Anexo 2 y 3 - Reglamento Del Seia - DS 019-2009

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Ley del SEIA Modificatoria de la Reglamento de la Resoluciones

Ley del SEIA Ley del SEIA Ministeriales

ANEXO III
TÉRMINOS DE REFERENCIA BÁSICOS PARA ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORÍA II

Las Autoridades Competentes desarrollarán las guías respectivas para la


elaboración de términos de referencia para los proyectos clasificados en
la Categoría II, en función de los siguientes contenidos y criterios mínimos
que recogen lo establecido en el numeral 10.1 del artículo10° de la Ley y su
modificatoria.

1. Un resumen ejecutivo

Debe ser un instrumento que permita a los interesados formarse una idea clara,
integral y exacta del proyecto de inversión que se va a ejecutar, de los impactos
ambientales que generaría y de la estrategia de manejo ambiental respectiva. La
información incluida en el citado resumen debe ser comprensible por personas
no expertas en materias técnicas. Asimismo, incluirá la tabla de contenido o
índice completo del EIA-sd.

2. Descripción del proyecto

En este punto se considerará la descripción del proyecto de inversión en sus


diferentes etapas: planificación, construcción, operación, mantenimiento y
abandono o cierre, teniendo en cuenta su tiempo de ejecución, los componentes,
acciones, actividades u obras, entre otros, según lo indicado a continuación:

a) Los antecedentes generales del proyecto, indicando su nombre, la identificación


legal y administrativa del proponente.

b) El marco de referencia legal y administrativo, especificando los aspectos legales


y administrativos de carácter ambiental que tienen relación directa con el
proyecto, especialmente aquellos relacionados con la protección del ambiente,
la conservación de los recursos naturales e histórico – culturales, el cumplimiento
de normas de calidad ambiental y la obtención de permisos para uso de recursos
naturales, entre otros.

c) El objetivo y justificación del proyecto.

La localización geográfica y política del proyecto en coordenadas UTM,


refrendado con cartografía a escala apropiada.

95
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento

e) Descripción secuencial de las distintas etapas del proyecto precisando su


respectivo cronograma.

f) La envergadura del proyecto, estableciendo su área de influencia (directa e


indirecta) en función de los impactos ambientales potenciales que se generarán.

g) El tiempo de vida útil del proyecto y monto estimado de la inversión.

h) La descripción de la etapa de levantamiento de información sobre las


características del terreno, incluyendo las acciones empleadas para la
recolección de datos utilizados para el diseño de ingeniería del proyecto.

i) La descripción de la etapa de construcción, indicando las acciones y


requerimientos de materiales, maquinarias, equipos, campamentos, personal y
requerimientos logísticos que sean necesarios; así como las vías de acceso para
acceder al emplazamiento.

j) La descripción de la etapa de operación y mantenimiento, detallando las


diferentes fases del proceso de producción o transformación. Los recursos
naturales, las materias primas, los insumos químicos, entre otros, que se
utilizaran en los procesos de extracción, producción o transformación; su
origen, características y peligrosidad, así como las medidas de control para
su transporte, almacenamiento y manejo, la cantidad de producción diaria,
mensual, anual de productos terminados e intermedios. Las características de
los efluentes, emisiones y residuos sólidos generados. La cantidad de personal,
los requerimientos logísticos y las vías de acceso, entre otros.

k) La descripción de la etapa de abandono o cierre, incluyendo las acciones


generales que implementará el proponente del proyecto de inversión en dicha
etapa.

