Programa de Autoestima en Adultos Mayores 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE AUTOESTIMA PARA MEJORAR LA

PARTICIPACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN ACTIVIDADES

SOCIALES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EXPERIMENTAL

AUTOR (A/S):

SALAS LAO, ARA LIAN

DOCENTE:

MUNÁRRIZ RAMOS, KELLY YANET

ORCID: 0000-0001-8869-5772

PIURA – PERÚ

2023
ÍNDICE
1 Introducción.............................................................................................................3

2 Planteamiento de la investigación............................................................................5

2.1 Planteamiento del problema:...........................................................................5

2.2 Objetivos de la investigación:...........................................................................6

2.2.1 Objetivo general..........................................................................................6

2.2.2 Objetivos específicos...................................................................................6

2.3 Justificación de la investigación:.......................................................................7

3 Marco teórico y conceptual......................................................................................8

3.1 Antecedentes....................................................................................................8

3.2 Bases teóricas de la investigación...................................................................11

3.3 Hipótesis.........................................................................................................17

4 Metodología...........................................................................................................17

4.1 El tipo de investigación...................................................................................17

4.2 Nivel de la investigación..................................................................................18

4.3 Diseño de la investigación...............................................................................18

4.4 La población y muestra...................................................................................20

4.5 Definición y operacionalización de las variables.............................................21

4.6 Técnicas de instrumentos de recolección de datos.........................................22

4.7 Plan de análisis...............................................................................................25

4.8 Matriz de consistencia....................................................................................26

4.9 Principios éticos..............................................................................................27

5 Referencias:............................................................................................................29

2
1 Introducción.

La presente investigación es elaborada de acuerdo con la línea de investigación

brindada por la universidad, por lo que se plantea como tema de estudio las estrategias

del programa de autoestima para mejorar la participación de los adultos mayores en

actividades sociales, ya que la autoestima es un aspecto fundamental de la salud mental

y el bienestar emocional en la vida de las personas, y su importancia se acentúa aún más

en el caso de los adultos mayores. Esto porque, a medida que las personas envejecen, a

menudo enfrentan una serie de desafíos que pueden afectar su autoestima, como la

pérdida de seres queridos, la disminución de la salud, los cambios en las relaciones y la

jubilación, por lo que llega a afectar su participación en actividades sociales, la cual es

esencial para su bienestar emocional y físico, debido a que la interacción social

proporciona una sensación de conexión, apoyo emocional y oportunidades para el

crecimiento personal. Sin embargo, es común que los adultos mayores experimenten

dificultades para involucrarse en actividades sociales debido a la falta de autoconfianza,

el miedo al rechazo, la soledad o la percepción de ser una carga para los demás.

Además, otras circunstancias que impactan al adulto mayor y su participación en

la sociedad incluyen: la jubilación, enfermedades crónicas degenerativas, la sensación

de vacío en el hogar una vez los hijos se han marchado y la interpretación personal del

concepto de vejez. Estos factores son de gran relevancia, ya que influyen

significativamente en la autoestima. Los adultos mayores tienden a internalizar la idea

de que al llegar a esta etapa de la vida se vuelven inútiles, incapaces de valerse por sí

mismos y que se encuentran camino a la muerte. De manera que, los programas de

autoestima diseñados específicamente para adultos mayores han surgido como una

respuesta a esta necesidad, brindando herramientas y estrategias para fortalecer la

autovaloración y fomentar una actitud positiva hacia uno mismo.


3
La presente investigación pretende generar conocimientos para poder ayudar a

solucionar esta dificultad y otra forma de contribuir con la sociedad.

En la primera parte de la investigación contiene el planteamiento de la

investigación en la cual vamos a hablar acerca de la caracterización y enunciado del

problema seguido de los objetivo general y específicos de estás dos variables y de la

justificación de este estudio.

En la segunda parte se hará referencia al marco teórico y conceptual en la que

consideraremos a los antecedentes internacionales, nacionales y locales, seguido de las

bases teóricas.

En la tercera parte relataremos la metodología que se empleará en el estudio,

siendo de tipo cuantitativo, de nivel explicativo y su diseño es experimental, además de

la población y muestra que son adultos mayores, definición y operacionalización de las

variables, seguido de la técnica e instrumento a utilizar que es el Inventario de

autoestima Stanley Coopersmith versión adultos, asimismo el plan de análisis y los

principios éticos considerados para el adecuado desarrollo del estudio.

