Morada, los hijos de Israel
Israel, el que te sacó de Egipto”». Y el Señor añadió a Moisés: «Veo que levantaban el campamento, en todas las etapas. Pero cuando la nube no
este pueblo es un pueblo de dura cerviz. Por eso, déjame: mi ira se va a se alzaba, ellos esperaban hasta que se alzase. De día la nube del Señor
encender contra ellos hasta consumirlos. Y de ti haré un gran pueblo» (Ex se posaba sobre la Morada, y de noche el fuego, en todas sus etapas, a la
32, 7-10). vista de toda la casa de Israel (Ex 40, 34-38).
Pero Moisés intercede y pide misericordia: La nube cubría el Tabernáculo cuando Dios bajaba a él; siglos más
Entonces Moisés suplicó al Señor, su Dios: «¿Por qué, Señor, se tarde el Espíritu Santo va a cubrir el seno virginal de una doncella de Nazaret
va a encender tu ira contra tu pueblo, que tú sacaste de Egipto, con gran llamada María cuando acepte ser la madre de Dios que se hace hombre.
poder y mano robusta? ¿Por qué han de decir los egipcios: “Con mala El libro del Levítico va a enseñar una vez más a Israel cómo ser y actuar
intención los sacó, para hacerlos morir en las montañas y exterminarlos como un pueblo santo: se regulan costumbres, alimentos prohibidos, etc. para
de la superficie de la tierra”? Aleja el incendio de tu ira, arrepiéntete de
recordar de esta manera que se trataba de un pueblo distinto de los demás.
la amenaza contra tu pueblo. Acuérdate de tus siervos, Abrahán, Isaac e
Israel, a quienes juraste por ti mismo: “Multiplicaré vuestra descendencia Pero sobre todo versa acerca del culto al verdadero Dios. Era, pues, una especie
como las estrellas del cielo, y toda esta tierra de que he hablado se la de manual de santidad.
daré a vuestra descendencia para que la posea por siempre”». Entonces El libro de los Números recoge cómo el pueblo elegido fracasa en
se arrepintió el Señor de la amenaza que había pronunciado contra su cumplir la Ley en su peregrinación por el desierto durante esos cuarenta años.
pueblo (Ex 32, 11-14). Sin embargo, si el viaje entre Egipto y Canaán normalmente no dura
Entonces bajó de la montaña, y fue tal su ira ante la infidelidad de los más que unos cuantos días, ¿por qué Israel tardó cuarenta años en entrar a la
judíos, que destrozó las dos tablas de la Ley (Decálogo): era una señal de que la tierra prometida? Porque perdieron la confianza en el Señor.
alianza con Dios estaba rota.
Frente a la apostasía, sólo la tribu de Leví permaneció fiel a la Alianza. 6.3.6. Rebelión contra Dios y Segunda Ley
Antes, el plan había sido que cada padre de familia fuera el sacerdote de su En efecto, al aproximarse a la tierra que Dios les había prometido,
propio hogar. Ahora, era esta tribu de Leví —los levitas— la que debía ejercer enviaron exploradores para inspeccionar todo el país. Al volver, relatan que en
este oficio sacerdotal. Además, ante el peligro siempre inminente de caer en la verdad era muy fértil y hermosa, pero sus habitantes eran muy fuertes y no
idolatría y en la desobediencia a Dios, habrán de sujetarse a una Ley más o podrían vencerlos. Solamente Josué y Caleb no perdieron la esperanza en el
menos estricta, que va a regular muchos aspectos de la vida del pueblo. No se poder de Dios:
trataba de un castigo, sino de un remedio para evitar males mayores, como Entonces toda la comunidad empezó a dar gritos y el pueblo se
cuando una madre impone algunas reglas al hijo rebelde o desobediente, para pasó llorando toda la noche. Los hijos de Israel murmuraban contra
que desarraigue algunos vicios o crezca en las virtudes que más necesita. O sea, Moisés y Aarón, y toda la comunidad les decía: «¡Ojalá hubiéramos
la Ley era un modo de rehabilitarse. muerto en Egipto; o, si no, ojalá hubiéramos muerto en ese desierto!