3. Línea Base

Este aspecto debe contener las características del área o lugar donde se
ejecutará el proyecto, precisando la delimitación de las áreas de influencia
directa e indirecta, incluyendo los siguientes elementos, sólo en la medida que
sean afectados por el proyecto:

a) La descripción de la ubicación, extensión y emplazamiento del proyecto,


identificando y definiendo su área de influencia directa e indirecta, considerando
el estudio de macro y micro localización, así como la ubicación con relación a
un área natural protegida y/o su zona de amortiguamiento, de ser el caso. La

96
Ley del SEIA Modificatoria de la Reglamento de la Resoluciones
Ley del SEIA Ley del SEIA Ministeriales

propuesta de identificación y evaluación del área de influencia será ratificada o


modificada por la autoridad competente, al dar la conformidad de los Términos
de Referencia respectivos.

b) La descripción del medio físico, en cuanto a sus características y dinámica.


Además, se debe incluir cuando sea necesario y de acuerdo a las condiciones y
envergadura del proyecto, los siguientes aspectos:

• Metereología, Clima y zonas de vida.

• Geología y Geomorfología.

• Hidrografía, Hidrológica, Hidrogeología y Balance Hídrico.

• Suelo, capacidad de uso mayor de las tierras y uso actual de los suelos.

• Calidad del aire, suelo y agua.

• Otras actividades existentes en el área del proyecto.

• Otros aspectos que la Autoridad Competente determine.

c) La descripción del medio biológico, en cuanto a sus características y dinámica.


Además, se debe incluir cuando sea necesario y de acuerdo a las condiciones y
envergadura del proyecto, los siguientes aspectos:

• Diversidad biológica y sus componentes.

• Flora y Fauna (terrestre y acuática), indicando su abundancia, distribución,


estado de conservación según los listados nacionales de especies en peligro y
grado de endemismo.

• Ecosistemas frágiles, los cuales comprenden, entre otros, desiertos, tierras


semiá-ridas, montanas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales,
lagunas altoandinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos.

• Áreas Naturales Protegidas o zonas de amortiguamiento.

• Las unidades paisajísticas en el área del proyecto.

• Aspectos o factores que amenazan la conservación de los hábitats o ecosistemas


identificados.

97
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento

• Otros aspectos que la autoridad competente determine.

d) La descripción y caracterización de los aspectos social, económico, cultural, y


antropológico de la población ubicada en el área de influencia del proyecto.
Además, se debe incluir cuando sea necesario y de acuerdo a las condiciones y
envergadura del proyecto, los siguientes aspectos:

• Índices demográficos, sociales, económicos, de ocupación laboral y otros


similares.

• Servicios, infraestructura básica y actividades principales que aporten


información relevante sobre la calidad de vida y costumbres de las comunidades
involucradas.

• Descripción y análisis del uso actual del territorio, teniendo en consideración su


aptitud y la tenencia de tierras.

• Otros aspectos que la autoridad competente determine.

e) La presencia de restos arqueológicos, históricos y culturales en del área de


influencia del proyecto.

f) Identificación de los aspectos de vulnerabibilidad y peligros de origen natural o


antropogénico asociados al área de influencia del proyecto.

g) Elaboración de la cartografía general (mapas de ubicación, temáticos, entre


otros); y diagramas relevantes de la línea base relacionada con el proyecto.

4. Plan de Participación Ciudadana

El titular deberá elaborar el “Plan de Participación Ciudadana”, tomando en


consideración las disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el
Titulo IV del D. S. Nº 002-2009-MINAM, según corresponda.

El titular presentará en el acápite correspondiente del EIA-sd, los resultados


debidamente sustentados del desarrollo del Plan de Participación Ciudadana,
donde se evidencie las estrategias, acciones y mecanismos de involucramiento
y participación de las autoridades, población y entidades representativas de la
sociedad civil debidamente acreditadas, en las diferentes etapas de elaboración
del EIA-sd.

De acuerdo lo establecido en el D.S. Nº 002-2009-MINAM, cuando la autoridad


competente determine la procedencia de la realización de la audiencia pública,

98
Ley del SEIA Modificatoria de la Reglamento de la Resoluciones
Ley del SEIA Ley del SEIA Ministeriales

el Plan de Participación Ciudadana debe contener, adicionalmente, el informe


consolidado de las observaciones formuladas por la ciudadanía durante dicho
proceso. El informe solo incluirá las opiniones sustentadas de las aclaraciones,
rectificaciones o ampliaciones de información efectuadas por la población
y entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas,
destacando la forma como se dieron respuesta a ellas en el proceso de
elaboración del EIA-sd.

