PDU Cacatachi
PDU Cacatachi
PDU Cacatachi
PDU - CACATACHI
NDICE
PDU - CACATACHI
PRESENTACIN
El presente documento constituye el sustento de un adecuado manejo tcnico-practico del
proceso de desarrollo del distrito de Cacatachi. Contiene objetivos, metas, estratgicas
propuestas que nos permitan alcanzar en este ciclo de estudios sealado, poner en prctica
lo aprendido en los ciclos anteriores y a manera de practica afianzar el proceso de
descentralizacin, impulsar el crecimiento ordenado de la ciudad, con excepcin de la
economa, tomaremos en cuenta ms que todo lo FISCICO-AMBENTAL, a n de mejorar en
forma muy significativa la calidad de vida del poblador Sanmartinense.
El Plan de Desarrollo Urbano ha sido diseado en el marco de los Lineamientos de la
municipalidad en su poltica institucional y que orienta a elaborar los planes operativos de
cada sector, con el objeto de promover una intervencin gubernamental eficiente y coherente
con el desarrollo provincial y local, que nos permita incrementar la productividad en el uso de
los recursos pblicos, indicando que se torna necesario que los responsables de la
Municipalidad como rgano rector, mantengan la visin de los programas esenciales
relacionados con la funcin que les corresponde independientemente del organismo ejecutor
o la fuente de financiamiento, esto implica reorientar los aspectos sociales, econmicos,
productivos, urbanos, etc. Lo que permite orientar los Planes Operativos y los presupuestos
anuales hacia una gestin con nfasis en los resultados.
3
PDU - CACATACHI
INTRODUCCION
El crecimiento desordenado de las ciudades ha generado dinmicas de estudio y formas de
mejoras de calidad de vida mediante proyectos de investigacin, anlisis de diagnsticos de
manera o formas de cmo empezar a solucionar o indicar los pasos de accin para una
ciudad sostenible y planificada es por ello tras las necesidades que acoge la regin, nosotros
los alumnos de la Universidad Nacional de San Martin, Escuela Acadmica Profesional de
Arquitectura de la Facultad de Ingeniera Civil y Arquitectura, a manera de practica
(cumpliendo con un trabajo del curso de urbanismo III), venimos interviniendo mediante la
redaccin, anlisis e investigacin el Proyecto de PLAN DE DESARROLLO URBANO CACATACHI, mediante un estudio estratgico de cmo planificar la ciudad presentando un
procedimiento el cual se da a lugar en el contenido del mismo, y que se completa con
estudios de laboratorio de suelos, estudios geofsicos, estudios de zonas de riesgo, planos
que explican cada uno de ellos en la parte final del proyecto, bases slidas del consolidado
entre otras.
PDU - CACATACHI
CAPTULO I
CONSIDERASIONES GENERALES
1.1.
OBJETIVOS
1.1.1. GENERAL
Elaborar el plan de Desarrollo Urbano del distrito de Cacatachi. Plantear los
fundamentos del Desarrollo Urbano definiendo el futuro modelo urbano ordenador, as
como formular los aspectos tcnico normativos y de gestin urbano ambiental,
entendiendo que el desarrollo urbano se basa en la atraccin de nuevas actividades
tursticas y recreativas, la consolidacin y reconversin de las actividades culturales y
tradicionales de la ciudad.
1.1.2. ESPECFICOS
Mediante mecanismos de participacin y de concertacin identificar problemas y
potencialidades locales en reas especficamente (fsico, medio ambiente y peligros
5
PDU - CACATACHI
1.2.
MARCO CONCEPTUAL
Segn el DS N027-2003, el Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento tcniconormativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento
poblacional del mbito provincial, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento
Territorial, estableciendo:
La zonificacin de usos del suelo urbano y su normativa.
El plan vial y de transporte y su normativa.
PDU - CACATACHI
Los requerimientos de vivienda para determinar las reas de expansin urbana y/o
programas de densificacin, de acuerdo a las condiciones y caractersticas
existentes.
Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios
bsicos.
La preservacin de las reas e inmuebles de valor histrico monumental.
La programacin de acciones para la proteccin y conservacin ambiental y la de
mitigacin de desastres.
El nivel de servicio de los equipamientos de educacin, salud, seguridad,
En ste Plan de Desarrollo Urbano el diseo del entorno construido y del paisaje se
aborda en diversas escalas dentro del territorio habitable del distrito de Cacatachi,
tanto en los mbitos urbanos como suburbanos, considerando que pobladores y
entorno deben formar una unidad en armona. El Plan desarrolla estudios
interdisciplinarios, para la definicin de nuevas metodologas y gestin del espacio
habitable, en la perspectiva de la formulacin de un Plan apropiado.
La primera escala de trabajo lo constituye el ncleo urbano actual, las caractersticas
de su evolucin, morfologa, estructuracin, servicios y gestin. Tambin se debe
asumir el diseo y habilitacin de los espacios actualmente rurales o semi-rurales en
forma explcita en la poltica de desarrollo urbano, a travs de la integracin de las
variables ambientales al desarrollo territorial. Tambin considerar que el potencial
turstico y recreativo del territorio no urbano como un recurso que debe ser potenciado
por las polticas urbanas y territoriales.
Se debe asumir la expansin urbana como fenmeno inherente al desarrollo de las
ciudades y a su capacidad de acomodar nuevas demandas no satisfechas por los
procesos de densificacin, creando polticas modernas de manejo de este crecimiento.
PDU - CACATACHI
El enfoque integral significa que para entender un problema hay que encontrar todos
sus ngulos y dimensiones, a efectos de encarar soluciones realistas en un reto que
se presenta en el proceso de formulacin del Plan y que requiere mucha flexibilidad en
dicho proceso.
El desarrollo urbano sostenible debe entenderse como un proceso de integracin
sinrgica entre los cuatro subsistemas que constituyen la ciudad: el econmico, el
social y el fsico ambiental, y el poltico institucional; cada uno de ellos con sus
caractersticas de la forma como es su influencia en el desarrollo urbano.
El crecimiento catico y desordenado que experimentan las ciudades rebasa la
capacidad de soporte del ecosistema, causando impactos ambientales negativos y
comprometiendo la seguridad fsica del asentamiento.
Otro aspecto asociado al desarrollo urbano es la gestin que implica para la autoridad
local una modificacin de sus roles y atribuciones, tendientes a dotarla de mayores
niveles de autonoma, independencia financiera y discrecionalidad en la toma de
decisiones, permitindole as asumir un papel dinamizador, generador y de promocin
del desarrollo local; se diferencia, as, de concepciones de administracin basadas
solamente en el control de la ocupacin y transformaciones del espacio urbano, y de la
provisin de algunos servicios bsicos. La gestin urbana presupone una
institucionalidad particular, en donde el gobierno local sea ejercido por autoridades
competentes y motivadas, cuyos esfuerzos estn encaminados a la generacin de un
proceso de administracin y gestin que sea apropiado y ajustado a las caractersticas
y necesidades de desarrollo de la localidad.
1.3.
METODOLOGA
Planeamiento participativo: Uso del mtodo social inductivo y deductivo. Inductivo,
porque mediante el, los planteamientos van surgiendo de abajo hacia arriba en la
pirmide social. Implica el involucramiento de todos los agentes sociales en talleres
y mesas de dilogo o trabajo. Deductivo porque la formulacin del Plan de
PDU - CACATACHI
sustentable y sostenible.
Concertacin Institucional: Es el uso de la gestin coordinada entre instituciones,
organizaciones y otros actores (pblicos y privados) para la concertacin de
Estas estn organizadas con una secuencia lgica para alcanzar el resultado o
producto. Esas fases y Etapas conforman un solo proceso. El siguiente grfico y
esquema sealan el proceso.
