Plan de Emergencia y Contingencia en Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PLAN DE EMERGENCIA Y

CONTINGENCIA EN SALUD

PROCESOS DE DESMOVILIZACIÓN DE
LOS GRUPOS ARMADOS
IRREGULARES

MUNICIPIO DE IQUIRA
AÑO 2017

FICHA TÉCNICA
Fecha de aprobación 31 de Enero de 2017
Personas a cargo de la Enfermera Jefe: Sandra Marcela Pitta Carvajal
elaboración
Nombre y cargo de quienes
aprueban
DRA. Mayra Alejandra Díaz Perdomo
Gerente

Firmas de quienes aprueban


DRA. Mayra Alejandra Díaz Perdomo
Gerente

Firma y nombre del gerente o


director que en su calidad de
DRA. Mayra Alejandra Díaz Perdomo
representante legal aprueba
Gerente
1. INTRODUCCIÓN

El cuestionamiento sobre el Estado y su relación con el proceso de Desarme,


Desmovilización y Reintegración en adelante no es sólo un fenómeno colombiano.
De hecho al centrarse en la manera cómo nace y se construyen las definiciones y
sobre los conflictos armados en el mundo, es posible identificar igualmente un vacío
frente a cómo interpretar el papel del Estado en este proceso, sobre todo teniendo en
cuenta que a pesar de que se trata de fenómenos mayoritariamente nacionales, los
lineamientos han sido construidos desde el ámbito internacional.
En líneas generales se puede decir que, como su nombre los indica, el proceso de
desmovilización y reintegración se compone de tres etapas: el desarme, la
desmovilización y la reintegración. El desarme comprende el proceso de recolección,
control y destrucción de armas que se encuentran tanto en poder de combatientes
como de civiles. Se incluyen también campañas y políticas para el uso responsable
de armas. La desmovilización por su parte, que constituye la siguiente etapa, se trata
de un proceso menos tangible o mesurable porque consiste en la disolución de la
unidad armada en el caso de desmovilización colectiva o la reducción de los
combatientes de un grupo en el caso de la desmovilización individual. Teniendo en
cuenta que por combatiente se entiende no sólo quien porta un arma sino también
aquellos que trabajen en logística, administración o suministro de información, la
desmovilización cobija también a estas poblaciones. Finalmente, la tercera etapa
llamada reintegración, comprende desde la desarticulación del grupo hasta que los
combatientes recobran el carácter civil, por tanto su sustento proviene de actividades
lícitas y libres de violencia.

Las primeras desmovilizaciones en Colombia se dieron durante los años noventa


cuando nueve grupos guerrilleros se desmovilizaron, dejando a 4.817 individuos
acogidos al programa que el gobierno diseñó a través de la Oficina Nacional de
Reinserción. Estos grupos fueron el M-19, el Partido Revolucionario de los
Trabajadores, el Ejército Popular de Liberación, el Movimiento Quintín Lame, el
Comando Ernesto Rojas, la Corriente de Renovación Socialista, las Milicias
Populares de Medellín, y el Frente Francisco Garnica.

De ahí en adelante, el gobierno colombiano mantuvo una oficina encargada de la


reinserción de excombatientes. Durante el gobierno Pastrana la oficina adquirió el
nombre de Dirección General para la Reinserción, la cual según el decreto 2546 de
1999, tenía como funciones principales coordinar y dirigir el programa de reinserción
para la desmovilización de los grupos guerrilleros y coordinar asuntos referentes a
acuerdos de paz. Debido a en este período no hubo acuerdo formales con ningún
grupo, el programa fue muy pequeño y no tuvo mucho protagonismo nacional. No
obstante las cifras no son despreciables si tenemos en cuenta que entre 1998 y 2002
se acogieron 2.505 personas que dejaron las armas en forma individual.

