Guia 3 ERE Y ETICA 7 PDF
Guia 3 ERE Y ETICA 7 PDF
Guia 3 ERE Y ETICA 7 PDF
2. Amor como concupiscencia: Es llamado así desde los filósofos clásicos para referirse al amor cuando
aparece el otro como objeto de deseo. El deseo no es algo malo, también forma parte del amor, bien
como atracción hacia otra persona, bien como impulso sexual entre hombre y mujer. El problema estaría
cuando, como señala Karol Wojtyla este amor se usa en una relación de carácter utilitario. Sin embargo,
nos indica, que si se trata de un deseo dirigido hacia la otra persona que se le ve como un bien, se
busca su bien, entonces podríamos decir que el deseo es bueno por lo que se une al benévolo.
3. Amor personal: Es el amor propio hacia uno mismo, necesario para amarse así mismo, aceptarse
cada uno como es. Un adolescente que no haya aprendido a quererse, aceptarse con sus errores y
limitaciones, su propia identidad personal, puede comenzar a manifestar problemas de conducta.
1 de 5
ágina 2 de 5
Pero no hay que confundirlo con el egoísta y narcisista de creerse mejor y por encima de los demás.
5. Amor de Dios: Podemos resumir este amor con el principal mandamiento : “Amarás al Señor tú Dios
con todo el corazón con toda el alma y con todas las fuerzas y al prójimo como a ti mismo”. S. Agustín
de Hipona nos diría: ama a Dios y haz lo que quieras. “Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás
con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas,
perdonarás con amor. Si tienes el amor arraigado en ti, ninguna otra cosa sino amor serán tus
frutos”.
6. Amor al enemigo: Pero…¿se puede amar al enemigo? ¿Acaso es un tipo de amor también?. Este
amor tendría que haberlo incluido en el amor cristiano, pues sin duda, la única religión de las grandes
que hay, que enseña el amor al enemigo, es la cristiana. ¿No murió Cristo en la cruz amando (y
sufriendo) por sus enemigos?. Así que sí que hay un amor al enemigo. Fuera de aquí, sin la fuerza que
da el Espíritu Santo, resulta muy difícil amar a la otra persona cuando no es tan agradable, simpática,
servicial… como a ti te gustaría.
7. El filial: Este es el amor propio que podemos hallar en una familia entre los padres y los hijos. Sin duda
es la mayor escuela de amor que un hijo pueda recibir. Es totalmente desinteresado, gratuito, libre, que
busca y ama al otro por quién es. El que sienten unos padres hacia sus hijos es algo tan profundo que
no se puede expresar con palabras. Así mismo, esa unión que los hijos encuentran con sus padres a los
que aman, no se puede asemejar a nada.
8. Amor entre hermanos: Tener hermanos es lo mejor que le puede pasar a un chico, ¡se aprenden
tantos valores! Te hace constantemente salir del propio egoísmo y la comodidad y cuantos más
hermanos, más y más…Se ha de compartir el dormitorio, el escritorio, la ropa, el cuarto de baño, la
comida… hasta el amor de los padres. Pero sobre todo, con los hermanos aprendes a perdonar y
aceptar aquello que no te gusta. Debido simplemente porque le amas, aprendes a salir de ti mismo, a
ponerte en el lugar del otro…tan sólo trae beneficios.
9. El familiar: Este incluye el filial y esponsal pero que se extiende a todos los familiares de papá y mamá.
A los abuelos, ¡es tan necesario e importante, contiene tantos valores y sabiduría! Los titos y
primos, aportan tanta felicidad… que buenos momentos se pueden pasar cuando hay amor en una
familia. La familia nuclear, padres e hijos, son el sostén de la sociedad, ya lo decía el Santo Padre S.
Juán Pablo II en tantas ocasiones. El amor que surge de ella irradia felicidad allá por donde va. La
sociedad necesita de la familia para no caer en un conglomerado de individuos y estructuras
impersonales y vacías de sentido.
10. El esponsal: Este sería el amor sublime en toda relación de un hombre y una mujer.
En él se pone de manifiesto el de atracción, de amistad, de benevolencia, de concupiscencia, el amor
cristiano… y sin duda, ese querer el bien del otro en cuanto otro, que nos refería Aristóteles. Amar en
las circunstancias que dan alegrías, en los momentos románticos y apasionados…eso es fantástico pero
demasiado fácil. Esto se complica cuando te cruzas recién levantado por el pasillo de tu casa a esa
2 de 5
ágina 3 de 5
persona a la que diste el “si quiero” que incluye todos los días hasta que la muerte os separe. En
lo bueno y lo malo, las alegrías y las penas…
ACTIVIDAD: los estudiantes deben hacer un dibujo por cada tipo de amor y colocar la foto de la familia en
el tipo de amor que identifique a su familia, este ejercicio tiene una calificación de 0 a 5, se tiene en
cuenta capacidad de análisis. Creatividad y contenido
¿Cómo se reza la Lectio Divina? : Este ejercicio tiene cuatro etapas: La Lectio,
o lectura, de la palabra de Dios; la meditación de aquello que hemos leído; la
oración (que es ese momento en que entramos en diálogo con Dios), y
finalmente, la contemplación, etapa en la que nos abandonamos a los
pensamientos santos. Es la etapa en la que dejamos atrás nuestros propios
pensamientos y nos disponemos a escuchar la voz de Dios que habla dentro
de nosotros.
