Piscinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA

CONSTRUCCIONES II
PISCINAS
INTEGRANTES:
APAZA DURAN, Calixto
APAZA DURAN, Jorel
GUZMAN YABAR, Carolina
OLIVERA MEDRANO, Odar
DOCENTE:
 ASCUE ESCALANTE, Kildare

2020-I

1
INDICE
1 MARCO TEÓRICO.............................................................................................................5
2 PARTES DE UNA PISCINA...............................................................................................5
2.1 El equipo de filtración, unos riñones imprescindibles.............................................6
2.2 La bomba, el corazón de tu piscina...........................................................................6
2.3 La válvula selectora, el cerebro.................................................................................7
2.4 Hydrospin, un hígado muy ahorrador......................................................................7
2.5 Skimmer, una boca para aspirar el agua de la superficie........................................7
2.6 Regulador de Nivel, los sentidos de tu piscina..........................................................7
2.7 Boquilla de retorno.....................................................................................................7
2.8 Proyector de luz..........................................................................................................7
2.9 Limpia fondos automático.........................................................................................8
2.10 Escalera.......................................................................................................................8
2.11 Ducha...........................................................................................................................8
2.12 Armario eléctrico de control, otro cerebrito.............................................................9
2.13 Dosificador de cloro, medicina automática para el sistema.....................................9
2.14 Bomba de calor...........................................................................................................9
2.15 Cubierta automática, unas manos protectoras pluriempleadas............................10
2.16 Vallas de piscina.......................................................................................................10
3 CLASIFICACIÓN DE LAS PISCINAS.........................................................................10
3.1 Por el Sistema constructivo......................................................................................10
3.2 Por la clase de usuarios:...........................................................................................12
3.2.1 Públicas.............................................................................................................12
3.2.2 Privadas.............................................................................................................12
3.3 Por el uso que se les dará:........................................................................................12
3.4 Por las dimensiones....................................................................................................12
4 FORMAS..........................................................................................................................13
4.1 PISCINAS RECTANGULARES.............................................................................13
4.2 PISCINAS CON VARIAS FORMAS GEOMÉRTRICAS....................................13
4.3 PISCINAS TIPO RIÑON........................................................................................13
4.4 PROFUNDIDAD......................................................................................................14
4.5 POR LA FORMA DEL FONDO.............................................................................15
5 EQUIPAMIENTO DE LA PISCINA..............................................................................15
6 PROCESO CONSTRUCTIVO.......................................................................................16
6.1 CONCRETO ARMADO..........................................................................................16
6.1.1 VENTAJAS:......................................................................................................16

2
6.1.2 PROCESO CONSTRUCTIVO:......................................................................16
6.2 MANPOSTERIA REFORZADA............................................................................17
6.2.1 VENTAJAS:......................................................................................................17
6.2.2 PROCESO CONSTRUCTIVO:......................................................................18
6.3 SISTEMA MIXTO...................................................................................................18
6.3.1 VENTAJAS:......................................................................................................18
6.3.2 PROCESO CONSTRUCTIVO........................................................................18
6.4 CONCRETO PROYECTADO A PRESION..........................................................19
6.4.1 VENTAJAS:......................................................................................................19
6.4.2 PROCESO CONSTRUCTIVO:......................................................................19
7 SISTEMAS DE FILTRACIÓN.......................................................................................20
7.1 Filtro de Arena..........................................................................................................21
7.2 Retrolavado...............................................................................................................21
7.3 Selección del filtro de arena.....................................................................................22
8 Sistema de Tratamiento de Agua....................................................................................22
8.1 Sistema de Desinfección...........................................................................................22
8.2 Normatividad............................................................................................................23
9 COMPARACION DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.........................................................24
10 Bibliografía.....................................................................................................................25

3
INTRODUCCION

La construcción de una piscina, por su compromiso y función, requiere técnicas de


construcción y productos específicos cuya principal función es soportar las cargas y
movimientos manteniendo su total estanqueidad. Garantizar una funcionalidad eficaz a
largo plazo, a partir de un correcto diseño y una cuidadosa construcción, deberán ser los
requisitos más importantes en la construcción de piscinas. La necesidad de mantener en
buen estado la piscina es una de las principales acciones para reducir el consumo de
agua, evitando las filtraciones y para asegurar la diversión, el relax y el disfrute por lo
cual la piscina ha sido concebida.