¿Por qué nos ha traído el Señor a esta tierra, para que caigamos a
Con estas leyes, relativas a la moral y a un estricto culto también el
espada, y nuestras mujeres e hijos caigan cautivos? ¿No es mejor
pueblo aprenderá a ser humilde y a separarse de los pueblos idólatras o volvernos a Egipto?». Y se decían unos a otros: «Nombraremos un jefe y
decadentes, y a ofrecer como sacrificio a Dios aquellos animales que habían nos volveremos a Egipto».
adorado como dioses en Egipto. Moisés y Aarón se postraron rostro en tierra ante toda la
Así pues, Moisés vuelve a subir a la montaña, para recibir otra vez las comunidad de los hijos de Israel.
tablas de esta Ley y renovar la alianza de Dios con su pueblo. Josué, hijo de Nun, y Caleb, hijo de Jefuné, dos de los que
Este libro del Éxodo termina con la construcción del Tabernáculo, habían explorado el país, se rasgaron los vestidos y dijeron a la
aquel lugar en que Dios se haría presente, para acompañar al pueblo en su comunidad de los hijos de Israel: «La tierra que hemos recorrido y
travesía por el desierto: explorado es una tierra excelente. Si el Señor nos es favorable, nos
Entonces la nube cubrió la Tienda del Encuentro y la gloria del introducirá en ella y nos la entregará: es una tierra que mana leche y
Señor llenó la Morada. Moisés no pudo entrar en la Tienda del miel. Pero no os rebeléis contra el Señor ni temáis al pueblo del país,
pues nos los comeremos. Su sombra protectora se ha apartado de ellos,

—112—
mientras que el Señor está con nosotros. ¡No les tengáis miedo!» (Nm Para esto, Josué renueva la Alianza con Dios. Todos los varones se
14, 1-9). habrán de circuncidar, ya que pertenecen a la generación nacida en el desierto,
Los judíos se rebelan contra Dios e intentan apedrear a Moisés. que no se habían sometido a este rito aún.
Prefieren volver a Egipto y morir allí o en el desierto. Entonces Dios les cobra la Entonces conquistaron Jericó de modo misterioso:
palabra: toda esa generación —salvo Josué y Caleb— morirá en el desierto y no Jericó estaba cerrada a cal y canto por miedo a los hijos de
entrarán en la tierra prometida, sino sus hijos. Incluso el mismo Moisés no Israel. Nadie salía ni entraba. El Señor dijo a Josué: «Mira, entrego en tu
podrá pisar esa tierra sino sólo verla de lejos antes de morir, ya que se molestó poder a Jericó, a su rey y a sus valientes guerreros. Todos los
y dudó de que Dios les pudiera dar agua desde una roca. combatientes, rodead la ciudad, dando una vuelta a su alrededor; así
Durante esos años de vagancia por el desierto, los hijos no fueron durante seis días. Siete sacerdotes llevarán delante del Arca siete
trompas de cuerno de carnero. El séptimo día, daréis siete vueltas a la
mejores que sus padres, y continuaron cayendo en la idolatría al cohabitar con
ciudad y los sacerdotes tocarán las trompas. Cuando suene el cuerno de
mujeres moabitas. Pinjás, hijo de Aarón, se mantuvo fiel y castigó con la muerte
carnero y oigáis el sonido de la trompa, todo el pueblo lanzará el alarido
a los idólatras. Por esto Dios le prometió que la función de Sumo Sacerdote de guerra; y se desplomarán las murallas de la ciudad. Y el pueblo la
corresponderá siempre a sus descendientes (cf. Nm 25, 7-13). asaltará, cada uno por el lugar que tenga enfrente». Dieron con el Arca
A causa de tanta infidelidad y «dureza de corazón» Dios les dio una del Señor una vuelta a la ciudad, rodeándola una vez y se volvieron al
segunda Ley, el Deuteronomio, que hace algunas concesiones transitorias que campamento para pasar la noche. Josué se levantó de madrugada y los
no obedecen al plan originario de Dios para el hombre. Así, por ejemplo, se sacerdotes tomaron el Arca del Señor. Los siete sacerdotes que llevaban
contempla la posibilidad del divorcio. Siglos más tarde, Jesús explicará que ello las siete trompas de cuerno de carnero delante del Arca del Señor iban
se debió a la dificultad que tenían los israelitas para ser fieles al Señor: tocando las trompas según caminaban. Las tropas de vanguardia iban
«Por la dureza de vuestro corazón os permitió Moisés repudiar delante de ellos y el resto detrás del Arca del Señor; y tocaban las
a vuestras mujeres; pero, al principio, no era así. Pero yo os digo que, si trompetas según caminaban. Aquel segundo día dieron otra vuelta a la
uno repudia a su mujer –no hablo de unión ilegítima– y se casa con otra, ciudad y se volvieron al campamento. Así hicieron seis días. El día
comete adulterio» (Mt 19, 8-9). séptimo, se levantaron al alba y dieron siete vueltas a la ciudad, del
Ya lo había dicho también de parte de Dios el profeta Ezequiel: mismo modo. Solo que el día séptimo dieron siete vueltas a la ciudad. A
la séptima vuelta, los sacerdotes tocaron las trompas y Josué ordenó al
Llegué al punto de darles preceptos que no eran buenos y
pueblo: «¡Gritad, que el Señor os da la ciudad! El pueblo lanzó el alarido
mandamientos que no conducen a la vida (Ez 20, 25).
