PMA Rescatado 2
PMA Rescatado 2
PMA Rescatado 2
Tabla 4.1 Sensibilidad e importancia del medio abiótico en el área de influencia directa....................................................9
Tabla 4.2 sensibilidad e importancia del medio biótico en el área de influencia directa.....................................................10
Tabla 4.3 Sensibilidad e importancia del medio socioeconómico y cultural en el área de influencia directa.....................11
Tabla 5.1 Empresas de Explotación De Minas y Canteras del Departamento del Cauca..................................................13
Tabla 5.2 Lugar de Disposición de residuos solidos...........................................................................................................15
Tabla 6.1 Formato Matriz Cromática...................................................................................................................................22
Tabla 6.2 Escala de valoración del efecto de las actividades y su impacto.......................................................................23
Tabla 6.3 Jerarquización de las actividades impactantes...................................................................................................24
Tabla 6.4 Selección de componentes, elementos, impactos e indicadores ambientales...................................................24
Tabla 6.5 Lista de Actividades............................................................................................................................................26
Tabla 6.6 Identificación y valoración de impactos para el escenario sin proyecto. Matriz cromática sin proyecto............28
Tabla 6.7 Identificación y valoración de impactos para el escenario con proyecto. Matriz cromática con proyecto..........33
Tabla 6.8. Nivel de importancia...........................................................................................................................................29
Tabla 6.9 Jerarquización actividades negativas.................................................................................................................34
Tabla 6.10 Jerarquización actividades positivas.................................................................................................................35
Tabla 8.1 Modelo de Ficha para el Plan de Manejo Ambiental..........................................................................................41
Tabla 8.2. Codificación de las fichas de manejo ambiental................................................................................................42
FICHAS
Ficha 8.1 Información y participación comunitaria..............................................................................................................43
Ficha 8.2 Educación y capacitación del personal vinculado al proyecto............................................................................46
Ficha 8.3 Manejo de estériles incluidas demoliciones y disposición de materiales sobrantes de excavación...................50
Ficha 8.4 Manejo remoción cobertura vegetal, descapote y taludes.................................................................................57
Ficha 8.5 Manejo de materiales, equipos de construcción; instalaciones temporales y zonas de mantenimiento
preventivo............................................................................................................................................................................62
Ficha 8.6 Manejo de residuos líquidos................................................................................................................................75
Ficha 8.7 Manejo de aguas superficiales, cruces de cuerpos de agua y escorrentía........................................................79
Ficha 8.8 Manejo de residuos sólidos domésticos, industriales y especiales....................................................................83
Ficha 8.9 Manejo de fuentes de emisiones y ruido.............................................................................................................89
Ficha 8.10 Arqueología preventiva....................................................................................................................................93
Ficha 8.11 Señalización......................................................................................................................................................95
Ficha 8.12 Seguridad industrial, higiene y salud ocupacional en obra.............................................................................102
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
1 INTRODUCCIÓN
Las dimensiones de los impactos a la salud, se generan principalmente porque nuestras poblaciones no tienen acceso
a agua en buenas condiciones de salubridad. A pesar de los aportes del progreso científico y tecnológico, el agua
sigue siendo un problema; por esta razón, en el contexto de la creación de un mundo cada vez más globalizado,
debemos adoptar una política para organizar los esfuerzos que confluyen en la satisfacción de esta necesidad básica
para todos y cada uno de los habitantes de nuestro país. El agua potable es un recurso vital para el ser humano y el
derecho al agua potable y al saneamiento forma parte integrante de los derechos humanos oficialmente reconocidos
en los diferentes eventos internacionales. La compresión de la problemática ambiental se ha ido ampliando, siendo
cada vez más rica e incorporando en su accionar un mayor número de estratos sociales y políticos, sin embargo, aún
hay grandes deficiencias. Los impactos ambientales se dividen según su naturaleza, positivos o negativos, totales o
parciales y temporales o permanentes, los cuales deben analizarse y tratarse con mayor detalle en zonas de manejo y
preservación ambiental en cuanto al factor riesgo.
Con el objetivo de atender las necesidades de agua, se desarrollan proyectos que contribuyen con el suministro de
agua potable para el ser humano. En este caso en particular, el presente documento presenta las medidas que el
constructor deberá implementar durante la ejecución de las obras con el fin de prevenir, mitigar, controlar y compensar
los impactos ambientales generados por la intervención de obra y sus actividades correspondientes sobre el área de
influencia del proyecto, por medio del Plan de Manejo Ambiental, el cual se elabora teniendo en cuenta la
normatividad ambiental vigente y los lineamientos de las autoridades ambientales competentes. CONSTRUCCIÓN Y
OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO INTERVEREDAL DEL RESGUARDO INDÍGENA DE MOSOCO,
MUNICIPIO DE PAEZ DEPARTAMENTO DEL CAUCA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. 2020. Se presenta un
documento con los aspectos técnicos correspondientes a la línea base del proyecto, la evaluación de los impactos
ambientales que se puedan generar en su construcción, el plan de manejo ambiental.
pág. 5
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
El objetivo de este proyecto es construir y optimizar el sistema de acueducto de abastecimiento de agua potable, no
solo para lograr aumentar la cobertura a la población del casco rural (veredas Mosoco Centro (vereda Chupadero y
vereda Gargantilla), vereda Moras, vereda Santa Martha, vereda Escalereta), sino también para mejorar las
condiciones de salubridad de la población beneficiada.
Para lo anterior se construirán 38 kilómetros de tubería, de red de aducción, conducción y distribución de acueducto de
diámetros entre ½” y 3” en PVC y PEAD, asimismo se realizará el diseño de los componentes del sistema de
tratamiento de agua potable (Bocatoma, desarenador, tanque de almacenamiento y planta de tratamiento de agua
potable), con lo cual se logrará captar el caudal necesario de la zona alta de rio Moras por medio para suplir la
demanda de agua potable de las veredas anteriormente mencionadas. (Pendiente ubicación demás estructuras).
pág. 6
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
3 ÁREA DE INFLUENCIA.
El Municipio de Páez, está ubicado en el oriente caucano aproximadamente a 130 Kms de Popayán por la vía Totoró,
Inzá a su cabecera municipal que es Belalcázar, a la que también se puede llegar por la vía Popayán, Piendamó,
Silvia, Mosoco o por la vía Neiva, La Plata en el Departamento del Huila. Fue constituido mediante Decreto No. 1510
de diciembre 13 de 1907, firmado por el Señor Presidente de la República General Rafael Reyes Prieto. Está ubicado
en las estribaciones de la Cordillera Central y posee todos los pisos térmicos lo cual explica la diferencia climática y la
variación de la vegetación natural; su población es de 36.287 habitantes (proyección DANE 2005) y la temperatura
promedio de Belalcázar es de 20º centígrados el cual se encuentra a 1.380 m.s.n.m. Posee 13 resguardos de los
cuales el resguardo indígena de Mosoco, está ubicado al sur occidente del municipio y objeto principal del presente
informe.
pág. 7
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
4 METODOLOGÍA
En la ejecución de los estudios y diseños para la “Construcción y optimización del acueducto interveredal del
Resguardo Indígena de Mosoco, Municipio de Páez - Departamento del Cauca”, se efectuó la siguiente metodología.
Para el análisis del estado actual y las características socioambientales que se presentan en el Resguardo Indígena
de Mosoco, se realizó consulta de información secundaria relevante y estudios disponibles dentro de las distintas
entidades del departamento del Cauca como, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del Municipio de
Páez, Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Páez, se realizó un censo poblacional de la comunidad beneficiaria
del proyecto, y demás información relevante y disponible.
De la misma forma se desarrolló una evaluación técnica de la infraestructura existente (bocatomas, desarenadores y
tanques de almacenamiento y redes de distribución), para lo cual se efectuó una caracterización del funcionamiento y
capacidad actual de los sistemas en el sector.
Se recopiló el número exacto de habitantes que serán beneficiados por el proyecto, a partir de una encuesta casa por
casa.
Se realizó un análisis de calidad de agua a la fuente que abastecerá a la comunidad, teniendo en cuenta lo siguientes
parámetros:
Alcalinidad
Aluminio
Color aparente
Conductividad
Dureza Total
E- Coli
Nitratos
NitritosTemperatura.
PH
Oxígeno disuelto (OC).
Demanda química de oxígeno (DQO).
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5).
Sólidos Suspendidos Totales (SST).
Coliformes Totales.
Hierro.
Una vez identificado todo lo anterior, se planteó el acueducto, teniendo en cuenta los diferentes elementos que
conforman el sistema de abastecimiento para agua potable.
Para los diseños hidráulicos y estructurales, se tuvieron en cuenta los lineamientos de la norma RAS y sus
modificaciones en los títulos más recientes (Resolución 330 de 2017), al igual que lo dispuesto en la Norma Sismo
Resistente 2010 (NSR-10).
pág. 8
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Con el fin de tener en cuenta a la población del Resguardo Indígena de Mosoco dentro del proyecto “Construcción y
optimización del acueducto interveredal del Resguardo Indígena de Mosoco, Municipio de Páez - Departamento del
Cauca”, se desarrolló una encuesta, con el fin de lograr un mayor acopio de información, realizando preguntas
encaminadas a obtener información por parte de la comunidad sobre aspectos como vivienda, educación, población,
nivel académico, económicos (se preguntó pero no se obtuvo, ya que las personas no comparten muchas veces este
tipo de información) y servicios públicos.
El análisis de los resultados arrojados por la encuesta, proporcionan los elementos sociales básicos requeridos para la
formulación del proyecto, las cifras y resultados obtenidos están presentados en el informe de censo poblacional.
Se definió como beneficiarios del proyecto, a todas las viviendas, instituciones educativas, religiosas y enfocadas a
actividades comerciales, de las veredas veredas Mosoco Centro (vereda Chupadero y vereda Gargantilla), vereda
Moras, vereda Santa Martha, vereda Escalereta del Resguardo indígena de Mosoco del Municipio de Páez,
Departamento del Cauca, los cuales fueron priorizados por los representantes del municipio. Este diseño permitió la
obtención de información ajustada a la realidad, de la cual se puede obtener no solamente las estimaciones
esperadas, sino que permite tener una visión global del entorno de la población objeto de estudio.
La zonificación ambiental puede también entenderse como un ordenamiento sistemático del ambiente, por medio del
cual se tipifican y delimitan áreas con cierto grado de homogeneidad, dependiendo de la escala de trabajo y de
intervención.
Sin embargo, no existe un sistema de zonificación que tenga una aplicación universal y las metodologías
desarrolladas obedecen a propósitos específicos, por lo cual siempre es necesario hacer ajustes según las
pág. 9
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
condiciones del área, el nivel de información básica que se tenga y el propósito mismo de la zonificación.
La zonificación busca delimitar y tipificar áreas de características más o menos homogéneas en términos de
importancia y de sensibilidad.
La importancia es entendida como los servicios y las funciones ambientales que prestan las unidades identificadas;
por lo tanto, se entiende como Áreas de Importancia Ambiental, aquellas que poseen un valor real o potencial alto,
bien sea biológico, físico o social. La importancia puede ser debida a la ubicación, al tamaño, a la estructura, a la
composición o a la función de ésta en la región o área de influencia.
Por su parte, la sensibilidad es entendida como la susceptibilidad de las unidades homogéneas al deterioro, por la
acción de factores externos; de esta manera, Áreas Ambientalmente Sensibles serían aquellas a las cuales se les
reconozca un alto grado potencial de degradación o deterioro.
La zonificación consistió en una labor de superposición de aspectos abióticos, bióticos, socioeconómicos y culturales,
obtenidos de la línea base del proyecto, interpretándolos desde la perspectiva de importancia y sensibilidad ambiental.
La zonificación se desarrolló para el área de influencia directa, que corresponde estrictamente al Resguardo Indígena
de Mosoco.
La agrupación de las unidades del medio abiótico para el área de influencia directa se muestra en la Tabla 4 .1.
Tabla 4.1 Sensibilidad e importancia del medio abiótico en el área de influencia directa
Unidad de Descripción. Importanc Sensibilid
Cobertura ia ad
El material es de textura fina, con aica blanca de
Formación
brillo perlado y granos milimétricos de plagioclasas MEDIA ACLTA
Popayán.
alterada.
Fuente. Consultoría
Las zonas de importancia biótica alta corresponden a los bosques primarios y secundarios. Su importancia se deriva
por ser corredores biológicos, lugares para el mantenimiento del recurso hídrico, por ser unidades protectoras de
agua, lugares de alimentación, refugio y anidación de diferentes grupos de fauna. Igualmente se ubican los ríos,
humedales, jagüeyes y quebradas.
En las zonas de importancia biótica media se encuentra los rastrojos y vegetación de zonas bajas, dadas las
condiciones de hábitat que ofrecen a algunas especies animales.
En las zonas de importancia biótica moderada se encuentran las áreas de cultivos permanentes y transitorios cuya
importancia radica en generar hábitats y/o zonas para la alimentación de la fauna silvestre.
Las áreas de importancia biótica baja corresponden a tierras agrícolas cubiertas por pastos manejados, cabeceras
municipales, centros poblados y áreas construidas.
Los resultados de la reagrupación de las unidades de cobertura vegetal acorde con los criterios de Importancia y
Sensibilidad biótica se describen en la siguiente tabla para el área de influencia directa del proyecto.
Tabla 4.2 sensibilidad e importancia del medio biótico en el área de influencia directa
Unidad de Cobertura Descripción Importanc Sensibilid
ia ad
Vegetación de tipo arbóreo distribuida
a manera de parches de poca ALTA ALTA
Bosque Secundario
extensión, con alto grado de
fragmentación.
Ríos, lagos, Ríos, lagos, lagunas, jagüeyes,
lagunas, humedales y quebradas del área con ALTA
jagüeyes, importancia biótica por constituir el ALTA
humedales y hábitat de especies de fauna
quebradas.
Vegetación de combinación muy
estrecha entre pastos, arbustos y
Rastrojos y
rastrojo o matorral de porte alto o bajo
vegetación de MEDIA MEDIA
con una complejidad de especies en
zonas bajas.
diferentes grados de fragmentación y
con estratos cerrado y/o abierto.
Fuente. Consultoría
El proyecto “Construcción y optimización del acueducto interveredal del Resguardo Indígena de Mosoco, Municipio de
Páez - Departamento del Cauca”, se desarrollará en el cauce y las laderas del río Moras, área que presenta zona de
bosque secundario y rastrojos, por lo que se deberá tener en cuenta el permiso de aprovechamiento forestal, en caso
de que se requiera afectar alguna especie vegetal.
pág. 11
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Para la zonificación ambiental del área del proyecto se estableció el grado de sensibilidad de cada una de las áreas o
unidades establecidas, según los criterios de alta, media, baja.
Tabla 4.3 Sensibilidad e importancia del medio socioeconómico y cultural en el área de influencia directa.
Importancia
Unidad de Cobertura. Descripción. Sensibilidad.
.
Escuela Centro Educativo ALTA ALTA
Hotel Hospedaje de personas BAJA BAJA
Casa del Cabildo Edificación de gobierno local ALTA ALTA
Centro de salud Atención de personas ALTA ALTA
Iglesia Centro religioso ALTA ALTA
Tiendas Negocios ALTA MEDIA
Galería Venta de víveres ALTA ALTA
Red eléctrica Suministro de energía ALTA ALTA
Fuente. Consultoría
Para el desarrollo de las actividades constructivas dentro de estas áreas, se deberá informar a la comunidad con una
semana de anticipación, como mínimo, y se deberán adecuar áreas de acceso que no afecten la adecuada
prestación de los servicios que se ofrecen a la población.
pág. 12
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
En este capítulo se describen las actividades que justifican la solicitud de los permisos ambientales necesarios para el
desarrollo del proyecto de “Construcción y optimización del sistema de acueducto interveredal del resguardo Indígena
de Mosoco, Municipio de Páez, entre los cuales se encuentran, permiso de vertimiento, aprovechamiento forestal,
ocupación de cauces, y así mismo se argumentan las razones por las cuales no se requiere la solicitud del permiso de
licencia para la explotación de materiales de construcción, permiso para la disposición de material sobrante y
concesión de aguas.
Para la ejecución del proceso de construcción es necesario la utilización del recurso agua, se tiene previsto la compra
en los sitios autorizados y será evidenciado con los recibos de pago en los informes de seguimiento y control
presentados a la interventoría y autoridad ambiental.
Así mismo, para otros procesos constructivos de obras de contención protección y drenaje, entre otros, este recurso
hídrico será adquirido con proveedores legalmente autorizados.
El agua de suministro para consumo humano y el normal desarrollo de las actividades en las viviendas empleadas
como campamentos y área administrativa, se proveerá en bidones o garrafones de agua potable de empresas que
sean reconocidas a nivel nacional y departamental.
En la medida que se pueda suministrar agua proveniente de un acueducto local, esta deberá ser provista por una
empresa de servicios públicos que dé cumplimiento a los parámetros de calidad de agua vigentes establecidos por ley.
Para el momento de la construcción de este sistema en lo referente a la utilización del servicio sanitario se plantea el
alquiler de baños portátiles cuya disposición final de residuos líquidos se realizará en sitios autorizados por la
autoridad ambiental competente.
En el caso de los residuos líquidos industriales y aditivos como acelerantes, deberán ser recogidos de manera
inmediata por el proveedor de estos y su gestión integral deberá hacerse por intermedio de empresas que cuenten con
licencia ambiental para su recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
pág. 13
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Para evitar otras descargas relacionadas con residuos o escombros se prohibirá el lavado de maquinarias y de
vehículos encargados del transporte de material en obra, los cuales deberán ser trasladados a los sitios autorizados
para tal fin.
Igualmente, antes de realizar el aprovechamiento forestal, se realizarán las respectivas labores de ahuyentamiento de
especies.
pág. 14
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Empresa Localidad
Dragados H J C S A S,
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita, Puerto Tejada
Minería Y Construcciones Zafiro Sas,
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita, Popayán
Minerales Comerciales Sas.
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita. Santander de
Quilichao
Cales Pitayo S A S.
Extracción de otros minerales no metálicos n c p. Silvia
Consultoría E Ingeniería Marsag S A S.
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita. Popayán
Procaolines Del Cauca Chuffy S A S.
Extracción de arcillas de uso industrial caliza caolín y bentonitas. Santander de
Quilichao
Jitriturados S A S.
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita. Guachené
Las Vegas Construcciones S A S.
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita. Guachené
Mármoles El Cristal Sas.
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita. Miranda
Agregados Y Triturados Del Cauca Sas.
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita. Mercaderes
Agregados Y Triturados Quilichao Sas.
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita. Santander de
Quilichao
Negocios Y Materiales Hyg S A S
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita. Puerto Tejada
Antonio Collazos Corpus E Hijos Y Cia S C S.
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita. Santander de
Quilichao
Cooperativa De Trabajo Asociado Puente La Barca. Extracción de piedra arena arcillas
Balboa
comunes yeso y anhidrita.
Sociedad Minera Penas Blancas Sas.
Extracción de esmeraldas piedras preciosas y semipreciosas. Popayán
Asociación De Areneros De Galindez.
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita. Patía (El
Bordo)
Maquinarias Volquetas Y Suministros Fargos S A S Extracción de piedra arena arcillas comunes
Miranda
yeso y anhidrita.
Minerales Asociados Hym Sas.
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita. Santander de
Quilichao
Asociación De Areneros La Playa De San Juan Municipio De Bolívar. Extracción de piedra arena arcillas
Bolívar
comunes yeso y anhidrita.
Asociación Areneros De La Playa Bolivar Cauca Asoarp. Extracción de piedra arena arcillas
Bolívar
comunes yeso y anhidrita.
