0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas9 páginas

Informe 1 Produ. Leche

Este documento presenta información sobre el control reproductivo en ganado lechero, incluyendo indicadores clave como edad al primer parto, intervalo entre partos, y tasas de concepción. También resume las principales características y métricas de fincas lecheras en Panamá de diferentes grados tecnológicos, así como el patrón de bioregistros para evaluar el desempeño reproductivo. Finalmente, presenta cálculos sobre pérdidas potenciales en producción y ganancias económicas asociadas con mejoras en indicadores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas9 páginas

Informe 1 Produ. Leche

Este documento presenta información sobre el control reproductivo en ganado lechero, incluyendo indicadores clave como edad al primer parto, intervalo entre partos, y tasas de concepción. También resume las principales características y métricas de fincas lecheras en Panamá de diferentes grados tecnológicos, así como el patrón de bioregistros para evaluar el desempeño reproductivo. Finalmente, presenta cálculos sobre pérdidas potenciales en producción y ganancias económicas asociadas con mejoras en indicadores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad de Panamá

Facultad de Ciencias Agropecuaria


Escuela Zootecnia
Materia:
Producción Bovina de Leche

Informe 1

Profesor:
Edil Arauz

Estudiante:
Gustavo Polanco 4-811-43

Año:
2020
Introducción

El control reproductivo es una de las principales tareas técnicas que se requieren


en la producción bovina moderna no solo para ser eficiente, sino también para
maximizar el potencial de producción y aporte económico de cada hembra con
capacidad reproductiva por edad, peso y conformación genética lechera. Como
regla general, se puede indicar que las fincas con mayor eficiencia siempre tienen
un excelente control de la reproducción. Esto requiere de utilizar los indicadores
que aparecen como parte del patrón de la reproducción en los bovinos del tipo
leche; tales como: edad y peso al primer servicio y parto, periodo abierto, intervalo
entre partos, servicios por concepción, tasa de concepción y tasa de preñez. No
obstante, los indicadores lactacionales están circunscritos al patrón biológico y
lactacional; por lo cual el ciclo estral y sus fases son determinantes para
establecer estrategias y planes preventivos para incrementar el aprovechamiento
de la habilidad reproductiva propiamente .(Arauz E. 2014).
1-) Resumen de las principales características técnicas y los indicadores
zootecnimetricos de las fincas lecheras grado A, B y C de panamá.
R-) dentro de las principales características técnicas en Panamá tenemos:
condiciones higiénicas: en este concepto se destaca el tipo de ordeño si es
manual o mecanizado; el uso de infraestructura; instalaciones; el uso de unidad de
enfriamiento; identificación de los animales; todo esto es una relación que se debe
tener en cuenta al momento de clasificar una finca de grado A contra la de Grado
C.
salud de los animales: a los animales en fincas grado A se exigen exámenes de
tuberculosis y brucelosis mas no así en las fincas de grado C.
Salud de los trabajadores: igualmente se toma en cuenta el aspecto de salud de
los trabajadores ya que hay normativas que exigen examen médico sobre todo en
el área de ordeño y deben tener su certificado competente
Conteo bacteriano en leche: el conteo bacteriano es importante destacar que la
leche de grado C puede tener hasta casi un millon de bacteria/cc ; en el caso del
grado A nos deberán tener más de 100 mil de bacteria/cc.

