Rambutan PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

634.

65
R173 Ramírez, Teófilo
Manuales para el cultivo y propagación de rambután en
Honduras / Teófilo Ramírez, Christian Alix, Ahmad Rafie.—
La Lima, Cortés: FHIA, 2006
57 p. : il.

ISBN 99926-36-05-X

1. Nephelium lappaceum 2. BOTANICA 3. VARIEDADES


4. CULTIVO 5. PROPAGACION DE PLANTAS 6. APLICACION DE
ABONOS 7. ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS 8. CONTROL
DE ENFERMEDADES 9. COSTO DE PRODUCCION
634.65—dc20

FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

Manual para el cultivo y propagación de


rambután en Honduras

Diseño: Centro de Comunicación Agrícola de la FHIA


Noviembre, 2006

Apartado Postal 2067, San Pedro Sula, Cortés, Honduras, C.A.


Tels. PBX: (504) 2668-2470, Fax: (504) 2668-2313
e-mail: fhia@fhia-hn.org
La Lima, Cortés, Honduras, C.A.
www.fhia.org.hn
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Contenido
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
1. Origen y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
2. Importancia económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
3. Descripción botánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
4. Crecimiento y comportamiento floral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
5. Biología floral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
6. Desarrollo de la fruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
7. Variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
8. Rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
9. Ecología del cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
9.1 Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
9.2 Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
9.3 Luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
9.4 Precipitación pluvial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
9.5 Humedad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
9.6 Vientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
9.7 Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
10. Propagación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
10.1 Propagación sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
10.1.1 Preparación de la semilla y germinación . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
10.1.2 Trasplante a bolsas y manejo de los patrones en vivero . . . . . .13
10.2 Propagación vegetativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
10.2.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
10.2.2 El injerto de aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
10.2.3 El injerto de parche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
10.2.4 El injerto de púa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
11. Manejo agronómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
11.1 Selección del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
11.2 Preparación del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
11.3 Trazado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
11.4 Ahoyado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
11.5 Trasplante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
11.6 Poda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
11.6.1 Poda de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
11.6.2 Poda fitosanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

11.6.3 Poda de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34


11.7 Fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
11.7.1 Fertilización con materia orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
11.7.2 Fertilización al suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
11.7.3 Fertilización foliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
11.8 Riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
11.9 Control de malezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
12. Enfermedades del rambután . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
12.1 Enfermedades en el campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
12.1.1 Mildiu polvoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
12.1.2 Cáncer del tallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
12.1.3 Enfermedad rosada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
12.1.4 Fumagina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
12.1.5 Necrosis de las nervaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
12.2 Enfermedades de poscosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
13. Plagas del rambután . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
13.1 Moscas de la fruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
13.2 Zompopos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
13.3 Cochinillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
13.4 Escamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
13.5 Morroco: Trigona sp. (Hymenóptera: Apidae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
13.6 Trips: Selenothrips rubrocinctus (Giard) (Thysanoptera: Thripidae) . . .43
13.7 Otros insectos asociados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
13.8 Otras plagas mencionadas por la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
14. Cosecha y poscosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
14.1 Índices de madurez para la cosecha de rambután . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
14.2 Cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
14.3 Operaciones de empaque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
14.4 Enfriamiento y almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
14.5 Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
14.6 Problemas potenciales de poscosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
15. Sistemas agroforestales con rambután . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
15.1 Sistema agroforestal rambután - cacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
15.2 Sistema rambután - piña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
16. Usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
17. Mercados y comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
18. Costos de producción y análisis financiero del cultivo en Honduras . . . . . . . . . . . .52
19. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

INTRODUCCIÓN

El rambután (Nephelium lappaceum L. var. ‘lappaceum’) a veces llamado "licha", introducido en Honduras hace 75 años
se ha transformado en los últimos años en una de las frutas más populares de los mercados de las ciudades más importan-
tes del país. El color atractivo y la apariencia característica de la fruta, el exquisito sabor de su pulpa, y la relativa rustici-
dad y capacidad productiva de los árboles de esta especie, harán que este cultivo se transforme en los próximos años en
una de las actividades de producción frutícola más importante de las zonas tropicales húmedas del país.

El rambután cuyo nombre proviene del vocablo malayo “rambut” que significa "pelo", en referencia a los espinaretes
largos y suaves que cubren la superficie del fruto, pertenece a la familia Sapindaceae, la cual incluye más de 150 géneros
y cerca de 2000 especies de árboles, arbustos, plantas herbáceas y trepadoras de amplia distribución en los trópicos y zonas
cálidas del planeta. Dentro del género Nephelium se encuentran otras especies de árboles produciendo frutas comestibles,
conocidas principalmente en los países del sureste asiático, entre las cuales están el pulasán (N. mutabile Blume), el bula-
la (N. intermedium Radlk), el aluao (N. xerospermoides Radlk), y el Kuching (N. malaiense Griff.). Pero la familia
Sapindaceae se conoce principalmente a través de otras especies que producen frutas comestibles y que han sido cultiva-
das desde tiempos inmemoriales en sus zonas de origen respectivas, de las cuales se pueden mencionar: el lichi (Litchi chi-
nensis Sonn) el longán (Euphoria longana Lam.), el mamoncillo (Melicocca bijuga Linn.) oriundo de América tropical y el
akee (Blighia sapida Linn.) de origen africano.

1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Aunque Indonesia es reconocida como el centro de diversidad del género Nephelium, la mayoría de los taxónomos con-
sideran que el rambután es nativo del archipiélago malayo. Esta especie se ha difundido desde tiempos prehistóricos\ en
la mayoría de los países tropicales del Sureste de Asia. Sin embargo, son introducciones de materiales seleccionados duran-
te el siglo XX las que han permitido el desarrollo del cultivo en escala comercial en varios de estos países. Según un infor-
me del Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI) de 1986, la mayoría de las áreas del cultivo de rambu-
tán estaba concentrada a principios del siglo XX, en Indonesia y Malasia. Posteriormente, a través de programas de intro-
ducción de materiales selectos, se fomentó con buenos resultados en Las Filipinas, Tailandia, Vietnam y Sri Lanka. Fue
introducido por primera vez en el hemisferio occidental en Puerto Rico al principio del siglo pasado y luego en Honduras,
en 1927, por el legendario explorador agrícola Wilson Popenoe, quien trajo plantas propagadas vegetativamente, las cuales
se establecieron en el Jardín Botánico Wilson Popenoe en Lancetilla, cerca de la ciudad de Tela, Atlántida.

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA

El rambután es hoy día una de las especies de fruta de mayor importancia en los países de la zona intertropical del
sureste asiático. En 1984, Tailandia, Indonesia y Malasia eran los tres principales países productores de rambután con áreas
de 60,000; 43,000 y 20,000 ha, respectivamente, y con una producción total anual de 430,000 y 148,000 toneladas para
los dos primeros países. Según informaciones del mismo año, Las Filipinas, Singapur, Sri Lanka, India y Vietnam tenían
también áreas significativas de producción pero en menor escala. En 1992, el año más reciente del cual se pudo conseguir
información sobre producción, la situación no había cambiado mucho con relación a 1984, quedando siempre Tailandia,
Indonesia y Malasia como los tres principales productores. Sin embargo, en los últimos veinte años, varios países han ini-
ciado programas de fomento de este cultivo. Entre ellos, se pueden mencionar Australia, Estados Unidos (Hawai),
Madagascar, Costa Rica y últimamente México.

Es interesante mencionar que es solamente a partir de los años 80 que se empezó a fomentar el rambután como mono-
cultivo en parcelas comerciales, siendo anteriormente, en la mayoría de los principales países productores, manejado en
asocio o en pequeña escala o como cultivo de jardín o de patio. La gran mayoría de la producción está todavía comerciali-
zada y consumida localmente. Por otra parte, según el Centro de Servicio de Exportación de Tailandia, el valor de las expor-
taciones de frutas procesadas (enlatadas) representaba diez veces el valor de las exportaciones de las frutas frescas duran-
te el periodo 1981-1983. En 1992, el mercado de fruta fresca se limitaba a 3,644 toneladas para los 8 principales países
importadores, cifra poco significativa en comparación con la importación de frutas enlatadas.

1
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Después de su introducción en el Jardín Botánico Wilson Popenoe en Lancetilla en 1927, el rambután demostró bue-
nas capacidades de adaptación en las condiciones edafoclimáticas del lugar y fructificó a los pocos años. Esta fruta desco-
nocida causó sensación entre los empleados y trabajadores del Jardín Botánico, los cuales comenzaron a consumirla y dise-
minarla en los alrededores de Tela, Atlántida. Así mismo, las semillas de los árboles productores de rambután en Lancetilla
fueron llevadas a otros países como Panamá, Costa Rica, Belice, Nicaragua, Colombia, Ecuador, República Dominicana,
México, Puerto Rico y Guatemala.

Sin embargo, el cultivo en Honduras no se difundió y se quedó concentrado durante cerca de 60 años en la zona de
Tela y es solamente al final de los años 80 que, a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) y proyectos de
desarrollo, que percibían este cultivo como una alternativa con mucho potencial económico y ecológico para la protección
de cuencas hidrográficas y el fomento de actividades agroforestales, y la iniciativa de algunos productores, el cultivo empe-
zó a desarrollarse en varias zonas de la Costa Norte del país a nivel de pequeñas parcelas. Tomando en consideración este
desarrollo y el interés de muchos productores para fomentar este cultivo, la Fundación Hondureña de Investigación
Agrícola (FHIA), mediante su Programa de Diversificación, inició en 1997 un proyecto de apoyo al cultivo de rambután.
Dentro de los logros más relevantes de este proyecto, se puede mencionar la creación de la Asociación Hondureña de
Productores y Exportadores de Rambután (AHPERAMBUTAN) y la introducción de técnicas de propagación vegetativa,
de las cuales se destaca la técnica de injerto de parche que permite multiplicar y establecer, en forma comercial, parcelas
con variedades y clones selectos.

En los diez últimos años se han establecido numerosas parcelas, principalmente en la Costa Norte y, en menor escala,
en la zona del Lago de Yojoa, donde las condiciones climáticas cálidas y húmedas y los excelentes suelos favorecen su pro-
ducción. Mediante una encuesta realizada por la FHIA en 1999, se estimó que existían alrededor de 200 fincas que cul-
tivaban rambután, en una área estimada de 400 ha, de las cuales el 60% eran plantaciones jóvenes recién establecidas o
que apenas iniciaban su producción. En este mismo año se estimó la producción comercializada en 60 millones de frutos,
representando un valor, a nivel de finca, de cerca de 15 millones de Lempiras. Para el 2002, se considera que el área esta-
blecida es de alrededor de 500 ha manejadas por más de 220 productores. Hasta el inicio de los años 90, la mayoría de la
producción era vendida localmente, alrededor de las fincas y en los centros urbanos más cercanos. Luego, paralelamente
al incremento de las áreas de producción, la comercialización de frutas frescas se ha difundido a nivel nacional y, recien-
temente, se empezó a exportar a los países vecinos como El Salvador y Guatemala, donde la aceptación de esta fruta es
cada año más importante.

Algunas pruebas de exportación hacia el mercado europeo se realizaron a partir de 1995. Sin embargo, la inconsisten-
cia en la calidad de las frutas, ocasionada principalmente por la falta de selección y de rutas apropiadas de transporte aéreo
no ha permitido colocar el rambután de manera definitiva y con volúmenes significativos en el mercado europeo. Por otra
parte, la FHIA, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de la Secretaría de Agricultura y
Ganadería (SENASA-SAG) está gestionando ante el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos la aprobación
para permitir la importación de frutas de rambután desde Honduras, por sér esta una especie no hospedera natural de las
moscas de la fruta cuarentenaria en los EE.UU. En caso de obtener un resultado positivo a esta gestión, se abriría un mer-
cado de exportación de gran potencial para los productores hondureños de rambután.

3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

El rambután es un árbol de mediana altura que puede alcanzar 12 a 25 metros de altura. Cuando es propagado por
semilla y tiene amplio espacio para crecer, esta especie desarrolla un tronco erecto de 40 a 60 cm de diámetro, con ramas
primarias altas y una copa relativamente densa, ancha y redonda. Las plantas propagadas vegetativamente (por acodo aéreo
o injerto de aproximación o de parche) tienen un porte mucho más bajo, alcanzando en promedio 4 a 6 metros. La corte-
za es de color verde claro, ligeramente rugoso, muchas veces recubierta con algas y líquenes de color blanco. Durante las
etapas de crecimiento se presentan estrillas a lo largo del tallo y ramas que son visibles en los meses de febrero y marzo.
Las hojas son alternas y compuestas con un raquis robusto de 7 a 25 cm de largo y de dos a cuatro pares de folíolos. Los
folíolos tienen 10 a 20 cm de largo y de 2 a 10 cm de ancho, son sub-opuestos o alternados, elípticos a ovoides con el ápice
obtuso, ligeramente coriáceo, de color verde oscuro brillante en el haz y verde pálido en el envés. Las hojas jóvenes son
suaves, verde claro o rosadas y velludas a lo largo de las venas.

2
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Las inflorescencias crecen en forma de panícula en la punta de los nuevos brotes. Tienen 15 a 20 cm de largo pero en
algunos clones pueden alcanzar mayor longitud. Las flores no tienen una corola definida, son de color blanco-verdoso, de
pedicelos cortos y finos, recubiertos de una fina y densa pubescencia. El cáliz es de color verde cubierto con una fina
pubescencia, dividido en 4 a 6 lóbulos, verde-amarillos (figuras 1 y 2).

Dos clases de flores se han observado: 1) las flores masculinas que presentan un disco poligonal de donde crecen de 5
a 8 estambres de 3 a 4 mm de largo, las anteras son pequeñas de color amarillento con abundantes y viables granos de
polen, el filamento es de color blanco recubierto de pubescencia blanca; el ovario es rudimentario, pequeño y con ausen-
cia de un pistilo funcional, en algunos casos no aparece (figura 3); 2) las flores completas o hermafroditas son las que tie-
nen las partes femeninas y masculinas en la misma flor. Estas son de dos tipos: las hermafroditas que funcionan como flo-
res masculinas (hfm) (figura 4) y las hermafroditas que funcionan como flores femeninas (hff) (figura 5). Las flores que
funcionan como masculinas tienen bien desarrollados los estambres y el pistilo. Los filamentos son largos y se ponen erec-
tos en la antesis. Las anteras producen grandes cantidades de polen. En cambio el pistilo no tiene una función normal, el
estigma es bífido, erecto y no se abre completamente, razón por lo cual no se produce la polinización. Las flores herma-
froditas femeninas (hff), son parecidas a las anteriores, con la diferencia que el pistilo está bien desarrollado y que los
estambres no son funcionales. Cinco a siete estaminoides están insertados en el disco y las anteras son pequeñas y estéri-
les. El ovario es corto, con dos lóbulos verde amarillento envueltos densamente con pubescencia de color café oscuro. El
estilo está insertado en medio de los lóbulos, el estigma es bífido, se abre en antesis y horas después presenta una sustan-
cia pegajosa para adherir y mover el polen a través del conducto al interior de los lóbulos.

Figura 1. Panícula floral. Figura 2. Panículas con flores desarrolladas.

Figura 3. Flor masculina. F i g u r a 4 . F l o r h e r m a f r o d i t a- Figura 5. Flor hermafrodita


masculina (hfm). femenina (hff).

3
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Los frutos son producidos en forma de racimos sueltos o compactos de 10 a 20 frutas generalmente, aunque en
Honduras se han observado panículas de hasta 55 frutas. La fruta es una drupa ovoide de 3 a 6 cm de largo y 2 a 4 cm de
ancho y con un peso de 20 a 50 gramos. La cáscara de la fruta o pericarpio tiene de 0.2 a 0.4 cm de espesor y varía en
color de verde claro, amarillo, rosado, rojo a rojo vino; presenta una superficie con protuberancias flexibles de 3 a 6 mm
de largo. Al centro de estas protuberancias crece un pelo suave (espinarete) de 1 a 1.5 cm de largo que puede ser, pero no
siempre, igual que la cáscara, de color rojo, rosada, amarillo o verde (figura 6). La parte comestible de la fruta, el arilo (sar-
cotesta), se desarrolla a partir del tegumento de la semilla, es blanco traslúcido y tiene de 5 a 10 mm de espesor. Su sabor
varía de muy dulce a ácido, puede ser de textura firme, carnosa o blanda, jugoso o reseco. El arilo en las variedades selec-
cionadas se desprende fácilmente de la testa de la semilla (lo que no ocurre en la mayoría de las plantas de rambután pro-
pagadas por semillas en Honduras). La semilla, formada de dos cotiledones, es oblonga u ovoide, de 2 a 3 cm de largo y 1
a 1.5 cm de ancho, de color verde amarillo a café, recubierta de una testa de color blanquecina a café.

4. CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO
1 2 FLORAL

En las principales zonas productoras de


Honduras, los nuevos rebrotes inician su creci-
miento vegetativo después de la cosecha que ocu-
rre generalmente entre los meses de octubre y
enero. Esta variación se debe principalmente a la
larga duración de la floración del rambután en un
solo árbol, la distribución de los periodos de flora-
ción y producción entre las zonas de diferentes
3 4 alturas y la gran diversidad genética relacionada
con la propagación sexual (de semilla) de la mayo-
ría de los árboles. Generalmente 4 a 6 rebrotes
vegetativos se desarrollan a partir de las yemas
laterales de las ramas donde se realizó la cosecha
que consiste en el corte o quiebra de los racimos
de frutas. En cambio, en las ramas donde no hubo
producción, solamente se produce el crecimiento
de la yema terminal. El crecimiento vegetativo de
F i g u r a 6 . D i f e r e n t e s c o l o r e s d e c á s c a r a y e s p i n a r e t e s : Z a c a r o - 5 las ramas laterales y terminales disminuye al iniciar
(1); Silenkeng (2); Lebakbulus (3); Daisy-270 (4). la estación seca, entre marzo y mayo, período en el
cual se produce la mayor formación y almacena-
miento de sustancias alimenticias (carbohidratos).
En Honduras, la floración empieza al final de abril
y se extiende hasta agosto, pero con el pico en mayo y junio. Estudios realizados en Las Filipinas, con la variedad Seejonja,
permitieron determinar que el 57% de las partes apicales de las ramas que no fructifican, producen flores y frutos el año
siguiente en los nuevos brotes, mientras tanto, solamente el 22% de las ramas productoras producen rebrotes laterales con
flores el siguiente año. Aunque, hay solamente una porción de ambos tipos de rebrotes que produce flores, la alternancia
bianual en la producción no parece constituir un problema en rambután.

