PROTECON Heifer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

PROPUESTA

Técnica - Económica
Evaluación Externa Final proyecto

“Desarrollo de condiciones de
vida sostenibles a nivel familiar
y asociativo en 5 municipios de
Chuquisaca”

La Paz – Bolivia
2017
La Paz, 08 de mayo de 2017

Señores
HEIFER International
Presente.-

Ref. PRESENTACION PROPUESTA TECNICA ECONOMICA

Estimados señores:

Declaramos y garantizamos haber examinado cuidadosamente los Términos de Referencia y


que en virtud de ello, aceptamos sin reservas todas las estipulaciones de dichos
documentos, adhiriéndonos a estos.
La Empresa Unipersonal Gabriel Valdivia Zarabia ofrece ejecutar el servicio de consultoría
para la evaluación final externa al proyecto: “Desarrollo de condiciones de vida sostenibles a
nivel familiar y asociativo en 5 municipios de Chuquisaca”, motivo por el cual adjunta a la
presenta su propuesta técnica - económica.
Declaramos que la empresa y el consultor principal cuenta con amplia experiencia en
trabajos de evaluación de proyectos en la región andina con énfasis en seguridad
alimentaria, manejos sostenible de los recursos naturales, agua y saneamiento..
Garantizamos que no existen razones de incompatibilidad para llevar a cabo la evaluación y
sobre la veracidad de toda la información proporcionada y autorizamos mediante la presente,
para que en caso de ser adjudicados, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los
representantes autorizados de la Entidad, toda la información que consideren necesaria para
verificar la documentación que presentamos.
En caso de ser adjudicados, esta propuesta constituirá un compromiso obligatorio hasta que
se prepare y firme el contrato de acuerdo con el modelo de contrato del Convocante.

MCs. Gabriel Valdivia


C.I. 2399397 LP

Propuesta Técnica Económica 1


PERFIL Y EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

Propuesta Técnica Económica 2


FICHA DE IDENTIFICACION INSTITUCIONAL

Denominación de la Consultora - Empresa Unipersonal


Consultor y forma jurídica Gabriel Tadeo Valdivia Zarabia
Abreviación Valdivia & Asociados
Fecha de inicio de operaciones 21 de octubre de 2003
Calle Lucas Jaimes # 2092
Dirección Oficina Central Zona Miraflores
La Paz – BOLIVIA
Tel/Fax. (591) 2-2227445
Cel. 725-22267
Número de teléfono y de fax
valdivia_asociados@mail.ru
www.valdiviayasociados.com
Número de inscripción Impositiva 2399397016 LP

Número de inscripción empresarial 00173262 FUNDEMPRESA

Representada por el abajo firmante Gabriel Valdivia Zarabia,


(nombre, apellidos y cargo) Gerente General

Persona de contacto Gabriel Valdivia Zarabia


(eventualmente correo electrónico) ceibogab@yahoo.com
Número de cuenta para ingresar los Banco Nacional de Bolivia
pagos Caja de Ahorro
Entidad financiera N° 150-0449655
A nombre de Valdivia Gabriel

Firma:

MCs. Gabriel Valdivia


C.I. 2399397 LP

Propuesta Técnica Económica 3


CURRICULO DE LA EMPRESA
EXPERIENCIA ESPECÍFICA EN EVALUACIONES PARTICIPATIVAS

Año Entidad contratante Objeto del servicio


2017 Pastoral Social Caritas Evaluación de la pertinencia, factibilidad y proyección del Proyecto
“Adaptación de sistemas de vida comunitarios ante el cambio
climático en dos ecoregiones de la Amazonia boliviana”
2017 Ministerio de Medio Ambiente y Evaluación del Objetivo Global del Programa de Apoyo al Riego
Agua / Cooperación Técnica Belga Comunitario
/ Programa de Apoyo al Riego
Comunitario – PARC
2016-17 HEIFER International Evaluación final del proyecto “Mejorar los medios de vida
productivos de familias de pequeños agricultores”
Cargado de base de datos en Kimetrica
2016-17 Ministerio de Desarrollo Rural y Evaluación de medio término del Programa ACCESOS y ACCESOS
Tierras/ Programa ACCESOS – ASAP, estudio a nivel nacional.
ASAP / FIDA
2016 CARE Perú, Unión Europea Evaluación Final del Programa “Fortaleciendo a organizaciones
Andinas para la incidencia en Política Pública Sobre Seguridad
CEPES (Perú), UNORCAC
Alimentaria en Bolivia, Ecuador y Perú”.
(Ecuador) y Fundación Tierra.
2016 Ministerio de Medio Ambiente y Evaluación Medio Termino Programa PRONAREC II – Mi Riego,
Agua – Banco Interamericano de estudio a nivel nacional.
Desarrollo
2016 Soluciones Prácticas ITDG – Evaluación de impactos logrados por los proyectos multianuales
Christian AID financiados por Christian AID y ejecutados por Soluciones Prácticas
en la Amazonia de Bolivia. Evaluación de medios de vida y SAN
2016 Asociación Andaluza por la Evaluación de la intervención Atención Integral para la Lucha
Solidaridad y la Paz (ASPA) – contra la Enfermedad de Chagas en la Ribera del Río Tapacarí –
AACID Proyecto de Acción Humanitaria de Respuesta a crisis crónicas de
larga duración o crisis olvidadas, Exp. Nº: 0CC004/2013
2016 CIAC Potosí – Manos Unidas Evaluación Final Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaria y
aumento de los ingresos de la población indígena del distrito de
Yawisla en el municipio de Vitichi”. BOL/67963 (0C081/2013)
2015 Proyecto CRIAR – IPDSA – MDRyT Evaluación Final al proyecto “Apoyo Directo para la Creación de
– BID Iniciativas Agroalimentarias Rurales”
2015 ADRA España – AECID Evaluación Final al CONVENIO 10-CO1-038 “Acceso al agua
potable, saneamiento básico, capacitación en hábitos saludables y
fortalecimiento comunitario en comunidades rurales de Bolivia”
2015 PASOCDEA – CARITAS Evaluación Medio Término al Programa de Desarrollo Productivo
Luxemburgo Integral Participativo con Enfoque de Seguridad Alimentaria en los
Municipios de Carabuco y Chuma
2015 Banco Interamericano de Evaluación Económica del Proyecto de Manejo Ambiental de la
Desarrollo cuenca Misicuni.
2014 CIAC Tarija – Unión Europea Evaluación final “Fortalecimiento de la Sociedad Civil para mejorar
su participación en la promoción de las reformas democráticas y

Propuesta Técnica Económica 4


los Derechos Humanos en Municipios rurales del Sur de Bolivia”
IEDDH/2010/254-509
2014 Visión Mundial PDA Chijchipani Evaluación Final de impacto del Programa de Desarrollo de Área
Entre Ríos – Chijchipani. Evaluación medios de vida y SAN
2014 CRS – AECID/FCAS Evaluación de Medio Término del Programa de Salud con Agua y
Saneamiento BOL-005-B
2013 CRIAR – BID – MDRyT – UD PASA Evaluación de Medio Término del Proyecto “Apoyo Directo para la
Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales”- CRIAR
2013 Iglesia Evangélica Luterana en Evaluación de Fin de Término del Proyecto
Bolivia - FINIDA

2013 Fe y Alegría Evaluación de Medio Término del Plan Estratégico Institucional de


Fe & Alegría 2011-2015
2013 Manos Unidas – CIAC Potosí Evaluación de Fin de Termino del Proyecto BOL/63019
(C086/2010) “Desarrollo Agrícola y Frutícola para Mejorar las
Condiciones Económicas de la Población indígena de los Distritos
Calcha y Chontola del Municipio de Vitichi”,
2013 Programa Nacional de Riego con Evaluación medio término del Programa Nacional de Riego con
enfoque de Cuencas (PRONAREC) enfoque de Cuencas (PRONAREC)
– BID – MMAyA

2013 ACRA Italia – Unión Europea Evaluación final externa al proyecto “Incremento de las
capacidades y oportunidades de los socios de las OECAs bolivianas,
para generar ingresos, empleos e inclusión social en el área rural”.
ONG-PVD/2007/135-151
2012-13 ADRA España – AECID Evaluación Intermedia CONVENIO 10-CO1-038 “Acceso al agua
potable, saneamiento básico, capacitación en hábitos saludables y
fortalecimiento comunitario en comunidades rurales de Bolivia”
2012-13 Fe y Alegría / Intermoon – Entre Evaluación Final del Programa “La red de educación técnica de Fe y
culturas – INAGRO Alegría: una oferta diversificada y articulada a las demandas de la
población y del mercado”,

2012 Manos Unidas / Radio Esperanza Evaluación de Fin de Término proyecto “Dotación de agua de riego
y establecimiento de parcelas agroecológicas en las subcentrales
de Panamá y Novillero”
2011 PS Caritas Coroico / Caritas Sistematización – evaluación de los proyectos Pachamama y
Dinamarca Sartasiñani, en 32 comunidades cafetaleras y agroforestales del
municipio de Coroico.

