Historia II Bloque 3
Historia II Bloque 3
Historia II Bloque 3
3° Grado
ESCUELA____________________________________________________
NOMBRE____________________________________________________
3º._____N.L____
Secretario de Educación
Lic. José de Jesús Arias Rodríguez
Analiza la información con tus compañeros y maestro(a) en sesiones grupales; pues así podrás
comprender los hechos y procesos de la sociedad en sus múltiples dimensiones: política,
económica, social y cultural comprenderás mejor los hechos y los procesos.
Esperamos que este cuaderno te sea útil para tus estudios en la primera parte de este ciclo
escolar.
ASIGNATURA DE HISTORIA II
BLOQUE 3
C. IV, V, I, III, II
D. I, III, II, V, IV
Al consumarse la Independencia de México en 1821 la situación del país era difícil. El territorio era
enorme e incomunicado .En un primer momento se considero una monarquía como forma de
gobierno, posteriormente se acordó que México sería una República. La inestabilidad política y
económica propició que algunas potencias extranjeras aprovecharan esa debilidad de México para
lograr propósitos imperialistas de expansión territorial.
La Constitución de 1824 dispuso la formación de los Estados Unidos Mexicanos con la división de
poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero hubo constantes enfrentamientos entre los que
defendían el centralismo y el federalismo.
A. Sistema de gobierno republicano con división de poderes en el que los estados son autónomos.
B. Sistema de gobierno republicano dividido en tres poderes .El territorio de la nación se dividía en
departamentos autónomos.
D. Sistema de gobierno republicano con división de poderes en el que los estados se rigen por leyes
propias siempre y cuando no contradigan la Constitución General que rige la nación
4. ¿Qué tuvo que hacer el gobierno mexicano para intentar sanear la economía del país y defender la
soberanía?
A comienzos del siglo XIX y al ser consumada la independencia mexicana en 1821, esta fortaleza e
isla se convirtieron en el ultimo baluarte de España. La fortaleza capituló el 18 de noviembre de 1825.
Durante este mismo siglo en este lugar se defendió la soberanía mexicana. Fue ocupada por el
ejército francés en la Guerra de los pasteles en el año de 1838 y por los ejércitos estadounidenses
durante la Invasión estadounidense de 1847. Posteriormente fue transformada en prisión para presos
políticos.
5. ¿En que estado de la República Mexicana se localiza la isla
de San Juan de Ulúa?
A. Yucatán
B. Sinaloa
C. Veracruz
D. Campeche
México como país independiente necesitaba del reconocimiento de otros países, por lo que realizó
acciones para poder entablar relaciones diplomáticas con el extranjero. En 1822 Chile y Colombia
fueron los primeros en reconocer la independencia de México.
6. Escoge la opción que ubica el orden cronológico en que las naciones reconocieron la
independencia de México:
Las leyes y constituciones eran el marco jurídico que validaba cada proyecto político, por lo que tanto
liberales como conservadores se dieron a la tarea de elaborarlas. La primera Constitución fue
promulgada en 1824, siguió posteriormente la de 1836 conocida como Las “siete leyes”, en 1843, se
expidió la tercera constitución conocida como Bases orgánicas y al tomar el poder los liberales se
proclamó la Constitución de 1857.
A. Constitución de 1824
B. Constitución de 1836
C. Constitución de 1843
D. Constitución de 1857
Al entrar en vigor la Constitución de 1857 se eliminó la religión católica como obligatoria. Esto provocó
protestas en los grupos conservadores encabezados por la Iglesia Católica, se proclamó el plan de
Tacubaya desconociendo la Constitución. Esto propició que posteriormente México tuviera
simultáneamente dos gobiernos: uno conservador y otro liberal.
8. Durante este período ¿Quiénes fueron los que encabezaron dichos gobiernos?
Durante el siglo XIX en México los conservadores buscaban conservar las estructuras coloniales,
mientras que los liberales proponían la igualdad entre los individuos, el libre comercio sin la
intervención del Estado y la separación de los asuntos públicos y los de la Iglesia Católica.
