Gerencia Clásica - Teoría Sistémica-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

GERENCIA CLÁSICA: TEORÍA

SISTÉMICA

AUTOR: SANDRA L. ZAMBRANO A.


REFERENCIA: TEORÍAS ORGANIZACIONALES Y
ADMINISTRECIÓN. ENFOQUE CRÍTICO – CARLOS DÁVILA L.
DE GUEVARA.
TEORÍAS ORGANIZACIONALES

1. La Organización y la Doctrina Administrativa


2. La Organización y la Racionalización del
Trabajo
3. La Organización Burocrática
4. La Organización y las Relaciones Humanas
5. La Organización Sistémica
6. La Organización Contingente
5. LA ORGANIZACIÓN SISTÉMICA

El enfoque sistémico de las organizaciones es una


aplicación al campo de la teoría organizacional, de la
teoría general de sistemas, cuyos conceptos básicos
fueron desarrollados por el biólogo Ludwig Von
Bertalanffy (1.901-1972) a comienzo de la década
de los años treinta.
El trabajo más conocido sobre la teoría sistémica de
las organizaciones es el de Robert Kahn y Daniel
Katz, dos sociólogos sociales de la Universidad de
Michigan, que se publico en 1.966.
ESQUEMA BÁSICO

El esquema básico de la teoría sistémica


de las organizaciones, está compuesto de
los siguientes elementos: 1) Concepto de
sistema, 2) La organización como un sistema
abierto, 3) Características de los sistemas
abiertos, 4) La visión de la organización
como sistema cerrado, 5) Los subsistemas
organizacionales.
ESQUEMA BÁSICO

1. Concepto de sistema
Un sistema es “… un todo unitario organizado,
compuesto por dos o más partes, componentes o
subsistemas interdependientes y delineado por los
límites, identificables de su ambiente o
suprasistema” (Kast y Rosenzweig, 1.981:107).
ESQUEMA BÁSICO

2. La organización como un sistema abierto


Cuando se habla de sistemas para las distintas
disciplinas de la ciencia, es considerado abierto
aquel que puede realizar intercambios con su
entorno, en la medida en que recibe flujos del
ambiente y es apto para realizarse cambios o
ajustes en su comportamiento según las entradas
que reciba.
ESQUEMA BÁSICO

3. Características de los sistemas


abiertos
Los sistemas abiertos, según Katz y Kahn,
tienen diez características:
Importación de energía. Que las
organizaciones obtienen de otras
organizaciones, de la gente y de las
materias primas.
ESQUEMA BÁSICO
Procesamiento de la energía de que disponen las
organizaciones. Dentro de éstas, “se realiza algún trabajo”
(Katz y Kahn, 1.977:29); se crean productos, se procesan
materias primas, se prestan servicios, se entrena a la gente.
Aporte “exportación” de un producto o resultado (“output”)
al entorno.
El intercambio de energía entre el sistema y su entorno
tiene un carácter cíclico. Como lo dice Katz y Kahn
(1.977:29): “El producto exportado al ambiente proporciona
fuentes de energía para que se repita el ciclo de actividades. La
energía que refuerza tal secuela puede derivar de algún
intercambio del producto con el mundo externo o de la
actividad en sí”.
ESQUEMA BÁSICO
Entropía negativa. La entropía es una “ley de la naturaleza”, según
la cual las diversas formas de organización tienden hacia el caos, la
desorganización y la muerte, que están presentes en los sistemas físicos
y biológicos. Pero los sistemas abiertos al importar más energía de la
que consumen, pueden almacenarla, adquiriendo entropía negativa.
Insumo de información, retroalimentación negativa y el proceso
de codificación. Uno de los insumos que recibe el sistema es la
información. La retroalimentación (feedback) consiste en información
que fluye entre el sistema, sus partes o subsistemas y el entorno que
proporciona al sistema información sobre los efectos de su
funcionamiento, permitiéndole al sistema no desviarse, “seguir en su
ruta”.
ESQUEMA BÁSICO
La “retroalimentación negativa” es información sobre las
fuerzas que van contra el cambio, es decir, aquella orientada
a que el sistema se mantenga dirigido hacia el logro de un
objetivo preestablecido. La “retroalimentación positiva”, por
otra parte, es información utilizada para cambiar el curso o
dirección de la organización o sus niveles de producto o
salida. Los sistemas de incentivos orientados a aumentar la
producción son un ejemplo. Los sistemas desarrollan
mecanismos para seleccionar la información, pues no puede
absorber todo lo que les viene del entorno. Por “codificación”
se entienden esos mecanismos selectivos de información.

ESQUEMA BÁSICO
El estado estable y la homeóstasis dinámica. Los
sistemas abiertos, que sobreviven gracias a la entropía
negativa, se caracterizan por un “estado estable” que no
significa algo estático o inmóvil, sino permanencia, no
cambio en el carácter del sistema, en la proporción de
los intercambios de energía y en la relaciones entre los
subsistemas que lo constituyen. Los sistemas abiertos
tienen una “homeóstasis dinámica”, dicen Katz y Kahn, lo
cual busca primordialmente mantener el carácter del
sistema a medida que éste crece y se expande.
Reacciona al cambio o lo anticipa.
ESQUEMA BÁSICO
Diferenciación. La organización como un sistema abierto que es, se
mueve hacia una mayor elaboración, ramificación y complicación de
sus componentes, los cuales adquieren progresivamente un carácter
más especializado y diferenciado. La diferenciación permite que una
organización se desarrolle más allá de un nivel mínimo de actividad.
Equifinalidad y tarea principal. Según este principio, “… un sistema
puede alcanzar el mismo estado final a partir de condiciones iniciales
diferentes y por caminos diversos” (Katz y Kahn, 1,977:35). Al
hablarse de equifinalidad es pertinente señalar también que las
organizaciones no tienen un objetivo único. Si bien se mueven hacia el
logro de un objetivo o tarea primordial, que determina su estructura y
funcionamiento, esto coexiste con toda una gama de objetivos
subsidiarios que pueden entrar en conflicto.
ESQUEMA BÁSICO