5. BIOLOGÍA FLORAL

Según estudios realizados sobre la biología floral de tres variedades de rambután (Maharlika, Seenjonja y Seematjan),
la antesis de las flores hff de las tres variedades ocurre generalmente por la mañana. En las flores madurándose, el estig-
ma crece a través del cáliz y después de su alargamiento, se separa abriéndose. Esto ocurre alrededor de las 7:00 p.m. Doce
horas después, a las 7:00 a.m. del día siguiente, la apertura del estigma se agranda para formar una "V" pero el estamen
queda cerrado. En esta etapa, la superficie del estigma se pone pegajosa. Los sépalos abren a las 4:00 a.m., y alrededor de
4 horas después los sépalos y el estigma se ponen completamente extendidos. Las flores quedan frescas hasta la mañana
siguiente cuando empiezan a ponerse de color café. El estigma queda receptivo 48 horas. Las flores hfm inician la dehis-
cencia de las anteras y la antesis del estigma en la misma mañana. Las anteras bilobuladas se abren longitudinalmente para

4
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

liberar el polen. Se ha observado que el polen procedente de flores estaminadas (masculinas) da un mejor porcentaje de
germinación que el polen que proviene de las flores hfm. Las flores hfm se ponen café al segundo día. Los clones selec-
cionados (plantas productoras) generalmente tienen flores hfm y hff en las misma panículas, pero con una proporción
mucho más alta de flores hff (99.94% para la variedad ‘Maharlika’ y 99.55% para la variedad ‘Seenjonja’). Por otra parte,
si el periodo de floración de los tipos hfm y hff es diferente, existe siempre un tiempo de traslape donde florecen al mismo
tiempo una parte de ambos tipos de flores permitiendo la polinización. El número de flores por pániculas es muy varian-
te según los clones así como, la duración promedio del periodo de floración. Por otra parte, estudios realizados sobre árbo-
les con 100% de flores hff cubiertas con sacos de papel permitieron descubrir la capacidad de esta especie para producir
frutas apomícticas con semillas.

En Honduras se han realizado algunas observaciones sobre la biología floral del rambután. Dentro de ellas se pueden
mencionar la presencia de diferentes tipos de flores en la misma panícula, con diferencias entre las panículas abiertas que
tienen mayor número de flores hermafroditas funcionando como flores hff; que de flores hermafroditas funcionando como
flores hfm, y las panículas compactas donde la proporción de flores hfm y hff en estado receptivo es similar, pero el núme-
ro de flores masculinas es variante.

6. DESARROLLO DE LA FRUTA

Los árboles de rambután tienen una abundante producción de flores. Las panículas pueden tener de 50 a más de 1,700
flores cada una de ellas, pero una muy baja proporción llegan a formar fruta. Salma (1983) estima que la proporción de flo-
res que llega a formar fruta es generalmente de 1 al 3%, mientras tanto, Sasipilin y Sompee (1964) determinaron que sola-
mente el 0.54% de las flores producían frutas que lograban desarrollarse completamente y cosecharse en la variedad
‘Seechompoo’, determinando una proporción de cuajamiento inicial de 3.43, 3.16 y 3.47% y una proporción de frutas lle-
gando a la madurez de 0.68, 1.45 y 1.05% en las variedades ‘Maharlika’, ‘Seematjan’ y ‘Seejonja’ en Las Filipinas (figura 7).

El aborto (caída de frutos) se produce principalmente en las primeras tres semanas después de la fertilización de la flor
(figura 8). Las causas exactas de este fenómeno de abscisión no son completamente conocidas. Pero algunos consideran
que debe relacionarse con una nutrición deficiente o una degeneración del saco embrionario y del embrión. Normalmente,
el desarrollo de la fruta se produce únicamente en uno de los dos carpelos de la flor. El otro abortivo se mantiene adheri-
do a la fruta madura (figura 9). Algunas veces ambos carpelos se desarrollan en dos frutas normales. Los ovarios inicial-
mente tienen un estigma de color café y las protuberancias tienen forma de cuerno. Después de varios días las protube-
rancias se alargan y se tornan de color verde y el ovario se alarga, dando forma a la fruta. Los pistilos se mantienen entre
el ovario y los sépalos, los cuales gradualmente se van tornando de color café hasta que se caen o permanecen adheridos
a los sépalos.

F i g u r a 7 . E t a p a i n i c i a l d e d e s a- Figura 8. Aborto de frutas. Figura 9. Frutas abortadas


rrollo de la fruta. d e s a r r o l l a d a s a p a r-
tir de uno de los dos
cárpelos adheridos a
la fruta madura.

5
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Wanichkul y Kosiyachinda (1982) estudiaron en Tailandia, el proceso de desarrollo de la fruta de la variedad


‘Seechompoo’ que necesitó 16 semanas para llegar a la completa maduración (figura 10). En la etapa inicial del desarro-
llo, la forma del fruto es casi esférica, pero en la etapa siguiente la fruta crece más en la longitud que en el ancho y espe-
sor. Los espinaretes se alargan
rápidamente hasta la sexta sema- Figura 10. Cambios en las dimensiones y peso de los espinaretes, cáscara y
na, después su longitud no cam- arilo de la fruta de la variedad Seechompoo.
bia hasta la maduración de la 4
16
fruta. La mayoría del crecimien-
Peso cáscara
to del peso de la fruta ocurre en 14
la última etapa de desarrollo Peso pulpa

Dimensión cm/fruta
(entre la 10.º y 16.º semana) 12 3
correspondiendo principalmente
Peso g/fruta

10
al incremento del peso de la cás-
cara y pulpa mientras tanto el 8 2
peso de la semilla no varía signifi- Longitud espinaretes
cativamente. 6

Siempre en la variedad 4 1
‘Seechompoo’, el color de la cás- Espesor pulpa
2
cara y de los espinaretes empieza
a cambiar a la 12.º semana en la 0
Espesor cáscara
0
parte más ancha de la fruta. A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
esta etapa, el 10% de la fruta ha Semanas
cambiado de color, de verde a
amarillo-rosado. Ala 14.º semana, la cáscara es de color amarillo a anaranjado en toda la fruta, mientras tanto los espina-
retes se ponen rosados. La base de los espinaretes se incha y los surcos se ensanchan. En la 15.º semana, todos los espina-
retes se ponen rosado o rojo desde la base a la parte media, excepto la parte terminal que es amarillenta- verde o amari-
lla. La cáscara es anaranjada. Una semana después, el fruto ha alcanzado su grado de maduración completo con los espi-
naretes y la cáscara completamente rojos (figuras 11, 12 y 13).

F i g u r a s 1 1 , 1 2 y 1 3 . T r a n s i c i ó n e n e l c a m b i o d e c o l o r d e l a c á s c a r a y e s p i n a r e t e s d e l a s f r u t a s d e la
variedad Lebakbulus (14.º , 15.º y 16.º, semana de desarrollo en el Jardín
Botánico Wilson Popenoe.

En Honduras, se ha observado que las frutas, según los clones y la altura, necesitan de 105 a 120 días para llegar a su
completa madurez después del inicio de la floración, durante los meses de septiembre hasta diciembre. Según una esti-
mación del Programa de Diversificación de la FHIA, se realiza cerca del 65% de la cosecha en septiembre, 20 a 25% en
octubre y 10 a 15% en noviembre (cuadro 1).

6
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Cuadro 1. Épocas de las etapas fenológicas del rambután en Honduras.

Zonas Época
de producción de floración de producción de crecimiento vegetativo

Costa Atlántica Abril-mayo-junio Final de julio-octubre Noviembre-marzo


Lago de Yojoa Mayo-junio Final de agosto-diciembre Diciembre-abril

7. VARIEDADES

El rambután es una especie de polinización cruzada, lo que explica la gran variabilidad genética que se encuentra en las
plantas propagadas sexualmente. Esta variabilidad se manifiesta en el sexo del árbol, tamaño y color de la fruta (que puede
variar de rojo oscuro a amarillo intenso), espesor y calidad del arilo. Esta variabilidad resulta en la existencia de numero-
sas líneas. El uso de diferentes patrones propagados sexualmente utilizados para injertar materiales seleccionados es tam-
bién fuente de variación en la misma variedad (ver 11.1 Preparación de la semilla y germinación).

Es solamente en los años 30 del siglo XX que se empezó a trabajar sobre la selección y propagación vegetativa en los
centros de origen y difusión tales como Malasia, Indonesia y Las Filipinas. Las variedades comerciales más conocidas y
difundidas en esta época fueron aquellas seleccionadas por el Departamento de Agricultura de Malasia a partir de 1932.
Desafortunadamente, de los 144 clones que se seleccionaron, teniendo como base la calidad de la fruta y el rendimiento,
la mayoría se perdieron durante la segunda guerra mundial, quedándo solamente 32 de ellos en 1952. Este trabajo se rei-
nició seleccionando materiales recolectados en todo el país, los cuales se han enviado al Centro de Investigación Agrícola
de Serang. Al final de los años 80, unos 187 clones habían sido registrados y evaluados en este centro.

En 1990 en Malasia fueron liberados para la producción comercial los siguientes clones: Gulabata, R3, R9, R134, R156,
R160, R161 y R162. Además de la productividad del árbol, se tomaron en cuenta para realizar esta selección, las caracte-
rísticas de calidad de fruta, dentro de las cuales se pueden mencionar: el color de la cáscara (preferiblemente rojo, con
pelos medianos), el tamaño del fruto (mayor de 30 gramos) y la pulpa (dulce, gruesa, fácil de separar de la semilla y poco
jugosa). Otras variedades importantes se han venido seleccionando y promoviendo en los otros países del sureste asiático.
Dentro de las más importantes se encuentran ‘Lebakbulus’, ‘Binjai’, ‘Rapiah’, ‘Seelengkeng’, ‘Seekonto’, ‘Seetangkooweh’
y ‘Simacan’ en Indonesia; ‘Penang’, ‘Rongrien’, ‘Seechompoo’ y ‘Bangyeeckhan’ de Tailandia; ‘Seematjan’, ‘Maharlika’ y
‘Seendonja’ en las Filipinas y ‘Delicheng’ y ‘Jitlee’ en Singapur.

Las primeras 4 plantas introducidas en 1927 en Honduras en el Jardín Botánico Wilson Popenoe en Lancetilla, fueron
de las variedades ‘Lebakbulus’ y ‘Seematjan’ según las fichas de introducción. Estos árboles introducidos de la isla de Java
fueron plantados en el Arboretum cerca del edificio de La Casona. Todavía estos árboles están vivos y siguen produciendo
cada año una cosecha abundante de excelente calidad (figuras 14, 15, 16 y 17).

Figura 14. Frutos de árbol No. 1 / JB Lancetilla Figura 15. Frutos de árbol No. 2 / JB Lancetilla
( L e b a k b u l u s) . ( S e e m a t j a n) .

7
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Figura 16. Frutos de árbol No. 5 / Finca D. Figura 17. Frutos de árbol No. 270 / Finca
Z a c a r o (L e b a k b u l u s) . D a i s y (L e b a k b u l u s) .

Desafortunadamente, estos árboles han sido reproducidos por semillas durante más de 60 años, lo que no ha permiti-
do conservar sus características en la mayoría de las fincas establecidas en el país. En 1993, a través del Proyecto de Apoyo
a la Exportación de Productos Agrícolas no Tradicionales de Centro América y Panamá (PROEXAG) se introdujeron en la
FHIA, las variedades R134, R162, R167 (Malasia), y ‘Jitlee’ (Singapur) del vivero Mountain View de Australia, las cuales
se establecieron en el Centro Experimental y Demostrativo de Cacao (CEDEC), La Masica, Atlántida. El mismo año, la
FHIA introdujo de Kahili Farm de Hawai las variedades R156 (Malasia) y ‘Binjai’ y ‘Seelengkeng’ (Indonesia). Estos mate-
riales se han adaptado muy bien a las condiciones edafoclimáticas del lugar y empezaron a florecer a partir del tercer año.
Las frutas de estas variedades presentan características que satisfacen los requerimientos del mercado de exportación para
fruta fresca, el cual exige un arilo grande, dulce y que se desprende bien de la semilla (cuadro 2).

Con el propósito de mejorar la calidad de las plantaciones de los productores en Honduras, el Programa de
Diversificación de la FHIA empezó un programa de propagación por injerto de estos materiales, a partir de 1998.
Adicionalmente a este material, desde 1993 la FHIA ha venido identificando árboles sobresalientes reproducidos por semi-
llas o por injerto de aproximación, en varias fincas de productores en la zona de Tela y La Masica, Departamento de
Atlántida y en la zona del Lago de Yojoa. Estas plantas pertenecen a la progenie de los primeros árboles que fueron intro-
ducidos por el Dr. Wilson Popenoe en 1927 en el Jardín Botánico Wilson Popenoe de Lancetilla. Hasta la fecha, se ha iden-
tificado cerca de 15 árboles en 5 fincas cuya productividad y calidad de fruta son muy promisorias. Sin embargo, este tra-
bajo necesita ser completado sobre un periodo de varios años, principalmente al nivel de la evaluación de la capacidad pro-
ductiva y de las características de las frutas de los especímenes identificados.

8
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Cuadro 2. Características físicas del fruto y semilla de siete variedades de rambután introducidas en Honduras.
Cosecha de 1997
Variedad Peso Peso Peso Peso Color Color Longitud Espesor Largo Ancho Espesor Firmeza Grado
de fruta semilla cáscara arilo cáscara pelos pelos cáscara de fruta de fruta de arilo de arilo brix
(g) (g) (g) (g) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (kgf) (%)
R134 34.2 2.3 11.8 20.1 roja rojo/verde 1.6 0.5 4.8 3.3 0.5 0.25 19.2
R162 29.8 2.8 10.5 16.5 roja rosado/verde 1.2 0.5 4.6 3.5 0.5 0.15 18.7
R167 32.6 2.1 10.3 20.2 roja punta verde 1.3 0.5 4.7 3.6 0.4 0.23 19.1
R156 28.6 3.1 9.3 16.2 roja punta verde 1.4 0.5 4.8 3.5 0.5 0.19 19.3
Jitlee 33.2 2.6 12.2 18.4 roja verde/amarillo 1.2 0.6 4.7 3.3 0.5 0.23 23.1
Binjai 34.1 2.4 11.3 20.3 roja verde/roja 1.4 0.5 4.6 3.5 0.5 0.21 19.6
Silengkeng 36.3 2.7 12.5 21.1 roja verde 1.6 0.5 5.2 4.2 0.6 0.26 18.8
Promedios de 10 frutas

Cosecha de 1998
Variedad Peso Peso Peso Peso Color Color Longitud Espesor Largo Ancho Espesor Firmeza Grado
fruta semilla cáscara arilo cáscara pelos pelos cáscara de fruta de fruta de arilo de arilo brix
(g) (g) (g) (g) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (kgf) (%)
R134 32.7 2.1 10.5 20 roja rojo/verde 1.5 0.4 4.5 3.4 0.5 0.19 22.3
R162 27.8 2.5 9.2 16.1 roja rosado/verde 1.3 0.5 4.4 3.6 0.5 0.21 21.8
R167 33.2 2 9.5 21.7 roja punta verde 1.3 0.5 4.5 3.4 0.5 0.2 19.1
R156 31.1 2.3 9.3 19.5 roja punta verde 1.5 0.4 4.6 3.3 0.5 0.18 19.9
Jitlee 32.2 2 10.5 19.7 roja verde/amarillo 1.5 0.4 4.6 3.3 0.5 0.24 24.5
Binjai 33.7 2.3 10.6 20.8 roja verde/roja 1.4 0.4 4.4 3.4 0.5 0.21 20.4
Silengkeng 34.2 2.4 10.6 21.2 roja verde 1.7 0.5 4.8 4.3 0.6 0.22 19.7
Promedios de 15 frutas

Cosecha de 1999
Variedad Peso Peso Peso Peso Color Color Longitud Espesor Largo Ancho Espesor Firmeza Grado
fruta semilla cáscara arilo cáscara pelos pelos cáscara de fruta de fruta de arilo de arilo brix
(g) (g) (g) (g) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (kgf) (%)
R134 28.6 2 9.4 17.2 roja rojo/verde 1.5 0.5 4.5 3.3 0.5 0.23 19.4
R162 26.5 2 9.2 20.5 roja rosado/verde 1.4 0.5 4.3 3.5 0.5 0.21 19
R167 26.3 2.1 9.5 14.7 roja punta verde 1.3 0.5 4.5 3.5 0.5 0.21 18.4
R156 27.9 2.2 9.1 16.8 roja punta verde 1.4 0.5 4.5 3.5 0.5 0.2 20.2
Jitlee 27.1 2.2 9.4 15.5 roja verde/amarillo 1.5 0.4 4.4 3.5 0.5 0.2 21.3
Binjai 26.8 2.1 9.7 15.1 roja verde/roja 1.5 0.4 4.5 3.5 0.5 0.19 19.6
Silengkeng 29.6 2.2 9.8 17.6 roja verde 1.6 0.6 4.6 4 0.5 0.22 18.7
Promedios de 10 frutas

Cosecha de 2000
Variedad Peso Peso Peso Peso Color Color Longitud Espesor Largo Ancho Espesor Firmeza Grado
fruta semilla cáscara arilo cáscara pelos pelos cáscara de fruta de fruta de arilo de arilo brix
(g) (g) (g) (g) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (kgf) (%)
R134 34.8 2.2 10 22.6 roja rojo/verde 1.5 0.5 4.6 3.5 0.5 0.2 x
R162 33.48 2.3 9.8 21.38 roja rosado/verde 1.4 0.4 4.5 3.5 0.5 0.21 x
R167 32.1 2 8.9 21.2 roja punta verde 1.4 0.4 4.5 3.4 0.5 0.18 x
R156 29.8 2 9.3 18.5 roja punta verde 1.5 0.4 4.5 3.4 0.5 0.21 x
Jitlee 30.2 2.3 9.1 18.8 roja verde/amarillo 1.5 0.4 4.5 3.5 0.5 0.19 x
Binjai 29.4 2.1 9.2 21.9 roja verde/roja 1.4 0.5 5 3.5 0.5 0.18 x
Silengkeng 40.6 2.7 14.5 23.4 roja verde 1.7 0.5 4.7 3.7 0.5 0.21 x
Promedios de 10 frutas

9
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

8. RENDIMIENTO

El rendimiento del rambután es variable y esta ligado a la variedad, condiciones edafoclimáticas y al manejo. Almeida
(1981) señala que la producción normal varía entre 25 a 200 kg por árbol y por año con un promedio de 130 kg. En tér-
minos de carga, un árbol en plena capacidad productiva puede producir entre 5000 a 6000 frutos con un rango de cose-
cha normal de 12 a 16 t/ha. En Honduras, existen árboles aislados propagados por semilla que han producido más de
40000 frutos en una sola cosecha (Navarro, 1994).

9. ECOLOGÍA DEL CULTIVO

9.1 Clima

El rambután es estrictamente tropical en sus requerimientos climáticos y puede ser cultivado entre las latitudes 18º
Norte y 18º Sur del Ecuador. Es una especie que se desarrolla mejor en zonas cálidas y húmedas, condiciones que corres-
ponden a las zonas de vida bosque muy húmedo subtropical (bmh-S) y bosque húmedo subtropical (bh-S), según la clasi-
ficación de Holdrige, con altitudes sobre el nivel del mar para Honduras, entre 0 a 800 m. Las precipitaciones anuales
deben estar comprendidas entre 2000 a 4000 mm con una buena distribución a lo largo del año. En caso de tener un perio-
do de sequía de más de dos meses, se recomienda establecer un sistema de riego para que pueda prosperar este cultivo.

Las provincias climáticas favorables para el cultivo de rambután son: muy lluviosa con invierno lluvioso (Sz), muy llu-
viosa con distribución regular de lluvia (Lz) y muy lluviosa tropical (Lk) de acuerdo a la clasificación del clima de Honduras
hecha por E. Zúñiga Andrade. Según esta zonificación, las regiones recomendadas para el cultivo de rambután en Honduras
son el Litoral Atlántico, la región del Lago de Yojoa y la parte Este del departamento de El Paraíso que colinda con la
Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano.