9. ¿Qué tipo de gobierno establecieron en México los liberales durante el siglo XIX?
A. Dictadura
B. Monarquía
C. República Central
D. República Federal
En 1836 Estados Unidos había iniciado su política expansionista basándose en la ideología del
llamado “destino manifiesto”. Ofreciendo al gobierno mexicano comprar Texas pero la oferta fue
rechazada. Para frenar el expansionismo estadounidense México incorporó Texas al estado de
Coahuila y prohibió la entrada a nuevos inmigrantes.
10. Al promulgarse la constitución centralista de las Siete Leyes, ¿Cuál fue la actitud que asumieron
los habitantes de Texas?
Las consecuencias de la guerra con Estados Unidos fueron desastrosas para el país. Para terminar la
ocupación, México fue obligado a firmar un documento, por el cual perdió Nuevo México, la Alta
California, Texas y la parte de Tamaulipas que está entre los ríos Nueces y Bravo. Recibió quince
millones de pesos. México vio reducido su territorio a poco menos de la mitad pero la guerra hizo que
los mexicanos por primera vez sintieran la necesidad de estar unidos.
A. Plan de Ayutla
B. Plan de Tacubaya
C. Tratado de Velasco
D. Tratado de Guadalupe-Hidalgo
Lee, analiza y contesta la cuestión 12
Al término de la guerra de Reforma, la situación política y económica de México era muy crítica
debido a los constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores. Por lo que el presidente
Juárez propuso al congreso suspender el pago de la deuda externa durante dos años. Eso sirvió
de pretexto para que algunas potencias europeas aprovecharan para llevar acabo una política
expansionista para la extracción de materias primas y abrir nuevos mercados a sus productos
manufacturados.
Al independizarse México, tuvo la necesidad de desarrollar la industria. Fue hasta la segunda mitad del
siglo XIX cuando se inició este proceso de industrialización y ya para el Porfiriato se alcanzó un
notable crecimiento.
A. textil
B. minera
C. agrícola
D. manufacturera
Con el triunfo de la revolución de Ayutla, el presidente Juárez decidió expedir las Leyes de Reforma,
que contaban con 25 artículos que establecían la separación del Estado y la Iglesia, la creación del
Registro Civil, la supresión de muchas fiestas religiosas, la tolerancia de cultos, la secularización de los
cementerios, y la nacionalización de los bienes eclesiásticos entre otras cosas.
Durante la época colonial la Iglesia Católica fue una de las instituciones con mayor poder. Para
restarle poder político y económico, los grupos liberales pugnaron por la separación de la Iglesia y el
Estado. La Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma fomentaron la secularización de la sociedad,
esto se vio reflejado en la vida cotidiana de la población ya que paralelamente al calendario de fiestas
religiosas se instituyo un calendario de fechas civiles.
16. Durante cuál festividad religiosa se suspende de forma obligatoria las labores oficiales:
A. Navidad
B. Día de Reyes
C. Viernes Santo
Lee con atención el siguiente fragmento de la propuesta de ley de 1869 inspirada en las ideas en el
pensamiento de Gabino Barreda en lo referente a la educación femenina.
“En la escuela de instrucción secundaria para personas del sexo femenino, se enseñaran los siguientes ramos:
Ejercicios de lectura de modelos escogidos escritos en español, idem de escritura y correspondencia epistolar,
gramática castellana, rudimentos de álgebra y geometría, cosmografía y geografía física y política, especialmente la de
México, medicina, higiene, y economía domésticas, deberes de la mujer en la sociedad, idem de la madre con relación
a la familia y al Estado…………..”
A. La justicia social
Durante la primera mitad del siglo XIX México continuo siendo un país principalmente rural. La
prosperidad económica y la modernidad impulsada durante el Porfiriato promovieron la migración del
campo a las ciudades a donde llegaban las personas en busca de oportunidades de trabajo.
