0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas10 páginas

Estadistica Grupo 3

El documento proporciona datos sobre el número de empleos no agrícolas (en miles de trabajadores) en Estados Unidos y territorios en marzo de 1992. Organiza los datos en 10 clases de igual ancho e incluye las frecuencias absolutas y relativas de cada clase. Determina que los datos son discretos y construye una distribución de frecuencias y una ojiva de frecuencias acumuladas para estimar qué fracción de estados tiene más de 3 millones de empleos no agrícolas.

Cargado por

Jandry CAsquete
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas10 páginas

Estadistica Grupo 3

El documento proporciona datos sobre el número de empleos no agrícolas (en miles de trabajadores) en Estados Unidos y territorios en marzo de 1992. Organiza los datos en 10 clases de igual ancho e incluye las frecuencias absolutas y relativas de cada clase. Determina que los datos son discretos y construye una distribución de frecuencias y una ojiva de frecuencias acumuladas para estimar qué fracción de estados tiene más de 3 millones de empleos no agrícolas.

Cargado por

Jandry CAsquete
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

 2-52 Considere la siguiente información acerca de la cantidad de empleos no agrícolas

(en miles de trabajado- res) durante marzo de 1992 en Estados Unidos,

incluyendo Puerto Rico y las Islas Vírgenes:

Alabama 1,639.0 Montana 299.3


Alaska 235.5 Nebraska 730.6
Arizona 1,510.0 Nevada 638.4
Arkansas 951.1 New 466.5

Hampshire
California 12,324.3 New Jersey 3,390.7
Colorado 1,552.7 New México 583.3
Connecticut 1,510.6 New York 7,666.4
Delaware 335.2 North Carolina 3,068.3
Distrito de 667.0 North Dakota 271.0

Columbia
Florida 5,322.8 Ohio 4,709.9
Georgia 2,927.1 Oklahoma 1,196.9
Hawaii 546.3 Oregón 1,245.6
Idaho 400.4 Penrisylvania 4,992.1
lllinois 5,146.2 Rhode Island 413.2
Indiana 2,496.3 South Carolina 1,494.6
lowa 1,229.2 South Dakota 295.6
Kansas 1,108.3 Tennessee 2,178.6
Kentucky 1,474.8 Texas 7,209.7
Louisiana 1,617.5 Utah 752.2
Maine 500.0 Vermont 244.8
Maryland 2,037.3 Virginia 2,792.4
Massachusetts 2,751.6 Washington 2,165.8
Michigan 3,828.9 West Virginia 622.1
Minnesota 2,117.1 Wisconsin 2,272.1
Mississippi 940.9 Wyoming 198.0
Missouri 2,275.9 Puerto Rico 842.4
Islas Vírgenes 42.4
Fuente: Sharon R. Cohany, “Employment Data”, en Monthly Labor Review 115(6), junio de

2002: 80-82.

a) Organice los datos en diez clases mutuamente excluyentes de igual ancho.

CUADRO N°1
Cantidad de empleo no agrícola en Estados Unidos, incluyendo
Puerto Rico y Las Islas Vírgenes
MARZO DE 1992
CLASES INTERVALO CANTIDAD DE EMPLEOS NO
AGRICOLAS
1 42.4 1270.59
2 1270.59 2498.78
3 2498.78 3726.97
Repaso del capítulo 1
4 3726.97 4955.16
5 4955.16 6183.35
6 6183.35 7411.54
7 7411.54 8639.73
8 8639.73 9867.92
9 9867.92 11096.11
10 11096.11 12324.3

b) Determine las frecuencias absolutas y relativas que caen dentro de cada clase.