2011 WESTAT International / USAID Evaluación de género focalizada en cinco programas ECA.

2011 SEMTA - AYUDA EN ACCION – Evaluación del proyecto “Agua Potable para las Familias, niñas y
Ayuntamiento de Bilbao niños de las Unidades Educativas de los municipios de Licoma y
Cajuata del departamento de La Paz”.

2011 Fe y Alegría / Intermoon – Entre Evaluación Intermedia del Programa “La red de educación técnica
culturas de Fe y Alegría: una oferta diversificada y articulada a las
demandas de la población y del mercado”,

Propuesta Técnica Económica 5


2011 IRG – USAID Sistematización y evaluación de experiencias del Proyecto Manejo
de la Contaminación en el Eje Hidrográfico El Alto-Lago Titicaca

2010 Servicios Multidisciplinarios y Evaluación de fin de término al proyecto Apoyo a la Gestión


Tecnologías Apropiadas (SEMTA) económica – productiva, organizativa y empresarial de los grupos
/ Ayuda en Acción / Junta de de campesinos, jóvenes y mujeres organizados de los municipios
Andalucía de Licoma y Cajuata

2010 Coordinadora de Integración de Evaluación Proyecto Fortalecimiento de organizaciones


las Organizaciones Económicas económicas campesinas (OECAs) para el control social de las
Campesinas de Bolivia (CIOEC políticas agrícolas de Bolivia.
Bolivia) / Cooperación Belga al
Desarrollo

2010 Fundación Quaker Bolivia Link, Evaluación de impacto de veinte y ocho proyectos (28) en agua
Reino Unido potable, micro riego y desarrollo económico local, en 30
comunidades rurales, de las gestiones 2004-05

2010 Ayuda en Acción / Caritas Coroico Evaluación de medio término del Plan de Intervención Trienal ADT
Sorata

2009 Centro de Investigación y Acción Evaluación de fin de término del proyecto del “Promover el
Campesina, MANOS UNIDAS manejo sostenible y desarrollo de la competitividad agrícola y
frutícola en el Distrito municipal Indígena Calcha”

2009 Catholic Relief Service / USAID / Evaluación de fin de término al proyecto de Desarrollo Integral del
CARITAS El Alto Altiplano Boliviano,

2009 Fundación Quaker Bolivia Link, Evaluación de impacto de veintiún proyectos (21) en agua potable,
Reino Unido micro riego y desarrollo económico local, en 20 comunidades
rurales, de las gestiones 2006-07

Propuesta Técnica Económica 6


HOJAS DE VIDA DE LOS
CONSULTORES PROPUESTOS

Ing. MCs. Gabriel Valdivia – Especialista en Evaluación


Ing. MCs. Walter Gonzales – Especialista en Seguridad Alimentaria

Propuesta Técnica Económica 7


Especialista en Evaluación – Investigador Senior
1. DATOS GENERALES

Paterno Materno Nombre(s)


Nombre Completo : VALDIVIA ZARABIA GABRIEL TADEO

Número Lugar de expedición


Cédula de Identidad : 2399397 LA PAZ

Edad : 48 AÑOS

Nacionalidad : BOLIVIANA

Profesión : INGENIERO AGRONOMO

Número de Registro Profesional : SIB 5479

2. FORMACIÓN ACADÉMICA
Fechas Título en Provisión
Universidad / Institución Grado Académico
Desde Hasta Nacional
Universidad para la
Diplomado en Metodologías de
Investigación Estratégica en 2010 2010
investigación social
Bolivia - UPIEB
Diploma en Indicadores de
Universidad Politécnica de
2007 2007 Sostenibilidad en la formulación
Madrid - FAO/FODEPAL
de políticas
Instituto de Investigaciones Diploma en Políticas Rurales y
01/01/1997 30/07/1997
Sociales Planificación de Proyectos
Maestría en Ciencias en Gestión
Universidad de Gales 04/09/1993 14/02/1995 de Recursos Rurales, mención
en planificación
Especialidad en Técnicas de
Universidad NUR 01/09/1991 23/03/1992
Desarrollo Participativo
Universidad San Francisco
09/03/2003 Licenciatura en Agronomía 09/03/2003
Xavier de Chuquisaca
Universidad VV Dokuchaev 01/09/1982 14/02/1989 Ingeniería Agronómica

3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Fechas Duración en
Universidad / Institución Nombre del Curso
Desde Hasta Horas
Evaluación en Situaciones de Emergencia
UNICEF/Disasterready.org 20/01/2015 18/02/2015 60
Humanitaria
Taller sobre Monitoreo, Evaluación,
Save the Children International 10/06/2014 13/06/2014 32
Rendición de Cuentas y Aprendizaje
Manejo de proyectos para profesionales
APM GROUP 20/06/2013 28/10/2013 120
en Desarrollo (en inglés). PMD PRO
Banco Interamericano de
5/10/2010 8/11/2010 Gestión de riesgos en la planificación 60
Desarrollo, BID / INDES
Banco Interamericano de
02/07/2009 17/08/2009 Marco de Resultados en el Desarrollo 72
Desarrollo, BID / INDES

Propuesta Técnica Económica 8


Visión Mundial Internacional
14/01/2008 16/01/2008 Taller de Diseño y Marco Lógico 40
LEAP
BCG Consulting Group 22/04/2008 25/04/2008 Indicadores de Impacto Social 15
World Vision International - Taller de Herramientas de Evaluación Y
06/05/2008 09/05/2008 32
LACRO Aprendizaje LEAP 2.O
SPSS, metodología de investigación
Centro de Estudios Superiores 28/10/2008 01/11/2008 15
científica
Ministerio Británico para el Análisis social en un enfoque
23/07/2001 03/08/2008 72
Desarrollo Internacional interdisciplinario

4. EXPERIENCIA EN CONSULTORÍAS EN GENERAL


Fecha (mes / año)
N° Entidad / Empresa Objeto de la Consultoría Cargo
Desde Hasta
VALDIVIA & Líder de equipos multidisciplinarios en Investigador Mayo Fecha
1
Asociados sistematizaciones, líneas de base y evaluaciones. Senior 2003 actual
Save the Children Gerente de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Gerente de Agosto Octubre
2 International Monitoreo y 2012 2013
Evaluación
Visón Mundial Responsable institucional de Planificación, Líder Equipo Marzo, Febrero
3 Internacional en Monitoreo y Evaluación. Líder del equipo de Núcleo 2007 2011
Bolivia estudios socio económicos.
Embajada Real de Responsable de la cartera de inversiones en agro Coordinador Agosto, Julio,
Dinamarca – APSA II - negocios con comunidades campesinas e Programa 2005 2006
4 Desarrollo Económico indígenas, OECAs y MIPyMEs. Seguimiento a 34
Local Agropecuario planes de negocios y proyectos productivos en los
sectores agrícola y agroindustrial
Autoridad Binacional Coordinación de las acciones operativas del Coordinador Junio, Abril,
del lago Titicaca proyecto en ambos países. Técnico 2003 2005
5
GEF/PNUD Acompañamiento a la evaluación del programa Binacional
conjunto FPUMA/PROBONA/ALT
PRODESIB FIDA/CAF- Monitoreo y evaluación de los proyectos Asesor Técnico Marzo, Mayo,
6
INRA financiados por el Fondo de Iniciativas Indígenas 2003 2003
Programa de Apoyo a Implementación, seguimiento y evaluación de Responsable Septiembr Febrero,
la Seguridad proyectos de apoyo a la producción. Región La Paz, e, 2000 2003
7 Alimentaria – Acompañamiento a los estudios de Línea de Base Coordinador de
Comisión Europea de 9 proyectos de riego. Seguimiento y
Evaluación
Fundación Ceibo- Seguimiento y Evaluación técnica, financiera y legal Director Enero, Agosto,
8 FONAMA – Cuenta de a 154 proyectos financiados por la Cuenta Nacional del 1999 2000
las Américas Ambiental Iniciativa para las Américas Servicio
Fundación Ceibo – Planificación, monitoreo y evaluación de proyectos; Coordinador de Noviembr Diciembre
COSUDE planificación estratégica y operativa anual. Gestión y e, 1996 , 1997
9
Elaboración de una canasta de proyectos. Planificación de
proyectos
CORDECH Seguimiento y evaluación de los proyectos y Coordinador Octubre Diciembre
programas con financiamiento externo (USAID, Departamento 2004 2005
10
BM, CAF/OPEP, PNUD) administración
de inversiones

5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN CONSULTORÍAS ESPECÍFICAS


N° Entidad / Empresa Objeto de la Consultoría Cargo Fecha (mes / año)

