COM 2020 Summa Gold Corporation

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

INFORME TECNICO PARA

ADQUISICÓN Y USO DE
EXPLOSIVOS Y MATERIALES
RELACIONADOS
AÑO 2020

“PROYECTO MINERO ISABELITA”

Elaborado por:

Summa Gold Corporation S.A.C.


Av. la Encalada Nro. 1420 Dpto. 1002
Santiago de Surco.

NOVIEMBRE - 2019
Lima, Perú
CONTENIDO

1. ANTECEDENTES..................................................................................................... 3

2. UBICACION.............................................................................................................. 4

3. OBJETIVO DEL INFORME.......................................................................................5

4. GEOLOGIA DEL AREA DE TRABAJO.....................................................................5


4.1. GEOLOGÍA LOCAL................................................................................................... 5
4.2. ALTERACIONES....................................................................................................... 5
4.3. GEOMORFOLOGÍA.................................................................................................. 6
4.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL....................................................................................6
4.5. GEOLOGÍA ECONÓMICA........................................................................................ 6

5. PROCESO PRODUCTIVO........................................................................................ 7

6. PLAN DE MINADO.................................................................................................. 11
6.1 DESCRIPCION DEL PLAN DE MINADO..................................................................11
6.2 PLAN DE EQUIPOS............................................................................................15
Fuente: Summa Gold Corporation...................................................................................15
6.3 OPERACIONES MINA..............................................................................................15
CARGUÍO, ACARREO Y SERVICIOS AUXILIARES.................................................15
6.4 PERFORACIÓN...................................................................................................... 15
6.4.3 VOLADURA..................................................................................................... 17

7.0 CÁLCULO DE EXPLOSIVOS Y DISEÑOS DE CARGA POR TALADRO...............19


7.1 DISEÑO DE CARGA POR TALADRO PRODUCCION...........................................20
7.2 DISEÑO DE CARGA POR TALADRO BUFFER.....................................................20
7.3 DISEÑO DE CARGA POR TALADRO SHORT HOLE............................................21
7.4 DISEÑO DE CARGA POR TALADRO PRECORTE................................................21

8.0 ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS Y MATERIALES RELACIONADOS.........22


8.1 ALMACENAMIENTO DEL NITRATO DE AMONIO.................................................23
8.2 ALMACENAMIENTO DE DETONADORES ELECTRÓNICOS /
PIROTÉCNICOS..................................................................................................... 23
8.3 ALMACENAMIENTO DE BOOSTER......................................................................24
8.4 ALMACENAMIENTO DE EMULSION.....................................................................25

9.0 CONCLUSIONES.................................................................................................... 26
MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ANTECEDENTES

El Proyecto Minero “ISABELITA” es un yacimiento aurífero, cuyo titular es Summa


Gold Corporation S.A.C., que tiene por objetivo principal desarrollar una operación
minera a Tajo abierto alcanzando una producción diaria aproximada de 30,000 TM.
Para ello se ejecutará las operaciones mineras con tecnologías convencionales de
lixiviación en pilas, a fin de hacerlo sostenible ambiental, social y económicamente;
amparados en la legislación nacional y supranacional que rigen las actividades
mineras.

Este proyecto minero se ubica en el distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez


Carrión del departamento de La Libertad.

Los componentes principales del Proyecto Isabelita son:


 Tajo a cielo abierto
 Pad de Lixiviación
 Botaderos
 Planta de Procesos
 Instalaciones auxiliares.

El proyecto minero se desarrollará dentro de las concesiones mineras Rosa Amparo


A.C. 3 y Rosa Amparo A.C. 6, Rosa Amparo A.C. 7, La Burbujita, La Burbujita N° 1 y
La Burbujita N° 2, cuyo titular es Summa Gold Corporation S.A.C.

El 04 de Noviembre del año 2014, el Ministerio de Energía y Minas , autoridad


competente del rubro minero, otorgó a Summa Gold Corporation SAC la Resolución
Directoral N° 551-2014-MEM-DGAAM, que aprueba el Estudio de Impacto Ambiental
del Proyecto Minero “Isabelita”, y el 21 de Diciembre del 2017 SENACE otorga la
Resolución Directoral N° 035-2017-SENACE/DCA, que Amplía el plazo de la vigencia
de la Certificación Ambiental que aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
“Isabelita”, hasta por dos años adicionales contados a partir de noviembre de 2017,
conforme a los fundamentos y conclusiones del Informe N° 097-2017-SENACE-
JEF/DEAR de fecha 21 de Diciembre de 2017.

El 03 de agosto del año 2016, La Dirección Técnica Minera del Ministerio de Energía y
Minas, Aprueba el Plan de Minado del proyecto minero “Isabelita”, para las actividades
de preparación y desarrollo presentado por nuestra empresa, donde se Autoriza el
Inicio de Actividades de Preparación y desarrollo del proyecto minero Isabelita que
comprende el Tajo 01, Botadero 01, botadero top Soil e Instalaciones Auxiliares.

Summa Gold Corporation SAC el 01 de Julio del 2019, obtiene la Autorización de Inicio
de Actividades de Explotación del proyecto minero “Isabelita” que incluye el tajo 01,
Botadero de Desmonte 01 e Instalaciones Auxiliares; con ello nuestra empresa está
programando su actividades de minado del Tajo , con las operaciones unitarias de
perforación y voladura donde se utilizarán explosivos, accesorios y agentes de
voladura, para lo cual acudimos a SUCAMEC para obtener la autorización
correspondiente para la Autorización de Uso de Explosivos y Accesorios y poder iniciar
nuestra actividades de Minado.