de guerra y sonaron las trompas. En cuanto el pueblo oyó el son de la
Son leyes nuevas que regulan a un pueblo que con seguridad se
trompa, todo el pueblo lanzó un poderoso alarido de guerra. Las
apartará de las buenas leyes que Dios les había dado antes. murallas se desplomaron y el ejército se lanzó al asalto de la ciudad,
También en este libro Moisés profetiza lo que va a sucederle al pueblo cada uno desde el lugar que tenía enfrente; y la conquistaron (Jos 6, 1-
después de poseer la tierra prometida: las infidelidades continuarán, y por un 5.11-16.20).
tiempo perderán esa tierra, pero luego vendrá el perdón de Dios y la Según algunos datos arqueológicos, hay señales en ese lugar de un
restauración futura261. gran terremoto y una capa de restos carbonizados da fe de un gran incendio
(no olvidemos que los israelitas cuando conquistaban una ciudad o vencían a
6.4. El Reino de Israel un pueblo quemaban todas sus riquezas y sus ídolos, para evitar el peligro de la
idolatría).
6.4.1. La conquista de la tierra Poco a poco van conquistando todos los pueblos de Canaán, que se
Cuando muere Moisés, Dios pone al frente del pueblo. Le promete hallaban divididos y muchas veces en guerra entre ellos; tampoco podían
darle Canaán como la tierra que habrán de poseer. El primer objetivo será, contar con el ejército egipcio, que hacía tiempo había decaído. Se calcula que
después de cruzar el Jordán por su ribera oriental, conquistar Jericó. entre la conquista ocurrió entre el 1250 y el 1200 a. C.
El final del libro de Josué contiene una nueva llamada a la fidelidad a la
Alianza con Dios. Josué se dirige al pueblo:
261
Cf. SCOTT HAHN, Comprender las Escrituras, cit., pp. 127-188.

—113—
Pues bien: temed al Señor; servidle con toda sinceridad; quitad contigo. Escucha, pues, su voz. Pero adviérteles con claridad y exponles el
de en medio los dioses a los que sirvieron vuestros padres al otro lado del derecho del rey que reinará sobre ellos» (1S 8, 7-9).
Río y en Egipto; y servid al Señor. Pero si os resulta duro servir al Señor, El pueblo no estaba rechazando a Samuel, sino la idea de ser una
elegid hoy a quién queréis servir: si a los dioses a los que sirvieron nación distinta de las demás. Era un modo de apartarse de Dios y de su
vuestros padres al otro lado del Río, o a los dioses de los amorreos, en gobierno sobre ellos. Pero el Señor se servirá de esta conducta para establecer
cuyo país habitáis; que yo y mi casa serviremos al Señor». El pueblo una nueva alianza con su pueblo, que restauraría en parte la relación rota con
respondió: «¡Lejos de nosotros abandonar al Señor para ir a servir a
Adán. Era un modo de ir propagando poco a poco la nueva Alianza que iba a
otros dioses! Porque el Señor nuestro Dios es quien nos sacó, a nosotros
y a nuestros padres, de Egipto, de la casa de la esclavitud; y quien hizo establecer Jesucristo, a través de la cual la Humanidad podría volver a gozar de
ante nuestros ojos aquellos grandes prodigios y nos guardó en todo una adecuada relación con Dios.
nuestro peregrinar y entre todos los pueblos por los que atravesamos. Entonces el mismo Dios le avisó a quién debía ungir rey: a Saúl, de la
Además, el Señor expulsó ante nosotros a los pueblos amorreos que tribu de Benjamín.
habitaban el país. También nosotros serviremos al Señor, ¡porque él es Ungir consiste en derramar aceite sobre algo o alguien en señal de
nuestro Dios!» (Jos 24, 14-18). consagración: es un signo visible de haber sido elegido por Dios. Así, Saúl era
Posteriormente (1200-1020 a. C.) viene el período que se conoce como ahora el ungido del Señor, el mesías (en hebreo), el cristo (en griego). Y debía
de los Jueces y que se relata en el libro del mismo nombre. Eran soldados- ser guía y salvador de su pueblo.
profetas que defendían a Israel de la opresión de los pueblos vecinos y Hasta ese momento, sólo los sacerdotes eran ungidos en Israel. Ahora,
conseguían una relativa paz y prosperidad. Pero cuando llegaba a faltar ese también Saúl profetizaba, porque el Espíritu Santo había sido derramado sobre
juez, los hebreos volvían a caer en la idolatría y en toda suerte de él. Si el pueblo había rechazado como rey a Dios, Él seguía dirigiendo a Israel a
inmoralidades. través del rey que ellos habían pedido. Era rey porque era elegido de Dios, no
Fue un tiempo en que las tribus de Israel se dividieron y pelearon entre de ellos.
sí, de hecho la tribu de Benjamín casi desapareció. Se apartaban de la Alianza Pero Saúl pronto desobedeció a Dios no haciendo lo que Samuel le
tentados por la admiración que les causaban los cananeos: mientras los judíos decía, y el Espíritu se apartó de él:
—pueblo nómada— habitaban en tiendas de campaña, los cananeos preferían Samuel exclamó:
las ciudades y vivían en cómodas casas de piedra, y sus ceremonias religiosas «¿Le complacen al Señor los sacrificios y holocaustos
eran grandiosas. De este modo, la identidad de Israel se iba desmoronando. tanto como obedecer su voz?