En pocos campos como en el relacionado con la construcción y mantenimiento de


piscinas, resulta tan esencial que los productos y sistemas se complementen a la
perfección e interactúen con eficacia a fin de prevenir daños graves y costosas
reparaciones.

4
PISCINA

1 MARCO TEÓRICO

La palabra piscina viene del latín piscis "pez" y originalmente se utilizaba para designar


pozos para peces de agua dulce o salada. También se utilizó para designar los depósitos
de agua conectados a los acueductos. Los primeros cristianos utilizaron la palabra
piscina para designar la pila bautismal. Efectivamente, antes de la invención de las
depuradoras, en las albercas, de baño o decorativas, al aire libre, se utilizaban peces para
la limpieza del agua, puesto que se comían las larvas de insectos, y de ahí viene el
nombre.

En algunos países, particularmente México, se utiliza la palabra alberca, de


origen árabe, en vez de piscina si se trata de una piscina grande para nadar. Si se trata de
una piscina pequeña de poca profundidad, normalmente para uso infantil, recibe el
nombre de chapoteadero.

En otros países, como Argentina, se denomina pileta de natación o simplemente pileta.

2 PARTES DE UNA PISCINA


Tener una piscina es uno de los sueños de muchas personas cada verano,
aunque conlleva una serie de inversiones y trabajos periódicos de
mantenimiento que has de tener en cuenta para poder disfrutarla en condiciones y sin
demasiados quebraderos de cabeza. En este post te vamos a proponer una introducción
al refrescante mundo de la piscina en propiedad, explicándote uno a uno los
componentes necesarios y las funciones que cumplen. ¿Preparado para un chapuzón
formativo? ¡Vamos a ello!

5
2.1 El equipo de filtración, unos riñones imprescindibles
Una piscina a la intemperie recoge cada día una cantidad incontable de suciedad: polvo,
polen, insectos… además de los restos orgánicos y no orgánicos que dejamos al
bañarnos, como pelos, sudor, cremas y otros productos químicos.
Por eso el sistema de filtración de la piscina es una parte fundamental de la misma. El
agua pasa por su filtro -que, según el sistema, puede ser de arena, de cartucho o de
diatomeas- y en él se retienen todas estas impurezas, volviendo al vaso totalmente
limpia y lista para seguir disfrutándola.
2.2 La bomba, el corazón de tu piscina
Aprieta tu puño izquierdo. Míralo. Ese es, centímetros cúbicos arriba o abajo, el tamaño
de tu corazón. Con tu piscina debería suceder lo mismo: su capacidad y potencia debería
ir acorde al tamaño de la piscina y, por tanto, al volumen de agua que debe llevar hasta
el filtro.
Como puedes imaginar, la bomba y su motor han de revisarse periódicamente pues
están sometidos a un esfuerzo constante y su rotura, además de resultar cara, paralizaría
el sistema de limpieza al completo. ¿El resultado? En tres días tu paraíso azul empezaría
a enturbiarse con todo tipo de suciedad y en una semana te sentirías como un deportista
desafiando las aguas indómitas de Río de Janeiro 2016. Y sin medallas de por medio.
2.3 La válvula selectora, el cerebro
Su nombre lo indica todo, se trata de un selector que has de girar hacia la función que
desees que cumpla el circuito en cada momento: posición de lavado, de enjuague, de
circulación, de filtración, de desagüe y de cerrado.

6
2.4 Hydrospin, un hígado muy ahorrador

Se trata de un prefiltro hidrociclónico que va instalado entre la bomba y el filtro, te


ayudará a ahorrar hasta un 50% del agua de lavado de los filtros.

