Evaluación I DERECHO DEL TRABAJO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Evaluación: Tema I El Derecho del Trabajo.

Martes, 2 junio 2020


Alumna: Alejandra Gil C.I 27.189.366
PREGUNTAS DE DESARROLLO:

1) ¿Defina que es el Derecho del Trabajo?

Principalmente para definir el Derecho del Trabajo debemos entender que se


presentan dos situaciones en particular, la primera, que regula las relaciones entre
dos elementos (jefe y trabajador), donde uno presta un servicio (se obliga), y otro
lo recibe; la segunda, que el derecho del trabajo persigue el cumplimiento de
obligaciones que van en beneficio del endeble jurídico (trabajador).

Entonces el Derecho del trabajo es el conjunto de normas de orden público


regulador de las relaciones jurídicas que tienen por principio el trabajo por cuenta,
las relaciones jurídicas individuales y colectivas que emanan y se generan por el
desarrollo de actividades laborativas, subordinadas y privadas.

Lo puedo resumir como como el conjunto de normas jurídicas que


reglamentan al trabajo como hecho social.

2) ¿Cuál es su opinión acerca del Principio de Irrenunciabilidad de los


Derechos Laborales?

Opino que debe ser así, ya que el Principio de Irrenunciabilidad de los Derechos
Laborales se describe básicamente a la dificultad jurídica de privarse
voluntariamente de una o más ventajas aprobadas por el derecho laboral, en
beneficio propio. Si nos enfocamos un poco los Derechos Laborales son
irrenunciables e intangibles, lo que retracta que un trabajador, así lo quisiera, no
puede desistir o renunciar a sus derechos o beneficios que le otorga la ley; y,
como intangible se establece que no pueden ser tocados, estos no se pueden
modificar.
Para mí un dato de suma importancia es cuando se deben aplicar y cuando
no; y lo más interesante es que para que esto ocurra, primero, tiene que existir un
derecho que nazca de una ley. La ley tiene que reconocer tal derecho; y, en
segundo lugar, tiene que existir un acto intencional del trabajador renunciando a
ese derecho. Lo cual para aplicarse este principio el trabajador debe estar en
desacuerdo con algún contrato que se le presenta y no es de su conveniencia (ya
que por algún motivo) este no acepta lo que se establece en tal contrato, y
reclama. Por decirlo así.

3) ¿Cuál es la Naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo?

La naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo se basa en el provecho y necesidad


de crear, fijar y sistematizar normas, establecer jurisdicción competente y tipificar
los delitos cometidos en el campo en que se desarrolla el mencionado derecho. El
Derecho del Trabajo por su naturaleza es un híbrido, ya que está integrado
por normas de Derecho Público y de Derecho Privado. Por otra parte, también
se determina la naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo en cuanto a los
sujetos intervinientes en esta relación, determinando que, si los sujetos
mencionados son de Derecho Privado, la relación es de Derecho Privado, y
viceversa.

4) ¿Explique en que consiste el Principio de Primacía de la realidad


sobre
las formas o apariencias?

Este Principio de Primacía de la realidad sobre las formas o apariencias consiste


en que no importa la autonomía de la voluntad, sino la demostración de la realidad
que reina sobre la relación entre el trabajador y empleador. Así, ambos pueden
contratar una cosa, pero si la situación es otra, es esta última la que tiene efecto
jurídico. Aquí en este Principio se le da relevancia, a los hechos ocurridos en la
práctica laboral, a los hechos concretos.
5) ¿Señale las Fuentes del Derecho del Trabajo?
I. Constitución
II. Tratados Internacionales. Pactos y Convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República. (Art. 23 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela)
III. Leyes y Códigos Laborales. Art. 16 Ley Orgánica del Trabajo,
Trabajadores y Trabajadoras.
IV. Jurisprudencia.
V. Convención Colectiva.
VI. Laudo Arbitral. Art 493 LOT.
VII. Contrato de Trabajo.
VIII. Usos y Costumbre.

6) Exprese el Objeto del Derecho del Trabajo.

 Regular los deberes y derechos tanto de los obreros como de los Jefes.
 Normar todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos justificado y
no justificados, contratos individuales, sindicatos, huelgas entre otros.
 Regula los conflictos de la relación jurídico-laboral.

Para concluir tiene por objeto concreto proteger al trabajador humano,


siempre y cuando la actividad laboral no se realiza de forma libre y
espontánea, que no sea ejecutada por amistad, colaboración o con actitud
benévola, entre esposos e hijos en asuntos del hogar, etc.

También podría gustarte