9.2 Temperatura

El rambután prospera en zonas cuya temperatura promedio anual varia de 26 °C a 32 °C. Los árboles de rambután no
toleran las heladas pero pueden soportar períodos cortos con bajas temperaturas de hasta 4 °C (Watson, 1981). Estudios
en Australia con el cultivar R134 demostraron una ausencia de crecimiento de nuevos brotes vegetativos cuando la tem-
peratura promedio (promedio entre mínimo y máximo) está debajo de 22 °C. En latitud con temperatura aún más baja,
el rambután puede llegar a florecer y fructificar; sin embargo, ocurre una desfoliación de la planta en invierno y el perio-
do de fructificación se alarga hasta seis meses. Actualmente, no se dispone de información sobre el efecto de la tempera-
tura en la calidad de la fruta.

9.3 Luz

La luz puede afectar el desarrollo del color de la cáscara de la fruta. De hecho, las antocianinas, que son responsables
de la coloración roja son sensibles a la intensidad de la luz. Generalmente, las frutas maduras de la parte interna de los
árboles tienen colores menos intensos y brillantes que las frutas de la parte exterior directamente expuestas a la luz solar.
Sin embargo, no se conoce hasta la fecha informaciones sobre el tipo de longitud de ondas que afecta la coloración de la
fruta de rambután.

9.4 Precipitación pluvial

La cantidad y distribución de la lluvia tienen una gran influencia sobre la calidad de la fruta. El árbol necesita un abas-
tecimiento constante de agua durante el desarrollo de la fruta. La falta de agua durante los primeros estadíos de desarro-
llo provoca la formación de frutas pequeñas, con un arilo poco desarrollado y una palatabilidad muy pobre, caracterizada
principalmente por alta acidez y falta de sabor. Algunas variedades son menos susceptibles que otras a la falta de agua.
Dentro de ellas, se pueden mencionar R134, R156, R161 y R170, las cuales desarrollan frutas pequeñas pero más llenas
que R4 ó R9 por ejemplo. Durante la época de producción en el 2002, en la Costa Atlántica en la zona de La Masica,
Atlántida, un periodo anormal seco de casi un mes en agosto correspondiendo entre la 10.º y 14.º semana de desarrollo,

10
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

ha provocado un alto porcentaje (40%) de rajadura de cáscara y caída de frutas en fincas con parcelas establecidas con
plantas injertadas jóvenes (figuras 18 y 19). Algunas variedades como ‘Rongrien’ que tienen una cáscara delgada pueden
tener problema de rajaduras cuando ocurren fuertes lluvias en la última etapa de desarrollo de la fruta, provocadas por la
expansión más rápida de las celdas del parénquima en el arilo que en la cáscara. Este problema puede provocar hasta pér-
didas de más del 50% de la producción en ciertos años en algunas zonas de Tailandia.

Figuras 18 y 19. Rajadura y caída de frutas provocadas por sequía prolongada (agosto, 2002).
F i n c a Sa n F e l i x , L a M a s i c a , A t l á n t i d a .

9.5 Humedad relativa

Por ser oriundo de clima tropical húmedo, el rambután prospera mejor en zonas de humedad relativa elevada. Watson
(1981) considera que el rambután tiene poca facultad para cerrar sus estomas por estar adaptado al clima húmedo. Por
ello, se recomienda los cultivares R137 y Jitlee en zonas de baja humedad relativa y constante movimiento de aire, por-
que estos tienen hojas más pequeñas y mejor facultad de cierre de los estomas. Mientras tanto R4, R7 y R99 son fácil-
mente estresados. La humedad puede influir en la calidad de los espinaretes de la fruta. Una fruta de tamaño medio puede
tener hasta 400 pelos (Bunnak, 1980) y numerosos estomas sobre cada pelo (Pantastico, 1975). Esto explica la pérdida
excesiva de agua por parte de las celdas de los pelos en condiciones de baja humedad relativa, causando la muerte de las
mismas celdas y la deshidratación de los pelos, lo que ocasiona una baja en la calidad de las frutas.

9.6 Vientos

Las variedades de rambután responden de manera diferente a vientos fuertes. Generalmente los árboles que pierden
sus hojas en caso de vientos fuertes sufren mucho menos del quiebre de ramas que los cultivares que retienen sus hojas.
‘Binjai’, ‘Rapiah’, ‘Rongrien’, R9, R165 y ‘Seechompoo’ son variedades que retienen muy bien sus hojas mientras R4, R7,
R99 y R170 se desfolian fácilmente (Watson, 1981). Los vientos secos (de baja humedad) pueden acelerar la deshidrata-
ción de los pelos debido a una pérdida de agua. Por ello, se considera oportuno el establecimiento de cortinas rompevien-
tos de protección alrededor de las plantaciones (Watson, 1981).

9.7 Suelo

El rambután puede ser cultivado en varios tipos de suelos, siendo los más recomendables los suelos profundos (mayor
de 1 m de profundidad) con buen drenaje, de textura media (contenido de arcilla entre 30 a 35%), con estructura gra-
nular a bloques angulares o sub-angulares, con porosidad total de 50 a 60%, que permitan buena circulación de agua y aire,
así como también una buena penetración del sistema radicular. Se debe evitar cultivar el rambután en suelos arcillosos
(contenidos mayores de 60% de arcilla), con poca permeabilidad, con posibilidades de estancamiento de agua y mala airea-
ción, como también suelos arenosos, ya que generalmente son de baja fertilidad y bajo poder de retención de humedad.
Se deben preferir suelos con buen contenido de materia orgánica, ligeramente ácidos con un pH 5.5 a 6.5. El factor común
que realmente deben compartir los suelos dedicados al cultivo del rambután es un buen drenaje interno y superficial.

11
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

10. PROPAGACIÓN

El rambután (Nephelium lappaceum L. Var. lappaceum) es una especie que puede propagarse mediante dos vías prin-
cipales: la propagación por semillas y la propagación vegetativa. Sin embargo, hasta hace poco tiempo en Honduras, la pro-
pagación de plantas por medio de semillas era generalizada. En un censo realizado por la FHIA en el año de 1999, se deter-
minó que más del 95% de las plantaciones de rambután en el país se habían establecido con plantas provenientes de semi-
llas. Esto se debe principalmente a la facilidad que este método ofrece y al desconocimiento generalizado entre los agri-
cultores de las técnicas de injertación. Esta situación ha traído a su vez grandes inconvenientes, como el alto porcentaje de
árboles improductivos (plantas con flores masculinas) o de árboles que producen frutos de mala calidad en lo referente a
color, sabor, tamaño y adherencia de la pulpa (arilo) a la semilla. En muestreos hechos por la FHIA en los años de 1999 y
2000, se evaluó que, solamente entre el 2 y 4% de los árboles productivos plantados por semilla reúnen los requisitos de
calidad que exige el mercado internacional. Debido a estos problemas, el Programa de Diversificación de la FHIA ha rea-
lizado esfuerzos para introducir, generar, validar y transferir técnicas de propagación vegetativa a los productores de ram-
bután con el objetivo de mejorar la productividad y la calidad de la producción.

1 0 . 1 . Pr o p a g a c i ó n s e x u a l

Por las razones mencionadas anteriormente, se recomienda utilizar la propagación sexual (por semilla) exclusivamente
para la producción de patrones (portainjertos) de rambután.

10.1.1 Preparación de la semilla y germinación

Las semillas de rambután pierden su viabilidad rápidamente. Por ello, se deben sembrar lo más pronto possible después
de su extracción de la fruta para garantizar un mayor porcentaje en la germinación. La viabilidad puede ser alargada, guar-
dando las semillas en papel periódico húmedo, en un sitio sombreado. A continuación, se describe el método de propaga-
ción de patrones, recomendado por la FHIA, para los productores de rambután en Honduras:

1. Seleccionar de árboles sanos, de alta productividad y calidad de fruta (no olvidar que el patrón influye en la calidad
de la producción de la planta injertada), solo frutos bien maduros y grandes que tienen generalmente semillas bien
desarrolladas, las cuales tienden a producir plántulas más vigorosas.

2. Remover la cáscara de todos los frutos. Si se consume la pulpa, tener cuidado de no dañar la semilla. En caso de tener
muchos frutos, se pueden colocar todos los frutos sin cáscara en recipientes para provocar una ligera fermentación de
12 a 24 horas, lo cual facilitará la separación de la pulpa de la semilla y luego su lavado.

3. Las semillas lavadas, ya sin residuos de pulpa o arilo, deben secarse por medio día en una área bien ventilada, bajo
techo, en zarandas o en pisos de cemento.

4. Luego, las semillas secas deben tratarse con un fungicida de amplio espectro para protegerlas de hongos patógenos,
usando por ejemplo: Vitavax o Benlate.

5. Según el número de semillas, se puede proceder a sembrarlas directamente en bolsas de polietileno o colocarlas en
germinadores (bancales), lo que es más recomendable.

6. Los bancales consisten en camas de germinación de 10 a 20 m de largo por 1.5 a 2.0 m de ancho y 30 cm de profun-
didad, utilizando arena fina y colada.

7. Se trazan surcos en forma transversal a lo largo de la cama con 8 a 10 cm de distancia entre surcos (similar a semille-
ros de café) y 2 a 3 cm de profundidad.

8. Las semillas deben colocarse verticalmente, con la parte más puntiaguda hacia abajo debido a la posición del embrión,
dejando 2 a 3 cm entre semillas en el surco. Para obtener una plántula vigorosa y sin deformaciones, se deben cubrir
las semillas con una capa fina de arena (0.5 cm). La germinación ocurre generalmente entre los 10 a 20 días después

12
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

de la siembra. Para favorecer la germinación, se debe aplicar riego frecuentemente para mantener una humedad cons-
tante en la cama.

9. Las camas de germinación deben estar bajo sombra de tela sarán con un 50% de luminosidad o, en caso de no tener
disponibilidad de este material, bajo sombra de árboles o de una estructura levantada, cubierta de manaca, zacate u
otro material similar.

10. El uso de arena fina, como medio de germinación, permite la extracción de las plántulas con mucha facilidad sin dañar
el sistema radicular.

11. Entre 30 a 50 días después de la siembra, las plántulas están listas para ser trasplantadas a las bolsas de polietileno en
el vivero.

10.1.2 Trasplante a bolsas y manejo de los patrones en vivero

Las plantas se trasplantan del germinador a las bolsas, cuando las hojas no se han desarrollado aún. En caso de no poder
trasplantarlas en esta etapa inicial, es preferible esperar que las dos primeras hojas estén completamente desarrolladas para
evitar su deshidratación. En el momento del trasplante las plántulas con sistema radicular defectuoso deben descartarse.
También, es indispensable que cada plántula lleve adherida todavía la semilla con los cotiledones, en el momento del tras-
plante debido a que aún se nutre de ellos, lo que garantiza un mejor desarrollo inicial de las plántulas trasplantadas. Para
el trasplante, se utilizan bolsas de polietileno grandes y resistentes (25 x 40 cm, de caliber 0.3 mm), garantizando un desa-
rrollo óptimo del sistema radicular hasta el tiempo de realizar el injerto. Las bolsas con las plántulas deben colocarse bajo
sombra, preferiblemente de tela de sarán con 50% de luminosidad o bajo enramada techada de manaca u otro material
similar. Para su desarrollo y evitar quemaduras de los bordes de las hojas, las plantas deben regarse para mantener una
humedad constante al nivel del sistema radicular.

Para el llenado de las bolsas, se recomienda una mezcla de materia orgánica (compost), arena fina y suelo suelto fran-
co en las proporciones 10 a 15%, 30 a 35%, 50 a 60%, respectivamente. Este medio permite un buen drenaje y un creci-
miento óptimo de las plantas. El tiempo promedio para producir un patrón listo para la injertación es de 12 a 16 meses.
Para esta operación, los patrones deben tener un tallo con un diámetro mínimo de 10 mm y de 60 a 90 cm de altura. Aún
con una mezcla rica en materia orgánica, se recomienda fertilizar con pequeñas dosis de nitrógeno, lo que permite acele-
rar el crecimiento de las plantas y acortar el periodo de manejo en el vivero.

1 0 . 2 . Pr o p a g a c i ó n v e g e t a t i v a

10.2.1 Generalidades

El rambután puede propagarse vegetativamente de diferentes formas, incluyendo el acodo aéreo, el injerto de aproxi-
mación, el injerto de parche y de púa. El rambután responde muy bien a la técnica del acodo aéreo, emitiendo raíces con
o sin el uso de hormonas de enraizamiento. Pero para la propagación en viveros comerciales, se ha descartado el acodo
aéreo por tener una alta mortalidad de plantas en el trasplante a bolsas, después de la separación de la planta madre. Hoy
día, se practica generalmente la injertación por aproximación, de parche o de enchape lateral. En Honduras, algunos pro-
ductores y viveristas de la zona de Tela, Atlántida, han venido practicando desde hace dos décadas el injerto de aproxima-
ción, pero desde 1997, el Programa de Diversificación de la FHIA ha estado introduciendo y promoviendo el injerto de
parche, adaptado de la técnica que se utiliza en la propagación del hule y del cacao.

10.2.2 El injerto de aproximación

Este tipo de injerto es el más conocido entre los productores de rambután en Honduras. Su nombre se deriva de la
palabra "aproximar" y consiste en unir o aproximar el patrón o portainjerto a una ramilla terminal de un árbol productor
seleccionado. Los principales pasos que deben seguirse para tener éxito en los injertos de aproximación se mencionan a
continuación:

13
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

1. Conseguir patrones de 8 a 12 meses, trasplantados y producidos en bolsas plásticas de 25 x 40 cm x 0.3 mm. En caso
de no poder conseguir árboles adultos con ramas bajas para injertar, se debe colocar los patrones en estructuras de sos-
tenimiento de madera o de bambú, debajo o en medio de la copa de los árboles adultos seleccionados, donantes de las
ramillas a injertar. Al momento de la injertación, el diámetro ideal de los patrones debe ser de 8 a 10 mm, a 25 a 30
cm de altura del tallo, y la ramilla terminal a injertar, en el árbol adulto productor, debe tener el mismo diámetro.

Figura 21.
Estructura de
madera y bambú,
para colocar los
patrones y poner-
los en contacto
con las ramas de
árboles elites
adultos propaga-
dos por semilla.

Figura 20. Selección de ramas bajas en


la planta madre.

Figuras 22 y 23.
Selección
de la rama
y acercamiento
al tallo
del patrón.

2. En la ramilla terminal del árbol adulto, se hace un corte en la parte media donde no hay hojas (20-30 cm de la punta).
Para ello, se utiliza una navaja de injertar con filo que permite obtener un corte liso sin rasgaduras. El corte lateral, de
2.5 a 4 cm de longitud, es poco profundo aunque lleve corteza y madera.

Figuras 24 y 25.
Corte superficial
en la rama del
árbol adulto
seleccionado.

14
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

3. Luego, se procede a hacer el mismo corte en el portainjerto a 20-30 cm de altura y se unen las caras de ambos cortes,
teniendo especial cuidado en que coincidan los bordos o tejidos inmediatos a la corteza, debido a que allí se encuen-
tra el cambium o tejido regenerativo de donde se inicia la unión o cicatrización entre el patrón y la vareta (ramilla).
Cabe mencionar que la ramilla debe colocarse siempre de tal manera que su apice se queda arriba.

Figuras 26 y 27.
Corte en el
patrón y aproxi-
mación de los
dos cortes
(ramilla del árbol
adulto y tallo del
patrón en bolsa).

4. Inmediatamente se procede a fijar la unión entre patrón e injerto con una tira de neumático de bicicleta o automóvil,
los que le dan firmeza y estabilidad a la aproximación realizada.

Figura 28. Preparación de tiras de Figura 29. Amarre de las dos partes aproxi-
neumático. madas con cinta de neumático.

5. Finalmente, se usa una cinta plástica con mucha elas-


ticidad para envolver y cubrir completamente la pri-
mera cinta de hule, lo que permite sellar hermética-
mente la unión, evitando la entrada de agua, insectos
y patógenos. Durante el periodo de cicatrización, los
patrones deben estar en plena actividad fisiológica.
Por ello, el substrato en las bolsas debe tener sufi-
ciente humedad, lo que obliga a revisar las bolsas con-
tinuamente y regarlos si es necesario con una rega- Figura 30.
dera o manguera. Protección
de las partes
aproximadas
con cinta
elástica de
plástico.

15
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Figura 31. Resumen ilustrado de las principales etapas del injerto de aproximación en Rambután.

A B C D
Corte superficial en el Corte superficial Colocación de la rama Amarre de la rama y
porta injerto. en la rama. sobre el portainjerto. del portainjerto.

6. Después de un período de 6 semanas es conveniente hacer cortes de media savia en el patrón y la ramilla aproxima-
da. Esta operación consiste en cortar (a la mitad) la parte apical del patrón y la ramilla, abajo del injerto. Estos cortes
ayudan a inducir la translocación de la savia, entre la base del tallo del patrón y la ramilla, y acelerar el proceso de
cicatrización.

Figura 32. Corte de media savia en


la ramilla

16
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

7. Una semana después de la práctica de la media savia, se recomienda la separación definitiva de la ramilla injertada del
árbol madre y se corta la parte terminal del patrón, inmediatamente arriba de la cicatriz del injerto. Las plantas injer-
tadas deben colocarse bajo sombra, preferiblemente bajo tela de sarán con 50 a 60% de luminosidad, o bajo enrama-
da techada de manaca, y permanecer en el vivero por dos a tres meses, recibiendo un manejo adecuado incluyendo:
fertilización, riego, control de malezas y poda de chupones abajo del punto de injerto, lo que permite el crecimiento
óptimo de las plántulas y minimiza el tiempo de mantenimiento antes del establecimiento al campo definitivo. Es
importante recalcar la necesidad de tener un cuidado particular para quitar a tiempo la cinta y el hule que amarran el
injerto, para evitar el problema de estrangulación y quiebra posterior de las plantas en este punto.

Corte definitivo de la parte


apical del portainjerto.

Corte definitivo de
la parte subapical
de la ramilla.

Un manejo adecuado de las plantas injertadas es crucial

1 2 3
1 - Cicatriz de planta injertada 2 - Problema de estrangulación 3 - Desarrollo de chupones del
por aproximación donde se provocado por la cinta. patrón debajo del punto del
distingue la unión entre injerto.
la ramilla y el tallo del
patrón decapitado.

17
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

La mejor época para hacer las aproximaciones en la zona de producción de rambután, en Honduras, es el primer tri-
mestre del año debido a que los árboles donantes o madres, durante este periodo están en pleno desarrollo vegetativo.
Realizando todas las prácticas descritas anteriormente en forma correcta, se pueden conseguir prendimientos arriba del
90%.

Para los productores que no dominan las otras técnicas de injerta-


ción, el injerto de aproximación representa una alternativa para propa-
gar el rambután. Sin embargo, en Honduras, no se han logrado buenos
resultados con esta técnica porque se realizan todavía ciertas prácticas
incorrectas, tales como; la utilización de bolsas demasiado pequeñas
para la producción de los patrones, en las cuales el sistema radicular
confinado se atrofia y bifurca, impidiendo el desarrollo de las plantas y
la translocación de savia; la falta de riego en los patrones aproximados
y el uso de estructuras inadecuadas para sostener las bolsas de los
patrones, lo cual, muchas veces provoca la quiebra de las ramas de los
árboles adultos. El costo de la construcción de la estructura y del riego
(a menudo se debe transportar el agua y subir con recipientes en esca-
leras para poder regar las bolsas) constituyen el inconveniente más
grande de esta técnica de propagación.

