Monografia Sig
Monografia Sig
Monografia Sig
MONOGRAFIA
UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA
Facultad de Agronomía
Sistema de Información
Geográfica: Herramienta para
el Desarrollo Local
Sostenible
Tabla de Contenido
Introducción.........................................................................................................2
Contexto histórico...............................................................................................2
Algunas definiciones clásicas..............................................................................3
Definición clásica.................................................................................................4
Algunos conceptos asociados..............................................................................5
Componentes de un Sistema de Información Geográfica................................6
El computador (ordenador).................................................................................6
Componentes Físicos..........................................................................................7
Software..............................................................................................................7
Información geográfica......................................................................................8
Descripción del espacio......................................................................................8
Componentes de la información.........................................................................8
Características de la información geográfica.....................................................9
Datos geográficos.................................................................................................10
Modelos vectoriales.............................................................................................10
Modelos raster......................................................................................................11
Topología..............................................................................................................16
Proyecciones cartográficas.................................................................................16
Descripción de las propiedades espaciales de la Información Geográfica.....17
Necesidad del empleo de los Sistema de Información Geográfica..................18
Claves para un Sistema de Información Geográfica exitoso...........................19
Razones para que un Sistema de Información Geográfica no sea exitoso.....21
Esfera de aplicación de los Sistema de Información Geográfica....................22
Ejemplos de aplicación en el desarrollo local....................................................27
Conclusiones.........................................................................................................35
Referencias bibliográficas...................................................................................36
Contexto histórico
Los SIG tienen su origen en el llamado Sistema de Información Canadiense (Canadian
Information System, CGIS), en la década de los años 1960, fue usado para el inventario y
planeamiento de la ocupación del suelo en grandes zonas. Posteriormente, otros sistemas creados
al amparo de la Universidad de Harvard, como por ejemplo el SYMAP (Laboratorios para el
Análisis de la Información Gráfica y Espacial), GRID e IMGRID (Departamento de Suelo y
Arquitectura), estos últimos basados en la representación raster, permitieron el avance de la
tecnología SIG (BOSQUE SENDRA, 1997). Durante los ’80, los avances en la tecnología ligada
a la computación, particularmente en la velocidad y capacidad de almacenamiento de las
computadoras (ordenadores), impulsaron el desarrollo de software para el manejo espacial de los
datos. Surgieron el PC (1981), ATLAS (1984), GENAMAP (1985), TERRASOFT
(1986), SYSTEM 9 (1989), entre otros (BOSQUE SENDRA, 1997).
En la actualidad son muchas las empresas que compiten por el mercado de los SIG, que ofrecen
multitud de sistemas para diversas plataformas y objetivos. Empresas como Environmental
Systems Research Institute Inc., (creadores de MICROSTATION GIS) se suman a la gran
cantidad de empresas que desarrollan Software. Un
inventario de 1991 (GIS World, 1991) estimaba, que existen alrededor de 371 programas de SIG
o relacionados con estos.
Definición clásica
Es el Conjunto integrado de medios y métodos informáticos capaz de recoger, verificar,
almacenar, gestionar, actualizar, manipular, recuperar, transformar, analizar, mostrar y transferir
datos espacialmente referidos a la Tierra (NCGIA, 1990).
Es decir, con mención especial solo a los programas informáticos o software y no al resto de
componentes del sistema información. La segunda acepción entiende
precisamente que un Sistema de Información Geográfica es un todo, un sistema integrado por
cinco componentes principales (software SIG, hardware, información geográfica -datos-,
procedimientos y personal especializado).
Por ejemplo esta acepción aparece cuando se hace referencia al Sistema de Información
Geográfica Catastral -SIGCA-, al Sistema de Información Geográfica del Ejercito -SINFOGEO-,
al Sistema de Información para la Planificación Hidrológica -SIPH-, o al Sistema de Información
Ambiental de Andalucía -SINAMBA-. La tercera acepción sirve para denominar un campo
profesional y científico que tiene vida propia en el que entran los geógrafos directamente. Se
habla pues, del sector de los SIG como una comunidad de agentes ligados a los negocios, la
tecnología e incluso la disciplina de la información geográfica que utiliza un recurso privilegiado
para el análisis, la planificación y la gestión del territorio.
