Editorialcepe - Es: Col. Entrenamiento en Competencia Social
Editorialcepe - Es: Col. Entrenamiento en Competencia Social
Editorialcepe - Es: Col. Entrenamiento en Competencia Social
9
U
no de los motivos actuales de insatisfacción y malestar del profesorado se refiere a los problemas
de convivencia que perturban el clima interpersonal y distorsionan la dinámica de enseñanza-
aprendizaje del aula. Y es que no podemos obviar que los problemas de convivencia (comporta-
mientos antisociales, malos modales, falta de respeto, violencia interpersonal, indisciplina, conductas
disruptivas, bullying o acoso escolar, racismo, violencia de género, etc.), son un hecho cada vez más fre-
ed
de vínculos interpersonales y emocionales positivos y saludables en un clima activo de respeto a las per-
sonas y a su dignidad.
Este libro se dedica precisamente a la convivencia en positivo, lo que implica la enseñanza y fomento de
habilidades sociales y el intento de provocar y promover buen clima interpersonal y relaciones positivas
en todo el alumnado, ¡no sólo aquellos que tienen problemas! Nuestra propuesta se materializa en el Pro-
grama de Asertividad y Habilidades Sociales (PAHS) y en el modelo de aplicación que conlleva. Este
ito
programa se propone enseñar actitudes, valores, cogniciones, emociones y comportamientos que ayuden
a convivir, de forma eficaz y satisfactoria, a niños y adolescentes a través de diez habilidades sociales re-
feridas a comunicación, asertividad, emociones, interacciones sociales positivas e interacciones difíciles.
Para ello, se parte de un procedimiento de enseñanza con estrategias psicológicas y pedagógicas y, para
facilitar la aplicación en el aula, se utiliza la ficha de trabajo de cada habilidad social, donde se aporta in-
formación, se ofrecen recursos prácticos y se incluyen distintas fichas de lápiz y papel para el trabajo
ria
complementario del alumnado.
Esta obra tiene como principales destinatarios al profesorado de educación infantil, primaria y secundaria
puesto que el PAHS está pensado para ser aplicado en contextos escolares. Asimismo está indicada para
otros profesionales (monitoras, educadores, psicólogas, orientadores, pedagogas) y puede también utili-
zarse en otros entornos de educación no formal como talleres, centros de menores y/o de ocio, ya que el
lc
modelo y las estrategias de enseñanza son fácilmente adaptables a distintas edades, características y si-
tuaciones.
Mª Inés Monjas Casares, directora y coordinadora de esta obra, es doctora en Psicología y es profesora
en la Universidad de Valladolid, en el Departamento de Psicología. Su actividad docente e investigadora
ep
se centra en el área de la competencia personal y social en la infancia y en la adolescencia, desde una
doble perspectiva; por una parte, la promoción y el desarrollo de conductas para la convivencia y para
la prevención de la violencia a través de programas de habilidades sociales y, por otra, la intervención
en problemas de competencia socio-emocional como por ejemplo la timidez, la violencia o la intimidación
entre compañeros (bullying). Es autora de diversos libros relacionados con estos temas como son “Pro-
grama de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) para niños/as y adolescentes”, “La
e.
timidez en la infancia y en la adolescencia”, “¿Mi hijo es tímido?”. Junto al equipo de investigación
(Patri de Benito, Juan Antonio Elices, Valle Francia y Begoña García-Larrauri), formado por profesorado
de distintos niveles educativos, ha llevado a cabo experiencias de trabajo aplicado en los centros educa-
tivos, así como numerosas actividades de formación y divulgación de estos contenidos con distintos co-
lectivos (profesorado, familias, educadores, monitores...).
es
ISBN: 978-84-7869-545-4
ÍNDICE
ed
ito
PRIMERA PARTE
Fundamentación y descripción del Programa de Asertividad y Habilidades Sociales (PAHS)
ria
Primer capítulo.
lc
ep
Segundo capítulo.
e.
es
ed
Bullying
ito
ria
Tercer capítulo.
lc
ep
e.