2. UBICACION

Summa Gold Corporation S.A.C – Proyecto Minero “ISABELITA”, está ubicado en el


caserío Coigobamba, distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión,
departamento de La Libertad.

Figura 01: UBICACIÓN DEL PROYECTO MINERO “ISABELITA”

El Proyecto minero, se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas 829,083E;


9’134,814N, Las altitudes oscilan entre 3250 a 3580 msnm, en el Distrito de
Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión, Región La Libertad (Norte del Perú),
dentro de los cuadrángulos de Cajabamba 16-G.

En la Figura N° 01 se muestra la ubicación del Proyecto Minero Isabelita.


3. OBJETIVO DEL INFORME

Obtener la Autorización para uso de explosivos accesorios y agentes de voladura,


para poder iniciar las actividades de explotación del proyecto Minero “Isabelita”, que se
ubica en el distrito de Huamachuco, provincia Sánchez Carrión departamento La
Libertad.

4. GEOLOGIA DEL AREA DE TRABAJO

4.1. GEOLOGÍA LOCAL


El yacimiento es un diseminado de Oro (Au), epitermal Microscópico, emplazado en las
areniscas de las Formación Chimú. Geológicamente se observa hacia el NE rocas con
presencia de areniscas calcáreas blancas de grano medio a grueso y lutitas
carbonozas. Seguidamente se observa areniscas detríticas muy compactas de grano
medio a grueso, los granos sub-redondeados, en algunos tramos presenta fuerte
alteración silicificada. Se encuentra limitada por una falla con Rumbo N 47° W con
Buzamiento 60° SW. Seguidamente En la parte central del yacimiento Isabelita se
observa Areniscas y Cuarcitas como matriz con clastos fuertemente argilitizados,
seguido de una zona de brecha con clastos angulosos y sub-angulosos; en su
conjunto se encuentra una gran cantidad de vetillas referente a zonas plegadas,
estructuradas en periodos de tectónica compresiva, donde ha habido el desarrollo de
cabalgamientos que han generado un sistema de pliegues con cizallamiento tectónico
compresivo y extensivo que han sido rellenado sustancias iónicas de Au. por efecto
hidrotermal cuyo componente es de Cuarzo azucarado, craquelado intensamente
fracturados con abundante óxidos (jarosita, hematita, goethita), conformada como un
anticlinal ligeramente volcado, lo que cabe mencionar el Rumbo NW – EW, el
Buzamiento de estos últimos oscilan desde 45° a 69°, considerando esto como el
flanco Este, Seguidamente más hacia el Oeste se observa una Columna de Pórfido
Dacitico presentándose como un intrusivo, presencia de Dacitas con textura porfirítica,
presencia de cuarzo en forma redondeada acompañada de abundante arcilla como el
caolín, alunita, sericita. Seguidamente se encuentra nuevamente la secuencia de
Areniscas y Cuarcitas como matriz fluidizada con clastos fuertemente argilitizados,
seguido de una zona de brecha con clastos angulosos y sub-angulosos, para
finalmente encontrar un contacto no definido de Rocas con abundante Cuarcita
compacta y Rocas de la Formación Santa con contenido de lutitas en algunos tramos
carbonosas. Estos últimos se encuentran en estudio para delimitar exactamente la
discordancia de las Formaciones Santa y Chimú respectivamente.

4.2. ALTERACIONES
Las alteraciones predominantes son la Silicificación, por sobre todo en lo que es los
componentes ácidos que se encuentran hasta los primeros 150 a 200 metros y la
Argilización Avanzada (Sericita - Alunita Esmectita). En toda su magnitud del
yacimiento. Atravezando la parte intermedia del yacimiento se encuentra diques de
composición andesitica con potencias muy reducidas de 0.10 m. estos últimos han
dado lugar a una leve propilitización.
4.3. GEOMORFOLOGÍA
Geomorfológicamente La topografía de la zona circundante al yacimiento es
accidentada, presentándose en forma de anticlinales y sinclinales y domos,
controlados por grandes fallas regionales de rumbo y también fallas transversales de
desplazamiento dextral, estos últimos han dado lugar a la formación de valles
encerrados. El tectonismo frecuente ha originado la transgresión y por ende la
compresión de algunas zonas en donde han quedado encerradas como pequeñas
planicies como se observa en la localidad de Huamachuco.

4.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


Los andes norperuanos presentan una notable y completa sedimentación cretácea
acumulada en una plataforma siliciclástica y carbonatada, con una subsidencia muy
importante; la cual, durante el Cenozoico ha sido afectada por un estilo tectónico
compresivo, que generó un sistema de pliegues y fallas inversas convergencia al este.
Todo este sistema es recortado por numerosos stocks y domos subvolcánicos
porfiríticos de composición ácida, que siguen un rumbo andino (aproximadamente NW-
SE), los que han servido como fuente de los fluidos mineralizantes para las diferentes
áreas mineralizadas en la franja comprendida en la Formación Chimú. Dentro de esta
franja, de mineralización epitermal de minerales preciosos (Au) están asociados a
zonas de cizallamiento compresivo, los cuales tienen como roca huésped a
secuencias siliciclásticas de la Formación Chimú (Cretáceo inferior), las que han sido
tectonizadas hacia el fin del Eoceno medio y mineralizadas durante el Mioceno.

