16.-Diagnostico-Mancomunidades-de-Ancash
16.-Diagnostico-Mancomunidades-de-Ancash
16.-Diagnostico-Mancomunidades-de-Ancash
Proyecto
Diagnóstico mancomunidades
municipales de Ancash
Noviembre 2014
Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados
Unidos para el desarrollo Internacional (USAID). Fue preparado por el Instituto de Montaña para el proyecto Asegurando
el Agua y los Medios de Vida en la Montaña AID-527-A-14-00001
Proyecto
Diagnóstico mancomunidades
municipales de Ancash
Elaborado por Fidel Rodríguez Rivera y Antonio Marceliano
Noviembre 2014
Diagnóstico mancomunidades
municipales de Ancash
Elaborado por Fidel Rodríguez Rivera y Antonio Marceliano
Noviembre 2014
Mayo de 2015
This document was produced for review by the United States Agency for International Development (USAID).
It was prepared by The Mountain Institute for the Securing Mountain Waters and Livelihoods Project, contract
number AID-527-A-14-00001
Contenido
1. Presentación ..................................................................................................................................................................................................................... 9
2. Introducción ....................................................................................................................................................................................................................... 10
9. Conclusiones .................................................................................................................................................................................................................... 48
Este diagnóstico incidirá con mayor énfasis en las municipalidades socias de las mancomunidades
municipales indicadas líneas arriba y se centrará en lo referente a los tres (3) sistemas administrativos del
Estado que se relacionan más con los resultados que se esperan lograr en este componente: sistema de
planificación, sistema de presupuesto y el sistema de inversión pública. El diagnostico abarcará la gestión
de las municipalidades socias de las mancomunidades piloto del proyecto, considerando que, por el corto
tiempo de vida institucional de estas mancomunidades, los mencionados sistemas administrativos están en
la fase inicial de implementación.
Los resultados del diagnóstico, entre otras cosas, permitirán una adecuada intervención en las instancias
propias de las mancomunidades piloto y en las municipalidades socias. Ello, con incidencia prioritaria en
los estamentos políticos, técnicos y administrativos que coadyuven y faciliten el proceso de implementación
de políticas públicas relacionadas con la gestión de los recursos hídricos, y promoción de medios de vida.
Y con enfoque de adaptación al cambio climático. Considerando este último aspecto, en el análisis de
la programación presupuestaria y ejecución presupuestaria de las municipalidades, se ha considerado
solamente las funciones afines a los objetivos del proyecto: ambiente, agropecuaria y saneamiento, del año
2013.
Es preciso señalar que la formulación de este documento se ha desarrollado en el contexto del proceso
electoral para la designación de las autoridades municipales y regionales en el país, que asumirán sus
funciones durante la gestión 2015 - 2018. Esta etapa y el inicio del proceso de trasferencia de la gestión
administrativa de los gobiernos locales ha limitado la recopilación de información primaria relacionada
con los sistemas administrativos arriba señalados. También cabe mencionar, que los planes de gobierno
propuestos por las autoridades electas han permitido contextualizar los alcances de sus propuestas,
relacionadas con las políticas públicas indicadas anteriormente.
Finalmente, considerando que uno de los objetivos del proyecto es facilitar el proceso de implementación
de políticas públicas, relacionadas a la adaptación al cambio climático, a través de las mancomunidades
municipales y sus municipalidades socias, el proyecto “Agua Segura” apuesta por un proceso sostenible;
mediante la ejecución de programas y proyectos que tiendan a consolidar municipios y comunidades de
montaña resilientes a los impactos del cambio climático, bajo la estrategia de conservación y desarrollo para
el bienestar de la población en ambientes saludables.
Equipo de Trabajo: C- 02
9
2. Introducción
En el Perú, la experiencia de mancomunidades municipales es un hecho nuevo. Son promovidas
por los gobiernos locales para revertir la desarticulación, aislamiento y dispersión existente entre
las municipalidades. Algunas municipalidades, recogiendo las experiencias validadas en algunos
países latinoamericanos, iniciaron este proceso a fines del año 90, promoviendo formas asociativas
mancomunadas. Lo hicieron sin la legislación específica, lo que imposibilitaba su desarrollo y consolidación,
principalmente por el hecho de no contar con personería de derecho privado.
Como tales, y con apoyo de fondos privados de la cooperación internacional, las mancomunidades o
asociaciones municipales que se constituyeron en el sur de nuestro país, prioritariamente, lograron la
implementación de políticas públicas relacionadas con la gestión integrada e integral de los recursos hídricos
y la promoción del desarrollo económico local y territorial. De igual modo, tuvieron avances en lo referente al
fortalecimiento institucional y a procesos participativos en la gestión de los municipios rurales altoandinos.
Las experiencias exitosas de estos procesos constituyeron retos para mejorar radicalmente las formas de
gestionar el territorio y sus recursos naturales, para aplicar sobre ellos conocimientos, tecnología y procesos
de transformación. En realidad, se podría decir con mucha propiedad que estos municipios rurales iniciaron
el “reencuentro” con las prácticas milenarias de gestión territorial con enfoque de cuencas y corredores
económicos, que constituyen legados ancestrales.
Estos procesos positivos fueron uno de los marcos propicios para que el Estado peruano tomara en cuenta a
las mancomunidades municipales como una estrategia de gestión para la articulación y desarrollo territorial,
con intervenciones que puedan dar resultados de mayor alcance, cobertura e impacto, dentro del proceso de
descentralización del país. De modo tal que se le confirió el marco jurídico correspondiente en el año 2007.
Hasta la fecha existen 173 mancomunidades municipales, que representan, aproximadamente, el 40 % de
las 1,836 municipalidades existentes en el Perú.
Las conclusiones del presente trabajo podrán permitir una adecuada intervención en el componente
“mancomunidad municipal”, dentro del marco del proceso de coordinación y articulación con los otros
componentes del proyecto.
10
3. Marco normativo de las
mancomunidades municipales
• Ley N° 29029 Ley de la Mancomunidad Municipal, publicada el 29 de mayo del 2007 en el diario
oficial El Peruano. Establece el marco jurídico para el desarrollo y promoción de las relaciones de
asociatividad municipal, prevista en el artículo 124° de la Ley N° 27972.
• Ley N° 29341 (03 de abril del 2009). Modificó la Ley N° 29029 o Ley de la Mancomunidad Municipal
• Decreto Supremo N° 046-2010-PCM (09 de abril 2010). Reglamento de la Ley Nº 29029, Ley de la
Mancomunidad Municipal, modificada por la Ley N° 29341.
• Resolución de la Secretaria de Descentralización N° 228-2010-PCM/SD (02 de agosto 2010).
Reglamento de Registro de Mancomunidades Municipales.
• Partiendo de la definición de la Mancomunidad Municipal, establecida en el Artículo 2 de la Ley N°
29029: “ La Mancomunidad Municipal es el acuerdo voluntario de dos (2) o más municipalidades,
colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras,
promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de
servicios a los ciudadanos”, el Estado peruano espera que estas entidades públicas se conviertan en
un valioso mecanismo y estrategia de descentralización nacional, integración y desarrollo territorial;
contribuyendo a la implementación de políticas públicas mediante programas y proyectos de
inversión pública de mayor cobertura, impacto y alcance.
• Considerando que la Ley de Bases de Descentralización N° 27783 fue el marco normativo general
para la promulgación de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27927, es pertinente destacar
que el objetivo ambiental de la Ley de Bases de Descentralización, tiene clara relevancia dentro de
los objetivos generales y estratégicos del Proyecto “Cuidando el Agua y los Medios de Vida en las
Montañas”
• Ordenamiento territorial y del entorno ambiental desde el enfoque de sostenibilidad del desarrollo.
• Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.
• Coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana en todos los niveles del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
11
4. Políticas y estrategias para la
adaptación al cambio climático
Tras la ratificación del Protocolo de Kyoto por el Perú en 2002, se han emitido una serie de normas y se han
creado instituciones que conforman el marco jurídico institucional para la gestión del cambio climático en el
país:
• Es el documento rector para la gestión del cambio climático en el país. Data del año 2003,
aunque actualmente está en preparación una nueva Estrategia Nacional.
• Describe la propuesta del Ministerio del Ambiente - MINAM para programas, proyectos
y acciones prioritarias de corto y mediano plazo en relación al cambio climático. Constituye la
primera aproximación al plan nacional de adaptación y mitigación frente al cambio climático,
que se está formulando al nivel de la Comisión Nacional de Cambio Climático.
12
Políticas sectoriales y regionales
Políticas Sectoriales
• Plan GRACC del Ministerio de Agricultura (Plan de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio
Climático en el Sector Agrario, Periodo 2012 -2021)
• Unidad de Cambio Climático en el Ministerio de Economía y Finanzas.
Políticas Regionales
• Según información actualizada a junio de 2012 proporcionada por MINAM, 9 regiones cuentan
con una estrategia regional frente al cambio climático aprobada:
1. Amazonas 2. Apurímac 3. Arequipa 4. Ayacucho 5. Cusco
6. Junín 7. Lambayeque 8. Loreto 9. Piura
13
5. Mancomunidades municipales
en el ámbito nacional
5.1. Antecedentes:
La Mancomunidad Municipal Altiva Canas se ubica hacia el sur de la región del Cusco. Políticamente se
encuentra ubicada en la provincia de Canas, región Cusca, y está conformada por los distritos de Quehue,
Checca, Kunturkanqui, Layo y Langui.
El territorio de la mancomunidad es de 932 km2 de superficie y tiene una población de 14,461 habitantes
(76% de población rural). Hidrográficamente la mancomunidad está conformada por 25 microcuencas que
son tributarias de la cuenca del río Apurímac.
ALTIVA CANAS
VISIÓN TERRITORIAL
Desarrollo de la ganadería
lechera en sistemas de
EJE PRODUCTIVO:
producción familiar
Impulso y consolidación de la en base a inversiones en
Cadena Productiva de Lácteos desarrollo de
tecnologías apropiadas,
articulación competitiva
a mercados y gestión
institucional
SOCIOS:
• Kunturkanki
• Checca
• Langui
• Layo
• Quehue
ALIADOS:
ID DISNOM33 Población 2005 Área Has
• Direc. Reg. de Agricultura 1 Checca 6490 50695.14521
• Asociación Kausay 2 Langui 3032 17216.7103
• SOLARIS Perú 3 Layo 6822 42707.49665
4 Quehue 3544 14786.77855
• CARITAS Sicuani 5 Kunturkanki 6256 39524.63316
• MASAL 6 Lago Languilayo 0 5389.632679
Total 26144 170320.3976
14
En el territorio de esta mancomunidad la experiencia implementada a partir del año 2003 en el marco del
proyecto MASAL, puede resumirse en que los logros conseguidos han tenido como pilares, a nivel macro,
las siguientes estrategias de intervención:
1. El liderazgo asumido por los gobiernos locales de cada localidad con las comunidades campesinas,
organizaciones de productores, instituciones público/privadas, sociedad civil, gobierno regional
y otros actores sociales de sus respectivos territorios, basado en la capacidad de convocatoria,
articulación y coordinación.
2. La identificación y capacitación de líderes/as locales, para asumir la tarea de generar capacidades
técnicas y tecnológicas, para proveer de asistencia técnica en el proceso de implementación de
proyectos relacionados con los ejes de desarrollo territorial (gestión de recursos hídricos, desarrollo
social, desarrollo económico local, etc.). Estos líderes/as son denominados KAMAYOC; y cuentan
con legitimidad social.
3. La adopción, con ancha base social, de políticas públicas de desarrollo sostenible, de programas y
proyectos relacionados con la adaptación al cambio climático, basándose en el desarrollo económico
local (DEL). En el caso de esta mancomunidad municipal, el eje articulador del DEL está basado en
la cadena productiva de lácteos.
15
5.1.2. Mancommunidad municipal Hermanos Ayar
La Mancomunidad Municipal Hermanos Ayar se ubica al sur de la región Cusco. Políticamente se encuentra
ubicada en la provincia de Paruro, conformada por los distritos de Ccapi, Huanoquite, Paccarectambo y
Yaurisque. La mayoría de su población desarrolla actividades económicas, sociales y culturales usando los
manantiales como única fuente de agua.