2.5 Skimmer, una boca para aspirar el agua de la superficie

Su principal función es recoger el agua de la parte superior para ser filtrada, pero
también puede dosificar químicos si los depositas en su cesta.

2.6 Regulador de Nivel, los sentidos de tu piscina


¿Se ha reducido el nivel de agua debido a la evaporación? El regulador lo detectará y
rellenará automáticamente el vaso con más agua, hasta nivelarlo. 
2.7 Boquilla de retorno
Una vez el agua está filtrada, estos orificios la devuelven limpia al vaso de tu piscina. 
2.8 Proyector de luz
Iluminan tanto el exterior como el interior de tu piscina para poder disfrutarla cuando el
Sol desaparece. 

Actualmente puedes instalar luces LED, mucho más duraderas que las halógenas, que
reducen el consumo eléctrico de tu conjunto hasta un 90%.

2.9 Limpia fondos automático

Estos pequeños robots sirven para limpiar las paredes y el fondo de tu piscina con su
pasear azaroso, guiado por sensores de distintos tipos para girar al alcanzar cada pared.

Suelen disponer de distintos ciclos de limpieza ajustables por ti.

2.10 Escalera

Es el punto más cómodo de acceso a una piscina, sobre todo para niños o mayores.

Los encontrarás con pasamanos de distintos tipos y grosores, y también dispones de


grúas o ascensores eléctricos para ayudar a las personas con más dificultades de acceso
y salida, como discapacitados y mayores con problemas de movilidad. Las escaleras

7
pueden ser portátiles de tijera (con plataforma de seguridad), desmontables, metálicas,
de madera…
2.11 Ducha

Es importante ducharse antes de entrar al agua (para no introducir suciedad, cremas, etc.
al vaso) y después de salir (para eliminar el cloro y otros químicos de piel y pelo).

Encontrarás una gran gama de duchas, desde las más simples hasta las solares, capaces
de calentar el agua para ti, y una cantidad enorme de materiales, y de grifos y
rociadores, que pueden hacer muy divertido tu baño y el de los peques. Dentro de este
apartado podemos hablar también de los Lavapiés, muy útiles para no trasladar al agua
la suciedad que recogemos al caminar en las proximidades de la piscina.
2.12 Armario eléctrico de control, otro cerebrito

Este procesador es el encargado de gestionar los niveles del vaso de compensación.

2.13 Dosificador de cloro, medicina automática para el sistema

Lejos quedaron aquellos tiempos en que te acercabas con una cajita de plástico al agua y
comprobabas los niveles de cloro y de ph, para después administrar las cantidades
correctas de productos químicos.

8
Ahora existen dosificadores automáticos que miden constantemente estos niveles para
regularlos cuando es necesario, ahorrándote el trabajo y asegurándote una calidad
constante del agua de baño.

2.14 Bomba de calor

Son un complemento genial para aquellos que gustan de baños en agua calentita, pues
aprovechan las calorías gratuitas del aire exterior para calentar el agua sin consumir
mucha electricidad.

2.15 Cubierta automática, unas manos protectoras pluriempleadas


Cumple una cuádruple función: evitar la evaporación del agua debido a la exposición
solar, mantener el agua más caliente cuando cae la noche, impedir que caiga suciedad al
agua, y proteger a niños y mascotas de la caída accidental a la piscina.
2.16 Vallas de piscina

Similar a la función de la cubierta, las vallas evitan el acceso de niños y mascotas al


vaso fuera de la temporada de baño.