5. Caracterización de Impacto Ambiental

Se debe de tomar en consideración la identificación y caracterización de los


impactos ambientales, así como los riesgos a la salud humana y los riesgos
ambientales del proyecto, en todas sus fases y durante todo su periodo de
duración. Para tal fin, se deberá realizar el procedimiento siguiente:

Identificar, evaluar, valorar y jerarquizar los impactos ambientales positivos y


negativos que se generarán, así como los riesgos inducidos derivados de la
planificación, construcción, operación, mantenimiento y cierre del proyecto,
utilizando para ello las metodologías de evaluación aceptadas internacionalmente,
debiendo velar por:

a) Se analice la situación ambiental determinada en la línea base, comparándola con


las transformaciones esperadas en el ambiente, producto de la implementación
del proyecto.

b) Se prevengan los impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos,


y se evalúen los riesgos inducidos que se podrían generar y presentar sobre
los componentes ambientales, sociales y culturales, así como la salud de las
personas.
c) Se utilicen variables representativas para identificar los impactos ambientales,
justificando la escala, el nivel de resolución y el volumen de los datos, la
replicabilidad de la información mediante el uso de modelamientos matemáticos
para la determinación de impactos negativos y positivos, y la definición de
umbrales de dichos impactos.

d) Se consideren los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites


Máximos Permisibles (LMP) vigentes, en ausencia de regulación nacional sobre
la materia, emplear estándares de nivel internacional, que el Ministerio del
Ambiente apruebe para tal fin.
Así mismo, la identificación y valoración de los impactos ambientales debe
realizarse tomando en cuenta lo siguiente:
e) El medio físico, que incluye el clima y la estabilidad geomorfológica del suelo,
las condiciones hidrológicas y edafológicas, la generación de niveles de ruido, la

99
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento

presencia y niveles de vibraciones de campos electromagnéticos y de radiación,


y el deterioro de la calidad del aire, agua y suelo.

f) El medio biológico, que incluye la afectación a los ecosistemas terrestres


y acuáticos, hábitat, su estructura y funciones, aspectos de su resiliencia y
continuidad, así como los niveles de conservación de las especies de flora y
fauna silvestre, u otra característica de relevancia.

g) El aspecto social, económico y cultural, especialmente de variables que aporten


información relevante sobre la calidad de vida de las comunidades o poblaciones
afectadas y sobre los sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos,
poniendo especial énfasis en las comunidades protegidas por leyes especiales.

h) La inserción en algún plan de ordenamiento territorial o un área bajo protección


oficial.

i) La caracterización del área de influencia en relación a la infraestructura existente,


por ejemplo, infraestructura vial, férrea y aeroportuaria, y de equipamiento, las
áreas de recreación, los espacios urbanos, entre otros.

j) Potencialidad de las tierras y uso actual de suelo.

k) El paisaje y los aspectos turísticos, caracterizando las unidades de singularidad


o de especial valor.

l) Aquellos otros aspectos del medio físico, biológico y/o social, que tengan
relación directa con el proyecto o actividad, los cuales serán determinados por la
autoridad competente.

Para establecer la valoración de los impactos ambientales se considerarán como


criterios el carácter positivo o negativo, el grado de afectación al ambiente, la
importancia con relación a los recursos naturales y la calidad ambiental, el riesgo
de ocurrencia de los probables impactos, la extensión respecto del territorio, la
duración con relación al tiempo que durará el impacto, así como la reversibilidad
que tiene el ecosistema a regresar a sus condiciones naturales.