Un referente metodolgico importante lo constituye la diferenciacin conceptual de los
procesos de planeamiento concurrentes en de elaboracin del Plan y las acciones
inherentes al mismo.
Proceso Poltico
Comprende las acciones de coordinacin con las autoridades municipales y la
decisin de estas de involucrarse y acompaar el proceso, que en nuestro caso
comprender una gestin municipal saliente y otra entrante. Corresponde igualmente
la aprobacin del Plan.
Proceso participativo
Involucrar en este proceso de elaboracin del Plan, a los diferentes agentes
involucrados en el desarrollo de la ciudad. Se propone la realizacin de talleres
(organizaciones territoriales y funcionales - OSB) y mesas de trabajo (instituciones
PDU - CACATACHI
10
PDU - CACATACHI
Es en esta etapa que se debe difundir y el inicio del proceso ante la poblacin y los
diversos actores, esto tiene como objetivo impulsar el aspecto comunicacional para la
participacin efectiva en los diversos momentos del Plan.
FASE II: DIAGNSTICO
Etapa I: Elaboracin de Diagnstico Urbano.
Determinar las tendencias, desequilibrios, potencialidades y posibilidades econmicas,
geogrficas, socio-culturales, fsico - espaciales, ambientales e institucionales,
teniendo en consideracin la estructura del Plan y las principales variables explicativas
de la caracterizacin de la ciudad.
Etapa II: Validacin del Diagnstico y Construccin de Visin Preliminar de
Desarrollo Urbano.
A travs de los Talleres y mesas de trabajo recoger los aportes y observaciones de las
autoridades y funcionarios municipales, as como de las instituciones pblicas y
privadas, poniendo nfasis en los principales actores identificados; a fin de desarrollar
un proceso de negociacin con los actores en la gestin del suelo, como parte de un
proceso de planificacin estratgica participativa. Ello contribuir a desencadenar una
nueva prctica de gestin concertada del desarrollo de la ciudad.
Estos Talleres y mesas de Trabajo tienen por finalidad recoger los aportes e iniciativas,
a travs de un proceso participativo, en relacin a la problemtica urbana y a las
propuestas del Plan De Desarrollo Urbano.
FASE III: PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO
Etapa I: Anlisis Estratgico.
Construccin de escenarios, rol de la ciudad (teniendo en consideracin el Plan de
Acondicionamiento territorial). Identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas del desarrollo urbano de los centros urbanos y establecer el cuadro de
relaciones entre ellas; a fin de determinar los Objetivos Estratgicos y las Estrategias
de Desarrollo Urbano Sostenible.
Etapa II: Elaboracin del Modelo y la Propuesta General de Desarrollo Urbano
Sostenible.
Construccin de la Visin de Desarrollo Urbano Sostenible.
11
PDU - CACATACHI
Ordenanza Municipal.
DATOS GENERALES
1.4.1. UBICACIN Y LOCALIZACIN
El distrito peruano de Cacatachi es uno de los catorce distritos que conforman
la Provincia de San Martn en el Departamento de San Martn, perteneciente a
la Regin de San Martn en el Per.
12
PDU - CACATACHI
1.5.
ANTECEDENTES
Se realiza por primera vez; Mediante Convenio suscrito entre la Municipalidad
Provincial de Mariscal Cceres y la - facultad de Ingeniara civil y Arquitectura de la
Universidad Nacional de San Martin, que se realiz a fines del 2010 el Estudio de
iniciativa del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juanjui. El cual se muestra el
producto mediante este instrumento normativo durante su horizonte temporal
programado, vino orientando la inversin pblica y privada en la ciudad con muchas
limitaciones derivadas vistas de los procesos de desarrollo que viene experimentando
la ciudad desde su dinmica y crecimiento poblacional. El crecimiento no planificado,
los dficits de atencin en los servicios bsicos de agua y desage, el mal estado de
la infraestructura y equipamientos, requieren ser reorientados en el marco de
propuestas de desarrollo urbano sostenibles y participativas.