Para autores como COWEN (1988) y LAURINI Y THOMSON (1991), la diversidad del sector
toma forma en diferentes enfoques o puntos de vista excluyentes, básicamente tres: cartográfico,
bases de datos y análisis espacial.
El primer enfoque, el cartográfico, es respaldado por un grupo nutrido de usuarios y se basa en
concebir un Sistema de Información Geográfica como una herramienta para el manejo de la
cartografía automática y temática y la modelización cartográfica. La producción cartográfica
determina los datos a entrar, la estructura que organiza la base de datos y la forma de
representarlos. Este enfoque es propio de organismos productores de cartografía digital o
analógica oficial como el Instituto Geográfico Nacional Español, el Institut Cartogràphic de
Catalunya o GeoCuba y ha sido difundido por autores como BERRY (1987) y DANA TOMLIN
(1990).
El segundo enfoque entiende un SIG como un tipo especial de bases de datos. El énfasis está
puesto en las características y el funcionamiento de la base de datos, y es un punto de vista
propio de organismos dedicados al uso de información geográfica para la gestión diaria y
cotidiana del territorio, como por ejemplo la administración municipal, el catastro o las empresas
de servicios públicos. Algunos de los autores que respaldan este enfoque son LAURINI y
THOMSON (1991), GUIMET (1992), y SAMET (1990a, 1990b).
El tercer enfoque es el que concibe los SIG como sistemas capaces de poner en práctica el rico
campo del análisis espacial, siendo éste un punto de vista muy extendido entre las entidades
dedicadas al estudio y análisis del territorio. Por ejemplo, es una visión propia de servicios de
estudios, de universidades, de centros de investigación, de departamentos de planeamiento
urbanístico. Este punto de vista está presente en los trabajos de autores como GOODCHILD et
al. (1992), OPENSHAW (1990), OTTENS (1990) o BOSQUE SENDRA (1997).
Componentes de un SIG
Hardware (evolución rápida)
Software (selección y desarrollo)
Datos (escasez)
Recursos Humanos (formación)
Organización (compleja)
El computador (ordenador)
Antes de describir el ordenador es conveniente conocer la ley del hardware que plantea: cuando
se ha decidido adquirir un equipo determinado, quedará obsoleto en el momento de conectarlo a
la red.
El computador es una maquina que procesa y maneja información, se necesita codificarla, es
decir, representarla en símbolos entendidos por la maquina. Este Código se basa en el sistema
binario, es decir puede adoptar dos valores. El bit constituye el elemento fundamental, solo tiene
dos estados posibles: 1 ó 0. La utilización simultánea de 8 bits se denomina byte, por lo cual el
número de variantes es 28, es decir 256 posibilidades. Asignando a cada una de ellas un carácter
único, se ha establecido un código, como por ejemplo el código ASCII.
Componentes físicos
Los componentes físicos son todas las estructuras o periféricos necesarios para que un SIG
funcione y dentro de ellos encontramos los siguientes:
Unidad central de proceso (CPU): formada por un procesador electrónico, una memoria de
acceso rápido, y por un canal de comunicación entre ellos y también entre los periféricos.
Discos y otros dispositivos de almacenamiento: discos duros, discos Floppy (3,5”), Unidad Zip o
Jazz, CD ROM, entre otros.
Periféricos de entrada: monitor (pantalla), teclado, mouse (ratón o apuntador electrónico), mesas
digitalizadoras (tabletas digitalizadoras), barredor óptico (scanner).
Periféricos de salida: pantalla, impresoras, plotters (trazador).
Software
Al igual que en el caso del Hardware, existe la Ley del software que plantea que: Cuando se ha
aprendido con profundidad a utilizar una aplicación concreta, ésta habrá quedado obsoleta.
Tipos de SIG
Se pueden clasificar atendiendo a los tipos de datos:
Raster (se registra su interior y los limites son implícitos)
Vectoriales (se registran las fronteras de los objetos)
Por la estructura:
Primera generación: SGDB + CAD
Segunda Generación: Orientado a objeto (una entidad)
De igual forma se pude ver a los SIG de tres maneras diferentes:
SIG como disciplina (experiencia, especialista, cursos, etc..)
