Exhibicion de Producto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

GESTION DE MERCADOS

“EXHIBICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO”

INTEGRANTE:

Andrés Roa Aldana

TUTORA: YEIMY LORENA AGUILAR

SENA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA, MODALIDAD


VITUAL

14/12/2018
PLAN DE TRABABJO DE EXHIBICION DE LA EMPRESA DE POSTRES
DULCE SABOR

INTRODUCCIÓN
La empresa de postres Dulce Sabor enfocada en las tendencias de calidad en
productos de repostería (Postres), en busca de brindar y dar a conocer nuestro
producto. Implementando y desarrollando un plan general de comunicación
atractivo y llamativo donde enfocaremos la exhibición y promoción de nuestro
producto, de esta manera no solo se incrementara la fuerza de Venta de la
empresa, también el reconocimiento y posicionamiento empresarial, donde se
implementaría la voz a voz con muestreo y las tendencias de comunicación (redes
sociales y la página web).
Con las diferentes tácticas de promoción lograremos fortalecer la exhibición de
nuestros productos y general un gran impacto en el mercado, generando nuevos
clientes y consolidando los que ya están en nuestra familia, permitiendo lograr un
reconocimiento de nuestro producto a manera ágil a nivel departamental.

JUSTIFICACIÓN
El plan de exhibición identificara las estrategias que se puedan seguir para la
promoción y exhibición del producto de la empresa. Mediante el plan y la
investigación realizada se identificara la responsabilidad del integrante dentro del
plan, asi mismo el modo de la exhibición del producto, dentro de los eventos
establecidos y por medio de la publicidad web y las redes sociales serán nuestra
principal herramienta de exhibición.
En mi plan de trabajo de exhibición se identificara las estrategias que se deben
seguir para la exhibición y promoción del producto, donde se realizara reuniones
con mi coordinadora del seguimiento y avance del plan de trabajo. Esto permite
tener alineamientos a futuro y dar la importancia de mejoras o cambios, las metas
y objetivos trazados cumplidos durante el proceso de implementación a la fecha.

ACTIVIDADES Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A DESARROLLAR EN EL


PROCESO DE EXHIBICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO.
Las actividades y descripciones a desarrollar especifican los objetivos principales y
estrategias para desarrollar en el proceso de exhibición del producto. Cumpliendo
asi unas metas ya establecida durante proceso de comunicación con mi mesa de
trabajo.
Objetivos específicos.

Imponer en el mercado de los postres como la mejor opción, en estándares


de presentación y calidad.
Incrementar el promedio de ventas, superando las metas trazadas de 1 a 3
y 5 años haciendo que nuestros clientes nos vean como la mejor opción en
el mercado de los postres.
Atraer nuevos clientes y fidelizarlos.
Implementar estrategias de exhibición y promoción de producto en puntos
de venta y almacenes de cadena.
Acercar el producto a los consumidores a través de los asesores, donde
siempre abra una respuesta a cada inquietud o pregunta sobre el producto.

Marca y valor del producto.


Cliente objetivo
Clientes mayores de 18 a 45 Años trabajadores, estudiantes, solteros, con
ingresos mensuales de un salario de ($800.000) mano de obra calificada y no
calificada jóvenes de colegio y adultos universitarios, Clase alta y media que
comparten el gusto por un buen postre a cualquier hora del día, donde no importe
la situación en la que se encuentre el cliente (casa, oficina) siempre contaran con
un servicio en la puerta (domicilio).
Valor
Implementar la comunicación publicitaria en las temporadas de año:
semana santa, junio, octubre y Diciembre.
Dar soluciones inmediatas en caso de algún inconveniente con el producto.
La mejor relación, precio y calidad del mercado.
La atención y asesoría al cliente superior a los competidores.

Postres Dulce sabor como marca de postres reconocida en Bogotá y alrededores,


buscar vender y promocionar productos alimenticios enfocados en la buena
nutrición, contando con buenos ingredientes llegando a la excelente presentación
del producto al ojo y al paladar de nuestros clientes.
POLITICAS DE COMUNICACIÓN

Comunicación interna
La comunicación interna hace referencia a la información generada dentro de la
empresa la información que se mantiene con su público interno.

La comunicación se direcciona de la siguiente manera:


Comunicación descendente: Los mensaje que circulan de la dirección a los
integrantes de empresa.

Comunicación ascendente: es la información que parte de los funcionarios,


independiente de su vínculo contractual, a los superiores (sugerencias preguntas
etc.).

Comunicación horizontal: es la comunicación entre iguales (coordinación, trabajo


de equipo) gestión de comunicación interna.

La implementación de una política de comunicación mejora, da un buen resultado


al conocimiento de la empresa por parte de sus integrantes, pretendiendo generar
una mayor colaboración, motivación y compromiso por parte de los integrantes.