HERMANOS AYAR
VISIÓN TERRITORIAL
Desarrollo de la ganadería
lechera en sistemas de
EJE PRODUCTIVO:
producción familiar
DESARROLLO DE LA CRIANZA en base a inversiones en
DE CUYES desarrollo de
tecnologías apropiadas,
articulación competitiva
a mercados y gestión
institucional
SOCIOS:
• Huanoquite
• PaccarectamboLangui
• Yaurisque
• Ccapi
• Ccorcca
ALIADOS:
• Direc. Reg. de Agricultura
ID DISNOM38 Población 2005 Área Has
• PRONAMACHCS
1 Ccapi 4455 32759.0983
2 Huanoquite 5920 36213.3703 • IMAGEN
3 Paccarectambo 2551 11368.9257 • SOLARIS Perú
4 Yaurisque 2717 12365.2072
• MASAL
Total 15643 92706.6015
En el aspecto micro (familiar) se emplearon estrategias similares a la Mancomunidad Altiva Canas (Plan
Concertado Familiar (PCF), concursos interfamiliares, viviendas saludables; asistencia técnica a través de
Kamayocs, etc.)
1. Las comunidades campesinas tomaron acuerdos para crear zonas reservadas para protección de
siembra y cosecha de agua (zanjas de infiltración, recolectores, canales de distribución, etc.).
2. Las municipalidades emitieron ordenanzas municipales concordantes con los acuerdos comunales,
lo que también involucraba la prohibición de sembrar eucaliptos dentro de esa zona protegida y
apoyo para el cercado de dichas zonas..
16
3. Este tipo de acciones y proyectos se han implementado en cada municipio de la mancomunidad
como pilotos. Y se tiene planificado ingresar a la etapa de expansión de las áreas reservadas en
todos los municipios.
4. Este tipo de proyectos ha sido institucionalizado en la mancomunidad. En la conservación y gestión
de estas áreas participan las autoridades y personal de las municipalidades, autoridades educativas.
y alumnos. Asimismo las comunidades campesinas a través de sus faenas comunales y los
representantes de instituciones públicas y privadas, incluidos los del gobierno regional.
17
5.2. Información general
Cuadro N° 01
Departamento N° Departamento N°
Cusco 19 Huánuco 5
Ayacucho 18 La Libertad 4
Lima 17 Lambayeque 4
Huancavelica 14 Moquegua 1
Apurimac 12 Loreto 1
Ancash 10 Ucayali 1
Cajamarca 9 Tacna 1
Piura 9 Pasco 1
Amazonas 7 Tumbes 1
18
En el cuadro N° 01 y el mapa del Perú, expuestos arriba, se puede establecer que el único departamento
en donde no existe mancomunidad municipal es Ica. Esto nos muestra una clara tendencia de los gobiernos
locales por articular procesos de integración para el desarrollo, mediante la concertación de voluntades,
recursos y capacidades institucionales, que permitan la ejecución de programas y proyectos de mayor
impacto, alcance y cobertura
19
6. Mancomunidades municipales
6.1. Información sociodemográfica de mancomunidades – Ancash
Cuadro N° 02
20
DEPARTAMENTO DE ANCASH
Mancomunidades Municipales
21
En el cuadro N° 03 se detalla la relación de las mancomunidades municipales de Ancash, y el número de la
resolución de la Secretaria de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM/SD), que
otorga la personería jurídica.
Cuadro N° 03
Las mancomunidades municipales Tres Cuencas y Waraq cuentan con el Plan de Acción y Adaptación
Local al Cambio Climático - PAAL formulados de acuerdo al enfoque específico de sus objetivos. Este
instrumento, por lo tanto, será uno de los principales insumos para la formulación del Plan Estratégico
Institucional (PEI).
22
Cuadro N° 04
Tres Cuencas SI NO NO
Mancomunidades
Rio Yanamayo NO NO NO
Son piloto
Waraq SI NO NO
Huascarán NO NO NO
Hátun Huaylas NO NO NO
En el cuadro N° 05 se establece la relación del objeto con las funciones específicas delegadas a cada
mancomunidad, con las políticas públicas de adaptación al cambio climático (ACC), sobre recursos hídricos
(RR.HH.) y de desarrollo económico territorial (DET).
Cuadro N° 05
23
En el cuadro N° 06 se indican las mancomunidades municipales que cuentan o no con los principales
códigos de los sistemas administrativos del Estado, que acreditan que la entidad pueda tener categoría
de entidad ejecutora. Es decir, tener la capacidad legal y operativa de administrar fondos públicos, en la
ejecución de actividades y proyectos.
El código del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) incluye a la Oficina de Programación de
Inversiones (OPI) y a la Unidad Formuladora (UF).
El código del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) abarca a los sistemas de contabilidad,
tesorería, y presupuesto.
Para facultar al representante de la entidad pública a operar el Sistema Electrónico de Contrataciones del
Estado (SEACE), existe un código particular administrado por el Organismo Superior de Contrataciones del
Estado (OSCE).
Cuadro N° 06
Tres Cuencas SI NO SI
Mancomunidades
Rio Yanamayo SI NO NO
Son piloto
Waraq SI NO NO
Zona Conchucos NO NO NO
Mancomunidades
No son piloto
Corredor andino NO NO NO
Huascarán NO NO NO
Hátun Huaylas SI SI NO
24
7. Mancomunidades municipales
piloto
7.1. Sistema de presupuesto e inversión pública
Por lo mismo, es rescatable que algunas mancomunidades hayan logrado ya gestionar recursos públicos
y privados. Específicamente, tres mancomunidades han logrado ser beneficiarios del fondo Concursable
FONIPREL (Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local), para la formulación de estudios
de pre-inversión.
En el cuadro N° 07 se mencionan los proyectos que fueron seleccionados para la recepción del respectivo
financiamiento y los montos que corresponden a cada uno de ellos, distribuidos por mancomunidad
municipal.
Cuadro N° 07
2.- Mejoramiento y ampliación de la trocha carrozable tramo cruce Vizcacha -Musga -Llama - Eleazar
Guzmán Barrón, Mancomunidad Municipal Rio Yanamayo, distrito de Yauya – Carlos Fermín Fitzcarrald.
(Monto: S/. 216,803.00)
25
También es relevante de que en este corto tiempo algunas mancomunidades hayan realizado procesos
participativos, con el acompañamiento de miembros de sus respectivos comités técnicos multidisciplinarios,
como en los casos de las mancomunidades municipales Tres Cuencas y Waraq.
Cuadro N° 08
Cuadro N° 09
26
En el Cuadro N° 10 se presenta la relación de ideas de proyectos identificados y priorizados en la
Mancomunidad Municipal Rio Yanamayo. En este caso no se empleó el Manual USAID.
Cuadro N° 10
Fuente: Resultado del Taller de Priorización MMRY – San Luis Octubre 2014
En los cuadros N° 01, N° 02 y N° 03, se presentan fotografías relacionadas con cada idea de proyecto
identificado y priorizado por las tres (3) mancomunidades municipales piloto.
Cuadro de fotografías N° 01
27
2. Ampliación y mejoramiento de las infraestructuras de riego
28
5. Fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgo de desastres en Quillcay
Cuadro de fotografías N° 02
29
3. Recuperación y manejo de bosques y pastizales nativos
30
Cuadro de fotografías N° 03
31
4. Producción de quinua, chocho y frutales
32
8. Municipalidades mancomunadas
8.1. Sistema de planificación de municipalidades
En el cuadro N° 11 se señala los instrumentos de gestión con las que cuenta cada municipalidad integrante
de las mancomunidades, Plan de Desarrollo Concertado (PDC), Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan
Operativo Institucional (POI)
La totalidad de las municipalidades (18) cuenta con Plan de Desarrollo Concertado (PDC), debido a que la
norma en el proceso de presupuesto participativo establece que estas entidades y los gobiernos regionales
deben contar con estos instrumentos de gestión. Cabe señalar que este instrumento es de carácter territorial
y no meramente institucional. Es decir que no es formulado por la municipalidad solamente, sino en un
proceso concertado con las entidades público-privadas, organizaciones sociales de base, y sociedad civil
que existan en su localidad y que, previamente, hayan formalizado su participación en este proceso. De
acuerdo al reglamento, el resultado de la consulta es aprobado mediante ordenanza municipal.
La Municipalidad Provincial de Huaraz es la única que cuenta con Plan Estratégico Institucional (PEI)
aprobado el 2014. En cuanto al Plan Operativo Institucional (POI), solo cuentan con este instrumento de
gestión las municipalidades de Huaraz e Independencia.
Cuadro N° 11
33
En el cuadro N° 12 se indica la pertinencia, en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), de las políticas
públicas relacionadas con la adaptación al cambio climático (ACC), recursos hídricos (RR.HH.) Y desarrollo
económico local (DEL).
Cuadro N° 12
Provincia de Bolognesi NO SI SI
Distrito de Huasta NO SI SI
Distrito de Aquia NO SI SI
Distrito de A. Raymondi NO SI SI
Distrito de Cajacay NO SI SI
Distrito de Pacllón NO SI SI
Tres Cuencas Provincia de Recuay NO SI SI
Distrito de Ticapampa NO SI SI
Distrito de Cátac NO SI SI
Distrito de Yauya NO NO SI
Distrito de Llama NO SI SI
Rio Yanamayo Distrito de Musga (*) (*) (*)
Provincia se Huaraz NO SI SI
Waraq
Distrito de Independencia SI SI SI
Fuente: Planes de Desarrollo Concertado Local – Elaboración propia (*) No entregaron PDC
34
En el cuadro N° 13, se indica si el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) del municipio está alineado a los
ejes del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (Plan Bicentenario Perú hacia el 2021). Lo que debe
figurar en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), relacionándolo específicamente con dos (2) objetivos
estratégicos: economía, competitividad y empleo (OE- 4), y recursos naturales y ambiente (0E – 6). Los
mismos están relacionados a los objetivos del proyecto Agua Segura.
Cuadro N° 13
OE
Mancomunidad Municipalidad ESTADO OE - 4
-6
Provincia de Bolognesi NO NO NO
Distrito de Huasta NO NO NO
Distrito de Aquia NO NO NO
Distrito de A. Raymondi NO NO NO
Distrito de Cajacay NO NO NO
Distrito de Pacllón NO NO NO
Tres Cuencas Provincia de Recuay NO NO NO
Distrito de Ticapampa NO NO NO
Distrito de Cátac NO NO NO
Distrito de Yauya NO NO NO
Distrito de Llama NO NO NO
Río Yanamayo Distrito de Musga (*) (*) (*)
Provincia de Huaraz SI SI SI
Waraq
Distrito Independencia SI SI SI
35
En el cuadro n° 14 se detallan los ejes estratégicos y, resaltados, los ejes 04 – 06.
Cuadro N° 14
03 Estado y gobernabilidad
Cuadro N° 15
Provincia de Bolognesi NO NO
Distrito de Huasta SI SI
Distrito de Aquia NO NO
Distrito de A. Raymondi NO SI
Distrito de Cajacay NO NO
Distrito de Pacllón NO NO
Distrito de Ticapampa NO NO
Distrito de Cátac NO NO
36
Provincia de C. Fermín F. (*) (*)
Distrito de Yauya NO NO
Distrito de Llama NO NO
Rio Yanamayo Distrito de San Nicolás (*) (*)
Provincia se Huaraz SI SI
Waraq
Distrito de Independencia SI SI
Sistema de presupuesto
Tanto en este sistema, como en el de inversión, nos referimos a las siguientes funciones: agropecuaria,
ambiente y saneamiento. Ello, considerando que están más relacionadas con la finalidad del proyecto Agua
Segura y que por lo tanto merecen ser analizadas con mayor profundidad.
Se puede establecer que, en la mayoría de los casos, las municipalidades han realizado variaciones
apreciables entre al PIA y el PIM. Este es un claro indicador, entre otros, de que los resultados del
presupuesto participativo, en muchos casos, son modificados por acuerdos del Consejo Municipal o por
decisión del ejecutivo.
Se presentan, también, datos porcentuales relacionados con las funciones mencionadas, para establecer el
nivel de inversiones con relación a otras funciones y la diferencia de intervenciones entre proyectos de las
municipalidades.
