Ley de Snell
Ley de Snell
Ley de Snell
La ley de Snell es una fórmula simple utilizada para calcular el ángulo de refracción de la
luz al atravesar la superficie de separación entre dos medios de propagación de la luz (o
cualquier onda electromagnética) con índice de refracción distinto. El nombre proviene de
su descubridor, el matemático holandés Willebrord Snel van Royen (1580-1626). Le
pusieron "Snell" debido a su apellido pero le pusieron dos "l" por su nombre Willebrord el
cual lleva dos "l". La ley de snell es muy utilizada en muchos casos. La misma afirma que
el producto del índice de refracción por el seno del ángulo de incidencia es constante para
cualquier rayo de luz incidiendo sobre la superficie separatriz de dos medios. Aunque la ley
de Snell fue formulada para explicar los fenómenos de refracción de la luz se puede aplicar
a todo tipo de ondas atravesando una superficie de separación entre dos medios en los que
la velocidad de propagación de la onda varíe.
Descripción óptica
Una parte de la luz incidente se refleja en la frontera y la otra parte se transmite al otro
medio. En el dibujo, .
Consideremos dos medios caracterizados por índices de refracción y separados por una
superficie S. Los rayos de luz que atraviesen los dos medios se refractarán en la superficie
variando su dirección de propagación dependiendo del radio entre los índices de refracción
y .
Para un rayo luminoso con un ángulo de incidencia sobre el primer medio, ángulo entre la
normal a la superficie y la dirección de propagación del rayo, tendremos que el rayo se
propaga en el segundo medio con un ángulo de refracción cuyo valor se obtiene por
medio de la ley de Snell.
Obsérvese que para el caso de (rayos incidentes de forma perpendicular a la superficie)
los rayos refractados emergen con un ángulo para cualquier y .
La simetría de la ley de Snell implica que las trayectorias de los rayos de luz son
reversibles. Es decir, si un rayo incidente sobre la superficie de separación con un ángulo
de incidencia se refracta sobre el medio con un ángulo de refracción , entonces un rayo
incidente en la dirección opuesta desde el medio 2 con un ángulo de incidencia se refracta
sobre el medio 1 con un ángulo .
La ley de Snell se puede derivar a partir del principio de Fermat, que indica que la
trayectoria de la luz es aquella en la que los rayos de luz necesitan menos tiempo para ir de
un punto a otro. En una analogía clásica propuesta por el físico Richard Feynman, el área
de un índice de refracción más bajo es substituida por una playa, el área de un índice de
refracción más alto por el mar, y la manera más rápida para un socorrista en la playa de
rescatar a una persona que se ahoga en el mar es recorrer su camino hasta ésta a través de
una trayectoria que verifique la ley de Snell, es decir, recorriendo mayor espacio por el
medio más rápido y menor en el medio más lento girando su trayectoria en la intersección
entre ambos.
En la ley de Snell:
La reflexión es realmente total (100%) y sin pérdidas. Es decir, mejor que los espejos
metálicos (plata, aluminio) que solo reflejan 96% de la potencia luminosa incidente.
Historia
La ley de Snell fue descubierta primero por Ibn Sahl en el siglo XIII, que la utilizó para
resolver las formas de las lentes anaclastic (las lentes que enfocan la luz con aberraciones
geométricas). Fue descubierta otra vez en el siglo XVI y enunciada nuevamente en el siglo
XVII, por Willebrord Snel y John Locke En los países francofonos la ley de Snell se
conoce como "segunda ley de contraccion"