Algunos elementos estructurales (tales como las fallas transgresivas, los pliegues,
etc.) que han controlado el entrampamiento de la mineralización son notorios dentro
de nuestro yacimiento. Las fallas Principales son: Falla Regional de Rumbo NW, al
extremo del yacimiento como se ha denominado Shiracmaca al Extremo este con
Rumbo N47°W Bz. 69° al Oeste y la Falla Huamachuco al extremo Oeste Rumbo
N39°W Bz. 56° al Este y otras fallas diagonales o sub-paralelas al yacimiento con
desplazamiento U/D, con movimientos cortos desde centímetros hasta 3 metros como
máximo observados en la zona intermedia del yacimiento. También se observa una
falla transversal con movimiento dextral, momentáneamente denominada Falla
Coigobamba con Rumbo N89°E Bz. 78° Sur. Esta interpretación es preliminar que
posteriormente se estaría complementando, de acuerdo con el avance con las
exploraciones de campo.

4.5. GEOLOGÍA ECONÓMICA

Nuestro yacimiento está comprendido básicamente por su elemento principal que es el


Au. Microscópico que se encuentra diseminado en las cuarcitas y areniscas,
alcanzando un promedio desde 0.15 hasta 2 o 3 Grs. Au. /TM. También dentro de un
conjunto de vetillas y micro-vetillas de Potencias muy diferentes y reducidas que
oscilan entre 0.05 m. a 0.15 m. con relleno de óxidos en este caso alcanzando de
hasta 8 a 15 Grs. Au. /TM. En ambos casos se encuentra asociado a la Ag. En
relación 4 a 1 y 6 a 1, aproximadamente. También se observa sulfuros como son la Py,
Ccpy, Bornita acompañada al intrusivo pórfido dacítico de ambiente mesotermal,
acompañada de una falla, en este último se encuentra el Oro con leyes favorables
económicamente alcanzando un promedio de 3 a 6 Grs. Au./TM. Aproximadamente;
es muy probable que en profundidad estos sulfuros pesados estén alojando Leyes por
encima de 8 Grs. De Au./TM. Y probablemente también la potencia debe ser mayor en
relación con la zona superficial.

5. PROCESO PRODUCTIVO

El método de explotación de la mina es a tajo abierto empleándose perforación,


voladura, carguío y acarreo de mineral y/o desmonte desde el tajo.

PLAN DE MINADO DETALLADO

5.1 RESERVAS EN EL TAJO ISABELITA

Las reservas que se encuentran dentro del tajo de Summa Gold Corporation para
explotar durante todo el 2020 son las que se muestra en el siguiente cuadro:

Reservas Tajo Isabelita

ORE WASTE Grand Total


Bench Tonnes AU OZ Cont Au Tonnes Tonnes
3308 661,775 0.40 8,461 1,985,325 2,647,100
3316 585,865 0.40 7,490 1,757,595 2,343,460
3324 928,875 0.40 11,875 2,786,625 3,715,500
3332 881,610 0.42 11,906 2,644,830 3,526,440
3340 622,690 0.43 8,610 1,868,070 2,490,760
3348 446,130 0.46 6,583 1,338,390 1,784,520
3356 376,445 0.42 5,123 1,129,335 1,505,780
3364 990,445 0.42 13,478 2,971,335 3,961,780
3372 377,485 0.42 5,137 1,132,455 1,509,940
3380 356,060 0.44 5,028 1,068,180 1,424,240
3388 469,999 0.44 6,637 1,409,998 1,879,997
3396 564,668 0.44 7,974 1,694,003 2,258,670
3404 93,404 0.42 1,261 280,211 373,614
3412 149,446 0.45 2,162 448,337 597,782
3420 703,698 0.45 10,182 2,111,094 2,814,792
3428 194,279 0.44 2,749 582,838 777,117
3436 714,628 0.45 10,340 2,143,884 2,858,513
3444 622,176 0.46 9,203 1,866,528 2,488,704
3452 820,211 0.44 11,714 2,311,080 3,131,291
Grand Total 10,559,888 0.43 145,913 31,530,112 42,090,000
Fuente: SUMMA GOLD CORPORATION

5.2 DISEÑO DE TAJO FINAL

Esta estimación del tajo final es asistida por computadora, por lo tanto, para garantizar
la operatividad, debe realizarse un diseño que cumpla con las restricciones de
espacios operativos, ángulos de talud (tanto ángulo de banco como ángulos inter-
rampa), dominios geotécnicos, anchos de vía, pendientes, etc. todos esos criterios son
detallados a continuación:

5.3 INFORMACIÓN UTILIZADA PARA EL DISEÑO DE TAJO FINAL

a) Espacios Operativos: Para el diseño del tajo final, se ha tomado en cuenta los
espacios operativos mínimos, de acuerdo con los equipos con los que se proyecta
realizar el minado; estos equipos son excavadora CAT 374DL y volquetes Volvo FMX
8x6 de 20 m3 de capacidad.

b) Ángulos de Diseño: Los ángulos de diseño, tomados en cuenta, son los


recomendados por el área de geotecnia donde se detalla los ángulos inter-rampa, así
como los ángulos de banco para cada sector del tajo.

c) Vías de Tránsito: Las vías de transito han sido diseñadas tomando en cuenta
los vehículos que realizaran el acarreo del material, siendo estos los volquetes Volvo
FMX 8x6; así también se ha considerado los espacios mínimos establecidos en el DS
025 – 2017-EM (Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería); en el cual
detalla que la vía debe tener un ancho de 3 veces el ancho del equipo de acarreo que
transitara por esta.

Las pendientes con las que se han diseñado las vías son del 10% Parámetros de
diseño de vías de tránsito.
d) Topografía Inicial: Como base para la explotación del tajo Isabelita se
consideró la topografía de diciembre 2019.