Por lo anterior resulta necesario la activación de los Planes Hospitalarios de Emergencias, la


preparación de un Plan de Contingencia que permita coordinar los esfuerzos que garanticen
una respuesta inmediata, adecuada y eficaz en el caso de presentarse alguna situación de
emergencia.
OBJETIVOS

Prevenir complicaciones y medidas de prevención, mitigación y control de los


procesos de desmovilización de los grupos armados irregulares, trabajando de
forma coordinada con otros entes como: policía nacional, Bomberos, Comisaria de
familia, Dirección Local de Salud entre otros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN

Acciones Individuales

 Manejo adecuado al paciente de acuerdo a las guías de atención médica de los


pacientes politraumatizados
 Diligenciamiento de la ficha única de notificación
 Notificación individual: Elaboración de la historia clínica completa.
 Notificación a las autoridades locales pertinentes
Acciones Colectivas

 Fortalecimiento de la coordinación intersectorial (integrada por la alcaldía,


cuerpo de bomberos, defensa civil, policía, sector salud, ICBF, entre otros)
para la toma de decisiones oportuna ante lesionados por pólvora.

 Participación activa de la comunidad en los programas y campañas de


prevencióny riesgos del uso de los juegos pirotécnicos que proponga el
municipio, así comotambién el cumplimiento de la Ley 615 del 2001 en lo
que les compete.

 La comunidad debe participar activamente en los programas y campañas


de prevención y riesgos del uso de los juegos pirotécnicos que proponga el
municipio, así como también en el cumplimiento de la ley 670 del 2001 en
lo que les compete.

 Promover el uso de juegos pirotécnicos únicamente por personal experto,


nunca por los menores de edad

INFORMACIÓN GENERAL DEL HOSPITAL

 Nombre de la institución : ESE HOSPITAL MARIA AUXILIADORA


 Naturaleza jurídica: EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
 Carácter territorial : Municipal
 Departamento: HUILA
 Municipio: IQUIRA
 Dirección: calle 2 n° 6-16
 Zona: urbana
 Área de cobertura: La jurisdicción del municipio de Iquira se encuentra dividida
en tres Centros Poblados así; San Luís, Rio Negro y Valencia de la Paz,
cuenta con las siguientes veredas: Los Andes, Zaragoza, Los Alpes, Santa
Rosa, El Cóndor, El Pato, Nazaret, Quebraron, Tote, Cedro Damitas, El Cedro,
Garbanzal, Juancho, Cachimbo, Potreritos, Santa Bárbara, El Chaparro, La
Hocha, Santa Lucia, Buenos Aires, Limonar, La Copa, Lejanías, El Rosario, El
Jardín, El Porvenir, Narváez, San Isidro, Ibirco, para un total de 39 veredas.
 Nivel de atención: ESE Hospital María Auxiliadora nivel 1
 La población de IQUIRA según proyecciones del DANE 2005-2020 presenta
una población de 12.299 habitantes
 Código del municipio:

Principales servicios

NOMBRE DEL SERVICIO


HOSPITALIZACIÓN
1. General Adulto
2.General Pediátrico
3. Obstetricia
CONSULTA EXTERNA
4.Consulta de Enfermería
5. Consulta de Medicina general
6. Consulta de Odontología
7. Vacunación
URGENCIAS
8.Urgencias
TRANSPORTE ASISTENCIAL BASICO
9. Transporte Asistencial Básico
APOYO DIAGNOSTICO
10.Laboratorio Clínico
11. Servicio Farmacéutico
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
12. Atención preventiva en salud
Higiene oral
13. Planificación familiar
14. Promoción en salud