Nivel individual: Se desarrolla en forma interpersonal entre público interno de la


empresa.
Nivel organizacional: se genera a partir de intercambio formal de opiniones dentro
de la empresa.
Nivel Grupal: Fomenta el trabajo en equipo como acción de diseño y ejecución en
la toma de decisiones.

CANALES DE COMUNICACIÓN INTERNA


Reuniones generales: Participación de la gerencia, directores de áreas, dirección
del departamento e integrantes del grupo de trabajo.
Cartelera: la cartelera se encuentra relacionada con novedades de la política
empresarial, cada noticia publicada en cartelera deberá tener el sello de la
empresa de postres dulce sabor.

Correo electrónico institucional: El correo institucional interno facilita el envío y


recepción de la información entre el personal de la empresa. Opera como medio
hábil de notificación e información.

COMUNICACIÓN EXTERNA.

La comunicación externa se define como el conjunto de acciones informativas que


la empresa dirige a los actores y agentes exteriores a la misma, desde los
consumidores y proveedores, hasta los inversores o la sociedad, con el objetivo de
generar, mantener o reforzar las relaciones entre la compañía y los diferentes
públicos.

Páginas Web: Los portales ofrecen información relevante para clientes, sus
servicios sus productos y sus promociones.

Medios de comunicación digitales: Periódicos electrónicos, Blogs, redes


sociales (Facebook, Instagram, Twitter) Pautar.

Radio y televisión: Implementar breves espacios de información, dedicado a


espacios publicitarios relacionado con el producto y promociones de la empresa.
Hoy en día existen diversas páginas de internet dedicada a la venta, pero todas
con el mismo formato de producto pastelero y repostero durante todo el año,
promociones de acuerdo a negociaciones realizadas con el proveedor, sin
embargo, nosotros buscamos generar promoción y exhibición de los productos de
acuerdo a la temporada del año implementando un complemento a su favor
textura y color, realizando negociaciones con clientes mayoristas presentando
innovación de la mejor calidad, asi, obteniendo buenos precios que podamos
sostener al cliente, mediante promoción por pedido anticipado y obsequios
publicitarios.

DEFINICIÓN DEL GRUPO OBJETIVO.

Personas de 18 a 45 años

Con ingresos mayores a $800.000 mil peso de Clase Social, alta y media
Estilo de vida: afortunado, progresista, moderno, adaptado.

Personalidad: Personas responsables con grandes desafíos, con poder


adquisitivo, que cuentan un gusto similar por los postres.

PROMOCIÓN COMERCIAL

Nos ubicaremos en ferias gastronómicas, degustación en los tres puntos de venta


con vitrina de exhibición, eventos para promocionar y posicionar la marca. De
esta manera generamos reconocimiento y daremos a conocer nuestro producto,
Manejo de redes sociales Facebook live instagram, los catálogos de los productos
pedidos y venta por medios tic.

Para esta feria alzaremos diferentes medios de promoción como


Stand Isla: Este es un stand abierto por sus cuatro costados. Estos lados no
lindan con ningún otro expositor; están abiertos a los pasillos de la feria,
generando la sensación de ser una Isla.
Puntos de venta y feria gastronómica
Exhibición mixta: Este tipo es la unión de exhibición vertical y horizontal; donde
se tiene en cuenta lo siguiente:
• Se manejan juntos para obtener mayores resultados de llegar al cliente.
• Deben obtener un buen orden en lo que se está exhibiendo para atraer a las
personas.
Exhibidores en cajas de salida: en los cuales el público, mientras haced la cola
para pagar, percibe productos de “último momento” que no obedecen a una
compra programada, pero que motivan al comprador a adquirirlos (pilas, máquinas
de afeitar, caldos, preservativos, etc.)
La implantación mixta: es en definitiva una combinación de las dos anteriores,
que agrupa los productos en función de unos criterios comunes, con el objetivo de
lograr una implantación coherente y armónica sobre el lineal desarrollado.
Poster: se realizaran poster dando a conocer el valor de nuestra marca y
promociones actuales.

También utilizaremos la publicidad por medio del internet y redes sociales


pautando como Facebook, instagram y Twitter.
En nuestra página web los clientes encontraran siempre en la ventana principal y
en los banners más llamativos de nuestro producto de acuerdo con el
complemento y la promoción del día.

Cupones: por cada compra realizada se dará posibilidad de redimir cupones en


compras futuras de acuerdo con la compra realizada.
Material P.O.P: Se fabricaran libretas, llaveros, lapiceros que tenga la marca de
nuestra empresa e información corporativa.