Topografía Inicial diciembre 2019

5.4 DISEÑO DE TAJO FINAL

EL diseño del tajo final sigue el mismo patrón del tajo económico determinado
mediante el algoritmo Learchs & Grossman, y toma en cuenta todos los criterios de
diseño antes mencionados; el objetivo es que las reservas contenidas en el tajo
económico no se vean afectadas a causa de realizar un diseño del tajo operativo.
Diseño de Tajo Final.

5.5 ANALISIS DE ESTABILIDAD DEL TAJO

Para el análisis de Estabilidad del diseño propuesto correspondiente a la Pared Norte


del Tajo 01 - ISABELITA; se tuvo en cuenta los siguientes parámetros:
Parámetros Diseño Medición
Altura de Bancos 8.00 m
Ancho de Banquetas 4.60 m
Angulo de Taludes (BFA) 53°
Angulo de Talud Global (IRA) 37°

Los resultados del Factor de seguridad obtenidos en los análisis de estabilidad del
diseño propuesto correspondiente a la Pared Norte del Tajo 01 - ISABELITA, se
resumen en la siguiente tabla:

Factor de Seguridad Condición de estabilidad

Factor de Seguridad

Pseudoestátic Condición de estabilidad


Estático
Sección o

1-1´ 2.08 1.66 ESTABLE


5.6 INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA DEL TAJO

MONITOREO CON PRISMAS

En cuanto al monitoreo con Prismas, la frecuencia de la toma de datos actualmente se


está realizando en forma Inter diaria.

Se realiza la lectura desde pilares base de monitoreo, para la auscultación de


desplazamientos en las zonas monitoreadas.

 El monitoreo de prismas muestra velocidad promedio de 0.70 mm/día y


un desplazamiento promedio de 4.09cm correspondiente a las lecturas del 01
de abril del 2018 al 28 de marzo del 2019. Ver Tabla N° 01 del Anexo IV

En conclusión:

El monitoreo de Prismas ubicados en el Tajo 01 ISABELITA muestra ESTABILIDAD.

5.7 PLANO DE ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA

6. PLAN DE MINADO

6.1 DESCRIPCION DEL PLAN DE MINADO


La empresa Summa Gold Corporation S.A.C. realizó una planeación específica sobre
las actividades a realizar dentro del proyecto minero a corto plazo como sobre las
construcciones e instalaciones de apoyo para el desarrollo de la operación minera con
el menor impacto ambiental, evitando afectar zonas ecológicamente sensibles.
Seguidamente se apertura y desarrolló frentes mineros, obras de infraestructura para
beneficio y transformación, indispensables para llevar a cabo la extracción y captación
de los minerales, su acopio, su transporte interno y su beneficio teniendo en
consideración las características físicas y químicas del mineral extraído del yacimiento
y a la sensibilidad ambiental del área de trabajo.
Actividades para la apertura del tajo:
 Ubicación y delimitación de los frentes mineros
 Programa de reservas explotables y análisis de sensibilidad de la mina
 Requerimientos de producción
 Necesidades de maquinaria y equipo
 Obras de infraestructura
 Análisis de costos e inversión

Figura Proceso de Minado

La metodología es por Banqueo, que consiste en perforar y fragmentar con explosivo,


este material será removido con excavadora a lo largo de toda la longitud del
afloramiento. El desmonte removido se deposita sobre el botadero habilitado, para el
transporte del desmonte se empleará volquetes de 20m 3, el mineral extraído es
transportado en los PAD de lixiviación para su posterior tratamiento.
Proceso Descripción

Consiste en perforar y fragmentar la roca para su posterior


Perforación y Voladura
operación unitaria.

Carguío de Material El material es cargado con excavadora CAT 374.

Transporte del material El material extraído es transportado mediante volquetes 20 m3


desde la plataforma de carguío hacia la pila de lixiviación y
Proceso Descripción

retornan con la tolva vacía.

El mineral es aglomerado en la construcción de las pilas


mediante la adición de cal a fin de unir las partículas finas para
Apilamiento del mineral
formar partículas más gruesas. Mediante el proceso de
aglomerado, se logrará mejorar la permeabilidad de la pila.

Luego que la celda de lixiviación se complete con mineral, se


procede a ripear su superficie para disgregar el material
Proceso de Lixiviación del
compactado por el tránsito de los camiones de carguío.
sistema de pilas
Posteriormente, se instalará el sistema de riego lo que rociará a
las pilas. La solución rica percolada es recolectada en tanques.

Cuando una de las columnas de adsorción completa su carga


Carga y descarga y de
se procede a descargar el carbón activado en una de las pozas
columna de adsorción
destinadas para ello.

El carbón activado es cargado es transferido a la etapa de


desorción, en la cual se invertirán las condiciones
Desorción
fisicoquímicas del sistema y se producirá el proceso inverso al
de la adsorción.

Una vez concluido el proceso de desorción y electrodeposición


Cosecha de cátodos se drenan las celdas y se procede a retirar los cátodos
cargados. Los cátodos se almacenan hasta la fundición.

Por lo general el proceso fundición lleva unas seis horas en


donde se realizan tres coladas en las lingoteras. Una vez
Fundición
solidificado los lingotes son desmoldados y despachados hacia
la ciudad de Lima.

La planificación de una operación permite optimizar la rentabilidad del proyecto


minero, así como garantizar la operatividad de este, Summa Gold Corporation va a
desarrollar una operación a tajo donde se extraerá mineral y desmonte, además de
procesar los relaves generados por la actividad de minería ilegal en la zona; de este
modo el mineral proveniente del tajo más los relaves de minería ilegal serán llevados a
un PAD de lixiviación donde serán procesados para recuperar el oro lixiviable dentro
de estos; del mismo modo el desmonte proveniente del tajo será llevado a un
botadero.