3 CLASIFICACIÓN DE LAS PISCINAS


Las piscinas pueden ser de varios tipos y dimensiones, de agua fría o caliente,
utilizadas solo para bañarse o también para nadar, para relajarse o entrenar. En función
de emplazamiento y funciones será necesario elegir la técnica constructiva más
adaguada. Según el tipo, podemos distinguir las piscinas:

9
3.1 Por el Sistema constructivo
 De hormigón Proyectado
El sistema más convencional que existe en nuestro país es el de las piscinas construidas
en Hormigón proyectado.
Este tipo de piscina se construye sobre un encofrado metálico que forman las paredes y
suelo de la piscina.
Sobre este encofrado lanzamos el hormigón a gran presión y mezclándolo en el último
momento con el agua en la boquilla, antes de proyectarlo. De esta manera conseguimos
un vaso monolítico, de un grosor de unos 10 – 15 cm,  y con una gran capacidad
de resistencia y durabilidad.
Al tener una gran compactación el
hormigón, nos da una porosidad muy baja
y en consecuencia la estanqueidad al vaso.
El acabado de la superficie gunitada suele
ir en gresite vitrificado, aunque se le
puede aplicar también capas de poliéster o
incluso hay casos que se deja visto con
algún tipo de capa en microcemento
resistente a los productos químicos de la
piscina.
 Con fibra de vidrio.
 De liner de PVC
Son otra alternativa constructiva. Se coloca el liner de PVC, que hace estanco al vaso,
sobre una estructura de paneles de acero galvanizado, y con el apoyo de bloques
prefabricados que hacen de paredes del vaso. Todo ello construido sobre una losa de
hormigón nivelado en el fondo y que hará la función de suelo, sobre el que se instala el
liner o lámina armada de PVC.

10
 Con polyester
Son instalaciones que cuentan con un vaso construido en un solo bloque. Se construye
en fábrica y se desplaza en una sola pieza hasta el lugar de ubicación final, colocándose
con medios mecánicos (grúa) sobre la excavación realizada en el terreno.
La fabricación de este tipo de vasos es con poliéster reforzado con fibra de vidrio y
terminado un material gel que convierte a la superficie en estanca, al eliminar los poros
que pueda haber en el poliéster.

 De Acero Inoxidable
En los últimos años se están comercializando con mucho éxito, por el aspecto
estético en sí del acero y por sus propiedades de estanqueidad y durabilidad, gracias a
los sistemas existentes para manipularlo y crear terminaciones y acabados muy
atractivos.
Puede trasladarse en un solo bloque desde la fábrica, o en casos de vasos muy grandes
se pueden soldar los distintos paneles en la obra directamente.

11
3.2 Por la clase de usuarios:
3.2.1 Públicas
 Deportivas
 Lúdicas
 Rehabilitación/termales/terapéuticas
 Para el bienestar y el relax
3.2.2 Privadas
3.3 Por el uso que se les dará:
 De Distracción
 De Competencia (natación)
 De Clavados
 De Aprendizaje
 Usos de rehabilitación, curativos y térmicos, bajo control sanitario especializado.

3.4 Por las dimensiones


 Piscinas olímpicas (50×25 m, altura min. 1,80-2,00 m, altura máx. 2,10 m,
carriles de 8 a 10 de 2,5 m)
 Semi olímpicas (21×25 m, altura min. 1,20 m, altura máx. 1,80 m; 8 carriles de
2,5 m)
 Piscinas básicas (10×25 m, altura min. 1,20 m, altura máx. 1,80 m; 8 carriles)
 Campo de Waterpolo femenino (20x25m, altura min. 1,80 m)
 Campo de Waterpolo masculino (20x30m, altura min. 1,80 m)

4 FORMAS
La elección de la forma está muchas veces condicionada al espacio con el que se cuenta
y especialmente al gusto del cliente, pero debe tenerse en consideración las alternativas
geométricas para poder tomar la mejor decisión.

Existen formas en las cuales la colocación de las instalaciones y el mantenimiento es


menos complicada, ya que no se forman ángulos cerrados en las paredes. Los ángulos
cerrados deben evitarse, pues éstos no permiten acceso de los equipos de limpieza,
como las aspiradoras de fondo y los cepillos.

