9 Rotulado de La Tubería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Rotulado de la tubería

Expansión y contracción en tuberías HDPE enterradas.

En tuberías enterradas los cambios de temperatura son normalmente bajos y


estacionales. La expansión lineal resultante es normalmente baja. La fricción entre el
terreno y la tubería es suficiente para mantener la tubería en posición y transferir la
elongación y tensión a la pared de la tubería. Si durante la instalación la temperatura
exterior es mayor que la del terreno, la tubería se contrae después de colocada y
rellenada en la zanja. Para eliminar un exceso de tensión conviene colocar la tubería
culebreada en la zanja e instalarla temprano en la mañana cuando todavía esta fría.

Expansión y contracción de tuberías HDPE en superficies.

El material debe ser compactado a cada lado de la tubería en un ancho igual a 2


diámetros, la altura de relleno debe tener por lo menos 30 cm. sobre la parte superior de
la misma. El ancho total de esta cubierta debe ser de 4D.

Colocando la tubería HDPE como en la figura se transfiere la dilatación lineal a deflexión


lateral según la fórmula:

Deflexión = 0.0078 * L * ΔT 0.5


Propiedades térmicas.

Las tuberías de polietileno pueden ser usadas en un rango de temperaturas de -40ºC a


+80 ºC, teniendo en cuenta que entre más alta la temperatura, la resistencia y la rigidez
del material se reducen. Como todos los termoplásticos, el PE muestra una expansión
térmica más alta que el metal. Tiene un coeficiente de expansión lineal térmica de 0,15 a
0,20 mm/m (K) el cual es 1,5 veces más grande que, por ejemplo, el del PVC.

La conductividad térmica es 0,38 W/(m·K). Debido a las propiedades de aislamiento


resultantes, un sistema de tuberías de PE es notablemente más económico en
comparación con un sistema hecho de un material metálico como el cobre.

Rigidez y Flexibilidad de los Tubos de PE.

El alcance del concepto de flexibilidad en los tubos de PE, ésta es una de las propiedades
más características de los mismos y que determina gran parte de sus propiedades
técnicas. La flexibilidad de los tubos de PE hace posible que puedan ser instalados
curvando
en frío los propios tubos, sin necesidad de emplear accesorios. Los radios de curvatura
máximos se pueden calcular mediante fórmulas o simplificadamente, pueden adoptarse
los radios de curvatura máximos que se indican en la siguiente tabla:

Radios Mínimos de Curvatura (mm)


RDE Radio Mínimo
de curvatura (mm)
7 - 7,3 - 9 20 X DN
11 - 13,5 25 X DN
17 - 21 27 X DN
26 34 X DN
32,5 42 X DN
41 52 X DN
Esta flexibilidad de los tubos de PE permite que se adapten muy bien a las condiciones
de instalación particulares de cada caso en concreto. Además, si se producen posteriores
movimientos del terreno, una vez la tubería instalada PE no sufre tensiones superficiales
sino que se adapta fácilmente a la nueva topografía. Otra consecuencia derivada de la
flexibilidad de los tubos de PE es que en diámetros menores de 110 mm pueden
suministrarse en rollos continuos que alcanzan una longitud de 50 a 100 m. En los
Diámetros pequeños, se pueden suministrar rollos con tuberías de hasta 200m de
longitud.

Como ya hemos indicado, una consecuencia de la flexibilidad de los tubos de PE,


especialmente en el caso de que vayan unidos con juntas soldadas, es que los mismos
presentan un muy buen comportamiento ante potenciales desplazamientos durante su
vida útil, bien por asentamientos del terreno, o incluso, en el caso extremo, ante
movimientos sísmicos, terremotos.

Terremoto Año Magnitud Longitud N.º de


(Richter) red PE roturas
Japón-Kushiro 1993 7,8 (km) 155 0

California - Northridge 1994 6,8 58.000 27

Japón - Kobe 1995 7,2 20.000 0

Colombia 1999 5,9 115 0

Tradicionalmente, los tubos se han dividido en rígidos y flexibles, según fuera su


comportamiento mecánico ante las solicitaciones a las que estén expuestos, si bien
tales categorías no son conceptos cerrados, pues hay muchos criterios para definir
la condición de rigidez o flexibilidad de un sistema. Los tubos de PE son un claro ejemplo
de tubos flexibles, cuyo diseño mecánico viene limitado por razones de seguridad por la
deformación máxima admisible.

Una de las formas es dividir a las conducciones en rígidas o flexibles era la utilizada en
Estados Unidos por las normas AWWA, las cuales establecen que un tubo es rígido si no
puede soportar sin daños deformaciones de su diámetro de más del 1 por mil; flexible si
es capaz de soportar deformaciones de más del 3% y semirrígido si se encuentra en una
situación intermedia.
Más adelante, algunos especialistas, Howard en concreto (véase Jiménez Salas,
1980), introdujeron hace años un criterio de clasificación de las conducciones en
rígidas y flexibles según fuera la rigidez circunferencial del tubo Sc ;

3
E e
Sc= ∗( )
12 Dm

Sc : Rigidez circunferencial del tubo


E= Módulo de elasticidad del material de la tubería
e= Espesor del tubo
Dm= Diámetro Medio de la Tubería

Así los tubos se clasificarían de la siguiente forma:

Sc < 10 T/m2 tubos flexibles


10 < Sc < 20 T/m2 tubos semirrígidos
Sc > 20 T/m2 tubos rígidos

Otra clasificación :

 Tubo rígido: “tubo cuya capacidad de carga está limitada bien por la rotura
sin deformación significativa de la sección (comportamiento rígido)”.
 Tubo flexible: “tubo cuya capacidad de carga está limitada por la deformación
(ovalización y/o deformación circunferenical) bajo carga de estado límite
última sin romperse o sin tensión excesiva (comportamiento flexible)”.
 Tubo semirrígido: “tubo cuya capacidad de carga está limitada bien por la
deformación y/o una tensión excesiva (comportamiento flexible), bien por la rotura
(comportamiento rígido) en función de su rigidez anular y de las
condiciones de instalación”.

También podría gustarte