SIG como software (programa de casas comerciales)
SIG como proyecto (hardware, software, datos...)
Información geográfica
Esta puede ser voluminosa (Ej. una carta 1:25.000, existen alrededor de 50.000 coordenadas).
Dinámica (construcción de nuevas carreteras)
Componentes de la información
Mediante el proceso de modelado de datos, se ordenan los diferentes tipos de información en un
sistema de clasificación rígido fundado en entidades que:
son únicas e inconfundibles,
se definen en términos de los valores de sus propiedades (atributos),
de sus relaciones con otras entidades (topología),
y de los procedimientos matemáticos que la describen como punto, línea o superficie
cuando es representada en la pantalla o en el papel.
A continuación (tabla1) se expone u ejemplo de la información y su organización.
Tabla 1. Tipos de objetos y su clasificación
Punto: un punto es representado por un objeto discreto. Representa un objeto que es demasiado
pequeño para ser representado por una línea o un polígono. También puede ser representado por
una localización que no tiene área (una elevación o la cima de una montaña).
Línea: un conjunto de coordenadas ordenadas que, cuando unidas entre si representan la forma
de un objeto demasiado estrecho para ser representado por una área.
Superficie: una línea cerrada cuyo interior representa un área homogénea en relación con una
determinada descripción.
Modelo raster
Modelo vectorial
Mundo Real
En la siguiente imagen se muestra el MTD digital del terreno del municipio San José de Las
Lajas en modelo vectorial y raster. (figura 3)
Figura 3. Representación vectorial y raster del municipio San José de las Lajas.
Lista de coordenadas: Se almacenan los dos pares de coordenadas que definen un segmento
recto. Para cada objeto se registra su nombre, No. de vértices y las coordenadas X e Y de cada
vértice.
Diccionario de vértices: Se registran una sola vez las coordenadas del cada vértice que existe en
el mapa. Se crea un diccionario de cada uno de los vértices que constituyen un objeto espacial.
Arco nodo: Se establecen dos tipos de vértices en la descripción de las fronteras: los vértices
propiamente dichos y los nodos, estos últimos son donde se unen tres o más líneas, los cuales
forman los llamados arcos. Un arco es un conjunto de segmentos rectos orientados que poseen la
misma topología. Existe un archivo 1, que contiene las coordenadas de los nodos y vértices de
cada uno; un segundo archivo que contiene la relación entre los segmentos rectos (arcos) y los
vértices y un tercer archivo que contiene la topología de los polígonos.
Metadatos.
Los metadatos es la información que caracteriza a los datos propiamente y que cuando se habla
de información geográfica reviste gran importancia, pues brinda credibilidad, certeza y
profesionalidad a lo que se muestra.
Los metadatos son datos altamente estructurados que describen información, describen el
contenido, la calidad, la condición y otras características de los datos, es “información sobre
información” o “datos sobre datos”.