Al final de los cuadros y gráficos, figura el cuadro N° 15, en el que se presenta la relación de proyectos
ejecutados por la Municipalidad Provincial de Huaraz durante 2013, exclusivamente en la función ambiente.
Esto, como indicador, usando el caso del enfoque de inversiones en materia ambiental.
37
A la primera lectura de este cuadro, uno puede inferir que la totalidad de los proyectos mencionados en la
función ambiente se refieren a mejoramiento de plazas y parques de la ciudad de Huaraz y algunos centros
poblados de la provincia, es decir en la zona urbana. No existe ningún proyecto destinado al ámbito rural.
Este es un común denominador en todas las municipalidades, cuando se trata de proyectos relacionados
con la función ambiente.
Cuadros y Gráficos N° 01
12
Energía Ambiente 5,186,363 8,024,506 5,937,997
Industria
14
Transporte
Saneamiento 2,300,000 10,591,688 8,559,965
15
Comunicaciones
16
Ambiente
17 Distribución porcentual
Saneamiento
18
12
Energía Ambiente 1,230,559 3,792,105 3,268,012
Industria
14
Saneamiento 11,680,180 15,392,180 8,610,006
Transporte
15
Comunicaciones
16
Ambiente
17 Distribución porcentual
Saneamiento
18
Función Agropecuaria 0.9%
38
En millones de Nuevos Soles
10 20 Bolognesi 3,786,878 7,166,553 5,311,261
Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
03
Orden público y seguridad Ejecución
05 Función PIA PIM
Comercio Devengado
08
Turismo
09 Agropecuaria
Agropecuaria
10
12
Energía Ambiente 15,500 40,320 29,370
Industria
14
Transporte
Saneamiento 67,198 24,054 15,458
15
Comunicaciones
16
Ambiente
17 Distribución porcentual
Saneamiento
18
Función Agropecuaria
16
Comunicaciones Ambiente 0 23,664 23,425
Saneamiento
18
Vivienda y Desarrollo Urbano
Saneamiento 80,000 11,424,582 538,847
19
Salud
20
Cultura y Deporte
21 Distribución porcentual
Educación
22
39
En millones de Nuevos Soles
1 2
Antonio 1,132,475 2,345,549 2,053,833
Planeamiento, gestión y reserva de contingencia Raymondi
03
Comercio Ejecución
08
Función PIA PIM
09
Turismo Devengado
Agropecuaria
10 Agropecuaria 200,000 9,000 9,000
Transporte
15
17
Ambiente Ambiente 0 1,800 600
Saneamiento
18
Vivienda y Desarrollo Urbano Saneamiento 150,001 0 0
19
Salud
20
Educación
22
Distribucion porcentual
Protección Social
23
15
Transporte Ambiente 9,000 24,082 23,636
Ambiente
17
Saneamiento
Saneamiento 280,975 543,177 296,855
18
Vivienda y Desarrollo
19
Salud Distribución porcentual
20
Educación
22
Función Agropecuaria 20%
Función Ambiente 0.909%
PIA PIM Devengado Función Saneamiento 10%
40
En millones de Nuevos Soles
1 Aquia 2,338,238 4,050,228 2,899,524
Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
03
Turismo Ejecución
09 Función PIA PIM
Agropecuaria Devengado
10
Saneamiento
18 Agropecuaria 1,348,372 712,514 509,066
Salud
20
22
Educación Saneamiento 200,000 853,234 836,698
Protección Social
23
Ambiente
Distribución porcentual
18
Saneaamiento Ambiente 18,788 52,146 30,351
Protección Social
23
Saneamiento 225,000 360,626 101,163
Distribución porcentual
41
En millones de Nuevos Soles
1 2 Pacllon 1,997,184 4,033,222 2,180,458
Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
03
Comercio Ejecución
08 Función PIA PIM
Agropecuaria Devengado
10
Transporte
15 Agropecuaria 329,920 527,138 131,510
Ambiente
17
18
Saneamiento Ambiente 12,000 11,699 9,007
Salud
20
Cultura y Deporte
Saneamiento 350,000 283,313 0
21
Protección Social
23
Deuda Pública
25 Distribución porcentual
15
Transporte Ambiente 0 69,675 41,464
Ambiente
17
Saneamiento 130,041 741,434 144,866
Saneamiento
18
Salud
20
Cultura y Deporte
21 Distribución porcentual
Educación
22
Función Agropecuaria 1.2%
Función Ambiente 0.91%
PIA PIM Devengado
Funciona Saneamiento 1.3%
42
En millones de Nuevos Soles
100 200 300 400 500 600 700 800 Pampas Chico 1,477,701 2,900,689 1,625,232
Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
03
Agropecuaria Ejecución
10 Función PIA PIM
Transporte Devengado
15
Ambiente
17 Agropecuaria 358,650 735,984 445,135
Saneamiento
18
21
Cultura y Deporte Ambiente 258,000 213,377 21,400
Educación
22
Protección Social
Saneamiento 180,000 394,762 163,538
23
Distribución porcentual
43
En millones de Nuevos Soles
1 2 3 4 5 Carlos Fermin 13,926,181 26,630,832 16,803,550
Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
03 Fitzcarrald
Orden público y seguridad
05
Ejecución
Comercio Función PIA PIM
08
Devengado
Agropecuaria
10
15
Transporte Agropecuaria 1,389,812 519,797 15,344
Comunicaciones
16
Ambiente
Ambiente 1,404,060 600,143 435,380
17
Saneamiento
18
Saneamiento 2,072,407 4,008,257 1,867,919
Vivienda y Desarrollo Urbano
19
Salud
20
21
Cultura y Deporte Distribución porcentual
17
Ambiente Ambiente 165,000 368,004 275,977
Saneamiento
18
Vivienda y Desarrollo Urbano
Saneamiento 580,276 1,798,418 542,554
19
Salud
20
Cultura y Deporte
21 Distribución porcentual
Educación
22
44
En millones de Nuevos Soles
1 2 Yauya 5,300,324 11,042,042 7,342,679
Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
03
Orden Público y Seguridad Ejecución
05 Función PIA PIM
Agropecuaria Devengado
10
Pesca
11 Agropecuaria 367,000 631,622 482,357
Ambiente
17
18
Saneamiento Ambiente 276,274 153,783 151,606
Cultura y Deporte
21
Educación
Saneamiento 677,278 4,477,206 3,702,082
22
Protección Social
23
Previsión Social
24 Distribución porcentual
20
Slud Agropecuaria 0 131,653 117,212
Cultura y Deporte
21
Educación
Ambiente
22
Protección Social
23 Saneamiento 355,998 392,959 205,920
Distribución porcentual
45
En millones de Nuevos Soles
100 200 300 400 500 600 700 800 Llama 1,321,381 2,404,323 1,234,663
Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
03
Agropecuaria Ejecución
10 Función PIA PIM
Ambiente Devengado
17
Saneamiento
18 Agropecuaria 130,000 511,232 72,000
Salud
20
21
Cultura y Deporte Ambiente 0 41,542 29,093
Educación
22
Protección Social
Saneamiento 163,277 132,726 103,166
23
Previsión Social
24
Distribución porcentual
22
Educación Transporte 0 36,888 36,888
Protección Social
23
Saneamiento 600,000 357,800 36,720
Distribución porcentual
46
direccionan sus inversiones hacia las zonas urbanas de sus municipios. La inversión referida a esta función,
es nula en el ámbito rural.
Es preciso considerar que la demanda de la población rural, establecida en sus respectivos Planes
de Desarrollo Concertado (PDC) y en la identificación y priorización de proyectos en los presupuestos
participativos, es a favor de proyectos relacionados con forestación, reforestación, recuperación de las
fuentes hídricas, recuperación de suelos y otros intereses ambientales propios de las zonas rurales.
Cuadro N° 15
47
Conclusiones
Las principales conclusiones del presente trabajo, relacionado con las mancomunidades municipales del
departamento de Ancash y específicamente con las mancomunidades pilotos y a las municipalidades socias,
son las siguientes:
Sistema de planificación
• Ninguna mancomunidad municipal de Ancash cuenta con el Plan Estratégico Institucional (PEI). Por
tanto, tampoco con el Plan Operativo Institucional (POI).
• De las diez (10) mancomunidades solamente dos (2) han establecido sus estatutos de adaptación
al cambio climático (ACC) Estas son la Mancomunidad Municipal Tres Cuencas y la Mancomunidad
Municipal Waraq. Estas fueron constituidas con el apoyo de los proyectos del Instituto de Montaña:
“Cumbres Costa” (2010-2011) y “Cuencas Glaciares” (2012-2013), respectivamente.
• En temas de gestión de recursos hídricos (RR.HH), cinco (5) mancomunidades han incorporado esta
política pública.
• Todas las mancomunidades han incorporado, en sus estatutos, políticas públicas referidas al
Desarrollo Económico Local /territorial. (DEL)
• Cinco (5) mancomunidades cuentan con código SNIP; dos (2), con código SIAF y una (1) con código
SEACE,
48
• Cabe señalar que el artículo 2° del Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, mediante el cual se aprueba
el Plan Bicentenario: señala que las entidades conformantes del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico, deben ajustar sus planes estratégicos a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional
establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN).
Sistema de presupuesto
• Tres (3) mancomunidades municipales han logrado la aprobación de financiamiento para estudios
de pre-inversión por un monto total de 1,555,455.00 (un millón quinientos cincuentaicinco mil
cuatrocientos cincuentaicinco nuevos soles), del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional
y Local (FONIPREL), en los periodos 2012-2014.
• De las tres (3) mancomunidades municipales piloto, dos (2) mancomunidades municipales cuentan
con el Plan de Adaptación y Acción Local para la Adaptación al Cambio Climático (PAAL) (se trata
de la Mancomunidad Municipal Tres Cuencas y la Mancomunidad Municipal Waraq) con los que se
han identificado y priorizado proyectos, en forma muy participativa, entre las autoridades, dirigentes
y la sociedad civil. La Mancomunidad Municipal Rio Yanamayo identificó y priorizo sus proyectos en
talleres realizados entre las autoridades, dirigentes y sociedad civil, pero aún no cuenta con un PAAL.
Dentro de las actividades del proyecto Agua Segura, se ha considerado como uno de los productos
necesarios, el Plan de Adaptación y Acción Local para la Adaptación al Cambio Climático (PAAL).
• El proyecto Cosecha de Agua es transversal en el listado de los proyectos de las tres (3)
mancomunidades municipales pilotos.
49
A nivel de municipalidades socias
50
Recomendaciones
Sistema de planificación
• Considerando que los objetivos del proyecto Agua Segura, están relacionados con políticas públicas
relacionadas a la gestión de recursos hídricos (Cuidando el Agua) y a la generación del Desarrollo
Económico Local y Territorial (DEL-T) (Cuidando los Medios de Vida), es necesario realizar un trabajo
de incidencia y sensibilización con la finalidad de que las mancomunidades municipales que, en sus
estatutos, no tengan entre su objeto y objetivos estratégicos, en forma específica, políticas públicas
relacionadas con la adaptación al cambio climático, la gestión de recursos hídricos con enfoque de
cuencas y el desarrollo económico local y territorial, lo incorporen a este. Tal trámite se realiza ante la
Secretaria de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros.
• En el caso específico de la Mancomunidad Municipal Rio Cañamazo, por ser uno de las
mancomunidades municipales piloto, es urgente proceder con la recomendación anterior.
• Es necesario socializar y apoyar en la formulación de los Planes de Adaptación y Acción Local
(PAAL) a las mancomunidades municipales, con la finalidad de que les sirva como uno de los
principales insumos para la formulación de sus respectivos Planes Estratégicos Institucionales (PEI).
Previamente, y de acuerdo a la recomendación anterior, deberán incorporar a los objetivos señalados
en sus estatutos, las políticas públicas señaladas.
Sistema de presupuesto
• Realizar procesos de incidencia política en los gobiernos locales con la finalidad de que en sus
procesos de presupuesto participativo, formulación de Presupuestos Institucionales de Apertura (PIA)
51
- y en los Presupuestos Institucionales Modificados (PIM) sean incorporados proyectos relacionados
al objetivo de Agua Segura.