 Número de camas en urgencias:


o PEDIATRIA: 2
o ADULTOS: 6
 Número de camas de hospitalización:
o PENSIÓN HOMBRES: 3
o PENSIÓN MUJERES: 3
 PEDIATRÍA: 3
Horario de atención:
 Urgencias, Hospitalización y Laboratorio Clínico: 24 Horas
 Consulta Externa en ESE
 martes a viernes de 7:00 a.m–12:00 p.m. y de 2:00 a 6:00 p.m.,
sábados de 7:00 a.m. – 2:00 p.m
 Inspección de Rionegro: Jueves y viernes de 7:00 a.m a 12:00 p.m. y de 1:00 a
4:00pm cada 15 dias
 Inspección de Valencia: Jueves de 7:00 a.m a 12:00 p.m. y de 1:00 a 4:00pm 1
vez al mes
 Inspección de San Luis: Sabado de 7:00 a.m a 1:00 p.m. 1 vez al mes

 Número de edificaciones y de pisos: dos edificaciones de un piso


 Director o Gerente: Liliana Amparo Londoño
 Nombre y cargo del coordinador del plan: ENFERMERA: Aide Johana Pasaje.
 TELEFAX: 8394824
 Correo electrónico: E-MAIL: hmaiquiraurgencias@gmail.com
.

EVALUACION DE LA CAPACIDAD
RECURSOS DISPONIBLES:

 MATERIALES MEDICO QUIRÚRGICOS


MEDICAMENTO UNIDAD CANT.
FUROSEMIDA AMPOLLAS X 20MG AMPOLLAS 10
METOCLOPRAMIDA X 10 MG AMPOLLAS 20
BETAMETASONA AMP X 4 MG AMPOLLAS 5
DEXAMETASONA AMP X 8 MG AMPOLLAS 10
RANITIDINA AMP. X 50 MG AMPOLLAS 20
ADRENALINA CLORHIDRAT 1MG AMPOLLAS 30
PENICILINA CRISTALINA X 5 U.I. AMPOLLAS 10
HIDROCORTISONA AMP. X 100 MG AMPOLLAS 20
TRAMADOL AMPOLLAS X 50 MG AMPOLLAS 10
DIPIRONA AMPOLLAS X 2 GR AMPOLLAS 5
DIPIRONA AMPOLLAS X 1 GR AMPOLLAS 20
BUSCAPINA SIMPLE AMPOLLAS AMPOLLAS 20
BUSCAPINA COMPUESTA AMPO AMPOLLAS 20
DICLOFENACO AMPOLLAS X 75 MG AMPOLLAS 20
CLORURO DE SODIO AMP X 10 ML AMPOLLAS 10
CLORURO DE POTASIO AMP. X 10 ML AMPOLLAS 10
HALOPERIDOL AMPOLLAS X 5 MG AMPOLLAS 1
FENITOINA AMPOLLAS X 250 MG AMPOLLAS 10
GENTAMICINA AMP. X 80 MG AMPOLLAS 10
GENTAMICINA AMPOLLAS X 160 MG AMPOLLAS 5
CLINDAMICINA AMPOLLAS X 600 MG AMPOLLAS 30
SULFATO DE MAGNESIO AMPOLLAS AMPOLLAS 12
AMPICILINA AMPOLLAS X 1 GR AMPOLLAS 30
CIPROFLOXACINO AMPOLLAS AMPOLLAS 20
TIAMINA AMPOLLAS X 10 ML AMPOLLAS 2
CEFRADINA AMPOLLAS X 1 GR AMPOLLAS 30
OXACILINA AMPOLLAS X 1 GR AMPOLLAS 30
CEFALOTINA AMPOLLAS X 1 GR AMPOLLAS 5
ACETAMINOFEN TABL. X 500 MG TABLETAS 20
ACIDO ACETILSALICILICO X 100 MG TABLETAS 30
ATORVASTATINA TABL. X 20 MG TABLETAS 5
CAPTOPRIL TABL. X 25 MG TABLETAS 10
CAPTOPRIL TABL. X 50 MG TABLETAS 5
CLONIDINA TABLETAS X 0,150 MG TABLETAS 5
 EQUIPOS