Algunas de las formas utilizadas son las siguientes:

12
4.1 PISCINAS RECTANGULARES
Es la forma más común en piscinas y presenta varias ventajas a diferencia de otras
formas irregulares, éstas son:

 Mejor aprovechamiento del espacio para natación


 Excavación más sencilla
 Facilidad en la colocación de las Instalaciones

4.2 PISCINAS CON VARIAS FORMAS


GEOMÉRTRICAS
Básicamente estas formas están representadas por dos o más
rectángulos que pueden usarse en varias combinaciones, a
diferencia de las rectangulares, éstas no tienen la ventaja de
aprovechar al máximo el espacio para la natación. La facilidad
que se presenta en las instalaciones es la misma que las
piscinas formadas por un rectángulo, así como la facilidad en
la limpieza.

4.3 PISCINAS TIPO RIÑON


Ésta se caracteriza por tener una forma aproximada de un
riñón, es una combinación de curvas que por las características
de todo el perímetro presenta la forma anteriormente
mencionada. Es un diseño muy utilizado, a tal punto que se ha
vuelto clásico. Visualmente el contorno circular es más
atractivo que las diferentes formas que contienen líneas rectas.

4.4 PROFUNDIDAD
La profundidad para piscinas residenciales puede ser muy variada, pero lo ideal es tener
un estanque con una profundidad que permita practicar la natación cómodamente,
siendo 1.20 metros una altura ideal entre el piso del estanque y el nivel superior del
agua de la piscina. En las piscinas que cuentan con accesorios como trampolines es
necesario contemplar una altura mayor.

En piscinas donde los usuarios suelen practicar con mayor frecuencia la natación la
profundidad puede ser variable, para lograr esto es necesario que el piso se construya
inclinado, partiendo de 1.00m. En la parte con menos profundidad, a 2.00m. Como

13
mínimo en el extremo opuesto. Si la piscina cuenta con trampolín, la profundidad
mínima en el área donde éste sea ubicado será de 2.50m

Según sea la relación que existe entre el nivel del agua y el plano del suelo, la piscina
puede construirse así.

4.5 POR LA FORMA DEL FONDO

Respecto a la forma del fondo existen varias alternativas. Sin embargo, no todos son
factibles ya que mucho depende de la forma del perímetro de la piscina.

En general existen 4 tipos de fondo:

 Plano: toda la superficie del fondo es de la


misma cota;
 Inclinado: el plano inclinado comienza
con una altura de aproximadamente 50 cm,
inclinándose progresivamente hasta la
profundidad deseada;

14
 En cuchara: inicialmente inclinado y luego a altura constante, a forma de
cuchara para garantizar la máxima profundidad en la zona de saltos;
 En forma de U: la parte más profunda se encuentra en el centro de la piscina.
Por lo tanto, dependiendo del espacio disponible y de la cantidad y la calidad del
terreno, se podrá optar por uno de estos fondos.

5 EQUIPAMIENTO DE LA PISCINA
 Rejilla perimetral.- Es un complemento de la piscina ya que ayuda a que las
personas que van a usar no se resbalen, además de que servirá como un receptor
de desechos por parte de los usuarios.
 Bomba para piscina. -Para conseguir que el agua se mueva por la tubería es
indispensable que contemos con una bomba, la que estará conectada al filtro.
Podemos decir que la bomba es de los elementos más necesarios. Se instala entre
la tubería de succión y los skimmers.
 skimmer.-El skimmer es una especie de canasta que se encuentra dentro de la
piscina en la parte superior. El agua entra por medio de una ventana y las hojas,
ramas e insectos se quedan atorados en dicha canasta. El agua que pasa por
medio del skimmer continúa su recorrido hasta llegar al filtro en donde son
retenidas las impurezas más pequeñas, como piel muerta o cabello.
 Filtro de piscina. - El filtro cumple la valiosa función de retener las partículas
más pequeñas de suciedad que se encuentran en la piscina. Como lo
mencionamos anteriormente, el agua que los skimmers dejan pasar es
succionada desde la bomba hasta los filtros, en dónde las impurezas de menor
tamaño que no quedaron atrapadas en la canasta son retenidas.
 Iluminacion de piscina.- Las lámparas cumplen dos funciones en una piscina:
decorativa y seguridad. Es elemental que las piscinas se encuentre bien
iluminada por las noches, ya que cualquiera podría ser víctima de una caída por
no verla bien.
 Dispensador de cloro.- Es una de las mejores elecciones para desinfectar el
agua. Se encuentra instalado en el sistema de la piscina y se encarga de controlar
el nivel de cloro, y puede ajustarse según el uso que se le dé a la piscina.
 Retornos de agua.- Los retornos cumplen con la función de conseguir que el
agua que pasa por el filtro regrese filtrada a la piscina. Cuando la bomba está
funcionando es por medio de los retornos que el agua circula. Estos elementos