CUADRO N°2
Cantidad de empleo no agrícola en Estados Unidos, incluyendo
Puerto Rico y Las Islas Vírgenes
MARZO DE 1992
Clase Intervalo de la cantidad de fi fr %
empleados no agrícolas
1 42.4 1270.59 26 0.49 49.06
2 1270.59 2498.78 14 0.26 26.42
3 2498.78 3726.97 5 0.09 9.43
4 3726.97 4955.16 2 0.04 3.77
5 4955.16 6183.35 3 0.06 5.66
6 6183.35 7411.54 1 0.02 1.89
7 7411.54 8639.73 1 0.02 1.89
8 8639.73 9867.92 0 0.00 0.00
9 9867.92 11096.11 0 0.00 0.00
10 11096.11 12324.3 1 0.02 1.89
53 1.00 100%

Repaso del capítulo 2


c) ¿Son estos datos discretos o continuos?

Son datos discretos porque los empleados se miden con números enteros.

d) Construya una distribución y una ojiva de frecuencias acumuladas “menor


CUADRO N°3
Cantidad de empleo no agrícola en Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico y
Las Islas Vírgenes
MARZO DE 1992
Clase Intervalo de la cantidad Xi fr Fr
de empleados no
agrícolas
1 42.4 1270.59 656.495 0.49 0.49
2 1270.59 2498.78 1884.685 0.26 0.75
3 2498.78 3726.97 3112.875 0.09 0.85
4 3726.97 4955.16 4341.065 0.04 0.89
5 4955.16 6183.35 5569.255 0.06 0.94
6 6183.35 7411.54 6797.445 0.02 0.96
7 7411.54 8639.73 8025.635 0.02 0.98
8 8639.73 9867.92 9253.825 0.00 0.98
9 9867.92 11096.11 10482.015 0.00 0.98
10 11096.11 12324.3 11710.205 0.02 1.00
1

que” para la distribución de frecuencias relativas del inciso b).

Repaso del capítulo 3


OJIVA MENOR QUE
1.20
Frecuencias Acumuladas

1.00
0.80
0.60 e) Con
0.40
0.20 base
0.00
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 en la
Cantidad de empleados no agricolas
ojiva

del

inciso d, ¿qué fracción de los estados tiene un nivel de empleo no agrícola

mayor a los tres millones?

La fracción que representa es del 89% de los estados.

 2-53 Utilizando la distribución de frecuencias que se proporciona en el

ejercicio 2-54 para las millas diarias de trote que realiza un grupo de deportistas,

construya una ojiva que le ayude a estimar qué fracción de los corredores tiene un

promedio de 4.0 millas o menos al día.

Repaso del capítulo 4


CUADRO N°2
CUADRO N°1
Millas recorridas por un grupo de deportistas
Millas recorridas por un grupo de deportistas
Diarias
Clases Diarias
Millas diarias de trote Xi %
Clas Millas diarias de trote Deportista fr % Fi Fr %
e 1 s
1 42.4 1270.59 42.4 1270.59 656.495 26 0.49
26 0.49 49.06 49.06 49.06
2
2 1270.59 2498.78 1270.59 14 0.26 1884.685
2498.78 26.42 40 0.75
75.47 75.47
3 3
2498.78 3726.97 5 0.09 3112.875
9.43 45 0.85
2498.78 3726.97 84.91 84.91
4 3726.97
4 4955.16 2 0.04 3.77 47 0.89 88.68
3726.97 4955.16 4341.065 88.68
5 4955.16
5 6183.35 3 0.06 5.66 50 0.94 94.34
4955.16 6183.35 5569.255 94.34
6 6183.35 7411.54 1 0.02 1.89 51 0.96 96.23
6
7 7411.54 8639.73 6183.35 7411.54
1 0.02 6797.445
1.89 96.23 98.11
52 0.98
8 7
8639.73 9867.92 0 0.00 8025.635
0.00 52 0.98
7411.54 8639.73 98.11 98.11
9 8
9867.92 11096.1 0 0.00 9253.825
0.00 52 0.98
8639.73 9867.92 98.11 98.11
9 1
10 11096.11 12324.3 9867.92 11096.11
1 0.02 10482.015
1.89 98.11100.00
53 1.00
10 53 1.00 11710.205
100.0
11096.11 12324.3 100.00
0

