Este documento presenta la introducción a las máquinas rotativas trifásicas y describe los componentes y procedimientos para realizar pruebas en un banco de una máquina rotativa de 2 HP. Explica los fundamentos teóricos de los motores eléctricos trifásicos y los pasos para encender y configurar el variador de velocidad en el banco de pruebas, así como las instrucciones para usar la interfaz HMI.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas6 páginas
Este documento presenta la introducción a las máquinas rotativas trifásicas y describe los componentes y procedimientos para realizar pruebas en un banco de una máquina rotativa de 2 HP. Explica los fundamentos teóricos de los motores eléctricos trifásicos y los pasos para encender y configurar el variador de velocidad en el banco de pruebas, así como las instrucciones para usar la interfaz HMI.
Este documento presenta la introducción a las máquinas rotativas trifásicas y describe los componentes y procedimientos para realizar pruebas en un banco de una máquina rotativa de 2 HP. Explica los fundamentos teóricos de los motores eléctricos trifásicos y los pasos para encender y configurar el variador de velocidad en el banco de pruebas, así como las instrucciones para usar la interfaz HMI.
Este documento presenta la introducción a las máquinas rotativas trifásicas y describe los componentes y procedimientos para realizar pruebas en un banco de una máquina rotativa de 2 HP. Explica los fundamentos teóricos de los motores eléctricos trifásicos y los pasos para encender y configurar el variador de velocidad en el banco de pruebas, así como las instrucciones para usar la interfaz HMI.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
INTRODUCCIÓN
En el transcurrir de nuestra vida profesional de alguna u otra manera tendremos
que trabajar con máquinas rotativas trifásicas, dada esta eventualidad, tendremos que tener sólidos conocimientos de cómo funcionan los principios básicos de estas máquinas eléctricas. La realización del trabajo en condiciones de seguridad requiere seguir deliberadamente un procedimiento apropiado para cada labor. Antes de emprender una tarea, se debe tener perfecto conocimiento de lo que tiene que hacer y de cómo ha de hacerlo. Debemos tener indicado los pasos a seguir en la experiencia, colocar en el banco de trabajo limpiamente y de manera ordenada las herramientas, equipo e instrumentos que ha de necesitar. El presente informe data acerca de la experiencia realizada con una máquina rotativa trifásica de 2 HP, en esta experiencia realizamos las conexiones en vacío, en cortocircuito y en carga para luego graficar las diferentes curvas que nos solicitan en la guía de laboratorio. FUNDAMENTO TEÓRICO
MOTOR ELECTRICO TRIFASICO
Los motores eléctricos trifásicos, se fabrican en las más diversas potencias, desde una fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza (HP), se los construye para prácticamente, todas las tensiones y frecuencias (50 y 60 Hz) normalizadas y muy a menudo, están equipados para trabajar a dos tensiones nominales distintas. Se emplean para accionar máquinas-herramienta, bombas, montacargas, ventiladores, grúas, maquinaria elevada, sopladores, etc.
BANCO DE PRUEBAS DE UNA MAQUINA ROTATIVA:
COMPONENTES DEL EQUIPO: 1. HMI. Display Alfanumérico, nos permite visualizar algunas variables.
2. Power Meter, Medidor de potencia y de parámetros eléctricos del motor.
3. Variador. Elemento de Control de Velocidad. 4. Motor Tipo Jaula de Ardilla 2Hp. 5. Encoder. Sensor Óptico Incremental, nos permite mediar la RPM del Motor. 6. Guarda Motor, elemento de protección del módulo. 7. Toma Trifásica: Toma por donde se alimenta al Módulo de Entrenamiento. 8. Interruptor. Sistema de On/Off del modulo.
INSTRUCCIONES PARA EL ENCENDIDO:
1. Se debe cablear las bananas en configuración delta para el encendido del motor, el equipo debe estar apagado. 2. El voltaje de alimentar del equipo debe ser de 220 voltios trifásicos. 3. Una vez conectado el cable de alimentación, colocar el interruptor en 1. 4. Luego se procede a encender el guardamotor. 5. Por último, se debe encender el variador de velocidad, para ello se debe apretar el botón VERDE.
PROCEDIMIENTO PARA CONFIGURAR EL VARIADOR DE VELOCIDAD:
Para realizar el cambio de velocidad y las variaciones debemos seguir los siguientes pasos. 1. Una vez encendido el variador, se observara en la pantalla la frecuencia con la que se está moviendo el motor, para aumentar la frecuencia se deben apretar y para disminuir. 2. Para observar las medidas de voltaje y corriente por fase se debe apretar, al presionar el botón una vez se visualizara el voltaje de fase y al volver a presionar se observara la corriente de fase. Para regresar a la ventana inicial se debe apretar dos veces más.
Panel de control.
INSTRUCCIONES PARA EL HMI:
Al encender el equipo se visualizara la siguiente pantalla:
Presione la tecla ENTER y se mostrara la siguiente pantalla:
Se puede escoger cualquiera de las opciones utilizando las teclas de dirección izquierda o derecha y luego presionar la tecla ENTER.
También, se pueden usar las teclas rápidas:
F1 para mostrar los RPM.
F2 para mostrar la frecuencia de los pulsos del encoder.
p11 - Control de Marcha, Paro y Reversible A Través de 3 Pulsadores. Variar La Frecuencia A Través de Un Potenciómetro, Por Medio Del Variador de Frecuencia Altivar 312