Metodos de Analisis Psicologia Segunda Entrega

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

CALIDAD DE VDA EN ADULTOS MAYORES EN COLOMBIA

METODOS DE ANALISIS EN PSICLOGIA

PRESENTA:

JHON HAROLD URUEÑA VILLADA COD. 1010018367

NATALIA EUGENIA BARRIOS JARAMILLO COD.

ASESORA

JOHANNA MARCELA TRIVINO JAIMES

2020
Resumen

El mundo experimenta una transformación demográfica sin precedentes caracterizada por un


incremento notable en el número de personas mayores de 60 años, de tal forma que a partir del
año 2015 habrá un predominio en el crecimiento de la población de adultos mayores, y para el
2050 se espera un aumento entre 10% hasta 21% en el número de adultos con más de 60
años, configurándose esta situación como un fenómeno de alcance mundial, tanto para los países
desarrollados, como para aquellos en desarrollo, con implicaciones en el individuo, la familia y
la sociedad, de manera particular en el sistema de seguridad social y dentro de él, en aquellos
sectores comprometidos con la atención integral a la adultez mayor.

En Colombia, para el año 2050, 18.7% de la población será mayor de 60 años, convirtiéndose


esto en un motivo de preocupación acuciante porque este envejecimiento de la población
conducirá a reducir el crecimiento económico del país, debido a que los costos derivados de la
satisfacción de las necesidades de este grupo poblacional crecerán mucho más rápido que el
recaudo de recursos para asegurar su sostenibilidad. Asimismo, a medida que las personas
envejecen, se incrementa el riesgo de padecer enfermedades físicas, mentales y cognitivas
asociadas con este estado evolutivo, lo que acentúa el costo económico y social de esta situación,
que impide atender de manera oportuna los requerimientos reales de este grupo poblacional.1

Por estas razones, y con el agravante de las condiciones políticas, sociales y económicas que
vive la región en la actualidad, como consecuencia a su vez de la crisis económica mundial, para
América Latina y el Caribe, se planteó la Estrategia regional de implementación del plan de
acción internacional de Madrid sobre el envejecimiento en el año 2002, así como la Agenda de
Salud para las Américas (2008-2017) en el 2007, con el objetivo de promover el mantenimiento
de la funcionalidad de los adultos mayores, con una combinación de subsidios económicos y
alimentarios, con formación de recurso humano en tecnologías propias de la atención de la vejez
para estas poblaciones, focalizados en la atención primaria de salud. 

para la siguiente investigación se tomó como instrumento esencia la entrevista

Semiestruturada, esta técnica es utilizada desde la antigüedad, permite potenciar cada parte del

proceso desde el inicio, desarrollo y análisis; la entrevista es uno más de los procedimientos
esenciales que ayudan a recabar datos y debido a su método se logra obtener información

profunda que incluso el mismo entrevistador no tenía presente ya que se adapta al contexto y las

características necesarias. Este tipo de instrumento es valioso en el campo de investigación y

estudios de casos como una visión complementaria del enfoque cualitativo (Laura Díaz-Bravo,

2013).

La entrevista Semiestructurada está compuesta por dos partes: 1. preguntas cerradas que
constan de cuestionarios donde el participante tiene la opción de responder si o no y 2. preguntas
abiertas donde el entrevistado tiene la opción libre de responder como esta su situación actual o
emocional contestada con sus propias palabras. Esta entrevista se caracteriza por ser dinámica,
ajustable al momento o lugar donde se quiere realizar la investigación pertinente, en el anexo 1
se evidencia cuáles fueron las preguntas establecidas para esta investigación, se contó con una
guía de preguntas agrupadas por el tema de interés, se eligió un lugar agradable y cálido que
favoreció el dialogo con los entrevistados y sin ruidos que entorpecieran la entrevista
Introducción

En colombia hemos vivido un aumento progresivo de la poblacion esecialmente del grupo


conformado por los adultos mayres; en colombia se estima que el 6.3% de la poblacion es meyor
de 65 años, de este porcentaje, el 54.6 % son mujeres y el 45.4% Hombres. En este contexto
encontramos que el 75% de la poblacion general, vive en las cabeceras municipales, a pesar que
en las areas rurales hay mayores tasas de fecundidad, todo esto es afectado por las altas tasas de
migracion.

