Evaluación-Taller de Protocolos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EVALUACIÓN

TALLER DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR

NOMBRE: GAUDHY YOLANDA ZAMBRANO ORTIZ


CARGO/ PUESTO: AUXILIAR DE EDUCACION INICIAL

1. Las líneas de acción que abarcan los Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar,
la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes son:(1p.)
I. Prevención de la convivencia escolar
II. Atención de la violencia escolar
III. Entornos seguros y saludables
IV. Prevención de la violencia escolar
V. Promoción de la convivencia escolar

a) I, II y IV
b) II, IV y V
c) II, III y IV
d) III, IV y V

2. De los siguientes enunciados, es VERDADERO: (1p.)


a) Los protocolos para la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes establecen
un procedimiento único y estandarizado en instrumentos, plazos y responsables para todo
tipo de situaciones de violencia que se presenten en la escuela.
b) El libro de registro de incidencias es opcional, se puede prescindir de él si ya se tiene la IE
afiliada al SíseVe.
c) Castigar a los alumnos con “ponerles orejas de burro” es un castigo humillante que califica
como violencia psicológica.
d) En el llenado del libro de registro de incidencias se debe utilizar las iniciales de los nombres
de los docentes, auxiliares o personal de servicio involucrado para mantener la
confidencialidad de sus datos.

3. Señale la intervención que NO aplica en casos de violencia entre estudiantes: (1.5p.)


a) Convocar a los padres de familia o apoderados de los estudiantes involucrados para informarles
de lo sucedido.
b) Coordinar con el tutor el desarrollo de sesiones y otras actividades relacionadas con la
prevención de las situaciones de violencia escolar.
c) Comunicar el hecho a la UGEL, remitiendo acta de denuncia suscrita por padres de familia o
apoderados.
d) Solicitar informes escritos a las instituciones donde se derivaron los estudiantes, en los casos en
que aplique.

4. En casos de violencia sexual y/o física (con lesiones o armas) entre estudiantes corresponde:
(1.5p.)
a) Acompañar a los PPFF o apoderados del estudiante agredido a la PNP o al Ministerio Público.
b) Llevar al estudiante al centro de salud más cercano (en casos de violencia física).
c) Cerrar el caso de violencia sexual cuando se ha verificado el desarrollo de estrategias de
prevención de la violencia sexual y no exista riesgo para los estudiantes involucrado.
d) Todas las anteriores.

5. Marque la correspondencia correcta de Pasos-Intervención en la atención de casos de


violencia psicológica de personal de IE a estudiantes: (1p.)

I. Acción A. Orientar a los padres de familia para que el estudiante


agredido reciba atención psicológica especializada en un
servicio de salud.
II. Derivación B. Cese de la violencia y mejora de la dimensión socioemocional
en el estudiante.
III. Seguimiento C. Asegurar que el estudiante continúe asistiendo a clases.
IV. Cierre D. Remitir acta de denuncia suscrita por los padres de familia a
la UGEL y tomar medidas para evitar contacto entre agresor-
agredido.
a) IC, IIA, IIID, IVB
b) ID, IIC, IIIA, IVB
c) ID, IIA, IIIC, IVB
d) IA, IIC, IIID, IVB

Lee el siguiente caso de violencia física de personal a la IE a estudiante, luego responde las
preguntas planteadas:
La mamá de Yosef de 2do grado de primaria busca a la directora para quejarse porque la maestra
“le jala de las patillas” cada vez que se para en clase. Yosef ya no quiere ir a clases y varias veces
ha llegado a casa llorando.

6. Marca las acciones que debe desplegar el/la Director(a) en el caso planteado (2.5p.)

ACCIÓN X
1. Conversar con Yosef para hacerle entender que debe estar más tiempo sentado sin
pararse y dejar así a la maestra desarrollar la clase.
2. Levantar un acta de denuncia en el que se describen los hechos ocurridos y se X
establecen medidas de protección para Yosef.
3. Hacer una reunión con la maestra y Yosef para ver si este último dice la verdad. X
4. Comunicar el hecho a la UGEL remitiendo el acta de denuncia suscrita por la madre X
de familia.
5. Orientar a la madre de familia para comunicar el hecho a la PNP o Ministerio
Público.
6. Emitir Resolución directoral de separación preventiva contra la docente.
7. Suscribir un acta de conciliación donde se le pida a la familia no denunciar este
hecho, y hacerlo solo si vuelve a suceder después del compromiso con la docente
8. Supervisar posibles represalias de la maestra contra Yosef. X
9. Anotar el hecho en el libro de registro de incidencias y reportarlo en el Síseve. X
10. Emitir oficio al Ministerio Público comunicando el hecho.