6. Estrategia de Manejo Ambiental

Debe considerar los mecanismos y acciones para la implementación de las


actividades y compromisos a los que está obligado a cumplir el titular del
proyecto durante su periodo de duración; de conformidad con la Ley Nº 27446,
el presente reglamento y otras normas complementarias aplicables.

100
Ley del SEIA Modificatoria de la Reglamento de la Resoluciones
Ley del SEIA Ley del SEIA Ministeriales

La Estrategia de Manejo Ambiental debe considerar como mínimo lo siguiente:

a) Plan de manejo ambiental, que identifique y caracterice todas las medidas que
el titular del proyecto realizará para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos
ambientales identificados.

b) Plan de vigilancia ambiental, que incluya los mecanismos de implementación


del sistema de vigilancia ambiental y la asignación de responsabilidades
específicas para asegurar el cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan
de manejo ambiental, considerando la evaluación de su eficiencia y eficacia
mediante indicadores dedesempeño. Asimismo, este Plan incluirá el Programa
de monitoreo ambiental, el cual señalará las acciones de monitoreo para el
cumplimiento de los limites máximos permisibles u otros establecidos en las
normas nacionales vigentes o normas de nivel internacional.

c) Plan de contingencias, que considere las medidas para la gestión de riesgos


y respuesta a los eventuales accidentes que afecten a la salud, ambiente, e
infraestructura, y para las etapas de construcción, operación, mantenimiento y
cierre o abandono, si este último procediere.

d) Plan de abandono o cierre, conteniendo las acciones a realizar, cuando se termine


el proyecto, en cada una de sus etapas, de manera de que el ámbito del proyecto
y su área de influencia queden en condiciones similares a las que se tuvo antes
del inicio del proyecto. Este plan se efectuará de acuerdo a las características
del proyecto y las disposiciones que determine la autoridad competente.

e) El cronograma y presupuesto para la implementación de la Estrategia de Manejo


Ambiental.

f) Un cuadro resumen conteniendo los compromisos ambientales señalados en


los Planes establecidos en la Estrategia de Manejo Ambiental, así como la
identificación del responsable y los costos asociados.

7. La empresa consultora, los nombres y firma de los profesionales y técnicos


que intervinieron en la elaboración del EIA-sd.

8. Otras consideraciones que determine la Autoridad Competente.

101
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento

ANEXOS:

Los anexos que permitan corroborar la información generada para la realización de actividades
y tareas del equipo de profesionales y que está contenida en el EIA-sd, como también de otros
antecedentes de interés que sean útiles para la comprensión del documento. El titular del
proyecto debe presentar la cartografía del lugar de emplazamiento de la acción señalando el
área de influencia, la escala y la simbología adecuada para una correcta interpretación; copia de
los resultados de análisis emitidos por el laboratorio; Hojas de cálculos realizados, fotografías,
videos, entre otros.

102
Ley del SEIA Modificatoria de la Reglamento de la Resoluciones
Ley del SEIA Ley del SEIA Ministeriales

ANEXO IV
TÉRMINOS DE REFERENCIA BÁSICOS PARA ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
DETALLADO (EIA d), CATEGORÍA III

Las Autoridades Competentes desarrollarán las guías respectivas para la elaboración de términos
de referencia para los proyectos clasificados en la Categoría III, en función de los siguientes
contenidos y criterios mínimos que recogen lo establecido en el numeral 10.1 del artículo 10° de
la Ley y su modificatoria.

1. Resumen Ejecutivo

Debe ser un instrumento que permita a los interesados formarse una idea clara, integral y exacta
del proyecto de inversión que se va a ejecutar, de los impactos ambientales que generaría y de
la estrategia de manejo ambiental respectiva. La información incluida en el citado resumen debe
ser comprensible por personas no expertas en materias técnicas. Asimismo, incluirá la tabla de
contenido o índice completo del EIA-d.