Pacific Stones Sas.
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita. Santander de
Quilichao
Emilio S A S.
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita. Villa Rica
Canteras Ltda.
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita. Popayán
Triturados El Dorado S A S.
Extracción de otros minerales no metálicos n c p. Caloto
pág. 15
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Empresa Localidad
Minerales De Corinto Ltda. Corinto
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita.
Materiales Para La Construcción Rio Palo S A S. Santander de
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita. Quilichao
Macro Minerales De Colombia S A S. Santander de
Extracción de arcillas de uso industrial caliza caolín y bentonitas. Quilichao
Agregados Del Valle S A S. Popayán
Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita.
Fuente. Consultoría
pág. 16
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
6 EVALUACIÓN AMBIENTAL
De acuerdo al establecimiento de esta línea base, se adelanta el proceso de evaluación y jerarquización de los
posibles impactos ocasionados sobre los componentes socio- ambientales, en donde se establece en una primera
instancia el área de influencia (AI).
Con lo anterior se puede inferir que en el caso del componente “Atmosférico” la alteración y/o afectación del entorno,
se encuentra determinada por los factores climatológicos los cuales pueden facilitar o no la dispersión de los
contaminantes ampliando de esta manera el área impactada.
Para el caso del componente “Flora” la afectación viene dada únicamente por el sector en donde se implementará el
proyecto y las obras complementarias, es decir el sector en donde se contempla el descapote y aprovechamiento
forestal de los individuos identificados en el área de las estructuras del sistema de acueducto interveredal a ser
construidas, una vez se cuente con el respectivo permiso de aprovechamiento forestal.
Por último, para el caso del componente “socioeconómico” se tienen en cuenta a los residentes del Resguardo
Indígena de Mosoco, los cuales son susceptibles a los efectos adversos derivados de los contaminantes generados en
los diferentes procesos constructivos, sino también a los riesgos y molestias que se ocasionan en el normal desarrollo
de las actividades constructivas.
Debido a esto es preciso determinar los aspectos, elementos y componentes ambientales de mayor relevancia que
enmarcan la zona y el tipo de proyecto. La descripción de dichos componentes se presenta a continuación.
pág. 17
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Uso del Suelo: Se refiere a la clasificación y uso actual dado por la población y por el Esquema de
Ordenamiento Territorial a los suelos por donde se tiene establecido la construcción del proyecto y las obras
complementarias.
Cuerpos de Agua: Son los tipos de cuerpos de agua (ríos, quebradas, caños, canales, entre otros) que se
encuentran en el área de intervención directa. El efecto por evaluar es la alteración de la calidad del agua de
los cuerpos superficiales por vertimientos de aguas residuales domésticas o de tipo industrial al igual que por
los residuos de construcción y demolición, provenientes de la ejecución de la obra.
Calidad del Aire: Comprende la condición en la que se encuentre este componente al momento en que se dé
inicio con las actividades constructivas y operativas de las estructuras hidráulicas que componen el sistema del
acueducto interveredal, de igual manera se identificaran los cambios ocasionados respecto a la emisión de
partículas y gases.
Ruido: Puede ocasionar alteraciones fisiológicas, psicológicas y sobre las comunicaciones debido a los altos
niveles de presión sonora ocasionados por la ejecución de las diferentes actividades previstas para la obra. El
efecto generado es el incremento o disminución de los niveles de presión sonora.
Zonas Verdes: Son los espacios que cuentan con cobertura vegetal y permite un comportamiento paisajístico
más agradable al usuario. El efecto es la alteración o degradación de las áreas con cobertura de vegetación.
Infraestructura: Este aspecto concierne a las redes de servicio público tales como redes de energía, acueducto,
gas, entre otras. Su efecto se refiere a la afectación e interrupción de alguno o todos los servicios públicos, a
causa de la ejecución de alguna de las actividades propias del proyecto.
Paisaje: Para este elemento se contempla la conformación espacial, natural y antrópica, en donde se establecen los
cambios generados por el proyecto como la construcción de estructuras, así como la alteración de la calidad del
entorno natural y las transformaciones generadas sobre las actividades urbanas.
pág. 18
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Espacio Público: Este elemento contempla los accesos a los predios y acceso a las vías, el indicador a evaluar es la
funcionalidad, con relación a los senderos peatonales y cerramientos de las áreas que dan acceso a los hogares
existentes.
Demografía/Economía: En este elemento se relacionan diferentes indicadores los cuales se encuentran
encaminados a identificar y evaluar la posible afectación del proyecto sobre la población en su área de influencia
directa e indirecta.
Dentro de los indicadores ambientales se encuentra el empleo, el cual hace referencia a los puestos de trabajo que
estarán vinculados en el proyecto, de forma directa como indirecta.
De acuerdo con estos elementos, la evaluación ambiental contará dentro de sus indicadores las actividades
económicas, calidad de vida y finalmente las molestias y riesgos.
El análisis de la actividad económica establece las diferentes actividades comerciales que se encuentran en el área de
influencia (tiendas) y que de alguna manera podrán verse afectadas por los diferentes procesos constructivos.
El segundo indicador que se evalúa son las molestias que generan las diferentes actividades constructivas, que
conllevan a un incremento o una disminución de la calidad de vida de los habitantes, localizados en el área de
influencia directa, así como de la población flotante que pueda vincularse a las actividades del Resguardo Indígena,
contemplando los impactos a los cuales se pueden ver expuestos desde el punto de vista de calidad del aire,
movilidad vial y seguridad.
Por último, en cuanto a los riesgos, es posible que la población pueda ver restringidas sus actividades domésticas,
educativas, religiosas o comerciales por la acción o ejecución de obras vinculadas al desarrollo del proyecto, sin
embargo, este finalmente generará un beneficio general para la comunidad.
Dinámica social: Se encamina en la presentación y divulgación del proyecto, esto con el fin de lograr un ambiente
amigable y responsable con la comunidad, por lo cual se debe implementar un programa de gestión social con el
cual se procure una gestión comunitaria constante y de carácter retroactivo.
Para este fin, se incluyen dentro de la evaluación las etapas “preliminar”, “constructiva”, y “operativa”, previstas para el
desarrollo del proyecto de “Construcción y optimización del acueducto interveredal del Resguardo Indígena de
Mosoco, Municipio de Páez - Departamento del Cauca”.
De igual manera, se tendrán en cuenta los impactos residuales y acumulativos dentro del área de influencia que se
podrían presentar después de aplicar medidas de manejo ambiental respectivas.
Busca establecer el tipo y nivel de alteración que se puede presentar en los entornos Abiótico, Biótico y
Socioeconómico, debido a la implementación de obras de interés público como lo es la “Construcción y optimización
del acueducto interveredal del Resguardo Indígena de Mosoco, Municipio de Páez - Departamento del Cauca”, en
donde el proyecto busca mejorar las condiciones de salubridad de la población que reside dentro del Resguardo
indígena de Mosoco.
Estos impactos se obtienen a partir de la caracterización del área de influencia, información que se encuentra
consolidada en la Línea Base Ambiental.
La metodología seleccionada para la detección y cuantificación de los impactos se basa en el diseño de matriz CAUSA
– EFECTO en donde se presenta la interacción entre la construcción y optimización del acueducto interveredal, el
medio ambiente y el componente socioeconómico, con lo cual se pretende analizar las actividades que desencadenan
diversos procesos que modifican tanto de manera negativa como positiva el entorno del proyecto.
Para este fin se empleó la secuencia ACCIÓN – EFECTO – IMPACTO de acuerdo con las siguientes definiciones:
ACCIÓN: Cada operación o labor requerida para la ejecución de cada actividad del proyecto.
EFECTO: Proceso físico, biótico, económico o social que se activa, suspende o es modificado por las actividades
propias o derivadas del proyecto.
IMPACTO: Es el cambio ya sea benéfico, perjudicial o indiferente generado por una acción determinada sobre el
medio ambiente o algún otro componente.
A continuación, se establecen los elementos e impactos considerados sobre los medios Abiótico, Biótico y
Socioeconómico:
En este aspecto se incluyen los elementos que interactúan de manera directa con el entorno natural como el Suelo, el
Agua y el Aire, dentro del área de influencia directa, que actualmente se encuentra constituida por los predios en
donde se contempla la construcción y optimización del acueducto interveredal.
Elemento: Geomorfología
Inestabilidad de taludes: Se refiere a la capacidad portante que tiene el suelo para soportar la carga fija y móvil
generada tanto por la implementación de las estructuras hidráulicas del acueducto, el movimiento y conformación
de taludes, como también por las demás estructuras complementarias.
Elemento: Suelo
Alteración Uso del Suelo: Se presenta cuando se da un cambio al uso del suelo dado en la actualidad por la
comunidad y lo contemplado en el PBOT del municipio de Páez.
Contaminación del suelo: Se genera por la inapropiada disposición de residuos sólidos orgánicos, inorgánicos y
especiales (RESPEL – Aceites, combustibles, entre otros) los cuales, por sus características físicas, químicas y
geomecánicas, alteran la composición natural del suelo.
Elemento: Agu
pág. 20
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Propiedades fisicoquímicas: Se refiere a las variaciones en las concentraciones de los parámetros físicos y
químicos que caracterizan las aguas, que pueden llegarse a ver afectados por las actividades de “Construcción y
optimización del acueducto interveredal del Resguardo Indígena de Mosoco, Municipio de Páez - Departamento
del Cauca”.
Emisiones de Ruido Ambiental: Se refiere a las variaciones de los niveles de ruido que se presentan a lo largo del
área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto, los cuales se miden en decibeles (dB) y su ocurrencia se
origina en parte por el ruido de fondo y la presencia de equipos, maquinaria y vehículos.
Material Particulado y Gases: Comprende la condición en la que se encuentre este componente al momento en
que se dé inicio con la construcción y optimización del acueducto interveredal, de igual manera se identificaran los
cambios ocasionados respecto a la emisión de partículas (PM10) y gases (NOx, SOx, y CO) identificados al inicio
del proyecto.
Este aspecto evalúa la posible afectación de las zonas verdes existentes y la fauna asociada, por la ejecución y
operación del proyecto en el área de influencia directa.
Elemento: Flora
Conformación vegetal: Las actividades y procesos propios de la obra que requieran el retiro de diferentes
individuos al igual que de la cobertura vegetal.
Elemento: Fauna
Afectación a la fauna: Se refiere al daño que por acción de las actividades constructivas del proyecto que pueden
ocasionar muerte o desplazamiento de los individuos faunísticos presentes (avifauna y fauna terrestre).
Debido a la estrecha relación entre los componentes biótico, abiótico y socioeconómico, es preciso considerar a la
comunidad vinculada al área de influencia, debido a que cualquier actividad que se presente en estas áreas, puede
ocasionar molestias y/o inconformidad a los residentes del área de influencia directa.
Elemento: Paisaje.
Alteración de la Calidad Visual: Es la condición de un lugar a partir del valor escénico de los elementos que lo
rodean; su valor depende de la armonía entre dichos elementos y su entorno. Se destacan las visuales tanto
cercanas, distantes y a elementos naturales y antrópicos que contribuyen finalmente al disfrute estético.
Funcionalidad: Hace referencia a la eficiencia en el desempeño de los componentes de las áreas en donde
pág. 21
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
prevalece el interés común, especialmente con relación a las actividades de circulación peatonal y vehicular, vías
de penetración, acceso a predios, permanencia, encuentro ciudadano y la conveniencia de las relaciones entre
dichas actividades.
Elemento: Demografía.
Alteración actividades económicas: Cambios que puede sufrir la actividad económica de algunas personas de la
comunidad a causa de las actividades constructivas y operativas.
Calidad de vida: Hace referencia a la afectación que puede sufrir la comunidad en sus actividades diarias y a la
alteración de su cotidianidad.
Infraestructura existente: Comprende el daño, deterioro y/o interrupción en la prestación normal de los servicios
públicos y vías de intercomunicación.
Movilidad: Hace referencia a los periodos de desplazamiento que emplean la comunidad actualmente para
trasladarse y acceder a esta zona por acción de las obras.
Molestia y/o riesgo: Se encuentra dada por el número de accidentes e incidentes que pueden presentarse sobre
las personas y el tráfico vehicular en el área de influencia del proyecto. Así mismo se relacionada con los periodos
de desplazamiento que emplean la comunidad actualmente para trasladarse y acceder a esta zona.
Salud: Establece los riesgos sobre la salud a los que se encuentran sujetos por el desarrollo de las obras los
trabajadores y la población circundante al proyecto.
Educación: Hace referencia a la población que se encuentra vinculada a centros educativos, siendo esta
especialmente sensible para el proyecto debido a que se desplazan por los sectores en donde la maquinaria y los
vehículos transitan para llegar a la obra.
Conflictos con comunidades e instituciones: Hace referencia a los inconvenientes que pueden surgir con las
comunidades e instituciones debido al incumplimiento de acuerdos y/o a la falta de información oportuna o
apropiada en lo referente a las actividades a ejecutar y alcance de las mismas, tanto las directamente vinculadas
a la implementación de las obras como las medidas de manejo dadas en el plan de manejo ambiental.
Gestión comunitaria: De acuerdo con la motivación o receptividad de la comunidad o del beneficio o interés
que se genere, la participación puede variar, ser continua o por el contrario no contar con esta. Por otro lado,
se tienen en cuenta los procesos mediante el cual, la conciencia individual o grupal que integran los estímulos
sensoriales sobre objetos, hechos y/o situaciones, transformándolos en experiencias útiles. Es decir, son
todas aquellas observaciones, inquietudes y posibilidades de obtener mayor información con respecto a un
tema que le genera inquietud a un grupo de personas.
Segunda etapa: Elaboración de listado de actividades en las diferentes etapas a evaluar en el desarrollo del proyecto.
Tercera etapa: Elaboración del formato para la lista de comprobación (verificación) en el cual se incluyen las acciones
que causan impacto según la etapa del proyecto.
Para facilitar la comprensión de los resultados se elabora una matriz cromática la cual describe en forma cualitativa la
interacción entre los elementos seleccionados en la lista de ACTIVIDADES E IMPACTOS.
En esta matriz se usan dos escalas cromáticas (rojos y verde) que corresponden a las influencias negativas o
positivas.
Tabla 6.6 Formato Matriz Cromática
ETAPAS
ACTIVIDADES
IMPACTOS
1 1 1 1 0
TIPO DE IMPACTO
POSITIVO NEGATIVO
Cuarta etapa: A continuación, se analizan los impactos de tal forma que sea posible determinar su NIVEL DE
IMPORTANCIA para poder cualificar y cuantificar qué etapa del proyecto es potencialmente más negativa al medio
ambiente.
Para el correspondiente análisis se emplea la expresión “I”, la cual permite descomponer el impacto utilizando
parámetros de interacción, sus factores característicos, a saber: clase, presencia, duración, desarrollo y magnitud,
como elementos con su interacción (a pesar de su componente subjetiva) determinan la calificación ambiental de los
impactos independientemente de sus posibilidades de mitigación.
NATURALEZA (N): Evalúa el estado final de un elemento potencialmente afectable, mediante la comparación de su
estado antes y después del proyecto. Si el indicador registra una mejor calidad del elemento, el impacto es calificado
como benéfico (+) y en caso contrario se calificará como perjudicial (-).
INTENSIDAD (I): Evalúa el grado de afectación de un elemento en particular mediante la estimación de la alteración
sufrida por el indicador ambiental escogido. Una alteración total se expresará con el máximo valor (12) y una mínima
alteración se expresará con el valor más bajo (1).
EXTENSIÓN (EX) o cobertura: Evalúa el rango de afectación de la acción impactante. Si el efecto es muy localizado
se tiene impacto de carácter puntual, lo cual se califica con 1; mientras, que un efecto de influencia generalizado es
pág. 23
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
calificado con 8.
MOMENTO (MO) o plazo de manifestación: Establece el plazo de manifestación del impacto relacionado con el tiempo
que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.
PERSISTENCIA (PE) o duración: Este parámetro evalúa la duración del efecto. Se considera que la acción tiene
efecto fugaz cuando dura menos de 6 meses (se califica con 1); mientras, si el efecto es permanente se califica con 4,
entendiéndose permanente un efecto con incidencia durante más de 10 años.
REVERSIBILIDAD (RV): Evalúa la posibilidad que tiene el elemento para revertir total o parcialmente los impactos
sobre él; sin intervención alguna del hombre, es decir por medios naturales. Cuando un efecto se considere reversible,
se debe especificar en qué lapso de tiempo se pueden lograr las condiciones iníciales, si en el corto, mediano o largo
plazo.
SINERGIA (SI): Contempla el reforzamiento de uno o más efectos simples. Es el resultado de la acción conjunta de
dos o más causas, pero caracterizado por tener un efecto superior al que resulta de la simple suma de las dichas
causas. Sin sinergismo es simple con calificación de 1 y cuando es muy sinérgico tiene una calificación de 4.
ACUMULACIÓN (AC) Tendencia: Evalúa cuando un impacto tiene efecto acumulativo sobre el elemento analizado; en
cuyo caso se califica con 4; mientras, si el efecto es simple se califica con 1.
EFECTO (EF) o Tipo: Evalúa la relación actividad impactante – efecto. Esta puede ser directa, cuando el efecto
evaluado sea consecuencia primaria de la ejecución de la actividad (se califica con 4); o indirecta, el caso que el efecto
sea derivado de otro (se califica con 1).
PERIODICIDAD (PR) Probabilidad de ocurrencia: Evalúa la posibilidad que el impacto se produzca; así, una baja se
califica con 1, mientras la máxima posibilidad de ocurrencia se califica con 4.
IMPORTANCIA (I): Mide la relevancia del efecto de una acción potencialmente impactante sobre un elemento
ambiental y se representa por un número, que se deduce mediante una ecuación donde los parámetros considerados
tienen un peso o valor asignado.
Quinta etapa: Jerarquización del impacto, esta Jerarquización se realiza con el fin de determinar cuál de las etapas
presentes en la implementación del proyecto afecta negativamente y en mayor medida al medio ambiente, al
realizarse la implementación del proyecto, siendo estos por los que deben priorizarse las medidas de manejo
ambiental.
Se organizan desde el de mayor nivel de importancia desde el carácter negativo del impacto hasta el de mayor nivel
de importancia en el carácter positivo.
CARÁCTER POSITIVO
5 MODERADO <25
25 A
6 SIGNIFICATIVO 50
S
MUY
7 SIGNIFICATIVOS >50
Sexta etapa: Establecer la viabilidad ambiental para cada componente; esto se logra mediante el análisis de los
resultados obtenidos en la evaluación ambiental, en donde se puede indicar si el proyecto es viable o no
ambientalmente, es decir si los impactos que se esperan por el proyecto desmejorarían o mejorarían las condiciones
actuales, no solamente del entorno, sino a su vez del área de influencia indirecta.
pág. 25
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
SIN CON
MEDIO ELEMENTO PROYEC PROYEC
IMPACTO TO TO INDICADOR
S N S N
I O I O
Alteración o
generación de
GEOMORFOLOGÍA procesos de erosivos X X Deslizamientos, erosión y/o flujos
o de remoción hídricos.
en
masa.
Alteración uso de Posible cambio de uso de acuerdo
suelo. X X
SUELO con PBOT.
ABIÓTI Contaminación del X Alteración característica capa
CO suelo. orgánica.
X
Propiedades Alteración calidad
AGUA fisicoquímicas. X X fisicoquímica.
Emisiones de Ruido Aumento o disminución de acuerdo
Ambiental. X X con los valores de referencia.
CALIDAD DEL Aumento o disminución en las
AIRE Material Particulado concentraciones de CO, SOx, NOx
y Gases. X X
y PM10.