Repaso del capítulo 5


OJIVA DE MILLAS RECORIDAS DIARIAS
120.00

Grupo de personas que trotan 100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
Millas recorridas diarias

Se estimar qué fracción de los corredores que tiene un promedio de 4.0 millas o menos al día es de

aproximadamente de 75%

 2-54 Un sicólogo del deporte estudia el efecto del trote sobre las calificaciones de los

estudiantes universitarios y recolectó datos de un grupo de corredores

universitarios. Junto con algunas otras variables, registró el número promedio de

millas de recorrido por día. Registró sus resultados en la siguiente distribución:

Millas por día Frecuencia


1.00-1.39 32
1.40-1.79 43
1.80-2.19 81
2.20-2.59 122
2.60-2.99 131
3.00-3.39 130
3.40-3.79 111
3.80-4.19 95
4.20-4.59 82 Repaso del capítulo 6
4.60-4.99 47
5.00 y más 53
927
a) Construya una ojiva que indique aproximadamente cuántas millas al día trotan

los corredores medios.

CUADRO N°1
Millas recorridas por estudiantes universitarios
Diarias
Millas por día Frecuencia fr %
1.00-1.39 32 0.03 3%
1.40-1.79 43 0.05 5%
1.80-2.19 81 0.09 9%
2.20-2.59 122 0.13 13%
2.60-2.99 131 0.14 14%
3.00-3.39 130 0.14 14%
3.40-3.79 111 0.12 12%
3.80-4.19 95 0.10 10%
4.20-4.59 82 0.09 9%
4.60-4.99 47 0.05 5%
Repaso del capítulo 7
5.00 y más 53 0.06 6%
927 1.00 100%

CUADRO N°2
Millas recorridas por estudiantes universitarias
Millas por día Frecuencia Xi %
1 1.39 1.20 3%
1.4 1.79 1.60 8%
1.8 2.19 2.00 17%
2.2 2.59 2.40 30%
2.6 2.99 2.80 44%
3 3.39 3.20 58%
3.4 3.79 3.60 70%
3.8 4.19 4.00 80%
4.2 4.59 4.40 89%
4.6 4.99 4.80 94%
5 5.39 5.20 100%

Aproximadamente 3.40 millas

b) A partir de la ojiva del inciso anterior, ¿aproximadamente qué proporción de

corredores universitarios corren por lo menos 3.0 millas al día?

Aproximadamente al menos el 58% de corredores universitarios

 2-55 Un investigador del comportamiento que estudia el éxito de los estudiantes universitarios en sus

carreras, entrevista 100 estudiantes a punto de terminar como base de su estudio. La mitad de

los entrevistados son hombres; la mitad, mujeres. Comente qué tan adecuada es esta

investigación.

Esta investigación no es tan adecuada, porque carece de algunas variables cualitativas

podrían ser nominales u ordinales. Una de los datos que podrían tomar en cuenta de los
Repaso del capítulo 8
universitarios a parte del sexo seria el comportamiento dependiendo de la carrera universitaria

que sigan.

 2-56 Si los siguientes grupos de edad son incluidos en las proporciones indicadas,

¿cuántos individuos de cada grupo de edad deben incluirse en una muestra de

3,000 personas para que ésta sea representativa?

Grupo de Proporción relativa de población

edad
12-17 0.17
18-23 0.31
24-29 0.27
30-35 0.21
36+ 0.04

CUADRO N°1
Edades de un grupo de personas
Proporción relativa de
Grupo de edad número de personas
población
12 17 0.17 510
18 23 0.31 930
24 29 0.27 810
30 35 0.21 630
36 41 0.04 120
3000

Del grupo de 12-17 son 510 personas


Del grupo de 18-23 son 930 personas
Del grupo de 24-29 son 810 personas

Repaso del capítulo 9


Del grupo de 30-35 son 630 personas
Del grupo de 36-41 son 120 personas

Repaso del capítulo 10

También podría gustarte