7. Con respecto al caso, propón una intervención de derivación y de seguimiento del caso:
(1p.)
DERIVACIÓN
Sería el trasladode la víctima y el agresor al servicio especializado del
departamento de psicología de la institución.

SEGUIMIENTO
Constante supervisión hacia el agresor.

8. Señale la intervención que NO aplica en casos de violencia sexual perpetrada por personal
de la IE: (1p.)
a) Reportar el caso en el SíseVe.
b) Entrevistar a la víctima para que narre con detalle los hechos.
c) Asegurar la permanencia del estudiante en la IE.
d) Comunicar el hecho al Ministerio Público o Policía Nacional.

9. Es un ejemplo de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes: (1p.)


a) Un docente que ofrece una mejor calificación en un examen a cambio de tener una “cita”.
b) Solicitar por whatsapp a una alumna que envíe fotos en ropa interior.
c) Llevar al baño a los niños y pedirles que toquen las partes íntimas de un adulto.
d) Todas las anteriores.

10. Lee el siguiente caso e identifica a qué tipo de violencia corresponde y qué protocolo
utilizarías. Luego analiza si se cumplió o no con el procedimiento establecido en el
protocolo. (4 p.)

Caso:
En el aula de 4to. de primaria de la institución educativa pública “Nuestra Señora de Fátima”, la
profesora nota que Sandra ha mojado sus pantalones por lo que la lleva al baño para que se
limpie y se percata que estaba sangrando y había manchado su ropa interior. Le pregunta qué le
ha sucedido, pero la niña no responde y solo llora. La profesora le dice que no se preocupe, que
ella la va a ayudar. Finalmente, la niña le cuenta que ayer se quedó hasta tarde porque no la
venían a recoger y el guardián de la escuela, con engaños, la llevó al almacén y abusó de ella.
Éste le dijo que si decía algo mataría a su mamá. La profesora le dice a la niña que se quede
tranquila, que nadie le hará daño ni a ella ni a su mamá.

La docente, llama inmediatamente a la madre de la niña e informa del caso al director del plantel.
La madre acude rápidamente, le informan de lo sucedido y llevan a la niña al hospital para que
puedan atenderla. Al enterarse que la niña lo delató, el guardián escapa de la escuela.

Al regresar a la escuela, el director emite un oficio a UGEL poniendo a disposición al personal de


apoyo. Asimismo, solicita al responsable de convivencia que reporte el caso en el SíseVe y se
anota en el Libro de registro de incidencias.

Al día siguiente, el director visita a los padres y les comenta que deberían acercarse al CEM,
donde pueden brindarle una asesoría más especializada para seguir el proceso de denuncia. El
director utiliza la ficha de derivación.

A la semana siguiente, la madre va a la escuela con su hija comentándole al director que la


psicóloga del CEM le ha recomendado que vuelva a sus clases, pero que ella tiene miedo. El
director le indica que ha recibido un reporte de UGEL y ya han iniciado el proceso para la
separación del guardián. Sin embargo, la madre le indica que aún no han atrapado al agresor por
lo que puede tomar venganza. El director entiende la situación y le comenta que, por el momento,
la docente podría enviarle ejercicios para que haga en casa para que no se atrase.

El director aprovecha le pregunta cómo le está yendo con la atención del CEM, ante lo cual la
madre le indica que ha recibido la orientación que necesitaba, pero que la recuperación de Sandra
es un proceso largo. Anota lo conversado en un acta.

A los tres días, atrapan al agresor y la niña retorna a la escuela. Debido a que el proceso ya se
encuentra en marcha y que la niña ha vuelto a la escuela, el director decide cerrar el caso en el
portal SíseVe.