15
son instalados en la pared en el área de menor profundidad, es decir,
posicionados opuestamente a los skimmers.
 Drenes de fondo antivortex.- En el fondo de la piscina necesitaremos succionar
el agua para poder llevarla al filtro a través de estos drenes. Es muy importante
que este equipo sea antivortex para evitar el atrapamiento por succión de los
bañistas.

6 PROCESO CONSTRUCTIVO
Existe muchos tipos de sistemas de construcción:

6.1 CONCRETO ARMADO


Consiste en la ejecución de paredes y losas armadas de concreto armado; Esto se debe a
que le dará mayor firmeza a la estructura, y al mismo tiempo reducir espesores.

Además, es necesario la inclusión de nervios, vigas y loseta de borde. Donde primara el


control de las juntas de dilatación, normas del curado y de algún aditivo
(impermeabilizante).

6.1.1 VENTAJAS:
 Resistencia 10 veces superior a la de block.
 No se calcina, ni se degrada.
 Tiene un mejor soporte en la paredes laterales.

6.1.2 PROCESO CONSTRUCTIVO:


 Trazo y replanteo de la piscina.
 Excavación de zanjas.
 Eliminación de material excedente.
 Compactación del suelo.
 Armado de acero en la parte inferior.
 Vaciado de losa (inferior) y posteriormente curado.
 Armado de acero en las paredes laterales.
 Encontrado de paredes laterales.
 Vaciado de concreto (de paredes laterales) y posteriormente curado.

16
6.2 MANPOSTERIA REFORZADA
Contiene paredes de block, también existirá juntas cada 25 m2, ejecutadas con mezcla.

La impermeabilidad de las paredes está dada por un repello impermeable de


aproximadamente 1 cm de espesor. La pared construida contiene distintos coeficientes
de dilatación, con el tiempo aparecen fisuras.

Comprende paredes de block, que trabaja bien con esfuerzos verticales (compresión);
también paredes de ladrillo que trabajan mal con empujes horizontales (flexion).

6.2.1 VENTAJAS:
 Resistencia considerable.
 No se degrada.
 Contiene dientes capas .

6.2.2 PROCESO CONSTRUCTIVO:


 Trazo y replanteo de la piscina.
 Excavación de zanjas.
 Eliminación de material excedente.
 Compactación del suelo.
 Vaciado de la losa inferior y posteriormente curado.
 Armado de ladrillos en las paredes laterales.
 Trajeado de paredes laterales

17
6.3 SISTEMA MIXTO.
Esto es usado para piscina de medidas estándar, esto es llamado asi con la combinación
de losa de concreto armado y paredes de mampostería.

Es necesario tener en cuenta los tiempos de ejecución tanto en las losas con en las
paredes.

6.3.1 VENTAJAS:
 Este sistema es muy confortable en todas las cargas existentes.
 Es menos costoso que una de concreto armado solamente.
 Requiere especificaciones en las losas.

