Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

nales..

Categorias
 Otros
 Problemas Sociales
 Relaciones amorosas
 Relaciones sociales
 Salud
 Valores

Seguidores
Archivo del blog
 ▼  2009 (29)

o ▼  diciembre (8)

 Ni una mas

 La rabia Animal

 Diferencia entre lo que se piensan los consumidore...

 ASESINOS SERIALES: Psicópatas y Psicóticos

 ¿Llevas el ritmo?

 DISEÑOGRAFICO

 Fauna en peligro de extinción.

 Cuando cambias a tu muñeca por una de carne y hues...

o ►  mayo (21)

Datos personales
UNAIDESDIPLOMADO

Ver todo mi perfil

JUEVES, 3 DE DICIEMBRE DE 2009


Fauna en peligro de extinción.
Fauna en peligro de extinción.
Emiro David Valdez Moreno
Introducción:
Debido al gran aumento de caza de animales y disminución de especies, al gran maltrato y
explotación de animales, he decidido tratar este tema que es o debería de ser de interés para la
mayoría de las personas ya que son parte de un ciclo en nuestra vida.
Se hablara de la fauna silvestre donde fauna es todo animal que puede desplazarse de un lugar a
otro y abarca tanto mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces y se a convertido en muchos países del
mundo en un recurso de gran importancia desde variados puntos de vista recreacional, educacional
y económico.
A veces no nos damos cuenta de cómo podemos llegar a ser cómplices de esta red que se expande
rápidamente por todo el mundo. Ya sea su trata de pieles o la caza ilegal de diferentes tipos de
animales.
En esta sección de ensayo trataremos de dar una visión del amplio campo que abarca la fauna
silvestre y su trafico, se tratara de concientizar un poco a los diferentes tipos de lectores, que grado
de delito es el trafico de animales, además el maltrato que se les da para poder ser comercializados
ilegalmente, estaremos vendo algunas de las cifras de cómo las especies en extinción siguen
aumentando y cada día sin la ayuda de los ciudadanos empeorara.
Todo esto lo estaremos viendo además de algunas otras cosas que pueden ser de interés para los
lectores.

Desarrollo:
Para empezar a describir y ejemplificar lo que es la fauna como es fácil notar, cuando las especies se
extinguen o se pierde animales en el planeta puede ser de manera natural pero también los
humanos aceleramos ese proceso, quizá lo ágamos inconscientemente dañando el medio ambiente y
no dándonos cuenta de que en realidad también dañamos la fauna.
Cuando un animal se extingue se dice que ha muerto o desaparecido el ultimo individuo de esa
especie. Algunas actividades comunes que aceleran la extinción de algunos animales y plantas son la
tala inmoderada de los arboles, la caza innecesaria de animales, el trafico de pieles.
La vida silvestre de los animales se ve afectado por el uso inadecuado de recursos. Esto trae como
consecuencia la perdida de los hábitats y esto redunda en que se ve afectado en la reproducción y su
alimentación.
El comercio de fauna silvestre, es en volumen el tercero en del mundo después del trafico de drogas
y además es el segundo delito mas lucrativo del país, aclarando que capturar, almacenar, vender,
exportar, importar o comprar cualquier especie de fauna silvestre desde la mas exótica hasta la mas
común, es igual a traficar.

Por esta razón como ciudadano debemos evitar a toda costa participar de esta actividad delictiva, en
muchas ocasiones y por desconocimiento, apoyamos a estos criminales cuando desprevenidamente
compramos una tortuga en el centro o una lora en la pajarera de alguna galería; incluso cuando
visitamos las zonas rurales y los habitantes nos ofrecen algunos animalitos.
Muchos se preguntaran, que hay de malo? Pero la verdad es que muchos animales son conseguidos
mediante mañas brutales, como matar a los padres para conseguir o tomar la cría o viceversa. En los
intentos por capturar muchos animalitos sufren traumas y son abandonados cuando no les son
útiles, otros para evadir los controles policiales los cedan, amordazan con cinta adhesiva, les
inmovilizan las alas, las patas y los picos. A las tortugas las esconden en cajas un encima de la otra y
son sometidas a todo tipo de maltrato en su transporte.

Muchos de los traficantes en su afán por lucrar, mimetizan especies que no son codiciadas ni por su
plumaje, ni por su pelaje, ni por canto, para hacerlos pasar por especies exóticas, foráneas, o
zootécnicas (las cuales cuentan con permiso para ser comercializadas algunas con restricciones. No
es extraño que muchas veces, personas inexpertas, amputen o incapaciten especies que se
consideran peligrosas, cortándole las falanges, partiendo sus colmillos o desnutriéndolos para
venderlos como animales mansos.
En consecuencia de lo anterior, de 1686 especies de aves que hay en el territorio, 234 especies son
blanco de trafico ilegal, de estas, 142 son endémicas (o que su área total de distribución es menos a
50000 km.) y del total de las 112 estan en peligro de extinción, (según el libro del instituto
Humboldt y el min ambiente)
Según el libro “biodiversidad” el trafico ilegal en el mundo afecta 4000 primates, 3, 000,000 de
aves, 10, 000, 000 de reptiles, 15, 000, 000 de mamíferos y 350, 000, 000 de especies tropicales, de
725 especies de aves que se encontraban, 40 se han extinguido localmente, 60 en vía de
desaparición o se teme su supervivencia, lo que nos da a entender que estamos perdiendo riqueza en
biodiversidad
En México la caza y la alteración del medio ambiente tienen a muchas especies al borde de su
desaparición. 
Los elementos que constituyen la biósfera, se dividen en inorgánicos, como la luz, el suelo, el agua, y
en orgánicos, que a su vez se dividen en flora y fauna. 
En todo ecosistema los animales tanto vertebrados como invertebrados, constituyen un factor
importante. Sus relaciones con los demás integrantes del ecosistema, contribuyen a mantener un
equilibrio relativo, cuya estabilidad, posible gracias a complicados mecanismos de
retroalimentación en cadena, se altera fácilmente cuando se incide en cualquiera de sus eslabones,
por más insignificantes que éstos puedan parecer. 