En esta situación fueron presa fácil de un nuevo pueblo que recién La obediencia vale más que el sacrificio,
arribaba a las costas: los filisteos, enemigos acérrimos de los judíos. Dios y la docilidad, más que la grasa de carneros.
(…) Por haber rechazado la palabra del Señor,
permitía que los derrotaran como castigo por sus pecados, hasta que se
te ha rechazado como rey» (1S 15, 22-23).
arrepentían: entonces Yahvé suscitaba un juez que liderara y los defendiera.
Entonces el profeta Samuel, dócil a la voz de Yahvé se levantó y partió
Entre los jueces más conocidos podemos contar a Débora, Gedeón,
hacia Belén. Ahí encontró al menor de los hijos de Jesé, David, un muchacho
Sansón y Samuel, el último de los jueces.
joven que pastoreaba los ganados de su padre. Acercándose a él lo ungió con el
6.4.2. Samuel unge como rey a Saúl aceite que llevaba. Y el Espíritu del Señor estuvo con él desde aquel día.
Al final, Israel se encontraba sumido en la anarquía. Se hacía necesario 6.4.3. David, un hombre según el corazón de Dios
un cambio radical. Samuel había defendido al pueblo y actuado con justicia.
La transición de un rey a otro no fue pacífica. Saúl pronto se dio cuenta
Pero los hebreos fueron a pedirle un rey, para ser como las demás naciones.
de que el favor de Dios estaba con David y no con él, y que las cosas cada vez le
El juez-profeta se presentó al Señor, y Él le contestó:
salían peor. Más de una vez intentó matarlo, pero sin éxito. Finalmente, murió
El Señor dijo a Samuel: «Escucha la voz del pueblo en todo
cuanto te digan. No es a ti a quien rechazan, sino a mí, para que no reine en batalla contra los filisteos. Judá y el sur siguieron inmediatamente a David,
sobre ellos. Según han actuado, desde el día que los hice subir de Egipto pero las tribus del norte estaban con Isbaal, hijo de Saúl. Al poco tiempo el
hasta hoy, abandonándome y sirviendo a otros dioses, así hacen también bando de David fue cobrando fuerza, hasta que terminó de vencer a su rival,

—114—
que murió traicionado por dos de sus generales, que lo mataron mientras su reino. Será él quien construya una casa [el Templo] a mi nombre y yo
dormía. Se presentaron con su cabeza a David, pensando que los consolidaré el trono de su realeza para siempre (2S 7, 11-13).
recompensaría. Pero el rey los castigó con una muerte inmediata por el pecado 3. Cuando el hijo de David es ungido, es adoptado como hijo propio de
que habían cometido. Dios.
El problema que se le presentaba ahora era dónde poner la capital. No Yo seré para él un padre, y él será para mí un hijo (2S 7, 14).
Voy a proclamar el decreto del Señor;
podía ponerla en una ciudad del sur, pues las tribus del norte se rebelarían;
él me ha dicho: «Tú eres mi hijo:
tampoco convenía elegir una del norte, ya que las del sur le habían sido leales
yo te he engendrado hoy (Sal 2, 7).
desde el principio y se lo tomarían como una falta de agradecimiento. Pero aún 4. La alianza es ilimitada en el tiempo y en el espacio. El trono de David
quedaba por conquistar un poderoso enclave jebuseo, Jerusalén, que se será para siempre, y no tendrá fronteras:
enorgullecía de ser inexpugnable: los cojos y los ciegos bastarían para “Su linaje será perpetuo,
defenderla, le mandaron a decir a David. Esta burla enardeció todavía más al y su trono como el sol en mi presencia,
rey, que prometió a aquel de sus generales que primero atacara nombrarlo se mantendrá siempre como la luna:
príncipe. Y en una brillante campaña se apoderó de la ciudad y la estableció testigo fiel en el cielo” (Sal 89, 37-38).
como su capital. Pídemelo:
Artistas de Tiro vinieron para ayudarle a construir su palacio. Entonces te daré en herencia las naciones;
David decidió llevar a Jerusalén el Arca de la Alianza, para convertir la fortaleza en posesión, los confines de la tierra (Sal 2, 8).
no sólo en la capital política sino también religiosa. Domine de mar a mar,
del Gran Río al confín de la tierra (Sal 72, 8).