 10 Balas de oxigeno
 65 Equipos de sutura
 2 aspiradores
 1 nebulizadores
 2 Ambu adulto
 2 Ambu pediátricos
 2 Laringoscopio adulto
 2 Laringoscopio pediátrico
 5 Tensiómetros Adulto
 5 Fonendoscopios Adulto
 1 Tensiómetros Pediátrico
 1 Fonendoscopios Pediátrico
 5 equipos de órganos de los sentidos
 1 electrocardiógrafo
 1 Equipo de reanimación cardiaca
 2 Monitor de constantes vitales
 1 Monitor fetal
 2 Carro de paro
 2 Doppler
 2 Pesas bebe
 5 Basculas
 3 Toldillos

 EQUIPOS DE ATENCIÓN HOSPITALARIA

 1 Médico General
 4 Médicos rurales
 Dos Enfermeros jefe
 Una Bacterióloga
 8 Auxiliares de Enfermería

 EQUIPOS DE APOYO LOGÍSTICO – ADMINISTRATIVO

 Gerente
 Tesorera
 Jefe de Facturación
 Auxiliar de facturación
 Auxiliar Administrativo
 Auxiliar de Farmacia
 Coordinador SIAU
 Odontóloga
 Dos Auxiliares de servicios generales

TRANSPORTE

 Tres conductores
 Dos ambulancias habilitadas de placas PLACA OZI987, Placa OEU 858
en IQUIRA.

DISPONIBILIDAD DE CAMAS Y CAMILLAS


Número de Camillas en Urgencias:

 Pediatría: 3
 Adultos: 7
Número de camas de hospitalización:

 Pensión Hombres: 1
 Pensión Mujeres:4
 Pediatría: 3
 CAMILLAS – CENTRO DE SALUD DE RIONEGRO:
 1 Camillas Disponibles
 CONSULTORIOS EXTERNOS: 5
 TIEMPO DE SUMINISTRO DE AGUA DE LAS RESERVAS:48 horas
 TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO DE PLANTAS DE ENERGIA, MOTORES Y
VEHÍCULOS DEL HOSPITAL: 48 horas
 TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS DE SOPORTE VITAL: 24
horas

RECURSO HUMANO

 Dr. Juan David Cerquera


 Dra. Natalia Hernández Duque
 Dr. Francisco Yela
 Dra Marcela Castro
 Mónica Stella Cedeño Perdomo – Auxiliar de enfermería
 Flordely Cedeño Peña – Auxiliar de enfermería
 Aran Piedad Sánchez – Auxiliar de enfermería
 Marcela Hernández– Auxiliar de enfermería
 Teresa Espitia – Auxiliar de enfermería
 Luz Mery Romero – Auxiliar de enfermería
 Aidé Johana Pasaje – Enfermera Jefe
 Luisa Fernanda Millan – Enfermera Jefe
COORDINADOR
 Dr. Juan David Cerquera
TRIAGE

COMUNICACIÓN LOGÍSTICA
 Juan David Cerquera
 Aidé Johana Pasaje

RECURSOS INSTITUCIONALES : APOYO ASISTENCIAL IPS CERCANAS

Nivel III: Hospital Universitario Neiva – Huila 8717165

CAPACIDAD DE ATENCIÓN:

La capacidad de atención de la ese hospital María Auxiliadora es de 5 pacientes


para ser atendidos por un médico de turno y 1 auxiliar de enfermería durante el día,
por encima de este número se excedería la capacidad del personal asistencial, por lo
que se necesitaría refuerzo externo de personal que no esté laborando. La capacidad
instalada de camas y camillas es apta para atender 13 usuarios transitoriamente
mientras se define su salida o remisión a otros niveles de atención.

CAPACIDAD DE EXPANSIÓN:
El hospital cuenta con capacidad de expansión a las instituciones educativas y una
casa materna que se tiene para albergar pacientes en caso de que el hospital
sobrepase su capacidad de atención.
ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

GERENTE
LILIANA AMPARO
LONDOÑO

CHED
AIDE JOHANA PASAJE

Carlos Mauricio Ramos.