Las principales causas del envejecimiento poblacional en Colombia son el aumento de la


esperanza de vida, disminución de la mortalidad, el control de las enfermedades infecciosas y
parasitarias, el descenso de las tasas de la fecundidad, la atenuación del ritmo de incremento de
la población y los procesos de migración. A pesar que la migración de las personas mayores de
60 años al exterior es menor del 2% del total, es la migración de los mas jóvenes lo que
contribuye al envejecimiento del país. Adicionalmente el desplazamiento interno conduce al
envejecimiento de los sitios de origen.
Pregunta problema
¿Cómo es la calidad de vida de los adultos mayores en Colombia?

Objetivo general
Reconocer los impactos psicológicos que pueden influir en la vida de un adulto mayor en
nuestro pais, asi como la forma en la que se incorpora a la sociedad y como lo ve la sociedad.

Objetivos específicos
1. Ofrecer recomendaciones y estratategias para proteger la estabilidad mental de
nuestros adultos mayores

2. Identificar e ilustrar la realidad de la poblacion adulta en colombia

3. Definir si el efecto que tienen las politicas actuales estan a favor o en contra de las
personas adultas en Colombia.
METODO DE INVESTIGACION

Participantes: El estudio se realizará a un grupo de 30 adultos mayores entre 60 y 80

años y a su grupo familiar. Se encuestó a adultos mayores que convivían en sus hogares con

familiares cercanos.

Método: Se utiliza el método de investigación mixta lo cual nos permite no enfocarnos

únicamente en lo cualitativo o cuantitativo sino que nos da una perspectiva más amplia frente a

los participantes en la investigación

Alcance: El alcance de esta investigación es identificar el nivel de calidad de vida entre

los adultos mayores y cuanto de ese concepto era aplicado en la actualidad en su entorno, se

incluyó además a su grupo familiar cercano ya que ellos también influyen, en cierta medida, de

que los adultos mayores cuenten con una calidad de vida más plena.

Instrumentos: Los instrumentos utilizados fueron la guía de observación y una encuesta

estructurada aplicada a los adultos mayores e involucrando a su grupo familiar, esto con el fin de

identificar los puntos en común y diferencias dentro del concepto de calidad de vida entre los

participantes.

Procedimiento: Dado que en la presente investigación no se plantea un plan de

intervención ni una terapia aplicada a un individuo en particular; El proceso de investigación

estará basado en el método de entrevista semiestructurada, dado que se buscará identificar el tipo

de afectaciones psicológicas que influyen en los individuos de edad mas avanzada en estado de

aislamiento.

Se realizará la evaluación, basados en la entrevista semiestructuradas libre bajo el método ya

descrito el cual nos dará las estrategias que utilizaremos en las diferentes recomendaciones que
serán dadas de acuerdo con el progreso o necesidad. Teniendo presente que en la primera

entrevista se realizara la recolección de datos, elaboración de genograma, anamnesis.

Paso 1

Se realizará la entrevista a 10 adultos mayores, esta será semiestructuradas con el fin de

conocer los antecedentes y su comportamiento en casa, como han sido sus pautas de crianza y

normas que trabajan en el hogar, al tener esta información, se abordará los demás miembros de la

familia con el mismo diseño de entrevista con el fin de hacer conexión y poder tener información

de lo que siente y piensa los integrantes de la familia. Estas se realizarán por familias de manera

simultánea, requiriendo 10 días para aplicar la encuesta a cada uno de los miembros de las 10

familias. Las afectaciones que puedan llegar a sufrir o sentir los integrantes de la familia serán de

directo impacto para el adulto mayor, siendo el resultado en conjunto de las entrevistas de toda la

familia y la del padre el contexto necesario para realizar un análisis una descripción y un posible

plan de acción o recomendaciones para este tipo de problemática.