Tipo de violencia: sexual


Protocolo que se utilizó: PROTOCOLO 5 (PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES) Violencia sexual

¿Qué procedimientos se cumplieron y cuáles no? Incluye el análisis de los responsables, instrumentos y
plazos.
¿Se cumplió?
SI / NO /
PASOS (Según el protocolo)
Incompleto/ No
aplica

ACCIÓN Reunión con los padres de familia o apoderados de la o el estudiante SI


víctima de violencia sexual. Si no se hubiera realizado una denuncia
escrita, se levanta  un acta de denuncia donde se describen los
hechos ocurridos y se establecen medidas de protección.

Comunicar  el hecho al Ministerio Público o a la Policía Nacional, IMCOMPLETO


remitiendo la denuncia escrita o el acta de denuncia suscrita por los
padres de familia o apoderados.

Comunicar  el hecho a la UGEL remitiendo la denuncia escrita  o el SI


acta de denuncia suscrita por los padres de   familia o apoderados,
y adjuntando copia de la denuncia hecha ante la Policía Nacional o
el Ministerio Público.

Se separa preventivamente al personal de la IE presunto agresor y se IMCOMPLETO


pone a disposición de la UGEL.
En la institución educativa  privada, bajo responsabilidad, se debe IMCOMPLETO
informar a la UGEL sobre el hecho, adjuntando copia de la denuncia
hecha ante la Policía Nacional o el Ministerio Público.

Una vez  realizadas las acciones, el caso se reporta en el portal SI


SíseVe y se anota en el Libro de Registro de Incidencias.

Se apoyará a otras u otros estudiantes afectados indirectamente por el NO


hecho de violencia, realizando acciones que contribuyan a restablecer
la convivencia y la      seguridad en la institución educativa. Se puede
solicitar apoyo a la UGEL, Centro de Emergencia Mujer (CEM), la
DEMUNA u otras entidades especializadas de la sociedad civil.

Responsables: director y responsable de convivencia. SI

Instrumentos: actas, oficio comunicando el hecho a la Policía SI


Nacional o el Ministerio Publico, Oficio a la UGEL para que tome
las acciones administrativas correspondientes, Resolución Directoral
separando preventivamente a la o el supuesto agresor, Portal SiseVe,
Libro de registro de incidencias.

Plazos: dentro de las 24 horas detectado o conocido el caso. SI

DERIVACIÓN Brindar orientación a los padres de familia o apoderados para que SI


acudan al Centro de Emergencia Mujer, a la DEMUNA, a las
Oficinas de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos u otras entidades, según corresponda.

Responsables: SI
Responsable de convivencia.

Instrumentos: Ficha de derivación. SI

Plazos: de acuerdo a las necesidades de las familias de las o los SI


estudiantes.

SEGUIMIENT Asegurar la permanencia de la o el estudiante víctima de violencia SI


O sexual en el sistema educativo y garantizar que se le brinde el apoyo
emocional y pedagógico respectivo.

Responsables: Director SI

Instrumentos: Ficha de seguimiento SI

Plazos: acción permanente. SI

CIERRE Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección de la o el SI


estudiante y su permanencia en la institución educativa, recibiendo
soporte socioemocional por parte de un servicio especializado.

Responsables: SI
Responsable de convivencia.

Instrumentos: SI
Portal SíseVe, documentos sustentatorios.

Plazos: cuando se tenga información de la atención por los servicios. SI

11. Qué caso de violencia NO se reporta en el portal SíseVe? y, ¿a qué protocolo está asociado?
(1p.)

Violencia psicológica, física y/o sexual por un familiar u otra persona.

12. Con respecto a las medidas de separación preventiva y retiro, indica verdadero (V) o falso
(F): (1.5p.)
a) La medida de separación preventiva es adoptada por el director de la IE. V
b) La medida de retiro del docente es adoptada por el director de la UGEL o DRE, V
previa recomendación de la comisión de procesos administrativos disciplinarios.
c) La medida de retiro se puede aplicar al personal administrativo de la IE. F

También podría gustarte