Indicadores zootecnimetricos de las fincas grado C

• Edad al primer parto 32-50 meses


• Vacas en ordeño 4 /10 - 6/11
• Mastitis Subclínica 15 – 30%
• Producción Vaca día 2.5 - 8.5 KG
• IEP 325 – 525 DIAS
• Partos Anuales 6/10 Vientres Efectivos
• Producción de leche450 KG – 2500 KG
• Solidos totales en leche 13.2%
• Aproximadamente 6000 fincas existentes
Indicadores Zootecnimetricos de las fincas grado B
Edad al primer parto 49 meses
• Vacas en ordeño: 5 /10 - 7/11
• Mastitis Subclínica: 20 – 25%
• Producción Vaca día: 7.5 - 12.5 kg
• IEP: 325 – 525 DIAS
• Partos Anuales: 6/10 Vientres Efectivos
• Producción de leche: 2250 kg – 3700 kg
• Solidos totales en leche: 12.2%
• Aproximadamente 223 (2011) fincas existentes
Indicadores Zootecnimetricos de las fincas grado A
• Producción Acumulada: 3000 – 10,000 KG
• Tiempo en Producción: 250 – 450 DIAS
• Intervalo entre Partos: 345 – 480 DIAS
• Periodo Abierto: 67 – 245 DIAS
• Servicios por concepción: 1.45 – 2.75
• Edad al primer parto: 28 a 40 meses
• Peso al primer parto: 780 = 940 LB
• Peso de las crías (hembras): 30 – 34 KG
• Vacas en producción (%): 58 – 72%
• Vacas en producción (No): 28 – 850
• Precio de la leche (Bls): 0.52 – 0.63/ KG DE LECHE)
2-) Investigar cual es la población de fincas lecheras por categoría
tecnológica en Panamá actualmente.
Fincas de Grado C: 6,190 lecherías con Sistemas de Producción Doble
Propósito, que ordeñan animales cebuinos, cruzados Bos taurus x Bos indicus.
Fincas Grado B: 223 fincas de segunda clase, con vientres genéticamente de
mayor encaste lechero, con mayor producción, en sistemas de basados en el uso
de pastos mejorados y naturales y alguna suplementación. Ordeño Manual o
Mecánico.
Fincas Grado A: 240 Fincas, ubicadas en su mayor porcentaje en la provincia de
Chiriquí, que posee condiciones agro climáticas favorables, para la producción de
leche especializada, con vacas puras Holstein, Pardo Suizo o Yérsey, con
alimentación basada en Concentrados y pastos, ordeño mecánico, usan
inseminación artificial permanente y dependen de insumos alimentarios y
medicamentos importados para su producción.

3-) Investigue cual es el patrón de los bioregistros para la evaluación


funcional en ganado lechero.

registro biológico y que facilitan la evaluación funcional de la vaca lechera.


Evento o Parámetro a Registrar Frecuencia otros detalles
Peso y Estatura en Reemplazos Cada 30 a 60 días
Producción de leche individual Cada 7 a 15 días
Condición Corporal Lactacional Cada 30 a 45 días
Enfermedades y afines Fecha inicial y final y tratamientos
Mastitis Clínica Fecha inicial y final y tratamiento
Mastitis (subclínica, clínica) Fecha detectada, curto afectado y
reacción
Prueba de mastitis (CMT) Cada 7 a 10 días
Detección del celo Fecha, día y hora
Inseminación artificial Fecha, día, hora, vaca, toro,
inseminador
Parto Fecha, naturaleza, vaca, cría, sexo y No
Resultados serológicos positivos Enfermedad, fecha y resultado
Datos del secado de la vaca Fecha, Prueba CMT, producto, cond.
Corp.
Nacimiento de la Hembra Fecha, No., Madre, Padre, Peso,
Estatura
Evaluación reproductiva Fecha, vaca, hallazgo, tratamientos
Programas de control de salud Fecha, grupo o lote, productos, dosis
Análisis de leche (ST, G, P) Cada 30 a 60 días (vacas
sobresalientes)
Conteo de células somáticas Cada 30 días
Problemas pódales Fecha inicial y final y tratamientos
Pérdida de un cuarto mamario Vaca, fecha detectado, observaciones
Genealogía Vaca No, padres, abuelos, bisabuelos
Fuente: Araύz, E. E. (2007). ST = Sólidos Totales G= Grasa P = Proteína L =
Lactosa
4. Calcule las pérdidas económicas en una finca lechera que tiene una edad al
primer parto de 38 meses si lo ideal es 28 meses, grado A, producción de leche en
la primera lactación promedio de 4750 kg con precio de 0.58$/Kg de leche
producida; si en la finca paren 15 novillas por año, cual es la perdida en leche y en
crías.
• Edad en partos
=38 meses – 28 meses=10 meses de diferencia
• Perdida en crías= 15 crías, una cría por novilla
Producción de leche en la primera lactancia 4750 kg. Si paren 15 novillas.
• = 15 novillas x 4750 kg
= 71,250 kg de leche pérdida.
Pérdida económica
• = 71,250 kg de leche x 0.58$/kg
=41,325$
5. Cuanto es la perdida en producción de leche si una finca tiene una parición
anual de 80 vacas con un intervalo entre partos de 445 días y el IEP normal es de
375 días, la producción de leche diaria en los primeros 120 días es de 17.8
kg/vaca y el precio de la leche es de 0.58$/kg.
Parición anual=80 vacas
IEP= 445 días - IEP normal= 375 días = 70 días diferencia
= 70 días*17.8kg/vaca= 1246 kg de leche perdida por vaca.
• Pérdida anual de leche.
=1246 kg leche * 80 vacas
= 996,80 kg de leche
• Pérdida económica.
=996,80kg*0.58$/kg
=57,814.40$

