PROTECON Heifer
PROTECON Heifer
PROTECON Heifer
Técnica - Económica
Evaluación Externa Final proyecto
“Desarrollo de condiciones de
vida sostenibles a nivel familiar
y asociativo en 5 municipios de
Chuquisaca”
La Paz – Bolivia
2017
La Paz, 08 de mayo de 2017
Señores
HEIFER International
Presente.-
Estimados señores:
Firma:
2013 ACRA Italia – Unión Europea Evaluación final externa al proyecto “Incremento de las
capacidades y oportunidades de los socios de las OECAs bolivianas,
para generar ingresos, empleos e inclusión social en el área rural”.
ONG-PVD/2007/135-151
2012-13 ADRA España – AECID Evaluación Intermedia CONVENIO 10-CO1-038 “Acceso al agua
potable, saneamiento básico, capacitación en hábitos saludables y
fortalecimiento comunitario en comunidades rurales de Bolivia”
2012-13 Fe y Alegría / Intermoon – Entre Evaluación Final del Programa “La red de educación técnica de Fe y
culturas – INAGRO Alegría: una oferta diversificada y articulada a las demandas de la
población y del mercado”,
2012 Manos Unidas / Radio Esperanza Evaluación de Fin de Término proyecto “Dotación de agua de riego
y establecimiento de parcelas agroecológicas en las subcentrales
de Panamá y Novillero”
2011 PS Caritas Coroico / Caritas Sistematización – evaluación de los proyectos Pachamama y
Dinamarca Sartasiñani, en 32 comunidades cafetaleras y agroforestales del
municipio de Coroico.
2011 WESTAT International / USAID Evaluación de género focalizada en cinco programas ECA.
2011 SEMTA - AYUDA EN ACCION – Evaluación del proyecto “Agua Potable para las Familias, niñas y
Ayuntamiento de Bilbao niños de las Unidades Educativas de los municipios de Licoma y
Cajuata del departamento de La Paz”.
2011 Fe y Alegría / Intermoon – Entre Evaluación Intermedia del Programa “La red de educación técnica
culturas de Fe y Alegría: una oferta diversificada y articulada a las
demandas de la población y del mercado”,
2010 Fundación Quaker Bolivia Link, Evaluación de impacto de veinte y ocho proyectos (28) en agua
Reino Unido potable, micro riego y desarrollo económico local, en 30
comunidades rurales, de las gestiones 2004-05
2010 Ayuda en Acción / Caritas Coroico Evaluación de medio término del Plan de Intervención Trienal ADT
Sorata
2009 Centro de Investigación y Acción Evaluación de fin de término del proyecto del “Promover el
Campesina, MANOS UNIDAS manejo sostenible y desarrollo de la competitividad agrícola y
frutícola en el Distrito municipal Indígena Calcha”
2009 Catholic Relief Service / USAID / Evaluación de fin de término al proyecto de Desarrollo Integral del
CARITAS El Alto Altiplano Boliviano,
2009 Fundación Quaker Bolivia Link, Evaluación de impacto de veintiún proyectos (21) en agua potable,
Reino Unido micro riego y desarrollo económico local, en 20 comunidades
rurales, de las gestiones 2006-07
Edad : 48 AÑOS
Nacionalidad : BOLIVIANA
2. FORMACIÓN ACADÉMICA
Fechas Título en Provisión
Universidad / Institución Grado Académico
Desde Hasta Nacional
Universidad para la
Diplomado en Metodologías de
Investigación Estratégica en 2010 2010
investigación social
Bolivia - UPIEB
Diploma en Indicadores de
Universidad Politécnica de
2007 2007 Sostenibilidad en la formulación
Madrid - FAO/FODEPAL
de políticas
Instituto de Investigaciones Diploma en Políticas Rurales y
01/01/1997 30/07/1997
Sociales Planificación de Proyectos
Maestría en Ciencias en Gestión
Universidad de Gales 04/09/1993 14/02/1995 de Recursos Rurales, mención
en planificación
Especialidad en Técnicas de
Universidad NUR 01/09/1991 23/03/1992
Desarrollo Participativo
Universidad San Francisco