• Considerando que uno de los principales proyectos de inversión pública identificados y priorizados
en las tres (3) mancomunidades municipales piloto es el proyecto de cosecha de agua, es necesario
socializar los alcances de esta vital intervención, tomando como referencia las experiencias
existentes, para su formulación y ejecución. Como lo desarrollado por el Instituto de Manejo de Agua
y Ambiente (IMA) del Gobierno Regional de Cusco.
• Promover el desarrollo de capacidades para los miembros de los comités técnicos multidisciplinarios
de las mancomunidades municipales, con la finalidad de apoyar en el proceso de identificación
y priorización de proyectos relacionados con la adaptación al cambio climático y el análisis de
vulnerabilidad de los mismos.
• Promover el desarrollo de capacidades para los funcionarios de las oficinas de unidad formuladora
(las UF), y de las oficinas de programación de inversiones (las OPI) de las mancomunidades
municipales, con la finalidad de apoyar en el proceso de formulación y evaluación de proyectos
relacionados con la adaptación al cambio climático.
• Promover iniciativas para la formulación de pautas o guías metodologías para la formulación
y evaluación de los denominados “proyectos verdes”. Principalmente aquellos proyectos que
están validados por el Ministerio de Economía y Finanzas y que, por lo tanto, requieren de corta
maduración durante el proceso de su implementación. Como, por ejemplo, los proyectos de cosecha
de agua.
• Promover el afianzamiento de la articulación institucional del Ministerio del Ambiente (Dirección de
Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos), y el Ministerio de Economía y Finanzas
(Dirección de Cambio Climático), con la finalidad de apoyar los procesos mencionados en los puntos
anteriores.
52
ANEXOS
Anexo N° 01
Anexo N° 02
Anexo N° 03
Anexo N° 04
Anexo N° 05
Lineamientos sobre Cambio Climático, Recursos Hídricos y Desarrollo Económico en las Municipalidades de
las Mancomunidades Municipales.
53
Anexo N° 01
Bolognesi 1
Huanuco
Ticapampa 9
Lima
Cátac 10
Carlos Fermín
1
Raimondi y Huari
Eleazar Guzmán
Yanamayo 4
Barrón – M Luzuriaga
Asunción
Llama – M Luzuriaga 5
Musga – M. Luzuriaga 6
Huaraz 1
Con el distrito
03
Provincia de
Provincia de
distritos de
Mancomunidad Ancash
Recuay
Con los
de Pira
54
N° de Límite de las Mancomunidades
Mancomunidad Provincia de la Distritos de la
Departamento Ord
Municipal Mancomunidad Mancomunidad
Municip Norte Este Sur Oeste
Bolognesi 1
Antonio Raimondi 1
Huaylas 1
Con las Provincias de Aija y Recuay
Con las Provincias de Pomabamba,
Con las Provincias de Corongo y
06 Yungay 2
Mancomunidad
F. Fitzcarrald y Huari
Ancash
Municipal Hatun
Huaylas Carhuaz 3
Sihuas
Huaraz 4
55
N° de Limite de las Mancomunidades
Mancomunidad Provincia de la Distritos de la
Departamento Ord
Municipal Mancomunidad Mancomunidad
Municip Norte Este Sur Oeste
Huaylas 1
Con la Provincia de
Corongo y Sihuas
Mancomunidad
Ancash Santo Toribio -
Municipal Corredor 3
Andino Huaylas
Luzuriaga
Yungay
Cáceres del Perú -
4
Santa
Mancos - Yungay 1
Con la Provincia de
Mancomunidad Cascapara - Yungay 3
Ancash
Municipal Ranrahirca - Yungay 4
Huascarán
Asunción
Matacoto - Yungay 5
Tinco - Carhuaz 6
Canis - Bolognesi 1
y la Provincia de Barranca
Ticllos - Bolognesi 2
09
Abelardo P. Lezameta Con el Departamento de
Mancomunidad 3
Ancash - Bolognesi
Municipal Cuenca
Media De Pativilca San Miguel de
4
Huánuco
Corpanqui - Bolognesi
Recuay
Cajamarquilla - Ocros 5
Llacllin - Recuay 1
de Huarmey Y Aija
Con la Provincia
Con la Provincia
Con la Provincia
Con la Provincia
10
Cotaparaco - Recuay 2
de Bolognesi
Mancomunidad
Ancash
de Huaraz
del Pacífico
Tapacocha Recuay 4
56
Anexo N° 02
Total
Población por 34,266 33,337 67,603
Mancomunidad
Total
Población por 16,729 17,622 34,351
mancomunidad
57
Bolognesi 16,004 14,721 30,725
Recuay 9,320 9,782 19,102
Pampas Chico - Recuay 817 801 1,618
Cajacay - Bolognesi 854 832 1,686
Marca - Recuay 515 539 1,054
Mancomunidad
Municipal del Valle de Pararin - Recuay 634 617 1,251
Fortaleza y del Santa Llacllin - Recuay 678 740 1,418
- Manfors
4 Huayllapampa - Recuay 544 602 1,146
Huayllacayan - Bolognesi 627 649 1,276
Ticapampa - Recuay 1,143 1,293 2,436
Antonio Raimondi - Bolognesi 579 614 1,193
Paramonga - Barranca 12,034 11,975 24,009
Total
Población por 43,749 43,165 86,914
Mancomunidad
Total
Población por 103,089 103,381 206,470
mancomunidad
Total
Población por 147,032 153,025 300,057
mancomunidad
58
Huaylas 26,491 27,238 53,729
Mancomunidad Cáceres del Perú - Santa 2,707 2,355 5,062
Municipal Corredor
Andino Mato - Huaylas 1,071 1,038 2,109
7 Santo Toribio Huaylas 676 727 1,403
Total
Población por 30,945 31,358 62,303
mancomunidad
Total
Población por 9,138 9,630 18,768
mancomunidad
Total
Población por 1,793 1,760 3,553
mancomunidad
Total
Población por 1,886 1,911 3,797
mancomunidad
59
Anexo N° 03
Cátac 10
N° de Superficie Total superficie
Mancomunidad Provincia de la Distritos de la
Departamento Ord por Territorio Mancom.
Municipal Mancomunidad Mancomunidad
Municip Municipal Municipal
Carlos Fermín Superficie total
1
Fitzcarrald de la provincia
de Carlos Fermín
Yauya - CFF 2
Fitzcarrald 624
San Nicolás - CFF 3 km²
Superficie total del Superficie total de
Mancomunidad Eleazar Guzmán distrito de Eleazar la Mancomunidad
4
Municipal río Ancash Barrón - ML Guzmán Barrón Municipal Río
Yanamayo 93,96 km² Yanamayo 805,81
Superficietotal del km²
Llama - ML 5 distrito de Llama
48,13 km²
- Superficie total
Musga - ML 6 distrito de del
Musga 39,72 km²
N° de Superficie Total superficie
Mancomunidad Provincia de la Distritos de la
Departamento Ord por Territorio Mancom.
Municipal Mancomunidad Mancomunidad
Municip Municipal Municipal
Superficie total
Huaraz 1 de la provincia de
Huaraz 2493 km² Superficie total de
Mancomunidad la Mancomunidad
Ancash Superficie total
Municipal Waraq Municipal Waraq
del distrito de 2795.95 km².
Independencia 2
Independencia
302,95 km²
60
N° de Superficie Total Superficie
Mancomunidad Provincia de la Distritos de la
Departamento Ord por Territorio Mancom.
Municipal Mancomunidad Mancomunidad
Municip Municipal Municipal
Bolognesi 1
Superficie total
Cajacay 2 de la Provincia
Huayllacayan 3 Bolognesi 3155
km².
Antonio Raimondi 4
Recuay 5
Pampas Chico 6 Superficie total de
Mancomunidad la Mancomunidad
Marca 7 Superficie total
Municipal del Valle Municipal Valle
Ancash de la provincia de
Fortaleza y del Pararin 8 Fortaleza y del
Recuay 2304,19
Santa - MANFORS Santa – MANFORS
Llacllin 9 km²
5833.27 km².
Huayllapampa 10
Ticapampa 11
Superficie total
del distrito de
Paramonga - Barranca 12
Paramonga 414,08
km²
N° de Superficie Total superficie
Mancomunidad Provincia de la Distritos de la
Departamento Ord por Territorio Mancom.
Municipal Mancomunidad Mancomunidad
Municip Municipal Municipal
Superficie total
de la provincia de
Antonio Raimondi 1
Antonio Raimondi
562 km².
Superficie total
Asunción 2 de la provincia de
Asunción 529 km².
Superficie total de
Carlos Fermín la provincia Carlos
3
Fitzcarrald Fermín Fitzcarrald
624 km².
Superficie total Superficie total de
Mancomunidad Corongo 4 de la provincia de la Mancomunidad
Municipal Zona Ancash Corongo 988 km². Municipal Zona de
Konchucos Superficie total Conchucos 12,383
Pallasca 5 de la provincia de km²
Pallasca 2101 km².
Superficie total
de la provincia de
Pomabamba 6
Pomabamba 2974
km².
Superficie yotal
Sihuas 7 de la provincia de
Sihuas 1456 km².
Superficie total
Huari 8 de la provincia de
Huari 3149 km².
61
N° de Superficie Total Superficie
Mancomunidad Provincia de la Distritos de la
Departamento Ord por Territorio Mancom.
Municipal Mancomunidad Mancomunidad
Municip Municipal Municipal
Superficie total
Huaylas 1 de la provincia de
Huaylas 2293 km².
Superficie total
Yungay 2 de la provincia de Superficie total de
Mancomunidad Carhuaz 804 km². la Mancomunidad
Municipal Hátun Ancash
Superficie Total Municipal Hátun
Huaylas
Carhuaz 3 de la provincia de Huaylas 5,867 km².
Huaraz 2493 km².
Superficie total
Huaraz 4 de la provincia de
Yungay 277 km².
N° de Superficie Total superficie
Mancomunidad Provincia de la Distritos de la
Departamento Ord por territorio Mancom.
Municipal Mancomunidad Mancomunidad
Municip municipal Municipal
Huaylas 1
Superficie total
Mato - Huaylas 2 de la provincia de
Huaylas 2293 km² Superficie total de
Mancomunidad Santo Toribio -
3 la Mancomunidad
Municipal Corredor Ancash Huaylas
Municipal Corredor
Andino Superficie total Andino 2842.78 km².
del distrito de
Cáceres del Perú -
4 Cáceres del Perú
Santa
de la Provincia del
Santa 549,78 km²
N° de Superficie Total superficie
Mancomunidad Provincia de la Distritos de la
Departamento Ord por territorio Mancom.
Municipal Mancomunidad Mancomunidad
Municip municipal Municipal
Superficie total del
Mancos - Yungay 1 distrito de Mancos
64,05 km²
Superficie total del
Shupluy - Yungay 2 distrito de Shupluy
162,21 km²
Superficie total
del distrito de
Cascapara - Yungay 3
Cascapara 138,32
km² Superficie total de
Mancomunidad la Mancomunidad
Ancash Superficie total del Municipal Huascarán
Municipal Huascarán
Ranrahirca - Yungay 4 distrito de Tinco 446.56 km².
15,44 km²
Superficie total
del distrito de
Matacoto - Yungay 5
Ranrahirca 22,89
km²
Superficie total
del distrito de.
Tinco - Carhuaz 6
Matacoto 43,65
km²
62
N° de Superficie Total Superficie
Mancomunidad Provincia de la Distritos de la
Departamento Ord por Territorio Mancom.
Municipal Mancomunidad Mancomunidad
Municip Municipal Municipal
Superficie total del
Canis - Bolognesi 1 distrito de Canis
19,45 km²
Superficie total del
Ticllos - Bolognesi 2 distrito de Ticllos
89,41 km²
Superficie total
del distrito de
Abelardo P. Lezameta Superficie total de
3 Abelardo Pardo
Mancomunidad - Bolognesi la Mancomunidad
Lezameta 11,31
Municipal Cuenca Ancash Municipal Cuenca
km²
Media de Pativilca Media de Pativilca
Superficie total 239.47 km²
del distrito de
San Miguel de
4 San Miguel de
Corpanqui - Bolognesi
Corpanqui 43,78
km²
Superficie total
del distrito de
Cajamarquilla - Ocros 5
Cajamarquilla
75,52 km²
N° de Superficie Total superficie
Mancomunidad Provincia de la Distritos de la
Departamento Ord por Territorio Mancom.