En la elaboración del presente plan trimestral se detalla la producción de mina de


manera mensual, especificando los tonelajes de material a ser movidos, así como las
leyes de estos y las onzas de oro que serán llevadas al PAD.

Tabla Plan de Producción a Corto Plazo


ORE WASTE TOTAL
MES Tonnes AU OZ Cont AU Tonnes Tonnes Ton/día
MES 01 899,341 0.40 11,498 2,665,659 3,565,000 118,833.33
MES 02 841,319 0.40 10,756 2,493,681 3,335,000 111,166.67
MES 03 899,341 0.40 11,498 2,665,659 3,565,000 118,833.33
MES 04 870,324 0.46 12,843 2,579,676 3,450,000 115,000.00
MES 05 899,335 0.46 13,271 2,665,665 3,565,000 118,833.33
MES 06 870,324 0.46 12,843 2,579,676 3,450,000 115,000.00
MES 07 889,565 0.42 12,105 2,675,435 3,565,000 118,833.33
MES 08 889,565 0.42 12,105 2,675,435 3,565,000 118,833.33
MES 09 860,870 0.42 11,715 2,589,130 3,450,000 115,000.00
MES 10 889,534 0.44 12,561 2,675,466 3,565,000 118,833.33
MES 11 860,839 0.44 12,156 2,589,161 3,450,000 115,000.00
MES 12 889,534 0.44 12,561 2,675,466 3,565,000 118,833.33

Plan de Producción Enero


Plano Perfil Tajo – Enero

Plan de Producción Febrero


Plano Perfil Tajo – Febrero

Plan de Producción Marzo


Plano Perfil Tajo – Marzo

Plan de Producción Abril


Plano Perfil Tajo – Abril

Plan de Producción Mayo


Plano Perfil Tajo – Mayo

Plan de Producción Junio


Plano Perfil Tajo – Junio

Plan de Producción Julio


Plano Perfil Tajo – Julio

Plan de Producción Agosto


Plano Perfil Tajo – Agosto

Plan de Producción Setiembre


Plano Perfil Tajo – Setiembre

Plan de Producción Octubre


Plano Perfil Tajo – Octubre
Plan de Producción Noviembre

Plano Perfil Tajo – Noviembre

Plan de Producción Diciembre


Plano Perfil Tajo – Diciembre
6.2 PLAN DE EQUIPOS

Para la extracción del material del tajo Isabelita se va a necesitar los siguientes equipos:

Equipos de Producción
Tipo de Equipo Modelo MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09 MES 10 MES 11 MES 12
Excavadora CAT 374DL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3
Volquete Volvo FMX 8x6(20 m ) 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Tractor de Orugas CAT D8T 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Motoniveladora CAT 140K 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cargador Frontal Volvo L150F 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cisternas de Agua Hino 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Perforadoras DM45 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Camión Fabrica Volvo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Retroexcavadora CAT420 F 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Summa Gold Corporation

6.3 OPERACIONES MINA

CARGUÍO, ACARREO Y SERVICIOS AUXILIARES

 Carguío: La operación unitaria de carguío se realiza con una excavadora, el


tiempo de carguío es en promedio 1.0 minuto. La capacidad de cucharon es de 4.5
m3.
 Acarreo: El acarreo del material se realiza con volquetes de 20 m3, el ancho de vía
es de 11 metros y las pendientes son de 10%. Se cuentan con 18 volquetes en
mina.
 Equipos auxiliares: Se cuenta con 1 tractores,01 cargadores frontales, 01
motoniveladoras, 01 cisterna para el regado de vías y un rodillo de 20 ton. El tractor
se utiliza en el mantenimiento de vías, así como también en empuje. El cargador se
utiliza en empuje y como equipos de carguío.

6.4 PERFORACIÓN

El proceso de explotación comienza con la perforación del macizo rocoso, para lo cual
se va a utilizar 03 perforadoras DM 45 como equipo principal y como stand by se tiene
una perforadora Roc L8. De acuerdo con la consistencia dura de la roca se considera
los siguientes parámetros que se indican en el cuadro siguiente. Para cumplir el
proceso de minado se van a aplicar los siguientes parámetros en perforación y
voladura.

Cuadro Parámetros considerados en la perforación

Parámetro Valor
Altura de banco 8m
Diámetro de perforación producción 6 3/4”
Diámetro de perforación Precorte 6 1/8”
Burden x espaciamiento Producción 3.0 x 3.5 m
Burden x espaciamiento en Buffer 2.0 x 2.0 m
Espaciamiento en precorte 1.0 m.
Inclinación de taladro de producción -90º
Inclinación de taladro de precorte 37º
Longitud de perforación Short Hole 4.0 m
Longitud de perforación en Buffer 8.5 m
Longitud de perforación en precorte 10.0 m

6.4.1 Tiempos de perforación de acuerdo con la clasificación


geomecánica.

A continuación, se muestra la Clasificación de Bieniawski 1989


Cuadro: Tiempos de perforación según clasificación geomecánica
CLASE DE MACISO ROCOSO VELOCIDAD DE PERFORACION
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
II IV
DESCRIPCION I MUY BUENA
BUENA
III REGULAR
MALA
V MUY MALA

PERFORADORA Mts/H
30 35 40 -- --
DM45 r

6.4.2 Diseños de taladros hacia pared final - talud.

Se utiliza el siguiente diseño para cuidado de taludes en el minado de bancos para su


estabilidad.
Diseño de taladros buffer y de producción en vista planta.
Diseño de taladros: producción, buffer, short hole y de precorte en vista vertical