Conformacion Disminución del área ocupada por
FLORA vegetal. X X una comunidad vegetal.
BIÓTIC
O Afectación a la Disminución en el número o
FAUNA fauna. X X pérdida total de individuos.
Pérdida de elementos naturales
PAISAJE Alteración de la X X que disminuyen el valor estético de
Calidad Visual. un área.
pág. 26
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
SIN CON
MEDIO ELEMENTO PROYEC PROYEC
IMPACTO TO TO INDICADOR
S N S N
I O I O
Número de incidentes
Educación. X X sobre la población estudiantil.
Conflictos con Número de incidentes y resolución
Comunidades e X X de conflictos
instituciones. con la comunidad y/o autoridades
Nivel de participación y
Gestión Divulgación de las actividades
DINÁMICA SOCIAL comunitaria. X X
previstas.
En esta selección de componentes, elementos e impactos se puede observar las condiciones con y sin proyecto en
donde la evaluación sin proyecto, permite evidenciar que los aspectos bióticos y geomorfológicos se van a ver
alterados en el desarrollo del proyecto, toda vez que puede existir un cambio en el uso del suelo del lugar donde se
realizará la instalación de las estructuras hidráulicas, al igual que se disminuirá la flora existente una vez el sistema de
acueducto se encuentre construido.
La construcción del proyecto implica una mayor probabilidad en la ocurrencia de efectos adversos en la condición
geomorfológica actual debido a que la estabilidad se verá modificada por las excavaciones y demoliciones previstas
por la obra, sin embargo, esto se ve solventado en gran medida gracias a la supervisión en la implementación de las
medidas de protección geotécnica diseñadas y recomendadas para el proyecto.
Por otra parte, no se evidencia una incidencia negativa en lo referente a la calidad del aire una vez el proyecto esté en
construcción, puesto que el número de vehículos que ingresarían al Resguardo Indígena no va a incrementar
considerablemente, se presentarán en zonas puntuales, un aumento en la emisión de gases y material particulado
al igual que la intensidad de ruido, sin efectos significativos.
Una vez se realice la ejecución “Construcción y optimización del acueducto interveredal del Resguardo Indígena de
Mosoco, Municipio de Páez - Departamento del Cauca”, se presentará alteración en las condiciones fisicoquímicas del
agua, se espera que el tratamiento realizado de potabilización dé cumplimiento a la normatividad colombiana en lo
referente a los parámetros de calidad del agua (resolución 2115 de 2007), mejorando las condiciones fisicoquímicas
actuales y mejorar la percepción de dicho servicio entre sus habitantes.
Por último, la implementación del proyecto contempla un cambio en las condiciones sociales actuales, mejorando las
condiciones de higiene y salubridad de la población del Resguardo Indígena de Mosoco.
De acuerdo con esta relación de actividades, se procede a establecer la presencia o no de impactos tanto positivos
como negativos dentro de las etapas preliminar, constructiva, operativa y de cierre y abandono.
pág. 28
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO INTERVEREDAL
RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL
CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Tabla 6.11 Identificación y valoración de impactos para el escenario sin proyecto. Matriz cromática sin proyecto.
CIERRE Y
OPERATIV ELEMENTO/EFECT
ETAPAS PRELIMINAR CONSTRUCCIÓN ABANDON
A O
O
Demarcación y señalización
Información y divulgación
Localización y replanteo
MEDIO/ELEMENTO/IMPATO
Alteración o
generación
Geomorfologí de procesos
4 3
a erosivos o de
remoción en
masa
Abiótico
Alteración
9 1
Suelo uso del suelo
Contaminació 1 2
pág. 28
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO INTERVEREDAL
RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL
CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
n del suelo
5
1
Propiedades
Agua fisicoquímica 2
s
0
Emisiones de
ruido 6 2
Calida del ambiental
aire Material
particulado y 8 3
gases
Conformació
Flora 7 1
n vegetal
Biótico
Afectación de
Fauna 3 0
la fauna
Alteración de
Paisaje la calidad 6 4
visual
Espacio Funcionalida
4 3
público d
Alteración
7 1
actividades
Social
Calidad de
2 5
vida
Demografía
Infraestructur
6 3
a existe
1
Movilidad
4 3
pág. 29
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO INTERVEREDAL
RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL
CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Molestía y/o
5 1
riesgo
Salud 0 2
Educación 1 2
Conflictos
con
comunidades 9 6
e
instituciones
Dinámica Gestión
0 2
Social comunitaria
Activida Positivo 7 1 0 13 7 7 9 11 8 4 10 7 6 6 1 6 0 0 5 2 2
d-
Efecto Negativo 7 5 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3 0 5 15 11 0 0
pág. 30
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
De acuerdo con los resultados obtenidos en la identificación de impactos positivos y negativos, se puede
observar que, al no existir el proyecto, la incidencia actual sobre el entorno natural en su mayoría es positiva,
esto es debido a que se mantienen las condiciones actuales en las que se encuentra la población, por lo que
en su construcción se buscará la preservación de las especies florísticas y la menor afectación a la fauna
presente en el sector.
De la misma forma al no contar con un acueducto con agua potable, la población presenta riesgos a la salud.
6.6.5 Incidencia de impactos en los elementos ambientales susceptibles de afectación - etapa sin
proyecto.
De acuerdo con la valoración de los impactos que se presentan antes del desarrollo del proyecto, el elemento
considerado con menor afectación es el de la contaminación del suelo toda vez que no se hayan
desarrollado actividades constructivas, principalmente en las áreas donde se realizarán la instalación de las
estructuras hidráulicas que afecten las características fisicoquímicas que presenta actualmente el suelo
Igualmente, obtiene una calificación alta, la “Movilidad”, esto porque no se tienen las actividades de obra que
alteren los desplazamientos de la población que vive dentro del sector.
Sin embargo, se logra evidenciar que actualmente la calidad de vida de la población residente dentro del
Resguardo Indígena de Mosoco presenta afectaciones por el consumo de agua cruda, toda vez que no se
cuenta con un sistema que permita su tratamiento y adecuada disposición final.
Para el caso del momento de la ejecución del proyecto, se pueden generar conflictos con las comunidades
debido a los cortes o suspensión del servicio de agua al momento de ejecutarse las obras, los cuales se
pueden evitar si se realizan adecuadamente las labores de información y divulgación del proyecto.
Otro punto a tener en cuenta es la incomodidad generada por el ruido que se puede generar en el desarrollo
del proyecto, debido a lo cual se debe dar seguimiento a las medidas establecidas dentro del presente plan
de manejo ambiental.
pág. 31
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO INTERVEREDAL
RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL
CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Tabla 6.12 Identificación y valoración de impactos para el escenario con proyecto. Matriz cromática con proyecto.
CIERRE Y
OPERATIV ELEMENTO/EFECT
ETAPAS PRELIMINAR CONSTRUCCIÓN ABANDON
A O
O
Demarcación y señalización
Información y divulgación
Localización y replanteo
MEDIO/ELEMENTO/IMPATO
Alteración o
generación
Geomorfologí de procesos
7 6
a erosivos o de
remoción en
masa
Alteración
2 11
uso del suelo
Abiótico Suelo
Contaminació
4 15
n del suelo
Propiedades
Agua fisicoquímica 4 10
s
pág. 32
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO INTERVEREDAL
RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL
CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Emisiones de
ruido 1 12
Calida del ambiental
aire Material
particulado y 3 14
gases
Conformació
Flora 6 4
n vegetal
Biótico
Afectación de
Fauna 2 4
la fauna
Alteración de
Paisaje la calidad 7 13
visual
Espacio Funcionalida
7 5
público d
Alteración
actividades 8 8
economicas
Calidad de
9 9
vida
Infraestructur
6 6
a existe
Social Movilidad
6 15
Demografía Molestía y/o
7 11
riesgo
Salud 5 3
Educación 5 3
Conflictos
con
comunidades 10 10
e
instituciones
pág. 33
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO INTERVEREDAL
RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL
CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Dinámica Gestión
21 0
Social comunitaria
Activida Positivo 10 5 4 2 9 6 1 1 1 4 1 2 1 2 9 1 9 12 15 8 5
d-
Efecto Negativo 1 5 0 12 6 9 18 17 15 8 8 9 8 13 3 11 2 0 1 0 0
pág. 34
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Por otro lado, cabe destacar que la actividad más impactante es la de “Desmonte, limpieza y descapote”, esto
porque en el área de influencia directa del proyecto, se tienen que realizar movimientos de tierra para dar paso
a la ejecución del proyecto, afectando las características fisicoquímicas actuales del suelo. De la misma forma
se debe adecuar los terrenos donde se construirán las estructuras hidráulicas del acueducto, generando
igualmente impactos a las características fisicoquímicas del suelo.
Dentro de la evaluación realizada, se puede evidenciar los beneficios que tendrá el proyecto una vez se realice
su construcción y entre en operación, toda vez que se realizará una adecuada distribución de agua potable
disminuyendo los efectos negativos que se presentan actualmente y su incidencia en la calidad de vida de la
población.
6.6.7 Incidencia de impactos en los elementos ambientales susceptibles de afectación - etapa con
proyecto.
En el caso de la evaluación “Con Proyecto”, se tiene la contaminación del suelo como el efecto más
representativo de la incidencia negativa de la construcción y optimización del sistema de acueducto
interveredal, esto debido a que la ejecución de la mayoría de las actividades se producirán residuos que de no
seguirse las indicaciones del PMA, pueden generar contaminación.
Seguido de este, se tiene la movilidad, toda vez que para la instalación de la red de distribución se deben
intervenir las vías de acceso a las viviendas o de la población flotante a distintos sectores del Resguardo
Indígena, por lo que se pueden ver afectados por el desarrollo de las actividades constructivas.
En lo referente a los impactos positivos, se tiene la “Gestión Comunitaria” como elemento de mayor incidencia,
esto porque el acompañamiento a la comunidad es de vital importancia para la correcta ejecución de la obra.
pág. 35
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
A mediano Plazo
IMPORTANCIA
Mediano Plazo
Muy Sinergico
Recuperable
Acumulativ a
Sin Sinergia
Permanente
Largo Plazo
Irreversible
Inmediato
Inmediato
Sinergic o
Périodico
Benéfico
Mitigable
Temporal
Irregular
Indirecto
Regional
adverso
Mediano
Muy Alto
Continuo
Puntual
Parcial
Direc to
Critic a
Simple
Crítico
Fugaz
Medio
Local
Corto
Total
Bajo
Alto
ETAPA ACTIVIDAD
1 1
+ - 1 2 4 8 1 2 4 8 1 2 4 8 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 4 1 4 1 2 4 1 2 4 8
2 2
Localización y
1 4 2 1 1 1 2 1 1 1 1
replanteo
Informaciòn y
1 2 2 4 2 1 4 4 4 2 4 30
divulgaciòn
Selecciòn y
contratación de mano 1 2 2 4 2 1 2 1 4 2 4 25
de obra
PRELIMINAR
Montaje de
instalaciones -1 2 1 2 2 1 2 1 4 1 2 17
temporales
Instalación señalización
1 2 2 4 1 1 2 1 4 1 1
temporal
Cerramiento temporal
-1 2 1 2 2 1 2 1 4 2 2 18
de obra
Desmonte, limpieza y
-1 4 1 4 2 2 4 4 2 4 26
descapote
Excav ación -1 8 2 4 4 4 4 4 4 2 4 39
Demolición -1 4 2 4 4 4 4 4 4 2 4 35
Construcción de obras
-1 2 1 4 2 1 2 1 4 1 2 19
hidraulicas y de arte
Rellenos, terraplenes y
-1 4 2 2 2 1 2 1 4 1 4 22
compactación
Obras geotécnicas de
-1 4 2 4 2 1 2 4 1 2 4 25
protección de taludes
Conformación de bases
CONSTRUCCIÓN y sub bases -1 2 1 4 1 1 2 4 1 1 1 17
Construcción de obras
-1 2 2 2 1 1 2 4 4 2 1 20
en concreto
Demarcación y
-1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 11
señalización vial
Mov ilización y
operación de -1 8 4 4 2 1 1 1 4 1 1 26
maquinaria y equipos
Manejo y disposición
de residuos de 1 2 2 2 4 1 2 4 4 4 4 30
construcción
Aseo y limpieza 1 4 1 4 2 1 2 4 1 1 1 22
OPERACIÓN Operación del proyecto 1 4 1 1 4 2 2 1 4 4 4 28
Cierre y clausura de
instalaciones 1 2 1 4 1 1 1 4 1 2 19
CIERRE Y temporales
ABANDONO Desmonte de
señalización y cierre 1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 19
temporales
pá g. 29
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Los procedimientos de control, mitigación, recuperación y/o compensación de los impactos ambientales, se
encuentran referenciados en las fichas de manejo ambiental del Plan de Manejo Ambiental del presente
documento.
En la siguiente tabla, se relacionan las actividades evaluadas para el proyecto que generan impactos adversos
sobre los entornos biótico, abiótico y socio - económico.
De esta jerarquización, se puede observar que siete (7) están en el rango de “manejable o significativo” y las
restantes cinco (5) en el rango de “Irrelevante o no significativo”, de acuerdo con lo anterior las siete (7)
actividades que se encuentran en el rango de significativo, son de prioridad para la aplicación de las medidas
de manejo ambiental de control, mitigación y recuperación de impactos.
pág. 34
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
De acuerdo con estos resultados, “las actividades información, divulgación y el manejo y disposición de residuos”
es la que cuenta con un nivel mayor de importancia ya que esta contempla las estrategias del manejo de los
entornos afectados generando de esta manera el control de impactos negativos tales como la erosión, la
inestabilidad del terreno, y la calidad visual.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación ambiental, se puede establecer si el proyecto es viable o
no ambientalmente, en donde los impactos que se esperan por la “Construcción y optimización del acueducto
interveredal del Resguardo Indígena de Mosoco, Municipio de Páez - Departamento del Cauca”, mejorarán las
condiciones actuales para la población o en caso contrario generarán su afectación.
Para definir la viabilidad socio-ambiental, en primera instancia, se evaluó la situación actual sin tener en cuenta la
construcción del proyecto; en segunda instancia se evaluó la implementación del proyecto con la aplicación de
medidas de manejo ambiental.
A partir de los anterior se realiza un análisis, con el cual se busca determinar sí el proyecto traerá beneficios a la
zona donde se enmarca, o, por el contrario, generará perjuicios al medio ambiente, durante la operación del
mismo. Para adelantar esta evaluación, se tuvo en cuenta la situación actual de la zona del proyecto, frente al
comportamiento esperado de la misma zona con el proyecto en operación.
pág. 35
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Se considera que, con la construcción del proyecto, se generará un beneficio a la comunidad al mejorar la
captación, conducción y distribución de agua potable, dando cumplimiento a la normatividad colombiana.
Esta leve disminución en la calidad biótica en la zona del proyecto comparada con el aumento en la calidad de
vida de los habitantes y usuarios del área y teniendo en cuenta que seguirá existiendo el componente florístico y el
faunístico una vez culminen las obras y entre en funcionamiento el proyecto, compensa esta reducción temporal
en la calidad biótica de la zona en la que se enmarca el proyecto.
Adicionalmente y relacionado con lo anterior se presentará alteración de la actividad económica del sector, por la
generación de empleos indirectos producto de la compra de bienes e insumos en los establecimientos comerciales
del sector (tiendas); sin embargo, este impacto será temporal.
Con la construcción del proyecto se presentarán beneficios a la salud de la población, disminuyendo notablemente
las enfermedades gastrointestinales.
En el momento en el cual se presente la operación normal del proyecto, la comunidad residente en el área de
influencia directa e indirecta percibirá diferentes beneficios, aunque algunos de estos de difícil cuantificación. Los
principales efectos positivos se refieren a la mejora en la calidad de vida, valorización de predios y mejora en la
prestación de servicios públicos.
De acuerdo con los resultados consignados en este capítulo, se puede apreciar que, en primera instancia, la
pág. 36
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
situación actual ambiental y social dentro del Resguardo Indígena de Mosoco no es la mejor, sin embargo, con la
construcción y la optimización del sistema de acueducto interveredal, se mejorarán las condiciones de salubridad
la población.
De la misma forma, los posibles impactos que se puedan presentar dentro del desarrollo constructivo de este
proyecto se podrán mitigar, si se aplica de manera apropiada el plan de manejo ambiental.
En conclusión, el proyecto se considera viable desde el punto de vista ambiental y social puesto que de acuerdo
con la evaluación se espera que la situación actual se mejore sustancialmente con la “Construcción y optimización
del acueducto interveredal del Resguardo Indígena de Mosoco, Municipio de Páez - Departamento del Cauca”
La zonificación de manejo ambiental se logra mediante el enlace de la información levantada en la línea base
ambiental y la identificación y evaluación de los impactos ambientales, con la cual se establece la clasificación de
las áreas a intervenir y las que se encuentran restringidas.
Estas áreas contemplan como primera medida los sectores de Exclusión a cualquier tipo de intervención directa,
las áreas donde es posible efectuar Intervención, pero con Restricciones y las Áreas Susceptibles de Intervención
con Buenas Prácticas de Ingeniería, es decir el sector en donde se llevará a cabo la obra y en donde se
aplicarán las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental y el programa de seguimiento y monitoreo.
Mediante esta diferenciación, se contemplan los límites operativos que buscan mitigar, controlar y prevenir
impactos ambientales o la pérdida de recursos naturales, para esto, se tuvieron en cuenta los indicadores
definidos en la evaluación de impactos como también el grado de afectación ocasionado por las obras previstas.
La descripción de la Zonificación de Manejo Ambiental del presente plan de manejo ambiental se desarrolla
mediante el cruce de información de los medios abiótico y biótico (zonificación ambiental), la superposición de la
información socioeconómica y cultural y el reconocimiento de las características propias de cada una de ellas, se
determinaron tres (3) zonas de manejo:
Áreas de No Intervención.
Áreas de Intervención con Restricciones.
Áreas de Intervención.
En cada una de las unidades ambientales se establecen las restricciones ambientales físicas, bióticas y
socioeconómicas y culturales, para el proyecto, igualmente se consideró la infraestructura social presente.
pág. 37
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Se encuentra dentro de esta unidad de no intervención, la infraestructura hidráulica que recorre el Resguardo
Indígena, así como las áreas susceptibles al desarrollo de procesos erosivos o en áreas susceptibles a desarrollar
procesos de inestabilidad.
El manejo ambiental de esta unidad de no intervención será mantener una ronda de protección de una distancia
de 30 m en una franja paralela a las fuentes hídricas.
Solo se podrá intervenir el área permitida dentro del permiso de ocupación de cauce y que hace parte de la
construcción de las estructuras hidráulicas y la instalación de tubería de aducción, conducción y distribución del
agua potable, una vez este haya sido aprobado por la CRC. En caso de obras cercanas a estos ambientes,
protegerlos de cualquier posible afectación.
El manejo ambiental de esta unidad de no intervención será cumplir con la zona protectora correspondiente a una
franja paralela a la línea del cauce de las fuentes hídricas de 30 m de ancho.
Para el caso de los nacimientos de agua, se deberá establecer una zona protectora con una extensión de por lo
menos 100 metros a la redonda, medidos a parir de su periferia.
También se debe restringir la intervención de los rastrojos a las zonas estrictamente necesarias, para la instalación
de los accesos al área de construcción, campamentos o almacenes, al igual que para la instalación de la tubería
de conducción de aguas.
Para el manejo ambiental de estas áreas, se deben implementar todas las medidas establecidas en el plan de
manejo ambiental, con especial énfasis las medidas de manejo específicas en sectores que puedan presentar
problemas de estabilidad y/o erosión.