2. Descripción del proyecto

En este punto se considerará la descripción del proyecto de inversión en sus diferentes etapas:
planificación, construcción, operación, mantenimiento y abandono o cierre, teniendo en cuenta
su tiempo de ejecución, los componentes, acciones, actividades u obras, entre otros, según lo
indicado a continuación:

a) Los antecedentes generales del proyecto, indicando el nombre del proyecto, la


identificación legal y administrativa del proponente.

b) El marco de referencia legal y administrativo, especificando los aspectos legales


y administrativos de carácter ambiental que tienen relación directa con el
proyecto, especialmente aquellos relacionados con la protección del ambiente,
la conservación de los recursos naturales e histórico – culturales, el cumplimiento
de normas de calidad ambiental y la obtención de permisos para uso de recursos
naturales, entre otros.

c) El objetivo y justificación del proyecto.

d) La localización geográfica y política del proyecto en coordenadas UTM,


refrendado con cartografía a escala apropiada.

e) Descripción secuencial de las distintas etapas del proyecto, precisando su


respectivo cronograma.

103
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento

f) El área que requerirá el proyecto, en función al diseño y distribución de las obras


físicas principales, secundarias y accesorias.

g) Determinación del área de influencia directa e indirecta, en función a la


envergadura, las características productivas y los impactos ambientales
potenciales que generará el proyecto.

h) Evaluación de las diversas alternativas del proyecto y la selección de la más


eficiente, desde el punto de vista ambiental, social y económico, incluyendo
la evaluación de los peligros que pueden afectar la viabilidad del proyecto o
actividad.

i) El tiempo de vida útil del proyecto y monto estimado de la inversión.

j) La descripción de la etapa de levantamiento de información sobre las


características del terreno, señalando las acciones necesarias para la recolección
de datos para el diseño de ingeniería del proyecto.

k) La descripción de la etapa de construcción, indicando las acciones y


requerimientos de materiales, maquinarias, equipos, campamentos, personal
y requerimientos logísticos que sean necesarios; así como las vías de acceso
para acceder al emplazamiento.

l) La descripción de la etapa de operación y mantenimiento, detallando las


diferentes fases del proceso de producción o transformación. Los recursos
naturales, las materias primas, los insumos químicos, entre otros, que se
utilizaran en los procesos de extracción, producción o transformación; su
origen, características y peligrosidad, así como las medidas de control para
su transporte, almacenamiento y manejo, la cantidad de producción diaria,
mensual, anual de productos terminados e intermedios. Las características de
los efluentes, emisiones y residuos sólidos generados. La cantidad de personal,
los requerimientos logísticos y las vías de acceso, entre otros.

m) La descripción de la etapa de abandono o cierre, incluyendo las acciones


generales que implementará el proponente del proyecto de inversión en dicha
etapa.

3. Línea Base

Este aspecto debe contener las características del área o lugar donde se ejecutará el proyecto,
precisando la delimitación de las áreas de influencia directa e indirecta, incluyendo los siguientes
elementos, sólo en la medida que sean afectados por el proyecto:

104
Ley del SEIA Modificatoria de la Reglamento de la Resoluciones
Ley del SEIA Ley del SEIA Ministeriales

a) La descripción de la ubicación, extensión y emplazamiento del proyecto,


identificando y definiendo su área de influencia directa e indirecta, considerando
el estudio de macro y micro localización, así como la ubicación con relación a
un área natural protegida y/o su zona de amortiguamiento, de ser el caso. La
propuesta de identificación y evaluación del área de influencia será ratificada o
modificada por la autoridad competente, al dar la conformidad de los Términos
de Referencia respectivos.

b) La descripción del medio físico, en cuanto a sus características y dinámica,


incluyendo como mínimo los siguientes aspectos:

• Metereología, Clima y zonas de vida.

• Geología, Geomorfología, Estratigrafía y Geoquímica.

• Hidrografía, Hidrológica, Hidrogeología y Balance Hídrico.

• Suelo, capacidad de uso mayor de las tierras y uso actual de los suelos.