Propuesta Técnica Económica 9


Desde Hasta
VALDIVIA & Líder de equipos multidisciplinarios en 12 Investigador Julio 2010 Fecha
Asociados evaluaciones de fin de término e impacto a nivel Senior actual
nacional.
 Programa ACCESOS y ACCESOS ASAP.
 Proyecto “Mejorar los medios de vida
productivos de familias de pequeños
agricultores”.
 Programa “Fortaleciendo a organizaciones
Andinas para la incidencia en Política Pública
Sobre Seguridad Alimentaria en Bolivia, Ecuador
y Perú”.
 Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaria y
aumento de los ingresos de la población
indígena del distrito de Yawisla en el municipio
de Vitichi”. BOL/67963.
1
 Proyecto “Apoyo Directo para la Creación de
Iniciativas Agroalimentarias Rurales”.
 Proyecto “Incremento de las capacidades y
oportunidades de los socios de las OECAs
bolivianas, para generar ingresos, empleos e
inclusión social en el área rural”.
 Programan Nacional de Riego con Enfoque de
Cuenca.
 Programa “La red de educación técnica de Fe y
Alegría: una oferta diversificada y articulada a
las demandas de la población y del mercado”.
 Impacto de veintiún proyectos (21) en agua
potable, micro riego y desarrollo económico
local, en 20 comunidades rurales, de las
gestiones 2006-07
Save the Children Responsable de la calidad de los estudios de línea Gerente de Agosto Octubre
International de base, evaluaciones de medio y fin de término e Monitoreo y 2012 2013
impacto: Evaluación
 Madres saludables – niños saludables. SCI Italia /
APROSAR /CECI. Salud y Nutrición en los
municipios de Ckochas y Caracollo.
 Wawakunawan Purina (educación salud y
nutrición)
2
 Impacto del Programa emergencias Cbba.
 Impacto del Programa Protección de los
Derechos de la Niñez en Cbba.
 Proyecto WASHIN. Cbba.
 Proyecto salud escolar y nutrición. Karlson.
Potosi
 Proyecto Seguridad Alimentaria Nutricional en
Machacamarca
Visón Mundial Encargado de liderar 12 evaluaciones de Responsable Marzo, Febrero
Internacional en programas y proyectos en los sectores de salud, institucional de 2007 2011
3 Bolivia educación, seguridad alimentaria y Desarrollo Planificación,
Económico en los Departamentos de La Paz, Monitoreo y
Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Oruro. Evaluación.

Propuesta Técnica Económica 10


Autoridad Binacional Coordinación de las acciones operativas del Coordinador Junio, Abril,
4 del lago Titicaca proyecto. Acompañamiento a las evaluaciones de Técnico 2003 2005
GEF/PNUD medio y fin de término. Binacional
PRODESIB FIDA/CAF- Evaluación de impacto de 6 proyectos financiados Asesor Técnico Marzo, Mayo,
INRA por el Fondo de Iniciativas Indígenas. encargado de 2003 2003
5  Frutas exóticas en el pueblo Tsimane PME
 Productos no maderables Multiétnico – 2
 Gastronomía indígena en la mesa Trinitaria
Programa de Apoyo a Implementación, seguimiento y evaluación de Responsable Septiembr Febrero,
la Seguridad proyectos de apoyo a la producción. Región La Paz, e, 2000 2003
6 Alimentaria – Acompañamiento a los estudios de Línea de Base y Coordinador de
Comisión Europea evaluaciones de 9 proyectos agropecuarios. Seguimiento y
Evaluación
Fundación Ceibo- Seguimiento y Evaluación técnica, financiera y legal Director Enero, Agosto,
FONAMA – Cuenta de a 154 proyectos financiados por la Cuenta Nacional del 1999 2000
7 las Américas Ambiental Iniciativa para las Américas Servicio de
 Evaluación de Impacto de los programas Seguimiento y
nacionales BIAP1 y 2 Evaluación

Gabriel Valdivia Zarabia

Propuesta Técnica Económica 11


Especialista agropecuario y seguridad alimentaria
DATOS GENERALES

Paterno Materno Nombre(s)


Nombre Completo : Quispe Merlo René Emilio

Número Lugar de expedición


Cédula de Identidad : 2664058 La Paz

Edad : 41 años

Nacionalidad : Boliviana

Profesión : Ingeniero Agrónomo

Número de Registro Profesional : 0417/2013

2. FORMACIÓN ACADÉMICA
Fechas Título en Provisión
Universidad / Institución Grado Académico
Desde Hasta Nacional
Licenciado en Ingeniería
Universidad Mayor de San Andrés 1995 2001 Ingeniero Agrónomo
Agronómica
Técnico medio en formulación y
INSTITUTO PROFESIONAL INTEGRADO
2011 2012 evaluación de proyectos Técnico medio
10 DE NOVIEMBRE
privados y sociales
Universidad Mayor de San Andrés -
Centro de Estudios de Post-Grado y Diplomado en Educación
06/2007 08/2007 360
de Investigaciones en Educación Superior
Superior
Maestría en preparación,
CEMLA Centro Empresarial
2015 A la fecha evaluación y administración de En curso
Latinoamericano
proyectos

3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Fechas Duración en
Universidad / Institución Nombre del Curso
Desde Hasta Horas
Instituto de Capacitación en
11/2011 12/2012 ARC-GIS Ver.9.3. 30
Informática
Planificación y Preparación de Proyectos
Consultora Nuevo Mundo 08/2009 08/2009 25
con MS PROJECT 2003
Módulo de capacitación en
Visión Mundial 12/2008 12/2008 DIAGNOSTICOS Y LINEA DE BASE en el 40
marco del LEAP 2.0
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES SPSS para la Metodología de la
07/2008 07/2008 15
NUEVO MUNDO Investigación Científica
Preparación y Evaluación de Proyectos de
CONSULTORA CADES 02/2005 03/2005 30
inversión pública y privada

EXPERIENCIA GENERAL
Entidad / FECHA (Mes / Año)
N° Objeto de la Consultoría Cargo
Empresa DESDE HASTA
Honorable Servicio de capacitación a distritos rurales del
1 Consultor 10/2016 12/2016
Alcaldia Gobierno Autónomo Municipal de El Alto dentro del

Propuesta Técnica Económica 12


Municipal de El proyecto FORTAL. DESARROLLO AGROPECUARIO
Alto “CAPACITACIÓN EN MANEJO, CONSERVACIÓN Y
PRODUCCIÓN DE FORRAJE (CULTIVO DE AVENA)”
Integrante del equipo de consultores que realizo la
Consultor-
Evaluación de Medio Término PRONAREC II
Valdivia y especialista en el
2 “Programa Nacional de Riego con Enfoque de 2016 2016
Asociados relevamiento de
Cuencas II” Préstamo BID/FOMIN No. 3060/BL-BO
información
La Paz – Bolivia Junio – 2016
Integrante del equipo de consultores que realizo la
Consultor-
Evaluación externa final proyecto:“Fortaleciendo a
Valdivia y especialista en el
3 Organizaciones Andinas para la incidencia en 2016 2016
Asociados relevamiento de
Política Pública sobre Seguridad Alimentaria en
información
Bolivia, Ecuador y Perú para CARE
Integrante del equipo de consultores que realizo la
Línea de Base del proyecto “Atención integral a
Valdivia y niñas y adolescentes mujeres víctimas de violencia
4 Consultor 2016 2016
Asociados y/o en situación de calle; y prevención de la
marginalidad a nivel comunitario en la ciudad de El
Alto – Bolivia” P160026 ENDA BOLIVIA.
Integrante del equipo de consultores que realizo el
estudio Proyecto Heifer en Bolivia (PHB): Estudio de Consultor-
Valdivia y potencialidades productivas y económicas de los especialista en el
5 2016 2016
Asociados municipios de Jesús de Machaca, San Andrés de relevamiento de
Machaca y Santiago de Machaca, del Departamento información
de La Paz
Integrante del equipo de consultores que realizo la
Evaluación Final “Proyecto de Apoyo Directos para
Valdivia y
6 la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales” Consultor 2016 2016
Asociados
(CRIAR) - Préstamo BID N° 2223/BL-BO

Integrante del equipo de consultores que realizo la


Evaluación Externa Final Convenio ADRA-AECID 10-
Consultor-
CO1-038 “Acceso al agua potable, saneamiento
Valdivia y especialista en el
7 básico, capacitación en hábitos saludables y 2016 2016
Asociados relevamiento de
fortalecimiento comunitario en comunidades
información
rurales de Bolivia” La Paz – Bolivia 2015

Estudio de identificación de la problemática y las


Honorable potencialidades productivas en los distritos rurales
Alcaldia 9 10, 11 13 DENTRO DEL PROYECTO
8 Consultor 10/2015 12/2015
Municipal de El FORTALECIMIENTO AL SECTOR AGROPECUARIO -
Alto seguridad alimentaria en los distritos rurales de la
ciudad de EL ALTO.
Integrante del equipo de consultores que realizo la Consultor-
Valdivia y Evaluación Final “Programa Nacional de Riego con especialista en el
9 11/2014 12/2014
Asociados Enfoque de Cuenca” PRONAREC Préstamo relevamiento de
BID/FOMIN No. 2057/BL-BO información
Integrante del equipo de consultores que realizo la
Consultor-
Valoración del Sistema Comunitario y Municipal de
Valdivia y especialista en el
10 protección de la Niñez para Plan Internacional 10/2014 12/2014
Asociados relevamiento de
Altiplano
información