Se encuentran dentro de esta unidad las áreas de bosque secundario con vegetación arbórea de porte alto y
medio, presentes en parches reducidos y aislados en el área del proyecto, dentro de estos, no se puede realizar la
construcción de locaciones temporales para el desarrollo del proyecto.
El manejo ambiental de esta unidad de intervención consiste en restringir la intervención de los bosques
secundarios a las zonas estrictamente necesarias para la construcción de las estructuras hidráulicas, una vez se
cuente con el respectivo permiso de aprovechamiento forestal y considerando las medidas de manejo específicas
establecidas en el plan de manejo ambiental.
7.2.3 Áreas de intervención con restricciones por sensibilidad socioeconómica.
Se encuentran dentro de esta unidad, los predios residenciales urbanos y rurales localizados dentro del diseño del
sistema de acueducto interveredal desde el tanque de almacenamiento hasta cada uno de los futuros usuarios del
proyecto, los cuales requieren un manejo especial del área que no se intervendrá para la ejecución del proyecto
(andenes).
Por otro lado, en lo que contempla el manejo y/o intervención de las redes públicas en especial las eléctricas, se
debe solicitar el acompañamiento de las empresas encargadas de la operación de estas, en los tramos en donde
el proyecto se aproxime a ellas.
El manejo ambiental de esta unidad de intervención consiste en considerar las medidas de manejo específicas
establecidas en el plan de manejo ambiental, al igual que las demás medidas que indique el operador de las líneas
de transmisión eléctrica y demás redes que llegasen a ser intervenidas.
Principalmente se considera de intervención todo el ancho de las vías del Resguardo Indígena de Mosoco donde
se realizarán las intervenciones necesarias para la instalación de las redes de distribución, cunetas y las áreas
para la construcción de obras de arte.
El manejo ambiental de esta unidad de intervención corresponde a implementar las medidas de manejo de aguas
de escorrentía, residuales domesticas e industriales, suelo, y residuos sólidos establecidas para las actividades de
construcción dentro del plan de manejo ambiental.
pág. 39
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
El Plan de Manejo Ambiental es el conjunto de programas y actividades ambientales que permite controlar, mitigar,
corregir, restaurar y compensar los posibles daños ocasionados por el desarrollo del proyecto “Construcción y
optimización del acueducto interveredal del Resguardo Indígena de Mosoco, Municipio de Páez - Departamento
del Cauca”, en las etapas: preliminar, construcción, operación y cierre, teniendo en cuenta las condiciones
ambientales y sociales actuales presentes en el área de influencia directa e indirecta.
8.1 OBJETIVOS
8.1.1 General
Establecer los Procedimientos y Programas de Manejo Ambiental técnica, ambiental y económicamente viables
para los medios: abiótico, biótico y socioeconómico y cultural los cuales serán afectados por el desarrollo de la
“Construcción y optimización del acueducto interveredal del Resguardo Indígena de Mosoco, Municipio de Páez -
Departamento del Cauca”.
8.1.2 Específicos
Establecer los criterios de manejo, las actividades a desarrollar, la responsabilidad y el proceso de supervisión
de las obras de control y medidas planteadas que se deriven del Programa de manejo ambiental propuesto.
Diseñar las medidas de manejo ambiental para cada impacto ambiental priorizando sobre los más
significativos.
Establecer el procedimiento de ejecución de las medidas de manejo en las diferentes etapas del proyecto.
pág. 40
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Son obras o actividades encaminadas a “recuperar, restaurar o remediar” las condiciones en que se encontraba el
entorno antes de ser intervenido con el proyecto. Allí también se incluyen las obras o actividades destinadas a
“resarcir y retribuir” a la población afectada por los impactos o efectos negativos que pudiesen ser ocasionados,
con el fin de corregiros y mejorar las condiciones en que se encontraban antes de la implementación del proyecto.
En cuanto a las medidas de compensación establecidas en los diferentes programas de manejo se resaltan las
relacionadas con: manejo de flora en cuanto a paisajismo, siembra de especies vegetales "compensación" e
información y participación comunitaria relacionado con la contratación de mano de obra local.
Para los diferentes tipos de medidas de manejo ambiental se incluye el seguimiento y control.
A su vez se establecen las acciones ambientales propuestas, los responsables de dichas actividades, el momento
de la ejecución de las medidas planteadas, los lineamientos para llevarlas a cabo, las acciones de seguimiento y
control por medio de indicadores. El formato diseñado para llevar a cabo la elaboración de las Fichas de Manejo
Ambiental se muestra a continuación:
Tabla 8.16 Modelo de Ficha para el Plan de Manejo Ambiental
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMA: CÓDIGO:
FICHA No
ETAPA DEL PROYECTO MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL
CIERRE
CONSTRU
ARRAN TRANSP Y CON MITIG PREVEN COMPENS
CCIÓNY
QUE ORTE ABAND T A CIÓN ACIÓN
MONTAJE
ONO ROL CIÓN
JUSTIFICACIÓN
Define los lineamientos del por qué debe aplicar la acción ambiental y caracteriza el área afectada.
OBJETIVOS
Se refiere a los propósitos que se tuvieron en cuenta para formular la acción ambiental.
METAS INDICADORES
Establece el procedimiento de medición en
Establece la proyección de cumplimiento por las actividades
de manejo ambiental planteadas. cuanto al cumplimiento para la actividad planteada
ACCIONES A DESARROLLAR
Define el tipo de acción a realizar para evitar, mitigar, corregir, restaurar y compensar los daños causados por el proyecto.
MOMENTO DE EJECUCIÓN
pág. 41
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Define el tiempo que se requiere para la implementación de las acciones descritas y el momento oportuno para su aplicación.
LUGAR DE EJECUCIÓN
Se refiere a la zona, lugar o área específica en donde se implementará la acción.
RESPONSABLES
Personas a cargo de la medida ambiental de forma directa o indirecta.
CONTROL Y SEGUIMIENTO
Determina las acciones de control y seguimiento para las acciones formuladas, el momento en que se deben llevar a cabo.
Lo relacionado con el manejo de fuentes de materiales, plantas de trituración, concreto y asfalto estas no son
tenidas en cuenta debido que éstos serán suministrados por terceros, teniendo en cuenta por la empresa
encargada de la construcción de este proyecto en exigir que cuenten con los permisos y licencias mineras y
ambientales necesarias para su funcionamiento.
La codificación de las fichas de manejo ambiental del proyecto se muestra en la Tabla 8.17:
Tabla 8.17. Codificación de las fichas de manejo ambiental
MED PROGRAMA No. NOMB CODIGO
IO FICHA RE
INFORMACIÓN Y
1 PARTICIPACIÓN GS - IPC
COMUNITARIA.
SOCIO ECONÓMICO Y EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
CULTURAL GESTIÓN SOCIAL DEL PERSONAL VINCULADO AL
2 PROYECTO. GS - CPVP
MANEJO DEL MANEJO DE ESTÉRILES Y
RECURSO DISPOSICIÓN DE MATERIALES
3 SOBRANTES DE EXCAVACIÓN. MRS-MEyS
SUELO
MANEJO DEL MANEJO REMOCIÓN
RECURSO COBERTURA VEGETAL, MRS-
4
SUELO DESCAPOTE Y TALUDES. RCVDyT
MANEJO DE MATERIALES,
MANEJO DEL EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN;
INSTALACIONES TEMPORALES Y MRS-
RECURSO 5 ZONAS DE MANTENIMIENTO MECeIT
SUELO PREVENTIVO.
MANEJO DEL
ABIÓTICO RECURSO 6 RESIDUOS LÍQUIDOS. MRH - RL
HÍDRICO
MANEJO DE AGUAS
MANEJO DEL SUPERFICIALES, CRUCES DE
RECURSO MRH -
7 CUERPOS DE AGUA Y
HÍDRICO ASCAyE
ESCORRENTÍA.
MANEJO DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
RECURSO DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES Y MRS -
ABIÓTICO 8 ESPECIALES.
SUELO MRSDIyE
MANEJO DE FUENTES DE
MANEJO DEL RECURSO EMISIONES
ABIÓTICO 9
AIRE Y RUIDO.
10 ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA. GS - AP
11 SEÑALIZACIÓN. GS – SEÑ
SOCIOECONÓMICOY SEGURIDAD INDUSTRIAL,
GESTIÓN SOCIAL HIGIENE Y SALUD
CULTURAL 12 GS - SIHSO
OCUPACIONAL.
Fuente. Consultoría
A continuación, se muestran las diferentes fichas de manejo ambiental del proyecto de “Construcción y
optimización del acueducto interveredal del Resguardo Indígena de Mosoco, Municipio de Páez - Departamento
del Cauca”:
pág. 42
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
De acuerdo con esto el contratista desarrollará una serie de actividades de información y participación
preliminar antes de empezar las labores de construcción, con el fin de lograr un desempeño acorde con
las necesidades del contrato y el plan de manejo ambiental.
OBJETIVOS
Realizar una presentación completa de las actividades relacionadas con el proyecto, en un espacio
de participación en el que se resuelvan cuestionamientos, requerimientos e inquietudes de la
comunidad y autoridades municipales.
Establecer un espacio de información, comunicación permanente y respuesta oportuna a las
solicitudes, quejas y reclamos que la comunidad presente durante las etapas del proyecto.
Involucrar a la comunidad aledaña al proyecto en temas relacionados con el buen uso,
mantenimiento y sostenibilidad del proyecto.
Dar cumplimiento a las normas legales vigentes que se refieren a la participación Institucional y
comunitaria.
METAS INDICADORES
Informar las actividades del proyecto al 100% a la
comunidad del área de influencia directa del Número de reuniones realizadas/No de reuniones
proyecto y a las autoridades municipales programadas.
presentes en el área de influencia.
Evitar conflictos con la
comunidad, organizaciones comunitarias Número de conflictos presentados/No de
y/o autoridades municipales por las actividades de conflictos atendidos.
construcción y optimización del sistema de
acueducto interveredal.
Dar respuesta al 100% de las inquietudes y
Número de solicitudes presentadas.
solicitudes de la comunidad, en el periodo de
pág. 43
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
construcción.
Cumplir con el 100% de las actividades de atención Número de actividades realizadas/No de
y divulgación propuestas. ctividades programadas.
ACTIVIDADES QUE GENERAN LOS POSIBLES IMPACTOS
Información y divulgación.
Selección y contratación mano de obra.
Montaje de instalaciones temporales.
Desmonte, Limpieza y Descapote.
Excavaciones manuales y mecánicas.
Obras geotécnicas para protección de taludes y manejo de aguas lluvias.
Extracción de suelo y remoción de estériles.
Almacenamiento temporal de materiales.
Movimiento de tierras.
Disposición de residuos de construcción y demolición y material sobrante.
Nivelaciones, terraceos y perfilación de taludes.
Cierre y clausura de instalaciones temporales, señalización y de obras de infraestructura.
Revegetalización y manejo paisajístico.
POSIBLES IMPACTOS A GENERAR
Cambio en la cotidianidad y alteración en el uso de bienes y servicios.
Generación de expectativas.
ACCIONES A DESARROLLAR
La empresa contratista debe socializar y suministrar información general a la comunidad presente del
Resguardo Indígena de Mosoco, autoridades municipales de Páez y a las organizaciones comunitarias
(Junta de acción comunal o veredal); sobre las características y alcances del proyecto.
Establecer relaciones cordiales y de participación con los usuarios y pobladores de las áreas de
influencia directa e indirecta desde antes de empezar el proceso de construcción y durante todo el
proceso incluyendo el cierre y abandono.
Durante la reunión de inicio, se debe informar a la comunidad sobre las actividades propias del proyecto
y se recepcionarán inquietudes sobre posibles impactos y se hará alusión a los siguientes temas:
Presentación de las compañías contratantes y contratistas.
Generalidades del Plan de Manejo Ambiental.
Marco Legal.
Características técnicas y de diseño del proyecto.
Valoración de impactos y medidas de prevención.
Identificación de áreas más susceptibles a impactos.
Aclaración sobre algunos de los mecanismos de participación comunitaria.
Dejar constancia, mediante acta, con la firma de los asistentes en la reunión de inicio y reuniones
periódicas cuando la comunidad, entidades o autoridades municipales o ambientales, interventoría y
constructores, cuando estas lo requieran para tratar un tema específico.
Establecer conversación directa con los propietarios de los predios que serán afectados por la operación
o extracción de materiales.
pág. 44
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
El área u oficina debe disponer como mínimo de una línea telefónica, buzón para sugerencias y una
cartelera en donde se fije el horario de atención, con el fin de mantener relaciones armónicas que
garanticen el cumplimiento de las actividades propuestas y sobre todo debe estar atendida con un
profesional idóneo para dicha actividad.
Registrar las solicitudes recibidas (información, reclamos y sugerencias), para darle el respectivo
seguimiento, control y pronta respuesta.
MOMENTO DE EJECUCIÓN
El proceso de socialización e información y participación comunitaria deberá iniciarse antes de empezar
la construcción y deberá continuarse durante todo su desarrollo del proyecto, generando nuevos
espacios de información y participación entre el contratista, quien realizará la construcción y optimización
del sistema de acueducto interveredal y la comunidad, las organizaciones comunitarias y las
autoridades.
LUGAR DE EJECUCIÓN
En el área de influencia directa del proyecto: Resguardo Indígena de Mosoco, Páez, en donde puedan
realizarse reuniones (escuela, casa municipal) y/o campamento de obra.
RESPONSABLES
El contratista a través de su grupo de Gestión Socio Ambiental, en donde dado el caso deberá contratar
un profesional de las ciencias sociales o humanas (Antropólogo/Sociólogo/Trabajador
Social/Comunicador Social), un auxiliar de campo y el acompañamiento de un representante del
contratante.
CONTROL Y SEGUIMIENTO
En este programa se llevará control y seguimiento en las siguientes acciones:
a) Registro de acta de reunión de inicio y de reuniones periódicas.
b) Registro de asistencia a reuniones.
c) Registro fotográfico.
d) Registro de solicitudes recibidas (información, reclamos y sugerencias).
pág. 45
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Adicional a lo anterior, es importante preservar la seguridad e integridad de las personas que laboran en
el proyecto, para lo cual es indispensable el conocimiento por parte de los trabajadores de temas
relacionados con el manejo de residuos sólidos, residuos de construcción y demolición, manejo de
aguas superficiales, uso y ahorro eficiente del agua, manejo de sitios de almacenamiento temporal de
materiales, maquinaria y equipos, higiene, seguridad industrial y salud ocupacional, a través de las
diferentes jornadas de capacitación, al igual que temáticas relacionadas con los alcances y
características del proyecto, duración, organización social y técnica de la empresa constructora,
procedimientos y medidas del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Contingencias adoptado en el
proyecto, para que de esta manera se faciliten los procesos de comunicación y desarrollo de la
construcción.
OBJETIVOS
El objetivo general de este proyecto es diseñar medidas para sensibilizar a todo el personal de obra
en el manejo socio ambiental del proyecto que permita garantizar su desempeño adecuado y el
correcto desarrollo del proyecto.
METAS INDICADORES
Realizar el 100% de las
Número de capacitaciones realizadas/Número de
capacitaciones programadas para
capacitaciones proyectadas
cada una de las actividades particulares
Abarcar al total del personal al inicio de las obras Número de participantes/Número total de
para las capacitaciones y las charlas trabajadores- Número de trabajadores por frente
correspondientes en actividades generales y de trabajo actividades o procedimientos
específicas. cumplidos a cabalidad/Actividades o
procedimientos a realizar.
Número de convocatoria cumplidas/Número de
Involucrar a la mayoría de los habitantes del área
convocatorias proyectadas.
de influencia directa en las charlas y/o
Puntaje de comprensión para la capacitación
capacitaciones de interés general y en la
específica/Puntaje total de comprensión
importancia del manejo de la obra.
ACTIVIDADES QUE GENERAN LOS POSIBLES IMPACTOS
pág. 46
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Información y divulgación.
Selección y contratación mano de obra.
Montaje de instalaciones temporales (campamentos, patios de maquinaria y equipos).
Desmonte, Limpieza y Descapote.
Excavaciones manuales y mecánicas.
Obras geotécnicas para protección de taludes y manejo de aguas lluvias.
Almacenamiento temporal.
Movimientos de tierras.
Disposición de residuos de construcción y demolición y material sobrante.
pág. 47
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
pág. 48
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
pág. 49
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Ficha 8.3 Manejo de estériles incluidas demoliciones y disposición de materiales sobrantes de excavación
MEDIO ABIÓTICO
FICHA No. 3 MANEJO DE ESTÉRILES Y
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO
DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES
SUELO
DE EXCAVACIÓN CÓDIGO: MRS-MEyS
ETAPA DEL PROYECTO MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL
CONST CIERRE
PRELIMINA RUCCI OPERAC ABAND Y CONT MITIGAC PREVEN COMPENS
Ó
N ONO
R IÓN ROL IÓN CIÓN ACIÓN
X X X X X X
JUSTIFICACIÓN
Una de las principales actividades implícitas en la ejecución del proyecto es la excavación, en donde se
generan estériles o sobrantes que deben disponerse en sitios autorizados y aprobados por los entes
gubernamentales y la interventoría del proyecto, como son los sobrantes o residuos de construcción y
demolición procedentes de las demoliciones.
pág. 50
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
ESTÁ PROHIBIDO emplear las zonas verdes, zonas de reforestación o bosque primario y zonas de
ronda de los ríos, quebradas y canales como lugar de disposición temporal de materiales sobrantes
producto de las actividades constructivas, así como las áreas de exclusión ambiental.
pág. 51
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Al finalizar el día (antes de las 6:00 p.m.), los volúmenes menores de tres (3) metros cúbicos de residuos
de construcción y demolición se deben recoger y acopiar cubriéndolos con plástico o lonas y/o
almacenar en contenedores metálicos por la Brigada de Aseo, Orden y Limpieza. Los sitios de ubicación
del acopio o el de los contenedores deben ser aprobados por la empresa que realizará la Interventoría.
Se deben entregar los registros diarios; en caso contrario, podrán cargase estos volúmenes en
volquetas las cuales deben quedar cargadas, sin morro y carpadas hasta el día siguiente en las zonas
destinadas para el parqueo de maquinaria y equipos para que al día siguiente a primera hora sean
dispuestos en los sitios autorizados.
Cada uno de los sitios de almacenamiento temporal, aprobados por la interventoría, deberán estar
cerrado por medio de cinta de seguridad y poli-sombra traslucida, además de contar con la señalización
informativa relacionada con el tipo de residuo almacenado y la prohibitiva con relación a solo permitir el
acceso a personal autorizado. Preferiblemente estos residuos deben ser cubiertos por medio de plástico
o poli sombra verde para evitar la suspensión de partículas y su escurrimiento por la mezcla con agua en
el caso de presentarse lluvias, para su posterior transporte y disposición final en sitios autorizados.
Está prohibido arrojar, ocupar, descargar o almacenar residuos de construcción y demolición en áreas
de espacio público.
En caso de causa mayor, que requiera ocuparse temporalmente el espacio público, el Contratista debe
ubicar un sitio de acopio que no interfiera ni con el tránsito vehicular, ni con el peatonal. Este sitio debe
contar con la aprobación de la Interventoría, quien además definirá, de acuerdo con las circunstancias
de la zona el máximo tiempo que permanecerán los residuos de construcción y demolición sobre el
espacio público. En caso de requerirse tiempo mayor a 24 horas, el Contratista ubicará un sitio privado,
preferiblemente encerrado para ubicarlos hasta que pueda ser retirado, dicho sitio debe cumplir con las
prohibiciones descritas más adelante y debe estar aprobado por la Interventoría.