09/03/2003 Licenciatura en Agronomía 09/03/2003
Xavier de Chuquisaca
Universidad VV Dokuchaev 01/09/1982 14/02/1989 Ingeniería Agronómica
3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Fechas Duración en
Universidad / Institución Nombre del Curso
Desde Hasta Horas
Evaluación en Situaciones de Emergencia
UNICEF/Disasterready.org 20/01/2015 18/02/2015 60
Humanitaria
Taller sobre Monitoreo, Evaluación,
Save the Children International 10/06/2014 13/06/2014 32
Rendición de Cuentas y Aprendizaje
Manejo de proyectos para profesionales
APM GROUP 20/06/2013 28/10/2013 120
en Desarrollo (en inglés). PMD PRO
Banco Interamericano de
5/10/2010 8/11/2010 Gestión de riesgos en la planificación 60
Desarrollo, BID / INDES
Banco Interamericano de
02/07/2009 17/08/2009 Marco de Resultados en el Desarrollo 72
Desarrollo, BID / INDES
Edad : 41 años
Nacionalidad : Boliviana
2. FORMACIÓN ACADÉMICA
Fechas Título en Provisión
Universidad / Institución Grado Académico
Desde Hasta Nacional
Licenciado en Ingeniería
Universidad Mayor de San Andrés 1995 2001 Ingeniero Agrónomo
Agronómica
Técnico medio en formulación y
INSTITUTO PROFESIONAL INTEGRADO
2011 2012 evaluación de proyectos Técnico medio
10 DE NOVIEMBRE
privados y sociales
Universidad Mayor de San Andrés -
Centro de Estudios de Post-Grado y Diplomado en Educación
06/2007 08/2007 360
de Investigaciones en Educación Superior
Superior
Maestría en preparación,
CEMLA Centro Empresarial
2015 A la fecha evaluación y administración de En curso
Latinoamericano
proyectos
3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Fechas Duración en
Universidad / Institución Nombre del Curso
Desde Hasta Horas
Instituto de Capacitación en
11/2011 12/2012 ARC-GIS Ver.9.3. 30
Informática
Planificación y Preparación de Proyectos
Consultora Nuevo Mundo 08/2009 08/2009 25
con MS PROJECT 2003
Módulo de capacitación en
Visión Mundial 12/2008 12/2008 DIAGNOSTICOS Y LINEA DE BASE en el 40
marco del LEAP 2.0
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES SPSS para la Metodología de la
07/2008 07/2008 15
NUEVO MUNDO Investigación Científica
Preparación y Evaluación de Proyectos de
CONSULTORA CADES 02/2005 03/2005 30
inversión pública y privada
EXPERIENCIA GENERAL
Entidad / FECHA (Mes / Año)
N° Objeto de la Consultoría Cargo
Empresa DESDE HASTA
Honorable Servicio de capacitación a distritos rurales del
1 Consultor 10/2016 12/2016
Alcaldia Gobierno Autónomo Municipal de El Alto dentro del
1. ENFOQUES
La propuesta técnica desea realizar una interpretación critica de la experiencia de HEIFER en cinco
municipios de la región andina boliviana, para que a partir de su evaluación, ordenamiento e
interpretación, se explicite la lógica del proceso vivido, los objetivos y resultados alcanzados, los
factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han
hecho de ese modo, para obtener lecciones aprendidas de estos procesos que alimenten presente y
futuras acciones institucionales.
Para ello, el estudio se fundamentará en tres enfoques:
El Enfoque Participativo que promueve una interacción dialógica, es decir, una relación humana de
igual a igual con la población, que permite intercambiar no sólo información sino sentimientos y
valores. El énfasis en lo participativo, se expresa en la existencia de espacios para la recolección,
análisis y uso de la información por parte de los actores, de acuerdo a sus usos y costumbres. La
Evaluación Participativa proporciona procedimientos, herramientas y metodologías amigables que
facilitan la planificación y ejecución de un proyecto conducido por múltiples actores.
