Notas Gaytán y Cosio
Notas Gaytán y Cosio
Notas Gaytán y Cosio
Parte 1. Anahí
pp.1-4
● Muy conocido es, por lo menos un párrafo del manifiesto que Juárez hace público al
15 de julio de 1867, al regresar el gobierno republicano después ente la acometida
extranjera y conservadora para sobreponerse a ella finalmente. Este párrafo es el
famoso de “…entre los individuos, como entre las naciones el respeto al derecho
ajeno es la paz”. Pero en el mismo manifiesto hay esta otra fase: “Hemos alcanzado
el mayor bien que podíamos desear al ser consumada por segunda vez la
independencia nacional.”
● Juárez dice que el pueblo había combatido la intervención monárquica, cuyo
propósito fue destruir la república y su gobierno, hasta alcanzar el doble resultado de
derribarla, y de que la república, en pie siempre, saliera con bien de la lucha y “más
fuerte en el interior y más respetada en el exterior”.
● En cuanto a la posición internacional en que se hallaba la república restaurada,
Juárez destaca el hecho de que México se quedó durante la guerra con la sola
compañía de las repúblicas americanas, cosa explicable por ser comunes a todos
los principios y las instituciones democráticas. En cuanto a las demás naciones,
Juárez dice clara, templada y diplomáticamente:
○ A causa de la intervención, quedaron cortadas nuestras relaciones con las
potencias europeas. Tres de ellas, por virtud de la Convención de Londres,
se pusieron en estado de guerra con la república. Luego, la Francia sola
continuó la empresa de la intervención; pero después reconocieron al
llamado gobierno sostenido por ella los otros gobiernos europeos que habían
tenido relaciones con la república, a la que desconocieron separándose de la
condición de neutralidad. De este modo, esos gobiernos rompieron sus
tratados con la república, y han mantenido y mantienen cortadas con
nosotros sus relaciones.
● Juárez recalca que su gobierno había cuidado de que los nacionales de esas
potencias residentes en México gozaran de la protección de las leyes y de las
autoridades del país en el mismo grado y con el mismo título que los mexicanos.
● En primer lugar, hace la observación de que la victoria había fortalecido
interiormente al país, es decir, las diferencias profundas, en apariencia
irreconciliable, que había separado a los mexicanos, y que, por sobre todas las
cosas, hicieron posible la intervención, habían desaparecido, o, al menos, iban a
hallar un modo de avenirse.
● Más Juárez señala también la otra consecuencia necesaria de la victoria: ahora se
respeta más México en el exterior, porque aparte de haber ganado internamente en
cohesión y fuerza, cualesquiera que fueran las explicaciones y atenuantes el hecho
grueso, pero indiscutible, habría sido que el mayor poder militar de la tierra había
fracasado en su propósito de mantener en México el Imperio de Maximiliano.
● La equidad de esas autoridades y, sobre todo, la ilustración del pueblo mexicano,
habían demostrado, con la fuerza incontrastable de los hechos que los extranjeros
vivían exactamente como los mexicanos, sin necesitar para ello de la protección
“especial” que pretendían otorgarlas los tratados o convenciones.
● Juárez decía que si alguna vez México se decide a celebrar nuevos tratados con los
países con quienes ahora no tiene relaciones, preferirá los comerciales, es decir, los
que crean relaciones e intereses económicos, a los simplemente políticos, o sea, los
que crean tan sólo relaciones de gobierno a gobierno.
● México consideraba insubsistentes todos los tratados que lo habían ligado a esas
potencias hasta principiar la guerra de intervención.
● Decía que tres de ellas, España, Inglaterra y Francia, se habían puesto en estado de
fuera contra México a consecuencia del convenio que firmaron en Londres el 31 de
octubre de 1861, y aun cuando sólo Francia la llevó materialmente adelante, las
otras desconocieron a la República al reconocer al Imperio, y, en consecuencia,
ellas fueron las que cortaron sus relaciones con la República. De ese modo, los tres
países rompieron sus tratados con México, a quien no le quedaba entonces otro
camino que conformarse a lo resuelto por Francia, España e Inglaterra.
Parte 2. Dulce
pp.4-8
● Ezequiel Montes, presidente de la cámara de diputados, le tocó contestar el informe
de Juárez, además de insistir en el buen trato qué los franceses residentes en
México habían recibido en los peores momentos de la guerra.
○ Montes sólo recogió del mensaje de Juárez un punto y ciertamente no el de
mayor interés:
■ México no rehúsa su amistad o su comercio en ningún pueblo de la
Tierra; pero no solicitará las relaciones diplomáticas de ninguna
nación.