De acuerdo con la norma vigente, el tiempo máximo permitido para el almacenamiento de los residuos
de construcción y demolición en el espacio público es de 24 horas. Pero como se mencionó
anteriormente, se podrá acordar con la Interventoría el máximo tiempo de permanencia de los residuos
de construcción y demolición.
Se prohíbe la utilización de zonas verdes para la disposición temporal de materiales sobrantes producto
de las actividades constructivas de los proyectos. A excepción de los casos en que dicha zona este
destinada a zona dura de acuerdo con los diseños.
Los materiales sobrantes almacenados temporalmente en los frentes de trabajo no pueden interferir con
el tráfico peatonal y/o vehicular, deben ser protegidos contra la acción erosiva del agua, aire y su
contaminación. La protección de los materiales se hace con elementos tales como plástico, lonas
impermeables o mallas, asegurando su permanencia, o mediante la utilización de contenedores móviles
de baja capacidad de almacenamiento.
riesgo que, por causa de lluvia, los sedimentos se trasladen a los cuerpos de agua o a las obras
aledañas al área de acopio. También se debe contar con todos los mecanismos y elementos
adecuados requeridos para garantizar el tránsito vehicular; el sitio debe estar debidamente
señalizado de manera que se garantice la seguridad de conductores, ciclistas y peatones.
Por ningún motivo el volumen del material apilado puede ser superior a los 5 metros cúbicos.
Con posterioridad a la finalización de las obras se recuperará el espacio público utilizado de acuerdo con
su uso y garantizando la reconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta de los
materiales elementos y residuos en general.
Se recogerán los elementos extraños, basuras o desperdicios, que las comunidades acostumbran a
disponer en las áreas de sitio de temporales de disposición de residuos de construcción y demolición.
Por ningún motivo pueden ir a los botaderos estos residuos, ya que, si se mezclan, el residuo perdería
su característica de residuo aprovechable.
Diariamente el contratista al finalizar la jornada deberá hacer la limpieza de la zona de trabajo por medio
de la brigada de orden y limpieza. el contratista deberá contar con una (1) brigada de limpieza que
cuente con su respectivo distintivo, dedicada a las labores de orden y limpieza del área general de la
obra, limpieza de las vías aledañas a la obra y mantenimiento de la señalización y del cerramiento de la
obra.
Dependiendo del tipo de material o residuo solido procedente de las actividades constructivas este
puede manejarse de diferentes formas, para este caso los sobrantes se clasifican según la siguiente
tabla:
pág. 53
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
pág. 54
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
pág. 55
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Las zonas de disposición de materiales sobrantes, también conocidas como botaderos o escombreras,
son aquellas zonas en las que se sitúan los materiales excedentes de las obras que resultan de los
cortes realizados y de las actividades de limpieza hechas durante los procesos de construcción. El o los
sitios de disposición final deben estar previamente aprobados por la interventoría.
DEMOLICIONES
La programación de la intervención de andenes para la instalación de redes debe ser de tal forma
que en mismo día se realice la excavación, se instale la red, se realice el relleno (con el mismo
material de la excavación cuando técnicamente sea utilizable) y se nivele el andén con mezcla arena-
cemento. Mientras seca la mezcla de arena-cemento se debe mantener tablas resistentes sobre
estas para garantizar el acceso a parqueaderos y/o predios.
Una vez seque la mezcla el contratista deberá quitar la señalización peatonal, de tal forma que en la
zona no queden elementos de la señalización que no sean útiles en el momento y puedan generar
condiciones inseguras, además de realizar la limpieza de la zona intervenida si es del caso. El
contratista debe efectuar inspecciones diarias a las zonas intervenidas para verificar el cumplimiento
de la actividad. En el evento que al momento de la inspección de la Interventoría se evidencie que no
se cumple con los requerimientos, el contratista deberá proceder de manera inmediata a efectuar los
correctivos necesarios. Los registros se deben incluir en el informe semanal de gestión Socio-
Ambiental.
La aproximación a la zona donde se realiza la recolección de residuos de construcción y demolición
de los andenes debe ser debidamente señalizada con conos y barricadas desde 50 metros antes. En
ningún caso se debe ocupar más de un carril y las labores deben estar apoyada por un auxiliar.
No se realizarán demoliciones en horario nocturno. Las demoliciones al no superar los 100 metros se
deben programar en horarios continuos para que se inicien y terminen el mismo día.
Se debe llevar un registro de los residuos de construcción y demolición generados por las
demoliciones y construcción de andenes. Los registros de esta actividad deben ser entregados en el
Informe Semanal de Gestión Socio-Ambiental.
Se debe dar entrenamiento al personal que trabajara en obras de andenes y de demoliciones en
general acerca del manejo de sobrantes y residuos de construcción y demolición. Todo el personal
debe ser entrenado para lo cual, el contratista debe entregar a la Interventoría los registros del
entrenamiento. El programa de entrenamiento debe incluir aspectos tales como alcance, objetivo,
esquemas, medios, fechas y área entrenada, entre otros.
Cada obrero nuevo que ingrese a la obra para trabajar en andenes debe ser entrenado en este tema.
Se deben llevar los registros de entrenamientos. Además, se debe efectuar un entrenamiento
especial a los ingenieros residentes, quienes serán los responsables de aplicar las normas de
manejo ambiental, de seguridad industrial y salud ocupacional, así como los jefes de cuadrillas de
subcontratistas.
MOMENTO DE EJECUCIÓN
El programa para el manejo y disposición de residuos de construcción y demolición y de material
sobrante se ejecutará en cada uno de los momentos de su generación, tratando de evitar permanencias
prolongadas que generen impactos negativos, molestias a operarios y habitantes de la zona, personal
administrativo o incumplimiento de la normatividad ambiental vigente.
LUGAR DE EJECUCIÓN
El manejo de los residuos de construcción y demolición y sobrantes será llevado a cabo en la fuente
generadora y su disposición se efectuará en los lugares autorizados por la administración municipal con
previo concepto de la Autoridad Ambiental correspondiente (CRC). Estos residuos de construcción y
demolición podrán ser enviados al lugar destinado para tal fin, siempre y cuando éste cumpla con las
especificaciones técnicas, la normatividad ambiental y los demás requerimientos municipales.
pág. 56
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
RESPONSABLES
Constructor o contratista, a través del grupo de gestión Socio - Ambiental, del Residente HSE y de obra o
quien haga sus veces, además de la brigada de orden, aseo y limpieza.
CONTROL Y SEGUIMIENTO
En este programa se llevará control y seguimiento en las siguientes acciones:
a) Seguimiento a vehículos que transportan residuos de construcción y demolición para comprobar la
adecuada disposición final en sitios autorizados, previendo medidas de seguridad en el transporte,
capacidad de carga de los vehículos y cubrimiento del material transportado.
Las medidas de manejo se enfocarán al control, prevención y mitigación de los posibles impactos que de
alguna manera se podrían materializar por el desarrollo del proyecto y la disposición de sobrantes
generados del mismo.
OBJETIVOS
Definir las obras, medidas y actividades para controlar el flujo de escorrentía, la generación de
procesos erosivos y la desestabilización de taludes de corte y terraplén que se puedan presentar por
la ejecución del proyecto.
METAS INDICADORES
Construir el 100% de las obras de ingeniería, obras Número de taludes y/o laderas identificadas
de drenaje y contención requeridas para mantener para estabilizar con obras de
la estabilidad de los taludes y las laderas ingeniería/Número de taludes y/o laderas
pág. 57
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Se deberá confinar temporalmente el material removido mediante el uso de saco suelo o trinchos en
madera. Se recomienda que en el manejo de la capa orgánica o suelo retirado se tengan en cuenta las
siguientes medidas:
Subprograma para el manejo de la capa orgánica
pág. 58
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
El retiro del suelo se debe adelantar cuidadosamente para evitar la muerte de su micro fauna, evitar
contaminarlo con sustancias deletéreas y suelo estéril, evitar su compactación y pérdida por erosión
hídrica y/o eólica y evitar alteración del ciclo de los compuestos nitrogenados.
Para evitar la compactación del suelo, éste debe manipularse cuando este seco (contenido de humedad
inferior al 75%), evitar el paso de la maquinaria sobre él y almacenarlo de acuerdo con la altura que a
continuación se recomienda:
Para la conformación de las zonas verdes la profundidad de la capa de suelo debe ser entre 10 y 15 cm,
dependiendo del estado de la superficie que se vaya a cubrir.
El suelo o tierra negra que se reutilice en la restauración del componente vegetal deberá estar libre de
residuos de concreto, piedras o materiales de construcción o que presenten algún grado de
contaminación.
pág. 59
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Para el caso del material removido, cobertura vegetal y suelo este no podrá apilarse a alturas superiores
a 1,5 m, este se deberá confinar temporalmente mediante el uso de saco suelo o trinchos en madera
para su posterior utilización como material para la recuperación de área descubiertas y/o
revegetalización. De igual forma deberá contemplarse la compra y siembra de cespedones para las
actividades de revegetalización. Todos los taludes y/o laderas deberán ser revegetalizados con
cespedones de 0,30m x 0,30m o por medio de la siembra de pasto de fácil y rápido crecimiento, para
evitar el arrastre de suelo o materiales por acción eólica o hídrica hacia los frentes de trabajo.
Sub programa de remoción y manejo de la vegetación
El personal que haga parte de las labores de manejo de la cobertura vegetal relacionados con
tratamientos silviculturales en caso de ser necesarios debe contar con las respectivas afiliaciones a los
Sistemas de Seguridad Social, al igual que utilizar la totalidad de los Elementos de Protección individual
- EPI como son: Casco, guantes, tapa oídos y arneses cuando sea necesario.
En el caso donde haya que efectuar tala de árboles, esta deberá adelantarse siguiendo normas técnicas
de seguridad Industrial y técnicas de arboricultura bajo supervisión de personal especializado (Ing.
Forestal). La labor se iniciará con el descope hasta la base del fuste, utilizando manilas de polipropileno
para amarrar y orientar la caída del árbol hacia la zona de menor riesgo.
Este procedimiento debe realizarse siguiendo todos los parámetros técnicos de la ISA (International
Society of Arboriculture) y todo el material cortado deberá ser amarrado y bajado para evitar accidentes,
en tierra el material debe ser repicado y transportado al lugar de acopio para su posterior disposición
final en sitios autorizados. En el momento de efectuar el trabajo se deberá delimitar y señalizar el área
en intervención, haciendo prohibido el acceso de personal no autorizado.
Todo el material sobrante proveniente de la tala será cargado y transportado a los sitios de disposición
final o sitios de disposición de residuos de construcción y demolición o zonas de nivelación topográfica
que estén legalmente autorizadas.
Solo se realizará la siembra de pastos dentro de la zona del proyecto en donde, por acción de las obras
y por su operación, se generen pérdidas en la cobertura o las que se determinen como compensatorias,
igualmente en las áreas contiguas en donde se implementen las obras complementarias.
Por ningún motivo los cuerpos superficiales, las obras de manejo de aguas lluvias, obras geotécnicas
como gaviones o trinchos y mucho menos los predios aledaños al área del proyecto servirán de lugar de
almacenamiento temporal ni permanente.
Sub programa de compensación
En la fase de construcción se deberá implementar un plan de compensación forestal si es el caso,
relacionado con revegetalización y ornamentación posterior a las diferentes intervenciones, así como la
plantación de cercas vivas que hayan sido afectadas por el proyecto. El número y especie de los
individuos a plantar será determinado por la CRC, una vez se haya tramitado el permiso de
aprovechamiento forestal.
Sub programa para el manejo de taludes inestables
En los sitios donde se realicen cortes o excavaciones a media ladera con pendientes mayores al 20%
(Esto para el caso de zona de disposición final de sobrantes), se recomienda la colocación de trinchos
provisionales para evitar el arrastre del material excavado. Estos trinchos pueden ser construidos en
pág. 60
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
madera proveniente del desmonte y del reemplazo de durmientes de madera existentes, estos deben
quedar lo suficientemente fuertes para evitar su falla por el empuje de material que se podrá recubrir
con estolones para formar una barrera viva que perdure en el tiempo y al mismo tiempo que tenga un
agarre permanente a medida que varían las condiciones iníciales. Cuando el material es arenoso o su
contenido de matriz es muy baja se recomienda revestir la parte anterior del trincho con geotextil para
facilitar la evacuación del agua y la retención del material arenoso.
Además, se podrán construir obras para el manejo adecuado de las aguas superficiales y sub-
superficiales y estructuras de contención si es del caso, con el fin de proteger los taludes en aquellos
sitios donde la escorrentía puede generar procesos de erosión concentrada y así para facilitar la
retención de los sedimentos complementado con el cubrimiento de la cara de los taludes o áreas
denudadas por medio de revegetalización.
En las zonas donde se requiera variar la pendiente de los taludes por mejoramiento del diseño o por
conformación de zonas inestables, se construirán obras de control de escorrentía como rondas de
coronación, cunetas, canales recolectores y descoles con disipadores de energía. La entrega de la
escorrentía recolectada a la fuente hídrica o los canales naturales se hará de manera que no se genere
erosión por medio de estructuras de descole.
Las medidas de protección de taludes por medio de bolsacretos y el manejo de las aguas lluvias por
medio de canales perimetrales, la prohibición de lavados de mezcladoras, herramientas, vehículos,
descarga de concretos y aditivos sobre las zonas de intervención directa, evitarán los efectos por el
arrastre de materiales, residuos de construcción y demolición y residuos especiales que podrían alterar
la calidad de los cuerpos de agua.
Para el caso de los disipadores de energía, las rampas son apropiadas cuando la pendiente del terreno
es superior al 30% la estructura del canal debe ser fuerte para soportar velocidades mayores de 6 m/seg
al final de la rampa es aconsejable colocar un tanque disipador de energía.
Los escalones funcionan bien cuando la relación entre el tramo horizontal y el vertical es mayor de 5 a
1. Cuando las condiciones del terreno no permiten diseñar el escalón con esta relación, entonces se
puede bajar la relación de hasta 3 a 1, pero deberán incluirse pantallas que reciban el chorro de agua y
no permitan que este se dispare.
MOMENTO DE EJECUCIÓN
Este programa se ejecutará durante las actividades de laconstrucción y optimización del sistema de
acueducto interveredal y en general el cierre y abandono.
LUGAR DE EJECUCIÓN
En el área de influencia directa y donde se efectúen las intervenciones específicas que generen
susceptibilidad a procesos erosivos, deslizamientos o fenómenos de remoción en masa.
RESPONSABLES
El contratista a través de su grupo de especialistas en Gestión Ambiental, topografía y geotecnia.
CONTROL Y SEGUIMIENTO
En este programa se llevará control y seguimiento en las siguientes acciones:
pág. 61
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Ficha 8.5 Manejo de materiales, equipos de construcción; instalaciones temporales y zonas de mantenimiento preventivo
FICHA No 5. MANEJO DE MATERIALES, MEDIO ABIÓTICO
EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN;INSTALACIONES PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO
TEMPORALES Y ZONAS DE MANTENIMIENTO SUELO
PREVENTIVO CÓDIGO: MRS-MECeIT
ETAPA DEL PROYECTO MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL
CIERRE Y
PRELIMINA CONST OPERAC ABAND CONT MITIGA PREVEN COMPENS
ONO
R RUCCI IÓN ROL CIÓN CIÓN ACIÓN
ÓN
X X X X X X X
JUSTIFICACIÓN
En este programa se desarrollarán las medidas tendientes a controlar los efectos ambientales
ocasionados por el manejo de arenas, agregados, concretos, asfaltos y diferentes materiales para
construcción usados durante el desarrollo de las obras, así mismo controlar y mitigar los riesgos por la
operación de los diferentes equipos de construcción. Para llevar acabo de manera segura y óptima los
procesos de obra deberán implementarse las medidas de manejo para la utilización y almacenamiento
de materiales y equipos; de allí la importancia de establecer cada uno de los procedimientos para el
manejo particular tanto de materia prima utilizada como para la maquinaria y los equipos.
Cabe aclarar que en el proyecto no se deberán instalar talleres de mantenimiento para maquinaria y
equipos, solo se podrán realizar las revisiones diarias de rutina que aseguren el rendimiento en la
actividad de extracción y que aseguren la integridad de los trabajadores dentro del área de trabajo, los
visitantes, transeúntes y habitantes del área de influencia, solamente se ejecutarán mantenimientos
preventivos y los de tipo correctivo éstos se llevarán a cabo en sitios autorizados.
OBJETIVOS
Definir las medidas generales para el manejo de materiales de construcción, materiales de
excavación reutilizables, lodos y manejo de concreto y asfalto.
Implementar medidas que permitan controlar, mitigar y prevenir los posibles impactos ambientales
con el fin de evitar riesgos para la comunidad y al personal que labora en el proyecto.
Cumplir con la legislación nacional vigente aplicable relacionadas con la calidad del aire, presión
sonora y salud ocupacional y seguridad industrial.
Minimizar las pérdidas de materiales por sobrecarga en los vehículos de transporte o por el
deficiente almacenamiento de éstos.
METAS INDICADORES
Volumen de materiales de construcción
almacenados/Volumen o capacidad de
Almacenamiento temporal del 100% de los almacenamiento de materiales en áreas
materiales de construcción en las áreas dispuestas aprobadas.
para tal fin y aprobadas por la interventoría.
pág. 62
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Establecimiento de un límite máximo de velocidad (20 Km/h) para los vehículos transportadores de
material y residuos de construcción y demolición en los frentes de obra (calles del corregimiento) y
en las zonas de disposición final.
Instalación señalización informativa y preventiva.
Exigencia del certificado de emisiones atmosféricas con una vigencia de hasta seis meses a todos
los vehículos encargados del transporte de material.
Los sitios de almacenamiento temporal de materiales en el montaje de instalaciones serán aislados
con mallas sintéticas y el material colocado en arrumes será cubierto con polipropileno para
pág. 63
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Para esta área de patios de almacenamiento también deberá tenerse en cuenta los procedimientos
contemplados en la ficha de manejo de escorrentía.
Medidas para el manejo de materiales de construcción
Todos los materiales de construcción a utilizar en la obra se almacenarán en el centro de acopio
construido para tal fin, al frente de obra solo se llevará lo necesario para máximo una semana de
trabajo.
Los sitios de almacenamiento temporal de materiales pétreos deben estar lo más alejados posible de
los cursos y cuerpos de aguas existentes y cubiertos, para evitar dispersión a causa del viento.
Los agregados pétreos se deberán proteger (en su totalidad) con materiales como lonas o plásticos,
mientras se utilizan, para evitar emisiones de partículas al aire.
Cuando se requiera colocar en el frente de obra transitoriamente y a cielo abierto materiales de
construcción como prefabricados, piedra, bases o sub-bases granulares, tubería para alcantarillas,
entre otros, éstos deberán estar debidamente acordonados y señalizados en el sitio dispuesto para
tal fin y aprobado por la Interventoría, sin causar afectación al transporte vehicular o al paso peatonal
normal de las vías.
Está totalmente prohibido el acopio de materiales en áreas de influencia directa de los sumideros y
obras hidráulicas existentes.
No se puede acopiar materiales en las áreas verdes aledañas a las obras, en caso de que sean
utilizadas con este propósito se deberán limpiar una vez terminado el proyecto, retirando los residuos
del material dispuesto, así como los materiales utilizados para señalizar y demarcar el área y
recuperarlas.
Si es del caso los materiales prefabricados, debido al diámetro de la tubería que se utiliza en las
obras, estas se almacenarán ordenadamente en el centro de acopio construido, sobre una superficie
estable y con apoyos en madera para evitar que el material se desplace de un lugar a otro.
Se demarcará y aislará con cinta de señalización y soportes.