En la práctica, este enfoque se traducirá en la apertura de espacios de participación horizontal en las
encuestas, entrevistas a profundidad a actores clave y observación participante.
En Enfoque Hermenéutico pone en consideración la necesidad de entender a los actores de la
experiencia, en el desarrollo de razones prácticas, reflexivas, mediante una serie de procesos que
permiten hacer explícitos y poner en claro: intencionalidades, predisposiciones, hipótesis, sentidos y
valoraciones que subyacen en la acción.
En la práctica, este enfoque dará lugar a la participación de una variada gama de actores relacionados
a la experiencia vivida por el proyecto, ya que en ellas se involucrará a productores/as, técnicos
municipales y autoridades locales, en los espacios generados en entrevistas grupales, individuales a
profundidad y la observación participante.
La Evaluación con Enfoque de Género busca la adopción de una posición política que impulse
cambios que conduzcan a una mayor equidad en las relaciones entre mujeres y hombres. Implica,
además, evidenciar en las preguntas de investigación, análisis e interpretación de los hallazgos del
proyecto, cómo se vivieron las relaciones de poder, las desigualdades, los mecanismos y acciones que
contribuyeron a transformarlas. En el presente estudio, el enfoque se plasmara en preguntas
diferenciadas por género a ser aplicadas en las entrevistas grupales y entrevistas a profundidad, y en
el tratamiento e interpretación diferenciada de datos.
Para la realización de este estudio, se utilizarán métodos y técnicas ordenados bajo una lógica crítica
y de sinergia entre instrumentos cuantitativos y cualitativos, dirigidos a diferentes grupos meta.
Técnicas cualitativas
Entrevistas a profundidad a actores/as clave.- esta técnica permitirá llenar vacíos,
corregir inconsistencias y profundizar temas observados en las encuestas a familias,
Se establecerán entrevistas diferenciadas por actor clave, entre públicos, privados y
de la sociedad civil, directamente relacionados con la ejecución de las acciones
propuestas por el proyecto. Se contara con 6 modelos de entrevistas, según el actor.
La muestra intencional no probabilística aplicada a las entrevistas a actores clave, se
estableció en 26 entrevistados/as, seleccionados/as en base a los siguientes criterios
de selección:
Liderazgo comunal, sectorial y/o social
Heifer International 1
Fundación PASOS 2
Sociedad civil
Asociaciones de productores 10
Subcentrales sindicatos 5
TOTAL 26
Técnicas de Observación:
Observación participativa.- la observación será una técnica complementaria, que
permitirá verificar físicamente los resultados, especialmente donde se inculcaron
prácticas y hábitos, o equipamiento, para ello, se lleva un pequeño e informal registro
diario de las visitas, los lugares, personas y acciones u obras visitadas, y las opiniones
de los beneficiarios de las mismas, sean estas individuales o de grupo. En estas visitas
se levantará un registro fotográfico.
Por todo lo anteriormente expuesto, se trabajara con técnicas combinadas de recolección de
información, porque esta variedad: permitirá reducir las limitaciones de cada técnica;
producirá mayor confiabilidad de la información obtenida; y facilitará el relevamiento de
diferentes visiones o perspectivas del fenómeno en estudio.
Los temas de género y capital social serán transversalizados en las preguntas a ser incluidas
en las boletas de entrevistas grupales e individuales.
3.2. Técnicas de sistematización
Una vez levantada la información de las encuestas, esta se ordenará por categorías de análisis
y se cargará a una base de datos en EXCEL/SPSS, para obtener tendencias, totales, promedios,
medias y medianas, que expresen el estado de los indicadores cuantificables.