Feedback
es
ÍNDICE
SEGUNDA PARTE
Fichas de trabajo del Programa de Asertividad y Habilidades Sociales (PAHS)
ito
ria
AGRADECIMIENTOS
ed
ito
ria
lc
ep
e.
es
ed
ito
ria
lc
ep
e.
es
INTRODUCCIÓN
ed
ito
ria
currículum oculto
lc
bullying
normales?
ep
e.
establecimiento, mantenimiento y desarrollo de vínculos interpersonales positivos y
saludables.
convivencia en positivo
es
ed
ito
ria
Fundamentación y des-
cripción del Programa de Asertividad y Habilidades Sociales (PAHS)
primer capítulo
lc
segundo
ep
capítulo
e.
tercer capí-
es
tulo
INTRODUCCIÓN
ed
PRIMERA PARTE
ito
FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN
DEL PROGRAMA DE ASERTIVIDAD
Y HABILIDADES SOCIALES (PAHS)
ria
lc
ep
e.
es
ed
ito
esta-
blecimiento, desarrollo y mantenimiento de vínculos interpersonales positivos y saludables.
convivencia en positivo,
ed
ito
Hay que enseñar a convivir
Hay que convivir para poder enseñar y aprender
ria
intencionalmente
lc
La educación para el siglo XXI ha de estructurarse en torno a cuatro pilares bási-
cos que son “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”.
ep
e.
es
ed
ito
Cuadro 1.1. Principales relaciones en el contexto escolar.
Profesor-alumno Enseñanza-aprendizaje
ria
Alumno-profesor
es
Relación de…
> Aceptación >Admiración > Afecto > Agradecimiento > Apoyo incondicional > Autoridad >
Ayuda > Cariño > Cercanía > Complicidad > Confianza > Cortesía > Deuda > Disponibilidad
> Distancia > Dominio > Estímulo > Frialdad > Igualdad > Ilusión > Indiferencia > Interés >
Intimidad > Miedo > Pasotismo > Rechazo > Reconocimiento > Respeto > Seguridad >
ed
Sobreprotección > Sumisión >
lc
ep
rela-
e.
ciones profesor-alumno, alumno-profesor y alumno-alumno.
relación profesor-profesor,
es
relaciones entre alumnado,
ed
e-mail,
2. Curriculares
- Proyecto Educativo de Centro y Proyectos Curriculares con objetivos, contenidos y actividades
específicas para la convivencia.
lc
- Programas específicos de promoción y enseñanza de valores, habilidades sociales, conducta pro-
social…
- Plan de Convivencia.
ep
- Plan de Acción Tutorial.
- Adecuaciones curriculares en función de las características del alumnado.
- Metodología no competitiva.
- Sistema de orientación.
- Medidas de atención a la diversidad.
e.
3. Organizativas
- Comisión de convivencia.
- Estilo de autoridad del equipo directivo.
- Gestión del centro: grado de participación e implicación del profesorado y de otros miembros de
la comunidad educativa.
es
- Profesorado y otros recursos personales específicamente dedicados a la convivencia (por ej.,
coordinador de convivencia, juez de paz escolar).
- Estructuras para el tratamiento de conflictos (por ej., equipo de mediación).
- Reglamento de régimen interior.
- Condiciones de seguridad y protección en el centro.
- Comisiones de investigación de distintos problemas: bullying, vandalismo…
1. Curriculares
- Programación de aula ajustada al grupo y a las peculiaridades de las y los alumnos.
- Adaptaciones curriculares para alumnado con especiales características.
- Introducción de materias, programas y temas orientados al desarrollo de habilidades de conviven-
ed
cia y relación interpersonal (por ej. programas de habilidades sociales).
- Metodología dinámica y trabajo cooperativo.
- Plan de acción tutorial para el grupo.
2. Organizativas
ito
- Agrupamientos de alumnado.
- Organización de actividades didácticas: individuales, de grupo pequeño y de gran grupo.
- Distribución de tiempos.
- Estructura de trabajo: individualista, competitiva y cooperativa (Aprendizaje cooperativo).
- Normas de funcionamiento y sistema de sanciones.
- Distribución física del aula.
ria
- Modelo de gestión de conflictos.
3. Profesorado
- Profesor-tutor y otro profesorado que incide en el grupo.
- Estilo docente / estilo disciplinario / grado de directividad.
lc
- Tutorización de cada alumno y con el grupo.
- Tipo de relación que establece con el alumnado.
- Perfil socioemocional de cada profesor.
- Competencia profesional de cada profesor en la gestión del aula (control del aula, habilidades de
ep
manejo y dinamización del grupo, dominio de la metodología, organización del tiempo, capacidad
de liderazgo).
- Preparación del profesorado para gestionar los conflictos del grupo y la conducta problemática
del alumnado (afrontar los conflictos, superar la ansiedad, mantener la calma, medidas de autopro-
tección de su integridad física, autocuidado emocional…).
e.
4. Alumnado
- Diversidad de alumnado.