6.3.2 PROCESO CONSTRUCTIVO


 Trazo y replanteo de la piscina.
 Excavación de zanjas.
 Eliminación de material excedente.
 Compactación del suelo.
 Armado de acero en la parte inferior.
 Vaciado de losa (inferior) y posteriormente curado.
 Armado de ladrillos en las paredes laterales
 Se realiza en vaciado de vigueta.
 Se realiza el tarrajeo de las paredes laterales.
 Curado correspondiente.

18
6.4 CONCRETO PROYECTADO A PRESION
Como su nombre lo indica esta sometido a presión neumática sobre el encofrado,
logrando asi un material con una elevada resistencia y de absoluta impermeabilidad.

6.4.1 VENTAJAS:
 Trabaja como una forma monolítica.
 No requiere juntas de dilatación.
 No requiere mucha mano de obra.
 No requiere mucho tipo de materiales.

6.4.2 PROCESO CONSTRUCTIVO:


 Trazo y replanteo de la piscina.
 Excavación de zanjas.
 Eliminación de material excedente.
 Compactación del suelo.
 Armado de acero en la parte inferior.
 Armado de acero en las paredes laterales.
 Vaciado de concreto.
 Curado respectivo.

7 SISTEMAS DE FILTRACIÓN
EL sistema de filtración permitirá tratamiento físico del agua para su clarificación
eliminando partículas que son aportadas por el viento y los bañistas tales como polvo y
residuos, esta pasará por este sistema antes de llegar a las piscinas.

La filtración es una operación básica en el tratamiento de agua de las piscinas, esta


se realizará antes de a la desinfección.

El sistema debe diseñarse de manera que sea fácil su mantenimiento. La filtración


se realiza en 2 etapas:
19
 Prefiltración: aquí se tamizará el agua mediante una canastilla acoplada a la
bomba, esta retendrá componentes como cabellos, insectos, piedras a fin de
proteger a la electrobomba. La malla de esta canasta no debe ser inferior a 3 mm a
fin de no crear excesivas perdidas de carga

 Filtración: en esta etapa el agua atravesara una masa porosa que son los filtros de
arena.

7.1 Filtro de Arena


El filtro es un recipiente en cual sus ¾ partes se encuentra lleno de material
granular no soluble de pequeñas dimensiones el cual forma una pared filtrante que
atrapa las partículas en suspensión del agua.

El agua ingresa a estos filtros por la parte superior y al ampliar la sección esta
disminuye su velocidad, por lo tanto, las partículas en suspensión quedan retenidas por
el material granular quedando el agua apta para ser devueltas a la piscina

20
A mayor tamaño de filtro y más reducido el material filtrante habrá un mayor
filtrado. Estos filtros cuentan con un manómetro el cual nos indicara el mantenimiento
de estos a medida que cumplan su función de retener las partículas en suspensión la
presión en estos aumentara.

Los filtros con arena de sílex son los más comunes y empleados en las piscinas
públicas. El compuesto filtrante es arena silícica de diferentes granulometrías. Para
poder realizar una filtración eficaz.

Otros tipos de filtros menos utilizados por su coste superior son: la multicapa, los
de cartucho y los de diatomeas.

7.2 Retrolavado
Es el proceso en el cual limpiamos el material filtrante ya que el filtro se
encuentre lleno de este e impide el flujo adecuado. En este proceso las partículas
atrapadas son removidas y drenadas al sistema de desagüe.

Este proceso debe realizarse cuando las lecturas en los manómetros de presión
ubicados en la tubería de entrada y salida del filtro sea de 10 a 20 libras por pulgada
cuadrada.

En el proceso de retrolavado se produce una expansión del volumen de


componentes de filtrado en un 20% a 30%, es por ello que el filtro tendrá una cámara de
expansión adecuada para evitar pérdidas de componente filtrante como la arena.

7.3 Selección del filtro de arena.


Para un caudal de 328.50 gal/min seleccionaremos 3 filtros de 36 pulgadas de
diámetro de la marca HAYWARD S160T2 de un caudal de 130 galones por minuto.