En el acopio no se pueden sobrepasar alturas de 1 m y se deben tener en cuenta las
recomendaciones de almacenamiento de los fabricantes.
Manejo de materiales de excavación reutilizables
Los materiales provenientes de los cortes de excavaciones serán en lo posible reutilizados para la
construcción de las obras. Aquellos que no cumplan con las especificaciones requeridas y que sean
aprobados por la interventoría deberán ser manejados como sobrantes.
Se ubicará y adecuará previa aprobación de la Interventoría, un sitio en la zona del proyecto para la
disposición temporal de estos materiales reutilizables, alejado de canales de aguas lluvias y
sumideros; este sito estará protegido con polietileno o polisombra, demarcado con malla sintética y
señalizado adecuadamente.
Los materiales deben ser retirados de la zona de excavación, en lo posible directamente de la
cuchara de la retroexcavadora a la volqueta, para evitar derrames y dispuestos en la zona
seleccionada, cubriéndolos para evitar dispersión de partículas y/o el arrastre de materiales por
acción de las lluvias.
Manejo de concreto y asfalto
Cuando se requiera adelantar la mezcla de concreto en el sitio de la obra, ésta debe realizarse sobre
una plataforma metálica o sobre un geotextil de un calibre que garantice su aislamiento del suelo, de
tal forma que el lugar permanezca en óptimas condiciones.
pág. 64
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
pág. 65
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
A continuación, se describen las medidas que deben tener en cuenta para la instalación del
campamento:
El campamento no podrá instalarse en espacio público, salvo los casos estrictamente necesarios.
En lo posible se debe ubicar y arrendar una de las viviendas existentes en la zona de influencia del
proyecto para que sea adaptada y mejorada como campamento. Si esto se lleva a cabo se deberá
contar con los permisos y con los contratos de arrendamiento, para evitar cualquier conflicto con las
comunidades. El contratista deberá presentar el paz y salvo mensual del pago del alquiler.
El campamento deberá contar con instalaciones destinadas al aseo personal y cambio de ropa de los
trabajadores y servicios higiénicos (serán utilizados baños portátiles), además debe preverse que cuente
con espacio necesario para la instalación de una oficina y el almacén.
Instalación y manejo de centros de acopio o almacenamiento temporal
Se debe adecuar un centro de acopio cerca de la zona del campamento, para el almacenamiento de
los diferentes materiales de construcción por utilizar.
Será construido en lo posible con madera rolliza, plástico negro y/o polisombra verde.
El piso se protegerá, colocando estibas o formaletas en madera, en el que se irá apilando el material
por utilizar.
Se deben adecuar zonas para el almacenamiento de los diferentes tipos de materiales.
Los sitios de almacenamiento temporal deberán estar distantes de los sumideros.
El sitio elegido debe estar en las áreas contiguas al avance de obra procurando mantener solo el
volumen requerido en el momento del avance, si por algún caso se tiene que dejar material por más
de un día, todo el material deberá ser cubierto con plástico o poli-sombra verde para evitar el
pág. 66
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
arrastre, el material fino siempre deberá estar cubierto ya que es susceptible de generar
emisiones de partículas.
Subprograma de estado y mantenimiento de vehículos y maquinaria
pág. 67
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
1. El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores y el ajuste
de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las llantas. En los vehículos Diesel el
tubo de escape debe tener una altura mínima de 3 metros desde el nivel del piso o a 15 cm por
encima de la cabina del conductor.
2. El personal encargado verificará que todos los vehículos asociados al proyecto se encuentren en
condiciones mecánicas adecuadas, es decir que posean equipo básico de carretera, SOAT, cuenten
con elementos de control de ruido y emisión de gases, que no presenten modificaciones en cuanto a
la capacidad especialmente las volquetas. Adicionalmente se deberá presentar al inicio de las obras
un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipo.
3. Los vehículos y maquinaria vinculada al proyecto deberán contar con todos los dispositivos de
seguridad como pito de reversa, luces de parqueo, luces frontales, llantas, sistema hidráulico y
sistema eléctrico entre otros, los cuales deben estar en correcto funcionamiento y de igual forma ser
verificados al inicio de la jornada laboral a través del residente de obra.
incidente, para esto es necesario contar con un procedimiento que debe ser adoptado por todos los
subcontratistas de la obra (Procedimiento de suministro de aceites y combustibles para equipo,
maquinaria y vehículos).
pág. 69
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
En caso de presentarse un derrame sobre el suelo este debe removerse inmediatamente, si el volumen
es superior a 5 galones este debe removerse y trasladarse a un sitio especializado para su tratamiento y
la zona afectada debe ser recuperada de manera inmediata por medio de elementos absorbentes como
tela oleofilica, tierra fuller o aserrín.
pág. 71
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
6. Cuando producto de los derrames se efectué sobre cuerpos de agua, el coordinador o director de
emergencias se asegurará que se realicen medidas adicionales tales como:
Dar aviso de inmediato a la autoridad ambiental (CRC) y/o a los sistemas de atención y
prevención de emergencias de Páez o Popayán.
Avisar adecuada y oportunamente a los usuarios de las aguas y a los operadores de los
servicios de conducción y potabilización de aguas, la presencia de contaminantes e indicar
cuando vuelven a su normalidad.
Efectuar muestreos de la calidad de las aguas 24 horas después de ocurrido el derrame,
ubicando como mínimo tres puntos (0, 500 y 1,000 metros) aguas abajo del sitio de origen.
Repetir los muestreos cada tres días en los mismos puntos, hasta tanto las aguas adquieran
sus características regulares (las identificadas en la línea base).
7. Una vez finaliza la situación de emergencia, elabora el reporte correspondiente y lo remite a la
interventoría y a las Autoridades Competentes.
8. Se asegura que los equipos y materiales utilizados en la contención del derrame sean restituidos.
En el caso de los derrames de combustibles, es importante tener en cuenta que una vez es contenido el
derrame, se inicia la excavación y limpieza del material. El depósito final del absorbente y suelo
contaminado debe realizarse en los sitios autorizados para la gestión integral de RESPEL por la CRC,
en aquellos casos en los cuales el producto derramado sea un derivado de petróleo, se deben tratar con
productos que aceleren el proceso de biodegradación previo a su depósito de acuerdo con lo
establecido en la FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES Y
ESPECIALES. Además de tener en cuenta lo establecido en el PLAN DE CONTINGENCIAS de acuerdo
con el procedimiento para la atención de emergencias.
En el caso de ser necesario el almacenamiento en los frentes de obra se deberán contar con las
siguientes condiciones mínimas de seguridad garantizando la mitigación de riesgos durante su
almacenamiento o manipulación:
El área para el almacenamiento de combustibles y lubricantes deberá ser previamente aprobada por
la interventoría y será la única zona autorizada para efectuar el almacenamiento. Esta podrá ser
cambiada de acuerdo con el proceso constructivo y adelanto de obras, previa información y
aprobación de la interventoría.
Para el almacenamiento de combustibles se deberá construir un dique perimetral sobredimensionado
en un 10% del volumen de los tanques, con su interior revestido en concreto para retener cualquier
posible escape o fuga de combustibles.
Se prohíbe realizar vertimientos de aceites y demás materiales a las redes de alcantarillado o hacer
su disposición directamente sobre el suelo o en el cauce del río Moras.
Debe contar con excelente ventilación, evitando la acumulación de calor y de vapores, los cuales
pueden generar atmósferas explosivas, inflamables o tóxicas.
Debe poseer canales perimetrales o diques que garanticen qué en caso de derrame, el líquido no
contaminará áreas aledañas. Debe estar alejado de sumideros y/o pozos, para evitar que en caso de
derrames estos puedan llegar a los cuerpos de agua.
Debe tener un piso o superficie regular, recubierta con geotextil y arena, contando con acabado
impermeable (plásticos, tela asfáltica, etc).
Debe estar alejada de cualquier fuente generadora de ignición, calor, electricidad, chispa o
radiactividad.
No deberá tener cerca zonas en donde existan trabajos en caliente como soldaduras, corte
oxiacetilénico, fuentes de ignición, esmerilado y o pulido de metales, o en general, cualquier tipo de
trabajo que pueda generar llama o chispa.
No deben existir instalaciones eléctricas dentro del almacén ni en sus zonas aledañas.
pág. 72
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
No se permiten, bajo ninguna excusa, el uso equipos celulares, radios, avanteles y/o video juegos, como
tampoco de equipos eléctricos o electrónicos en la zona de almacenamiento ni durante el procedimiento
de abastecimiento del contenedor.
Subprograma de ingreso, traslado y salida de vehículos y maquinaria
Toda maquinaria que ingrese a la obra debe cumplir los siguientes requisitos:
a. Presentar documentos de revisión tecnicomecanica y último mantenimiento.
b. Documentación del operador (cédula de ciudadanía, EPS y ARL).
c. Certificado de gases.
De acuerdo con las leyes nacionales la maquinaria rodante destinada exclusivamente a la construcción y
conservación de obras, de acuerdo con sus características técnicas y físicas no pueden transitar por las
vías de uso público o privadas abiertas al público es decir que por sus propios medios no puede auto
desplazarse; de tal forma que la maquinaria rodante de construcción para transitar por una vía abierta al
público lo debe hacer a través de vehículos apropiados (cama baja) debidamente identificada y con
escoltas o guías delante y detrás del vehículo que los o las transporta. El aviso informativo deberá
contener como mínimo según el caso: “PELIGRO CARGA EXTRA LARGA”, “PELIGRO CARGA EXTRA
ANCHA” o “PELIGRO
CARGA EXTRA LARGA Y EXTRA ANCHA”. Los vehículos de escoltas deberán portar dos avisos, uno
en la parte delantera y otro en la parte trasera de éste.
Toda maquinaria que ingrese a la obra debe ser revisada y aprobada por el profesional residente.
Para iniciar operación se debe tener la aprobación de ingreso tanto del operador como de la máquina,
igualmente esta debe identificarse mediante el uso de adhesivos o carteles alusivos a la obra. Se deberá
pág. 73
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
pág. 74
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
En cuanto a los vehículos que trasportan materiales de construcción estos no deben sobrepasar su
capacidad, así mismo el material debe estar cubierto con algún tipo material preferiblemente plástico o
que proteja y no permita la pérdida o suspensión del material por la acción del movimiento y del viento.
Subprograma de control de ruido
En cercanías y vecindad zonas de viviendas, el ruido continúo producido que supere el nivel de ruido
ambiental (De acuerdo con lo establecido por la Resolución 627 del MAVDT), debe controlarse mediante
la operación en ciclos de trabajo con una duración de máximo 2,5 horas continuas, seguidas de dos
horas de descanso.
Con el fin de realizar un control al ruido proveniente del área de operación de la maquinaria empleada se
debe tener en cuenta:
a. La maquinaria se mantendrá en buen estado operacional y serán sujetas a un mantenimiento
constante.
b. El funcionamiento de la maquinaria pesada estará sujeto al horario diurno a menos que se cuenten
con los respectivos permisos de la autoridad municipal.
c. Se entregarán elementos de protección auditiva tipo copa a todos los trabajadores y visitantes que se
encuentren expuestos a altos niveles de ruido.
d. Se realizará monitoreo de ruido (con sonómetro) antes de iniciar las obras en sitios específicos y
representativos, con lo cual se podrá realizar la comparación con los valores reportados antes, durante y
al culminar las mismas.
Se deben de tener en cuenta las demás actividades propuestas en la ficha de manejo de control de
emisiones y ruido.
Seguridad y señalización
Los establecimientos de trabajo con ocupaciones en las cuales haya exposición excesiva a polvo,
suciedad, calor, humedad, humos, vapores, etc., deben tener áreas especiales destinadas a facilitar
el cambio de ropas de los trabajadores, separados por sexos, y se mantendrán en perfectas
condiciones de limpieza y protegidos convenientemente contra insectos y roedores.
La ventilación en las áreas para cambio de ropas debe ser satisfactoria, y la iluminación debe ser
suficiente.
Todos los sitios de trabajo, pasadizos, bodegas y servicios sanitarios deberán mantenerse en
buenas condiciones de higiene y limpieza. Por ningún motivo se permitirá la acumulación de polvo,
basuras y desperdicios.
El campamento debe señalizarse en su totalidad diferenciado cada una de sus áreas o secciones.
Entre otros debe contener señales que indiquen prevención de accidentes, salida de emergencia,
extintores, almacén y oficinas, lo cual debe venir articulado con el Plan de Contingencias.
El campamento deberá contar con equipos de extinción de incendios y primeros auxilios (botiquín y
camilla).
a) Llevar un registro de toda la maquinaria que se encuentre operando en el proyecto (marca, modelo,
tipo, seguimiento de revisión mecánica y ambiental).
b) Llevar un registro de control de tiempos y horas de trabajo de cada una de las máquinas.
c) Verificar que la maquinaria y vehículos en general no contengan dispositivos que alteren la presión
sonora.
d) Verificar los indicadores preventivos (luces, pito de reversa, estacionarias, entre otras).
e) Revisar del uso permanente de elementos de protección personal.
f) Vigilar periódicamente el funcionamiento de maquinaria y equipos.
g) Registro de consumo de combustibles, cambio de aceites, mantenimiento preventivo y correctivo.
Debe tenerse en cuenta que, si no se siguen las medidas establecidas en la Ficha de Manejo de
materiales y equipos, como en cada uno de los procedimientos de obra podrán generase residuos
líquidos de tipo industrial que necesitarían de un manejo especial.
OBJETIVOS
Implementar medidas de manejo ambiental que eviten la contaminación del suelo y de las fuentes de
agua superficiales presentes en el área de la obra.
Garantizar que los residuos líquidos de carácter doméstico generados sean vertidos posteriores al
tratamiento, cumpliendo la normatividad ambiental vigente
Aplicar y controlar eficientemente las medidas de manejo relacionadas con el manejo de sobrantes,
almacenamiento de estériles, almacenamiento de combustibles y lubricantes y manejo de aguas
lluvias establecidas en las diferentes fichas de manejo ambiental para evitar el aporte de
contaminantes en las fuentes hídricas.
METAS INDICADORES
*Ejecución del 100% de las medidas previstas en Número de actividades ejecutadas/ Número de
este programa y que aplican para el proyecto. actividades programadas en el mes.
Concentración parámetros evaluados/Norma de
De presentarse vertimientos estos deberán ser concentración
descargados a las fuentes de agua posterior a ser Concentración
removida su carga contaminante en por lo menos
pág. 76
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Los materiales de construcción almacenados temporalmente (máximo 1 día en el frente de obra) deben
estar cubiertos o ubicados en zonas cubiertas con el fin de evitar que tenga contacto con agua lluvia, de
esta manera se previene que sean arrastrados y lleguen hacia los sumideros y cuerpos superficiales.
Para el caso de las zonas de disposición de sobrantes estas deberán contar con canales perimetrales
en tierra o concreto que conduzcan las aguas lluvias hacia los drenajes actuales.
Realizar mantenimiento oportuno de las estructuras hidráulicas, cajones (box), alcantarillas con el
propósito de evitar inundaciones en los frentes de obra, asegurando el flujo normal hacia los cuerpos de
agua o canales receptores.
Informar a los trabajadores de los diferentes frentes de trabajo acerca de las medidas de manejo
ambiental a aplicar durante la construcción obras de drenaje; la instalación y el uso de campamentos y
talleres de mantenimiento preventivo o garaje; las actividades de manejo de aguas lluvias antes del
arranque y la excavación, entre otras. Todo trabajador debe conocer las medidas necesarias para
garantizar que los residuos de material vegetal, estériles, cemento, concreto fresco, limos, basuras,
empaques de productos de mantenimiento, aceite usado y lodos provenientes de los sistemas de
tratamiento, no se dispongan en cuerpos superficiales ni en los canales perimetrales para el maneo de
aguas lluvias o alcantarillas.
Baterías sanitarias
Se recomienda que el campamento y la zona administrativa, deberán contar con una batería sanitaria
completa por cada 15 trabajadores, esta zona deberá estar aislada o separada y contar con puerta de
acceso ventilación y punto eléctrico para instalación de iluminación y conexión a corriente de 110V. En
el caso de que el número de personas en esta zona además de las que corresponden a los frentes de
trabajo superen las 15, se realizaran las adecuaciones necesarias.
Complementariamente el agua de suministro podrá ser del acueducto veredal o municipal previo
pág. 77
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
acuerdo de inscripción y de prestación del servicio verificando que cuente con los permisos relacionados
con concesión de aguas o podrá ser comprada a empresas que cuenten con los respectivos permisos y
traída en carro tanque hacia los diferentes frentes de obra.
La limpieza de las baterías sanitarias deberá realizarse como mínimo dos veces por semana o antes si
es necesario teniendo en cuenta que la persona encargada para tal fin deberá utilizar EPP (Elementos
de Protección personal) estos como mínimo estarán compuestos de: Guantes, botas de caucho
tapabocas. Esta persona deberá lavarse las manos con agua y jabón suficientes para evitar el contagio
de enfermedades. La verificación de la limpieza de los baños deberá realizarse antes de iniciar las
labores diarias o cuando sea necesario y deberá ser verificada por el personal encargado del manejo
ambiental (Residente ambiental o HSE).
Todas las actividades en que por obligación se utilicen detergentes, estos deberán ser biodegradables.
Las descargas de agua residual doméstica QUE NO ESTÉN CONECTADAS al alcantarillado municipal
(para el caso de los campamentos) deberán conectarse a un sistema de tratamiento compuesto como
mínimo de la trampa de grasas, pozo séptico y filtro anaerobio preferiblemente prefabricado para facilitar
su sellamiento o retiro en la etapa de cierre y abandono. Su descripción y procedimientos de limpieza y
manejo son las siguientes:
a) Trampa de grasas: Su localización será entre la tubería que conduce las aguas grises y el tanque
séptico, en un sitio accesible donde sea fácil su mantenimiento, preferiblemente en sitios sombreados
para mantener baja la temperatura interior. Se realizará un mantenimiento periódico (mínimo cada tres
meses o cuando sea necesario). Las grasas resultantes de su mantenimiento, teniendo en cuenta que
están compuestas básicamente por materia orgánica y que son resultado de procesos en donde se
utilizan jabones y detergentes biodegradables podrán mezclarse con tierra para utilizarlos como abono
en las áreas en donde se lleve a cabo la revegetalización.
b) Tanque séptico: A él llegarán las aguas servidas de los aparatos sanitarios y de la trampa de grasas.
Se recomienda el uso de tanques sépticos cilíndricos, construidos en fibra de vidrio, de bajo peso y fácil
instalación, que pueden ser removidos en el momento de abandono del sitio o campamento en el cual
presta sus servicios. Antes de iniciar la operación del tanque séptico éste será activado con bacterias
anaeróbicas. En el caso de su instalación se deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
1) Se instalarán donde no haya tráfico vehicular dado que las tapas no están diseñadas para soportar el
peso de los vehículos.
2) Evitar productos químicos, blanqueadores, desinfectantes, fertilizantes o derivados del petróleo como
gasolina, disolventes, aceites, etc. Estas sustancias matarían las bacterias que biodegradan la materia
orgánica.
3) El sistema se puede obstruir si se dejan caer en él objetos como bolsas plásticas, papeles,
preservativos, toallas higiénicas, trapos, etc.
4) Se recomienda que la inspección del tanque séptico se haga mínimo cada tres meses o cuando sea
necesario para así controlar la altura de la capa de lodos y el espesor de las natas.
Para realizar la limpieza de los pozos sépticos se tendrán en cuenta las siguientes observaciones:
No utilizar fósforos o antorchas para iluminar el interior del tanque, dado que los gases allí
concentrados pueden explotar o producir llama.
Para mayor seguridad, en el momento de limpiar el tanque es conveniente estar acompañado.