18. Observa las ilustraciones e identifica a la persona que desempeñaba el oficio de “sereno”
1 2 3 4
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
Las obras literarias que circulaban en el siglo XIX eran costumbristas en su mayoría y otras hacían
críticas a la sociedad en diversos aspectos. José Joaquín Fernández de Lizardi, conocido como “El
pensador mexicano” fue uno de los primeros autores en escribir novela en México. En 1816, publico
una novela en donde realizaba una crítica social a las costumbres de algunos sectores de la sociedad
mexicana.
B. El periquillo sarniento
C. El inquisidor de México
De la Academia de San Carlos salieron nuevas generaciones de pintores mexicanos que, adoptaron la
corriente del romanticismo Posteriormente estos pintores y sus alumnos introdujeron temas como el
costumbrismo, la pintura histórica y el paisaje nacional.
20. Observa las siguientes imágenes e identifica a este pintor mexicano que supo plasmar la
belleza de los paisajes y volcanes mexicanos, llegando a ser consideradas como símbolos de
identificación de la nación mexicana
A. Dr. Atl
B. Ernesto Icaza
C. Fernando Gamboa
D. José María Velasco.
El 12 de noviembre de 1853 el gobierno mexicano encabezado por el presidente Antonio López de Santa Anna
convocó a un concurso para escribir la letra de un "Himno a la Patria". La convocatoria ofrecía un premio "a la
mejor composición poética que pueda servir de letra a un canto verdaderamente patriótico".Los ganadores
fueron el poeta potosino Francisco González Bocanegra (letra) y Jaime Nunó (música).El himno se estreno el 15
de septiembre de 1854 en el Teatro Nacional.
21. Lee con atención los siguientes enunciados y selecciona aquel que vaya en contra de la reglamentación
oficial sobre la interpretación del Himno Nacional Mexicano:
D. Trasmitir el himno al inicio y fin de las transmisiones de las estaciones de radio y televisión
Durante la etapa porfirista hubo diversas manifestaciones de descontento y repudio hacia el régimen
de Díaz que fueron reprimidas para mantener la paz y el orden.
24. ¿Cuál de las siguientes opciones da un orden cronológico correcto a estas rebeliones ocurridas
durante el Porfiriato?
a. Sublevación yaki
b. Huelga de Cananea
d. Rebelión de Tomochic
A. a, b, c, d
B. a, d, b, c
C. a, c, d, b
D. d, c, b, a
Lee, analiza y contesta la cuestión 25
Al nacer como nación independiente, México tenía una extensión territorial de alrededor de 4 500 000
km2.Durante la primera mitad del siglo XIX la política expansionista de Estados Unidos, la
inestabilidad política y la bancarrota económica del país propiciaron una serie de cambios en la
división política. Durante la guerra de 1846 -1848 México perdió los territorios de Alta California y
Nuevo México, que junto con Texas quedaron incorporados a Estados Unidos.
25. Observa los mapas y escoge la opción que responda correctamente la siguiente pregunta: ¿Qué
estados se crearon en Estados Unidos al quedar incorporados los territorios de Texas, Alta California y
Nuevo México?
26. Fue famoso por sus dibujos y grabados sobre la muerte, sus imágenes criticaban, con humor negro, la
desigualdad e injusticia social que existía en la sociedad porfiriana; cuestionaba su moralidad y su culto por la
modernidad:
A. Daniel Cabrera
B. Santiago Hernández
C. José María Villasana
D. José Guadalupe Posada
La novela es una narración extensa de hechos reales o ficticios, escritos en prosa, que tiene una
continuidad.
27. ¿Cuál es el subgénero de la novela que trata temas relacionados con momentos o personajes
históricos entrelazados con hechos o personajes ficticios?
A. novela épica
B. novela realista
C. novela histórica
D. novela fantástica
RESPUESTAS
BLOQUE 3
1.- B
2.- D
3.- D
4. - D
5. - C
6. - A
7. - D
8. - B
9. - D
10.-C
11. - D
12. - D
13. - A
14. - C
15. - B
16. - A
17. - D
18. - A
19. - B
20. - D
21. - C
22. - C
23. - D
24. - B
25. – A
26. - D
27. - C