La interpretación de los datos se expresara en cuadros, gráficos y matrices de salida, mismos
que formaran parte del documento final. Toda la información generada en las encuestas será
subida al sistema KIMETRICA por el consultor
La información cualitativa se ordenará en matrices de entrada y salida en EXCEL, con el apoyo
de la técnica de “análisis de contenidos por semántica” y “relaciones de causa efecto”.
Los criterios valorados establecidos en los Términos de Referencia, son: pertinencia,
coherencia, eficacia, eficiencia, impacto, sostenibilidad, replicabilidad, y género.
Los hallazgos del estudio por criterio, se presentaran con una valoración inicial del criterio,
que luego será argumentada con datos y testimonios, la valoración se la realizará a partir de
COHERENCIA: Se dará especial énfasis al análisis del diseño del proyecto, estrategias asumidas y lecciones de relevancia en función a la
particularidad de cada área de acción.
Preguntas de investigación Unidad de Análisis Técnica Instrumento
¿El ML del proyecto tiene un diseño coherente para alcanzar el objetivo del Marco lógico Revisión de lógica Notas de gabinete
proyecto? vertical
¿Hay coherencia en la definición de los objetivos, resultados e indicadores Marco lógico Revisión de lógica Notas de gabinete
(goal, outcomes, outputs e inputs)? horizontal
¿Coherencia con políticas públicas, lineamientos institucionales y de planes Gobiernos municipales Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
(PEI)?
¿Cómo se puede mejorar la línea base y los indicadores ya existentes? Línea base y marco lógico Revisión características Notas de gabinete
SMART
¿Cuáles fueron los logros y dificultades encontrados en la implementación Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
del componente de capital social?
¿Cuáles han sido los aprendizajes, los aportes y las dificultades que este Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
proyecto ha tenido en términos de su diseño, implementación y gestión?
EFICIENCIA: Evaluar la adecuación del proyecto a la realidad encontrada, tanto en su estructura y gestión de los recursos financieros, logísticos,
administrativos y técnicos para el logro de resultados.
Preguntas de investigación Unidad de Análisis Técnica Instrumento
¿Qué medidas se han tomado en la planificación y la implementación del ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
proyecto para asegurar el uso eficiente de los recursos?
¿Se han entregado los recursos de manera oportuna y en función a lograr ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
resultados específicos? Gobiernos municipales Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
¿Los productos esperados se han desarrollado de forma satisfactoria y en el Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
tiempo indicado? Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
¿Se podría haber implementado las actividades y los productos del ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
proyecto con menos recursos sin reducir su calidad y cantidad?
¿Cómo ha utilizado el proyecto las capacidades locales para alcanzar los ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
resultados esperados?
IMPACTO: efectos y/o consecuencias tanto positivas y/o negativas sobre las familias atendidas por el proyecto, previstos y no previstos.
Preguntas de investigación Unidad de Análisis Técnica Instrumento
SOSTENIBILIDAD: mecanismo que contribuye a que las actividades implementadas por el proyecto puedan seguir por si solas e incluso puedan
seguir creciendo y generando mayor impacto en la zona de acción.
Preguntas de investigación Unidad de Análisis Técnica Instrumento
¿Cuáles son las probabilidades de su continuidad luego de cierre del Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
proyecto? Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
Gobiernos municipales Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
¿Cuentan las comunidades/grupos familiares, con capacidades de gestión Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
hacia otras instituciones u otros actores que contribuyan a la
sostenibilidad?
¿Se encuentran las familias organizadas y/o comprometidas en dar Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
continuidad a las actividades del proyecto? En caso contrario, identificar las
acciones de sostenibilidad necesarias, desde el inicio hasta la finalización
del proyecto.
¿Las acciones del proyecto muestran estrategias de sostenibilidad? Estrategia de sostenibilidad Revisión de Notas de gabinete
en el diseño e informes disponibilidad
ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
REPLICABILIDAD: que tanto las acciones del proyecto pueden ser susceptibles de aplicarse en otras situaciones o condiciones, que tanto son
creíbles y aceptados.