Por último, se presenta la lista de referencia bibliográficas que han sido

consultadas para la realización de esta investigación, teniendo en cuenta la normas APA

7ma edición.

2 Planteamiento de la investigación.

2.1 Planteamiento del problema:

a) Caracterización del problema:

4
En el Perú, según indica la INEI, como resultado de los grandes cambios

demográficos experimentados en las últimas décadas en el país, la estructura por edad y

sexo de la población está experimentando cambios significativos, en este proceso de

envejecimiento de la población, en la década de los años cincuenta, la estructura de la

población peruana estaba compuesta básicamente por niños/as; así de cada 100 personas

42 eran menores de 15 años; en el año 2021 son menores de 15 años, 25 de cada 100

habitantes. En este proceso de envejecimiento de la población peruana, aumenta la

proporción de la población adulta mayor de 5,7% en el año 1950 a 13% en el año 2021,

y se estima que el 50% de los adultos mayores tienen autoestima baja. Además, más del

30% de las personas mayores viven solas. El grupo de 75 a 79 años tiene el porcentaje

más alto, alcanzando el 40,2%, seguido por el grupo de 80 a 84 años con un 38,9%.

Por esa razón, en los adultos mayores, se pretende determinar estrategias que

aumenten la autoestima y de ese modo mejorar la participación en actividades sociales.

Entre las diferentes causas que puedan estar generando una baja autoestima

pueden ser, estar sufriendo de alguna enfermedad, dificultad para ver o para escuchar,

perder a seres queridos o vivir solos y la solvencia económica precaria.

Los efectos que pueden traer en los adultos mayores son problemas con su

autoestima, problemas sociales y físicos.

Las personas de la tercera edad que tienen una buena autoestima son más

confiadas en sí mismas, tienen mayor participación en el entorno social y ven de manera

optimista la vida.

5
Por ello, la presente investigación pretende generar conocimientos para poder

solucionar este problema y de esta manera ayudar a que los adultos mayores mejoren

como se ven a sí mismos y se integren más en actividades sociales.

b) Enunciado del problema:

Ante la problemática detallada antes, se propone una de las subsecuentes

incógnitas:

¿Influye el programa de autoestima para aumentar la participación de los adultos

mayores en actividades sociales?

2.2 Objetivos de la investigación:

2.2.1 Objetivo general

 Conocer la influencia de la autoestima en la participación del

adulto mayor en actividades sociales.

2.2.2 Objetivos específicos

 Identificar y describir el nivel de autoestima en los adultos

mayores. (pre y post test)

 Elaborar o aplicar una estrategia o programa para mejorar la

autoestima.

 Evaluar los efectos que tuvo el programa para mejorar la

autoestima en adultos mayores. (post test)

6
2.3 Justificación de la investigación:

Mediante este trabajo se permitirá conocer la autoestima del adulto mayor desde

un punto de vista psicológico siendo algo importante en la vida de todo ser humano. La

autoestima es un aspecto fundamental en la vida de los seres humanos, ya que es la

valoración, percepción o juicio, positivo o negativo que realiza una persona de sí

misma, en función de su evaluación según sus pensamientos, valores y experiencias.

Además, la autoestima también está influenciada por cómo nos percibimos en términos

de valor, afecto y aceptación tanto de los demás como de nosotros mismos. Tal como lo

refiere Freud “La autoestima, es el amor propio, como nos vemos a nosotros mismos,

ser conscientes de nuestras capacidades y estar razonablemente orgullosos de ellas, así

como tener en cuenta las dificultades que podamos tener y tolerarlas”. Por eso, una

autoestima saludable implica que nos sintamos bien con nosotros mismos, apreciando

nuestras acciones, cómo las llevamos a cabo y cómo nos hacen sentir. Por otro lado, una

persona con dificultades en su autoestima tiende a sentir que no agrada a nadie, que

carece de reconocimiento por parte de los demás o que no es competente en nada. De

manera que, a medida que pasa el tiempo y envejecemos, es posible que la autoestima

de una persona disminuya debido a las posibles pérdidas de habilidades, tanto físicas

como cognitivas y sociales, esto puede llevar a problemas de autoestima en las personas

mayores.

Estas fuentes de registro son confiables, factibles y viables para que puedan

profundizar a futuro las variables de estudio o tomados como referencia para aplicarlos

en poblaciones con la misma realidad, de manera que sirva de aporte a la comunidad

científica.