Ahora Israel se había convertido en un pequeño imperio. Su capital
Cuando Jesús le dice a sus discípulos que sean sus testigos «en
crecía y se fortificaba y embellecía, especialmente el palacio real, hecho de fina
Jerusalén, en toda Judea y Samaría, y hasta los confines de la tierra» (Hch 1, 8),
madera de cedro y diseñado artísticamente por artesanos libaneses. Pero el
hace una referencia implícita al reino de David, mostrando que Él, Jesús, es el
Arca de la Alianza seguía estando en una tienda de campaña. Entonces David se
nuevo heredero de la Alianza con David.
propuso edificar un templo que albergara el Arca. Sin embargo, Dios le
5. Jerusalén se convierte en el centro espiritual del mundo, Ahora
respondió lo siguiente, a través del profeta Natán:
En efecto, cuando se cumplan tus días y reposes con tus
Sión, la montaña sobre la que está anclada la ciudad y se construirá el Templo,
padres, yo suscitaré descendencia tuya después de ti. Al que salga de tus eclipsa al Sinaí (el monte en el que Dios le entregó a Moisés las tablas de la
entrañas le afirmaré su reino. Será él quien construya una casa a mi Ley).
nombre y yo consolidaré el trono de su realeza para siempre. Yo seré «Yo mismo he establecido a mi Rey
para él un padre y él será para mí un hijo. Si obra mal, yo lo castigaré con en Sión, mi monte santo» (Sal 2, 6).
vara y con golpes de hombres. Pero no apartaré de él mi benevolencia, Porque de Sión saldrá la Ley
como la aparté de Saúl, al que alejé de mi presencia. Tu casa y tu reino se y de Jerusalén la palabra del Señor (Is 2, 3).
mantendrán siempre firmes ante mí, tu trono durará para siempre”» (2S En Isaías 2 se profetiza que todas las naciones se reunirán en Sión. Y en
7, 12-16). el Nuevo Testamento nos enseñan los Evangelios que en este monte estaba la
Este texto nos muestra, junto a otros pasajes, los siete rasgos casa donde Jesús instituyó la Eucaristía y por tanto nació la Iglesia de Cristo. Por
principales de la Alianza de Dios con David: esto se habla de un nuevo monte Sión como la «Jerusalén celestial» (Hb 12,
1. El linaje de David tendrá un reino, esto es, una nación que goza de 22).
soberanía: 6. El Templo es el signo arquitectónico de la alianza davídica, un
Y lo nombraré mi primogénito, edificio donde toda la gente de la tierra es invitada a adorar al Dios de Israel, un
excelso entre los reyes de la tierra (Sal 89, 28). lugar como de reunión familiar de todas las naciones (de hecho, se nos relata
2. La alianza se establece con toda la dinastía de David: que en su construcción participaron muchos artistas no judíos, venidos de
El Señor te anuncia que Él te edificará una casa [una dinastía], muchos sitios distintos).
cuando se cumplan tus días y reposes con tus padres, yo suscitaré
descendencia tuya después de ti. Al que salga de tus entrañas le afirmaré

—115—
7. La Sabiduría es la nueva ley de la alianza davídica. A Salomón, el hijo mis ojos de las lágrimas,
de David, se le dará sabiduría para gobernar. Los libros que la contienen son mis pies de la caída.
para esta alianza lo que el Pentateuco (aquellos cinco primeros libros de la […] ¿Cómo pagaré al Señor
todo el bien que me ha hecho?
Biblia) fueron para la alianza establecida en tiempos de Moisés.
Alzaré la copa de la salvación,
Tú me has mostrado la ley para Adán (2S 7, 19).
invocando el nombre del Señor.
Son palabras de David: «Ley» es «Torah», el nombre que la tradición
[…] Te ofreceré un sacrificio de alabanza,
judía dio al Pentateuco. Y «Adán» se utiliza para significar toda la humanidad. O invocando el nombre del Señor.
sea que Dios ha revelado a David una Torah, una ley, para toda la humanidad. Cumpliré al Señor mis votos
El hijo de David, Jesucristo va a establecer una ley para todas las naciones y no en presencia de todo el pueblo,
solo para el pueblo de Israel. en el atrio de la casa del Señor,
Hay además otros rasgos secundarios, que también llegarán a ser en medio de ti, Jerusalén (Sal 116, 7-8.12-13.18-19).