Preguntas de investigación Unidad de Análisis Técnica Instrumento
¿Cuáles de las intervenciones presentan características para ser Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
considerado por Heifer Bolivia como iniciativa interesante y con potencial ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
para ser ampliado y replicado en otras áreas de acción?
¿Cuáles son las condiciones necesarias en otros lugares para que el Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
proyecto sea replicado con éxito? ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
¿Cuáles serían las condicionantes para las actividades del proyecto, sean Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
creíbles y aceptados por otros grupos? ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
Una vez que el convocante facilite mayor información, también se parametrizaran los siguientes aspectos: análisis del manejo de los conceptos del proyecto
en temas de producción ecológica y/o tradicional y la diversificación a nivel de finca familiar; transformación, comercialización y generación de ingresos;
nutrición, preparación de alimentos e higiene; liderazgo, políticas públicas y gestión comunal. Capital social y su interrelación con lo anterior.
Asimismo se parametrizara el nivel de empoderamiento - apropiación de prácticas y técnicas desarrolladas por el proyecto en las diferentes temáticas-. La
implicancia de contar con el apoyo técnico y hasta donde debe llegar este tipo de apoyo al margen de materiales e insumos que se pudieron entregar en el
transcurso del proyecto. Se analizará las alianzas estratégicas con los socios locales y sus implicancias en el proceso de desarrollo e implementación del
proyecto; la capacidad de sostener los resultados del proyecto por parte de las organizaciones, comunidades y familias (mecanismos de sostenibilidad), la
participación e interacción de instituciones gubernamentales locales que participaron en diferentes áreas del proyecto, identificar la importancia de esta
participación reflejado en la actitud de los mismos beneficiarios hacia las actividades del proyecto.
Organización y
planificación Levantamiento y
sistematización de datos
Presentación
informe final
Las técnicas metodológicas a ser empleadas en esta fase, se refieren a la revisión de fuentes
secundarias, reuniones de presentación, concertación y trabajo en gabinete.
Las demás entrevistas individuales a actores clave no locales, se tomaran al término de las
visitas de campo.
En esta etapa final, se validara con HEIFER y sus socias los hallazgos del estudio, se cubrirán
las deficiencias y vacíos observados, para luego elaborar el informe de consultoría.
El cronograma prevé la ejecución del servicio en 40 días calendario, que se inicia tentativamente el 23/05/2017 y concluye con la entrega de productos
el 01/07/2017.
Estos son tiempos tentativos que podrán ajustarse con la entidad convocante, en el transcurso del estudio.
La propuesta económica para la ejecución del servicio de evaluación asciende a un total de Bolivianos
CUARENTA Y NUEVE QUINIENTOS, 00/100.- (Bs. 49.500).-
El detalle de los costos incluidos en unidades, cantidades y precios unitarios, se describen a
continuación:
PRESUPUESTO
(Expresado en Bolivianos)
Descripción Unidad Cantidad Precio TOTAL
Unitario Bs
SERVICIOS PERSONALES
Especialista en evaluación Días 40 280 11200
Especialista en soberania alimentaria Días 40 280 11200
Encuestadores/as Boletas 240 30 7200
SERVICIOS NO PERSONALES
Telefonía e internet Días 70 3 210
Alquiler movilidad Días 15 300 4500
Viáticos Días 15 120 1800
Fotocopias Mil 2 200 400
MATERIALES E INSUMOS
Material de escritorio Mes 3 70 210
Papelería Mes 1 100 100
Gasolina y lubricantes Litros 500 3,74 1870
Tinta impresora laser Pieza 1 143 143
SUB TOTAL COSTOS DIRECTOS 38833
Impuestos IVA + IT + IUE 7437
AFP sobre honorarios AFP, 14,41 % 3230
SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS 10667
TOTAL 49500
Modalidad de pago
40 % a la aprobación del plan de trabajo y firma de contrato
30 % a la conclusión del trabajo de campo y presentación de informe preliminar
30 % a la entrega y aprobación del informe final.