Por ningún motivo utilizar detergentes o desinfectantes para lavar el pozo séptico y los otros
sistemas de tratamiento, ya que estas sustancias matan las bacterias que son las que descomponen
pág. 78
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
los desechos.
Se utilizarán botas de caucho, guantes y mascarilla para la limpieza. Quien ejecute la limpieza se
bañará con agua y jabón suficientes para evitar el contagio de enfermedades.
Se debe encerrar el área con una cinta de seguridad para señalizar la zona de los trabajos.
Los sistemas de tratamiento deben quedar instalados y probados antes de poner en servicio las
instalaciones a sus usuarios. La disposición final se hará cumpliendo con las normas de vertimientos
líquidos exigidos por la normatividad ambiental vigente, en cuanto a pH,
temperatura, material flotante, grasas y aceites, sólidos suspendidos, demanda bioquímica de
oxígeno, entre otros.
De la misma forma, se podrá contar con baños portátiles, los cuales deberán ser suministrados por
empresas que cuenten con los respectivos permisos ambientales de transporte y disposición final de
aguas residuales domésticas. La recolección de estos residuos por parte de la empresa prestadora
del servicio deberá ser realizada por medio de camión de vacío.
MOMENTO DE EJECUCIÓN
Estas medidas se llevarán a cabo durante todas las etapas de la construcción y optimización del sistema
de acueducto interveredal del Resguardo indígena de Mosoco.
LUGAR DE EJECUCIÓN
Centros de atención a quejas y reclamos, campamentos y frentes de obra y zonas de disposición final de
material sobrante.
RESPONSABLES
El contratista a través de su grupo de especialistas en Gestión Ambiental o el residente ambiental o HSE.
CONTROL Y SEGUIMIENTO
En este programa se llevará control y seguimiento en las siguientes acciones:
a) Se realizará un registro fotográfico de las áreas susceptibles a estos impactos para evaluar la
incidencia y magnitud de las medidas de manejo.
b) Mantener un archivo que contenga el registro de suministro de agua cruda y/o potable, el
pago de los servicios públicos a la entidad respectiva (Si se contrata el servicio de acueducto
veredal), debe incluir, Número de factura, o Número de recibo de pago, valor y fecha de
pág. 79
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
pago.
c) Mantener un archivo de los talleres y/o diagnosticentros que cuentan con los respectivos
permisos y que se emplearán para el lavado de vehículos, mantenimiento preventivo y
correctivo de la maquinaria utilizada en obra, cambio de aceite y filtros. Este deberá incluir
como mínimo (Nombre del Taller, Dirección y Teléfono) y los cambios por el uso o no del
servicio de los establecimientos presentados o de otros establecimientos.
d) Registro en planos indicando la localización de los sistemas de tratamiento para las aguas
residuales domésticas e industriales en el caso de ser necesarias, además de la ubicación de
los sistemas sanitarios.
e) Elaboración de informes mensuales describiendo las principales actividades de gestión
ambiental.
pág. 81
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
El agua podrá ser utilizada para la demanda doméstica en cuanto a la descarga de baterías sanitarias y
la demanda industrial en preparación de aditivos y concretos.
El contratista o encargado de la obra deberá contar un sistema de limpieza de llantas de todos los
vehículos que ingresen y evacuen el proyecto, para evitar arrastre de lodos y materiales sobrantes o
contaminados hacia fuera de la zona de influencia directa de la construcción, u otros frentes de obra,
evitando que se generen accidentes vehiculares, alteración de la calidad visual y el paisaje, además de
molestias a la comunidad.
Para el caso de las zonas de disposición de sobrantes y cuando se presente empozamiento de agua en
canales perimetrales, cunetas y excavaciones, se debe realizar el bombeo de agua utilizando una
motobomba, el agua deberá pasar por un sedimentador para que en el momento de la disposición final
de estos residuos líquidos no sean depositados sedimentos en los sumideros o los cursos de agua.
En el caso que caigan sólidos o sedimentos provenientes de la obra a los canales existentes, se debe
realizar la recolección y limpieza inmediata, de tal forma que se mantenga en las condiciones óptimas
para el flujo de agua.
El manejo de los materiales de excavación, residuos sólidos y líquidos complementarán las medidas de
manejo para prevenir y/o minimizar los efectos negativos sobre los cuerpos superficiales.
El material de las excavaciones para la construcción de obras dentro del proyecto deberá acopiarse lo
más lejos posible del cuerpo de agua y canales de aguas lluvias, evitando que sea arrastrado por aguas
de escorrentía superficial.
Estará PROHIBIDO el lavado de la maquinaria, equipo y vehículos en los cursos de agua, para evitar el
derrame de lubricantes o hidrocarburos que contribuyan su contaminación.
Informar a los trabajadores de los diferentes frentes de trabajo acerca de las medidas de manejo
ambiental a aplicar para los sumideros existentes y los canales de aguas lluvias que se encuentra en el
área de influencia directa del proyecto; al igual que para la construcción o reparación de obras de
drenaje; la instalación y el uso de campamentos, baños portátiles y almacenamiento temporal de
materiales de construcción.
Protección de cauces y estructuras
Los materiales de construcción almacenados temporalmente (máximo 1 día en el frente de obra) deben
estar cubiertos con plástico de alta densidad o deber ubicarse en zonas cubiertas con el fin de evitar su
dispersión o que tenga contacto con agua lluvia, de esta manera se previene que sean arrastrados
cuerpos superficiales.
Es indispensable implementar las obras hidráulicas necesarias antes de comenzar la obra o en los
diferentes frentes de intervención, para evitar potencializar alteraciones temporales en la morfología de
los cursos del agua, y en general el flujo normal de la escorrentía.
pág. 82
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
En el caso de que el campamento sea prefabricado y cuente con unidades sanitarias estas deberán
conectarse a un pozo séptico al que se deberá implementar un sistema de tratamiento previo a la
descarga. Para el caso de contar con baños portátiles, su limpieza y la recolección de los residuos debe
ser efectuada por la empresa que presta este servicio, por medio de un camión de vacío y que cuente
con los respectivos permisos ambientales.
Antes de iniciar la construcción, se deberá revisar el inventario del 100% de los sumideros y de otras
obras hidráulicas existentes en la zona de influencia del proyecto. Se debe elaborar un registro del
diagnóstico indicando como mínimo la localización del sumidero, estado físico e hidráulico,
mantenimiento (fecha proyectada y fecha en que se realizó) si es del caso, afectación directa o indirecta
y registro fotográfico.
Todo trabajador debe conocer las medidas necesarias para garantizar que los residuos de material
vegetal, estériles, cemento, concreto fresco, limos, basuras, empaques de productos o materia primas
de obra, aceite usado y lodos provenientes de baños portátiles, no se dispongan en cuerpos
superficiales, solamente en los sitios dispuestos para tal fin.
El material de las excavaciones deberá acopiarse temporalmente lo más lejos posible de los canales de
aguas lluvias, drenajes naturales, los pozos de inspección, sumideros y demás obras hidráulicas,
evitando que sea arrastrado por aguas de escorrentía superficial.
Consumo de agua potable y Uso y Ahorro Eficiente del Agua
El suministro de agua en el campamento será por medio de botellones de agua potable de 5 litros
comprados a una empresa reconocida, esto garantizará la calidad del agua y el cumplimiento de la
normatividad vigente como es la RESOLUCIÓN 2115 de 2007 MIN SALUD - MAVDT, relacionado con la
calidad del agua para consumo humano. En el caso de que se el suministro se haga de un acueducto
veredal cuya agua sea cruda, solo se utilizará para las descargas de los baños de campamentos y
oficinas, además de las humectaciones sobre los frentes de obra y los accesos.
Para el caso de las redes internas de los centros de atención de quejas y reclamos y los campamentos,
la minimización en pérdidas por fugas por daños dependerá de la revisión continua por parte del
personal que deberá informar de manera inmediata al personal encargado o al residente ambiental o
quien haga sus veces.
Como medida inicial, en las áreas donde lleguen a instalarse sanitarios, se recomienda instalar objetos
pág. 83
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
como bolsas, adoquines o botellas llenas de agua "PRESAS” que pueden ser botellas llenas de agua o
adoquines", que permitan disminuir el volumen almacenado en los tanques de los sanitarios o sistemas
de vaciado controlado o flux máster.
Realizar almacenamiento de aguas lluvias, que podrá ser utilizada para actividades particulares de obra,
más específicamente en la humectación de frentes y vías, lavado de baterías sanitarias, lavado de
herramienta menor.
Aprovechar las charlas y capacitación del personal de la obra para tratar temáticas concernientes al uso
y ahorro eficiente del agua sobre todo a aquellos encargados de las actividades en las cuales se
efectúen mayores gastos de agua (Personal de servicios para limpieza y mantenimiento y en general
todo el personal de aseo, personal encargado en la preparación de mezclas y concretos para obras de
manejo de aguas lluvias y taludes), resaltando la importancia de realizar mínimos consumos de agua
para los distintos procesos sin que afecten su eficiencia y resultado final.
De la misma manera enfatizar sobre el cierre de llaves en lavamanos y pozetas de lavado en el caso de
usos domésticos y en todos los procesos de obra en general, sobre todo en lo relacionado con el gasto en
la humectación del concreto, al igual que de realizar limpieza en seco y solo de ser necesario realizarla en
húmedo y los beneficios que esto acarreara en términos de disminución en los gastos de agua y costos en
el proyecto y en el futuro de este recurso en nuestro país.
MOMENTO DE EJECUCIÓN
Estas medidas se llevarán a cabo durante todo el proceso de implementación de infraestructura temporal,
construcción, operación y cierre y abandono.
LUGAR DE EJECUCIÓN
Centros de atención a quejas y reclamos, campamentos, frentes de obra.
RESPONSABLES
El contratista a través de su residente ambiental y de obra.
CONTROL Y SEGUIMIENTO
En este programa se llevará control y seguimiento en las siguientes acciones:
a) Se realizará un registro fotográfico de las áreas susceptibles a estos impactos para evaluar la
incidencia y magnitud de las medidas de manejo.
b) Registro de la calidad de las estructuras hidráulicas y la eficiencia del sistema de tratamiento de
potabilización mínimo cada año.
c) Elaboración de informes mensuales describiendo las principales actividades de gestión ambiental.
d) Mantener un archivo que contenga el registro de suministro de agua cruda.
e) Archivar los permisos relacionados con concesión de aguas superficiales, si es del caso solicitados
ante la CRC a nombre de EMCASERVICIOS o quien sea el dueño del proyecto.
f) Archivar los permisos de la empresa prestadora del servicio de baños portátiles, en caso de contar
con esta.
Los lugares de generación son principalmente el campamento, área de vestieres, frentes de obra, zonas
de atención a quejas y reclamos o centros de atención a la comunidad y patios o zona para el
mantenimiento preventivo, por lo anterior es necesario contar con las medidas necesarias para la
capacitación del personal en cuanto a educación ambiental y ejecución de procedimientos particulares
para cada actividad o responsabilidad dentro del proyecto.
pág. 85
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Se deberá garantizar una brigada de orden, aseo y limpieza para los frentes de obra compuesta mínimo
por una volqueta y los trabajadores que sean necesarios, dependiendo de la cantidad de residuos y de
las actividades a ejecutar. Dentro de éstas se encuentran, limpieza general de los frentes,
mantenimiento de señalización y cerramiento entre otras.
Capacitar al personal de la obra sobre el apropiado manejo y disposición de los residuos sólidos.
Se debe realizar la limpieza general del frente de trabajo cada semana o cuando se considere necesario
por parte del personal establecido para tal fin en la etapa de construcción y operación y en coordinación
del residente ambiental y de obra.
Las áreas para el almacenamiento de residuos deben ubicarse en lugares visibles, bien señalizados y
adecuados para su disposición final.
Los recipientes o contenedores para el almacenamiento temporal de los residuos deben tener
preferiblemente agarraderas firmes, tapa hermética y boca lo suficientemente amplia, para facilitar su
vaciado.
Manejo de los residuos en la fuente
pág. 86
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Para el almacenamiento temporal de los residuos domésticos y en general de todos los residuos, se
utilizarán canecas plásticas preferiblemente con tapa, livianas, lavables, impermeables, anticorrosivas e
irrompibles y con capacidad mínima para 100 litros debidamente rotulada, estas se ubicarán en los sitios
de almacenamiento temporal de los residuos y en los frentes de obra aprobados por la interventoría.
Los materiales que se recuperarán (desechos reciclables) serán los siguientes: Papel, cartón, vidrio,
plásticos, envases metálicos y madera.
Almacenamiento temporal
El almacenamiento temporal de los residuos deberá efectuarse teniendo en cuenta sus características y
lo establecido en la Guía Técnica Colombiana GTC -024 (Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía
para la separación en la fuente) en lo relacionado con el código de colores.
Tipo 1. Residuos reciclables y/o reutilizables: Corresponden a este grupo materiales como el vidrio,
aluminio, papeles, metales, plásticos, cauchos, madera y chatarra, que deben ser recolectados y
almacenados en un área definida preferiblemente cerca del campamento, protegida de los efectos
climáticos, hasta que tengan un volumen considerable para que sean recolectados por los recicladores o
recuperadores autorizados o por la misma comunidad.
Tipo 2. Residuos peligrosos o contaminados: Este tipo de residuo no puede ser mezclado con ningún
otro dada sus características de peligrosidad, por tanto, el contratista, desde el momento de su
producción, debe recolectarlos y colocarlos en un sitio diseñado para tal fin, puede ser una caneca en
perfectas condiciones de limpieza y que este seca, la cual debe estar rotulada para diferenciar su
contenido y realizar su posterior tratamiento o disposición final por medio de empresas que cuenten los
permisos para tal fin o la disposición en rellenos sanitario en celdas de seguridad.
Tipo 3. Residuos no aprovechables (basuras): Como su nombre los indica son residuos que no tienen
ningún valor y van normalmente a los rellenos sanitarios; deberán ser almacenados hasta que la
empresa prestadora del servicio los recoja para su disposición final, el tiempo de almacenaje no debe
ser mayor a 3 días.
pág. 87
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Con relación a los residuos orgánicos estos serán minimizados, ya que no se contará con cocina o zona
de preparación de alimentos en los campamentos. Todos los trabajadores deberán llevar su
alimentación la cual solo podrá ser ingerida en los periodos destinados para tal fin incluyendo los de
descanso.
En cuanto a los contenedores de residuos estos deberán ser lavados periódicamente con el fin de evitar
la generación de malos olores y propagación de moscas y vectores.
Se deben efectuar campañas instructivas basadas en el uso, manejo y almacenamiento de los residuos
sólidos convencionales generados dentro de la obra, en los frentes de trabajo, oficina y en la zona de
atención a quejas y reclamos.
De igual forma su almacenamiento máximo para su recolección y transporte podrá variar ya que depende
de varios factores como:
Cantidad de residuos que se puede acumular en recipientes o canecas de tamaño adecuado.
Tiempo que se demora los residuos susceptibles de descomposición, en emitir olores
desagradables.
Tiempo de incubación de las larvas de la mosca (aproximadamente 7 días).
El almacenamiento de residuos no podrá interferir con el libre desplazamiento de los operarios,
habitantes y vehículos, ni con los avances en los frentes de obra.
Residuos industriales (peligrosos y/o especiales)
pág. 88
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Se agrupan en esta clasificación las grasas y lubricantes (semisólidos), filtros de combustibles y baterías
de los vehículos y maquinaria pesada empleados en la obra.
La gestión de residuos como los aceites usados incluyendo su recolección, transporte y disposición final
deberá ser manejada por firmas autorizadas por las autoridades ambientales.
Los recipientes destinados para el almacenamiento de residuos especiales deben presentar alta
resistencia a la corrosión y ser impermeables. Se deben marcar los recipientes con el fin de que sean
tenidos en cuenta para su posterior tratamiento y disposición final.
Los residuos sólidos especiales están compuestos por: Combustibles inflamables, explosivos,
compuestos volátiles, tóxicos o patógenos; desechos provenientes de aerosoles, gasolina, aceites,
empaques de aceites, pilas, baterías, restos de soldadura, luminarias, entre otras, por lo cual deberán
ser almacenados y rotulados dependiendo de su tipo o característica en el módulo temporal, siendo
retirados lo más pronto posible, hacia los lugares de tratamiento y disposición final. Debe tenerse en
cuenta que su lugar de almacenamiento deberá contar con suficiente capacidad y espacio para la
maniobrabilidad, para evitar accidentes de trabajo (incendios o explosiones).
Otros desechos no tóxicos como chatarra, metales, telas, tuberías, metales y maderas deberán
almacenarse en recipientes óptimos para un eventual re-uso, comercialización o disposición final.
Para el caso de los empaques de bultos de cemento, deben ser recolectados periódicamente (Cuando
se construyan obras de manejo de aguas lluvia u otra infraestructura complementaria) con el fin de ser
almacenados y dispuestos correctamente.
MOMENTO DE EJECUCIÓN
El programa para el manejo y disposición de residuos sólidos se ejecutará en cada uno de sus momentos
de generación, tratando de evitar permanencias prolongadas que acusen impactos negativos, molestias a
operarios, habitantes de la zona, personal administrativo y de obra o incumplimiento de la normatividad
ambiental vigente.
LUGAR DE EJECUCIÓN
El manejo de residuos sólidos será llevado a cabo en la fuente generadora y su disposición se efectuará
en los lugares autorizados por la Autoridad Ambiental correspondiente.
RESPONSABLES
El contratista a través del grupo de gestión Socio - Ambiental y de la brigada de orden, Aseo y limpieza.
CONTROL Y SEGUIMIENTO
En este programa se llevará control y seguimiento en las siguientes acciones:
a) Inspeccionar regularmente los recipientes destinados para la disposición de residuos verificar su
buen estado y mantenimiento.
b) Elaboración de informes mensuales describiendo las principales actividades de gestión
ambiental.
c) Registro de los sitios señalizados en donde se adelantan actividades de recolección de residuos.
d) Elaboración de informes mensuales describiendo las principales actividades de gestión
ambiental.
pág. 89
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
El contenedor o platón de los vehículos de transporte que trabajen para el proyecto debe estar
constituido por una estructura continua que en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras
o espacios. Los contenedores o platones empleados para este tipo de carga deberán estar en perfecto
estado de mantenimiento. La carga deberá ser acomodada de tal manera que su volumen esté a ras de
los bordes superiores del contenedor.
Durante el transporte de los materiales producto de las diferentes actividades, se deberá cubrir la carga
con un material resistente que no se rompa o se rasgue, con el fin de evitar la dispersión de partículas.
El material protector deberá estar sujeto firmemente a las paredes exteriores del contenedor o platón en
forma tal que sobrepase en mínimo treinta centímetros el borde del contenedor o platón.
Durante el transporte de concreto y otros elementos que tengan alto contenido de humedad, este se
deberá cargar teniendo en cuenta un espacio prudencial entre su nivel y el nivel de borde superior del
contenedor (recomendado 30 cms), con el fin de evitar el derrame de material de mezcla durante el
transporte. En caso de que hubiere pérdida o derrame del material, se deberá recoger y limpiar
inmediatamente por el transportador, para lo cual contará con el equipo necesario como palas, escobas,
entre otras.
Se establecerá un límite máximo de velocidad de veinte (20) Km/h para todos los vehículos que
transporten material de las excavaciones, sobrante y/o residuos de construcción y demolición dentro de
la obra, fuera de ella y por las vías de acceso.
Las vías de acceso de entrada y salida a los frentes de obra deben permanecer limpias, libres de
residuos de construcción y demolición y de materiales con el fin de evitar suspensión de material
particulado.