1. Preparación previa: texto bíblico que deben leer los estudiantes. 1juan 4,7-21
"Queridos míos, amémonos unos a otros, porque el amor viene de Dios. Todo el que ama ha nacido de Dios y
conoce a Dios. 8. El que no ama no ha conocido a Dios, pues Dios es amor. 9. Miren cómo se manifestó el amor
de Dios entre nosotros: Dios envió a su Hijo único a este mundo para que tengamos vida por medio de él. 10. En
esto está el amor; no es que nosotros hayamos amado a Dios, sino que él nos amó primero y envió a su Hijo
como víctima por nuestros pecados. 11. Queridos, si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos
amarnos mutuamente. 12. A Dios no lo ha visto nadie jamás, pero si nos amamos unos a otros, Dios está entre
nosotros y su amor da todos sus frutos entre nosotros. 13. Y ¿cómo sabemos que permanecemos en Dios y él en
nosotros? Porque nos ha comunicado su Espíritu. 14. Pero también hemos visto nosotros, y declaramos, que el
Padre envió a su Hijo como Salvador del mundo. 15. Quien reconozca que Jesús es el Hijo de Dios, Dios
permanece en él y él en Dios. 16. Por nuestra parte, hemos conocido el amor que Dios nos tiene, y hemos creído
en él. Dios es amor: el que permanece en el amor, permanece en Dios y Dios en él. 17. Cuando el amor alcanza
en nosotros su perfección, miramos con confianza al día del juicio, porque ya somos en este mundo como es El.
18. En el amor no hay temor. El amor perfecto echa fuera el temor, pues hay temor donde hay castigo. Quien
teme, no conoce el amor perfecto. 19. Amemos, pues, ya que él nos amó primero. 20. Si uno dice «Yo amo a
Dios» y odia a su hermano, es un mentiroso. Si no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien
no ve. 21. Pues este es el mandamiento que recibimos de él: el que ama a Dios, ame también a su hermano."
2. Oración Inicial: En tu presencia quiero disponer mi corazón para este momento de oración. Envía tu Espíritu
Santo para me ilumine y abra mi mente y corazón a todo lo que Tú me quieras decir hoy. Gracias, Señor, por
alimentarme con tu Palabra».
3. Lectura bíblica
Es en este punto que se lee la lectura bíblica que previamente seleccionaste.
Es bonito hacer la lectura directamente de la Biblia y hacerlo pausadamente
para comprender lo que está escrito. Los estudiantes hacen el siguiente
ejercicio:
+ sacan todas las frases que más le llamen la atención.
+ Sacan todos los verbos e identifican el que más se repite.
+ Escriba en una carta a Dios, póngala en la sala de su casa.
3 de 5
ágina 4 de 5
1. ¿Qué me dice el texto que he leído?
2. ¿Cómo ilumina mi vida?
3. ¿Qué rasgos de Jesús encuentro en él?
4. ¿Qué mensaje particular Dios me quiere hacer llegar?
5. ¿Qué valores vivo en familia que se relacionan con el texto?
6. ¿le gustaría amar como Jesús?
6. Contemplación: en este punto los estudiantes deben escribir los compromisos que adquieren al leer, meditar
y orar el texto.
Érase una vez una isla donde habitaban todos los sentimientos: la
alegría, la tristeza y muchos más, incluyendo al amor. Un día les fue
avisado a sus moradores que la isla se iba a hundir, por lo que todos
los sentimientos se apresuraron a abandonarla. Abordaron sus barcos
y se prepararon a partir apresuradamente. Sólo el amor permaneció
en ella; quería estar un rato más en la isla que tanto amaba, antes de
que desapareciera. Al fin, con el agua al cuello y casi ahogado, el
amor comenzó a pedir ayuda.
Entonces, el AMOR pidió ayuda a la TRISTEZA: me dejas ir contigo? La TRISTEZA le dijo: "Ay AMOR, tu sabes
que siempre ando sola y prefiero seguir así". Pasó la ALEGRIA y estaba tan contenta que ni siquiera oyó al
AMOR gritar. Desesperado, el AMOR comenzó a suspirar, con lágrimas en sus ojos. Fue entonces, cuando una
voz le dijo: Ven, AMOR, yo te llevo". Era un anciano el que le decía eso. El AMOR estaba tan feliz que olvidó
preguntarle su nombre. Fue llevado a la tierra de la SABIDURIA y, una vez allí, el AMOR, preguntó a esta: Quién
era el anciano que me trajo y salvó mi vida? La SABIDURIA respondió: era el "TIEMPO". ¿El TIEMPO? Pero, por
qué el tiempo me quiso ayudar?, preguntó el AMOR. La SABIDURIA le respondió: Porque sólo el tiempo es
capaz de ayudar y entender a un gran AMOR. Entonces, amigos míos...No importa cuánto tiempo esperamos, si
existe el AMOR, el TIEMPO nos ayudará a esperar aquello que más deseamos. Todo es hermoso en el tiempo
exacto que DIOS tiene para nosotros, ni antes ni después.
4 de 5
ágina 5 de 5
ACTIVIDAD: + Después de leer la vitamina para el alma escriba las acciones que más le llaman la
atención.
+ Identifique y escriba los valores que la reflexión tiene.
+ Construya una copla relacionada con el amor a la familia y la pega en la sala de su casa (toman la foto y
la envía al profesor)
Lectio Divina. +Se evidencia +Se evidencia +Se evidencia de +Se evidencia que hay
comprensión lectura. comprensión lectura forma intermitente dificultad en la
+Confronta en algunos casos. comprensión comprensión lectura.
coherentemente el +Confronta el texto lectura. +No confronta
texto bíblico con su bíblico con su vida. +Confronta en coherentemente el
vida. +Construye desde algunos casos texto bíblico con su
+Construye desde su su experiencia de fe coherentemente el vida.
experiencia de fe la la oración. texto bíblico con su +Le cuesta Construir
oración. vida. desde su experiencia
+Construye de de fe la oración.
forma básica la
oración
5 de 5