Municipal Mancomunidad Mancomunidad
Municip Municipal Municipal
Superficie total del
Llacllin - Recuay 1 distrito de Llacllin
101,1 km²
Superficie total
del distrito de
Cotaparaco - Recuay 2
Cotaparaco 172,85 Superficie total de
Mancomunidad km² la Mancomunidad
Municipal Vertientes Ancash Municipal Vertientes
del Pacífico Superficie total del del Pacífico 610.03
Pararín - Recuay 3 distrito de Pararín km²
254,85 km²
Superficie total
del distrito de
Tapacocha Recuay 4
Tapacocha 81,23
km²
N° de Superficie Total superficie
Mancomunidad Provincia de la Distritos de la
Departamento Ord por Territorio Mancom.
Municipal Mancomunidad Mancomunidad
Municip Municipal Municipal
Superficie total
Huari - Ancash 1 de la provincia de
Huari 3149 km²
Superficie total de
Mancomunidad Monzón - Huamalíes Superficie total del la Mancomunidad
2
Municipal por Huánuco distrito de Monzón Municipal por
Ancash
la Carretera Superficie total del la Carretera
Interoceánica Jircán - Huamalíes Interoceánica
3 distrito de Jircán
Huánuco 3233.81 km².
84 81 km²
Arancay - Huamalíes - Superficie total del
4
Huánuco distrito de Arancay
63
Anexo Nº 04
64
h) Promover condiciones favorables
para la productividad y competitividad
de las zonas urbanas y rurales del
distrito.
i) Fortalecer y desarrollar cadenas
Tres Cuencas: productivas y conglomerados, de
1 Santa-Fortaleza- conformidad a lo establecido en la Ley
Pativilca N° 28846.
j) Ejecutar iniciativas de apoyo a la
competitividad productiva, de acuerdo
a lo señalado en la Ley N° 29337 y su
reglamento aprobado mediante Decreto
Supremo N° 192-2009-EF.
Funciones especificas
Objeto Funciones especificas compartidas
exclusivas
65
Funciones especificas
Objeto Funciones especificas compartidas
exclusivas
66
Funciones especificas
Objeto Funciones especificas compartidas
exclusivas
67
Funciones especificas
Objeto Funciones especificas compartidas
exclusivas
5 Hatun Hauylas
d) Concertar con instituciones del
sector público y privado, la elaboración
y ejecución de programas de apoyo
al desarrollo económico local
sostenible, en el ámbito territorial de la
mancomunidad municipal.
e) Facilitación de la articulación
económica y social, en base a
potencialidades.
f) Promover las condiciones favorables
para la productividad
y competitividad de las zonas urbanas y
rurales de los distritos.
g) Fortalecer y desarrollar cadenas
productivas y conglomerados, de
conformidad a lo establecido en la Ley
N° 28846.
h) Ejecutar iniciativas de apoyo a la
competitividad productiva, de acuerdo
a lo señalado en la Ley N° 29337, y su
reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 192-2009-EF.
68
Funciones especificas
Objeto Funciones especificas compartidas
exclusivas
69
Funciones especificas
Objeto Funciones especificas compartidas
exclusivas
70
Funciones especificas
Objeto Funciones especificas compartidas
exclusivas
71
Funciones Especificas
Objeto Funciones Especificas Compartidas
Exclusivas
72
Funciones Especificas
Objeto Funciones Especificas Compartidas
Exclusivas
73
Anexo Nº 5
74
Fomentar la Reducir la
competitividad desnutrición
productiva mediante crónica de los
el uso de tecnologías niños menores de
apropiadas y 5 años.
capacitación
permanente.
Promover las Fortalecer las
actividades turísticas y organizaciones
la artesanía local. sociales, la
participación
y seguridad
ciudadana.
Tres Cuencas: Municipalidad Fortalecer la Promover la
1 Santa - Pativilca - Provincial de asociatividad y equidad de
Fortaleza Bolognesi generar una cultura género, igualdad
empresarial. de oportunidades,
liderazgo femenino
y juvenil.
Promover la creación Mejorar e integrar
de pequeñas y la cobertura y
medianas empresas protección a
para la generación de los sectores
empleo y mejora del vulnerables en
ingreso familiar. distritos.
Promover la
generación de
fuentes de trabajo
y empleo juvenil.
75
ineamientos - Estipuladas en el Plan de Desarrollo Concertado - PDC
(Objetivos) / Por cada Mancomunidad y Municipalidad - A nivel piloto (03 mm)
N° Mancomunidad Sobre medios de vida
Municipalidad
Ord. Municipal Desarrollo
Sobre cambio Sobre recursos hídricos Desarrollo
climático económico
social
productivo
Promover conciencia Respecto al sistema de riego, Mejorar la producción Mejorar la calidad
ecológica y prácticas el distrito presenta deficiente e industrialización de la educación y
de conservación del sistema de riego debido a la turística, pecuaria y de la salud de la
medio ambiente. falta de infraestructura de riego agrícola local. población.
(reservorios, canales), falta de
capacitación y tecnificación
en el sistema de riego, es vital
introducir la difusión del sistema
de riego tecnificado (aspersión) y
reservorios con geomenbrana.
Impulsar el desarrollo La construcción y mantenimiento Promover la actividad Mejorar la
sustentable de los de infraestructura de riego y el de la piscicultura. infraestructura
recursos naturales, mantenimiento de las vías de básica e
mediante campañas comunicación permitirá, una incrementar la
de comunicación e producción mejorada e insertada cobertura de
información. a mercados regionales. los servicios de
agua, desagüe y
electricidad en el
distrito.
Promover y Promover la crianza Mejorar la
exigir prácticas y comercialización de comunicación y
de explotación animales menores. conectividad local y
responsables regional.
Tres Cuencas:
Municipalidad de los recursos
2 Santa - Pativilca -
Distrital de Pacllon naturales, según los
Fortaleza
nuevos estándares
internacionales.
Controlar y reducir la Exigir a la actividad Reducir los niveles
contaminación de los minera en todas sus de pobreza y de
recursos naturales fases (exploración extrema pobreza
con adecuado hasta el cierre) cumpla en el distrito.
seguimiento y con la política de
monitoreo. responsabilidad social,
de preservación del
medio ambiente y de
acciones de reparación,
mitigación de los
daños en los casos
de contaminación y
accidentes producidos
en la actividad.
Fomentar la Reducir la
competitividad desnutrición
productiva mediante crónica de los
el uso de tecnologías niños y niñas
apropiadas y menores de 5
capacitación años.
permanente.
76
Promover las Fortalecer las
actividades turísticas y organizaciones
la artesanía local. sociales, la
participación
y seguridad
ciudadana.
Fortalecer la Promover la
asociatividad y equidad de
generar una cultura género, igualdad
empresarial. de oportunidades,
liderazgo femenino
y juvenil.
Promover la creación Mejorar e integrar
de pequeñas y la cobertura y
medianas empresas protección a
para la generación de los sectores
empleo y mejora del vulnerables en los
ingreso familiar distritos.
Promover la
generación de
fuentes de trabajo
y empleo juvenil.
Reducir el
alcoholismo
mediante
Tres Cuencas: campañas de
Municipalidad sensibilización e
2 Santa - Pativilca -
Distrital de Pacllon información
Fortaleza
Promover la
revaloración de la
identidad cultural
local y distrital.
Impulsar la
recuperación
y difusión de
las diferentes
manifestaciones
culturales locales.
Promover la
formación de
ciudadanos
y líderes
emprendedores.
Promover las
buenas prácticas
de valores en la
persona, familia y
comunidad.
Promover las
sinergias entre
la medicina
tradicional y la
medicina moderna.
77
ineamientos - Estipuladas en el Plan de Desarrollo Concertado - PDC
(Objetivos) / Por cada Mancomunidad y Municipalidad - A nivel piloto (03 mm)
N° Mancomunidad Sobre medios de vida
Municipalidad
Ord. Municipal Desarrollo
Sobre cambio Desarrollo
Sobre recursos hídricos económico
climático social
productivo
Promover el uso Promover la existencia y Impulsar la producción Promover la salud
racional de los mantenimiento de infraestructura frutícola, de hierbas y nutrición Infantil
recursos naturales de riego que permita ampliar la aromáticas y cultivos
y la protección del frontera agrícola. nativos.
medio ambiente.
Impulsar la Actividad Mejorar los
piscícola en el distrito. servicios
educativos para
fortalecer el capital
humano.
Tres Cuencas: Municipalidad Mejoramiento e impulso Promover la
3 Santa - Pativilca - Distrital de del ganado vacuno, seguridad y
Fortaleza Cajacay ovino y caprino. participación
ciudadana.
Impulsar la crianza de Promover la
animales menores. protección social
a sectores
vulnerables y el
empleo juvenil.
Fortalecer la gestión Fortalecer
institucional para articulación de
mejorar la producción. las instituciones
locales y las OSB.
78
ineamientos - Estipuladas en el Pan de Desarrollo Concertado - PDC
(Objetivos) / Por cada Mancomunidad y Municipalidad - A nivel piloto (03 mm)
N° Mancomunidad Sobre Medios de Vida
Municipalidad
Ord. Municipal Desarrollo
Sobre cambio Desarrollo
Sobre recursos hídricos económico
climático social
productivo
Proteger el ambiente. Canales de riego. Reservorios. AGRIC T RA CONDICIONES DE
(Ver PDC) desarrollar la IDA Que el 100%
fruticultura; hacer de de la población
Antonio Raimondi tenga acceso a los
un distrito frutícola. servicios básicos;
Mejorar la calidad de agua potable y
los productos. Mejorar alcantarillado.
la comercialización. Acceso a los
servicios de salud
integral a todas
las personas del
distrito. Superar la
desnutrición infantil
al 100%. Mejorar
las condiciones
de vivienda,
disposición de
energía eléctrica,
cocinas mejoradas.
GANADERIA DESARROLLO DE
Mejoramiento CAPACIDADES
genético del ganado Desarrollar en
Tres Cuencas: Municipalidad
vacuno, ovino, el distrito una
4 Santa - Pativilca - Distrital de
caprino y porcino. educación de
Fortaleza Antonio Raimondi
Mejoramiento genético calidad para todas
de los animales las personas.
menores. Mejorar la Superar el
comercialización de los analfabetismo.
productos pecuarios; Fortalecer las
leche, quesos y organizaciones
derivados. sociales y las
instituciones
públicas.
Desarrollar el
liderazgo. Mejorar
las capacidades
de los productores
agrícolas,
ganaderos y
artesanales.
Eliminar la
indocumentación.
ARTESANIA DE
ESTERAS Mejorar la
producción. Mejorar la
comercialización.
79
ineamientos - Estipuladas en el Plan de Desarrollo Concertado - PDC
(Objetivos) / Por cada Mancomunidad y Municipalidad - A nivel piloto (03 mm)
N° Mancomunidad Sobre medios de vida
Municipalidad
Ord. Municipal Desarrollo
Sobre cambio Desarrollo
Sobre recursos hídricos económico
climático social
productivo
Fomentar el uso Promover la existencia Impulsar el cultivo de Promover la
racional de los y mantenimiento de la los productos de la seguridad
recursos naturales y infraestructura de riego de los zona alimentaria
protección del medio distritos que permita ampliar la
ambiente. frontera agrícola y mejorar la
productividad.