Paso 2

En este paso, ya se tienen las encuestas aplicadas, se realizará un proceso de tabulación y

compilación de las pruebas, para así poder en el siguiente paso realizar el análisis

correspondiente.

Paso 3

Se evaluarán los resultados de los pasos anteriores y se darán pautas de reconocimiento

por los resultados obtenidos


Consideraciones éticas: Se aplicaron los principios éticos en la evaluación psicológica

propuestos por la American Psychological Association (1992), se informó a los participantes el

objetivo netamente investigativo de este estudio y que estas pruebas son de carácter confidencial

y voluntario y que no van a ser utilizadas con propósitos diferentes al expuesto con anterioridad.
Anexos

1. ENTREVISTA

El objetivo de esta entrevista es obtener información del estado emocional por causa del

confinamiento en los adultos mayores poblaciones más vulnerables, con el objetivo de evaluar

los resultados que nos van a servir para conocer, informar y generar posibles cambios en hogares

donde se requiera.

1. ¿Perdió el empleo en la cuarentena?


SI
NO
2. ¿Cómo se ha sentido emocionalmente en el aislamiento social?

3. ¿Cómo considera que ha sido la relación familiar en cuarentena?

4. ¿Actualmente tiene personas a su cargo?


SI
NO
5. ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted?
De 1 a 3 personas
De 4 a 8 personas
De 9 a 12 personas
6. ¿Ha recibido alguna ayuda económica por parte del gobierno en esta
cuarentena?
SI
NO
7. ¿Siente que su nivel de estrés ha aumentado en el aislamiento social?

8. ¿En algún momento de la cuarentena ha sentido la necesidad de ayuda psicológica?

9. ¿Ha realizado una planificación a nivel económica mientras dura el aislamiento?


10. ¿Tiene problemas para conciliar el sueño?
SI
NO
11. ¿Qué medio de comunicación utiliza para socializar con su familia lejana?

12. ¿Ha aplazado celebraciones familiares a causa de la cuarentena? ¿Cuáles?

2 FORMATO CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo____________________________________________con cedula de ciudadanía No.


________________________________Acepto apoyar voluntariamente el desarrollo del
proceso practico, conducida por el(los) psicólogo(a) en
formación______________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________.
Manifiesto que he recibido y comprendido la información sobre esta investigación, así
como el propósito de esta y el rol en ella como participante.

Docente responsable
NICOLAS GUEVARA RAMIREZ
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
___________________________________
Ciudad y fecha
Referencias

Colombia. Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. Envejecer en


Colombia: aportes para una política en vejez y envejecimiento. Bogotá: El Ministerio,
PUJ, 2006.
Dulcey –Ruiz E. y cols. Envejecimiento, comunicación y política. Bogotá: Ministerio de
Comunicaciones – CEPSIGER. 2004.
Gómez, JF. Envejecimiento rural. Manizales: Universidad de Caldas, 2003
Colombia. Ministerio de Comunicaciones, Centro de Psicología Gerontológica. Envejecimiento,
comunicación y política. Bogotá: Mincomunicaciones, Cepsiger, 2004.
Vera, Martha. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y

OPS / OMS. Enfermería gerontológica: conceptos para la práctica. N° 31. Washington D.C.:

OPS/OMS; 1995. p. 9-10. 

Krzemien D. Calidad de vida y participación social en la vejez femenina. Mar de Plata:

Universidad Nacional del Mar del Plata, Grupo de investigación psicológica del desarrollo;

2001. p. 3.   

Colombia. Congreso de la República. Ley 1276 de 2009, enero 5, a través de la cual se modifica la Ley

687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en

los centros de vida. Bogotá: El Congreso; 2009

También podría gustarte