13
PDU - CACATACHI
1.6.
MARCO LEGAL
Constitucin Poltica del Per
La Constitucin Poltica del Per vigente, define en su Artculo 192 que las
Municipalidades tienen competencia, entre otras, para planificar el desarrollo urbano y
rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y programas correspondientes.
Asimismo, seala en sus Artculos 67 y 68 que el Estado determina la poltica
nacional del medio ambiente y promueve el uso sustentable de sus recursos
naturales; y que el Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad
biolgica y de las reas naturales protegidas.
Ley Orgnica de Municipalidades N 27972.
Seala que las atribuciones del Concejo Municipal relacionadas con la planificacin
del desarrollo local y el ordenamiento territorial urbano y ambiental son: aprobar los
Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo; y el Plan
de Acondicionamiento Territorial Provincial, que identifique las reas urbanas y de
expansin urbana, las reas de proteccin o de seguridad por riesgos naturales, las
reas agrcolas y las reas de conservacin ambiental declaradas.
Asimismo, el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de
Zonificacin de reas Urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y
dems planes especficos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial; as
como el sistema de gestin ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con el
sistema de gestin ambiental nacional y regional; y la creacin de centros poblados y
de agencias municipales.
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
El Decreto Supremo N 027-2003-VIVIENDA del Ministerio de Vivienda, Construccin
y Saneamiento, de Octubre del 2003, aprob el Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano, el cual constituye uno de los reglamentos de la Ley
Orgnica de Municipalidades N 27972.
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano constituye el
marco normativo nacional en el Per, para los procedimientos que deben seguir las
14
PDU - CACATACHI
existentes.
Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios.
La preservacin de las reas e inmuebles de valor histrico monumental.
La programacin de acciones para la proteccin ambiental y la mitigacin de
desastres.
El nivel de servicio de los equipamientos de educacin, salud, seguridad y
recreacin.
El Sistema de Inversiones Urbanas, a fin de promover las inversiones al interior de
RM N 325-2009-Vivienda.
Esta resolucin aprueba el Manual para la elaboracin de Planes de desarrollo
Urbano, que permite contar con una gua metodolgica que oriente la actividad de las
autoridades
administracin
equipos
del
tcnicos
desarrollo
locales,
urbano,
implementacin.
Ley General del Ambiente N 28611.
15
en
encargados
su
de
la
formulacin,
planificacin
actualizacin
PDU - CACATACHI
La Ley General del Ambiente N 28611 del 15 de Octubre de 2005 constituye una
norma general ordenadora y moderna del marco normativo legal para la gestin
ambiental en el Per.
Establece los principios y las normas bsicas para procurar un ambiente saludable,
orientar la gestin ambiental y regular la proteccin del ambiente; a fin de mejorar la
calidad de vida de la poblacin y lograr progresivamente el Desarrollo Sostenible en el
Per.
Establece en su Artculo 23 que corresponde a los gobiernos locales, en el marco de
sus funciones y atribuciones, promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento
urbano y rural, en concordancia con la Poltica Nacional Ambiental y con las normas
urbansticas nacionales, considerando el crecimiento planificado de las ciudades, as
como los diversos usos del espacio de jurisdiccin, de conformidad con la legislacin
vigente, los que son evaluados bajo criterios socioeconmicos y ambientales.
Asimismo, seala que los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos
incompatibles, por razones ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona o
en zonas colindantes dentro de sus jurisdicciones. Tambin deben asegurar la
preservacin y la ampliacin de las reas verdes urbanas y periurbanas de que
dispone la poblacin.
Finalmente, define que las instalaciones destinadas a la fabricacin, procesamiento o
almacenamiento de sustancias qumicas peligrosas o explosivas deben ubicarse en
zonas industriales, conforme a los criterios de la zonificacin aprobada por los
gobiernos locales.
1.7.
MBITO Y ALCANCES
El mbito del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de cacatachi corresponde al rea
de posible urbanizacin, contigua al rea consolidada, y se encuentra definida por zonas
probables de expansin al Este y Norte.