Lograr el Impulsar la actividad Mejorar la
ordenamiento piscícola educación y el
territorial del distrito. alfabetismo en el
distrito
Mejoramiento e impulso Promover la
de ganado vacuno y seguridad y
ovino participación
ciudadana
Impulsar la crianza de Promover la
animales menores protección social
a sectores
vulnerables y el
empleo juvenil
Impulsar la artesanía Fortalecer la
Tres Cuencas: en el distrito articulación de
Municipalidad las instituciones
5 Santa - Pativilca -
Distrital de Huasta locales y
Fortaleza
organizaciones
sociales
Fortalecer la gestión IInfraestructura
institucional para social básica
mejorar la producción
Impulsar la
existencia de
infraestructura
de los servicios
básicos de
agua, desagüe y
electricidad
Mejorar las condiciones Lograr condiciones
del distrito para la adecuadas de la
recepción de turistas. infraestructura
vial, vías vecinales
y trochas
carrozables que
permitan mejorar
la transitabilidad a
nivel distrital
80
Contar con
infraestructura
tecnológica
mediante la
conectividad con el
uso de tecnologías
de la información
y la comunicación
Tres Cuencas: para una mayor
Municipalidad integración con la
5 Santa - Pativilca -
Distrital de Huasta provincia.
Fortaleza
Dotar de un
adecuado
equipamiento
de los centros
urbanos para la
mejor prestación
de los servicios
públicos locales
ineamientos - Estipuladas en el Plan de Desarrollo Concertado - PDC
(Objetivos) / Por cada Mancomunidad y Municipalidad - A nivel piloto (03 mm)
N° Mancomunidad Sobre Medios de Vida
Municipalidad
Ord. Municipal Desarrollo
Sobre cambio Desarrollo
Sobre recursos hídricos económico
climático social
productivo
a) Promover la Construir, ampliar y mejorar a) Promover en a) Realizar
cultura de prevención los servicios básicos de agua, las comunidades campañas de salud
ante fenómenos desagüe y energía eléctrica, campesinas el y desnutrición en
naturales. con fondos de inversión aprovechamiento de los las comunidades
pública y cooperación técnica adelantos tecnológicos para prevención y
Internacional. en el manejo de pastos atención oportuna.
mejorados, ganadería y
agricultura.
b) Elaborar proyectos Promover y apoyar proyectos de b) Promover b) Fomentar
para mitigar escasez sistema de riego tecnificado. actividades para charlas sobre
de lluvia o los efectos potenciar el turismo a alcoholismo y
negativos de lluvias nivel de la provincia. drogadicción
abundantes. y generar
Tres Cuencas: Municipalidad ocupaciones
6 Santa - Pativilca - Provincial de recreativas en la
Fortaleza Recuay sociedad.
c) Utilizar los medios Gestionar apoyo para c) Promover y c) Mejorar la
de comunicación implementar canales de riego, canalizar microcréditos calidad de servicio
social para promover reservorios y represamiento a para la creación de de agua potable,
la cultura de la nivel de toda la provincia para microempresas. controlado por el
prevención. mejorar la calidad en agricultura comité de salud en
y ganadería coordinación con la
Municipalidad.
d) Implementar el d) Promover formación d) Superar la
Plan Integral de de microempresas desnutrición y
Gestión Ambiental diversas como fuente salud.
de Residuos Sólidos de empleo permanente.
(PIGARS) a nivel de
toda la provincia.
81
e) Promover la e) Crear una Oficina de e) Mejorar la
capacitación de Proyectos de Inversión deficiente atención
productos agrarios (OPI) con participación en el centro de
en conservación de de profesionales de la salud, para evitar
suelos y recursos zona. el asistencialismo
naturales. sostenido del
Estado.
f) Optimizar los apoyos f) Mejorar la
financieros recibidos calidad de
para mejorar la baja consumo de
capacidad adquisitiva vaso de leche en
de la población a través convenio con el
de la generación de gobierno central.
empleo temporal.
g) Incorporar tierras g) Acceder a los
aptas para la productores de
Tres Cuencas: Municipalidad
agricultura, superando la zona para el
6 Santa - Pativilca - Provincial de
la escasa tecnología. consumo de vaso
Fortaleza Recuay
de leche, y evitar
la importación de
productos.
h) Potenciar el
uso de nuestros
recursos, gestionando
la adquisición de
maquinarias para dicho
propósito.
i) Organizar convenios
con las diferentes
organizaciones públicas
y privadas de Recuay
para la elaboración de
proyectos de desarrollo
de la provincia.
82
ineamientos - Estipuladas en el Plan de Desarrollo Concertado - PDC
(Objetivos) / Por cada Mancomunidad y Municipalidad - A Nivel Piloto (03 mm)
N° Mancomunidad Sobre medios de vida
Municipalidad
Ord. Municipal Sobre cambio Desarrollo
Sobre recursos hídricos Desarrollo
climático económico
social
productivo
a) Formular y Ampliación y mejoramiento de la a) Formular y gestionar a) Mejorar la
ejecutar un Plan de infraestructura de riego en Cátac. proyectos de desarrollo calidad de los
Control de Riesgo con apoyo de las servicios de salud
Ambiental de los empresas mineras a nivel distrital.
recursos del distrito. y los organismos no
gubernamentales.
b) Promover Ampliación y mejoramiento de la b) Desarrollar y b) Incentivar
proyectos de infraestructura de riego en Cátac. aprovechar el potencial el consumo
recuperación y agrícola, ganadero y alimenticio de los
captura del recurso forestal del distrito. productos nativos.
hídrico.
c) Promover c) Promover proyectos c) Promover ferias
e impulsar la de desarrollo turístico. de alimentos.
educación ambiental
Tres Cuencas: en las instituciones
Municipalidad
7 Santa - Pativilca - educativas y las
Distrital de Catac
Fortaleza familias del distrito.
d) Desarrollar d) Formular y ejecutar d) Desarrollar un
campañas sobre un Plan de Desarrollo Plan de Seguridad
los efectos de la Económico Distrital. Alimentaría contra
contaminación la desnutrición
ambiental. materno infantil,
principalmente.
e) Formular y e) Potenciar y poner
ejecutar un plan el valor económico
de manejo de los los recursos turísticos
residuos sólidos a existentes.
nivel distrital.
f) Mejoramiento de la
red vial del distrito.
83
ineamientos - Estipuladas en el Plan de Desarrollo Concertado - PDC
(Objetivos) / Por cada Mancomunidad y Municipalidad - A nivel piloto (03 mm)
N° Mancomunidad Sobre medios de vida
Municipalidad
Ord. Municipal Sobre cambio Desarrollo
Sobre recursos hídricos Desarrollo
climático económico
social
productivo
Línea de Acción: Insuficiente infraestructura de Línea de Acción: Línea de Acción:
RR.NN y Medio riego. Agropecuario Educación
Ambiente OE 1: Agricultura OE 1: Lograr
OE 1: Medio tecnificada, rentable, una Educación
ambiente, seguro ecológica y competitiva moderna de
saludable y calidad, integral e
sostenible. inclusiva, libre de
analfabetismo.
Línea de Acción: Recursos Naturales (agua, OE 2: Ganadería Línea de Acción:
Saneamiento básico suelos, flora, fauna y aire) genéticamente Salud
OE 1: Servicio saludables y sostenibles mejorada, rentable y OE 1: Lograr
de saneamiento productiva servicios eficientes
ambiental de calidad, de salud con
eficiente y oportuna cobertura a
nivel distrital, y
y comunidades
saludables.
Recursos naturales Línea de Acción: Línea de Acción:
(agua, suelos, Turismo Cultura:
Tres Cuencas: Municipalidad flora, fauna y OE 1: Turismo OE 1: Fortalecer
8 Santa - Pativilca - Distrital Pampas aire) saludables y socialmente rentable nuestra identidad
Fortaleza Chico sostenibles y ambientalmente cultural: Puesta
responsable y en valor de
sostenible los recursos
ancestrales
costumbristas de
las comunidades.
ARTESANIA Línea de Acción:
OE 1: Artesanía Deporte y
competitiva y orientada Recreación
al mercado. OE 1: Promover la
práctica de deporte
en sus diferentes
disciplinas y tener
representatividad
regional y nacional.
COMERCIO:
OE1: Modernización
y tecnificación
de los productos
comercializables.
84
ineamientos - Estipuladas en el Plan de Desarrollo Concertado - PDC
(Objetivos) / Por cada Mancomunidad y Municipalidad - A nivel piloto (03 mm)
N° Mancomunidad Sobre medios de vida
Municipalidad
Ord. Municipal Sobre Cambio Desarrollo
Sobre recursos hídricos Desarrollo
Climático económico
social
productivo
Desarrollo Ambiental Desarrollo Institucional Crear un sistema de Promover comités
Promover obras Acceder a recursos externos información local y de gestión, núcleo
de Saneamiento para la implementación, regional sobre los ejecutores y
y recuperación ejecución y fortalecimiento del precios en el mercado otras instancias
ambiental. plan de desarrollo local. de la población
para acceder
a programas y
proyectos sociales
provenientes del
Estado como;
Foncodes,
PRONAA, otros.
Uso y promoción de Lograr convenios de apoyo y Creación de un Capacitación y
energías renovables cooperación con instituciones programa de orientación a la
(Solar, eólica, hídrica públicas y privadas para el agroindustria rural, para población para la
y otros). fortalecimiento de capacidades otorgar valor agregado gestión y ejecución
locales. a nuestros productos de proyectos de
desarrollo
Manejo y control Acceso libre y permanente Promover la Fomento de
adecuado de los de toda información y gestión capacitación y una educación
recursos naturales pública de las autoridades asesoramiento técnico sostenida sobre
(agua, suelo, pastos, de los productores valores humanos
bosques, fauna agropecuarios y
silvestre, otros) promover la mejora
difusión de los de la producción
Tres Cuencas: valores de nuestros y productividad
Municipalidad
9 Santa - Pativilca - recursos naturales agropecuaria y de
Distrital Aquia
Fortaleza productos elaborados
con valor agregado
Coordinación y Difusión por los medios de Desarrollar programas Garantizar la
acciones conjuntas comunicación de las propuestas, de capacitación alimentación
con sectores sugerencias y expectativas de sobre: - Manejo de los y salud de la
públicos como; la población, organizaciones, sistemas productivos población sobre la
educación, salud, instituciones y otros. de acuerdo a los pisos base de recursos
agricultura, energía latitudinales y mercado. locales.
y minas, trasportes, – Comercialización
otros, para la para los productos
protección del medio agropecuarios.
ambiente.
Campañas públicas Promover una cultura legislativa Concertación con Promoción
de difusión, de las autoridades y nuevos fuentes de cooperación, concertada de
capacitación y acción líderes locales. instituciones y salud y educación
en defensa del medio empresas nacionales integral: -
ambiente. e internacionales en Población sana y
apoyo del desarrollo segura; promueve
productivo. salud preventiva.
– Promoción
permanente de
la mujer para
que accedan
al ejercicio de
cargos y funciones
públicas.
85
Incorporación en los Fortalecimiento de capacidades Desarrollo de Mujeres
currículos educativos locales y formación de nuevos capacidades para organizadas
de temas sobre el líderes para la gobernabilidad. la elaboración de participan en
medio ambiente. proyectos de desarrollo: la mejora de la
firma de Convenios. nutrición mediante
proyectos de auto
sostenimiento y
transformación
de productos
agropecuarios
locales.
Que la gestión Generar espacios de Formulación y Ciudad y centros
ambiental forme participación y concertación con presentación poblados
parte obligatoria organizaciones de base, consejo de proyectos: modernos con
de las actividades de coordinación local, comités agro ecológicos, servicios básicos.
económicas y de gestión para la toma de agroindustriales,
políticas. decisiones. ambientales, etc.
Tres Cuencas: Actividad agropecuaria Construcción
Municipalidad
9 Santa - Pativilca - con tecnología de viviendas y
Distrital Aquia
Fortaleza apropiada y asistencia edificaciones
técnica permanente. públicas en base a
diseño apropiados
a las necesidades
y características de
la localidad
Integración vial de la Respeto a
capital con sus caseríos los derechos
y centros de producción ciudadanos, la
y zonas turísticas persona, los
ancianos, niños y
mujeres.
Participación de los
sectores públicos
y privados en el
mantenimiento de la
infraestructura vial y de
comunicación.