6.4.3 VOLADURA
Es la primera etapa de conminución del material in situ, siendo de vital importancia
aprovechar al máximo la energía química del explosivo, para así obtener una
fragmentación adecuada con el menor costo; elevándose la productividad en las
labores de carguío, acarreo y lixiviado, dando como resultado un mejor Costo Global
de Minado.
Definiciones de explosivos y accesorios a utilizar

 Detonador Electrónico

Este tipo de detonadores están constituidos, por una cápsula metálica de aluminio
cerrada por un extremo, encontrándose en su interior un condensador, un chip, un
inflamador, un explosivo iniciador o primario y un explosivo base o secundario. Estos
detonadores tienen como principal características su seguridad y su precisión. Los
detonadores se activan instantes antes de la detonación y requieren una corriente
codificada para su iniciación. Se pueden programar con un tiempo de
retardo de 1 à 14000 ms. en intervalos de 1 ms. Las voladuras están limitadas a 1.500
detonadores por disparo, con posibilidad de ampliación a 3000 acoplando una
segunda consola de tiro. Con este tipo de detonadores no existen los conectores ya
que el retardo de cada taladro viene determinado por su detonador.
Existe una comunicación bidireccional entre detonadores y consolas de disparo y
programación a través de un conductor de cobre de diámetro 7/10 mm de alta
resistencia a la abrasión.

 Nitrato de Amonio

El nitrato de amonio o nitrato amónico es una sal formada por iones nitrato y amonio.
Su fórmula es NH4NO3. Se trata de un compuesto incoloro e higroscópico, altamente
soluble en agua.

 Emulsión No Sensibilizada
Es una emulsión sensibilizada del tipo agua en aceite, con componentes energizantes
que le permiten obtener una alta velocidad de detonación y presión de detonación,
generando buena cantidad de gases de voladura. A su vez es seguro y posee una
excelente resistencia al agua.
 El Booster.
Es un accesorio para voladura que en su composición tiene una mezcla de explosivos
de alta densidad y cuando es activado por medio de un agente externo desarrolla una
alta velocidad y gran presión de detonación. Estas características permiten que los
explosivos activados dentro del taladro por intermedio del Booster, desarrollen sus
verdaderos niveles de energía, aspecto que permitirá un mejor aprovechamiento de
estos. Su presentación es de forma cilíndrica con dos orificios paralelos a su eje, uno
de los cuales tiene un tope que ha sido diseñado para ensamblar adecuadamente el
detonador no eléctrico de retardo. Se usa en voladuras de taladros de diferentes
diámetros y longitudes, con la finalidad de activar eficientemente explosivos que no
son sensibles al detonador.
 Detonador No Eléctrico de Retardo – Tipo Simple
Es un sistema integrado compuesto por los siguientes elementos: Tubo de choque
flexible que, al ser activado por medio de un agente externo, transmite por su interior
una onda explosiva de baja energía hasta llegar al detonador de retardo. Este tubo es
de plástico laminado y contiene en su superficie interior una capa de material reactivo.
La onda explosiva tiene la capacidad de desplazarse a través de las dobleces y nudos
que podrían existir por alguna razón en el tubo, además tiene la característica que no
se transmitirá hacia el exterior y no afectará al explosivo con el cual puede estar en
contacto. En un extremo del tubo se encuentra el detonador de profundidad con el
respectivo elemento de retardo y el sello antiestático.
En el otro extremo del tubo se encuentra el retardo de superficie incorporado en un
block de plástico con características especiales y que permite la conexión
perpendicular de hasta 7 tubos de choque. Esta característica de conexión elimina el
uso de cordón detonante y como consecuencia se obtendrán voladuras más seguras y
silenciosas. Permitirá alternativas para la formación de las caras libres de una voladura
debido a su versatilidad y flexibilidad. Etiquetas que indican las características de los
retardos de profundidad y de superficie.
6.4.4 Consumo de Explosivos
El consumo de nitrato de amonio 50% y emulsión sensibilizada 50% para la
operación de 2020.

Cuadro muestra un cronograma de consumo de explosivos solicitados para


el desarrollo del tajo 2020.

Materiales Unidades Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07 Mes 08 Mes 09 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Grand Total
Nitrato de Amonio Kg. 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 17,647,584
Emulsión No Sensibilizada Kg. 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 1,470,632 17,647,584
Solución Gasificable Kg. 44,119 44,119 44,119 44,119 44,119 44,119 44,119 44,119 44,119 44,119 44,119 44,119 529,428
Diesel Gl. 27,488 27,488 27,488 27,488 27,488 27,488 27,488 27,488 27,488 27,488 27,488 27,488 329,861
Detonador No Eléctrico Simple Pzas 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 189,800
Detonador Electrónico Pzas 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 189,800
Booster Pzas 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 15,817 189,800
Cable de conexión M. 63,267 63,267 63,267 63,267 63,267 63,267 63,267 63,267 63,267 63,267 63,267 63,267 759,199

Total, de explosivo a utilizar en el ejercicio del COM 2020

Cuadro Consumo
Materiales Unidad Total
Nitrato de Amonio Kg. 17'647,584
Emulsión No Sensibilizada Kg. 17'647,584
Solución Gasificable Kg. 529,428
Diesel Gl. 329,861
Detonador No Electrico Simple Pzas 189,800
Detonador Electrnico Pzas 189,800
Booster Pzas 189,800
Cable de conexión M. 759,199