○ el espíritu del mensaje de Juárez estaba en que México no solicitará de nadie
la reanudación de las relaciones diplomáticas. así como consideran
necesario a su condición de soberano el reconocimiento de los gobiernos
extranjeros.
● el mensaje de Juárez y la respuesta de Montes fueron comentados por los
principales periódicos de la época.
○ El monitor republicano, consideró importante la declaración sobre una política
internacional nueva.
○ El globo, creyó que el mensaje usaba un lenguaje débil o de escaso relieve al
comentar la situación internacional del país.
○ El constitucional, además de creer que el mensaje expresaba las ideas y
sentimientos de toda la nación, extrema basta la vulgaridad la sensación de
horror de volver a tratar con quienes tantos males habían traído a la nación.
● Francisco Zarco el comentarista más atento, dedicó un largo artículo de el siglo XIX
a juzgar el mensaje presidencial y otro a los norteamericanos.
○ Zarco hubiera deseado que el presidente tras consignar el hecho de que
México había contado Durante los años de la intervención con la simpatía de
las repúblicas americanas anunciaron su propósito de estrechar con ellas las
relaciones hasta formar el reconocimiento expresado por el apoyo prestado a
México por Estados Unidos a pesar de haber sido tardío y de no haber
pasado jamás de ser moral.
● no provocaron una reacción inmediata la declaración del presidente Juárez y el
comentario de Ezequiel Montes por la República debía hacer frente a una tarea de
reconstrucción capaz de consumir íntegramente su tiempo y su energía.
● Zamacona recogió un solo punto de la declaración primitiva de Juárez.
○ los nuevos tratados debían ser justos para México o sea si algo concedía
algo debía recibir en cambio.
● Montes insistió en que México no darle el primer paso para renovar las relaciones
con los países que la habían ofendido con la intervención.
● Juárez ante esta comprensión apenas parcial de su doctrina y ante la posibilidad de
lograr pronto su primer fruto resolvió reiterarla ante el mismo IV congreso en 1869.
○ primero las relaciones con Estados Unidos y al hacerlo inventó una expresión
que en más de 70 años después iba atribuirse a un presidente
norteamericano.
■ México mantenía con Estados Unidos las mejores relaciones de
amistad y de "buena vecindad"
○ Pero su objetivo no era inventar frases si no retirar que México consideraba
insubsistentes los antiguos tratados a pesar de lo cual estaba dispuesto a
reemplazarlos con otros nuevos justos y convenientes.
Parte 3. Shari
pp.8-12
Parte 4. Johana
pp.12-15
● Seward no da a entender que estuviera particularmente satisfecho con el éxito
● Seward se dirige a Von Schloezer (Canciller de la Confederación Germánica del
Norte en México) diciéndole que “le concede importancia a restablecimiento de
relaciones con aquellas naciones europeas que no tengan interés en comprometer el
honor y los intereses de México”
+ Seward tenía razones para creer que la decisión de la Confederación
Germánica del Norte puede dar lugar a otras semejantes de las potencias
europeas.
● Se recibiría a Von Schloezer oficialmente el 4 de mayo de 1869 con Lerdo de Tejada
y tendría su entrevista con el presidente el 7. El canciller traía a México un proyecto
de tratado de comercio que dejaría en manos de Lerdo.
● George Bancroft al conocer el nombre del encargado de negocios alemán se lanzó a
promover la iniciación de relaciones de México con Italia.
- Bancroft le envìa una carta a Matías Romero explicandole porqué Italia y
México deberían relacionarse:
+ Italia era una nueva potencia que se empeñaba en tener una política
exterior propia, sobre todo con respecto a Francia.
+ Comenzar relaciones con México un país que no tenía relaciones con
Francia equivalía a la proclamación ante el mundo de su
independencia internacional.
+ Italia puede ayudar a reafirmar el crédito exterior de México
- A pesar de la declaración del 8 de diciembre de 1867 se decide que México
está dispuesto a celebrar un tratado y recibir a un ministro si lo enviasen. Ya
que en si México no había celebrado un Tratado con el Nuevo Reino de
Italia.
- Italia nombra a Carlos Cattaneo como su ministro y es recibido por Lerdo el
16 de noviembre de 1889
● España reanudó sus relaciones con México en 1871
● Francia y México reanudaron sus relaciones en 1880
● Inglaterra y México reanudaron sus relaciones en 1885
● Con Bélgica se hizo en 1879
Parte 1. Dulce.
5. El camino hacia la hegemonía norteamericana.
● Este capítulo se ubica en la historia de México en el momento en que el gobierno de
Juárez logrará instalarse en la ciudad de México triunfando sobre el intento del grupo
conservador.
○ el éxito definitivo Juárez favorece el gobierno liberal.