Propuesta Técnica Económica 13


Creación de
iniciativas Elaboración del proyecto Plan de Emprendimiento
agroalimentarias Productivo PEP “Elaboración de Sub productos de la
11 Consultor 08/2014 11/2014
rurales CRIAR- carne de cerdo, para su comercialización en
Asociación mercados competitivos”
APROINTA
Integrante del equipo de consultores que realizo la
Valdivia y
12 Evaluación final Programa de Desarrollo de Área Consultor 05/2014 07/2014
Asociados
Chijchipani – Entre Ríos (Visión Mundial)
Consultor-
Integrante del equipo de consultores que realizo la
Valdivia y especialista en el
13 evaluación de medio término a los proyectos 1/2014 2/2014
Asociados relevamiento de
ejecutados por CEPAS CARITAS EL ALTO y CRS
información
Consultor-
Valdivia y Integrante del equipo de consultores que realizo la especialista en el
14 12/2013 1/2014
Asociados Línea de Base para COPROCA - BID relevamiento de
información
Consultor-
Integrante del equipo de consultores que realizo la
Valdivia y especialista en el
15 evaluación de medio término a los proyectos 10/2013 11/2013
Asociados relevamiento de
ejecutados por el Programa CRIAR
información
Gobierno
Autónomo Ejecución del proyecto “Implementación de huertos Consultor por
16 12/2012 12/2013
Municipal de familiares en el municipio de Charazani CT CONAN producto
Charazani
Gobierno
Elaboración de proyecto E.I. Mejoramiento de la
Autónomo Consultor por
17 producción frutícola en tres distritos del municipio 9/2011 10/2012
Municipal de producto
de Charazani
Charazani
Gobierno
Autónomo
“ASISTENCIA TECNICA PARA LA ZONIFICACION E
Departamental
IDENTIFICACION DE PRADERAS NATIVAS E
de La Paz –
INTRODUCIDAS EN 20 MUNICIPIOS DEL Consultor por
18 Dirección de 01/2012 07/2012
DEPARTAMENTO DE LA PAZ” dentro del proyecto producto
Promoción
“Manejo integral camélido con Aprovechamiento de
Económica y
fibra”
Transformación
Industrial
Consorcio SUMA Coordinador de estudio “PLAN DE MANEJO
19 PACHA – ECSAIN INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO Consultor 12/2010 03/2011
CULLUCACHI”
Consorcio SUMA Coordinador de ESTUDIO DE LINEA DE BASE
PACHA – ECSAIN “MEDIDAS DE ADAPTACION AL RETROCESO
20 Consultor 12/2010 02/2011
ACELERADO DE LOS GLACIARES EN LA MICRO
CUENCA CULLUCACHI” municipio de batallas
Consorcio SUMA Coordinador de estudio TESA “PLAN DE MANEJO
21 Consultor 06/2010 10/2010
PACHA – ECSAIN INTEGRAL DE LA CUENCA LURIBAY”
Consorcio SUMA Especialista en manejo y conservación de suelos en
PACHA – ECSAIN el componente de “ Construcción y rehabilitación
22 de terrazas” dentro del proyecto Manejo Integral de Consultor 02/2011 04/2011
la Cuenca del Rió Qurpuma y su Área de Influencia

Propuesta Técnica Económica 14


Consorcio SUMA Especialista en manejo y conservación de suelos en
PACHA – ECSAIN el componente de “Construcción y rehabilitación de
23 zanjas de infiltración y plantaciones” dentro del Consultor 02/2011 04/2011
proyecto Manejo Integral de la Cuenca del Rió
Qurpuma y su Área de Influencia
Especialista Forestal en el Estudio A Diseño Final
Consorcio SUMA “DISEÑO (TESA) PLAN DE GESTION y MANEJO
24 Consultor 01/2010 04/2010
PACHA – ECSAIN INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO DE LA CUENCA
MEDIA DEL DESAGUADERO”
Especialista Forestal en el componente de
Consorcio SUMA “Plantaciones Forestales para madera y leña”
25 Consultor 12/2009 02/2010
PACHA – ECSAIN dentro del proyecto Manejo Integral de la Cuenca
del Rió Qurpuma y su Área de Influencia
Especialista Forestal en el componente de
Consorcio SUMA “Plantaciones Ribereñas” dentro del proyecto
26 Consultor 12/2009 02/2010
PACHA – ECSAIN Manejo Integral de la Cuenca del Rió Qurpuma y su
Área de Influencia
Integrante del equipo de consultores que elaboro el
Diagnostico sobre la seguridad alimentaria de la
27 Jaime Sarmiento Consultor 10/2009 03/2010
comunidad indígena de Huirasay municipio de
Huacareta Chuquisaca-Bolivia
Centro de
Investigación y
Promoción del
Integrante del equipo de diseño del Proyecto:
Desarrollo
28 “Manejo Integral de la Cuenca del Walla Phutunko, Consultor 07/2009 09/2009
Agropecuario
Zona “B” del Municipio de Desaguadero”.
Sostenible e
Integral SUMA
PACHA
Integrante del equipo de diseño de la propuesta
Consorcio SUMA técnica económica para la adjudicación del
29 Consultor 03/2009 05/2009
PACHA – ECSAIN Proyecto: “Manejo Integral de la Cuenca del Río
Qurpuma y su Área de Influencia”.
Elaboración de la Línea de Base del Programa de
30 Visión Mundial Consultor 04/2009 09/2009
Desarrollo de Área Khantati
Centro de
Investigación y
Coordinador de Proyecto “Elaboración de alimento
Promoción del
suplementario para la alimentación de ganado
Desarrollo
31 vacuno en dos comunidades pertenecientes a la Consultor 04/2008 10/2008
Agropecuario
asociación ASPAGRO – Desaguadero” financiado por
Sostenible e
CEPAS CARITAS
Integral SUMA
PACHA
Elaboración del diseño quinquenal del Programa de
32 Visión Mundial desarrollo de Área Khantati bajo el marco Consultor 08/2008 11/2008
metodológico del LEAP 2.0
Programa
Integral de Integrante del equipo de consultores que realizó la
Asistencia “ Evaluación de Índices de Desarrollo
33 Consultor 12/2007 02/2008
Técnica en Transformador y Medio Termino al Programa de
Bolivia PIDAT- Desarrollo de Área PDA Chijchipani”
BOL

Propuesta Técnica Económica 15


Centro de
Investigación y
Promoción del
Coordinador de proyecto “Mejoramiento de ganado
Desarrollo
35 ovino en la comunidad de Kassa Santa Rosa Consultor 08/2007 12/2007
Agropecuario
Municipio de Guaqui”
Sostenible e
Integral SUMA
PACHA
Centro de
Investigación y
Promoción del Elaboración del proyecto a diseño final
Desarrollo “Implementación de invernaderos familiares en
36 Consultor 09/2007 12/2007
Agropecuario cuatro zonas del Ayllu Corpa Municipio Jesús de
Sostenible e Machaca"
Integral SUMA
PACHA
Fundación
Quaker Bolivia
37 Capacitador en Alimentación de ganado bovino Consultor 05/2006 05/2006
Link en Bolivia
QBL
Consultor por producto realizando la evaluación de
Fundación variedades de cultivos forrajeros además
Quaker Bolivia capacitación teórica practica en alimentación de
38 Consultor 6/2006 5/2007
Link en Bolivia ganado bovino y conservación de forraje en
QBL comunidades de los municipios de Sorata, Jesús de
Machaca y Carabuco
Instituto de Técnico Extensionista capacitador y asistente
Investigación técnico, dentro del proyecto “Producción de
39 Agrícola y Alimento Suplementario para la época seca con Consultor 07/2005 02/2006
Veterinaria de fines lecheros en 5 comunidades del municipio de
Altura y Trópico Desaguadero”
Fundación
Quaker Bolivia Capacitador en Manejo y producción de cuyes,
40 Consultor 10/2005 10/2005
Link en Bolivia cerdos, abonos orgánicos
QBL
Fundación
Quaker Bolivia
41 Capacitador en Manejo de Ganado bovino Consultor 09/2005 09/2005
Link en Bolivia
QBL
Fundación
Quaker Bolivia
42 Capacitador en manejo de animales menores Consultor 03/2005 03/2005
Link en Bolivia
QBL
Centro Médico
43 Facilitador capacitador en cunicultura Consultor 04/2005 04/2005
Veterinario
Centro de
Investigación de
Técnico extensionista en el “Proyecto Integración
Recursos
44 de los Procesos Agrícolas en el Altiplano Peruano- Consultor 03/2004 11/2004
Naturales y
Boliviano”
Medio Ambiente
CIRNMA