86
ineamientos - Estipuladas en el Plan de Desarrollo Concertado - PDC
(Objetivos) / Por cada Mancomunidad y Municipalidad - A nivel piloto (03 mm)
N° Mancomunidad Sobre Medios De Vida
Municipalidad
Ord. Municipal Sobre cambio Desarrollo
Sobre recursos hídricos Desarrollo
climático económico
social
productivo
Medio ambiente y Mejoramiento en el manejo Economía y Fortalecimiento
riesgos de desastre: hídrico, de reservorios y canales producción: institucional:
Desarrollar proyectos de riego. Aprovechar la Fortalecer las
de conservación del presencia de diversas capacidades
medio ambiente. instituciones públicas de gestión de
y privadas para autoridades y
desarrollar capacidades organizaciones
humanas productivas sociales y
económicas del
distrito
Fortalecer el comité Gestionar la construcción de Potenciar la producción Promover y apoyar
de defensa civil represas, reservorios y sistemas y comercialización de programas de
distrital, con la de riego tecnificado para mejorar productos agrícolas y capacitación y
participación de la producción agropecuaria. pecuarios de calidad asistencia técnico
todos. para el mercado local, institucional
regional, nacional e para fortalecer
internacional capacidades
Capacitación Promover la Integrar a la
y educación introducción de juventud en
permanente en el animales mejorados los procesos de
cuidado del medio en la zona, para desarrollo para el
ambiente. el beneficio de la fortalecimiento de
población. la democracia
Implementar Aprovechar la Educación
Tres Cuencas: Municipalidad actividades de existencia de intercultural,
10 Santa - Pativilca - Distrital vigilancia medio microclimas favorables deportes y
Fortaleza Ticapampa ambientales que para la producción recreación:
frenen el incremento de cereales, frutas, Promover,
de la contaminación plantas medicinales y apoyar y ejecutar
de los ríos, lagunas, aromáticas. actividades de
suelos y aire. mejoramiento de la
calidad educativa
intercultural en el
distrito
Diseño y ejecución Fortalecer las Brindar apoyo para
de un plan de capacidades superar el bajo
prevención contra tecnológicas locales, nivel educativo,
desastres naturales. como es el manejo de teniendo como
equipos, maquinarias prioridad a los
y herramientas niños y jóvenes del
tradicionales y área rural
modernas, para mejorar
las capacidades
productivas
Elaborar e Fomentar el Integrar las
implementar un plan aprovechamiento actividades
integral de gestión de capacidades culturales a
de residuos sólidos artesanales para las actividades
(PIGARS). incentivar de micro y educativas,
pequeñas empresas económicas y
locales sociales en el
distrito.
87
Ejecutar Promover la Fomentar y apoyar
periódicamente participación, las actividades
simulacros contra capacitación y deportivas y
desastres como asistencia técnica de recreativas a nivel
sismos, incendios, las comunidades para distrital.
huaycos, heladas, combatir la amenaza de
etc. plagas y enfermedades
en animales y plantas.
Promover y difundir Promover la generación Salud y seguridad
una cultura de de empleo a través de alimentaria:
prevención de pequeños proyectos Promover
desastres. productivos actividades
con apoyo
de diferentes
organismos
públicos y privados
para prevenir y
mejorar la salud de
los pobladores del
distrito.
Promover el Potenciar las Fortalecer con
desarrollo de la actividades turísticas el sistema de
Tres Cuencas: Municipalidad producción agrícola aprovechando la vigilancia comunal
10 Santa - Pativilca - Distrital ecológica. existencia de recursos en salud con
Fortaleza Ticapampa culturales en el distrito. participación de
todos los vecinos.
Brindar facilidades de Promover la
acceso a los mercados participación
para comercializar los comunitaria para
productos agrícolas y prevenir casos
ganaderas. de violencia
intrafamiliar y
delincuencial.
Construcción, Desarrollar
ampliación y actividades
mejoramiento preventivas para
del sistema de evitar su mayor
infraestructura vial. incidencia en
el alto nivel de
desnutrición
materno – infantil.
Construcción, Construir, ampliar
ampliación y y mejorar los
mejoramiento servicios básicos
del sistema de de agua y desagüe
electrificación y a nivel distrital.
comunicaciones.
88
ineamientos - Estipuladas en el Plan de Desarrollo Concertado - PDC
(Objetivos) / Por cada Mancomunidad y Municipalidad - A nivel piloto (03 mm)
N° Mancomunidad Sobre Medios de Vida
Municipalidad
Ord. Municipal Sobre cambio Desarrollo
Sobre recursos hídricos Desarrollo
climático económico
social
productivo
Eje estratégico v: 1. Mejorar la infraestructura Economía, Derechos
recursos naturales y productiva en agricultura, con competitividad y fundamentales
ambiente. sistemas de riego tecnificado empleo. y dignidad de
y asesoramiento continuo las personas –
para la producción, manejo oportunidades
y comercialización de los y acceso a los
agricultores de la provincia. servicios.
1. Consolidar 1. Mejorar la 1. Asegurar el
actividades turísticas infraestructura consumo de agua
que generen productiva en potable de los
desarrollo económico agricultura, con pobladores de
y participación de sistemas de la provincia de
la comunidad, en el riego tecnificado Huaraz, incidiendo
cuidado del ambiente y asesoramiento en aquellas con
y desarrollo de su continuo para la menor porcentaje
vida familiar. producción, manejo y de consumo de
comercialización de agua potable.
los agricultores de la
provincia.
2. Aprovechamiento 2. Promover el empleo 2. Dotar y ampliar
de la diversidad digno y sostenible con sistemas de
cultural y la diversificación e desagüe con
arqueológica, para inversión en actividades conexiones
la revaloración e económicas que domiciliarias en
identidad intercultural busquen la generación toda la provincia
Municipalidad
que nos brinde una de las PYMES en el de Huaraz,
1 Waraq Provincial de
visión y objetivos en ámbito urbano y rural incidiendo en las
Huaraz
común. de la provincia. zonas rurales de la
misma.
3. Promocionar las 3. Impulsar la 3. Fortalecer las
potencialidades y formalización de organizaciones
riquezas naturales, los pequeños sociales destinadas
culturales, para la comerciantes, dotando a brindar los
consolidación de de infraestructura a los servicios básicos
Huaraz como destino mercados y centros de la provincia, de
turístico de la región de acopio en los la misma manera
y del país. distritos de Huaraz e promover sistemas
Independencia. continuos de
sensibilización
para el uso y
aprovechamiento
adecuado de los
servicios básicos.
Manejo y 4. Promover la 4. Dotar y ampliar
conservación de inversión privada en los servicios de
cuencas y micro centros comerciales, alumbrado público
cuencas en la para transformación de en la provincia de
provincia de Huaraz; la materia prima y otros Huaraz, incidiendo
destinados a la mayor en los sectores con
movilidad económica mayor necesidad
en la provincia de insatisfecha de
Huaraz. este servicio.
89
Ampliación de Desarrollo local e 5. Mejorar la
actividades de infraestructura infraestructura e
forestación y implementación de
reforestación en la las instituciones
provincia de Huaraz; Educativas de
la provincia,
incidiendo en las
zonas rurales de la
misma.
1. Integrar vial y 6. Promover la
tecnológicamente a inversión para la
los distritos, centros construcción e
poblados y caseríos implementación
de la provincia de de centros de
Huaraz, mediante educación inicial
la construcción, y estimulación
mantenimiento y temprana en
recuperación de la provincia de
caminos y vías de Huaraz.
acceso.
2. Promover el 7. Promover la
crecimiento urbano de capacitación,
la ciudad con sistemas preparación y
de zonificación y compromiso
catastro actualizados constante para
en el plan de desarrollo docentes con
Municipalidad urbano provincial. el apoyo de las
1 Waraq Provincial de instituciones
Huaraz públicas y privadas
del País.
3. Acondicionar, 8. Reducir
mejorar y mantener las tasas de
las vías y rutas que desnutrición,
conecten unidades mortalidad y
productivas de la morbilidad de
provincia de Huaraz. los niños, niñas
y ancianos de
la provincia de
Huaraz.
4. Consolidar rutas 9. Mejorar la
de comercio inter infraestructura e
provincial e inter implementación
regional, con vías de los Centros de
de penetración y Salud del ámbito
evitamiento en la rural y urbano de
provincia de Huaraz. la provincia de
Huaraz.
10. Implementar
sistemas de salud
preventiva y salud
pública, con la
participación de la
sociedad civil y las
organizaciones de
base.
90
Estado y
gobernabilidad
1. Promover la
participación
vecinal en todos
los ámbitos
de la provincia
fortaleciendo
los espacios de
concertación y las
organizaciones
sociales, las
instituciones y a la
sociedad civil en su
conjunto.
2. Implementar
sistema de
información y
transparencia para
todos los vecinos
Municipalidad de la provincia de
1 Waraq Provincial de Huaraz.
Huaraz 3. Mejorar y
actualizar los
instrumentos de
gestión necesarios
para reducir el
burocratismo
dentro de la
municipalidad.
4. Implementar
sistemas de
monitoreo,
evaluación y
cumplimiento del
Plan de Desarrollo
Concertado de
la municipalidad
provincial y de las
municipalidades
distritales de
la provincia de
Huaraz.
91
ineamientos - Estipuladas en el Plan de Desarrollo Concertado - PDC
(Objetivos) / Por cada Mancomunidad y Municipalidad - A nivel piloto (03 mm)
N° Mancomunidad Sobre medios de vida
Municipalidad
Ord. Municipal Desarrollo
Sobre cambio Desarrollo
Sobre recursos hídricos económico
climático social
productivo
OEG. Conservar b.1. Problemas: OEG. Potenciar la OEG. Acceso
y aprovechar · Insuficiente cantidad, calidad de actividad económica universal a los
sosteniblemente los agua para uso del distrito, a través servicios básicos
recursos naturales y · Incremento de la vulnerabilidad de la mejora de (Educación, salud,
la biodiversidad con ante el cambio climático la productividad agua y saneamien-
enfoque de cuenca ·Pérdida del suelo empresarial con to, electricidad
y un ambiente que ·Disminución de la calidad del productos y servicios y telecomunica-
permita una buena aire diversificados y ciones, vivienda
calidad de vida ·Reducción de la biodiversidad competitivos, a y seguridad
para las personas · Incremento de extracción de través de una gestión ciudadana) con el
y la existencia minerales no metálicos administrativa eficiente. fin de superar la
de ecosistemas (agregados) pobreza, garantizar
saludables viables la igualdad de
y funcionales en el oportunidades y
largo plazo lograr una mejor
calidad de vida
para todos los po-
bladores del distrito
de independencia.
OE. 1. Desarrollar b.2. Potencialidades: OE1. Promover el Mejorar el acceso
un manejo integrado ·Glaciares, lagunas, ríos, crecimiento económico a los servicios de
y eficiente del agua manantiales, ojos de agua, sostenible mediante salud
Municipalidad con enfoque de bofedales la inversión pública con calidad y
Distrital de cuencas a nivel ·Existencia de estudios de y privada, para calidez, con
2 Waraq distrital: peligros y vulnerabilidades en la incrementar en un 20% recursos humanos
Independencia -
Huaraz Considerar grupo zona urbana del distrito; reporte los ingresos monetarios y materiales,
indicadores de incidencias de desastres de de la población del con actividades
de actividades origen hidrometereológico,. distrito. preventivas y
relacionadas con: ·Suelos adecuados para promocional
mMantenimiento revegetación ·Laboratorio de
de cauces del río monitoreo de aire UNASAM -
Santa y Quillcay FCAM, cumplimiento de ECAS
con la finalidad de y LMP
conservar su curso ·Plan Maestro del PNH 2010-
normal y cuidar la 2015
estabilidad de riveras ·Recursos disponibles
circundantes.
Para disminuir
focos infecciosos y
mejorar la calidad
de las aguas de los
ríos Santa, Quillcay,
Casca y otros.
Conservación del
suelo, disminución
de partículas
sedimentales y
mejoramiento de
suelos naturales.
92
2. Lograr que la Programas estratégicos OE2. Ampliar la Mejorar los
población y los priorizados: Instalación de frontera agrícola en servicios
sistemas productivos sistema de riego presurizado, un 20%, a través educativos
estén adecuados al regulado por micro reservorios de la construcción mediante
cambio climático. con enfoque de cosecha de agua de infraestructura proyectos,
Considerar grupo en el ámbito de la comunidad productiva de la zona programas,
de indicadores campesina de 24 de Junio, rural para el desarrollo convenios, etc.,
de actividades distrito de Independencia. de las actividades con el apoyo
relacionadas a: agropecuarias. de aliados
- Medidas de estratégicos a los
prevención y alertas lineamientos de
temprano para la política nacional y
conservación de los regional.
recursos naturales
y seguridad de la
población del distrito.