16
PDU - CACATACHI
Sobre esta rea se han hecho los anlisis correspondientes a los aspectos fsico
ambientales, recursos naturales, y econmicos (rea de cultivos entre otros).
1.8.
HISTORIA
El nombre proviene de los trminos quechuas CACA = Tierra y TACHI = Plana, por lo
tanto Cacatachi quiere decir, Tierra Plana.
CAPTULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1.
CONTEXTO DEPARTAMENTAL
El desarrollo urbano del departamento de San Martn posee caractersticas que tienen
relacin con los roles y funciones que asumen los centros poblados estructurados en
el Sistema Urbano Regional; en concordancia con las caractersticas y dinamicidad de
17
PDU - CACATACHI
18
PDU - CACATACHI
19
PDU - CACATACHI
Caynarachi.
CONTEXTO PROVINCIAL
El desarrollo permite la confluencia y proyeccin de sus capacidades, fortalece la
distribucin equitativa de las oportunidades y establece marcos firmes que permiten
asegurar su patrimonio social, econmico y cultural.
CAPTULO III
DIAGNSTICO Y ANLISIS URBANO
3.1.
20
PDU - CACATACHI
mayo y octubre hasta diciembre con las mayores lluvias en marzo y abril y la poca ms
seca en julio, agosto y septiembre.
Mes
Ene
Fe
b
Mar
Ab
r
May
Ju
n
Jul
Ago
Sep
Oc
t
Nov
Dic
Anual
Temperatura mxima
absoluta (C)
40
38
38
39
37
36
38
41
42
40
38
38
42
Temperatura mxima
media (C)
32.1
31.6
31.6
31.1
31.3
31.4
31.3
31.8
32.1
32.3
32.2
31.
2
31.7
25.7
25.1
25.1
24.9
24.7
24.3
24.1
24.7
25.4
25.4
25.4
25.
4
25
Temperatura mnima
media (C)
19.3
18.6
18.6
18.7
18.2
17.3
17
17.6
18.8
18.6
18.7
19.
6
18.4
Temperatura mnima
absoluta (C)
14
14
14
13
12
10
13
14
14
14
104
115
146
130
96
73
61
66
87
116
104
90
1188
3.1.2 HIDROLOGA:
Cuenta con una quebrada.
21
PDU - CACATACHI
3.1.3 GEOLOGIA:
Geomorfologa.- Estudio cientfico que toma en cuenta la forma del terreno y de los
paisajes, que nos permite una explicacin completa de los mismos.
Pliegues y Plegamientos.- En geologa, al sufrir presin las rocas se pliegan o
sufren un plegamiento, denominndose a cada unidad de plegamiento, pliegue.
Los pliegues superiores con forma abovedada se llaman anticlinales y tienen una cresta
y dos ramas inclinadas que descienden hacia senos contiguos, donde pueden formarse
los pliegues inversos en forma de cuenca o sinclinales.
Estratigrafa.- Rama de la geologa cuya finalidad es el estudio de las rocas vistas como
capas o estratos. Centrada especialmente en las rocas sedimentarias, disciplina se ha
extendido a todos los tipos de rocas y sus interrelaciones, en especial las cronolgicas.
Rocas
Sedimentaras.-
En
geologa,
son
rocas
compuestas
por
materiales
22
PDU - CACATACHI
Para poder realizar el estudio nos hemos basado en la geologa regional y local de la
zona de estudio, correlacionando esta informacin con resultados de los tipos de suelos
que se han encontrado en las zonas de exploracin, permitindonos describir las
caractersticas fsicas mecnicas y determinar los perfiles estratigrficos, cuya
23
PDU - CACATACHI
PDU - CACATACHI
CIUDAD
25
8.1
8.2
PDU - CACATACHI
3.1.8
8.3
Vulnerabilidad, Peligros
8.4
Riesgo
8.5
Sntesis
configuran.