Seguimiento y evaluación
Se realizara reuniones de seguimiento con el equipo comercial cada inicio de
semana, donde se buscara mediante las actividades desarrolladas la generación
del reporte e indicadores, que nos permitan evaluar el desempeño y el impacto
que este teniendo la publicidad en el mercado. Las reuniones se realizaran para
identificar fallas en los procesos y ejecución de las estrategias y poder solucionar
los problemas con mayor anticipación y rapidez posible.

Presupuesto y plan de actividades


El presupuesto por feria será tenido en cuenta de acuerdo con valor del transporte,
sufrirá diferencias de acuerdo en el lugar donde se realice la misma.

ACTIVIDADES COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO

Material P.O.P $ 1800 $ 540 000


juego libreta
llavero lapicero.
$ 17000 $ 136.000
Pendones

Stand isla $450.0 $450.000


00

Promotores $95.00 $ 95.000


0

Transporte $500.000 $ 500.000

Otros $50.000
$ 50.000

Total por evento feria $ 1.771.000

Plan de Actividades para cada evento que realicen.


Actividad Responsable Inicia Finaliza Total días

Convocar Persona 1 12/01/2019 12/01/2019 1


reunión
Capacitación Persona 2 13/01/2019 15/01/2019 3
personal
Lista invitados Persona 3 16/01/2019 19/01/2019 4

Buscar lugar Persona 3 20/01/2019 23/01/2019 4


de evento
Enviar Persona 3 24/01/2019 25/01/2019 2
invitaciones
Publicidad del Persona 2 26/01/2019 30/01/2019 5
evento
Confirmar Persona 3 31/01/2019 31/01/2019 1
asistencia de
invitados
Inicio del Persona 4 01/02/2019 01/02/2019 1
evento

El costo de la publicidad en medios web y de redes sociales haciendo presencia


en eventos y como mecanismo de trabajo mensual, tendrá un costo $ 3.000.000.
De pesos.

Definición del equipo de trabajo

Coordinador 1

Capacitador 1
OBJETIVO DEL PLAN DE
EXHIBICIÓN
Proveedores
logísticos 4

Asistente 1

Ponente 1
ASIGNACIÓN DE FUNCIONES A CADA UNO DE LOS MIEMBROS
Coordinador: Encargado de velar por el cumplimiento de los objetivos y
estrategias a implementar.
Capacitador: encargado de realizar capacitaciones al personal promotor para
cada uno de los eventos y ferias.
Asistente: Encargado de la comunicación con proveedores y tareas como la
realización de las invitaciones y la confirmación de los asistentes al evento.
Proveedores logísticos: Encargados de realizar tareas Para la empresa a
cambio de un pago ejemplo: transporte de material p.o.p, utilería etc.
Ponente: persona que comunican o presentan un tema específico (ponencia)
frente a un auditorio. Como su intención es didáctica o persuasiva, resulta
indispensable que el ponente conozca en profundidad los temas.

PROGRAMA DE REUNIÓN DE SEGUIMIENTO, DEFINIENDO CADA UNO DE


LOS PUNTOS QUE SE DESARROLLARAN / PROGRAMA DE REUNIONES
PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, DEFINIENDO CADA UNO DE LOS
PUNTOS QUE SE DESARROLLARAN

Cada semana se llevara una reunión de seguimiento que tendrá la siguiente


agenda organizada:
Revisión de indicadores de la semana anterior: se presentara los indicadores al
equipo de trabajo
Revisión de reportes de la semana anterior: se presentaran los reportes al equipo
de trabajo.
Evolución de indicadores (positiva o negativa): se analizara y se compartirán al
equipo si los indicadores tuvieron tendencia positiva o negativa en la semana de
desarrollo de la actividad.
Evaluación de reportes (positiva o negativa): se analizara y se compartirán al
equipo si los reportes tuvieron tendencia positiva o negativa en la semana de
desarrollo de la actividad.
Retroalimentación por parte del equipo de trabajo: El equipo dará su opinión
acerca de lo presentado por el coordinador.
Dificultades y problemas presentados: cada una de las personas del equipo de
trabajo compartirá problemas o dificultades en la pasada semana de trabajo.
Lluvia de ideas para la solución de problemas o dificultades: Todos los integrantes
del equipo de trabajo darán su opinión y su posible idea para solución del
problema o dificultades.
Conclusiones y planes para la presente semana: El coordinador compartirá las
conclusiones de la reunión y los planes de la siguiente semana.

Pautas de seguimiento que demos tener en cuenta en las reuniones.

Cuando estamos involucrados en un proyecto, es habitual el compartir el estado y


la situación del trabajo entre los miembros del equipo. Normalmente el Project
Manager convoca a todo el equipo o parte de él, con el objetivo de celebrar
una reunión de seguimiento.