Propuesta Técnica Económica 16


EXPERIENCIA ESPECIFICA
Entidad / FECHA (Mes / Año)
N° Objeto de la Consultoría Cargo
Empresa DESDE HASTA
Integrante del equipo de consultores que realizo la
Consultor-
Evaluación de Medio Término PRONAREC II
Valdivia y especialista en el
1 “Programa Nacional de Riego con Enfoque de 2016 2016
Asociados relevamiento de
Cuencas II” Préstamo BID/FOMIN No. 3060/BL-BO La
información
Paz – Bolivia Junio – 2016
Integrante del equipo de consultores que realizo la
Consultor-
Evaluación externa final proyecto:“Fortaleciendo a
Valdivia y especialista en el
2 Organizaciones Andinas para la incidencia en Política 2016 2016
Asociados relevamiento de
Pública sobre Seguridad Alimentaria en Bolivia,
información
Ecuador y Perú para CARE
Integrante del equipo de consultores que realizo la
Línea de Base del proyecto “Atención integral a
Valdivia y niñas y adolescentes mujeres víctimas de violencia
3 Consultor 2016 2016
Asociados y/o en situación de calle; y prevención de la
marginalidad a nivel comunitario en la ciudad de El
Alto – Bolivia” P160026 ENDA BOLIVIA.
Integrante del equipo de consultores que realizo el
estudio Proyecto Heifer en Bolivia (PHB): Estudio de Consultor-
Valdivia y potencialidades productivas y económicas de los especialista en el
4 2016 2016
Asociados municipios de Jesús de Machaca, San Andrés de relevamiento de
Machaca y Santiago de Machaca, del Departamento información
de La Paz
Integrante del equipo de consultores que realizo la
Evaluación Final “Proyecto de Apoyo Directos para
Valdivia y
5 la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales” Consultor 2016 2016
Asociados
(CRIAR) - Préstamo BID N° 2223/BL-BO

Integrante del equipo de consultores que realizo la


Evaluación Externa Final Convenio ADRA-AECID 10-
Consultor-
CO1-038 “Acceso al agua potable, saneamiento
Valdivia y especialista en el
6 básico, capacitación en hábitos saludables y 2016 2016
Asociados relevamiento de
fortalecimiento comunitario en comunidades rurales
información
de Bolivia” La Paz – Bolivia 2015

Integrante del equipo de consultores que realizo la Consultor-


Valdivia y Evaluación Final “Programa Nacional de Riego con especialista en el
7 11/2014 12/2014
Asociados Enfoque de Cuenca” PRONAREC Préstamo relevamiento de
BID/FOMIN No. 2057/BL-BO información
Integrante del equipo de consultores que realizo la Consultor-
Valdivia y Valoración del Sistema Comunitario y Municipal de especialista en el
8 10/2014 12/2014
Asociados protección de la Niñez para Plan Internacional relevamiento de
Altiplano información
Integrante del equipo de consultores que realizo la
Valdivia y
9 Evaluación final Programa de Desarrollo de Área Consultor 05/2014 07/2014
Asociados
Chijchipani – Entre Ríos (Visión Mundial)
Consultor-
Integrante del equipo de consultores que realizo la
Valdivia y especialista en el
10 evaluación de medio término a los proyectos 1/2014 2/2014
Asociados relevamiento de
ejecutados por CEPAS CARITAS EL ALTO y CRS
información
Consultor-
Valdivia y Integrante del equipo de consultores que realizo la especialista en el
11 12/2013 1/2014
Asociados Línea de Base para COPROCA - BID relevamiento de
información
Valdivia y Integrante del equipo de consultores que realizo la Consultor-
12 10/2013 11/2013
Asociados evaluación de medio término a los proyectos especialista en el

Propuesta Técnica Económica 17


ejecutados por el Programa CRIAR relevamiento de
información

Ing. René Emilio Quispe Merlo

Propuesta Técnica Económica 18


PROPUESTA TECNICA

Propuesta Técnica Económica 19


PROPUESTA TECNICA
EVALUACION FINAL EXTERNA AL PROYECTO
“Desarrollo de condiciones de vida sostenibles a nivel familiar y asociativo en 5
municipios de Chuquisaca”

1. ENFOQUES

La propuesta técnica desea realizar una interpretación critica de la experiencia de HEIFER en cinco
municipios de la región andina boliviana, para que a partir de su evaluación, ordenamiento e
interpretación, se explicite la lógica del proceso vivido, los objetivos y resultados alcanzados, los
factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han
hecho de ese modo, para obtener lecciones aprendidas de estos procesos que alimenten presente y
futuras acciones institucionales.
Para ello, el estudio se fundamentará en tres enfoques:
El Enfoque Participativo que promueve una interacción dialógica, es decir, una relación humana de
igual a igual con la población, que permite intercambiar no sólo información sino sentimientos y
valores. El énfasis en lo participativo, se expresa en la existencia de espacios para la recolección,
análisis y uso de la información por parte de los actores, de acuerdo a sus usos y costumbres. La
Evaluación Participativa proporciona procedimientos, herramientas y metodologías amigables que
facilitan la planificación y ejecución de un proyecto conducido por múltiples actores.
En la práctica, este enfoque se traducirá en la apertura de espacios de participación horizontal en las
encuestas, entrevistas a profundidad a actores clave y observación participante.
En Enfoque Hermenéutico pone en consideración la necesidad de entender a los actores de la
experiencia, en el desarrollo de razones prácticas, reflexivas, mediante una serie de procesos que
permiten hacer explícitos y poner en claro: intencionalidades, predisposiciones, hipótesis, sentidos y
valoraciones que subyacen en la acción.
En la práctica, este enfoque dará lugar a la participación de una variada gama de actores relacionados
a la experiencia vivida por el proyecto, ya que en ellas se involucrará a productores/as, técnicos
municipales y autoridades locales, en los espacios generados en entrevistas grupales, individuales a
profundidad y la observación participante.
La Evaluación con Enfoque de Género busca la adopción de una posición política que impulse
cambios que conduzcan a una mayor equidad en las relaciones entre mujeres y hombres. Implica,
además, evidenciar en las preguntas de investigación, análisis e interpretación de los hallazgos del
proyecto, cómo se vivieron las relaciones de poder, las desigualdades, los mecanismos y acciones que
contribuyeron a transformarlas. En el presente estudio, el enfoque se plasmara en preguntas
diferenciadas por género a ser aplicadas en las entrevistas grupales y entrevistas a profundidad, y en
el tratamiento e interpretación diferenciada de datos.

Propuesta Técnica Económica 20


2. OBJETIVOS Y PRODUCTOS ESPERADOS

2.1. Objetivo general


Evaluar el impacto de las actividades implementadas por el proyecto a nivel institucional y de
las familias beneficiarias, en función al cumplimiento de los indicadores programados.

2.2. Objetivos específicos


 Elaborar una propuesta consensuada para la evaluación final de proyecto.
 Elaborar un documento con información ordenada y complementada a partir de la visión
de los diferentes actores involucrados en el proceso.
 Informe Final

2.3. Productos esperados


Primer producto
Un documento de planificación de la evaluación final de proyecto, que especifique:
1) El marco de trabajo (objeto, ejes, personas y productos esperados).
2) El proceso para llevar a cabo (herramientas, fuentes de información y planificación de
actividades).
Segundo producto
Informe inicial sobre los hallazgos preliminares de la evaluación (cuantitativa y cualitativa).
Tercer producto
Un documento final del proceso de evaluación de acuerdo al formato establecido por Heifer y
los anexos obtenidos en el proceso.
Socialización de resultados a nivel del equipo y aliadas del proyecto.

2.4. Criterios de evaluación


Los criterios bajo los cuales se evaluará la presente intervención son: pertinencia, coherencia,
eficacia, eficiencia, sostenibilidad, impacto, replicabilidad y género.

2.5. Otros alcances


La evaluación se enmarcará dentro del periodo de ejecución del proyecto que se inicia en
marzo 2014 y concluye en junio del 2017. Se concentrará en las familias de los municipios de
intervención del proyecto distribuidos en tres municipios de Chuquisaca Centro (Sopachuy,
Alcalá y El Villar) y dos municipios de Chuquisaca Chaco (Monteagudo y Villa Vaca Guzmán).
La evaluación analizará las alianzas estratégicas con los socios locales y sus implicancias en el
proceso de desarrollo e implementación del proyecto; la capacidad de promover que los
resultados del proyecto sean adoptadas por las organizaciones, comunidades y familias
beneficiarias (mecanismos de sostenibilidad); la participación e interacción de instituciones
gubernamentales locales que participaron en diferentes áreas del proyecto, los cambios de
actitud de los beneficiarios por efecto de la intervención del proyecto.

Propuesta Técnica Económica 21


3. METODOLOGIA DE TRABAJO

Para la realización de este estudio, se utilizarán métodos y técnicas ordenados bajo una lógica crítica
y de sinergia entre instrumentos cuantitativos y cualitativos, dirigidos a diferentes grupos meta.

Técnicas de CUANTITATIVA CUALITATIVAS


levantamiento
de datos
Encuesta en Revisión Entrevistas a Observación
hogares documental actores clave Participante

ANALISIS TEORÍA DEL


CRITICO CAMBIO

Análisis Análisis contenidos Análisis causa -


estadístico por semántica efecto
Técnicas de
sistematización CUANTITATIVA CUALITATIVAS

3.1. Técnicas empleadas en el levantamiento de datos e información


La investigación es de esencia inductiva analítica, con un diseño muestral mixto probabilístico
- no probabilístico de carácter intencional, focalizado en una muestra de las comunidades y
población beneficiaria, según el diseño adoptado en la línea de base.
Dado que esta metodología es un proceso de aprendizaje colectivo viene acompañado de un
conjunto de técnicas participativas provenientes de la educación popular, que tienen como
objetivo generar la participación, el análisis y la reflexión dando paso a los participantes a
asimilar, comprender y evaluar objetivamente, en este marco, las técnicas a implementarse
en todo el proceso de investigación, son:
Técnicas de revisión documental
 El Análisis Documental comprenderá la revisión de documentos físicos y virtuales con
información actualizada sobre los criterios y variables sujetas de estudio, en primera
instancia se revisaran los documentos mencionados en los Términos de Referencia,
tanto de los documentos del proyecto, como otros documentos relacionados a la
ejecución del mismo.
Otros requerimientos de información serán obtenidos mediante la búsqueda de
información secundaria; esto permitirá tener una idea de la situación contextual del
área de intervención, que permita discriminar la información disponible y faltante,
para luego recurrir a otras técnicas que coadyuven a levantar información de esta
última, a partir de fuentes primarias.