El todo y la sinergia. Las “organizaciones son


más que la mera suma de sus partes”. Esta
afirmación muy común expresa en términos
sencillos el llamado “efecto sinergista”. Por éste se
entiende “un resultado, comportamiento o
producto cuyas características fundamentales no se
pueden explicar, basándose en las características
que tengan sus insumos o diferentes partes…”
(Litterer, 1.979:45).
ESQUEMA BÁSICO
4. La visión de la organización como sistema cerrado
Quizás quienes más destacan la diferencia entre la organización vista
como sistema abierto o como sistema cerrado son Katz y Kahn. Para
estos dos autores norteamericanos, de la visión del sistema
organizacional cerrado se desprenden tres errores serios. En primer lugar,
no reconocer la equifinalidad, insistiendo en la existencia de “métodos
correctos” para llegar a un objetivo. El segundo error consiste en
considerar que las irregularidades en el funcionamiento de los sistemas
originados en la influencia del entorno, son “varianzas de error” contra las
cuales hay que estar en guardia o ignorarlas y “excluírselas de las
funciones de la organización” (Katz y Kahn, 1.977:36), finalmente, se
impide el desarrollo de la función retroalimentadora.
ESQUEMA BÁSICO
5. Los subsistemas organizacionales
Dado que consideran los sistemas como una estructura de eventos o
actividades, la clasificación que Katz y Kahn (1.977:49-50) hacen de
los subsistemas organizacionales está basada en el tipo de actividades. Así
identifican cinco subsistemas dentro de la organización. Son los
siguientes: subsistemas técnicos o de producción, subsistemas de apoyo,
subsistemas de mantenimiento, subsistemas de adaptación y subsistemas
gerenciales o directivos.
Subsistemas técnicos o de producción. Tienen que ver con el
proceso de transformación o procesamiento de energía. Su función es
satisfacer los requerimientos de la tarea central de la organización
mediante la división del trabajo; se deciden las especificaciones y
estándares del mismo.
ESQUEMA BÁSICO
Subsistemas de mantenimiento. Éstos “aseguran la presencia
de energía humana que permite ejecutar los papeles” (Katz y
Kahn, 1.977:49) organizacionales. Están dirigidos a “mantener
la estabilidad y la capacidad de producción en la organización”
(Katz y Kahn, 1.977:100), mediando entre las demandas de la
tarea y las necesidades humanas para mantener la estructura en
funcionamiento. Para realizar estas funciones, los subsistemas
de manteamiento elaboran mecanismos de selección de
personal, socialización e indoctrinación, recompensas e
incentivos y sanciones, buscando formalizar o institucionalizar
todos los aspectos de la conducta organizacional, para hacer
disminuir la variabilidad y el cambio.
ESQUEMA BÁSICO
Subsistemas de apoyo. Proporciona una fuente continua
de insumos de producción, ampliando el sistema de
producción y llevándolo al entorno para obtener materias
primas y entregar producto, así como desarrollando un
ambiente favorable con otros sistemas de la sociedad.
La función de los subsistemas de apoyo (abastecimiento
y ventas) es mantener intercambios transaccionales en las
fronteras del sistema, así como obtener apoyo y
legitimación social para la organización. Sus mecanismos
permiten adquirir control sobre las fuentes de
abastecimiento y crear una imagen para la organización.
ESQUEMA BÁSICO
Subsistemas de adaptación. Éstos se relacionan con la
generación de respuestas adecuadas a las cambiantes
condiciones externas. Son los subsistemas que tiene que ver con
el cambio organizacional, con los problemas de ajuste. La
función adaptativa al igual que la mantenimiento está
dirigida a la supervivencia de la organización, aunque a
diferencia de aquella está dirigida hacia afuera. Busca tener
bajo control al entorno, lograr una “constancia ambiental”. La
función del subsistema adaptativo es una de inteligencia,
investigación, desarrollo y planeamiento. El cambio es un
elemento vital para la subsistencia del sistema, ya que en
medio de cambios rápidos, los peligros de la obsolescencia
son altos.
ESQUEMA BÁSICO
Subsistemas gerenciales o directivos. Es el subsistema
de toma de decisiones para la organización en conjunto.
Sus funciones son tres: resolver conflictos entre niveles
jerárquicos, coordinar y dirigir los subsistemas
funcionales, coordinar los requerimientos externos, y los
recursos y necesidades organizacionales. Sus mecanismos
son el uso de sanciones de autoridad, el arbitraje, el
aumento del volumen de negocios, la agregación de
funciones, el control del ambiente absorbiéndolo o
cambiándolo y la reestructuración de la organización
(Katz y Kahn, 1977:99).
CRÍTICAS
Todo este aparato, complejo de entender y aplicar, no ha
sido aún objeto de muchas críticas. Combinando críticas
sociológicas con otras epistemológicas, resalta la omisión
de las causas del conflicto organizacional, la dificultad en
identificar las fronteras del sistema, la permanencia del
equilibrio sobre el cambio y el conflicto, la consideración de
que las necesidades de la organización son las de sus
directivos –una visión desde la cúspide-, el no haberse
podido apartar de las analogías biológicas que lleva a
imaginar el orden interno de la organización como derivador
de las leyes naturales, su naturaleza descriptiva y la
complicación de su lenguaje.

También podría gustarte