10.2.3 El injerto de parche

El injerto de parche como su nombre lo indica, consiste en la intro-


ducción de un parche que lleva una yema de la corteza de un árbol
donante o madre a un patrón (portainjerto). Para tener éxito en este
tipo de injerto es necesario tener un conocimiento pleno y una expe-
riencia práctica en todos los detalles que conlleva esta técnica.
Figura 37. Planta injertada por aproximación
de 2 años.
En general, la planta de rambután es recalcitrante para acep-
tar el tejido o yema de otra planta. Esto implica que los injertos
de parche, en esta especie, deben realizarse bajo ciertas condi-
ciones y necesitan una buena destreza de parte de los injertado-
res. A continuación se presentan, sobre la base de la experiencia
local, los criterios y factores que se deben tomar en cuenta para
tener éxito en el injerto de parche de rambután:

1. Los tallos de los patrones deben tener un mínimo de 10 mm


de diámetro a una altura de 30 cm, lo cual se consigue en
promedio a los 12 meses después de la siembra de la semi-
lla y con un buen manejo en vivero.

10 mm.
Figura 38. El patrón debe
tener un mínimo
de 10 mm de
diámetro.

18
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

2. Un mes antes de hacer el injerto, los patrones deben fertilizarse con nitrógeno (urea) y tener riego frecuente. De
hecho, los patrones deben estar en plena actividad fisiológica para que la corteza se desprenda con facilidad al momen-
to de hacer la incisión para poner el parche.

3. Se seleccionan los árboles adultos donantes de las yemas, de acuerdo a los siguientes requisitos: árboles productivos
con frutas de color rojo, de buen tamaño, dulces a ligeramente ácidas y cuyo arilo se desprende de la semilla con faci-
lidad y que las frutas se desarrollen sueltas en el racimo. Las
varetas se sacan de las ramas externas de la parte media de la
copa del árbol. Las mismas deben tener 1 a 2 años de edad con
un grosor equivalente al diámetro del portainjerto. Las yemas
no deben estar brotadas y pueden estar con o sin pecíolo. El
tiempo ideal para realizar los injertos de parche en la costa
norte de Honduras es el primer semester del año (enero a
junio), período durante el cual, los árboles adultos donantes
de yemas, están en plena actividad fisiológica acumulando
reservas para el próximo período de fructificación.

Además, es preferible realizar la operación del injerto bajo


sombra total o parcial y no mover los patrones en las bolsas,
sobre todo si hay algunas raíces que han traspasado la bolsa.

También, es importante mencionar que, en los viveros


donde se ha injertado el rambután de parche durante periodos
Figura 39. En los periodos lluviosos se recomienda lluviosos o utilizando el riego por aspersión, se han obtenido
injertar bajo techo. porcentajes de prendimientos muy bajos. Por lo anterior se
recomienda proteger los patrones bajo techo y aplicar el riego
directamente a la bolsa para evitar el exceso de humedad al nivel del follaje y el escurrimiento del agua en los tallos de los
patrones.

4. Se cortan las varetas con tijeras o sierra de podar (cola de zorro) con
mucho cuidado, evitando los golpes para no dañar las yemas. Luego,
con unas tijeras de podar se cortan todas las hojas de la vareta dejan-
do solamente un pedacito de peciolo en la base de cada yema. El
número de yemas disponibles sobre una vareta depende de su esta-
do fisiológico y de su longitud. Pero generalmente se pueden conse-
guir de 6 a 10 yemas sobre cada vareta. Una vez cortadas, se reco-
mienda colocar las varetas de una vez a la sombra y aplicar, con una
brocha o por sumersión de las partes extremas, parafina líquida
(calentada) en los cortes para reducir el proceso de deshidratación.
Las varetas deben guardarse en un sitio fresco y sombreado en papel
de periódico húmedo. Para transportar las varetas, siempre protegi-
das con papel de periódico, deben colocarse preferiblemente en una
caja bien aislada (tipo hielera). Es importante mencionar que si los
injertos se hacen rápidamente, se obtienen mejores porcentajes de
prendimientos.

Figura 40. Las varetas deben presentar un


buen vigor, con un área foliar
sana y bien desarrollada, y pre-
sentando madurez fisiológica.

19
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Figuras 41 y 42. Las yemas deben estar activas pero no brotadas.

5. El proceso de injertación de parche se inicia con los cortes sobre el tallo del patrón. A una altura de 30 cm, se reali-
zan dos cortes verticales paralelos de 2 cm de largo y separados de 8 a 10 mm. Luego, se realiza un corte horizontal
perpendicular a los dos primeros en la parte superior de los mismos.

6. Seguidamente se realiza el corte del parche en la vareta. Para esta operación, se hacen dos cortes paralelos de 3 a 4
cm de largo de ambos lados de la yema, separados de 10 a 12 mm uno de otro, distancia equivalente al ancho del corte
en el patrón. Para extraer el parche de la vareta, se realiza un corte horizontal, iniciando 2 cm antes de la yema. La
incisión tiene 3 mm de profundidad y lleva un poco de madera. Por ello, este corte debe realizarse con una presión
muy fuerte de ambos pulgares, para vencer la resistencia que opone la madera y lograr que la cuchilla haga un corte
limpio. Finalmente se termina el corte del parche 2 cm adelante de la yema, extrayendo la cuchilla de la madera hacia
la superficie de la corteza.

Figura 43. Cortes horizontales paralelos del Figura 44. Corte debajo de la yema para
parche de ambos lados de la sacar el parche.
yema.

20
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

7. Una vez separado el parche de la vareta, se procede a separar la madera de la corteza de la misma. Esta operación se
realiza con la punta de la cuchilla, levantando la corteza de la madera. La separación de la madera se facilita ejercien-
do un movimiento de presión interna en los dos extremos del parche.

Figura 45. Separación de la madera de la corteza


del parche.
8. Inmediatamente al separar la cáscara del tejido leñoso (madera), se averigua si la yema no se quedó en esta parte o si
se atrofió. Si la yema se atrofió se deberá descartar el parche por no tener la posibilidad de brotar.

Figura 46. Parche extraído de la Figura 47. Parche descartado por Figura 48. Parche bueno con cica-
vareta (parte externa). atrofio de la yema, triz de la yema completa
quedándose atada a la (parte interna).
parte fibrosa (Madera), la
yema deja un huevo en
la corteza del parche.

9. Si la yema no se atrofió en la separación del tejido blando y fibroso, se procede a la preparación del parche recortan-
do los dos extremos para obtener un parche del mismo tamaño que el corte rectangular de la lengüeta en el patrón.

10. Luego se introduce el parche en la incisión hecha en el patrón, levantando la lengüeta de corteza con la punta de la
cuchilla y se cubre el parche inmediatamente con la lengüeta que le sirve de protección. Aquí cabe mencionar que
toda la operación de injertación (cortes en el patrón, extracción y colocación del parche) deben realizarse en menos
de 20 segundos. De lo contrario, los tejidos expuestos tanto del parche como del patrón se oxidan, lo que impide la
cicatrización y el prendimiento de las partes injertadas.

21
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Figura 49. Levantamiento de la Figura 50. Colocación del parche y Figura 51. Colocación del parche y
lengüeta en el patrón. protección con la lengüe- protección con la
ta de cáscara del patrón. lengüeta de cáscara del
patrón.

11. Seguidamente se procede a sellar herméticamen-


te el injerto con una cinta plástica resistente.
Luego, se procede a despuntar el patrón para eli-
minar la dominancia apical y estimular la translo-
cación de savia hacia los brotes laterales y favore-
cer así una cicatrización más rápida en el punto
del injerto.

Figura 52.
Envoltura con la cinta
elástica de plástico.

Figura 53. Resumen ilustrado de las principales etapas del injerto de parche en el rambután.

A B C D
Corte de la Corte del parche Colocación del Injerto amarrado y
lengüeta en el en la vareta. parche en el parche protegido
patrón. patrón. por la lengüeta.

22
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

12. Tres semanas después del injerto, se procede a destapar las partes injertadas, quitándoles la cinta plástica para verificar
si la yema está viva. Esta operación se realiza con la ayuda de la punta de un cuchillo o navaja de injertar, raspando sua-
vemente y superficialmente un pedacito de la corteza de la yema, que presenta un color verde claro al iniciar la cica-
trización, y un color café si el tejido está muerto, lo cual es una señal que el injerto fracasó. En caso de tener la yema
viva, se decapita el patrón 20 a 25 cm arriba del injerto para estimular la brotación de la yema del injerto. En esta ope-
ración se recomienda dejar una parte del follaje del patrón para la producción de carbohidratos y evitar la muerte regre-
siva del patrón (fenómeno que ocurre a menudo, cuando se elimina todo el follaje de una vez.

13. Dos a tres semanas después del corte del patrón, se inicia el bro-
tado de las yemas. Durante esta etapa, los patrones deben recibir
mucho cuidado en su manejo, pues los brotes en las primeras
semanas se alargan rápidamente y tienen una consistencia muy
suculenta, por lo que pueden desprenderse o quebrarse con
mucha facilidad por golpes y movimientos de aire. Por ello, se
recomienda amarrarles con una cinta al tallo del patrón, lo que
permite promover un crecimiento vertical. También, los tejidos
tiernos de los brotes son muy apetecidos por algunas especies de
insectos cortadores (larvas de lepidópteros, adultos de crisoméli-
dos: Diabrotica sp. y hormigas) que deben ser controlados con
aplicación de insecticida granular aplicado en la bolsa o aplicado
vía foliar (órgano fosforados), teniendo el cuidado de utilizar dosis
mínimas recomendadas para evitar provocar daños por fitotoxici-
dad en los tejidos tiernos de los brotes, los cuales son muy sus-
ceptibles en esta etapa de desarrollo. También durante los prime-
ros meses, se deben eliminar los rebrotes (chupones) en los patro-
nes debajo del punto de injerto.

Figura 54. Brote de la yema en el parche.

14. Dos a tres semanas después que las yemas brotaron se hace una segunda decapitación o corte del patrón a 12
a 15 cm arriba del brote. Finalmente se realiza una tercera decapitación del patrón a 6 a 8 cm del brote antes
de trasplantarlo al campo definitivo.

Figura 55.
Brote de 3 a 4
semanas de
desarrollo.

23
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Figura 56. Patrón recortado 6 a 8 cm arri- Figura 57. Árboles de rambután listos
ba del punto de injerto, antes para el trasplante 3 a 4 meses
de ser trasplantado al campo después de la Injertación.
definitvo.
El injerto de parche puede realizarse igualmente en plantas propagadas por semilla establecidas en el campo. Única-
mente difiere el grosor de la vareta, el cual tiene que ser similar al patrón. Se considera que se obtienen buenos resulta-
dos con patrones que tienen hasta dos y tres años de edad con un diámetro de 5 a 7 cm, colocando un parche de 1.5 hasta
2 cm de ancho. En estos árboles, generalmente más desarrollados que los producidos en el vivero, se pueden poner dos
injertos o parches en las caras opuestas del patrón para aumentar el porcentaje de éxito. Según la experiencia de los injer-
tadores en Guatemala que han practicado en este tipo de plantas, el primer trimestre del año también es el período ideal
para realizar estos injertos.

10.2.4 El injerto de púa

Tanto la FHIA como algunos productores


han dedicado esfuerzos a propagar las varieda-
des adecuadas en sus respectivos viveros, utili-
zando el injerto de aproximación, el injerto de
parche y últimamente se está popularizando el
injerto de púa. En base a la experiencia de la
FHIA se ha demostrado que este último méto-
do de injerto es relativamente más fácil de
hacer con altos porcentajes de prendimiento.
Por esa razón, a continuación se explica de
manera muy general, los aspectos más impor-
tantes para utilizar exitosamente el injerto de
púa en la propagación del rambután.

Selección de la variedad y los árboles


adecuados
Actualmente ya están bien identificadas las
variedades de mayor valor comercial, por la Figura 58. Árbol sano y vigoroso representativo de la variedad
calidad de la fruta producida, por su alto seleccionada.

24
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

potencial productivo y adaptabilidad a la zona rambutanera del país. De manera que el productor(a) debe decidir previa-
mente cual o cuales de las variedades disponibles utilizará para introducirlas en su plantación.

Además, es muy importante que la variedad elegida se haga mediante una cuidadosa selección de los árboles de los cua-
les se obtendrá el material vegetativo para hacer los injertos. Estos árboles deben tener un crecimiento adecuado, aspecto
vigoroso, coloración adecuada, deben ser buenos productores y estar libres de plagas y enfermedades.

Figura 59. Variedades de rambután reproducidas por injertación en el vivero de la FHIA en el Centro
Experimental y Demostrativo de Cacao -CEDEC-, La Masica, Atlántida.

“R134” “Binjai” “Jitlee”

“R162” “Seeleng keng” “R167” “R156”

Época apropiada
De preferencia se recomienda obtener el material vegetativo
para hacer los injertos en la época en que los árboles están en la
etapa de crecimiento vegetativo, no cuando están en floración ni
en la etapa de producción. En Honduras esto ocurre entre los
meses de febrero y mayo. Sin embargo, si es necesario injertar
durante todo el año, es decir, aún en las épocas de floración y
producción, se debe obtener el material vegetativo de las ramas
que se muestren en estado de reposo, ya que normalmente no
todas las ramas del árbol están en floración y producción.

Selección del material vegetativo


Dentro del árbol seleccionado se debe escoger ramas laterales
de la parte media del árbol, no de la parte superior ni de la parte
inferior del mismo. Es muy importante que la yema terminal así
como las yemas laterales de las ramas seleccionadas, no hayan ini-
Figura 60. Rama lateral adecuada, con hojas
ciado su crecimiento ya sea para formar racimos florales o para
maduras y sin brotes florales ni vege-
nuevos brotes vegetativos. tativos.

25
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Corte de la rama o vareta seleccionada


Las ramas o varetas seleccionadas se deben cortar a un pié de distancia de la punta, utilizando una tijera podadora.
Posteriormente se le quitan las hojas con rapidez para evitar la deshidratación de la vareta. El corte de las hojas debe hacer-
se lo más pegado posible a la vareta, sin dañar la yema terminal de la vareta ni la yema lateral que está ubicada en la base
del pecíolo de cada hoja.

Figura 62. Corte de las hojas.

Figura 61. Rama lateral cortada.

Preparación de las púas


De cada vareta se obtienen 2 ó 3 púas de 10 a 15 cm de
largo y con 3 ó 4 yemas potenciales cada una. En la parte
inferior de cada púa se debe dejar una base de 2 ó 3 cm de
tallo recto, para hacer el corte que se unirá con el patrón al
momento de hacer el injerto. Este segmento recto no debe
tener nudos ni yemas para hacer el corte adecuado. El grosor
de las púas debe ser de 0.5 a 1.5 cm como máximo. En este Figura 63. Vareta sin hojas.
sentido, la púa debe tener de preferencia un mayor grosor
que el patrón para lograr un empalme adecuado de todas las
áreas cortadas al hacer la unión de las partes.

Traslado de las púas al vivero


Una vez que se han obtenido las varetas y las púas correspondientes a nivel
del campo, es muy importante evitar la deshidratación de las mismas, por lo
cual se recomienda envolverlas en cinta parafinada. Si no se tiene disponible
este tipo de cinta, se recomienda envolverlas en un paño húmedo y trasladarlas
lo más pronto posible al vivero donde se harán los injertos.

Figura 64. Púas de longitud y


grosor adecuados.

26
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

De preferencia los injertos deben hacerse el mismo día en que


se recolectan las púas y estas deben conservarse en la sombra
mientras son injertadas. Si no es posible injertarlas el mismo día de
la recolección, se recomienda conservarlas en papel periódico
húmedo dentro de una bolsa plástica, en la sombra, por un perio-
do máximo de tres días.

Preparación del patrón


Los patrones normalmente son plantas procedentes de semilla
a los que se les ha proporcionado un buen manejo a nivel de vive-
ro en cuanto a fertilización, riego y control de plagas y enferme-
dades, para que tengan un crecimiento adecuado. Lo ideal es que
el patrón tenga 0.5 a 1.0 metro de altura y 0.5 a 1.5 cm de grosor.

El punto ideal para hacer el injerto es la parte media del tallo


del patrón, es decir, donde la madera tiene la madurez adecuada y
no es tan tierna como en la punta, ni tan leñosa como la de la base
del patrón. Generalmente ese punto está ubicado a unos 30-35 cm
Figura 65. Envoltura de la púa con cinta parafi-
arriba de la base del patrón. nada.

Figura 66. Patrón con altura y grosor adecuados. Figura 67. Punto apropiado para hacer el
injerto.

27
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Hacer los cortes en el patrón


Una vez que se identificó el punto apropiado para hacer el injerto, se procede a hacer corte transversal en el tallo del
patrón, utilizando una tijera de podar bien afilada. Posteriormente, se hace un corte longitudinal en el centro del tallo, de
2.5 cm de longitud, que es donde será introducida la púa.

Figura 68. Corte transversal en el patrón. Figura 69. Corte longitudinal en el patrón.

Hacer los cortes en la púa


Con la tijera de podar se hace un corte para eliminar 1 ó 2 cm de la base de la púa, para remover el tejido que se ha
oxidado. Inmediatamente después y utilizando la navaja de injertar se hacen dos cortes en bisel en la base de la púa, de
unos 2.5 cm de longitud, para que coincidan con el corte hecho en el patrón.

Figura 70. Corte para eliminar Figura 71. Corte en bisel en un lado Figura 72. Púa con los dos
tejido oxidado de la de la base de la púa. cortes en bisel.
base de la púa.

28
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Insertar la púa en el patrón


Hacer lo más pronto posible la inserción de
la púa en la hendidura del patrón, haciendo
coincidir los cortes de ambas partes, para que
haya el máximo contacto posible y se asegure el
prendimiento del injerto. Desde el inicio de los
cortes hasta que el injerto está hecho completa-
mente no deben de transcurrir más de 20
segundos.

Protección del injerto


Inmediatamente después se procede a
hacer el amarre en la unión de las partes, usan- Figura 73. Inserción de la
Figura 74. Púa insertada en el
do cinta plástica como en cualquier otro injerto. púa en el patrón. patrón.
También se recomienda cubrir la púa con una
pequeña bolsa plástica que evita la entrada de agua de riego o de lluvia y la deshidratación de la púa durante el proceso de
prendimiento, haciendo el efecto de una cámara húmeda que favorece la unión de las partes. Una vez hechos los injertos
se colocan bajo media sombra (sarán 50%) para darles el cuidado necesario.

Figura 75. Amarre con cinta plástica. Figura 76. Bolsa plástica Figura 77. Injerto pro-
protectora. tegido.

Figura 78. Injertos colocados bajo sombra.

29
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Prendimiento del injerto


Si hubo un prendimiento exitoso, dos semanas después se empieza a observar el crecimiento de las yemas de la púa,
las cuales atraviesan el papel parafinado que envolvía la púa ya que el mismo se degrada. En este momento se quita la bol-
sita protectora para que las yemas no tengan obstáculo al crecer.