Coordinador de emergencias
JUAN DAVID CERQUERA

Expansión Información Triage Referencia


Luisa Millan (Enfermera)
Aidé Johana Pasaje (Jefe de Personal)Médico de turno Médico de turno

BRIGADA PARA EMERGENCIA


ACTIVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

NOTIFICACIÓN DEL EVENTO

El médico de turno deberá emitir al responsable de la cadena de llamadas para que


este a su vez contacte al gerente como cabeza de la organización de respuesta o en
su defecto al coordinador del CHED y se contactara al personal del CHED; ante la
presencia de algún evento que supere la capacidad de atención disponible en el
servicio de urgencias además, el encargado deberá de la cadena de llamadas
“deberá dar aviso” al resto del personal (aux. administrativo).
Los demás funcionarios del hospital deberán desplazarse al hospital o comunicarse
con la IPS mediante vía telefónica. Ante un evento de catástrofe natural o hecho
violencia está claro que todas las personas deben desplazarse al hospital aun si no
reciben llamado una vez se superen los hechos que pongan en peligro la salud
personal y colectiva de la población de Tesalia.
En tanto se debe tener en cuenta las declaratorias de alerta y alarma; en cuanto a la
primera esta la establecen los organismos encargados de la vigilancia y monitoreo
que por medio de leal CENTRO REGULADOR DE EMERGENCIAS Y DESASTRE
CRUE quien notifica y da la alerta a los diferentes entes involucrados en el posible
evento; la alarma podrá ser lanzada por medio de un instrumento acústico, óptico o
mecánico que al ser accionado según previo acuerdo, avisa de la presencia o
inminencia de una calamidad. Al activarse la alarma, las personas involucradas
toman las medidas preventivas necesarias de acuerdo a una preparación
preestablecida en la ESE por medio de dicho plan; dicha alarma se activara con el
sonido por más de 1 minuto de la sirena de la ambulancia de la ESE y las llamadas
telefónicas de la misma a su personal disponible además de la debida confirmación
por el radio.
CADENA DE LLAMADAS

Es un mecanismo para asegurar que los equipos y personas comprometidas con las
acciones de respuesta de acuerdo a la alarma establecida, estén enteradas de la
disponibilidad mientras se active el plan de contingencia hospitalario.
Deberá convenirse cual será este proceso, sugiriéndose:
La máxima autoridad comunica la alarma a los integrantes del CHED, éstos lo
comunican a los jefes de las áreas pertenecientes a su servicio; quienes, a su vez,
comunican la disposición a los integrantes de su equipo. El medio a emplearse
también debe ser establecido, pudiendo ser la vía telefónica, servicio de anexos o
sistemas radiales.
Una vez realizadas de las llamadas a los funcionarios de la ESE, este debe
comunicase con el CRUE para informar de la situación de la institución frente a la
emergencia. Y su deber frente a la emergencia es brindar apoyo en cuanto a
comunicaron vía telefónica y por radioteléfono.

NOMBRE CARGO TELEFONO


MAYRA ALEJANDRA DIAZ GERENTE 3133471440
ALIRO BRAND JEFE DE PERSONAL 3214833360
MONICA CEDEÑO AUXILIAR DE FACTURACIÓN 3115871286
FRANCISCO YELA MEDICO 3114987019
JUAN DAVID CERQUERA MEDICO 3138285975
NATALIA HERNÁNDEZ
MEDICO 3108221543
DUQUE
MARCELA CASTRO MEDICO 3104277826
AIDÉ JOHANA PASAJE ENFERMERA JEFE 3203212212
LAURA TRUJILLO ENFERMERA JEFE 3214038749
NANCY YANETH AYALA BACTERIÓLOGA 3138014712
FLORDELLY CEDEÑO AUXILIAR DE ENFERMERÍA 3115949756
PIEDAD SÁNCHEZ AUXILIAR DE ENFERMERÍA 3212819953
LUZ MERY ROMERO AUXILIAR DE ENFERMERÍA 3107941350
MARCELA HERNÁNDEZ AUXILIAR DE ENFERMERÍA 3213104103
MARÍA TERESA ESPITIA AUXILIAR DE ENFERMERÍA 3219563830
CONDUCTOR DE
LUIS ENRIQUE LEYVA 3122223138
AMBULANCIA
CONDUCTOR DE
FRANCISCO POLANCO 3107528004
AMBULANCIA
CONDUCTOR DE
YESID PERDOMO 3144375140
AMBULANCIA
CENELIA ANDRADE AUXILIAR DE FARMACIA 3133173061
BENITA ZÚÑIGA ASEO 3102543097
CINDY LORENA SÁNCHEZ ODONTÓLOGO 3144478195
MARINA OSSO JEFE DE FACTURACIÓN 3133825918