A continuación se muestra la información que requiere la metadata para la cartografía. Según
(OLIVERA ET AL, 2004)
Datos generales del mapa
nombre del mapa:
cita de la información:
resumen:
objetivos:
datos complementarios:
tiempo comprendido:
nivel de avance:
mantenimiento:
tamaño en bytes:
Ubicación geográfica
área geográfica:
coordenadas extremas:
oeste:
este:
norte:
sur:
estados :
Restricciones
acceso:
uso:
Ambiente de trabajo
software y hardware:
sistema operativo:
requerimientos técnicos:
De los datos
metodología:
descripción de la metodología:
descripción del proceso:
referencia del dato:
escala original:
formato original:
Características taxonomía
reino:
división o fila:
clase:
orden:
familia:
genero:
especie:
nombre común:
cobertura taxonómica general:
cita del sistema taxonómico:
Información de los datos espaciales
estructura del dato:
tipo del dato:
número total del dato:
Datos generales del raster
número de renglones:
número de columnas:
tamaño del píxel alto x ancho:
coordenada de origen x:
coordenada de origen y:
Proyección cartográfica
sistema de coordenadas:
nombre de la proyección:
Parámetros de la proyección
paralelos estándar:
primer paralelo
segundo paralelo
longitud del meridiano
latitud de la proyección de
falso este en metros:
falso norte en metros:
Información geodésica
datum horizontal:
nombre del elipsoide:
Atributos del mapa
nombre de entidad (tabla):
descripción de la entidad:
nombre del atributo :
definición del atributo:
tipo de dato
unidades de medida:
origen del atributo:
Topología
Los puntos son puntos en si mismos, o están vinculados para formar una línea, en cuyo caso son
llamados vértices. Una línea esta formado por una secuencia de vértices, donde el comienzo de
esta es un vértice especial llamado nodo inicial y el final de la línea es llamado nodo final. Una
arco es una línea que es parte de uno o más polígonos. Esta puede tener (izquierda, derecha)
identificadores de polígonos como también nodos (inicial, final). Un nodo es un punto donde las
líneas o arcos se reúnen o terminan (comienzan). Un polígono esta formado por un anillo
exterior y por cero o muchos anillos internos. Un anillo esta formado por una o más cadenas. Un
polígono simple no tiene anillos internos.
Proyecciones cartográficas
Proyectar mapas consiste en transformar información geográfica con coordenadas definidas en
términos de latitud y longitud en la superficie curva de la tierra, en información geográfica con
coordenadas definidas en términos del este y el norte o (x,y) en la superficie plana de un mapa.
ENVI y ArcView permiten la presentación de información geográfica en distintas proyecciones.
Los datos utilizados para Cuba se muestran en la tabla 2.
Tabla 2. Proyección Lambert para Cuba (GeoCuba, 1990)
Descripción de las propiedades espaciales de la IG
Procedimiento a través del cual los elementos geográficos son relacionados en un conjunto.
Invariante frente a transformaciones continuas y elásticas del espacio (cambio de proyección).
Dado que los fenómenos que se producen en la superficie terrestre no son estáticos, se puede
adecuar las cartografía que se realiza a este dinamismo. Ello implica considerar la variable
tiempo como fundamental en el análisis geográfico (GARCÍA-ABAD, 1991). Del mismo modo,
se puede manejar gran cantidad de información: información general, información territorial,
información urbanística, información de detalle o específica sobre cualquier hecho puntual
(CALVO, 1992) que se utiliza para la elaboración a diferentes escalas de representación de la
cartografía automatizada dentro de cualquier proyecto de ordenación territorial.
En las anteriores definiciones no queda demasiado claro el propósito práctico de este dispositivo,
lo que es fundamental, ya que un Sistema de Información Geográfica se puede considerar
esencialmente como una tecnología aplicada a la resolución de problemas territoriales. En
principio, las áreas de uso práctico de un Sistema de Información Geográfica son muy variadas,
desde el inventario de los recursos naturales y humanos hasta el control y la gestión de los datos
catastrales y de propiedad urbana y rústica (catastro multipropósito), la planificación y la gestión
urbana y de los equipamientos, la cartografía y el control de grandes instalaciones (red
telefónica, redes de abastecimiento y evacuación de aguas, redes de transporte...), el marketing
geográfico, etc. En realidad un Sistema de Información Geográfica es útil en cualquier área
donde sea necesario el manejo de información espacial (BOSQUE, 1992).
Los SIG forman parte del ámbito más extenso de los denominados « Sistemas de Información»
(SI) (IGARZABAL, 1989), que se pueden definir como un sistema informático o no que está
creado para dar respuesta a preguntas no predefinidas de antemano. Por lo tanto, un SI incluye
una base de datos, una base de conocimiento (conjunto de procedimientos de análisis y
manipulación de datos) y un sistema de interacción con el usuario. Los mismos elementos se
pueden encontrar en la organización general de un Sistema de Información Geográfica. Un
elemento muy relacionado con los SI son los Sistemas de Apoyo a la Decisión, que constituyen
un nuevo paso adelante y forman una herramienta especializada, aunque de utilidad más parcial,
pero más potente. En estos los datos y la base de conocimientos (reglas, etc.) se estructuran para
servir de ayuda a la toma de decisiones, facilitando posibles contestaciones y simulaciones de lo
que podría ocurrir en caso de adoptar esta o aquella postura. Los Sistema de Información
Geográfica son, en algunos casos, simultáneamente, un Sistema de Información y un Sistema de
Apoyo a la Decisión (NCGIA, 1990.