○ el período inmediato anterior al estudio marca de manera definitiva las
características esenciales de la situación internacional de México en este
momento.
5.1. La actitud de las potencias imperialistas.
● Tratado de Londres de 1861, Inglaterra Francia y España se comprometen enviar
fuerzas de mar y tierra a las costas de México para catar y ocupar diversos puertos
del litoral mexicano.
○ Intenciones imperialistas.
■ el partido conservador busca el apoyo inglés y francés para derrotar a
los liberales y volver a ocupar el poder
■ Francia pretende ocupar una situación definitiva incorporar a su
esfera de influencia los países de América latina aprovechando la
guerra civil en México.
■ La burguesía inglesa como la francesa sentían inquietud respecto al
papel que jugaba en los Estados Unidos como competidor comercial
en América. Buscaban con la intervención establecer posiciones
ventajosas en el continente.
■ España tenía la esperanza de restablecer su dominio en México.
○ la causa por parte de estos países para la intervención y que era la
suspensión de pagos de deudas contraídas decretado por el gobierno de
Juárez en 1861.
■ Inglaterra elaborados proyectos de intervención para mediar entre
liberales y conservadores y poner fin a la guerra civil asegurando de
esta forma la dominación de México por capital anglo francés.
■ el propio Juárez al conceder el acuerdo de Londres declara estos
países que estaban dispuestos a estudiar la posible cancelación de
las deudas que se derogan de la disposición que suspendía su pago y
que entrará en vigor los acuerdos anteriormente contraídos por
México con relación a las mismas.
5.2. El programa liberal.
● Victoria sobre los intervencionistas
○ debido a las luchas heroicas del pueblo mexicano
○ A la dependencia absoluta de Maximiliano con el exterior
○ A la superación de la guerra civil en Estados Unidos.
● nueva etapa en la historia de nuestro país caracterizado por el intento del gobierno
juarista de poner en marcha el proyecto liberal de desarrollo en los planos
económico político y social.
● Se trataba de hacer de México un país a la moda del siglo XIX, apegarse a la
constitución de 1857 que tenía como esencia la práctica de la democracia liberal
representativa y federal.
● Principales objetivos del programa liberal.
○ La práctica efectiva el federalismo
○ Separación de poderes
○ En el aspecto social se buscaba la inmigración
■ Está como uno de los principales pilares para él desarrollo económico
del país, suponía que el colon extranjero traerá consigo la técnica
avanzada de su país haciendo con ella fructificar los abundantes
recursos del país
○ Apertura de caminos
○ Mejoras materiales en general
○ desarrollo de los elementos naturales que dispone el país.
● la minería como la principal fuente de riqueza del país y del sistema impositivo era
inadecuado por afecta al capital invertido y no las utilidades.
○ se propone una reglamentación provisional que permita la industria minera
incrementar la producción
● Algunas causas de la situación de atraso económico que presenta México.
○ La escasez de población
○ La gran distancia que separa los puntos poblados
○ La inexistencia de caminos que los una
○ Las dificultades naturales para construir
○ La escasez de ríos y lagos navegables para la comunicación
○ A estos problemas se agregan los de tipo político y social.
■ uno de los principales problemas que se señalan es el sistema
tributario.
5.3. La reacción interna.
● Algunos sectores de la población molestos.
○ Principalmente los comerciantes.
■ Comerciantes de Veracruz en 1867 piden que se les exima de
impuestos marítimos
○ El siglo XIX pública durante este periodo varias peticiones de eliminación de
aranceles o por lo menos la reducción de estos
● se pugna por qué los derechos de importación se arreglen de manera que
produzcan grandes entradas al tesoro nacional a la vez qué alivio comerciantes y al
consumidor.
● en la prensa es notoria esta necesidad de liberalización del comercio por la que
pugnan ciertos sectores de la población.
Parte 2. Johana.
5.4 La necesidad del financiamiento externo
● El comercio exterior se veía inclinado a la opción proteccionista
● El país con sus ingresos no alcanzaba a cubrir las necesidades en una etapa de
reconstrucción y modernización.
● La situación primordial era resolver el financiamiento para pagar el costo de la
modernización.
- Existía aún la concentración de la propiedad agrícola en manos de la iglesia
y algunos laicos.
- Las leyes de Reforma y la Constitución del 57 no habían obtenido aún los
frutos esperados.
● La única alternativa de financiamiento era la que provenía del exterior, misma que
hasta ese momento era proporcionada por los países europeos.
+ Sin embargo con el triunfo juarista sobre la intervención extranjera quedan
rotas las relaciones con los principales abastecedores.
+ Siendo EEUU el único país en el que se mantiene la representación
mexicana.