Se deberá efectuar rociado con agua por medio de un camión cisterna en las áreas de excavación y
frentes de obra cuando sea necesario, para que de esta forma se afirme el terreno durante el paso de
los vehículos y no se suspenda el material particulado. De igual forma se debe aplicar esta medida a
las zonas de acopio temporal de materiales que se encuentren descubiertas cuando sea necesario.
pág. 91
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Para la operación de vehículos, maquinaria y equipos será necesario entre el constructor y el contratista
dueño de la maquinaria y los equipos una cláusula de cumplimiento de las medidas ambientales
concerniente al trasporte de materiales desde y hacia la obra, obligaciones del estado del vehículo
(sincronización) que reduzca los escapes de gas como el CO, HC y NOx derivados de una combustión
interna deficiente.
Para los vehículos diesel con capacidad superior a 3 Ton se exigirá que los tubos de escape estén
dirigidos hacia arriba y las descargas se efectúen a 3 metros del suelo o 15 cm por encima del techo de
la cabina del vehículo y se recomienda emplear vehículos de modelos superiores al año 2014 que
cumplan con las normas vigentes de emisión de gases.
Quedará totalmente prohibido el uso de resonadores, los exhostos rotos o la falta de estos en los
diferentes vehículos, maquinaria y equipos, lo anterior con el fin de minimizar los altos niveles de presión
sonora generados al no tener en cuenta estas medidas.
De igual forma no se permitirá el uso de cornetas en los frentes de obra y mucho menos en las áreas de
influencia indirecta por donde se transporte materiales y sean receptores sensibles (centro médico,
escuela, entre otros). El uso de pitos se deberá hacer de manera controlada y adecuada y solo se
ejecutará de ser estrictamente necesario. Este tipo de medidas deberá ser comunicado a todos los
encargados del transporte de materiales en la fase de construcción y cierre y abandono de las zonas de
disposición final de sobrantes y residuos de construcción y demolición.
Se deberá capacitar a los conductores y operadores de vehículos, maquinarias y equipos sobre las
medidas enfocadas a disminuir los niveles de ruido producidos por fuentes móviles, como es el uso
adecuado y controlado de pitos y la prohibición de cornetas.
Las maquinarias y equipos que no estén prestando ningún servicio deberán permanecer apagadas, con
el fin de ahorrar combustible y evitar la descarga de emisiones a la atmósfera.
Comunicación y Capacitación
pág. 92
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Para los operadores de buldócer, retroexcavadora, mini cargador y volquetas que se encuentren
realizando las diferentes actividades de obra, se exigirá de manera obligatoria la utilización como mínimo
de tapabocas y tapa oídos de inserción desde y hasta culminar cada una de las labores, de igual
manera, se exigirá su uso a todo el personal que encuentre en los frentes de obra, incluyendo a los
visitantes.
Estará totalmente prohibido el trabajo de obra en las horas nocturnas y en el caso de que por atrasos de
obra estas quieran realizarse, deberán solicitarse los permisos respectivos ante las autoridades
municipales. De igual forma no se deberá generar un tiempo de exposición mayor de 8 horas a los
trabajadores. Para los trabajos nocturnos deberán efectuarse los respectivos estudios de ruido en
aquellas zonas donde los trabajos tengan influencia directa sobre núcleos poblacionales.
pág. 93
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
El horario de trabajo de los vehículos y maquinaria se encuentra comprendido entre las 6:00 horas y las
18:00 horas de lunes a viernes y los sábados de 6:00 a.m. a 2:00 p.m.; así mismo si se contempla
realizar labores de obra los días domingos o festivos cuando el cronograma o las obligaciones
contractuales así lo requieran o cuando se presente algún tipo de contingencia, se deberá solicitar el
respectivo permiso y tener en cuenta las medidas de manejo en cuanto a información, señalización y
manejo de tráfico.
MOMENTO DE EJECUCIÓN
Este programa se ejecutará antes de empezar las actividades de construcción, durante el tiempo en que
se lleven a cabo y mínimo cada año, teniendo en cuenta que se deberán realizar los monitoreos de
calidad de aire y ruido respectivos y realizar el seguimiento y monitoreo en estos mismos puntos y dado
el caso en otros donde se hayan identificado otros receptores sensibles previa comunicación y
autorización de la interventoría.
Los parámetros para los monitoreos de calidad del aire serían para (PM10, SO2, NOX y CO) y los de
ruido se ejecutarían en cada avance de obra y en las zonas o áreas en donde tengan influencia
receptores sensibles, con el fin de poder establecer su magnitud.
LUGAR DE EJECUCIÓN
En los frentes de obra y para las zonas de avance de los frentes de obra dentro del área de influencia.
RESPONSABLES
El contratista a través de su grupo de especialistas en el área Ambiental, el residente ambiental y/o HSE.
CONTROL Y SEGUIMIENTO
En este programa se llevará control y seguimiento en las siguientes acciones:
pág. 94
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Se debe efectuar un monitoreo de aquellas actividades del proyecto que puedan afectar información
arqueológica no detectada en las fases anteriores del proyecto, mediante el registro ágil pero detallado
de la información que eventualmente resulte durante la ejecución de las actividades de construcción.
pág. 95
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
En caso de hallazgos durante el monitoreo, se debe proceder a rescatarlos siguiendo los procedimientos
establecido por la arqueología en labores de campo. Para estas actividades se requiere licencia del
ICANH.
MOMENTO DE EJECUCIÓN
Principalmente al realizar las excavaciones. En el momento de encontrar algún tipo de yacimiento
arqueológico en cualquier etapa o actividad del proyecto.
LUGAR DE EJECUCIÓN
Área de influencia directa en donde se ejecuten trabajos de excavación y movimientos de tierra
principalmente.
RESPONSABLES
El contratista, personal administrativo y operativo, residente ambiental y de obra que deberá de manera
inmediata contactar a un profesional en arqueología.
CONTROL Y SEGUIMIENTO
En este programa se llevará control y seguimiento en las siguientes acciones:
pág. 96
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
El área de influencia directa del proyecto abarca el Resguardo indígena de Mosoco del Municipio de
Páez, el cual comprende una zona residencial y un área sin viviendas donde se ubicará el sistema de
acueducto interveredal, por lo que es de vital importancia la implementación de medidas preventivas en
cuanto a señalización para evitar la accidentes e incidentes dentro y fuera del área de influencia del
proyecto, relacionados con la integridad física de transeúntes, trabajadores de obra y pobladores.
OBJETIVOS
Implementar señales informativas, preventivas y obligatorias en los avances o frentes de obra,
entrada y salida de volquetas desde y hacia la vía principal y durante todas las áreas en donde se
desplacen los vehículos que estén laborando en la obra.
Implementar señales informativas, preventivas y obligatorias desde el punto de vista de salud
ocupacional y seguridad industrial en las áreas o frentes de trabajo (campamento, centros de
atención a quejas y reclamos) y en general en todas las zonas en donde se estén realizando
intervenciones y para las distintas fases del proyecto.
METAS INDICADORES
Instalar el 100% de las señales proyectadas que
Número de señales instaladas/Número de
permitan minimizar los riesgos en la obra y sus áreas
señales proyectadas)*100
de influencia.
Reparar o cambiar el 100% de las señales que
presenten daños para minimizar los riesgos en la Número de señales reparadas o
zona de intervención de la obra y sus áreas de cambiadas/Número de existentes por
influencia. tipo)*100
ACTIVIDADES QUE GENERAN LOS POSIBLES IMPACTOS
Desmonte, Limpieza y Descapote.
Montaje de instalaciones temporales (campamentos, patios de maquinaria y equipos).
Excavaciones manuales y mecánicas.
Rellenos y compactación.
Demoliciones.
Obras geotécnicas para protección de taludes, bancas y manejo de aguas lluvias.
Extracción de suelos y remoción de estériles.
Construcciones de estructuras en concreto.
Movilización y operación de maquinaria y equipo.
Almacenamiento temporal.
Cerramiento temporal de obra.
Cargue de materiales.
Movimientos de tierras.
Disposición de residuos de construcción y demolición y material sobrante.
Cierre y clausura de instalaciones temporales, señalización y de obras de infraestructura.
Revegetalización y manejo paisajístico.
Además de la disminución en las posibilidades de accidentes en las áreas de influencia directa e indirecta
del proyecto y el mejoramiento de las condiciones actuales con relación al mejoramiento del equipamiento
pág. 97
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
de servicios.
ACCIONES A DESARROLLAR
Se deben instalar señales de tipo informativo que indiquen el sentido y la distancia de inicio y final de los
frentes de obra o las intervenciones, hacia la vía principal, las vías de acceso a zonas residenciales, así
como la instalación de señales informativas sobre la entrada y salida de volquetas, tránsito de
maquinaria y zona de parqueo y en general todas las zonas de intervención directa.
Deberá ubicarse un paletero debidamente identificado con los logotipos de la empresa contratista con
los EPI (Casco, chaleco reflectivo y paletas de manejo de transito), que permita el correcto ingreso de
vehículos, maquinaria y materiales a los frentes de obra y para cada vez que se realice entrada o salida
de material de construcción, materiales de excavación, sobrantes, movilización de maquinaria, equipos y
personal.
Se deberá hacer el cerramiento de todas las áreas de trabajo demarcando completamente el sitio de la
obra con cinta de demarcación de mínimo 12 cm de ancho con franjas amarillas y negras.
También se podrá emplear malla fina sintética que demarque todo el perímetro del frente de trabajo. La
cinta o la malla deberán apoyarse sobre parales o señalizadores tubulares de 1.20 metros de alto como
mínimo y diámetro de 2 pulgadas, espaciados cada 3 a 5 metros. La cinta o malla deberán permanecer
en perfecto estado durante el transcurso de las obras.
Todos los elementos utilizados para la demarcación de la obra deberán encontrarse limpios y bien
colocados durante todo el transcurso de ésta.
Las zonas de parqueo de maquinaria y equipos y las establecidas para el mantenimiento preventivo
deberán ser aisladas y debidamente señalizadas en los frentes de obra. La poli sombra, los postes y la
cinta de seguridad servirán para hacer barricadas.
Durante las excavaciones se señalizará totalmente el área con cinta o malla, se fijarán avisos
preventivos e informativos que indiquen la labor que se está realizando. Para excavaciones con
profundidades mayores a 50 cm, la obra debe contar con señales nocturnas reflectantes o luminosas,
tales como conos luminosos, flechas, ojos de gato que indique que se están realizando trabajos en el
área. Todas las excavaciones que no abarquen cortes para las redes de aducción, conducción y
distribución y de las estructuras hidráulicas del sistema de acueducto interveredal, deberán ser tapadas,
posterior a la culminación de las actividades, incluyendo las relacionadas con perforaciones para
estudios geotécnicos y de suelos.
Cuando se requiera, se deberán adecuar accesos temporales a lugares de uso público, como el centro
educativo, centro de salud, casa municipal, comité de cafeteros, galería, la iglesia, realizando la debida
señalización y garantizando la seguridad de las personas ajenas a la obra que los utilicen.
Los materiales que sean necesarios ubicar en los frentes de obra deberán estar ubicados y acordonados
dentro de la señalización del frente de obra y no deberán obstaculizar el tránsito vehicular y peatonal.
una de las instalaciones temporales de la obra incluido el campamento, deberán cumplir con la
reglamentación necesaria de forma, color, contraste según las siguientes recomendaciones:
2.Dispositivos luminosos: Son fuentes de luz que se utilizarán durante la noche o cuando la claridad y la
distancia de visibilidad disminuyan, para llamar la atención de los usuarios e indicarles la existencia de
obstrucciones o peligros. Los dispositivos de iluminación son elementos complementarios de la
señalización reflectante, barreras y demás dispositivos de canalización. Podrán ser reflectores, luces
permanentes y luces intermitentes. Las características y especificaciones de los dispositivos luminosos
deben hacerse de acuerdo al Manual para el Manejo del Tránsito por obras civiles y el Manual de
Señalización Vial del Ministerio de Transporte. Además, se deben instalar señales de tipo informativo
que indiquen la aproximación al sitio de obra ubicados a la entrada de cada uno de los frentes a 500 m y
100 m. Así mismo señales obligatorias que indiquen la velocidad máxima de los vehículos (40KPH en
áreas urbanas y 60 KPH para áreas por fuera del perímetro urbano). De otro lado señales informativas
de paso de peatones y todas aquellas que indique giros y cruces peligrosos, de la misma y entrada y
salida de volquetas y tránsito de maquinaria. Se debe cumplir con la norma NTC 4739. Estas son
algunas señales tipo las cuales deberán ser implementadas:
Algunos tipos de señalización de obra
PROHIBITIVAS Y REGLAMENTARIAS
pág. 99
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
ALETERO O BANDERERO
Todo este tipo de señalización a implementar debe cumplir con la norma NTC 4739.
pág. 100
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
DELINEADORES TUBULARES
SEÑALES LUMINOSAS
pág. 101
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Toda la señalización vertical y horizontal definitiva se deberá cumplir los estándares establecidos en el
manual de señalización del MINISTERIO DE TRANSPORTE.
Señalización salud ocupacional y seguridad industrial
De la misma manera se deberá instalar toda la señalización preventiva, informativa, obligatoria y
prohibitiva que asegure el correcto funcionamiento de las actividades planteadas para el desarrollo del
proyecto y que garanticen de igual forma la integridad de los trabajadores en el proyecto y de los
habitantes cercanos a los frentes de obra, campamentos y centros de atención de quejas y reclamos.
Informativas
-CAMPAMENTO
-CENTRO DE ATENCIÓN A
LA -COMUNIDAD
pág. 102
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Peligro o riesgo eléctrico en la zona de transformador o el área de acometida de la línea de alta, media
o baja tensión o planta electrica.
Prohibitiva
Las señales que se instalen deben cumplir con las normas ICONTEC 1461 y 1700.
MOMENTO DE EJECUCIÓN
La Señalización de obra se debe implementar al inicio y durante toda la etapa constructiva y deberá
mantenerse hasta finalizar las actividades en los diferentes frentes de obra. La señalización relacionada
con la seguridad industrial se deberá implementar en las zonas comunes y de igual forma deberá
mantenerse permanentemente siempre y cuando estas zonas estén en funcionamiento.
LUGAR DE EJECUCIÓN
Frentes de obra, áreas comunes, zona de almacenamiento de combustibles, de parqueo de maquinaría,
de almacenamiento temporal de materiales, área de almacenamiento de residuos sólidos, sobre las vías,
como en cada una de las áreas donde sea necesario.
RESPONSABLES
El contratista a través del residente de obra, residente de seguridad industrial y residente ambiental.
pág. 103
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
pág. 104
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
CONTROL Y SEGUIMIENTO
En este programa se llevará control y seguimiento en las siguientes acciones:
a) Verificación de la instalación de las señales (cantidad y tipo).
b) Realizar mantenimiento y limpieza de las señales instaladas cada 6 meses o cuando sea
necesario.
c) Reemplazar las señales que se dañen o se deterioren.
pág. 105
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
pág. 106
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Conformar y divulgar las funciones del Comité paritario en seguridad y salud en el trabajo y los vigías en
salud ocupacional con el fin de verificar la implementación de los subprogramas. Este deberá cumplir
todas las funciones especificadas en la Resolución 1072 de 2015 del Ministerio del Trabajo.
Tomando como referencia las actividades específicas de cada trabajador, el contratista será responsable
de capacitarlo de acuerdo con los riesgos críticos detectados. El entrenamiento estará enfocado a la
prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
Se deberá verificar la afiliación de todo el personal a EPS, fondo de pensiones y ARL como lo determina
la legislación vigente en Colombia.
Se deberá verificar el suministro y uso de los elementos de protección individual (EPI) apropiados para
cada actividad y su correcto y obligatorio uso. Los elementos obligatorios a utilizar serán como mínimo:
Casco, botas, overol o chaleco distintivo, de acuerdo al lugar de trabajo y al riesgo presente, gafas,
tapabocas, tapa oídos y todo aquel que sea necesarios para el bienestar y salud del trabajador.
El contratista deberá disponer de un sitio higiénico y de fácil acceso para almacenar los EPI en óptimas
condiciones de limpieza y deberá asegurar el uso de equipos, maquinaria y herramientas que garanticen
la seguridad de los operadores y los empleados en general.
Se deberán realizar visitas de inspección a cada frente de obra y de trabajo en general con el propósito
de verificar la implementación de los protocolos de seguridad y procedimientos de trabajo seguro. Se
debe sensibilizar constantemente a empleados y en general todos los trabajadores que laboren para el
proyecto sobre la importancia de realizar trabajos de forma segura y de esta forma evitar accidentes de
trabajo.
pág. 107
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Además, deberá realizar y verificar que las siguientes actividades se cumplan a cabalidad:
Ejecución de inspecciones programadas y periódicas, de acuerdo con un Plan de Inspecciones, para
las condiciones inseguras y generar las medidas correctivas cuando se requiera y hacerles
seguimiento a las mismas.
Cumplimiento en la señalización de las áreas de trabajo y rutas de evacuación con carteles y señales
reflectivas y/o fluorescentes como se indica en la FICHA DE SEÑALIZACIÓN.
Como parte del programa de Medicina preventiva se deberá garantizar que a todo trabajador que
ingrese se le realice un examen médico ocupacional como también al retiro del este dentro de los cinco
(5) días siguientes a cualquiera de estos dos casos.
Se le deberá entregar al trabajador una carta de autorización para que se practique el examen médico
de retiro cuando este lo haga por terminación de contrato o por aplicación del despido y en la fase de
cierre y abandono. Los costos de dichos exámenes serán asumidos por el contratista.
Dependiendo del tipo de contrato y el nivel de exposición a los diferentes riesgos se deberá garantizar al
trabajador exámenes periódicos.
El campamento deberá tener un área para la prestación de primeros auxilios que estará dotada como
mínimo de camilla y botiquín, el cual debe tener: inmovilizadores para cuello, extremidades inferiores y
superiores; agua destilada, apósitos; gasas; isodine espuma; isodine solución; guantes quirúrgicos;
copitos; vendas elásticas; curas; bajalenguas; micropore; tijeras; jabón; linterna, entre otros.
pág. 108
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Estos indicadores presentan un panorama general con el cual es posible apreciar la tendencia de las
condiciones de salud en diferentes periodos, y evaluar los resultados de los métodos de control
empleados. Con el fin de facilitar la comparabilidad e interpretación de los indicadores, se expresan en
términos de una constante. Ejemplo:
pág. 109
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
Índice de Severidad de Accidentes de Trabajo: Se define como la relación entre el número de días
perdidos y cargados por los accidentes durante un periodo y el total de horas hombre trabajadas
durante el periodo considerado multiplicado por K. Expresa el número de días perdidos y cargados
por accidentes de trabajo durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.
pág. 110
CONSTRUCCION Y OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO
INTERVEREDAL RESGUARDO INDIGENA DE MOSOCO
MUNICIPIO DE PÁEZ – DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Contrato No. 283 de 2019
9 BIBLIOGRAFIA
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE & Consejo Colombiano de Seguridad – CCS.
“Guía para el Diseño e Implementación del Plan de Emergencias Empresariales”. Agosto. 2007.
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE & Consejo Colombiano de Seguridad – CCS.,
Guía para la Elaboración de Planes Institucionales de Respuesta a Emergencias por Eventos de Gran
Magnitud. Mayo. 2007.
Guía Técnica Colombiana GTC -024 (Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación en la
fuente). 2009.
Para constancia de lo anterior, se firma el presente plan de manejo ambiental bajo la responsabilidad expresa de los
que intervienen en ella, de conformidad con las funciones desempeñadas por cada uno de los mismos.
Firma: ______________________________
Laura Marcela Perea Vega
M.P. 76236-317600 VLL
pág. 111