Medio ambiente
Estudio y manejo de ecosistemas
Caracterización de localidades para elección, inspección, estudios de factibilidad y mitigación
Modelaje y estudio del efecto de contaminantes y otros estudios espaciales y temporales
Manejo de desechos
Manejo de emergencias
Manejo y planeamiento ambiental
Manejo de Cuencas
Seguimiento de la distribución de especies y estudio de poblaciones
Monitoreo de la biodiversidad
Monografía. Sistema de Información Geográfica: Herramienta para el Desarrollo Local Sostenible.. Dr.C. Luis Peña
Administración forestal
Inventario y control de condiciones actuales
Asistencia en el planeamiento estratégico
Establecimiento de bosques adultos
Administración de la explotación
Modelaje de la ecología del bosque
Estudio del efecto de las técnicas de explotación e implementación de nuevas técnicas
Manejo y modelaje de emergencias
Agricultura
Manejo de cosechas
Monitoreo de técnicas de rotación de cultivos
Control de plagas y tiempo de cosecha óptimo
Monitoreo de sistemas de riego
Modelaje del efecto de técnicas de cultivo sobre el suelo
Mercadotecnia
Estudio de características de clientes y competidores
Orientación de campañas de mercado
Optimizar la atención territorial
Manejo de bienes raíces (parcelas e inmuebles)
Planificación de rutas de distribución
Soporte a la toma de decisiones
Gobierno central
Estudios cartográficos, geológicos, ambientales y demográficos
Manejo de riesgos y emergencias (sísmicos, huracanes, etc.)
Distribución óptima de recursos
Ayuda en decisiones tácticas y estratégicas (esfera militar)
Manejo forestal
Planeamiento de la transportación
Geología
Estudios morfológicos
Análisis de estructuras geológicas
Análisis de suelos
Establecimiento de riesgos geológicos
Establecimiento de potenciales y pronósticos
Hidrología
Análisis de sistemas de drenaje
Monitoreo de los niveles del agua subterránea
Monitoreo de la recarga de acuíferos
Manejo de cuencas hidrológicas
Monitoreo de pozos
Modelaje de acuíferos y cuencas
Cartografía
Creación de mapas detallados de carreteras, caminos y vías férreas
Creación de mapas de calles en las ciudades
Creación de mapas de relieve sombreados y coloreados
Creación de mapas 3D
Esfera militar
Creación de mapas base
Ayuda en la toma de decisiones tácticas y estratégicas
Visualización simultánea de datos cartográficos y de fotos aéreas
Manejo de riesgos
Estimación de susceptibilidad de inundaciones
Estimación de daños por desastres
Estimación de susceptibilidad de deslizamientos
Determinación de riesgos sísmicos
Elección de localidades
Para el reciclaje de materiales
Para acumulación de desechos (urbanos, industriales, nucleares)
Monografía. Sistema de Información Geográfica: Herramienta para el Desarrollo Local Sostenible.. Dr.C. Luis Peña
Transportación
Estimación de la ruta óptima
Comparación de costos asociados a diferentes rutas.
Balancear la carga de trabajo y los tiempos de respuesta de facilidades, vehículos y
tripulaciones
Planificación de inversiones
Monitoreo del volumen de tráfico
Definir rutas de transportación alternativas
Proyección de nuevas vías
Monitoreo de flotas y logística
Acueductos y alcantarillados
Control de inventarios y monitoreo de redes técnicas
Optimización y mantenimiento de redes
Establecimiento de la calidad del agua
Determinación del efecto de desastres en las redes
Soporte al programa de desechos industriales
Prácticamente cualquier fenómeno natural o actividad del hombre puede ser analizada,
planificada, gestionado u optimizada a escala geográfica mediante un SIG.
Figura 6
Figura 7 Distribución de la población con base de datos asociada
Figura 8