ACCIONES DE RESPUESTA

REPUESTA INTERNA
El gerente o en su defecto medico de turno deberá, activar el CHED y el personal que
integre las área comprometidas en la repuesta y la brigada de emergencias, para lo
cual se establecerá el área de consulta externa para recepción y realización del
triage, según lo dispuesto por el ministerio para la clasificación del Triage y así se
prestara la atención al paciente según su clasificación.

REPUESTA EXTERNA
En caso que la emergencia supere la capacidad del hospital se llamara al personal de
reserva del hospital para que ubique a los pacientes en los sitios ya determinados
para la expansión de las áreas y la solicitud del apoyo externo, con las entidades más
cercanas, al mismo tiempo que se ubicaran los cadáveres en el sitio determinado por
el hospital como morgue alterna si los cadáveres superan la capacidad de albergue
en la morgue del hospital.

SISTEMA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN Y REGISTRO

La ESE HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA, en caso de emergencias contara con los


siguientes formatos de registro de información:

FORMATO DE MANEJO DE INSUMOS


NOMBRE DEL PACIENTE:
MEDICAMENTO – INSUMO CANTIDAD

FORMATO DE MANEJO DE RECURSOS FINANCIEROS


TIPO CANTIDAD DESTINO
FORMATO DE MANEJO DE AYUDA HUMANITARIA
DONANTE / TIPO CANTIDAD DESTINO

Los siguientes instrumentos para la recolección de datos durante Situaciones de


emergencia interna o externa en el hospital serán mandados a timbrar y quedaran
anexados en el acta del CHED.

 Tarjeta de triage.

 Registro colectivo de atención de los pacientes.

 Formulario para la reclamación uniforme para el reconocimiento y pago a las


instituciones prestadoras de servicios de salud.

 Registro de requerimientos hospitalarios.

 Bitácoras del radio operador y libro de guardia del personal de seguridad

COORDINACIÓN EXTERNA

El hospital cuenta con vínculos previos para que en caso de que una emergencia se
sobrepase la capacidad atención del hospital, las Instituciones más cercana como el
hospital de Yagura Laura De Perdomo y Hospital Universitario de Neiva, nos presten
apoyo , para lo cual la encargada del inicio de cadena de llamadas, llamar por vía
radio al centro regulador de urgencias del CRUE para que este a su vez ponga en
alerta a los diferentes entidades de apoyo y de acuerdo a la magnitud de la
emergencia esta solicitara apoyo al grupo de atención de desastres del ministerio de
salud para recibir ayuda en caso de que se necesite.

FINAL DE LA EMERGENCIA

Una vez terminada la emergencia el médico coordinador de emergencia dará el aviso


de terminada la emergencia y junto con la enfermera jefe reanudara las actividades
de cada funcionario posterior a la culminación del inventario del material médico
quirúrgico utilizado y la complicación de las historia clínicas dejando así listo los
informes de, registros específicos de las historias clínicas, reporte de fallecidos, la
salida de los pacientes dados de alta logrando así la normalización del servicio y el
retorno a los turnos normales de cada funcionario.
ANEXOS DEL PLAN

También podría gustarte