Analizar la ordenacin del territorio, con el fin de obtener una visin sobre la distribucin
de los usos del suelo lo ms completa posible.
El tipo de asentamiento se caracteriza por una gran dispersin, que viene determinada
por la tipologa residencial con mayor predominio en el municipio: la vivienda unifamiliar
26
PDU - CACATACHI
Estadio de Cacatachi.
27
PDU - CACATACHI
Rio shupishia
Fernando Belaunde Terry
Carretera
.
El crecimiento
urbano de la
ciudad que ocupa
mayormente en las
periferias en la
provincia se da en
los alrededores
con caractersticas
marcadamente
longitudinales, ha
generado un
crecimiento urbano
predominante
mente lineal, y de
baja densidad.
La accesibilidad a la
ciudad, se da por la
carretera marginal
Fernando Belaunde
Terry, facilitando la
diversificacin de
sus funciones.
LA PERIFERIA COMO
28
PDU - CACATACHI
El plano ortogonal ofrece algunas ventajas con respecto a otros, como la facilidad de
parcelacin para la construccin, la divisin de la ciudad en sectores, y la comunicacin tanto
horizontal como vertical; sin embargo, la comunicacin en diagonal slo es posible realizando
trayectos en zig-zag, por lo que es preciso insertar arterias diagonales en puntos bien
estudiados para suplir esta carencia; cosa que no se ve en la ciudad. Otra caracterstica
negativa es la monotona del trazado, y la dificultad de expansin cuando aparece un relieve
adverso o accidentes naturales, tales como 29
cursos fluviales. Estos puntos se tomarn en
cuenta en el sector a ampliar el casco urbano en este caso la expansin urbana.
PDU - CACATACHI
VIARIO.
30
PDU - CACATACHI
VIARIO LOCAL
Esta red cumple la funcin de soporte y acceso, tanto rodado como peatonal, a todas
las actividades de la ciudad. Por tanto, es evidente que el estado en el que se
encuentre repercute directamente en la calidad de vida de gran parte de los
ciudadanos. La red local est formada por las vas pblicas internas de las distintas
reas de la ciudad, que permiten la movilidad en el interior de las mismas a vehculos
y peatones.
El casco histrico concentra la prctica totalidad de los servicios y equipamientos
bsicos del municipio, dando lugar a un importante flujo diario de personas. Aunque no
son particularmente estrechas, el trazado de sus calles es irregular como ortogonal.
31
PDU - CACATACHI
3.2.1
3.2.2
CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA
Respecto a las condiciones higinicas y grado de habitabilidad de las viviendas, se
han observado dos tipos de deficiencias:
32
PDU - CACATACHI
Existen tambin otras modalidades de viviendas como son las residencias, los centros
de acogida, etc., que no han sido incluidas en ninguna de las tres categoras
anteriores.
TIPOLOGA SEGN SU EDIFICACIN
En funcin de este criterio, la clasificacin es:
TIPO DE VIVIENDA.