Poco a poco los injertos se van exponiendo al sol directo y en un plazo de 2 ó 3 meses están listos para ser llevados al
campo definitivo, donde se les debe dar el cuidado necesario para favorecer su crecimiento.

Figura 79. Las yemas Figura 80. Continúa el crecimiento Figura 81. Desarrollo y crecimiento de
empiezan a bro- de las yemas. las yemas.
tar y crecer.

Figura 83. Injerto listo para ser lleva-


do al campo (se elimina la
Figura 82. Continúa el crecimiento de las yemas. cinta plástica que se utilizó
en el amarre).

30
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

11. MANEJO AGRONÓMICO

El rambután es considerado como un frutal muy tolerante a un sistema de manejo poco intensivo y no requiere gran-
des cantidades de nutrimentos para tener producciones regulares. Sin embargo, para mantener rendimientos de produc-
ción elevados en plantaciones comerciales establecidas con árboles de variedades selectas, propagados vegetativamente, es
necesario seguir un programa de manejo agronómico en donde cada operación, durante el ciclo de producción de la plan-
tación, se realice en el momento oportuno, aplicando los requerimientos o recomendaciones formulados por los servicios
de asistencia técnica.

11.1 Selección del sitio

Como se ha mencionado en el capítulo 10, las condiciones climáticas imperantes en el lugar constituyen uno de los fac-
tores más importantes a tomar en cuenta en la selección del sitio para establecer una plantación de rambután. En
Honduras, se considera que el Litoral Atlántico y la zona del Lago de Yojoa son las regiones que reúnen las mejores con-
diciones para establecer este cultivo a nivel comercial. Además de una alta pluviometría bien distribuida y una humedad
relativa alta, el sitio deberá ser protegido de los vientos. Con relación a la topografía, el rambután es considerado como una
buena alternativa de cultivo perenne para la zona de ladera. Con obras de conservación de suelos apropiadas y manejando
una especie de cobertura intercalada, se puede establecer plantaciones de rambután en pendientes de hasta 35 a 40%.

11.2 Preparación de terreno

Por su característica de cultivo permanente establecido a una distancia de 7 a 10 m entre plantas y surcos, no es nece-
sario realizar un trabajo intensivo de preparación de tierra en toda el área como lo exigen los cultivos anuales y las horta-
lizas. Generalmente, se realiza una chapia en toda el área completada con un desmonte, en caso de establecer la planta-
ción en una área de barbecho (guamil), eliminando las especies leñosas para dejar el área limpia de troncones, raíces y otros
materiales que podrían obstaculizar el desarrollo del sistema radicular de los árboles de rambután.

11.3 Trazado

Una vez preparado el terreno, se realiza el trazado, el cual consiste en estaquillar toda la parcela en los puntos donde
se sembrará cada planta. En la mayoría de los países donde se cultiva el rambután, se utiliza una distancia de 8 a 10 m entre
plantas propagadas por semillas lo que permite obtener una densidad de plantación de 100 a 156 plantas/ha. En planta-
ciones establecidas con árboles injertados cuyo crecimiento es más compacto y reducido y que se manejan con un progra-
ma de podas, se recomiendan distancias entre 6 a 8 m entre plantas, logrando obtener una densidad de 156 a 278 plan-
tas/ha. En terreno plano, se utiliza generalmente un arreglo espacial al cuadro o rectangular mientras tanto, en terreno con
pendientes mayores de 10%, se recomienda establecer una plantación en triangulo (al tresbolillo), realizando terrazas indi-
viduales para controlar la erosión y facilitar el comaleo y la aplicación de fertilizantes.

11.4 Ahoyado

Para obtener un mejor crecimiento inicial de los árboles, se recomienda hacer agujeros (hoyos) con suficiente diáme-
tro y profundidad para acomodar el sistema radicular de las plantas en su medio (substrato de trasplante). Con bolsas de
40 x 25 cm, se suelen hacer hoyos que tengan un mínimo de 50 cm de profundidad y 50 cm de diámetro (figura 84).

31
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Figura 84. Hacer el agujero (hoyo) de 50 x 50 cm.

11.5 Trasplante

Una vez terminado el ahoyado, se pueden trasladar las plantas en bolsas desde el vivero hasta el campo definitivo para
el trasplante. En fincas que cuentan con un sistema de riego, esta operación puede realizarse en cualquiera época del año
mientras tanto en fincas donde no existe esta infraestructura, se recomienda realizar el trasplante al principio de la época
de lluvia. Previamente a la colocación de la planta, se recomienda agregar en el fondo del hoyo materia orgánica descom-
puesta y una dosis de fertilizante fosforado como roca fosfórica o triple súper fosfato (0-46-0) (figura 85).

Es importante tener cuidado de no dañar las raíces de la planta al remo-


ver la bolsa plástica (figuras 86, 87 y 88). Por otra parte, las plantas tras-
plantadas deben tener las raíces a la misma profundidad que estaban en la
bolsa, evitando enterrar de esta manera el cuello del tallo en la tierra (figu-
ras 89 y 90). El suelo o substrato con que se rellena el agujero debe com-
pactarse alrededor de las raíces y regarse para eliminar la formación de bol-
sas de aire (figuras 91 y 92). Las plantas recién trasplantadas deben ser obje-
to de un manejo particular, el cual favorece la recuperación de la planta y su
crecimiento inicial. Este manejo incluye control de malezas, poda de chu-
pones en el patrón y estricto control de plagas y enfermedades.

Figura 85. Colocar materia orgánica


en el fondo del hoyo.

Figura 86. Corte del fondo de la Figura 87. Corte vertical del Figura 88. Retiro de la bolsa.
bolsa. lado de la bolsa.

32
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Figura 89. Figura 90.


Colocación de la planta en el hoyo.

Figura 91. Figura 92.


Relleno con tierra y materia orgánica y compactación en la superficie.

11.6 Poda

La poda es una práctica esencial en la fruticultura moderna y en el cultivo de rambután desempeña un papel funda-
mental. Se distinguen tres tipos de podas según los objetivos a alcanzar: la poda de formación, la poda sanitaria y la poda
de producción.

11.6.1 Poda de formación

Esta poda tiene como fin conseguir en el momento apropiado la formación del esqueleto del árbol que sostendrá la copa
donde crecerán los frutos. El rambután es una especie que expresa una fuerte dominancia apical y tiene tendencia a pro-
ducir crecimientos alargados y verticales. Por otra parte, el árbol de rambután es muy susceptible a la quebradura de ramas
sobre todo en los años de alta producción. Por estas razones, se recomienda realizar una poda de formación en la etapa ini-
cial de crecimiento para obtener árboles con un esqueleto equilibrado con una buena distribución de ramas. Uno de los
aspectos más importante de esta práctica es la altura de formación de la copa. Ella corresponde al punto donde comienza
a dividirse el tallo principal y salen las ramas o ejes que formarán la copa productiva del árbol. Se recomienda que la bifur-
cación debe comenzar entre 1.5 a 2.0 m de la superficie del suelo. Los árboles con la bifurcación a menor altura tienen las

33
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

ramas más bajas tocando el suelo por el peso de la cosecha. Esto obliga a colocar estructuras de madera o de bambú para
levantar las ramas para evitar que se dañen las frutas. Por otra parte, las ramas bajas dificultan las labores como el control
de malezas y la fertilización. Si el árbol no ha tenido una división natural a la altura arriba indicada, 12 a 18 meses después
del establecimiento en el campo, es necesario hacer un corte a esa altura (despunte) para estimular el crecimiento de bro-
tes laterales. Cuando los brotes tengan tres o cuatro hojas deben seleccionarse de acuerdo a los siguientes criterios:

a. Se seleccionan entre tres a cinco brotes distribuidos en forma helicoidal y no opuestos para evitar que cuando crezcan
y fructifiquen no tengan el punto de apoyo en el mismo lugar del tronco propiciando el rompimiento de ramas.

b. Entre seis a ocho meses después de la selección, se debe realizar una segunda poda para eliminar los brotes que hayan
salido bajo el nivel establecido y hacer cualquier corrección para establecer una copa equilibrada.

c. La poda de formación debe de hacerse en el momento oportuno (plantillas) debido a que es el único periodo donde
se tiene la oportunidad de que la poda de formación quede bien hecha sin sacrificar mucho la plantación.

11.6.2 Poda fitosanitaria

Este tipo de poda consiste en eliminar o sanear el árbol de todo tejido enfermo o muerto para evitar la propagación de
patógenos y al mismo tiempo darle una aireación interna al árbol. Los frutos de rambután normalmente se producen en la
parte externa de la copa donde deben estar expuestos a suficiente luz, aire y temperatura adecuada. En el interior de la
copa crecen muchas ramas débiles y entrecruzadas las que deben eliminarse con este tipo de poda. Consiguiendo con esto
más aireación dentro de la copa y mejor entrada y distribución de la luz solar, disminuyendo de esta manera la incidencia
de enfermedades fungosas en las ramas y hojas. Se recomienda realizar la poda fitosanitaria cada seis meses en toda la plan-
tación.

11.6.3 Poda de producción

El rambután es un frutal que por naturaleza está sujeto a tener una fuerte alternancia en sus ciclos de producción. En
las zonas productoras de rambután del país es fácil observar un año de buena producción seguido de otro donde la pro-
ducción baja drásticamente. Para disminuir este inconveniente, en varios países se ha venido realizando una poda de pro-
ducción. Esta práctica se realiza una vez al año, al mismo tiempo que la cosecha cuando se separan (quiebran) los racimos
de frutos de la ramas laterales. Esta operación debe completarse cortando todas las panículas florales que no cuajaron fru-
tos o los frutos o racimos de frutos que no se cosecharon por diferentes razones. Esta práctica permite estimular la brota-
ción de las yemas laterales, fenómeno que ocurre inmediatamente después de la cosecha. Estos brotes laterales que emer-
gen después de la cosecha son los que producen frutos en los siguientes años por lo que es importante estimular su emi-
sión mediante la poda. Por otra parte es importante que los árboles conserven un tamaño mediano para facilitar ciertas
labores como: cosecha, aplicación de insumos y poda, por lo que se recomienda mantener un límite de altura máxima de
los árboles de 6 a 8 m en una finca comercial y tecnificada. Finalmente, la poda de producción debe completarse con la
remoción de los chupones improductivos.

11.7 Fertilización

El análisis de suelos es una importante herramienta de diagnóstico para determinar el pH del suelo y la disponibilidad
de los diferentes nutrientes. El mismo permite, en función de los resultados obtenidos, elaborar las recomendaciones de
fertilización y/o enmiendas con el objetivo de suministrar los nutrientes deficitarios o no disponibles y evitar aquellos que,
en menor requerimiento o en alta concentración, pudieran ser tóxicos y afectar el rendimiento y la calidad del cultivo.
Varias sugerencias sobre fertilización del rambután pueden ser encontradas en la literatura, sin embargo en este manual son
presentadas solamente algunas, que podrán ser ajustadas de acuerdo con las condiciones locales.

34
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

11.7.1 Fertilización con materia orgánica

En la zona del Litoral Atlántico de Honduras, los valores de materia orgánica generalmente encontrados en el suelo son
relativamente bajos y varían de 1 a 3%. Además, se debe considerar que, al ser cultivados por varios años, los contenidos
de materia orgánica tienen tendencia a disminuir drásticamente en los suelos tropicales. Por ello, se recomienda colocar en
el fondo de los hoyos antes del trasplante de los árboles de rambután, una fuente de materia orgánica. En la zona de pro-
ducción de rambután en Honduras, se puede aplicar en cada hoyo 2 a 4 kg de compost ó 1 a 2 kg de gallinaza bien des-
compuesta ó 3 a 5 kg de estiércol de ganado, agregando a cualesquiera de estos materiales 5 onzas por hoyo de roca fos-
fórica. Para evitar la quema de las raíces pequeñas de las plantas, es preferible mezclar la fuente de materia orgánica con
tierra superficial del sitio en una proporción de dos partes de tierra por una parte de materia orgánica (2:1).

11.7.2 Fertilización al suelo

Ng y Thamboo (1967) han demostrado en Malasia que una plantación de rambután, de una superficie de 1 ha produ-
ciendo 6720 kg de frutas por año, extraía del suelo cada año 13.4 kg de nitrógeno, 1.80 kg de fósforo, 10.2 kg de potasio,
4.84 kg de calcio y 2.47 kg de magnesio. Estas cifras indican que, como en la mayoría de los cultivos frutales, el rambután
extrae una gran cantidad de nitrógeno y potasio del suelo. En consecuencia, la fertilización no es solamente importante
para asegurar un buen crecimiento vegetativo sino también para incrementar la producción. Además se demostró que la
fertilización permitía producir frutas de tamaño más grande y más jugosas.

En la ausencia de análisis específico de suelo y foliar, se puede hacer solamente recomendaciones generales de fertili-
zación para el cultivo de rambután basadas en los requerimientos del cultivo (cuadros 4, 5, 6, 7 y 8).

Cuadro 4. Aplicación de nutrientes para el primer año (en Honduras).

Época de aplicación Dosis (g/planta) Fórmulas


Junio* 85 20-20-0
Julio 85 20-20-0
Agosto 85 15-15-15
Septiembre 85 20-20-0
Noviembre 85 20-20-0
Enero 85 Nitrato de amonio
* Se debe realizar la primera fertilización 30 días después de la siembra en el campo definitivo.

Cuadro 5. Aplicación de nutrientes para el segundo año.

Época de aplicación Dosis (g/planta) Fórmulas


Febrero 227 15-15-15
Inicio de abril 1000 Cal dolomítica
Mayo 227 12-24-12
Junio 227 15-15-15
Julio 227 Nitrato de amonio

Cuadro 6. Aplicación de nutrientes para el tercer año.

Época de aplicación Dosis (g/planta) Fórmulas


Febrero 454 18-6-18-4
Inicio de abril 500 Cal dolomítica
Mayo 454 18-6-18-4
Junio 454 18-6-18-4
Julio 227 Nitrato de amonio

35
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Cuadro 7. Aplicación de nutrientes para el cuarto año.

Época de aplicación Dosis (g/planta) Fórmulas


Febrero 454 18-6-18-4
Mayo 454 18-6-18-4
Junio 454 18-6-18-4
Julio 454 18-6-18-4

Cuadro 8. Aplicación de nutrientes para el quinto año en adelante.

Época de aplicación Dosis (g/planta) Fórmulas


Febrero 625 18-6-18-4
Mayo 625 18-6-18-4
Junio 625 18-6-18-4
Julio 625 18-6-18-4

Con el fin de asegurarse que el fertilizante quede en contacto con el suelo, debe limpiarse debajo de la copa del árbol.
El fertilizante se aplica en banda circular de 5 a 10 cm de ancho, alrededor del tronco, a la mitad de la distancia entre la
parte terminal de las ramas bajeras y el tronco (figura 93). Para evitar pérdidas por escorrentía y volatilización, se recomienda
cubrirlo con hojarascas o residuos de materia orgánica. En terrenos de ladera y donde no se ha construido terrazas indivi-
duales, se aconseja aplicar el fertilizante en media luna en el lado de arriba (figura 94) e incorporarlo, haciendo pequeños
agujeros de 3 a 5 cm de profundidad para que no sea lavado por las aguas de precipitaciones o de escurrimiento.

Figura 93. Aplicación del fertilizante en forma Figura 94. Aplicación del fertilizante en
circular alrededor del tronco. forma de media luna.

11.7.3 Fertilización foliar

Por tener en la zona tropical húmeda de Honduras, suelos pobres en materia orgánica y con pH bajo, se recomienda
completar los programas de fertilización al suelo con aplicaciones foliares de boro y zinc. En forma general, ambos micro-
nutrientes contribuyen a obtener una mejor floración y desarrollo de las frutas así como un crecimiento normal en los
entrenudos de las ramas. Para incrementar la absorción de estos micronutrientes, se debe agregar a la mezcla nitrógeno y
potasio. La aplicación de fertilización foliar se realiza cada año a partir del primer año de producción (cuadro 9).

36
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Cuadro 9. Aplicación de nutrientes foliares

Época de aplicación Dosis (ml/l de agua) Elementos


15 días antes de la floración 6 NyK
15 días antes de la floración 3 Zinc y Boro
Al inicio de la formación de la fruta 6 NyK
Al inicio de la formación de la fruta 3 Zinc y Boro

11.8 Riego

El rambután es una especie sensible a la sequía y requiere mucha agua durante todo su periodo de crecimiento. El
momento más crítico es la primera estación seca después de su trasplante en el campo. Por ello, en zonas con periodo de
sequía prolongado, es imprescindible tener un sistema de riego. Además, el riego permite disminuir la necrosis de las hojas,
síntoma de deficiencia de potasio que es agravado en situación de estres hídrico. En la Costa Norte de Honduras, se ha
observado en fincas que empezaron a utilizar riego que la floración ocurre más temprano, lo que podría permitir adelan-
tar el periodo de cosecha. Por otra parte, en la zona rambutanera del país se debe seguir realizando evaluaciones en cuan-
to al incremento de la producción y los beneficios obtenidos versus el costo de la instalación de un sistema de riego loca-
lizado por microaspersión, el cual, considerando las ventajas de manejo y el costo de instalación parece ser el más adecua-
do para el cultivo de rambután.

11.9 Control de malezas

Las malezas compiten con el rambután principalmente en los primeros tres años. Para evitar esta competencia con el
cultivo es necesario definir un programa de control integrado de malezas que permita minimizar los costos de manteni-
miento del cultivo por medio de la combinación del uso de coberturas vivas, el control manual y/o el uso de herbicidas.

En terrenos con pendiente moderada, es recomendable establecer y manejar cultivos de cobertura con leguminosas u
otro tipo de plantas que permitan controlar la erosión y el crecimiento de otras malezas de mayor agresividad. Las legu-
minosas usadas como cobertura viva son de ciclo anual y permiten que se tenga un programa bien definido de manejo para
minimizar los inconvenientes durante el período en que el cultivo se maneje sin cobertura. Arachis pintoi, Desmodium hete-
rophyllum y algunas especies de Centrosema y Pueraria se adaptan muy bien como especies de cobertura en la zona tro-
pical húmeda de Honduras. El fríjol de abono Mucuna derringiana (Bort.) Merr., es también una alternativa, pero por ser
una especie de crecimiento voluble (trepadora), debe manejarse durante los primeros cinco meses con un control manual
(cortando las guías) para evitar que cubra los árboles de rambután, los cuales son muy débiles para competir y sostener
otra planta sobre ellos.

En las condiciones climáticas del trópico húmedo las malezas crecen rápidamente y una plantación de rambután puede
ser muy afectada en su crecimiento inicial por esta competencia. Poblaciones mínimas de malezas permiten que el árbol
desarrolle con buen follaje, grosor de tronco y una altura manejable. Las malezas pueden controlarse por medio de poda
manual o con la aplicación de herbicidas. Dentro de los más recomendables, podemos mencionar: los herbicidas con efec-
to residual Oryzalin (Surflan) y Trifluralin (Treflan) a razón de 2.5 litros de producto comercial por hectárea, diluidos en
182 litros de agua, usando para su aplicación boquillas 8002 Tee Jet; los herbicidas con efecto quemante o de contacto
como el Paraquat (Gramoxone), a razón de 1.50 litros por hectárea en 182 litros de agua con boquillas 8001 Tee Jet; tam-
bién herbicidas de efecto sistémico como los Glifosatos (Round-up, Ranger, etc.) a razón de 1.25 litros por hectárea en
196 litros de agua, utilizando boquillas 8001 Tee Jet. Para el control de gramíneas se puede usar el Fluazifop-butil
(Fusilade) en dosis de 1.5 litros por hectárea diluido en 196 litros de agua con boquillas 8001 Tee Jet.