importantes en la nueva Alianza en Jesucristo: La ofrenda de acción de gracias es un pan sin levadura y vino,
1. La Reina madre se convierte en una figura importante en el libremente ofrecido a Dios en gratitud por la salvación. Los antiguos maestros
gobierno real. Comienza con el rey Salomón: judíos predijeron que cuando viniera el Mesías no se ofrecería otro sacrificio:
Luego Betsabé entró donde estaba el rey Salomón para sólo continuaría celebrándose la ofrenda de acción de gracias. En hebreo, la
interceder en favor de Adonías. El rey se levantó a su encuentro, hizo una palabra que se traduce por «ofrenda de gracias» es todah, que después fue
inclinación ante ella y tomó asiento en su trono. Dispuso otro para la traducida al griego como eucaristía.
madre del rey, quien tomó asiento a su derecha. El reino davídico alcanza su esplendor en la época de su sucesor,
El papel de la reina madre adquirirá un significado mayor en el Nuevo Salomón. Éste, siendo aún muy joven, le pide a Dios un corazón sabio para
Testamento, cuando el heredero del trono de David sea Jesucristo, cuya madre gobernar a un pueblo tan numeroso, y Yahvé se lo concede. A tal fama llegó su
es María. saber que muchos sabios y reyes de tierras lejanas vinieron a visitarlo para
2. El primer ministro o administrador jefe se convierte en un cargo comprobar su sabiduría.
bien definido en el gobierno real. La señal de este cargo son las «llaves del Con Salomón nace —y ya antes con David— la llamada «literatura
reino»: sapiencial», que decantará en algunos libros de la Biblia, escritos en parte por
Pondré la llave de la casa de David sobre su hombro: abrirá y
estos mismos reyes, y en parte por escuelas fundadas a partir de ellos. Es el
no habrá quien cierre, cerrará y no habrá quien abra (Is 22, 22).
caso de los Salmos, de Proverbios, etc.
Conviene comparar este pasaje con aquellas palabras que Jesús le
Además, es Salomón quien construye un magnífico templo, al que
dirigió a Simón Pedro:
todas las naciones son llamadas para adorar al verdadero Dios. Al dedicar al
Te daré las llaves del Reino de los Cielos; y todo lo que ates
sobre la tierra quedará atado en los cielos, y todo lo que desates sobre la Señor la construcción una vez terminada, le dirige a Dios una larga oración,
tierra quedará desatado en los cielos (Mt 16, 19). algunas de cuyas palabras son las siguientes:
3. El sacrificio de acción de gracias se convierte en la principal liturgia También al extranjero, al que no es de tu pueblo Israel y viene
de un país lejano a orar en este templo a causa de tu Nombre —porque
celebrada en el Templo, por encima de la ofrenda por el pecado:
oirán hablar de tu gran Nombre, de tu mano fuerte y de tu brazo
¿Comeré yo carne de toros,
extendido—, tú lo escucharás en los cielos, lugar de tu morada; harás al
beberé sangre de cabritos?
extranjero según lo que te pida, para que todos los pueblos de la tierra
Ofrece a Dios un sacrificio de alabanza,
conozcan tu Nombre y te respeten como tu pueblo Israel, y reconozcan
cumple tus votos al Altísimo
que tu Nombre es invocado en este templo que yo he construido (1R 8,
e invócame el día del peligro:
41-43).
yo te libraré, y tú me darás gloria (Sal 50, 13-15).
Alma mía, recobra tu calma, Tanto esplendor no dejó de llamar la atención de los pueblos vecinos.
que el Señor fue bueno contigo: Para establecer alianzas con todos ellos, Salomón se casó con muchas hijas de
arrancó mi alma de la muerte, reyes. Y una vez más hemos de recordar que la poligamia en la Biblia siempre

—116—
es fuente de problemas. Estas mujeres extranjeras lo sedujeron para que Poco después aparecen una serie de profetas que ponen su mensaje
edificara también templos para sus dioses. De este modo, la idolatría vuelve a divino por escrito (ellos mismos son los autores o sus discípulos o escuelas que
entrar en Israel262. se inspiran en ellos).
En castigo, a su muerte Dios permite que las tribus se vuelvan a dividir: Hacia el 750 a. C. Amós, pastor de un pueblo cercano a Belén, se dirige
el Reino del Norte o Israel agrupara a diez de ellas, y serán dirigidas por a Samaría para denunciar las injusticias y opresión contra los pobres y la
Jeroboam, antiguo general de Salomón, que ahora se proclama rey; y el Reino corrupción de los jueces, la disolución de las costumbres y un culto a Dios que
del Sur o Judá, gobernados por Roboam, hijo de Salomón. se queda en la sola ceremonia exterior. Como consecuencia, vendrá el castigo
Años más tarde, el Reino del norte caerá bajo el poder asirio, y sus de Yahvé, pero con la esperanza de la salvación de una parte pequeña de Israel:
habitantes principales serán deportados a otro país, en castigo por su constante Porque conozco vuestras numerosas transgresiones
idolatría y sus frecuentes desórdenes morales y graves injusticias. y vuestros enormes pecados:
El Reino de Judá mantendrá su independencia algunos siglos más, oprimir al inocente, aceptar soborno
y atropellar a los pobres en el tribunal.
hasta que sucumba —por los mismos motivos— al poderío militar de los
Por eso en estos tiempos calla el prudente,
babilonios, y sean también despojados de su tierra y enviados a otras provincias
porque son tiempos malos.
del imperio caldeo (587 a. C). Es el período que se conoce como Exilio y dura en Buscad el bien, no el mal, y viviréis,
torno a setenta años. y así el Señor, Dios del universo,
estará con vosotros, como pretendéis.