- Conservación y
preservación de
especies nativas.
- Medidas de
prevención para la
conservación de los
recursos naturales:
flora, fauna, suelo.
3. Formular y Instalación de sistema de OE3. Incrementar Lograr que antes
actualizar los riego presurizado regulado en un 20% la oferta del 2021 todos los
instrumentos de por micro reservorios con turística del distrito, niños/as
Municipalidad
gestión territorial enfoque de cosecha de agua comprometiendo el que se encuentran
Distrital de
2 Waraq para el desarrollo en las comunidades de Cojup, capital humano en en situaciones
Independencia -
urbano y rural. Llupa y Unchus, distrito de la buena prestación vulnerables,
Huaraz
Considera grupo Independencia. de servicios, mejora tengan acceso a
indicadores de infraestructuras una enseñanza
de actividades y promoción de los gratuita de calidad
relacionadas a: atractivos turísticos. y la terminen.
- Manejo,
conservación
de suelos y
preservación de
hábitats.
- Ordenamiento
y conservación
territorial y ambiental.
4. Desarrollar una OE4. Actualizar e Mejorar todos
estrategia de calidad implementar en un los aspectos
ambiental mejorada 100% las herramientas cualitativos de
y gestionada con de gestión la educación,
enfoque integral en administrativa con la garantizando
el ámbito distrital. finalidad de promover los parámetros
Considera grupo la inversión privada más elevados,
de indicadores para generar empleo para conseguir
de actividades diversificado y de resultados de
relacionadas a: calidad. aprendizaje en
cuidado del comprensión
ambiente y lectora y
mejoramiento de la matemáticas en un
calidad de vida de la 100 % al 2021
población.
93
5. Aprovechar Aumentar de
sosteniblemente los aquí al año 2021
recursos naturales el número de
conforme al plan alfabetizados en un
maestro del PNH 81.60% en general
y la reserva de y en las mujeres
Biosfera Huascarán, a un 72.00, y
con participación facilitar a todos los
y beneficio de la adultos un acceso
población del distrito. equitativo a la
Considera grupo educación básica
de indicadores y la educación
de actividades permanente.
relacionadas a:
- Cuidado del
ambiente y
mejoramiento de la
calidad de vida de la
población.
- Cuidado del
ambiente y
preservación de la
biodiversidad y los
recursos naturales.
- Preservación
Municipalidad y cuidado de
Distrital de biodiversidad.
2 Waraq
Independencia - - Recuperación de
Huaraz hábitats y cosecha
de agua.
- Producción de
plantaciones para
parques y áreas
verdes del Distrito.
- Manejo y
conservación de
suelos y cobertura
vegetal de zonas
rurales.
6. Regular la Contribuir a la
extracción de valoración de la
minerales no cultura andina y
metálicos. lengua quechua
Considera grupo para afirmar,
de indicadores nuestra identidad
de actividades promoviendo,
relacionadas a: la diversidad
- Control y cultural, regional y
extracción adecuada nacional a través
de los minerales no de una educación
metálicos intercultural
bilingüe de calidad
y con equidad.
94
Seguridad
alimentaria, con
productos de la
zona.
Infraestructura de
servicios básicos
vivienda
seguridad
ciudadana
95
ineamientos - Estipuladas en el Plan de Desarrollo Concertado - PDC
(Objetivos) / Por cada Mancomunidad y Municipalidad - A nivel piloto (03 mm)
N° Mancomunidad Sobre medios de vida
Municipalidad
Ord. Municipal Sobre cambio Desarrollo
Sobre recursos hídricos Desarrollo
climático económico
social
productivo
Tratamiento Mejoramiento y ampliación Producción Población
ecológico de la de infraestructura de riego, agropecuaria: organizada
basura promoviendo el riego tecnificado asistencia técnica
y capacitación
permanente
Promover el cultivo de Fortalecimiento
la fruticultura ecológica de la autoridad
en las zonas bajas. municipal
Planificación de la Fortalecimiento
producción de la Mesa de
concertación
distrital y provincial
Zonificación de cultivos Capacitación y
formación de
recursos humanos,
con la participación
de organismos
especializados
en actividades
productivas.
Uso de semillas de Creación y
calidad fortalecimiento
de comités de
Municipalidad desarrollo en todos
Distrital Eleazar los caseríos
1 Rio Yanamayo Guzman Barron
Control ecológico y Recuperar y
- Mariscal
manejo integral de desarrollar los
Luzuriaga
cultivos hábitos antiguos de
trabajos comunales
Alianza estratégica Promover la
con Instituciones ejecución de los
del sector: MINAG, programas sociales
PRONAMACHCS, del PROMUDEH,
ENIEX Y ONGD. en apoyo a los
menores de edad,
discapacitados
y ancianos de la
tercera edad.
Implementación Fortalecer el
de sistemas de pleno respeto a
información, mercados los derechos de
e inversión toda la población,
sobre todo de los
que tienen menos
recursos, en lo
que se refiere a su
plena identificación
promoviendo su
inscripción en los
registros civiles del
distrito.
96
Construcción y Propiciar
mejoramiento de la oportunidades de
infraestructura vial trabajo con una
longitudinal hacia la Implementación
selva para dar acceso productiva
a nuevos y mejores
mercados
Turismo: Inventario, Propiciar la
registro y promoción participación
de los recursos para el de los líderes,
turismo Alternativo autoridades,
población alfabeta
para apoyar el
plan nacional de
alfabetización
Diseño, construcción Microempresas de
y mejoramiento de producción
circuitos turísticos
Formación, Organizar a los
organización y productores por
capacitación de los sectores
agentes del turismo,
dando énfasis al
turismo alternativo.
Construcción de Capacitación
albergues municipales y formación
Municipalidad en Pañac y Chipchis (a en la actividad
Distrital Eleazar orillas del río Marañón) agroindustrial
1 Rio Yanamayo Guzman Barron ecológica
- Mariscal Propiciar alianzas Propiciar el uso
Luzuriaga estratégicas con de materia prima
los distritos vecinos autóctona que
para operar circuitos existe en el lugar,
turísticos sub- para revalorizar la
regionales. artesanía local.
Construir y mejorar Promover la
la Infraestructura creación de
vial de la cuenca del empresas
Yanamayo, hasta el río productivas
Marañón. privadas,
asociadas o
municipales
Unir las carreteras Gestionar líneas de
longitudinales de la financiamiento
cuenca del Yanamayo,
en el sector de San
Nicolás y Pumpa.
Gestionar líneas de Implementación
financiamiento de sistemas de
información y
mercados
Infraestructura y
servicios básicos
Construcción de la
carretera Machí –
Pampachacra – Pumpa
– Río Marañón.
97
Dotar a la capital
Pampachacra de los
servicios de agua y
desagüe de calidad.
Urbanizar a los demás
caseríos.
Dotar a todos
los caseríos de
infraestructura básica
idónea, para los
centros educativos,
para elevar el nivel
educativo del distrito.
Mantenimiento
constante de la
Municipalidad carretera de ingreso al
Distrital Eleazar distrito
1 Rio Yanamayo Guzman Barron Mejoramiento y
- Mariscal mantenimiento
Luzuriaga permanente del servicio
de agua potable
Instalar el servicio de
desagüe en todo el
ámbito distrital
Propiciar que el
concesionario de
energía eléctrica brinde
un buen servicio
Propiciar la calidad
alimentaria como
factor de prevención
en salud y para
generar mercado
para la producción
agropecuaria local.
98
ineamientos - Estipuladas en el Plan de Desarrollo Concertado - PDC
(Objetivos) / Por cada Mancomunidad y Municipalidad - A nivel piloto (03 mm)
N° Mancomunidad Sobre Medios de Vida
Municipalidad
Ord. Municipal Desarrollo
Sobre cambio Desarrollo
Sobre recursos hídricos económico
climático social
productivo
Dimensión Ambiental Dimensión Económica Dimensión Social
Forestación de zonas Construcción de una represa Impulso de la Construcción e
eriazas bajas del en la puna para alimentar los fruticultura intensiva y implementación
distrito canales de riego existentes tecnificada en Caviña y con medicinas,
Carhuaj mobiliario y equipo
moderno del nuevo
puesto de salud de
Llama
Mejoramiento de la red de Impulso del turismo Mejoramiento del
canales de riego “circuito Chavín – agua potable en
Pukayacu – Yaino” todos los caseríos
Fomento de la crianza Mejoramiento del
de animales menores desagüe de la zona
mediante pequeñas urbana de Llama
empresas productoras.
Fomento de talleres de Implementación
producción artesanal. de sistemas de
desagüe en los
caseríos
Dimensión Institucional Construcción del
cerco perimétrico
del CNM JOE
Capacitación al equipo Mejoramiento de
Municipalidad municipal para un la infraestructura
Distrital de servicio eficiente de la I.E. de
2 Río Yanamayo Pampamarca y
Llama - Mariscal
Luzuriaga otros caseríos
Capacitación a los
productores
Fomentar la
organización de
la población por
actividades productivas
y deportivas.
Mejoramiento de los
campos deportivos
Dimensión Territorial
Construcción de la
carretera Llama –
Chuspin, para integrar
la margen derecho del
río Yanamayo.
Mejoramiento de la
carretera Canrash –
Lliuyaj – Pampamarca.
Construcción de la
Plaza de Armas
Construcción de la
Iglesia principal de
Llama
99
ineamientos - Estipuladas en el Plan de Desarrollo Concertado - PDC
(Objetivos) / Por cada Mancomunidad y Municipalidad - A nivel piloto (03 mm)
N° Mancomunidad Sobre medios de vida
Municipalidad
Ord. Municipal Desarrollo
Sobre cambio Desarrollo
Sobre recursos hídricos económico
climático social
productivo
Eje Territorio y Medio Eje Económico Eje Desarrollo
Ambiente Productivo Humano
Promover el uso Fortalecer las Mejorar la calidad
adecuado del suelo capacidades de los de servicios de
y el crecimiento productores agrícolas y agua y desagüe del
ordenado del distrito ganaderos Distrito
Mejorar los niveles Optimizar el uso de Ampliar cobertura
de tratamiento de recurso hídrico de servicio de
residuos sólidos y saneamiento en el
cuidado del medio distrito
ambiente
Conservar el medio Mejorar infraestructura Ampliar cobertura
ambiente vial de la zona agrícola de servicios de
electrificación
Crear y modernizar Identificar la
centros de problemática
comercialización educativa y
promover su
Municipalidad mejora
3 Río Yanamayo Distrital de Yauya Generación de Mejorar
- CFF valor agregado a la infraestructura
producción del distrito. educativa del
distrito
Promover Ampliar y mejorar
oportunidades de las condiciones
trabajo para pequeños de atención de
productores servicios de salud
Eje Desarrollo Turístico Mejorar los
niveles de
atención a niños,
adolescentes y
contribuir a mejorar
la calidad de vida
del adulto mayor.
Fortalecer las Promover la
capacidades de los práctica del deporte
productores agrícolas y y la generación de
ganaderos oportunidades para
niños y niñas
100
Optimizar el uso del Promover espacios
recurso hídrico. para la recreación
de niños, niñas,
personas adultos
mayores en el
Distrito
Mejorar infraestructura
vial de la zona agrícola
Crear y modernizar
centros de
comercialización
Generación de
valor agregado a la
producción del distrito.
Promover
oportunidades de
trabajo para pequeños
Municipalidad
productores
3 Río Yanamayo Distrital de Yauya
- CFF Eje medios y vías de
comunicación
Mejorar la red de
integración vial del
distrito y sus anexos
Mejorar el servicio de
transporte en el distrito
Articulación vial interna
y externa del distrito
Eje fortalecimiento
institucional
Fortalecer las
capacidades
institucionales y de las
organizaciones de base
Fortalecer la gestión
del gobierno municipal
101