- Características y/o problemática personal, familiar y social de cada alumno y alumna.
es
- Necesidades educativas especiales y necesidades de compensación educativa.
- Protagonismo del alumnado en la dinámica de funcionamiento del aula.
- Relaciones interpersonales entre compañeros y compañeras del grupo de clase.
- Peculiaridades del grupo y de cada alumno y alumna.
bullying
ed
bullying
esque-
ito
ma dominio-sumisión;
ria
lc
ep
e.
bullying
es
ed
ito
ria
lc
bullying
ep
e.
bull-
es
ying
bullying,
ed
normal.
bullying
ito
bullying
ria
bullying
el bullying está de moda
lc
bullying todo lo que parece.
ep
e.
es
burnout
ed
5. LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA TRIPLE PERSPECTIVA
DE ACTUACIÓN
ito
promoción y enseñanza
prevención
intervención
ria
1. Promoción y
3. Intervención
lc
Enseñanza
ep
2. Prevención
e.
1ª perspectiva: Educación para la convivencia.
es
ed
bullying,
ito
ria
2ª perspectiva: Prevención de problemas de convivencia.
lc
más vale prevenir que curar.
prevención
ep
(Prevención Primaria)
(Prevención Secundaria).
e.
es
bull-
ying, anti-bullying,
bullying,
ed
bullying,
ito
ria
■ Expresión corporal: dramatizaciones
■ Actividades musicales: canciones, coplas, poner la letra a una música, hacer un rap
■ Actividades manuales: cómics, dibujos, viñetas, murales
lc
■ Actividades de lápiz y papel: sopas de letras, fugas de vocales, crucigramas
■ Actividades con medios audiovisuales: vídeo-forum, anuncios, eslogans y spots publici-
tarios
ep
■ Otras actividades: libro-forum, poesías, redacciones, historietas, rimas, ripios.
a) Individual-personal
b) Grupal: aula y grupo
ed
c) Institucional, de centro
d) Familiar
e) Social
ito
ria
6. CONSIDERACIONES Y REFLEXIONES
lc
ep
e.
es
ed
ito
ria
bullying
lc
ep
e.
es
ed
SEGUNDA PARTE
ito
FICHAS DE TRABAJO
DEL PROGRAMA DE ASERTIVIDAD
Y HABILIDADES SOCIALES (PAHS)
ria
lc
ep
e.
es
FICHA DE TRABAJO
Programa de Asertividad y Habilidades Sociales (PAHS)
HABILIDAD 1:
ed
COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
OBJETIVOS
ito
■ Para Educación Infantil:
• Hacer conscientes a los niños y niñas de la importancia de la comunicación verbal y no
verbal.
■ Para Educación Primaria y Secundaria:
• Reflexionar sobre la comunicación interpersonal y analizar algunos de los elementos
ria
que intervienen en ella.
• Tomar conciencia de la importancia de la comunicación no verbal en las relaciones
interpersonales.
• Utilizar la comunicación verbal y no verbal cuando nos comunicamos con otras personas.
lc
INTRODUCCIÓN
PRÁCTICA Y DRAMATIZACIÓN
■ Para Educación Infantil:
• Tienes que pedirle al compañero encargado de repartir los cuentos que te lo cambie por-
que ese ya lo has leído.
• Has saludado a tu profesora al entrar en clase, pero ella no te ha respondido porque esta-
ba hablando con la mamá de Claudia.
ed
■ Para Educación Primaria:
• Jugando al balón, se te ha ido al patio de los pequeños y tienes que pedir que te lo acer-
quen.
• Estás haciendo un control y tienes que ir al servicio. Quieres pedir permiso al profesor.
ito
■ Para Educación Primaria y Secundaria:
• Tu compañera de clase te dice que le estabas copiando el ejercicio. No es verdad.
• Es la hora de salir al recreo y el profesor de inglés no se ha dado cuenta. Tú has espe-
rado ese momento para ir al servicio.
ria
ACTIVIDADES
■ Para Educación Infantil y Primaria:
lc
• Hacer un mural de la Comunicación no verbal. Buscar en revistas distintas personas
conversando y recortar aquellas imágenes donde se aprecie la expresión facial, distin-
tos gestos, diferentes distancias entre los interlocutores...
• Ver trozos de vídeos o películas y fijarse en la comunicación no verbal. Quitar el soni-
ep
do (lo que supone eliminar la comunicación verbal) y comprobar qué ocurre con la
CNV.