V:
Tipo
de
rea
V: Tipo de
vivienda
Casa
Independie
nte
Vivien
da en
quinta
Casa
en
casa
de
vecind
ad
Choz Vivienda
a o improvisa
caba
da
a
Local no
Hotel,
destinado
hostal,
para hospeda
hab.huma
je
na
Otro
tipo
colecti
va
Tot
al
1
-
620
Urba
no
Rural
603
6
-
5
-
132
75 33
2
-
1
-
2
-
207
Total
735
75
827
PDU - CACATACHI
TIPO DE REA
V:
Tipo
de
rea
Urban
o
Rural
V: Condicin
de ocupacin
de la vivienda
Ocupada, con
personas
presentes
Ocupada, con
personas
ausentes
De uso
ocasion
al
Desocupada, en
construccin
reparacin
-
Abandonad
a, cerrada
-
Otra Tota
caus
l
a
-
603
13
145
43
13
207
14
824
Total
748
56
FUENTE: CENSO NACIONAL 2007-INEI
617
V: Condicin
de ocupacin
de la vivienda
Ocupada, con Ocupada, con
personas
personas
presentes
ausentes
De uso
ocasion
al
Desocupada, en
construccin
reparacin
-
Abandonad
a, cerrada
Otra Tota
caus
l
a
-
Urban
o
Rural
603
13
145
43
13
207
Total
748
56
14
824
617
V: Tipo
de rea
V: Material de
construccin
predominante
en las paredes
Ladrillo o
Bloque de
cemento
Adobe Madera
o tapia
Quinch Estera
a
Otro Total
Urbano
228
274
10
19
32
52
10
44
Rural
34
2
-
67
603
145
PDU - CACATACHI
Total
260
326
20
FUENTE: CENSO NACIONAL 2007-INEI
63
73
748
Cemento
Losetas, terrazos
Otro
Total
Urbano
304
275
603
106
38
14
-
10
Rural
145
313
14
11
748
V: Tipo de rea
Total
410
FUENTE: CENSO NACIONAL 2007-INEI
Red Pblica
Fuera de la
vivienda
Urbano
355
226
54
12
359
280
FUENTE: CENSO NACIONAL 2007-INEI
13
20
603
30
28
17
145
30
48
18
748
Rural
Total
268
Red pblica de
Pozo Pozo ciego o
desague fuera de sptico
negro /
la Viv.
letrina
111
43
35
139
Ro,
acequia
o canal
1
No Total
tien
e
41
603
PDU - CACATACHI
Rural
129
12
145
268
53
748
Total
269
FUENTE: CENSO NACIONAL 2007-INEI
113
43
V: Tipo de rea
Urbano
Rural
Total
Si
No
Total
538
65
603
45
100
145
583
165
748
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11 Tot
habita habitaci habitaci habitaci habitaci habitaci habitaci habitaci habitaci habitaci al
cin
ones
ones
ones
ones
ones
ones
ones
ones
ones
Urb
ano
143
166
164
82
29
11
Rur
al
54
47
21
18
32
12
Tot
al
197
213
185
100
FUENTE: CENSO NACIONAL 2007-INEI
1
-
36
1
-
60
3
14
5
1
-
74
8
PDU - CACATACHI
Alquilada
Propia
pagando a
plazos
Propia
totalmente
pagada
Urbano
87
23
472
10
11
603
Rural
11
80
47
145
552
57
17
748
Total
98
24
FUENTE: CENSO NACIONAL 2007-INEI
LA DENSIDAD RESIDENCIAL:
Para tener calidad de vida en la ciudad es importante tener una densidad de poblacin
suficiente que permita: generar un entorno favorable para el desarrollo y atraccin de nuevas
actividades, as como mantener las tradicionales; crear ofertas culturales y ldicas atractivas;
rentabilizar la redes: viarios con encintado de aceras, alumbrado pblico, recogida de basura,
transporte pblico, abastecimiento de agua potable, saneamiento, etc.; y mejorar la cohesin
social.
Prever una futura densidad de poblacin en la proyeccin de nuevos barrios es un dato que
se debera utilizar en el diseo urbano de nuestras ciudades, ya que existe una relacin
directa entre sta y las alturas que deberan tener las edificaciones. Hablar de la edificacin
en altura no significa prdida de calidad de vida urbana, ya que sta, entre otros factores,
depende del diseo del edificio, de la proporcin de la altura de ste con respecto al ancho
de la calle y del diseo propio del espacio urbano.
El exceso de densidad de poblacin produce un deterioro de la vida urbana: carencia de
vivienda, de infraestructuras y servicios urbanos, degradacin del medio ambiente, falta de
empleo, pobreza etc.
En las reas de baja densidad de poblacin existe un despilfarro de suelo urbano y
problemas de rentabilidad de las redes: viarios con encintado de aceras, alumbrado pblico,
recogida de basura, transporte pblico, abastecimiento de agua potable, saneamiento, etc.
37
PDU - CACATACHI
38