37
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Es recomendable no aplicar los herbicidas de contacto y sistémicos cerca de los árboles porque causan daños severos
en las ramas como clorosis y defoliación. Las dosis deben consultarse y dependerán de la altura y el tipo de maleza pre-
sente en el campo. Los herbicidas de contacto y sistémicos deben ser aplicados por separado, pero pueden ser aplicados
en combinación con los herbicidas residuales previa consulta a las recomendaciones del fabricante.

12. ENFERMEDADES DEL RAMBUTÁN

El rambután fue introducido en Honduras hace menos de 80 años y las primeras plantaciones comerciales existentes
actualmente en la Costa Atlántica fueron establecidos tan solo a partir de 1975. En consecuencia, no existe mucha infor-
mación sobre los problemas fitosanitarios que localmente afectan al cultivo en el campo y en poscosecha. Para los propó-
sitos de esta guía, el tema de enfermedades del cultivo del rambután se tratará incorporando la poca información disponi-
ble de los problemas observados localmente y complementándola con la información existente de problemas identificados
en otras partes del mundo, particularmente en Las Filipinas, Malasia y Australia.

12.1 Enfermedades en el campo

12.1.1 Mildiú polvoso

Varias referencias catalogan al mildiú polvoso como la enfermedad más importante del rambután en el campo. Es cau-
sada por un hongo del género Oidium sp., el cual ataca flores, frutos y brotes nuevos. El desarrollo del hongo es usual-
mente favorecido por condiciones de baja humedad y altas temperaturas ambientales, por lo cual los ataques son más evi-
dentes a partir de mediados de la época seca, cuando además ocurre en los árboles presencia abundante de tejido foliar y
floral susceptible. Los ataques se evidencian por ocurrencia sobre el haz de las hojas y sobre otras partes afectadas de una
fina capa blanquecina de tejido fungoso visible al ojo desnudo. El hongo es un parásito obligado que extrae nutrientes del
tejido sin matarlo, afectando en el proceso el desarrollo de flores y frutos y consecuentemente la producción.

Es muy probable que esta enfermedad ocurra en Honduras en el rambután, aunque posiblemente con muy baja seve-
ridad, dado que en las zonas en las cuales se siembra rambután localmente la estación lluviosa es muy prolongada, preva-
leciendo condiciones de alta humedad ambiental usualmente desfavorables al desarrollo del hongo. Las aplicaciones de azu-
fre elemental al follaje, usualmente en aspersiones, previenen el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, existen otros
fungicidas que controlan la enfermedad con mayor efectividad.

12.1.2 Cáncer del tallo

La ocurrencia de esta enfermedad en Honduras ha sido confirmada en árboles de la colección existente en el Centro
Experimental y Demostrativo de Cacao (CEDEC) de la FHIA en La Masica, Atlántida. Es causada por el hongo Dolabra
nepheliae y la infección se manifiesta por la ocurrencia de lesiones cancerosas en el tronco principal, ramas laterales, pecío-
los y ocasionalmente en las nervaduras centrales y secundarias de algunas hojas. Inicialmente las lesiones se muestran a la
vista como pequeños crecimientos (cánceres) de alrededor de 1/4 pulgada de diámetro, con muchas hendiduras, de tex-
tura corchosa y consistencia escamosa; los cánceres crecen y eventualmente varios de ellos se unen para formar lesiones
extensivas que pueden rodear completamente el tallo o rama (figuras 95 y 96). Cuando esto sucede el tallo o rama podría
debilitarse en esos puntos y quebrarse en respuesta al peso impuesto por la carga de fruta, provocando serios daños a la
planta y mermando de manera significativa la producción. Sin embargo, en Malasia donde originalmente se identificó la
enfermedad, no es considerada de naturaleza severa (Mohd s.f.). Además del rambután, también se ha reportado en otros
países la ocurrencia de esta enfermedad en árboles de pulasán (Nephelium mutabile Blume). No se conocen medios de
control del problema y la mejor prevención sería la utilización de material de propagación sano, proveniente de árboles que
no muestren la infección. Es muy probable que el tratamiento localizado de cánceres con pastas fungicidas apropiadas
pudiese tener un efecto benéfico en las plantas afectadas.

38
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Figuras 95 y 96. C á n c e r d e l t a l l o (D o l a b r a n e p h e-
l i a e) e n d o s e t a p a s d e d e s a r r o l l o
sobre tronco de árboles de 11 años.

12.1.3 Enfermedad rosada

Esta enfermedad, causada por el hongo Corticium salmonicolor, afecta a diferentes especies tropicales perennes (arbus-
tivas y arbóreas), incluyendo, además del rambután, a los cítricos, café, cacao, pimienta negra, hule, etc. En Honduras ha
sido reportada en cítricos, pero no ha sido reportada en rambután. El carácter distintivo de la enfermedad es la ocurren-
cia sobre las ramas de una evidente capa blanquecina de tejido fungoso filamentoso que, eventualmente, puede adquirir
una típica coloración rosada en su estado avanzado debido a la presencia de fructificaciones del hongo de color salmón. La
corteza de las ramas cubiertas por el hongo se reseca y se raja, ocurriendo eventualmente la muerte de la parte superior
de las ramas afectadas. La poca información disponible sobre el control de la enfermedad se limita a su manejo en árboles
de hule, basado en el tratamiento tópico de las ramas afectadas con brochazos de una pasta a base del fungicida tridemorph
(Calixin).

12.1.4 Fumagina

Esta enfermedad se caracteriza por la aparición sobre las hojas y gajos de fruta de una capa continua de tejido oscuro,
semejante al hollín, constituida por tejido del hongo Capnodium sp. que crece sobre los exudados de insectos como cochi-
nillas y escamas. Este tejido es estrictamente superficial dado que en ningún momento el hongo penetra el tejido de la
planta. En consecuencia, el daño provocado es de carácter exclusivamente cosmético, afectando la apariencia de la fruta.
Aunque no ha sido reportada como problema en rambután, en Honduras, la ocurrencia de fumagina, es altamente proba-
ble dado que ocurre en otras especies cultivadas en las mismas zonas de producción de rambután, como los cítricos. El
manejo de la fumagina se basa en el control de los insectos cuyas deyecciones constituyen el medio de cultivo en el cual
se desarrolla el hongo.

12.1.5 Necrosis de las nervaduras

La ocurrencia de esta enfermedad está reportada en Las Filipinas pero se desconoce, hasta la fecha, su existencia en
Honduras. Es causada por la bacteria Xanthomonas nephiliae Barr., la cual ataca las hojas de plántulas y árboles fructífe-
ros. Inicialmente, las hojas muestran en su cara inferior la ocurrencia de lesiones de apariencia hidrótica y una coloración
café-negruzco, manchas que pronto se secan y adquieren coloración café más claro, siendo rodeadas por un delgado borde
amarillento. Cuando la infección alcanza las nervaduras, estas se tornan café y adquieren la apariencia de una mancha
necrótica ramificada (adoptan la forma de las ramificaciones de las nervaduras). Para su control preventivo se recomienda
la aspersión de fungicidas cúpricos, en particular en los viveros.

39
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

12.2 Enfermedades de poscosecha

La fruta de rambután está naturalmente bien protegida por la relativamente resistente corteza espinosa que la recubre.
Sin embargo, pueden ocurrir pudriciones de origen fungoso que se desarrollan a partir de la corteza magullada o rasgada.
La literatura menciona a varios hongos asociados con dichas pudriciones, incluyendo a Botryodiplodia, Aspergillus,
Colletotrichum, Penicillium, Dothiorella y Lasiodiplodia. Las pudriciones son usualmente muy evidentes, mostrando exter-
namente pérdida del atractivo color rojo o amarillo en favor de café oscuro o negro sintomático del daño.

Muchas de las pudriciones son de naturaleza secundaria, ocurriendo la penetración del hongo en forma oportunista
cuando la corteza ha sido dañada previamente y se crea una vía de entrada para el patógeno. En algunos casos como la
Antracnosis causada por el hongo Colletotrichum sp., la infección aparentemente puede ocurrir en el campo y mantener-
se latente, manifestando los síntomas durante la maduración. Este proceso puede ser estimulado por la ocurrencia de con-
diciones ambientales adversas, tales como la sequía, durante el desarrollo del fruto en el campo.

Se estima que, en general, las pérdidas debidas a la Antracnosis y otras enfermedades fungosas en poscosecha, son oca-
sionales y prevenibles. Las medidas de control recomendadas incluyen la poda sanitaria para remover de los árboles el teji-
do inútil como las ramas y ramillas que pueden servir de substrato y reservorio de inóculo de los hongos. Medidas adicio-
nales incluyen el manejo cuidadoso de los gajos de frutos durante la cosecha, evitando los golpes y rasgaduras en la corte-
za. Al desprender los frutos de los racimos, se deberá hacer con cortes limpios y asegurar que las frutas retengan una sec-
ción de pedúnculo adherido para prevenir el daño por pudriciones fungosas del extremo basal.

13. PLAGAS DEL RAMBUTÁN

Debido a que la especie es de reciente introducción a Centro América, los problemas de plagas en rambután son pocos
y, relativamente, de poca importancia económica (Siliezar, J, 1993). Todas las pérdidas que se reportan son causados por
especies generalistas, relativamente fáciles de controlar. A continuación se presentan las plagas de artrópodos relevantes
que han sido reportadas por la literatura o que se han encontrado afectando el rambután plantado en la Costa Norte de
Honduras, completando esta información con recomendaciones de manejo y de control de las mismas.

13.1 Moscas de la fruta

A pesar de que hasta ahora ninguna especie de Moscas de la fruta se ha encontrado afectando las frutas de rambután
en el campo, su sola presencia es una limitación cuarentenaria que prohíbe la exportación de la fruta fresca a muchas regio-
nes libres de estas especies de moscas de la fruta como los Estados Unidos. Hoy en día solo se reconocen las especies C.
capitata (figura 97) y A. obliqua (figura 98) como capaces de ovipositar en frutos dañados de rambután (figura 99)
(Vásquez et al. 2000). Los frutos dañados se han encontrado susceptibles al ataque de C. capitata y A. obliqua únicamente
en pruebas de oviposición forzada en el laboratorio. Debido a que la fruta de rambután no es un hospedero natural de
Moscas de la fruta, hasta ahora no existe necesidad de controlarlas en el campo. Sin embargo, prácticas culturales pre-
ventivas como la remoción y destrucción de frutos dañados es mandatorio en fincas cuya producción es destinada para la
exportación. Las plantaciones deben también mantenerse libres de frutos voluntarios (tanto en los árboles como en el
suelo) durante y después de que se ha terminado la cosecha. Además es aconsejable implementar buenas prácticas de cose-
cha encaminadas a evitar el daño mecánico de la fruta (figura 100). En el trampeo de Moscas de la fruta, que se ha reali-
zado en la zona productora de rambután desde 1999, se ha encontrado que las capturas de Moscas de la fruta están aso-
ciadas a fincas mixtas. Consistentemente, en las fincas mixtas se capturan adultos de la Mosca Mexicana de la fruta,
Anastrepha ludens (asociada a toronja y naranja agria) y la Mosca del Mango, Anastrepha obliqua (asociada a mango y jobo),
en cambio, en las fincas donde no hay hospederos de las especies mencionadas, estas no se detectan en el trampeo
(Espinoza, 2001). Por lo tanto, se recomienda que en las plantaciones para exportación se eliminen los árboles de frutales
que puedan servir de hospederos a las Moscas de la fruta de importancia cuarentenaria.

40
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Figura 97. C e r a t i t i s c a p i t a t a. Figura 98. A n a s t r e p h a o b l i q u a.

Figura 99. Larva de mosca de la fruta. Figura 100. Daño mecánico en la cosecha.

13.2 Zompopos

Estas especies de hormigas (Atta spp.) son plagas esporádicas, pero pueden tener un impacto importante especialmente
al momento del establecimiento de los huertos. Las plantas jóvenes de rambután son muy susceptibles a la defoliación cau-
sada por estos insectos al punto de que no pueden tolerar más de dos defoliaciones completas seguidas. El daño ocurre
principalmente durante la noche y es muy característico ya que los zompopos remueven secciones de las hojas dejando cir-
cunferencias muy bien definidas en los bordes (figura 101). Dependiendo del tamaño del nido, los zompopos son capaces
de desfoliar completamente una plantación en una sola noche. Los zompopos también pueden afectar la apariencia cos-
mética de los frutos al remover los espinaretes dejando solo los lóbulos (figura 102).

41
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Figura 101. Daño de zompopos al follaje. Figura 102. Daño de zompopos al fruto.

El primer paso para el control de zompopos se basa en la observación detenida de su daño y la ubicación de sus nidos.
Si los nidos son grandes (> 1 año) estos se pueden controlar mediante métodos químicos como las aplicaciones inyecta-
das de fumigantes insecticidas como gastion y fipronil; o por medio de métodos mecánicos como la remoción del suelo y
eliminación de la reina, en el caso de nidos pequeños (< 1 año). Existen además varios cebos envenenados comerciales a
base de sulfluramida GX 439 (Mirex-S, Atta-kill), sulfluramida común, fipronil o clorpirifos que se pueden aplicar al suelo
alrededor del camino de las obreras para que los zompopos los acarreen a los nidos. Otras prácticas incluyen el sujetar una
cinta o banda impregnada con un insecticida alrededor de la base del tronco de los árboles (PDBL II, 1997), la cual como
repelente evita que las hormigas suban a las ramas y alcancen el follaje.

13.3 Cochinillas

En Honduras las cochinillas (Planococcus spp.) se han observado afectando solamente los frutos de rambután (figu-
ra 103), pero lo más probable es que se puedan encontrar afectando también los brotes de hojas jóvenes. Infestaciones
severas pueden retardar el crecimiento de la planta o provocar la caída prematura de los frutos. Al comienzo las infesta-
ciones ocurren en forma localizada: en frutos vecinos en las mismas panículas o en brotes de hojas del mismo árbol. El sín-
toma principal se observa como un tejido algodonoso que crece sobre la parte afectada (figura 104). La presencia de cochi-
nillas produce además la incidencia de otras plagas como la fumagina (ver sección de enfermedades) que limita la capta-
ción de luz al crecer sobre el follaje y las hormigas Monacis bispinosa y Ectatoma tuberculatum (PDBL II, 1997) que en
grandes cantidades pueden dificultar las labores de cosecha. Ambas plagas se alimentan de la mielecilla que las cochinillas
producen por lo que su incidencia depende del nivel de control de las cochinillas.

Figura 103. Cochinillas afectando frutos Figura 110. Tejido algodonoso sobre la
de rambután. parte afectada del fruto.

42
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Hasta ahora, en Honduras, no es necesario controlar regularmente las cochinillas ya que su incidencia es muy ocasio-
nal. Sin embargo, en el caso de que se presenten infestaciones severas (más del 10% de un árbol infestado), se pueden con-
trolar mediante la remoción y destrucción de las partes afectadas o mediante la aplicación de insecticidas como Metolcarb
(Metacrate y Tsumacide), Buprofezin (Applaud), Disulfoton (Disyston, Disultex, Disulfoton FE10) Mecarbam (Afos)
solos o combinados con aceites agrícolas (como "Golden Natural Spray Oil") o jabones agrícolas a base de sales de potasio
de ácidos grasosos como Savona.

13.4 Escamas

La literatura menciona que el rambután es susceptible al ataque de varios tipos de escamas entre las cuales resaltan las
del género Pulvinaria sp. (Cendaña et al. 1984). Afortunadamente, a nuestro conocimiento, ningún tipo de este u otro
género de escama se ha encontrado afectando el rambután en Honduras, al punto que no se tienen registros de su inci-
dencia en este cultivo. Las escamas succionan la sabia de las plantas debilitándolas y produciendo daños indirectos, como
en el caso de las cochinillas, que es el provocar el crecimiento de fumagina y la incidencia de hormigas. En cualquier caso,
las recomendaciones de manejo sugeridas para las cochinillas aplican también para cualquier género de escamas que pudie-
ran afectar el rambután.

13.5 Morroco

Se han reportado tres especies de Morroco (Trigona sp.) asociadas a daños en cultivos en Centro América, T. silves-
triana, T. corvina Cockerell y T. fuscipennis (Ducke). Los adultos de estas especies son abejas negras, peludas. T. corvina
y T. fuscipennis miden de 5 a 6 mm de largo. T. silvestriana es un poco mas grande, midiendo de 6.5 a 8.5 mm de largo.
T. corvina y T. silvestriana construyen sus nidos sobre ramas de árboles, en cambio, T. fuscipennis los construye en huecos
de árboles o nidos abandonados de comején. Los nidos son construidos principalmente de cera, resinas vegetales y excre-
mento. Estas abejas se alimentan de una gran variedad de alimentos, pero prefieren polen y sustancias azucaradas como
néctar y mielecilla excretada por homópteros, aunque también recogen látex de plantas y sustancias como grasa de auto-
móviles y pegantes usados para atrapar insectos (Tanglefoot).

En rambután, las abejas perforan los frutos maduros para alimentarse del arilo, llegando a causar pérdidas considera-
bles de fruta. Para su control se recomienda la destrucción de los nidos, los cuales, generalmente, están cerca de las plan-
tas atacadas. Basados en observaciones realizadas en otras especies de Trigona, se estima que el rango máximo de vuelo de
estas especies es menor que 600 m del nido. Los nidos pueden ser ubicados siguiendo las abejas desde la fuente de ali-
mento. Para su control, los nidos deben ser quemados o destruidos totalmente, ya que una destrucción parcial puede per-
mitir la sobrevivencia de crías que pueden repoblar la colonia.

13.6 Trips

Los trips - Selenothrips rubrocinctus (Giard) (Thysanóptera: Thripidae) se alimentan de exudados de tejidos vegetales,
los que obtienen rompiendo el tejido con su aparato bucal raspador. Como resultado de su alimentación el tejido afecta-
do toma un color bronceado. En rambután, se han observado daños externos en la fruta y más específicamente en los espi-
naretes que toman un color bronce en el lado inferior de la fruta, donde no recibe luz solar. El daño parece estar asociado
a períodos prolongados de sequía durante la época de crecimiento del fruto en plantaciones de rambután asociadas con
cacao. Hasta el momento este tipo de daño ha sido muy esporádico y no se ha requerido de acciones de manejo.

13.7 Otros insectos asociados

La corteza de los troncos de algunas variedades de rambután son susceptibles al chancro del tallo causado por el hongo
Dolabra nepheliae (ver la sección de enfermedades). Este hongo produce un crecimiento anormal en el tallo que provee
de albergue a una gran cantidad de insectos especialmente del orden Embióptera. Estos insectos pueden ser erróneamen-
te señalados como los responsables del daño a pesar de que solo se benefician del abrigo que proporciona el crecimiento
anormal del tallo. La presencia de estos insectos no causa ningún tipo de daño a la planta y por consiguiente no ameritan
ningún tipo de control.