Desde sus orígenes, los animales han estado en competencia para sobrevivir. Además, cambios
constantes en el medio ambiente han dado como resultado la desaparición de algunas especies y el
florecimiento de otras. Estos procesos evolutivos ocurren de manera lenta a lo largo de millones de
años, sin embargo, cuando el hombre llegó a escena, hace relativamente poco tiempo, los delicados
eslabones faunísticos que habían tenido larga permanencia en la naturaleza, empezaron a romperse
y verse alterados. 
Desde los tiempos más remotos, el género humano ha hecho uso de la fauna silvestre matando o
capturando selectivamente algunas de las especies que la integran, bien para liberarse de especies
dañinas (serpientes, roedores etc.), o para utilizar su carne como alimento y sus pieles como
vestido. 
La extinción de algunos animales o el estado crítico de otros, por acción del hombre ha sido
registrada por algunos autores como Heim (1952) que menciona, entre otras especies
definitivamente desaparecidas, a la moa (Dinornis ingens) gigantesca avestruz de Nueva Zelanda. 
La extinción de la fauna tiene graves repercusiones en los ecosistemas, sobre todo en lo referente a
las cadenas tróficas y alimenticias. En la mayoría de los casos, de las especies desaparecidas no se
tenía suficiente información acerca de su papel en los diferentes ecosistemas en que participaban. 
En nuestro país existen, según la lista de especies en peligro de extinción presentada en la
Organización de Estados Americanos (OEA) el 5 de febrero de 1973, cerca de cuarenta especies de
vertebrados, tanto terrestres como acuáticos. Por ejemplo, el jaguar (Pantera onca) y el cocodrilo
(Crocodylus acu tus y C. moreletti), cuyas poblaciones han decrecido debido a la caza de que son
objeto para el comercio de sus pieles, el cual, la mayoría de la veces, se realiza en forma ilegal,
principalmente en la zona sureste del país. 

Otra causa de extinción, es la desaparición o perturbación de los hábitats característicos de las


especies, debido a desforestación, establecimiento de cultivos agrícolas, asentamientos humanos,
etcétera, con la consecuente alteración del equilibrio ecológico. Tal es el caso del pavón (Oreophasis
derbianus) en Chiapas, cuyo hábitat, el bosque nublado, se encuentra ya muy reducido. Esto ha
ocasionado que sus poblaciones disminuyan en forma alarmante ya que no se adaptan a zonas
alteradas. 
La contaminación química es, también, causa de daño a la fauna. Los insecticidas aplicados en los
cultivos, a la larga entran a las corrientes de ríos y mares, donde son ingeridos por microorganismos
que son comidos por peces y otros animales, y éstos, a su vez, devorados por las aves. En cada paso
de esta cadena alimenticia, el insecticida se concentra cada vez más. Tales concentraciones en las
aves afectadas hacen que produzcan huevos con cáscaras deficientes en calcio, que el paso de las
madres rompe durante la incubación. Como consecuencia de este proceso los pelícanos pardos, los
cormoranes y otras aves se han extinguido ya en algunos lugares donde antes predominaban. La
contaminación por insecticidas ha llegado incluso a la Antártida y el Ártico afectando a pingüinos y
osos polares. 
Todas estas situaciones se han acentuado en el presente siglo debido a la explosión demográfica
humana. Cada día es necesario talar bosques y selvas para satisfacer necesidades de alimento y
habitación. Por estas razones es importante elaborar un plan nacional de explotación racional de
recursos faunísticos. Dicho proyecto debe tener en cuenta una serie de consideraciones sociales,
tales como la agricultura que altera zonas naturales y afectas a la fauna. Pero ¿cómo convencer a
esta población de poner fin a la perturbación, cuando todos sus esfuerzos apenas bastan para evitar
que se mueran de hambre? ¿Cómo recomendarles no matar un ocelote cuando la venta de su piel
proporciona un cierto ingreso que alivia su ya deteriorada economía? Es por ello, que los científicos
involucrados en la conservación de la fauna no sólo deben ser capaces de proponer medidas de
protección sino, también en colaboración con otros especialistas, de presentar alternativas de
satisfacción a las necesidades del conjunto social y no solamente del individuo. 

Esto nos viene a mostrar de una parte, que en México no se cuenta con el número suficiente de
especialistas en las diferentes disciplinas ecológicas, y, de otra, que muchas veces se realizan
investigaciones siguiendo modelos extranjeros y no según nuestras necesidades. Es urgente
entonces la formación de profesionales conscientes de su participación social como científicos. 
Conclusión:
Ahora bien después de conocer un poco del trafico de animales silvestres no sea un actor pasivo de
la situación, denuncie cualquier acto de trafico de animales que usted vea, recuerde que como
ciudadano usted tiene que informar a las autoridades sobre esta red criminal.
En conclusión si queremos seguir contando con los países más biodiversos del mundo, reconocidos
como santuario de vida, y si nos regocijan los animales y desaprobamos cualquier delito contra
ellos, cualquier tipo de maltrato hacia ellos, debemos tener una actitud firme ante el delito.
Miles de especies animales y futuras generaciones estarán agradecidos si podemos contrarrestar y
frenar un poco el tráfico y maltrato contra los animales

También podría gustarte