• Calidad del aire, suelo y agua.

• Otras actividades existentes en el área del proyecto.

• Otros aspectos que la Autoridad Competente determine.

c) La descripción del medio biológico, en cuanto a sus características y dinámica,


incluyendo como mínimo los siguientes aspectos:

• Diversidad biológica y sus componentes.

• Flora y Fauna (terrestre y acuática), indicando su abundancia, distribución,


estado de conservación según los listados nacionales de especies en peligro y
grado de endemismo.

• Ecosistemas frágiles, los cuales comprenden, entre otros, desiertos, tierras


semiáridas, montanas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales,
lagunas altoandinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos.

• Áreas Naturales Protegidas o zonas de amortiguamiento.

• Las unidades paisajísticas en el área del proyecto.

105
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento

• Aspectos o factores que amenazan la conservación de los hábitats o ecosistemas


identificados.

d) La descripción y caracterización de los aspectos social, económico, cultural, y


antropológico de la población ubicada en el área de influencia del proyecto,
incluyendo como mínimo los siguientes aspectos:

• Distribución en el territorio y la estructura espacial de sus relaciones.

• Índices demográficos, sociales, económicos, de ocupación laboral y otros


similares.

• Servicios, infraestructura básica y actividades principales que aporten


información relevante sobre la calidad de vida y costumbres de las comunidades
involucradas.

• Descripción y análisis del uso actual del territorio, teniendo en consideración su


aptitud y la tenencia de tierras.

• Presencia de actividades productivas dependientes de la extracción de recursos


naturales por parte de la población, en forma individual o asociativa.

• Otros aspectos que la autoridad competente determine.

e) La presencia de restos arqueológicos, históricos y culturales en del área de


influencia del proyecto.

f) Identificación de los aspectos de vulnerabibilidad y peligros de origen natural o


antropogénico asociados al área de influencia del proyecto.

g) Elaboración de la cartografía general (mapas de ubicación, temáticos, entre


otros); y diagramas relevantes de la línea base relacionada con el proyecto.

4. Plan de Participación Ciudadana

El titular deberá elaborar el “Plan de Participación Ciudadana”, tomando en consideración las


disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el Titulo IV del D. S. Nº 002-2009-MINAM,
según corresponda.

El titular presentará en el acápite correspondiente del EIA-d, los resultados debidamente


sustentados del desarrollo del Plan de Participación Ciudadana, donde se evidencie las
estrategias, acciones y mecanismos de involucramiento y participación de las autoridades,

106
Ley del SEIA Modificatoria de la Reglamento de la Resoluciones
Ley del SEIA Ley del SEIA Ministeriales

población y entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas, en las


diferentes etapas de elaboración del EIA-d.

Debe contener, el informe consolidado de las observaciones formuladas por la ciudadanía


durante el proceso de Audiencia Pública, incluyendo las opiniones sustentadas de las
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones de información efectuadas por la población y
entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas, destacando la forma
como se dieron respuesta a ellas en el proceso de elaboración del EIA-d.
Asimismo, se deben señalar aquellas acciones de participación ciudadana que sean necesarias
implementar como parte del plan de vigilancia ambiental.

5. Caracterización de Impacto Ambiental

Se debe tomar en consideración la identificación y caracterización de los impactos ambientales


significativos, en todas las fases y durante todo el periodo de duración del proyecto.
Asimismo, los riesgos a la salud humana y los riesgos ambientales, en los casos aplicables y
otros instrumentos de gestión ambiental conexos.