6.5. La voz de Dios a través de los profetas Odiad el mal y amad el bien,
instaurad el derecho en el tribunal.
La palabra «profeta» quizá nos hace pensar en alguien que adivina el Tal vez el Señor, Dios del universo,
futuro. En la historia de Israel esto ocurrió en ocasiones, pero el profeta es más tenga piedad del Resto de José (Am 5, 12-15).
bien quien habla en nombre de Dios. Es un elegido del mismo Yahvé, para dar Poco después, Oseas insiste en la misma línea que el anterior, pero
un mensaje divino a su pueblo. explicando que los castigos de Dios son llamadas para que Israel retome el
A diferencia de los falsos profetas —que hablan por iniciativa propia y buen camino y así pueda conseguir la felicidad a la que Él invita. El amor de
extravían al pueblo—, el auténtico surge siempre por una llamada de Dios: Él lo Yahvé es comparado a un matrimonio y al cariño de un padre por su hijo
elige, a pesar de sus limitaciones y de las objeciones que el mismo pueda pequeño: se trata, en efecto, de una alianza de Dios con su pueblo.
presentar. Cuando Israel era joven lo amé
En las páginas anteriores hemos visto, por ejemplo, como Moisés y de Egipto llamé a mi hijo.
profetizaba para el pueblo, si bien su misión principal era guiarlo hacia la tierra Cuanto más los llamaba,
prometida y dar todas las leyes de la Alianza con Dios. más se alejaban de mí:
Más tarde, aparecen otros profetas, que no escriben ninguna profecía, sacrificaban a los baales,
ofrecían incienso a los ídolos.
pero que sí transmiten la voluntad de Dios a los gobernantes y a sus súbditos.
Pero era yo quien había criado a Efraín,
Es el caso de Samuel (el último de los jueces), o de Natán, en la época de David tomándolo en mis brazos;
y Salomón. Posteriormente, cuando ya se ha escindido el reino en dos, norte y y no reconocieron que yo los cuidaba.
sur, aparece Elías en Samaría (Reino del norte), que trascenderá como Con lazos humanos los atraje,
prototipo e ícono del profetismo en Israel (así como Moisés es el legislador por con vínculos de amor.
antonomasia). Su principal cometido fue denunciar la idolatría en la que habían Fui para ellos como quien alza
caído los reyes de Israel y a la que habían arrastrado al pueblo, con la un niño hasta sus mejillas.
complicidad de una multitud de falsos profetas. Me incliné hacia él
para darle de comer (Os 11, 1-4).
Al final triunfará el perdón, porque se trata precisamente del amor de
262
Dios, y no de un hombre cualquiera:
Cf. SCOTT HAHN, Comprender las Escrituras, cit., pp. 189-220.

—117—
No actuaré en el ardor de mi cólera, Sin defensa, sin justicia, se lo llevaron,
no volveré a destruir a Efraín, ¿quién se preocupará de su estirpe?
porque yo soy Dios, Lo arrancaron de la tierra de los vivos,
y no hombre; por los pecados de mi pueblo lo hirieron.
santo en medio de vosotros, Le dieron sepultura con los malvados
y no me dejo llevar por la ira (Os 11, 9). y una tumba con los malhechores,
En torno al 700 a. C. aparece Isaías en Jerusalén. Su predicación aunque no había cometido crímenes
comienza con una fuerte experiencia de Dios, que urge a la santidad de los ni hubo engaño en su boca.
creyentes, especialmente en lo relativo a la justicia y a la rectitud interior. El Señor quiso triturarlo con el sufrimiento,
y entregar su vida como expiación:
Asimismo, la entrega a Dios significaba depositar toda la confianza en Él y sólo
verá su descendencia, prolongará sus años,
en Él antes que en peligrosas alianzas políticas, que fácilmente pueden arrastrar
lo que el Señor quiere prosperará por su mano.
a la idolatría: Por los trabajos de su alma verá la luz,
Abrid las puertas para que entre un pueblo justo, el justo se saciará de conocimiento.
que observa la lealtad; Mi siervo justificará a muchos,
su ánimo está firme y mantiene la paz, porque cargó con los crímenes de ellos (Is 53, 3-5.7-11).
porque confía en ti.