Propuesta Técnica Económica 22


Técnicas de Reflexión, Análisis y Profundización.- estas permitirán levantar amplia
información de fuente primaria sobre los aspectos relevantes del estudio y estará constituido
por las siguientes técnicas:
Técnicas cuantitativas
 La encuesta de hogares (familias) es la técnica cuantitativa clave para obtener la
información cuantificable requerida de los titulares de derecho, siendo éste, el inicial
y más profundo de los momentos en los que se analizarán la mayor cantidad de
variables posibles, sin saturar a los/as entrevistados/as.
El diseño de la boleta de encuesta seguirá una lógica lineal que permitirá articular
cada temática en capítulos para evitar confusiones a los informantes. Así una primera
sección corresponderá a los datos generales (demográficos), una segunda sección
dedicada a las preguntas de los criterios de pertinencia, eficacia, impacto,
replicabilidad y sostenibilidad, para luego pasar a identificar buenas prácticas y
lecciones aprendidas. En el caso del criterio de eficacia en el logro de indicadores de
resultados, se contará con boletas diferenciadas por proyecto, en razón a la presencia
de diferentes indicadores en este nivel.
La boleta será semi estructurada con preguntas codificadas, contara con preguntas
cerradas que permitirán calcular las variables cuantitativas y preguntas abiertas que
las enriquezcan, se estima que la boleta tendrá un tiempo de aplicación no mayor a
60 minutos.
La muestra probabilística aplicada a esta técnica sigue el mismo diseño aplicado en la
línea de base. La muestra es de 120 hogares obtenida con el mismo software
http://www.raosoft.com/samplesize.html utilizado en el levantamiento de línea base.
Para el diseño de la muestra se ha utilizado la calculadora de muestras del método
Raosoft Sample Size Calculator:
Margen de error (%) Nivel de confianza (%) Universo (Nº) Muestra (Nº)
8 95 580 120
Se mantuvo el mismo margen de error, se modificó el nivel de confianza de 97,5 a 95,
pero se compenso con un universo mayor de 580 personas beneficiarias directas
según lo establecen los Términos de Referencia, obteniendo de esta manera una
muestra de 120 unidades muestrales, que se distribuyen de la siguiente manera:

Municipio Comunidades Participantes


Sopachuy 5 24
Alcalca 5 23
El Villar 5 23
Monteagudo 14 26
Vaca Guzmán 5 24
Total 34 120

Propuesta Técnica Económica 23


En las comunidades la muestra será seleccionada al azar, en caso de no encontrar a la
familia, se considerará a otra que haya comenzado el trabajar con el proyecto en el
mismo periodo.

Técnicas cualitativas
 Entrevistas a profundidad a actores/as clave.- esta técnica permitirá llenar vacíos,
corregir inconsistencias y profundizar temas observados en las encuestas a familias,
Se establecerán entrevistas diferenciadas por actor clave, entre públicos, privados y
de la sociedad civil, directamente relacionados con la ejecución de las acciones
propuestas por el proyecto. Se contara con 6 modelos de entrevistas, según el actor.
La muestra intencional no probabilística aplicada a las entrevistas a actores clave, se
estableció en 26 entrevistados/as, seleccionados/as en base a los siguientes criterios
de selección:
 Liderazgo comunal, sectorial y/o social

 Equidad de género, aplicación de estrategias positivas para promover la


participación de mujeres en las entrevistas.
 Relación temática con cada resultado
 Pertenencia a los diferentes niveles de toma de decisiones: base, organización
sindical, municipal, entidad ejecutora.

Tamaño de la Muestra Entrevistas a actores Clave

Institución Muestra Característica

Autoridades publicas Un tercio de los


entrevistados/as son
Gobiernos Municipales 5
mujeres.
Actores privados

Heifer International 1

Fundación PASOS 2

Bancos y micro financieras locales 3

Sociedad civil

Asociaciones de productores 10

Subcentrales sindicatos 5

TOTAL 26

El instrumento a emplearse son guías y registros con preguntas abiertas y cerradas,


sobre las variables de estudio seleccionadas por actor, estas se aplicarán para obtener

Propuesta Técnica Económica 24


un conocimiento a fondo de las cuestiones cualitativas, estas entrevistas serán útiles
para evaluar por ejemplo impactos imprevistos, las opiniones sobre la pertinencia y
calidad de los servicios y productos, etc.
La relación de preguntas y variables, se encuentra en la matriz de parametrización de
las preguntas de investigación, que se encuentra en el adjunto.
 Reuniones regulares temáticas.- con el equipo del proyecto para analizar hipótesis,
evaluar avances y establecer mejoras en el proceso.
Se llevará un registro informal de estas reuniones, y en casos en que se tomen
decisiones importantes, se contaran con actas de acuerdo.

Técnicas de Observación:
 Observación participativa.- la observación será una técnica complementaria, que
permitirá verificar físicamente los resultados, especialmente donde se inculcaron
prácticas y hábitos, o equipamiento, para ello, se lleva un pequeño e informal registro
diario de las visitas, los lugares, personas y acciones u obras visitadas, y las opiniones
de los beneficiarios de las mismas, sean estas individuales o de grupo. En estas visitas
se levantará un registro fotográfico.
Por todo lo anteriormente expuesto, se trabajara con técnicas combinadas de recolección de
información, porque esta variedad: permitirá reducir las limitaciones de cada técnica;
producirá mayor confiabilidad de la información obtenida; y facilitará el relevamiento de
diferentes visiones o perspectivas del fenómeno en estudio.
Los temas de género y capital social serán transversalizados en las preguntas a ser incluidas
en las boletas de entrevistas grupales e individuales.
3.2. Técnicas de sistematización
Una vez levantada la información de las encuestas, esta se ordenará por categorías de análisis
y se cargará a una base de datos en EXCEL/SPSS, para obtener tendencias, totales, promedios,
medias y medianas, que expresen el estado de los indicadores cuantificables.
La interpretación de los datos se expresara en cuadros, gráficos y matrices de salida, mismos
que formaran parte del documento final. Toda la información generada en las encuestas será
subida al sistema KIMETRICA por el consultor
La información cualitativa se ordenará en matrices de entrada y salida en EXCEL, con el apoyo
de la técnica de “análisis de contenidos por semántica” y “relaciones de causa efecto”.
Los criterios valorados establecidos en los Términos de Referencia, son: pertinencia,
coherencia, eficacia, eficiencia, impacto, sostenibilidad, replicabilidad, y género.
Los hallazgos del estudio por criterio, se presentaran con una valoración inicial del criterio,
que luego será argumentada con datos y testimonios, la valoración se la realizará a partir de

Propuesta Técnica Económica 25


dos elementos, por un lado, la percepción de los/as entrevistados/as, sobre el desempeño del
tema y/o criterio, y por otro, el alcance cuantitativo declarado y verificado.
Para darle mayor rigurosidad a la valoración de los criterios, en la argumentación se
presentaran en algunos casos datos estadísticos y se discutirá los puntos de vista de los
diferentes actores involucrados en la investigación, con el objeto de mostrar una
determinación basada en el cruce entre datos cuantitativos y cualitativos levantados en
gabinete y campo.
El contenido del informe deberá responder a las categorías de evidencia de la TOC (Teoría del
Cambio), diseñadas por Heifer, debiendo poner énfasis en el análisis de la categoría de
ingresos y seguridad alimentaria.

Propuesta Técnica Económica 26


4. MATRIZ DE PARAMETRIZACIÓN DE PREGUNTAS E INDICADORES
PERTINENCIA: como la adecuación del proyecto, sus estrategias y resultados esperados al contexto social, político y económico de las
diferentes áreas de acción donde el proyecto fue implementado, los desafíos que se presentaron y como fueron encarados
Preguntas de investigación Unidad de Análisis Técnica Instrumento
¿El proyecto se adecua a las condiciones del contexto? Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
¿El proyecto responde a alguna problemática o necesidad de las familias Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
productoras?
¿El proyecto responde a alguna problemática o necesidad de los actores Gobiernos municipales Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
institucionales locales?
¿Qué otras estrategias o iniciativas debieron de implementarse en el logro Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
de resultados? Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
Gobiernos municipales Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
¿Por qué son mejores que los implementados? Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
Gobiernos municipales Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
¿Los riesgos fueron identificados correctamente por el proyecto? Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
¿Cuán apropiadas fueron las estrategias para tratar los riesgos? Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas

COHERENCIA: Se dará especial énfasis al análisis del diseño del proyecto, estrategias asumidas y lecciones de relevancia en función a la
particularidad de cada área de acción.
Preguntas de investigación Unidad de Análisis Técnica Instrumento
¿El ML del proyecto tiene un diseño coherente para alcanzar el objetivo del Marco lógico Revisión de lógica Notas de gabinete
proyecto? vertical
¿Hay coherencia en la definición de los objetivos, resultados e indicadores Marco lógico Revisión de lógica Notas de gabinete
(goal, outcomes, outputs e inputs)? horizontal
¿Coherencia con políticas públicas, lineamientos institucionales y de planes Gobiernos municipales Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
(PEI)?
¿Cómo se puede mejorar la línea base y los indicadores ya existentes? Línea base y marco lógico Revisión características Notas de gabinete
SMART
¿Cuáles fueron los logros y dificultades encontrados en la implementación Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
del componente de capital social?
¿Cuáles han sido los aprendizajes, los aportes y las dificultades que este Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
proyecto ha tenido en términos de su diseño, implementación y gestión?