Identificar, evaluar, valorar, jerarquizar, supervisar y controlar los impactos negativos de carácter
significativo y los riesgos inducidos derivados de la planificación, construcción, operación,
mantenimiento y cierre del proyecto, utilizando para ello las metodologías de evaluación
aceptadas internacionalmente, debiendo velar por:

La Evaluación de los impactos ambientales debe realizarse mediante el uso de métodos


cuantitativos aplicables.

a) Se analicen la situación ambiental previa en la línea base en comparación con


las transformaciones del ambiente esperados.

b) Se prevengan los impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos, y los


riesgos inducidos que se podrían generar sobre los componentes ambientales,
del paisaje, sociales y culturales y la salud de las poblaciones.

c) Se enfaticen en la pertinencia de las metodologías usadas en función de: i) la


naturaleza de acción emprendida, ii) las variables ambientales afectadas, y iii)
las características ambientales del área de influencia involucrada.

d) Se utilicen variables ambientales representativas para identificar los impactos


ambientales, justificando la escala, el nivel de resolución y el volumen de los
datos, la replicabilidad de la información mediante el uso de modelos matemáticos
adecuados en la determinación de impactos significativos negativos y positivos,
y la definición de umbrales de dichos impactos.

107
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento

e) Se consideren los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites


Máximos Permisibles (LMP) vigentes, en ausencia de regulación nacional sobre
la materia, emplear estándares de nivel internacional, que el Ministerio del
Ambiente apruebe para tal fin.

Así mismo, la identificación y valoración de los impactos ambientales debe


realizarse tomando en cuenta lo siguiente:

a) El medio físico, que incluye el clima y la estabilidad geomorfológica del suelo, las
condiciones geológicas, hidrogeológicas y edafológicas; la generación de niveles
de ruido, la presencia y niveles de vibraciones de campos electromagnéticos y
de radiación, y el deterioro de la calidad del aire, cantidad y calidad de agua en
ríos, lagos, lagunas, mar; ecosistemas y cuencas; calidad y uso actual del suelo
y de los recursos naturales.

b) El medio biológico que incluye la afectación a los ecosistemas y hábitat, su


estructura y funciones, aspectos de su resiliencia y continuidad; así como las
especies vegetales y animales. Tomando en cuenta las especies y sus relaciones
con el ecosistema, así como la vulnerabilidad, endemismo y peligro de extinción
de especies de flora y fauna.

c) El aspecto social, económico y cultural, especialmente de variables que aporten


información relevante sobre la calidad de vida de las comunidades afectadas
y sobre los sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos, poniendo
especial énfasis en las comunidades protegidas por leyes especiales.

d) La inserción en algún plan de ordenamiento territorial o un área bajo protección


oficial.

e) La caracterización del área de influencia en relación a la infraestructura existente,


por ejemplo, infraestructura vial, férrea y aeroportuaria, y de equipamiento, las
áreas de recreación, los espacios urbanos, entre otros.

f) Potencial de las tierras y uso actual del suelo.

g) El paisaje y los aspectos turísticos caracterizando las unidades de singularidad


o de especial valor.

h) Aquellos otros aspectos del medio físico, biológico y/o social, que tengan
relación directa con el proyecto, los cuales serán determinados por la autoridad
competente.

Los impactos ambientales que se identifiquen se deben valorar según:

108
Ley del SEIA Modificatoria de la Reglamento de la Resoluciones
Ley del SEIA Ley del SEIA Ministeriales

a) Su carácter positivo, negativo o neutro, considerando a estos últimos como


aquellos que se encuentran por debajo de los umbrales de aceptabilidad
contenidos en las normas y estándares ambientales.

b) Su grado de perturbación al ambiente.

c) Su importancia ambiental (alta, media o baja) desde el punto de vista de los


recursos naturales y la calidad ambiental.

d) Su riesgo de ocurrencia (muy probable o poco probable entendida como la


probabilidad que los impactos estén presentes).

e) Su extensión regional, local o puntual.

f) Su duración permanente, media o corta a lo largo del tiempo.

g) Su reversibilidad para volver a las condiciones iniciales, indicando sino requiere


ayuda humana, sí requiere ayuda humana, o sí se debe generar una nueva
condición ambiental.

h) Las oportunidades para realzar la diversidad biológica por medio de la restaur


ción, recreación o rehabilitación de los hábitats naturales a fin de obtener el
beneficio óptimo.