43
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Existen varios defoliadores generalistas como Curculiónidos (Cleistolophus viridimargo Champ) y grillos (Orthóptera:
Grillidae) que tienen particular importancia en plantaciones jóvenes de rambután ya que pueden consumir rápidamente
del 10 al 20% del área foliar de cada hoja (figura 105). Estos insectos no son un problema de importancia excepto, cuan-
do los árboles son pequeños y están recién plantados en cuyo caso deben protegerse con aplicaciones de insecticidas de
contacto como Piretroides o Permetrinas.

Figura 105. Daños de insectos desfoliadores misceláneos.

Se han encontrado además barrenadores no identificados del fruto (un Lepidóptero y un Coleóptero) que podrían
tomar importancia conforme más área sea plantada de rambután en Honduras (figura 106 y 107). Es necesario realizar más
investigaciones, para determinar la verdadera naturaleza de estas plagas.

Figura 106 y 107. B a r r e n a d o r e s n o i d e n-


tificados del fruto.

44
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

13.8 Otras plagas mencionadas por la literatura

Coleópteros como Niphonoclea albata, N. capito, Pachyrrhyunchus sp (Cendaña et al. 1984) y Diaprepes abbreviatus
(Almeyda, 1981) y larvas de Lepidópteros como Oxyodes scrobiculata, O. tricolor, Achaea janata y Serrodes campana
(Garner & Chaudhri, 1976) se mencionan afectando las ramas, el follaje y las raíces de rambután en otros países.
Afortunadamente, es de nuestro conocimiento, que ninguna de estas plagas existe en este continente. En algunas fincas se
ha reportado la presencia, aunque en poblaciones muy bajas, de una cochinilla (Homóptera: Pseudocóccidae). En algunos
cultivos, como banano, los ataques de estos insectos están asociados a períodos prolongados de sequía y sombra densa. En
la medida que las plantaciones se mantengan bien podadas, con buena entrada de luz, se evitarán problemas con este tipo
de insectos.

14. COSECHA Y POSCOSECHA

14.1 Índices de madurez para la cosecha de rambután

El rambután es una fruta no climatérica y no continúa madurando después que se ha cosechado, razón por la cual la
fruta debe cosecharse cuando ha alcanzado las óptimas condiciones de calidad comestible y apariencia visual. De otra parte,
los consumidores prefieren los rambutanes cuando han alcanzado su óptimo estado de desarrollo y composición química
interna. Sin embargo, muchos productores cosechan las frutas en un estado inmaduro para obtener los precios más altos,
por no tener las condiciones apropiadas de almacenamiento o por la influencia de los compradores.

Los productores generalmente cosechan el rambután en base a la experiencia acumulada por varios años o mediante la
observación directa del estado de madurez de la fruta en el campo. Un parámetro muy importante y que puede ayudar a
definir el estado de madurez de la fruta es el conteo del número de días después de la floración. Por ejemplo, en países
como Tailandia, la cosecha se realiza entre los 90 y 120 días después de la floración; en Indonesia, se cosecha entre los 90
y 100 días y en Malasia entre los 100 y 130 días. En Honduras, observaciones realizadas por el Programa de Diversificación
en coordinación con el Departamento de Poscosecha de la FHIA permitieron definir, en tres fincas de la Costa Norte
durante el año 2001, que las frutas necesitaron de 120 a 126 días desde el inicio de la floración hasta la maduración. Sin
embargo, el color de la fruta constituye todavía la principal guía, principalmente cuando se tienen diferentes variedades en
la misma finca. Normalmente las frutas tienen una aceptable apariencia para el mercado entre los 16 y los 28 días después
del inicio del cambio de color (de verde al color definitivo de madurez de la variedad al nivel de la cáscara y los espinare-
tes). La desuniformidad en la madurez de la fruta, en un árbol o en un racimo, constituye un problema al momento de la
cosecha porque obliga el productor a realizar varias cosechas, alargando el tiempo de cosecha e incrementando los costos
de producción. Sin embargo, es bueno considerar que varias cosechas permiten una mejor distribución de la oferta, evi-
tando tener un exceso de fruta en el pico de producción.

En general se necesita tener una serie de criterios para determinar el tiempo exacto de cosecha, dentro de los cuales
se pueden mencionar:

• El color (cuadro 10)

Cuadro 10. Criterios de cosecha de algunas variedades seleccionadas de rambután introducidas


por la FHIA mediante PROEXAG.

Variedad Color de la cáscara Color de los espinaretes


Binjai Rojo Rojo con terminación amarilla
R134 Rojo Rojo con terminación verde
R156 Amarillo Amarillo con rosado en la base
R162 Amarillo-rojo Rojo con terminación amarillo verde
Jitlee Rojo-anaranjado Rojo-anaranjado

45
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

• Características físicas como el peso de la fruta, pulpa, cáscara y semilla las cuales también ayudan a determinar el
momento de cosecha, si es que se tienen suficientes datos para soportar una conclusión.

• Características químicas como: 1) el sabor del arilo, dado por la relación entre el azúcar y el ácido (grado Brix), deter-
minada por el total de sólidos solubles, los que pueden ser medidos por un refractómetro de mano. Generalmente las
frutas maduras tienen un rango de sólidos solubles de 17 a 21%; 2) la expresión de acidez tritable (medible) que es la
cantidad de ácido cítrico anhídrido, la cual varía en un rango de 0.7 a 5.5% y un pH de 4 a 5.

14.2 Cosecha

La cosecha debe realizarse en las primeras horas de la mañana o en las horas frescas de la tarde cuando la temperatura
ambiente ha bajado. Las frutas deben cosecharse con tijeras, haciendo uso de escaleras, ayudándose de bolsas de tela o de
plástico. Es muy importante en esta operación evitar la caída al suelo y dejar expuestas las frutas al sol. También, en el caso
de usar bolsas o sacos de plástico para bajar las frutas, es importante no dejarlas mucho tiempo en ellos para evitar su calen-
tamiento. No se deben sobrellenar ni realizar presión buscando abultar las frutas en las bolsas porque se dañan los espina-
retes, lo que acelera la pérdida de agua y disminuye la calidad de la apariencia de la fruta. Luego, los racimos son coloca-
dos en canastas plásticas y llevados a los lugares de empaque para la preparación y tratamiento.

14.3 Operaciones de empaque

Las frutas deben empacarse, enfriarse y enviarse al mercado de destino inmediatamente después de la cosecha para que
lleguen a su destino en buen estado. Tiempos largos entre la cosecha y el empaque causan pérdidas de agua y disminuyen
drásticamente la calidad. Las facilidades de empaque deben arreglarse linealmente e incluir tanques con agua en circula-
ción, esponjas para secado de la fruta y mesas de selección y empaque. Generalmente no se utilizan fungicidas para el tra-
tamiento de las frutas, sino cloro a una concentración de 100 ppm que se mezcla en los tanques de agua.

Al llegar a la empacadora, los racimos de frutas deben colocarse con cuidado en los tanques con agua y luego, se sepa-
ran las frutas de los racimos con tijeras, dejando una sección de 1 cm del pedúnculo para evitar la deshidratación y la entra-
da de bacterias u hongos en la fruta.

Las frutas pequeñas, de color no uniforme, con signos de daños de insectos, enfermedades o con daños mecánicos
deben eliminarse en este punto. Aquí cabe mencionar que es preferible clasificar las frutas por tamaño, antes de colocar-
las en el tanque de agua. Por ello, se considera oportuno, tener dos secciones en el tanque: una para las frutas grandes y
otra para las frutas pequeñas. Los tanques deben ser rectangulares y largos y de un mínimo de 30 cm de profundidad para
que haya un constante flujo de frutas. Se recomienda utilizar tanques de fibra de vidrio, los cuales son fáciles de mante-
ner limpios y pueden ser movidos fácilmente a otros lugares, pero deben tener paredes lisas para no causar daños mecáni-
cos a las frutas. El tanque debe tener, en un extremo, una entrada de agua con presión que permite un movimiento hacia
el otro extremo opuesto para que la fruta se mueva lentamente. Generalmente, se considera que la fruta necesita un tiem-
po de 5 a 10 minutos sumergida en el agua para bajar su temperatura, remover el sucio, polvo e insectos. Al llegar al final
del tanque, las frutas se remueven y se dejan escurrir en cestas de plástico. Luego se colocan sobre una mesa cubierta con
una esponja y un plástico claro. Aquí se recomienda pasarlas bajo una corriente de aire para terminar de secarlas, tenien-
do el cuidado de no producir un exceso de secado que podría deshidratarlas.

Para el mercado de exportación las frutas son empacadas individualmente dentro de las cajas, colocadas en dos niveles
teniendo el cuidado de no presionarlas para evitar el daño de los espinaretes.

Algunos compradores prefieren la frutas empacadas en punnets o clamshell (cajas plásticas transparentes de un cuar-
to, media pinta o una pinta) o en bandejas plásticas recubiertas con una lámina plástica. Este método de empaque previe-
ne el excesivo movimiento de la fruta, ayuda la presentación, reduce los daños mecánicos y extiende la vida de anaquel.

46
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Las cajas de empaque constan de una o dos piezas de cartón con una resistencia mínima de 175 libras por pulgada cua-
drada (PSI). La ventilación es requerida en las cuatro paredes de la caja. Sí la caja es de una pieza, debe dejarse por lo
menos 2 cm libres entre el nivel de las frutas y las tapaderas. Las dimensiones de las cajas varían dependiendo del merca-
do y peso neto. Las cajas comunes para el empaque de rambután son de 2.0 y 2.5 kg con dimensiones externas compati-
bles con las paletas estándares: aquellas de 2.5 kg tienen dimensiones de 40 cm de largo x 20 cm de ancho x 9 cm de alto
y las de 2.0 kg tienen dimensiones de 30 x 20 x 9 cm (figuras 108, 109 y 110).

Figuras 108, 109 y 110. Tipos de caja, presentaciones y embalajes para el mercado de exportación.

Si el empaque se realiza en clamshell, se necesitan utilizar los flats (cajas de cartón) para colocarlos. Los flats son estan-
dares y compatibles con las paletas. Las cajas deben incluir toda la información requerida por el país importador como ser:
país de origen, producto/variedad, peso neto, nombre del exportador/importador.

Para el mercado local o regional, se recomienda empacar las frutas en cajas de cartón o canastas plásticas con capaci-
dad de no más de 500 frutas para evitar el daño de los espinaretes causados por el exceso de peso sobre las frutas.

14.4 Enfriamiento y almacenamiento

Como el rambután es una fruta no climatérica, no se produce un incremento en la respiración y producción de etileno
después de la cosecha. El rápido enfriado de la fruta ayuda a prolongar la calidad: las condiciones óptimas de almacena-
miento son de 10 a 12 oC, con 85 a 95% de humedad relativa. El uso de aire forzado por 2 a 3 horas remueve el calor de
campo si las cajas son paletizadas verticalmente, con orificios de ventilación compatibles. Después del enfriamiento, las
cajas deben colocarse en cuartos fríos de almacenamiento. Si se utilizan cuartos fríos normales para el enfriamiento, las
cajas deben colocarse de manera que el aire frío circule por cada caja. Con este método el enfriamiento toma entre 8 a 12
horas. Preferiblemente el rambután cosechado debe enviarse al mercado de destino el mismo día. El enfriamiento es reco-
mendado si la fruta se queda una noche antes del envío.

14.5 Transporte

El transporte de la finca o empacadora al aeropuerto debe ser en carros refrigerados, si la fruta ha sido preenfriada. En
todos los casos la fruta debe estar protegida del viento, lluvia y sol. Los envíos aéreos son hechos en contenedores o pale-
tas. Es importante mencionar que las frutas antes de ser embarcadas o después de ser descargadas deben colocarse en la
sombra o en cuartos fríos antes de realizar otro movimiento.

Para el mercado nacional y regional, se recomienda también que las frutas se transporten en camiones refrigerados por
la altas temperaturas ambientales de la zona y el sobrecalentamiento dentro de las cajas cerradas de los contenedores, con-
siderando la alta susceptibilidad de las frutas de rambután a ser dañadas por el calor (cambio de color y pérdida de peso).

47
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

14.6 Problemas potenciales de poscosecha

El deterioro del rambután se manifiesta como un cambio de color rojo (rosado o amarillo) a café en la cáscara, que
comienza desde la punta de los espinaretes moviéndose hacia la base. Los problemas de calidad observados en los merca-
dos están asociados con daños mecánicos y el mal manejo del control de temperatura de almacenamiento o durante el
transporte, lo que causa ennegrecimiento de los espinaretes, pérdida de agua, decoloración, pobre apariencia y posterior-
mente el desarrollo de infecciones fungosas. Las altas pérdidas de agua por los espinaretes se debe al elevado número de
estomas y lenticelas por unidad de área en aquellos. La prevención de daños mecánicos, el rápido enfriamiento y la alta
humedad reducen drásticamente el deterioro de las frutas.

Pudriciones causadas por hongos en estado latente provenientes del campo pueden ser un problema cuando existen
daños mecánicos o si las frutas son expuestas a altas temperaturas y humedad durante el transporte y almacenamiento.
Dentro de estos patógenos se puede mencionar los siguientes hongos: Botryodiplodia theobromae cuyo daño se inicia en el
corte del tallo, desarrollándose rápidamente para formar lesiones café oscuro sobre la fruta; Gliocephalotrichum bulbilium
que se caracteriza por presentar áreas de color café claro, suculentas en la piel y en la pulpa y Colletotrichum sp. que se
presentan como enfermedad sub-cuticular latente, la cual se desarrolla durante la senescencia de la fruta. El control de
estas enfermedades debe realizarse en el campo.

15. SISTEMAS AGROFORESTALES CON RAMBUTÁN

Un sistema agroforestal es una asociación secuencial o permanente de dos o más especies de las cuales al menos una es
leñosa y otra es manejada como un cultivo. El rambután por sus requerimientos de clima y suelo, la distancia de siembra,
las exigencias en su plan de manejo y el patrón de producción (concentrada en unos cuantos meses con tendencia a ser
bianual), es una planta que puede utilizarse ventajosamente en la conformación de sistemas agroforestales secuenciales
(asocio con un cultivo anual), o permanentes (asocio con un cultivo perenne). Utilizar el rambután como componente
perenne de sistemas agroforestales con potencial en la región tropical húmeda (incluyendo terrenos de ladera), es una
buena alternativa para que pequeños y medianos productores intensifiquen el uso del recurso suelo y mejoren los ingr sos,
especialmente en los primeros años cuando aún el cultivo no ha entrado en producción. En asocio temporal (sistemas
secuenciales), el rambután puede combinarse con granos básicos, yuca, malanga, piña y plátano entre otros, mientras su
desarrollo permite la incidencia mínima de luz requerida por estos cultivos secundarios. En sistemas agroforestales per-
manentes puede combinarse con frutales de menor porte como el cacao y el arazá (Eugenia stipitata), por ejemplo, e inclu-
so mediante la modalidad de árboles en línea (linderos externos e internos), puede asociarse con especies maderables del
bosque latifoliado, para lo cual deben utilizarse especies con potencial en la industria de la madera. En la modalidad de
asocio con cultivos anuales o bianuales, no se requiere modificar el arreglo espacial que lleva la plantación pura, puesto que
la definitiva (permanente), la que más interesa, la compone el rambután. En este caso el cultivo transitorio se establece
entre las calles conformadas por las hileras del frutal, sin preocuparnos del arreglo del cultivo secundario. En cambio, en
el asocio permanente es necesario dar un arreglo adecuado al sistema, teniendo en cuenta la estructura de la especie o de
las especies asociadas, para evitar la mayor competencia por espacio, luz y nutrientes entre los componentes del sistema.

15.1 Sistema agroforestal rambután-cacao

El Programa de Cacao y Agroforestería de la FHIA ha conjuntado experiencias por 14 años, en el Centro Experimental
Demostrativo de Cacao (CEDEC), en La Masica, Atlántida, sobre el sistema rambután – cacao. Basados en las lecciones
aprendidas en este asocio, se recomienda un arreglo espacial de 6.0 x 12.0 m para el rambután y 3.0 x 3.0 m para el cacao
estableciendo 3 surcos por cada calle. Este arreglo permite una densidad de siembra de 139 plantas de rambután y 820 de
cacao (figura 52). La contribución económica de éste sistema agroforestal se presenta en el cuadro 11. Otro arreglo espa-
cial del sistema rambután – cacao es el resultante de sembrar el primero a 9 x 9 m en cuadro e intercalar dos surcos de
cacao a 3 x 3 m entre las calles, dejando 3 m a cada lado de la hilera de rambután, para una densidad de siembra de 123
y 988 plantas de rambután y de cacao, respectivamente. Como sombra temporal (para el cacao), en el primer arreglo se
puede establecer plátano a 3 x 3 m entre los surcos de cacao (820 plantas/ha) (figura 111) y madreado (Gliricidia sepium)
a 9 x 12 m como sombra semipermanente (92 plantas/ha). Estas especies (plátano y madreado), se eliminarán más tarde
(3 y 5 años aproximadamente), cuando el rambután ha desarrollado y proyecta sombra sobre el cultivo de cacao. Además

48
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

de sombra provisional, el plátano constituye una fuente temprana de ingresos, importante para el productor y su familia
mientras los cultivos perennes entran en producción. El madreado, además de sombra aporta nitrógeno y materia orgáni-
ca al suelo, así como leña y brotones para la construcción de cercas.

Figura 111. Arreglo espacial en el sistema rambután - cacao.

6m

12 m

Simbología: Rambután Cacao Plátano

Cuadro 11. Contribución económica del sistema agroforestal rambután - cacao según información generada en el
CEDEC, La Masica, Atlántida.

Producción acumulada Ingresos acumulados US$/ha


Rambután1 Cacao2 Rambután Cacao3 Rambután + Cacao + sombra
frutos/ha kg/ha cacao tradicional4
797,767 9,463 15,176.31 8,722.85 23,899.16 8,377.33
1
De 10 años de registros (el rambután por semilla empieza a producir a los 5 años, pero en este estudio el 15 al 20% de
los árboles empezó a producir a los 4 años, finalmente solo el 42% de los árboles fueron productivos)
2
De 12 años de registros (el cacao empieza a producir a los 3 años)
3
Según precio promedio del cacao en los últimos 12 años de US$ 0.93/kg y de US$ 15.00/mil de fruta de rambután
4
Para una producción acumulada de 9084 kg/ha
Tasa de cambio: Lps. 16.50 = US$ 1.00

15.2 Sistema rambután-piña

El sistema rambután piña es una asociación de dos cultivos, uno permanente y otro semi-permanente relativamente rús-
ticos, que se adaptan bien a las condiciones edafoclimáticas de la zona de ladera del trópico húmedo de Honduras. La com-
binación temporal de estos dos cultivos intensifica el uso del suelo al utilizar el espaciamiento entre hileras del rambután
y es conservacionista, pues la piña se siembra en contra de la pendiente formando barreras vivas que protegen eficazmen-
te contra la erosión del suelo. Se puede establecer en pendientes hasta del 45% utilizando terrazas individuales para el ram-
bután, que se siembra a distancias de 7.0 x 7.0 m en cuadro (terrenos planos) como se ilustra en la figura 112, o en trián-
gulo (en terrenos con pendiente), para una densidad de siembra de 204 ó 235 plantas/ha, respectivamente. Lo ideal es
sembrar plantas producidas por injerto y cuando se utilice como material de propagación plantas procedentes de semilla,
se debe duplicar la densidad de siembra estableciendo 2 plantas por sitio separadas un metro una de la otra. No se reco-
mienda utilizar árboles de semilla por la gran proporción de plantas no productivas que suelen resultar (hasta el 75%) y
por la gran variabilidad que habrá en la calidad y cantidad de la fruta producida. Las hileras de piña se ubican en las calles
a 1.6 x 0.40 m, dejando un metro a ambos lados de la hilera de rambután, lo que representa una población de alrededor
de 15000 plantas de piña/ha.