Como se puede apreciar, todas estas palabras se cumplen
Confiad siempre en el Señor,
perfectamente en Jesucristo.
porque el Señor es la Roca perpetua.
Doblegó a los habitantes de la altura, Miqueas es contemporáneo e Isaías y también él dejó una huella
a la ciudad elevada; profunda en Jerusalén. Muestra su amor a humildes y pequeños. Predice la
la abatirá, la abatirá ruina de Samaría (Reino del Norte) y anuncia asimismo un castigo para Judá.
hasta el suelo, hasta tocar el polvo (Is 26, 2-5). Pero no falta la esperanza en la restauración que obrará el Mesías,
Finalmente, son muy importantes sus profecías acerca del Mesías, descendiente de David:
llamadas Poemas del Siervo de Yahvé, en el que describe los sufrimientos de un Y tú, Belén Efratá,
misterioso personaje que padece por la salvación de su pueblo, que lo rechaza pequeña entre los clanes de Judá,
y conduce a la muerte, pero él confía en que Dios lo librará. de ti voy a sacar
Despreciado y evitado de los hombres, al que ha de gobernar Israel;
como un hombre de dolores, sus orígenes son de antaño,
acostumbrado a sufrimientos, de tiempos inmemoriales.
ante el cual se ocultaban los rostros, Por eso, los entregará
despreciado y desestimado. hasta que dé a luz la que debe dar a luz,
Él soportó nuestros sufrimientos el resto de sus hermanos volverá
y aguantó nuestros dolores; junto con los hijos de Israel.
nosotros lo estimamos leproso, Se mantendrá firme, pastoreará
herido de Dios y humillado; con la fuerza del Señor,
pero él fue traspasado por nuestras rebeliones, con el dominio del nombre del Señor, su Dios;
triturado por nuestros crímenes. se instalarán, ya que el Señor
Nuestro castigo saludable cayó sobre él, se hará grande hasta el confín de la tierra (Mi 5, 1-3).
sus cicatrices nos curaron. Tiempo más tarde, el Reino del Norte caerá bajo el poder de Asiria y
[…] Maltratado, voluntariamente se humillaba sufrirá la deportación (721 a. C.). El Reino de Judá, en el sur, fluctuará entre el
y no abría la boca: paganismo (al aliarse con potencias extranjeras) y la fidelidad al Dios de Israel.
como cordero llevado al matadero, Poco después del surgimiento del poderío de Babilonia destacan los
como oveja ante el esquilador, profetas Jeremías, Sofonías, Nahum y Habacuc. A Jeremías le toca anunciar una
enmudecía y no abría la boca.

—118—
serie de calamidades contra su ciudad. Esto le trae sufrimientos y
persecuciones. A pesar de dar la impresión de un fracaso total, su influjo fue
muy importante en el exilio (la deportación de buena parte de la población de
Judá por parte de las tropas babilónicas que someten Jerusalén, en el año 587
a. C.).
Tras la muerte del rey Josías (en Judá) sus sucesores son ineptos y se
rebelan contra Babilonia, que está en su apogeo. Entonces el rey caldeo
Nabucodonosor termina por aplastar Jerusalén, destruye el templo y erradica
lo más relevante del pueblo. En medio de los deportados va un sacerdote que
más tarde se constituirá en guía espiritual de los judíos: el profeta Ezequiel.
Setenta años después, a comienzos del siglo V a. C. surge el imperio
persa, capitaneados por Ciro. Se inaugura un período favorable para Israel:
vuelven a su tierra, reconstruyen el Templo y la vida religiosa del pueblo. Pero
no iba a durar demasiado: un par de siglos más tarde los persas caerán bajo el
poder de Alejandro Magno. Sus generales heredan su nuevo imperio y
comienza una dura prueba para los judíos: los helenos pretenden extirpar la
Ley de Moisés e instaurar el culto a sus dioses. Cunde el martirio de familias
enteras, junto con la apostasía y la idolatría de muchos hebreos. En esos días
surge de la familia de los Macabeos nuevos caudillos que forman un ejército y
con la ayuda de Dios terminarán con gran esfuerzo de echar a los griegos. Llega
una nueva etapa de restablecimiento de la vida religiosa y del culto en Israel,
junto con la autonomía política. Sin embargo el poderío de Roma no tardará
mucho en dominar toda la cuenca del Mediterráneo: Palestina es conquistada
por Pompeyo en 63 a. C. Y poco después Augusto es proclamado emperador: se
inicia un tiempo de paz en todo el imperio. Es el mundo en el que oculta y
silenciosamente nace Jesús, el Hijo de Dios, el Mesías salvador del pueblo judío
y de todas las naciones, tal como la Escritura Santa había anunciado.

—119—

También podría gustarte