Q S W E F R G T D T Y H U I O
A T R Q F Z Q D S P Q J A S D
Z P O D M A W F D M W H Q I F
S Ñ G N S S E G F I E G A L I
D L B E O D R H G R R F Z E K
lc
C K H R T E T J T A T D W N L
F J U F S Q Y K E D Y D S C O
B N K G E T U L A A U S X I P
H H I U G J I Ñ A O I A E O Ñ
G G O J L O O M D K O Z D H I
M E N S A J E N G G P X F N J
ep
J F A M J L P B X C Ñ C R U U
K D S L D P A V C X L B F J H
I C D J D A D I M I X O R P G
O F V B S Ñ S C H R K N V M B
TAREAS
■ Para Educación Infantil:
ria
• Cuando hables con otra persona acostúmbrate a acompañar la comunicación verbal con
una comunicación no verbal adecuada.
• Utiliza un tono de voz adecuado cuando estés en el aula o con tus compañeros/as.
OBSERVA Y COMENTA
Observa si los mensajes que dicen el niño y la niña se corresponden con
las imágenes y coméntalo con tus compañeros y compañeras.
ed
- ¿Qué dice el niño?, ¿su cara y gestos son de alegría, enfado o tristeza?
- ¿Qué dice la niña?, ¿su cara y gestos son de alegría, enfado o tristeza?
RODEA Y TACHA
Rodea la escena donde los personajes están conversando de forma
adecuada.
Tacha la escena donde la comunicación no es adecuada.
ed
Comenta por qué.
A la vuelta de la hoja, dibuja tú una escena dónde converses con algún compañero o
compañera de clase de forma adecuada.
ito
ria
lc
ep
e.
es
Miedo
ito
ria
Enfado
lc
ep
Tristeza
e.
es
Alegría
Escribe el nombre de 3 temas de los que te gusta conversar con tus amigos/as,
pide ayuda a tu profesora si lo necesitas.
ed
1º________________________________________
2º________________________________________
ito
3º________________________________________
ria
ción- ten- a
es
pre- sión- ex
Busca en la sopa de letras 6 elementos que intervienen en la comunicación.
Estos elementos pueden facilitar o dificultar la comunicación. Razona por qué.
ed
Q S W E F R G T D T Y H U I O
A T R Q F Z Q D S P Q J A S D
Z P O D M A W F D M W H Q I F
S Ñ G N S S E G F I E G A L I
D L B E O D R H G R R F Z E K
ito
C K H R T E T J T A T D W N L
F J U F S Q Y K E D Y D S C O
B N K G E T U L A A U S X I P
H H I U G J I Ñ A O I A E O Ñ
G G O J L O O M D K O Z D H I
ria
M E N S A J E N G G P X F N J
J F A M J L P B X C Ñ C R U U
K D S L D P A V C X L B F J H
I C D J D A D I M I X O R P G
O F V B S Ñ S C H R K N V M B
lc
Descifra el mensaje:
ep
INTERPERSONAL MATERIALIZA MEDIANTE CONVERSACIONES
LA EN COMUNICACIÓN VERBAL A PRINCIPALMENTE LLEVA
SE CABO NO VERBAL CANALES LAS SE Y DOS Y
e.
El mensaje es el siguiente:
es
2º. Ir variando las situaciones probando distintos tipos de conductas, por ejemplo:
- Hacer preguntas.
- Describir una persona, animal o cosa.
e.
- Dar órdenes o instrucciones.
- Narrar o contar una historia.
3º. Cambiar los papeles: unas veces se hace de emisor y otras de receptor.
es
4º. Extraer unas cuantas conclusiones y anotarlas.
-
-
COMUNICACIÓN VERBAL
ed
ito
ria
lc
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Busca en periódicos y revistas imágenes en las que la comunicación NO VERBAL
impere sobre la COMUNICACIÓN VERBAL. Realiza con ellas una composición,
incluye los pensamientos de los personajes.
ed
ito
ria
lc
ep
e.
Mayte Martínez. 3º premio en el Campeonato del mundo. Birmingham, 2003.
es
Portada_Maquetación 1 05/07/16 13:14 Página 1
9
U
no de los motivos actuales de insatisfacción y malestar del profesorado se refiere a los problemas
de convivencia que perturban el clima interpersonal y distorsionan la dinámica de enseñanza-
aprendizaje del aula. Y es que no podemos obviar que los problemas de convivencia (comporta-
mientos antisociales, malos modales, falta de respeto, violencia interpersonal, indisciplina, conductas
disruptivas, bullying o acoso escolar, racismo, violencia de género, etc.), son un hecho cada vez más fre-
ISBN: 978-84-7869-545-4