7.0 CÁLCULO DE EXPLOSIVOS Y DISEÑOS DE CARGA POR TALADRO

Con la información geomecánica, antecedentes de minado y lo que requiere


planta para el desarrollo de este tajo (P80<1pulg.); se tiene los siguientes
parámetros de voladura de acuerdo con el tipo de material a minar.
Cuadro se muestra el resumen de parámetros de voladura.
7.1 DISEÑO DE CARGA POR TALADRO PRODUCCION
Cuadro Diseño de carga por taladro de producción (2 DECK)
PROYECTO : 1
MALLA : TRIANGUL
AR
BURDEN : 3. m
0
ESPACIAMIENTO : 3. m
5
ALTURA BANCO : 8. m
0
SOBRE PERF. : 0. m
5
ALTURA TALADRO : 9. m
5
DENSIDAD ROCA : 2. Ton/
6 m3
4
DIAMETRO DE TALADRO (Pulg.) : 6. Pulg
7
5
DENSIDAD DE EXPLOSIVO ANFO-EMULSION : 1. kg/m
55 1 3
5
DENSIDAD LINEAL (Kg/m) : 2 6
6. kg/m
5
Longitud de carga : 7. m
0
Longitud de Taco : 2. m
0
CANTIDAD TOTAL DE EXPLOSIVO (ANFO) : 1 Kg
4
2
CANTIDAD TOTAL DE EXPLOSIVO (BOOSTER) : 0. Kg
4
5
FACTOR DE CARGA : 2. Kg/m
1 3
8
FACTOR DE POTENCIA : 0. Kg/To
8 n
3
7.2 DISEÑO DE CARGA POR TALADRO BUFFER
Cuadro Diseño de carga por taladro buffer (2 DECK)
PROYECTO : 1
TRIANGULA
MALLA :
R
2.
BURDEN : m
0
2.
ESPACIAMIENTO : m
0
8.
ALTURA BANCO : m
0
0.
SOBRE PERF. : m
5
8.
ALTURA TALADRO : m
5
2.
Ton/
DENSIDAD ROCA : 6
m3
4
6.
DIAMETRO DE TALADRO (Pulg.) : 7 Pulg.
5
0. kg/m
DENSIDAD DE EXPLOSIVO – ANFO :
8 3
1
DENSIDAD LINEAL (Kg/m) : 8. kg/m
5
2.
Longitud de carga : m
0
3.
Longitud de Taco : m
5
4
CANTIDAD TOTAL DE EXPLOSIVO (ANFO) : Kg.
5
0.
CANTIDAD TOTAL DE EXPLOSIVO
: 4 Kg.
(BOOSTER)
5
0.
Kg/m
FACTOR DE CARGA : 8
3
5
0.
Kg/To
FACTOR DE POTENCIA : 6
n
3

7.3 DISEÑO DE CARGA POR TALADRO SHORT HOLE


Cuadro Diseño de carga por taladro de short hole (2 DECK)
PROYECTO : 1
TRIANGUL
MALLA :
AR
2.
BURDEN : m
0
2.
ESPACIAMIENTO : m
5
8.
ALTURA BANCO : m
0
0.
SOBRE PERF. : m
0
4.
ALTURA TALADRO : m
0
2.
Ton/
DENSIDAD ROCA : 6
m3
4
6.
DIAMETRO DE TALADRO (Pulg.) : 7 Pulg.
5
0. kg/m
DENSIDAD DE EXPLOSIVO – ANFO :
8 3
1
DENSIDAD LINEAL (Kg/m) : 8. kg/m
5
0.
Longitud de carga : m
5
3.
Longitud de Taco : m
5
CANTIDAD TOTAL DE EXPLOSIVO 2
: Kg.
(ANFO) 0
0.
CANTIDAD TOTAL DE EXPLOSIVO
: 4 Kg.
(BOOSTER)
5
0.
Kg/m
FACTOR DE CARGA : 8
3
5
0.
Kg/T
FACTOR DE POTENCIA : 6
on
3

7.4 DISEÑO DE CARGA POR TALADRO PRECORTE


Cuadro Diseño de carga por taladro de precorte (3DECK)
PROYECTO : 1
TRIANGUL
MALLA :
AR
1.
BURDEN : m
5
1.
ESPACIAMIENTO : m
0
8.
ALTURA BANCO : m
0
0.
SOBRE PERF. : m
0
9.
ALTURA TALADRO : m
3
ANGULO DE TALADRO : 37°
2. Ton/
DENSIDAD ROCA :
64 m3
6.
DIAMETRO DE TALADRO (Pulg.) : Pulg.
75
0. kg/m
DENSIDAD DE EXPLOSIVO – ANFO :
8 3
18
DENSIDAD LINEAL (Kg/m) : kg/m
.5
6.
Longitud de carga : m
5
3.
Longitud de Taco : m
5
CANTIDAD TOTAL DE EXPLOSIVO 55
: Kg.
(ANFO) .4
CANTIDAD TOTAL DE EXPLOSIVO 0.
: Kg.
(BOOSTER) 45
FACTOR DE CARGA : -
FACTOR DE POTENCIA : -

Cuadro Minado Superficial – Resumen de parámetros por tipo


de taladro
8.0 ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS Y MATERIALES
RELACIONADOS

Summa Gold Corporation S.A.C., una vez que obtenga la autorización


de Adquisición y Uso de Explosivos y Materiales Relacionados;
almacenará los Explosivos y materiales Relacionados, en los 05
Polvorines que cuenta, las cuales fueron autorizados por SUCAMEC,
que se ubican en el Cerro Isabelita, distrito de Huamachuco, las cuales
se detallan a continuación:

a) 02 polvorín Tipo Especial y Silo, donde se almacenará Emulsiones,


que fue aprobado con Resolución de Gerencia N° 00433-2019-
SUCAMEC/GEPP y Resolución de Gerencia N° 00434-2019-
SUCAMEC/GEPP, de fecha 01 de febrero del 2019.
b) 01 polvorín Tipo Especial y Cancha, en la cual se almacenará
Nitrato de Amonio, fue aprobado con Resolución de Gerencia N°
00435-2019-SUCAMEC/GEPP, de fecha 01 de febrero del 2019.
c) 01 polvorín tipo Permanente y Superficial, donde se almacenará
Explosivos, que fue aprobado con Resolución de Gerencia N°
00436-2019-SUCAMEC/GEPP, de fecha 01 de febrero del 2019.
d) 01 polvorín Tipo permanente y Superficial, donde se almacenará
Accesorios de Voladura, que fue aprobado con Resolución de
Gerencia N° 00437-2019-SUCAMEC/GEPP, de fecha 01 de febrero
del 2019.