Hacer exponer a cada miembro del equipo qué ha hecho desde la


última reunión. Eso hace que el resto del equipo no esté interesado en
cada tema, y por tanto esté perdiendo su tiempo. También infunde la
sensación de que el Project Manager no está al día de lo que sucede, y
sólo periódicamente “aparece” para dedicar algo de su tiempo.

En poco tiempo hacerse una idea de cómo avanzó el proyecto, cuando


en realidad debería utilizar (y establecer y definir) otro tipo de medios para
ello: medios escritos, herramientas de documentación, sistemas de
información, etc.

Exponer a cada miembro del equipo ante el resto, de forma que si cree
que alguno no avanzó suficiente, el resto del equipo vea cómo recibe un
feedback negativo ante el grupo. Esta actitud es habitual, pero no por ello
correcta, puesto que genera una desmotivación importante. La evaluación
de desempeño personal debe ir unida a objetivos claros y medibles, y elegir
bien quién es conocedor de ella. No a las reprimendas públicas.
En este sentido, con el objetivo de formar un espíritu de equipo cohesionado, con
objetivos comunes, y orientados en la misma dirección, presentamos a
continuación sugerencias de temas a tratar en una agenda de reunión de
seguimiento:
Logros desde la última reunión. Se deben identificar los puntos de referencia clave
del proyecto que se alcanzaron, y se deben revisar las acciones sobre las
acciones decididas en reuniones anteriores.
Haremos especial énfasis sobre aspectos positivos, para reforzar la confianza del
grupo.

Situación del coste, el calendario y el alcance del trabajo. En base a


información ya procesada previamente a la reunión, se comenta el
desempeño actual, en comparación con el plan de línea de base (o
referencia).

Variaciones y Tendencias. Se debe comentar cualquier diferencia entre el


avance real y el planeado. También se debe identificar cualquier tendencia
positiva o negativa en el desempeño del proyecto. El hecho de que éste ha
estado retrasándose en las últimas semanas, por ejemplo, puede señalar
que ya se debe poner en práctica la acción correctiva, antes de que el
proyecto se retrase realmente al quedarnos sin margen.

Pronósticos del coste, el calendario y el trabajo. En base a la situación


actual, las tendencias y las tareas del proyecto que aún faltan por terminar.
Se debe compartir la fecha pronosticada para la terminación del proyecto,
así como el coste previsto, que debe compararse con el objetivo del
proyecto y el plan. Todo ello no se calcula en la reunión, ¡debe haber un
trabajo previo!

Definición de acciones correctivas. En la reunión pueden ya aparecer


ideas de solución que se concreten en acciones correctivas, para resolver
problemas o posibles contratiempos.
Lecciones aprendidas, y nuevas amenazas u oportunidades. En este
punto se abre el debate para que cada uno pueda expresar nuevas
inquietudes, o posibles nuevos potenciales problemas. Trataríamos pues de
identificar nuevos riesgos. También nuevas oportunidades: por ejemplo, un
miembro del equipo quizá señale que se pueden cumplir las
especificaciones técnicas con el uso de un material o pieza de equipo
alternativo, que es mucho más económica que la que se planeó usar
originalmente.

Asignación de acciones. Se deben identificar cursos de acción


específicos y asignarlos a determinados miembros del equipo. Eso redunda
en roles y responsabilidades bien claros. Para cada acción se debe
registrar cuál es la persona responsable y la fecha estimada de terminación

Conclusiones.

El plan de exhibición darán las pautas que se deben seguir, en cuanto a la


exhibición del producto y por ende la atención que el cliente presta en cada
producto. Dicho plan debe seguirse de una manera organizada y objetiva
para lograr alcanzar la atención deseada y generar nuevas compras en la
empresa.
Como todo plan, debe realizarle un seguimiento y retro alimentación
necesaria para evitar que se generen fallas de manera persistente, que
generen mayor costo en plan de trabajo o que no permita llevar a cabo el
plan de exhibición como debe ser.

Como todos los procesos, planes y estrategias dentro de la compañía se


comparten un objetivo general que se genere mayor número de ventas y
reconocimiento de la marca proyectándonos a nivel nacional. Para esto es
necesario contar con un equipo de trabajo, que este orientado siempre a los
objetivos de la empresa y que trabajen en pro de estos.

Bibliografía.
SENA material de trabajo.

https://blog.grupo-pya.com/la-comunicacion-externa-la-empresa-conecta-mundo/

http://mediosdigitales-mediosdigitales.blogspot.com/2012/05/ejemplos-de-medios-digitales.html

https://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/project-management/buenas-y-malas-practicas-
en-las-reuniones-de-seguimiento-de-proyecto

También podría gustarte