Propuesta Técnica Económica 27


EFICACIA: La eficacia es el grado de avance hacia los objetivos y los resultados esperados – o no esperados – pero que contribuyeron de manera
positiva, así como el análisis de otros efectos generados. Análisis en la adopción y empoderamiento de las actividades del proyecto.
Nivel de Unidad de
Objetivo/Resultado Indicadores Técnica Instrumento
evaluación Análisis
¿Cuál ha sido el logro del proyecto en términos de resultados por cada uno de sus objetivos?
Objetivo Mejorar la seguridad alimentaria Porcentaje de incremento del valor de venta Asociaciones de Entrevista a Boleta semi
específico nutricional de familias de pequeños asociativas de las asociaciones productivas productores profundidad estructurada
(efecto) productores organizados. mixtas y de mujeres Organizaciones de Entrevista a Boleta semi
mujeres profundidad estructurada
Registros de venta Revisión Notas de registro
documental
Número de asociaciones productivas que han Asociaciones de Entrevista a Boleta semi
gestionado financiamiento público y/o privado productores profundidad estructurada
Gobiernos Entrevista a Boleta semi
Municipales profundidad estructurada
Bancos y micro Entrevista a Boleta semi
financieras profundidad estructurada
Número de propuestas de políticas públicas Asociaciones de Entrevista a Boleta semi
gestionadas desde las asociaciones productivas productores profundidad estructurada
ante organizaciones públicas Gobiernos Entrevista a Boleta semi
Municipales profundidad estructurada
Numero de organizaciones económicas que Asociaciones de Entrevista a Boleta semi
establecen políticas de inclusión de mujeres y productores profundidad estructurada
jóvenes de manera protagónica.
Resultado R.1. Familias campesinas han Incremento del rendimiento de producción en Productores Encuesta familiar Boleta estructurada
(producto) incrementado y diversificado su los tres principales productos destinados al
disponibilidad de alimentos a partir consumo
de producción familiar agropecuaria.
Promedio de prácticas agroecológicas Productores Encuesta familiar Boleta estructurada
implementadas a nivel de finca Practicas Observación Notas de campo
agroecológicas participante
R.2. Familias participantes del Número de familias que adoptan prácticas de Productores Encuesta familiar Boleta estructurada
proyecto han mejorado las nutrición y salubridad Prácticas de Observación Notas de campo
condiciones y prácticas de nutrición y nutrición y participante
salubridad. salubridad
N° de familias mejoran su acceso diario a agua Productores Encuesta familiar Boleta estructurada
segura para consumo doméstico en el marco
del modelo área natural de siembra de agua

Propuesta Técnica Económica 28


R.3. Familias de pequeños Número de familias productoras de miel y de Productores Encuesta familiar Boleta estructurada
productores hombres y mujeres amaranto que cuentan con certificación Certificadores Entrevista a Boleta semi
organizados en torno a cadenas otorgada por sistemas participativos de profundidad estructurada
productivas y de valor priorizadas, garantía u otros.
articuladas formalmente e Porcentaje de familias que incrementan activos Productores Encuesta familiar Boleta estructurada
incrementan sus activos productivos. productivos Registros de Revisión Notas de registro
entrega documental
Número de productos priorizados con valor Productores Encuesta familiar Boleta estructurada
agregado insertados en una cadena de valor Asociaciones de Entrevista a Boleta semi
(comercializados). productores profundidad estructurada
R.4. Organizaciones productivas han Porcentaje de incremento del valor de venta Asociaciones de Entrevista a Boleta semi
mejorado sus capacidades de gestión asociativas de las asociaciones productivas productores profundidad estructurada
comercial y asociativa mixtas y de mujeres Productos Observación Notas de campo
transformados participante
Número de asociaciones productivas que han Asociaciones de Entrevista a Boleta semi
gestionado financiamiento público y/o privado productores profundidad estructurada
Contratos de Revisión Notas de registro
venta documental
Número de propuestas de políticas públicas Asociaciones de Entrevista a Boleta semi
gestionadas desde las asociaciones productivas productores profundidad estructurada
ante organizaciones públicas Propuestas Revisión Notas de registro
documental
Promedio de prácticas agroecológicas Productores Encuesta familiar Boleta estructurada
implementadas a nivel de finca
Otros indicadores Acceso y propiedad de la tierra Productores Encuesta familiar Boleta estructurada
Meses de aprovisionamiento adecuado de Productores Encuesta familiar Boleta estructurada
alimentos en el hogar
Gestión de riesgos (vulnerabilidad ante riesgos) Productores Encuesta familiar Boleta estructurada
Manejo familiar y colectivo de recursos Productores Encuesta familiar Boleta estructurada
naturales
Participación femenina en liderazgo Productores Encuesta familiar Boleta estructurada
Migración Productores Encuesta familiar Boleta estructurada
Intensidad de participación familiar en Productores Encuesta familiar Boleta estructurada
actividades comunitarias

Propuesta Técnica Económica 29


Preguntas de investigación Unidad de Análisis Técnica Instrumento
¿Cuáles son los factores claves que explican este logro, o al contrario, el no Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
cumplimiento de dichos resultados, en acuerdo a lo propuesto por el ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
proyecto?
¿En qué punto no se lograron los productos esperados, si es que hubiera? Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
¿Fueron las actividades programáticas planificadas las adecuadas, ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
coherentes con los resultados a lograr?
¿Cuáles son los cambios logrados por el proyecto? ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
¿Cómo afectaron las metas y actividades del proyecto y sus impactos en la Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
vida diaria de las familias productoras? ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
¿Se facilitaron procesos o se generó mayor carga, que implica esto para la Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
familia?
¿Cuáles fueron las mayores dificultades encontradas en el proyecto? Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
¿Cuáles fueron las mayores fortalezas en la gerencia de proyecto? Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
¿Cuáles fueron los retos de la gerencia de proyectos? ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas

EFICIENCIA: Evaluar la adecuación del proyecto a la realidad encontrada, tanto en su estructura y gestión de los recursos financieros, logísticos,
administrativos y técnicos para el logro de resultados.
Preguntas de investigación Unidad de Análisis Técnica Instrumento
¿Qué medidas se han tomado en la planificación y la implementación del ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
proyecto para asegurar el uso eficiente de los recursos?
¿Se han entregado los recursos de manera oportuna y en función a lograr ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
resultados específicos? Gobiernos municipales Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
¿Los productos esperados se han desarrollado de forma satisfactoria y en el Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
tiempo indicado? Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
¿Se podría haber implementado las actividades y los productos del ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
proyecto con menos recursos sin reducir su calidad y cantidad?
¿Cómo ha utilizado el proyecto las capacidades locales para alcanzar los ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
resultados esperados?

IMPACTO: efectos y/o consecuencias tanto positivas y/o negativas sobre las familias atendidas por el proyecto, previstos y no previstos.
Preguntas de investigación Unidad de Análisis Técnica Instrumento

Propuesta Técnica Económica 30


¿Hasta qué punto las actividades implementadas tuvieron impacto sobre el Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
problema CENTRAL identificado por el proyecto?
¿Qué efectos/impactos positivos y negativos se presentaron en las familias Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
del proyecto? Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
¿En qué medida las necesidades de los beneficiarios del proyecto fueron Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
cumplidas, y si no, porque?
¿Cuál el nivel de satisfacción que presentan los beneficiarios del proyecto? Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
¿Cuál el nivel de pobreza actual en las familias del proyecto? Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas

SOSTENIBILIDAD: mecanismo que contribuye a que las actividades implementadas por el proyecto puedan seguir por si solas e incluso puedan
seguir creciendo y generando mayor impacto en la zona de acción.
Preguntas de investigación Unidad de Análisis Técnica Instrumento
¿Cuáles son las probabilidades de su continuidad luego de cierre del Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
proyecto? Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
Gobiernos municipales Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
¿Cuentan las comunidades/grupos familiares, con capacidades de gestión Asociaciones de productores Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
hacia otras instituciones u otros actores que contribuyan a la
sostenibilidad?
¿Se encuentran las familias organizadas y/o comprometidas en dar Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
continuidad a las actividades del proyecto? En caso contrario, identificar las
acciones de sostenibilidad necesarias, desde el inicio hasta la finalización
del proyecto.
¿Las acciones del proyecto muestran estrategias de sostenibilidad? Estrategia de sostenibilidad Revisión de Notas de gabinete
en el diseño e informes disponibilidad
ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas

REPLICABILIDAD: que tanto las acciones del proyecto pueden ser susceptibles de aplicarse en otras situaciones o condiciones, que tanto son
creíbles y aceptados.
Preguntas de investigación Unidad de Análisis Técnica Instrumento
¿Cuáles de las intervenciones presentan características para ser Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
considerado por Heifer Bolivia como iniciativa interesante y con potencial ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
para ser ampliado y replicado en otras áreas de acción?
¿Cuáles son las condiciones necesarias en otros lugares para que el Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
proyecto sea replicado con éxito? ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
¿Cuáles serían las condicionantes para las actividades del proyecto, sean Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
creíbles y aceptados por otros grupos? ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas

Propuesta Técnica Económica 31


GENERO: la contribución del proyecto en temas de género y su impacto sobre las acciones desarrolladas..
Preguntas de investigación Unidad de Análisis Técnica Instrumento
¿En cuanto al enfoque de Género, cuáles fueron las estrategias de mayor ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
impacto en el proyecto por área de acción? Productoras Encuesta Boleta semi estructurada
¿Hubo cambios significativos en cuanto a la participación efectiva de Productores/as Encuesta Boleta semi estructurada
mujeres y hombres, en las actividades del proyecto?
¿Qué otros cambios positivos se pueden evidenciar, relacionados al ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
enfoque de género, como productos de la intervención el proyecto? Productoras Encuesta Boleta semi estructurada
¿Cuáles fueron los principales aciertos y retos del proyecto en el tema de ONG ejecutora Entrevista a profundidad Boleta con preguntas abiertas
empoderamiento de la mujer?

Una vez que el convocante facilite mayor información, también se parametrizaran los siguientes aspectos: análisis del manejo de los conceptos del proyecto
en temas de producción ecológica y/o tradicional y la diversificación a nivel de finca familiar; transformación, comercialización y generación de ingresos;
nutrición, preparación de alimentos e higiene; liderazgo, políticas públicas y gestión comunal. Capital social y su interrelación con lo anterior.
Asimismo se parametrizara el nivel de empoderamiento - apropiación de prácticas y técnicas desarrolladas por el proyecto en las diferentes temáticas-. La
implicancia de contar con el apoyo técnico y hasta donde debe llegar este tipo de apoyo al margen de materiales e insumos que se pudieron entregar en el
transcurso del proyecto. Se analizará las alianzas estratégicas con los socios locales y sus implicancias en el proceso de desarrollo e implementación del
proyecto; la capacidad de sostener los resultados del proyecto por parte de las organizaciones, comunidades y familias (mecanismos de sostenibilidad), la
participación e interacción de instituciones gubernamentales locales que participaron en diferentes áreas del proyecto, identificar la importancia de esta
participación reflejado en la actitud de los mismos beneficiarios hacia las actividades del proyecto.

Propuesta Técnica Económica 32


5. PLAN DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO

La ejecución de la consultoría seguirá una estrategia de formación evolutiva de productos, que se


desarrollara en tres etapas:

Organización y
planificación Levantamiento y
sistematización de datos
Presentación
informe final

Etapa Uno: Organización y planificación (estudio de gabinete)


En esta fase, se realizarán acciones de preparación y organización del trabajo de consultoría:
revisión documental, elaboración de las preguntas claves y guías de las entrevistas, selección
de los informantes claves y reunión con el equipo de HEIFER.
El resultado de esta etapa, es:
 Un documento de planificación de la evaluación final de proyecto, que especifique: el
marco de trabajo (objeto, ejes, personas y productos esperados) y el proceso para
llevar a cabo (herramientas, fuentes de información y planificación de actividades).

Las técnicas metodológicas a ser empleadas en esta fase, se refieren a la revisión de fuentes
secundarias, reuniones de presentación, concertación y trabajo en gabinete.

Las actividades previstas en esta etapa, se refieren a:


a. Reunión de organización con HEIFER, en la localidad de La Paz, con el objeto de
levantar información y resolver temas de carácter administrativo
b. Análisis documental, referido a la recopilación y revisión de información secundaria
provista por el contratante y otra formal en la web y otros medios.
c. Ajuste de los criterios y preguntas clave, esta es la actividad en la que se ajustaran las
técnicas, instrumentos y unidades de análisis.
d. Elaboración de diseños metodológicos e instrumentos para encuestas entrevistas a
actores clave y observación participante.
e. Redacción del Plan de Trabajo, con los contenidos mínimos citados en los Términos de
Referencia.
Etapa Dos: Levantamiento de información en campo
En la segunda etapa, se realizará el trabajo de contacto, presentación y levantamiento de
información, misma que luego se ordenará, evaluará y sistematizará en documentos
intermedios.
El producto de esta etapa, es:

Propuesta Técnica Económica 33


 Informe preliminar para el equipo de proyecto y punto focal de evaluación sobre los
hallazgos preliminares de la evaluación (cuantitativa y cualitativa).
Las técnicas a ser empleadas en la fase de levantamiento de datos, se refiere a encuestas a
hogares (familias), las entrevistas a profundidad con actores clave y la observación
participante, y en la sistematización, el análisis estadístico, el análisis de contenidos por
semántica y relaciones de causa-efecto. En la visita a cada proyecto y comunidad, en horas de
la mañana, se aplicara en forma simultanea las encuestas y entrevistas a actores clave locales
facilitada por una encuestadora. En horas de la tarde se realizará las visitas de observación
participante conjuntamente los beneficiarios/as.

Las demás entrevistas individuales a actores clave no locales, se tomaran al término de las
visitas de campo.

Las actividades previstas en la etapa, se refieren a:


a. Prueba Piloto de instrumentos conjuntamente técnicos de HEIFER, para ajustar
preguntas, tiempos y enfoque.
b. Capacitación de encuestadoras locales
c. Aplicación de técnicas cuantitativas: encuestas
d. Aplicación de técnicas cualitativas: entrevistas y observación participativa.
e. Organización y sistematización de los datos de encuestas, cargado de la base de datos
con datos de las encuestas en EXCEL/SPSS V.17.
f. Presentación de los hallazgos del estudio en un informe borrador.

Etapa Tres: Elaboración y presentación del informe final

En esta etapa final, se validara con HEIFER y sus socias los hallazgos del estudio, se cubrirán
las deficiencias y vacíos observados, para luego elaborar el informe de consultoría.

El producto a alcanzarse en esta etapa es:

 Un documento final del proceso de evaluación de acuerdo al formato establecido por


Heifer y los anexos obtenidos en el proceso.
Las técnicas metodológicas a ser utilizadas en esta fase, se refieren, a la presentación de los
hallazgos en un panel de preguntas y respuestas, para luego proceder en gabinete a la
cobertura de observaciones y ampliaciones.

Las actividades previstas en la etapa, se refieren a:

a. Revisión conjunta del informe


b. Cobertura, complementación de observaciones y complementaciones
c. Edición del informe final
d. Entrega de productos de la consultoría.

Propuesta Técnica Económica 34


Cronograma de actividades

El cronograma prevé la ejecución del servicio en 40 días calendario, que se inicia tentativamente el 23/05/2017 y concluye con la entrega de productos
el 01/07/2017.

Estos son tiempos tentativos que podrán ajustarse con la entidad convocante, en el transcurso del estudio.

Propuesta Técnica Económica 35


PROPUESTA ECONOMICA

Propuesta Técnica Económica 36


PROPUESTA TECNICA
EVALUACION FINAL EXTERNA AL PROYECTO
“Desarrollo de condiciones de vida sostenibles a nivel familiar y asociativo en 5
municipios de Chuquisaca”

La propuesta económica para la ejecución del servicio de evaluación asciende a un total de Bolivianos
CUARENTA Y NUEVE QUINIENTOS, 00/100.- (Bs. 49.500).-
El detalle de los costos incluidos en unidades, cantidades y precios unitarios, se describen a
continuación:

PRESUPUESTO
(Expresado en Bolivianos)
Descripción Unidad Cantidad Precio TOTAL
Unitario Bs
SERVICIOS PERSONALES
Especialista en evaluación Días 40 280 11200
Especialista en soberania alimentaria Días 40 280 11200
Encuestadores/as Boletas 240 30 7200
SERVICIOS NO PERSONALES
Telefonía e internet Días 70 3 210
Alquiler movilidad Días 15 300 4500
Viáticos Días 15 120 1800
Fotocopias Mil 2 200 400
MATERIALES E INSUMOS
Material de escritorio Mes 3 70 210
Papelería Mes 1 100 100
Gasolina y lubricantes Litros 500 3,74 1870
Tinta impresora laser Pieza 1 143 143
SUB TOTAL COSTOS DIRECTOS 38833
Impuestos IVA + IT + IUE 7437
AFP sobre honorarios AFP, 14,41 % 3230
SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS 10667
TOTAL 49500
Modalidad de pago
40 % a la aprobación del plan de trabajo y firma de contrato
30 % a la conclusión del trabajo de campo y presentación de informe preliminar
30 % a la entrega y aprobación del informe final.

Propuesta Técnica Económica 37

También podría gustarte