Las condiciones de almacenamiento de los Explosivos y materiales


relacionados se describen a continuación:

8.1 ALMACENAMIENTO DEL NITRATO DE AMONIO

No se deberán apilar más de dos big bag, superando ninguno de ellos


las 1,35 toneladas.
La estabilidad debe mantenerse en todas las configuraciones de
apilamiento sobre parihuelas de madera pintadas con pintura ignifuga
bajo techo, libre de humedad.
Al ser un producto higroscópico (absorbe humedad), las condiciones de
almacenamiento del Nitrato de Amonio deben estar lo más controladas
posibles para evitar el deterioro de este.
Como norma general, el nitrato de amonio debe ser almacenado fuera
del alcance de los rayos del sol, así como de la lluvia, preferiblemente
en un ambiente seco donde la temperatura no supere los 32°C y
respetando la distancia de seguridad establecida por las autoridades
pertinentes.
Se establece un tiempo máximo de almacenamiento con exposición al
sol de dos meses desde la fabricación del producto y un periodo de seis
meses para almacenamiento bajo sombra.
Es necesario rotar el producto almacenado según la regla FIFO (First In,
First Out), por lo cual el producto de fabricación más antigua debería ser
el primero en consumirse.

Almacén de nitrato de amonio

8.2 ALMACENAMIENTO DE DETONADORES ELECTRÓNICOS /


PIROTÉCNICOS

Al ser productos altamente sensibles a la detonación, las condiciones de


almacenamiento de los detonadores pirotécnicos y/o electrónicos deben
estar lo más controladas posibles para evitar el deterioro y detonación
de estos.

Como norma general, los detonadores deben ser almacenado fuera del
alcance de los rayos del sol, así como de la lluvia, preferiblemente en un
ambiente seco donde la temperatura no supere los 20°C y respetando la
distancia de seguridad establecida por las autoridades pertinentes.
Es necesario rotar el producto almacenado según la regla FIFO (First In,
First Out), por lo cual el producto de fabricación más antigua debería ser
el primero en consumirse.

El almacenamiento de detonadores pirotécnicos o electrónicos se


realizará de acuerdo con las siguientes dimensiones:
1.8 m(altura) x 2 m (ancho) x 8 m(longitud) = 28.8 m3
Restricciones:
Altura máxima 1.8 m
Distancia a pared 0.8 m

POLVORIN 2 - DETONADORES

8.3 ALMACENAMIENTO DE BOOSTER

Al ser productos altamente sensibles a la detonación, las condiciones de


almacenamiento de los boosters deben estar lo más controladas
posibles para evitar el deterioro y detonación de estos.

Como norma general, los detonadores deben ser almacenado fuera del
alcance de los rayos del sol, así como de la lluvia, preferiblemente en un
ambiente seco donde la temperatura no supere los 20°C y respetando la
distancia de seguridad establecida por las autoridades pertinentes.

Es necesario rotar el producto almacenado según la regla FIFO (First In,


First Out), por lo cual el producto de fabricación más antigua debería ser
el primero en consumirse.

El almacenamiento de booster se realizará de acuerdo con las


siguientes dimensiones:

1.8 m(altura) x 2 m (ancho) x 4 m(longitud) = 14.4 m3


 Restricciones:

Altura máxima 1.8 m

Distancia a pared 0.8 m


POLVORIN 2 - BOOSTER

8.4 ALMACENAMIENTO DE EMULSION

El almacenamiento de emulsión se realizará en los silos de Summa


Gold Corporation, cuyas capacidades comprenden 120 Ton. (foto)

SILOS DE EMULSION
9.0 CONCLUSIONES

 Considerando la calidad de roca muy alta - RQD alto grado de sílice y cuarzo
se ejecutó el siguiente expediente técnico.
 Uso de detonadores electrónicos para tener mayor seguridad en el proceso de
voladura.
 La malla de Producción será triangular de 3.5 X 3.0 metros, para mejorar
fragmentación en < de 1 pulg.
 También se usará mezcla explosiva que comprende 50 % de emulsión y 50 %
de Nitrato de Amonio para mejorar la fragmentación.
 La malla de Buffer será cuadrangular de 2.0 x 2.0 metros - desmonte.
 La malla de Precorte será adyacente al talud, tomando en cuenta el ángulo de
37°.
 La malla de Short Hole, tendrá como altura máxima 4 metros en la mitad del
talud.
 El factor de potencia de 0.83 Kg/Ton para todas las voladuras, con mezcla
explosiva HA55 tomando en cuenta los taladros de precorte, short hole, buffer y
producción.
 El almacenaje se utilizará los polvorines, cancha de nitrato y silos de Summa
Gold Corporation para lo que concierne a accesorios de voladura y explosivo.
 Se desarrollará la construcción de carretera que comunique el Tajo hacia la
zona de colocación de mineral. (Ver Informe Técnico de construcción de
carretera).
 Se realiza el proceso de voladura siguiendo el reglamento DS 024-2016.

También podría gustarte