6. Calcule la eficiencia alimentaria, energética y proteica y los índice de conversión


respectivos para una vaca lechera que produce 25 kg de leche con 3.5% de grasa
láctea, consume una ración de 44.5 kg por día entre forraje verde, concentrado,
ensilaje, heno, melaza y otros aditivos, recibe diariamente 2450 g de proteína total,
genera en el rumen 325 g de proteína ruminal y utiliza 280 g de proteína corporal;
la leche tiene de proteína 2.90 % y 3.5% de grasa láctea y consume un total de 32
Mcal de Enleche por día.

• Eficiencia Alimentaria
EA= (leche/alimento) x 100
= (25kg/44.5 kg) x 100
= 56.179 %
Conversión alimentaria
CA= 1/ (EA/100)
= 1/ (56.179/100)
= 1.78
La vaca requiere 1.78 unidades de alimento por cada unidad de leche producida.
• Eficiencia energética
EE= (Enleche/energía consumida por día) x100
= ((25 kg*0.69Mcal)/32 Mcal)*100
= (17.25Mcal/32Mcal)* 100
= 53. 91%
Conversión energética.
CE= 1/ (EE/100)
= 1/ (53.91/100)
= 1.85
La vaca deberá recibir 1.85 Mcal de energía alimentaria por cada 1 Mcal de
ENleche puesta en producto animal o leche.
• Eficiencia proteica
Nacionalización de la proteína= 2450 g + 325 g + 280 g= 3055 g
Contenido de proteína en la leche= 25 kg*2.90/100*1000g/kg = 725 g
EE= (proteína en leche / proteína utilizada) * 100
= (725g /3055) *100
= 23.73%
Conversión proteica.
CP= 1/ (23.73/100)
= 4.21
La vaca requiere 4.21 unidades (g) por cada gramo de proteína que pone en la
leche diariamente.

Conclusión
En conclusión podemos decir que el control reproductivo es una de las principales
tareas técnicas que se requieren en la producción bovina moderna no solo para
ser eficiente, sino también para maximizar el potencial de producción y aporte
económico de cada hembra con capacidad reproductiva por edad, peso y
conformación genética lechera. Para esto se requiere utilizar los indicadores que
aparecen como parte del patrón de la reproducción en los bovinos del tipo leche;
tales como: edad y peso al primer servicio y parto, periodo abierto, intervalo entre
partos, servicios por concepción, tasa de concepción y tasa de preñez; teniendo
en cuenta que todos los indicadores reproductivos son esenciales para juzgar la
eficiencia de la finca; pero también para evaluar el desempeño de cada hembra
con historial reproductivo y lactacional..
Fuentes Bibliográficas

Araúz, E. E. 1999. Principales características e indicadores zootécnicos


cuantitativos de las fincas productoras de leche en la República de Panamá. Curso
de Ganadería de Leche. Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Araúz, E. E. 2005. Importancia Nutricional del Sistema de Alimentación, Control
Reproductivo Postpartum de la Vaca Lechera, Sistema de Registro y Manejo
Bioclimático como Estrategia para Mejorar la Eficiencia de la Producción Lechera
en Panamá. Departamento de Zootecnia, facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad de Panamá.
Araúz, E. E. 2006. El Estrés Calórico y Sus Efectos Negativos Sobre la Fisiología,
Metabolismo, Reproducción y Eficiencia de la Producción en el Ganado Bovino de
Leche. Conferencia en el Congreso Científico Agropecuario, Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Araúz, E. E. 2008. Métodos de evaluación y selección de vacas, toros y progenies.
En: Selección del ganado bovino. Departamento de Zootecnia. Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Araúz, E. E. 2006. Manejo Reproductivo del Hato Lechero en Condiciones del
Trópico Húmedo en Panamá. En: Curso de Producción Lechera Tropical, Programa
de Maestría en Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad de Panamá.
Araúz, E. E. 2007. Principales limitantes técnicas de la producción lechera y
medidas para mejorar la productividad en Panamá. Conferencia técnica en el día de
Campo del Banco Nacional, Celebrada en la Hacienda Berard, Volcán.
Departamento de Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de
Panamá.

También podría gustarte