6. Estrategia de Manejo Ambiental

Debe considerar los mecanismos y acciones para la implementación de las actividades y


compromisos a los que está obligado a cumplir el titular del proyecto durante su periodo de
duración; de conformidad con la Ley Nº 27446, el presente reglamento y otras normas
complementarias aplicables.

La Estrategia de Manejo Ambiental debe considerar como mínimo lo siguiente:



a) Plan de manejo ambiental, que identifique y caracterice todas las medidas que
el titular del proyecto realizará para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos
ambientales identificados.

b) Plan de vigilancia ambiental, que incluya los mecanismos de implementación del


sistema de vigilancia ambiental y la asignación de responsabilidades específicas
para asegurar el cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de manejo
ambiental, considerando la evaluación de su eficiencia y eficacia mediante
indicadores de desempeño.

109
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento

Asimismo, este Plan incluirá el Programa de monitoreo ambiental, el cual


señalará las acciones de monitoreo para el cumplimiento de los limites máximos
permisibles u otros establecidos en las normas nacionales vigentes o normas de
nivel internacional.

c) Plan de compensación, de ser aplicable y en concordancia con lo establecido en


la Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611.

d) Plan de relaciones comunitarias, que considere las medidas y acciones


que desarrollará el titular para garantizar una relación armoniosa con las
comunidades ayacentes a su área de influencia del proyecto, durante las etapas
de construcción, operación, mantenimiento y cierre o abandono.

e) Plan de contingencias, que considere las medidas para la gestión de riesgos


y respuesta a los eventuales accidentes que afecten a la salud, ambiente, e
infraestructura, y para las etapas de construcción, operación, mantenimiento
y cierre o abandono; asimismo, especifique las acciones y comunicaciones
que desarrollará en caso de una emergencia y las acciones para organizar
y preparar a la población susceptible de ser afectada para actuar en caso de
una emergencia. Asimismo, las acciones para gestionar los riesgos en casos de
almacenamiento, uso, transporte y disposición final de sustancias, materiales y
residuos peligrosos.

f) Plan de abandono o cierre, conteniendo las acciones a realizar, cuando se termine


el proyecto, en cada una de sus etapas, de manera de que el ámbito del proyecto
y su área de influencia queden en condiciones similares a las que se tuvo antes
del inicio del proyecto. Este plan se efectuará de acuerdo a las características
del proyecto y las disposiciones que determine la autoridad competente.

g) El cronograma y presupuesto para la implementación de la Estrategia de Manejo


Ambiental.

h) Un cuadro resumen conteniendo los compromisos ambientales señalados en


los Planes establecidos en la Estrategia de Manejo Ambiental, así como la
identificación del responsable y los costos asociados.

7. Valorización Económica del Impacto Ambiental


Se deberá efectuar la valorización económica del impacto ambiental, utilizando metodologías
aplicables, dentro del ámbito del proyecto y su área de influencia.

8. La empresa consultora, los nombres y firma de los profesionales y técnicos que


intervinieron en la elaboración del EIA-d.
9. Otras consideraciones técnicas que determine la Autoridad Competente.

110
Ley del SEIA Modificatoria de la Reglamento de la Resoluciones
Ley del SEIA Ley del SEIA Ministeriales

ANEXOS:

Los anexos que permitan corroborar la información generada para la realización de actividades
y tareas del equipo de profesionales y que está contenida en el EIA-d, como también de otros
antecedentes de interés que sean útiles para la comprensión del documento. El titular del proyecto
de inversión debe presentar la cartografía del lugar de emplazamiento de la acción señalando el
área de influencia, la escala y la simbología adecuada para una correcta interpretación; copia de
los resultados de análisis emitidos por el laboratorio; hojas de cálculos realizados, fotografías,
videos, entre otros.

111

También podría gustarte