21
8 Sistema de Tratamiento de Agua
8.1 Sistema de Desinfección
Es el tratamiento químico del agua. Cuando está sucia, especialmente si está
temperada, favorece el desarrollo de microorganismos como hongos, algas, bacterias y
virus.

Para garantizar la calidad del agua usaremos productos desinfectantes. El cloro es


el más utilizado. En el mercado se encuentra de diversas formas. La más utilizada en las
piscinas públicas es en forma líquida, consistente en una disolución de hipoclorito
sódico.

Otra alternativa es el cloro en estado gaseoso, pero por su alto cuidado de


manipulación ha dejado de ser empleado. El cloro sólido, en forma de tabletas, se utiliza
en piscinas de poco volumen como las privadas. El cloro provoca una fuerte oxidación
en el agua y destruye toda la materia orgánica.

El cloro sobrante, el que no se ha combinado con las partículas de suciedad, se


denomina cloro libre o residual y es el que da al agua la propiedad desinfectante. La
mayoría de las piscinas públicas del Perú desinfectan el agua de baño con productos
derivados del cloro, la piscina proyectada también tendrá este sistema. Su utilización en
la piscina permitirá ofrecer a los bañistas agua más limpia y saludable.

8.2 Normatividad.
De acuerdo a la Directiva Sanitaria N° 033 MINSA/DIGESA, el control de
calidad microbiológica del agua de la piscina queda establecida bajo 3 variables: cloro
residual, coliformes termo tolerantes y turbiedad, cada una de las cuales tienen rangos
de valores y el puntaje que les corresponde, acorde con la presencia de cloro residual
(miligramo por litro) en rango adecuado, densidad de coliformes termotolerantes

22
(NMP/100 mL) y presencia de turbiedad (unidades de turbiedad), estableciéndose la
siguiente calificación:

9 COMPARACION DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS


Sistema Ventajas Desventajas Figura
Hormigón Resistencia 10 veces La principal desventaja de
armado superior al block. este sistema es el costo.
No se calcina ni se
desgrana.
Es naturalmente
impermeable.
Tiene una performance
Superior a los empujes
laterales.
Mampostería Es fácil de construir Más de 25 juntas por m2
reforzada pues no se necesita Los block son muy
mano de obra porosos Es un sistema
especializada muy poco permeable

23
Sistema Mixto Es facil de construir Diferentes coeficientes de
pues no se necesita dilatación por tener
mano de obra varios materiales.
especializada

Hormigon La mayor ventaja de La principal desventaja de


Proyectado este sistema es la este sistema es el costo.
rapidez de fundición. Se debe de disponer de
El sistema queda espacio para la bomba y
completamente el compresor de
monolítico. Al concreto concreto.
proyectado se le agrega Por ser un sistema
aditivos que lo hacen monolítico se debe tener
naturalmente toda la tubería y
impermeable. accesorios listos, pues no
se puede hacer ninguna
reparación.
Piscinas de El costo es El tiempo de vida de este
plastico relativamente bajo tipo de piscinas es bajo.
comparado con una Solo se puede de
piscina de concreto. disponer de los diseños
Este tipo de piscinas se del mercado. La mala
logra instalar en un utilización de químicos
tiempo muy corto puede deteriorarlas
,hasta de un mes.

10 Bibliografía
GIMENEZ VASQUEZ, J. (29 de JUNIO de 2016). HOMESERVE. Obtenido de
https://www.homeserve.es/blog/2016/06/29/anatomia-de-tu-piscina-conoce-los-
aparatos-que-necesitas-y-para-que-sirven

GONZALES MURALLES, H. J. (2012). MANUAL TÉCNICO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE


PISCINAS. GUATEMALA: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

REVILLA COSI, P. R. (2017). PROYECTO DE MODERNIZACION DE LOS SERVICIOS BASICOS DE.


AREQUIPA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA.

VAZQUEZ ARENAS, G. (2017). INSTALACIONES EN PISCINAS. CARTAGENA: UNIVERSIDAD


POLITECNICA DE CARTAGENA.

24
25

También podría gustarte