49
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Figura 112. Arreglo espacial en el sistema rambután - piña.

7m

7m

Simbología: Rambután Piña

El asocio rambután – piña permite generar ingresos a partir de los 18 meses, lo cual es beneficioso para el productor al
ayudarle a cubrir costos de manejo del cultivo principal cuando aun no ha iniciado la producción. La cantidad y calidad de
la fruta y lógicamente los ingresos por venta de la misma, dependen mucho de la calidad de los suelos, del manejo y de las
condiciones climáticas (principalmente distribución de las lluvias), y de las condiciones del mercado. De acuerdo a expe-
riencias en el CADETH, La Masica, Atlántida, cuyos suelos son de muy baja fertilidad, se recomienda mantener este aso-
cio solamente hasta el cuarto año, pues la competencia especialmente por luz, afecta los rendimientos y calidad de la piña
(cuadro 12). Las experiencias en el CADETH también han mostrado que, al cuarto año, algunos árboles de rambután (15
a 20% en plantas de semilla) han entrado en producción complementando los ingresos obtenidos por la piña (cuadro 13).

Cuadro 12. Rendimientos e ingresos por piña en el asocio con rambután en el CADETH, La Masica, Atlántida.

No. de frutos Precio promedio/unidad Ingresos (US$/ha)1


Cosecha %
aprovechables (US$)
1a. 9,750 80 5.00 2,954.54
2a. 3,600 57 5.00 1,090.90
Total 13,350 - - 4,046.444
1
Lps.16.50 = US$ 1.00

Cuadro 13. Rendimientos acumulados e ingresos totales del asocio temporal rambután - piña al quinto año después del
trasplante. CADETH, La Masica, Atlántida. 2001.

Cultivo Rendimientos/ha1 Ingresos US$/ha


Rambután 173,000 2,595,00
Piña 13,350 4,045.44
Total - 6,640.44
1
En 42% de árboles productivos

50
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Cuando se desee rodear el área sembrada o separar lotes con árboles maderables, mediante la modalidad de árboles en
lindero (internos y/o externos), se deben seleccionar especies que tengan copa relativamente estrecha y con hojas peque-
ñas de fácil descomposición, para reducir la competencia por luz, principalmente con los árboles de rambután cercanos al
lindero. Algunas especies que pueden utilizarse con estos fines, son la Caoba (Swietenia macrophylla), Marapolán (Guarea
grandifolia), Granadillo (Dalbergia glomerata), Limba (Terminalia superba), Ibo (Vitex panamensis) y Barba de jolote
(Cojoba arborea). En las condiciones de la Costa Atlántica de Honduras, algunas especies maderables como el granadillo,
pierden completamente las hojas a fines y comienzos del año, reduciendo así la competencia por luz en los surcos del borde
del cultivo; otras especies como el Cedro (Cederela sp.), pierden el follaje durante el verano, lo que favorece también al
cultivo (de rambután). Los maderables deben establecerse al mismo tiempo con el rambután y recibir los mismos cuida-
dos de manejo, incluyendo podas, especialmente en los primeros años. La distancia de siembra debe ser de 6 m, dejando
una distancia prudencial (6 a 8 m) entre el lindero y la primera fila de árboles de rambután, para evitar competencia exce-
siva entre éstos.

16. USOS

El rambután, por su follaje, floración y fructificación es considerado como un árbol atractivo y puede ser considerado
como un árbol ornamental para el adorno de los patios alrededor de las casa. Las frutas son generalmente consumidas fres-
cas. Sin embargo, una gran parte de las exportaciones se realizan bajo la forma de frutas enlatadas y los principales países
productores y exportadores han seleccionado variedades con características apropiadas para este procesamiento. La fruta
de rambután es rica en vitamina C y contiene 184 mg de vitamina C por 100 g de pulpa. Las semillas pueden ser consu-
midas tostadas o utilizadas para preparar chocolate. Contienen una grasa comestible que constituye 37% del peso seco de
la semilla y que se presenta bajo la forma de un producto de color blanco y de consistencia dura a temperatura ambiental.
Esta grasa puede ser utilizada en cocina y para la fabricación de jabón y de candelas. En Indonesia, el pericarpio es consi-
derado como medicina. En Malasia, las raíces son utilizadas en cocción para tratar la fiebre, la hojas como cataplasma y la
corteza como astringente para tratar las enfermedades de la lengua.

17. MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN

El rambután se encuentra en los mercados de Asia, Europa y América. La mayoría de la compra-venta mundial del ram-
bután está concentrada en Asia donde se originó. Los mayores volúmenes de importaciones se realizan en Malasia,
Indonesia y Laos. El país productor más importante del mundo es Tailandia, el cual exporta el rambután por toda Asia,
Europa y Canadá, en volúmenes comerciales. En Centroamérica, los países productores importantes son Honduras, Costa
Rica y Guatemala, los mercados más importantes del rambután son Honduras, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. La
venta del rambután en Centroamérica, en su mayoría, está limitada al mismo mercado centroamericano donde tiene muy
buena aceptación y siempre ha recibido un buen precio. Sin embargo, aparentemente hay algunas exportaciones fuera de
la región como se reportan ventas del rambután proveniente de Honduras en los mercados terminales de Inglaterra en los
meses de Septiembre, Octubre y Noviembre de los años 2000 y 2001.

Se están estableciendo áreas nuevas de rambután en Costa Rica, Honduras y Guatemala, lo cual incrementará signifi-
cativamente la oferta en los próximos años cuando estas nuevas plantaciones entrarán en producción. Eventualmente la
oferta de la fruta excederá la demanda en la región, lo cual podría causar una baja en el precio. Normalmente, bajo con-
diciones de sobreoferta, se puede esperar que los productores eficientes con rendimiento alto de fruta de mejor calidad y
bajo costo tendrán la ventaja. Los productores hondureños ya han reportado que la importación del rambután de Costa
Rica en el 2001 favoreció a los intermediarios, que ofrecieron menor precio mientras que exigieron mejor calidad de fruta
de Honduras. Para evitar este problema de reducción en los precios, es imprescindible buscar otros mercados para la fruta.
Nuevos mercados con potencial para la venta del rambután de Honduras son México, los Estados Unidos, Canadá y
Europa. México tiene las ventajas de ser no solamente un mercado para la fruta, también es un punto de transporte del
rambután de Centroamérica para el mercado de Japón, ya que tiene rutas de transporte aérea con ese país. Sin embargo,
solicitudes hechos por el Gobierno de Honduras para el permiso de exportar el rambután a México no han tenido aún una
respuesta positiva. En los Estados Unidos, hay venta de rambután procedente de Hawai y Florida aunque los volúmenes
de la oferta son relativamente pequeños por tener un área de producción nacional limitada.

51
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

El rambután no podía ser exportado al mercado de los Estados Unidos, porque el Servicio de Inspección de Sanidad
Agropecuaria (APHIS, por sus siglas en Inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos –USDA-, consi-
deraba al rambután, como un hospedero de la Mosca de fruta, lo que representaba un peligro para la industria de cítricos
de aquel país.

Para resolver esta situación, la FHIA en colaboración con el Servicio de Sanidad Agropecuaria –SENASA- de la
Secretaría de Agricultura y Ganadería –SAG- de Honduras, presentaron un protocolo para desarrollar trabajos de investi-
gación a nivel de campo y laboratorios, a fin de demostrar que esta fruta no es hospedera de la Mosca de la fruta.

Durante el 2003 la SAG envió al APHIS/USDA los resultados experimentales de los diversos trabajos de investigación
realizados. La APHIS, por su parte, realizó consultas de carácter técnico, que finalmente les permitieron concluir que la
fruta de rambután que no presenta ningún tipo de lesión física, es decir, que tiene su cáscara intacta, no es hospedera de
la Mosca del Mediterráneo ni de otras moscas de la fruta existentes en Honduras.

Por tal razón, la resolución de la APHIS/USDA mediante la cual se abren las puertas de Estados Unidos al rambután
de Honduras, ha sido oficialmente publicada en el Registro Federal, Parte II, del Departamento de Agricultura, Volumen
68, No. 122, entrando en vigencia a partir del 25 de Junio de 2003. El beneficio de esta resolución se aplica a toda la región
centroamericana. Esto facilitó también el acceso a los mercados de Canadá y de Europa. Aprovechando esta oportunidad,
desde el año 2003 algunos productores hondureños están haciendo exportaciones de rambután a los Estados Unidos, lo
cual será incrementado significativamente en los próximos años.

Varios países del continente europeo importan rambután de Tailandia, Malasia, Indonesia y Madagascar. Las importa-
ciones del producto de Indonesia y Tailandia empiezan en Diciembre y terminan en Mayo para Indonesia, y Agosto a
Septiembre para Tailandia. Malasia es el país productor más importante en los meses de Julio a Diciembre. Estos meses
corresponden al periodo de producción en Centroamérica. Por ello, Malasia constituye el país competidor para la región
centroamericana en Europa. Por otra parte, cabe señalar que en Inglaterra la fruta de Malasia tiene un precio inferior al
rambután de Tailandia, Indonesia y Honduras.

18. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO DEL CULTIVO EN HONDURAS

Para evaluar los costos de producción y realizar el análisis financiero del cultivo de rambután en Honduras, se tomó
como referencia el estudio de caso del establecimiento y manejo de una plantación de 1 ha de plantas injertadas de varie-
dades selectas, utilizando la tecnología y prácticas agronómicas descritas en este manual.

52
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Cuadro 14. Costos de producción.

Area: 1 hectárea
Tasa de cambio: Lps. 18.895/US$ 1.00
Mano de obra: Lps. 80.00/jornal
Tasa de interes pasiva: 9%

Factor-costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
MANO DE OBRA
Limpieza terreno 59
Trazado de terreno 13
Ahoyadura 17
Sembrado 17
Re-siembra 2
Control manual de malezas 79 79 83 87 91 94 97 100 103 106
Control químico de malezas 17 18 18 19 10 11 11 11 11 12
Poda de formación 13 4 5
Poda de producción 10 10 10 10 11 11 11
Poda fitosanitaria 10 10 10 10 11 11 11
Fertilización 72 44 46 39 40 40 42 43 44 45
Aplicación de insecticidas 4 4 5 5 13 13 13 13 14 14
Cosecha 37 164 571 1,488 1,869 2,115 2,378 2,668
Labores empacadora 32 227 798 798 2,283 2,587 2,908 3,259
Sub-Total, Mano de obra 293 150 226 560 1,542 2,463 4,335 4,890 5,481 6,127
INSUMOS
Plántulas 1,080
Insecticidas
Folidol 4 4 4 5 5 5 5 5 6 6
Herbicidas
Glifosato 12 12 13 14 14 15 15 16 17 17
Fertilizantes
12-24-12 14
15-15-15 5 29
18-6-18-4 87 122 175 182 189 197 205 213
Nitrato de amonio 5 14 14
Cal dolomítica 15 8
Caja-2.3 kg 41 172 601 1,487 1,784 1,933 2,082 2,230
Caja master 24 101 350 903 1,083 1,174 1,264 1,354
Sub-Total, Insumos 1,105 87 192 413 1,145 2,591 3,077 3,325 3,572 3,820
OTROS
Transporte, fertilizantes 8 8 9 9 9 9 9 10 10 11
Transporte fruta del
campo a empacadora 32 95 328 341 355 369 384 399
Transporte de fruta
empacada a San Pedro Sula 19 78 259 270 280 292 303 316
Transporte fruta empacada,
de San Pedro Sula a EE.UU. 272 1,089 3,636 3,762 4,514 4,890 5,372 5,752
Aduanaje 228 265 275 286 298 310 322 335
Total, Otros 8 8 560 1,535 4,507 4,668 5,456 5,870 6,391 6,812
Total, Costos Variables 1,407 246 977 2,508 7,194 9,723 12,869 14,085 15,445 16,760

53
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

Cuadro 15. Costos fijos (US$/hectárea).

Factor-costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Servicios Técnicos
Análisis de suelo 13
Equipo
Estacas 5
Cabulla 7
Tijeras para podar 6 13
Sierra de cola de zorro 8
Azadones 8
Pala dupla 11
Pala curva 5
Guantes 2
Mascarilla 5
Botas 6
Lima 2 15 16 16 17 18 19 19 20 21
Machete 4 4 2 2 5 5 5 6 6 6
Bomba de mochila 53 64
Subtotal, equipo y
servicio técnico 127 19 39 19 22 23 88 25 26 27
Costos generales
y administrativos
Supervisión 143 25 98 251 719 748 778 801 825 850
Intereses 3,453 3,453 3,453 5,525 5,525 5,525 5,525 5,525
Subtotal costos
generales y administrativos 3,596 3,478 3,551 5,776 6,244 6,273 6,303 6,326 825 850
TOTAL COSTOS FIJOS 3,722 3,497 3,589 5,795 6,267 6,296 6,392 6,351 851 877
Imprevistos (5%) 70 12 49 125 360 486 643 704 772 838
COSTOS TOTALES 5,199 3,755 4,616 8,428 13,820 16,505 19,904 21,141 17,068 18,475

Cuadro 16. Estado de Resultados.

Factor Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingreso bruto 1,362 5,613 18,711 46,778 56,134 60,811 65,489 70,167
Costos variables 1,407 246 977 2,508 7,194 9,723 12,869 14,085 15,445 16,760
Costos fijos
Equipo no depreciable 42 6 13 6 7 8 29 8 9 9
General y administrativa 3,596 3,478 3,551 5,776 6,244 6,273 6,303 6,326 825 850
Costo total 5,045 3,730 4,541 8,290 13,446 16,004 19,201 20,420 16,279 17,619
Ingreso neto de operaciones (5,045) (3,730) (3,179) (2,677) 5,265 30,774 36,932 40,391 49,210 52,548
Ingreso neto de operaciones
acumulado (5,045) (8,775) (11,953) (14,630) (9,365) 21,410 58,342 98,733 147,944 200,492
Ingreso neto antes impuestos (5,045) (3,730) (3,179) (2,677) 5,265 30,774 36,932 40,391 49,210 52,548
Impuestos (15%) - - - - (790) (4,616) (5,540) (6,059) (7,382) (7,882)
Ingreso neto después
de impuestos (5,045) (3,730) (3,179) (2,677) 4,476 26,158 31,392 34,333 41,829 44,666
Resultados de análisis financiero del proyecto de 1 hectárea de rambután
Recuperación de inversión: 7 años
Resultados de analisis financiero sobre el flujo de ingreso neto de operaciones después impuestos
VPN, 9%, 10 años 78.917
TIR: 56%

54
VOLVER AL CONTENIDO
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

19. BIBLIOGRAFÍA

1. Alexander, D. McE., P. B. Scholefield & A. Frodsham. 1982. Some tree fruits for tropical Australia. CSIRO, Australia. 56 p.
2. Almeyda, N. 1981. Frutas Tropicales: El Rambután. Sin notas tipográficas.
3. Bunnak, S. 1980. Weight losses and modified atmosphere storage of rambutan fruit (Nephelium lappaceum L.)
‘Rongrien’ (In Thai). Kasetsart University, Bangkok, Thailand.
4. Cendaña, S. M., B. P. Gabriel & E. D. Magallona. 1984. Insect pests of fruit plants in the Philippines.
University of the Philippines at Los Baños, Philippines. 86 p.
5. Coronel, R. E. 1983. Promising Fruits of the Philippines. College of Agriculture, University of the Philippines at Los
Baños. 508 p.
6. Espinoza, H. 2001. La Lima, Cortés, Honduras. FHIA. Comunicación personal.
7. Fong, Chin H., & Yong Hoi-Sen. 1980. Malaysian fruits in Colour. Tropical press SDN. Kuala Lumpur, Malaysia. 129 p.
8. FAO. 1988. Fruit bearing forest trees. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. 177 p.
9. Garner, R. J. & S. A. Chaudhri. 1976. The propagation of tropical fruit trees. Food and Agriculture Organization of the
United Nations, FAO, England. 566 p.
10. Krigsvold, M. 2000. Perspectives for Honduran Rambutan in Worlwide Markets. Fundación Hondureña de Investigación
Agrícola (FHIA). 13 p.
11. Lam, P. F. & S. Kosiyachinda. 1987. Rambutan: Fruit Development, Physiology and Marketing in ASEAN. ASEAN Food
Handling Bureau. Kuala Lampur, Malaysia. 82 p.
12. Mohd, S. O. s.f. Kuala Lumpur, Malaysia. MARDI. Comunicación personal.
13. Morton, J. F. 1987. Fruits of warm climates. Media Incorporate Center, Miami, Florida, USA. 505 p.
14. Navarro. 1994. Comunicación personal.
15. Ng, S. K. and Thamboo, S. 1967. Nutrients contents of oil palms in Malaya. I. Nutrients required for reproduction.
Fruit bunches and male inflorescence. Malaysian Agric. J. 46,3.
16. Pantastico, E. B., J. B. Pantistico and V. B. Cosivo. 1975. Some forms and functions of the fruit and vegetable epidermis.
Kalikasan Phil. J. Biol. 4:175-197.
17. PDBL II, (Proyecto de Desarrollo del Bosque Latifoliado II). 1997. Programa Forestal Honduras Canadá, Administración
Forestal del Estado AFE/COHDEFOR. Tegucigalpa, Honduras.

18. Salma, I. 1983. Clonal variations and reproductive biology of Nephelium lappaceum L. In Peninsular Malaysia, Master
of Science Thesis, University of Malaya, Kuala Lumpur, Malaysia.
19. Sasipalin, P. and M. Sompee. 1964. The study of rambutan flowers. Kasikorn (In Thai) 37:245-255.
20. Siliezar, J. 1993. Notas sobre el cultivo del rambután. Proyecto de Apoyo Técnico a las Industrias de Exportación
PROEXAG II., Honduras. Sin paginación.
21. Standley, P. C. & J. A. Steyermark. Flora de Guatemala. Chicago Natural History Museum, USA. 440 p.
22. Vásquez, L., K. Sponagel, F. Díaz, J. Jiménez, E. Ostmark, M. Romero. 2000. Determinación de la condición de rambután
(Nephelium lappaceum L.) como hospederos de tres especies de moscas de la fruta. En prensa.
23. Wanichkul, K. and Kosiyachinda, S. 1982. Fruit development and harvesting index of rambutan (Nephelium lappaceum L.)
var Seechompoo. Proceedings of Workshop on Mango and Rambutan, University of the Phillipines at Los Baños,
Philippines 18-25, April 172-175.
24. Watson, B. 1981. Rambutan cultivation in North Queensland, Australia, Kamerunga Horticulture Research Station,
Australia.

55
VOLVER AL CONTENIDO

También podría gustarte