7
Esta investigación permitirá comprender en el campo social sobre la autoestima

y los cambios que suele pasar el adulto mayor, también el cómo esto afecta en la manera

que se relacionan con los demás y su falta de participación en actividades sociales.

3 Marco teórico y conceptual.

3.1 Antecedentes.

Antecedentes Internacionales

Ibar (2016), en su investigación titulada. Influencia de la autoestima en la

calidad de vida de los adultos mayores. Tuvo como objetivo evaluar la posible conexión

entre la autoestima de los adultos mayores y su calidad de vida. Con respecto a su

investigación, se trata de una metodología no experimental y correlacional. Se aplico

como instrumento la Escala de Autoestima de Rosenberg para adultos (RSE), el

Cuestionario de datos sociodemográfico, mientras que la calidad de vida se midió a

través del Cuestionario de Satisfacción de Vida SWLS de Dienner. Los resultados de

esta investigación no revelaron una asociación entre la autoestima y la calidad de vida

en la muestra analizada. Sin embargo, se observó una puntuación elevada tanto en la

autoestima como en la satisfacción con la vida en los adultos mayores de esta muestra.

Antecedentes Nacionales

Rosas (2017), en su investigación titulada. Efectividad de un programa

educativo en relación con la autoestima de adultos mayores en Perú. Tuvo como

objetivo determinar el efecto del programa educativo “valorando mi vida” en el nivel de

autoestima de los adultos mayores. Con respecto a su investigación, se trata de una

metodología pre-experimental con pre y post test. Se aplico como instrumento el

Programa educativo sobre “VALORANDO MI VIDA” y La escala de valoración de la

autoestima. Los resultados de esta investigación demostraron que el conocimiento de los

8
adultos mayores antes del programa educativo fueron 4 puntos en proceso de

envejecimiento, autoestima 6.5 puntos actividad física 5.2 puntos, actividad recreativa

3.83 puntos, en el post-test lograron resultados significativos, 20 puntos en los

contenidos de autoestima y actividad física, 18 puntos en actividad recreativa y 17.1

punto en proceso de envejecimiento, presentaron autoestima media 56.6% y autoestima

baja 43.3%, después de aplicar el programa el 93.3% lograron autoestima alta y 6.6%

autoestima media.

Zevallos (2017), en su investigación titulada. Nivel de soledad social y

autoestima de los adultos mayores del Conjunto Habitacional La Angostura IV etapa del

distrito de Subtanjalla – Ica. Tuvo como objetivo determinar la relación entre soledad

social y autoestima en los adultos mayores del Conjunto Habitacional La Angostura IV

etapa, distrito de Subtanjalla Ica, abril 2017. Con respecto a su investigación, se trata de

una metodología observacional, ya que no se manipularon las variables y no hubo

seguimiento en el tiempo. Se aplico como instrumento la Escala Este II de soledad

social y la Escala de Autoestima de Rosenberg para adultos (RSE). Los resultados de

esta investigación fueron que el 37.3% (59) de los adultos encuestados presentó una

percepción de su soledad como nivel alto, el 38.6% (61) percibió como nivel medio y el

24.1% (38) percibió como nivel bajo. Mientras que el 38.6% (61) de los adultos

encuestados presentó una autoestima de nivel alto, el 36.1% (57) presentó nivel medio y

el 25.3% (40) presentó nivel bajo. La tabla de correlación entre nivel de percepción de

soledad social y nivel de autoestima en adultos mayores muestra que existe una

correlación de 0.668% lo que corresponde a una buena correlación, con valores

significativos pues el valor de p es menor de 0.05 (0.000).

Antecedentes Locales

9
Rufino (2018), en su investigación titulada. Nivel de autoestima en el adulto

mayor del centro de desarrollo integral de las familias distrito de castilla - Piura 2018.

Tuvo como objetivo determinar el nivel de autoestima en los adultos mayores del

Centro de Desarrollo Integral de las Familias del Distrito de Castilla. Con respecto a su

investigación, se utilizó el nivel cuantitativo, nivel descriptivo, estudio no experimental

y transaccional. Se aplico como instrumento el Inventario de autoestima de Stanley

Coopersmith versión adultos. Los resultados de esta investigación fueron que el nivel de

autoestima en los adultos mayores del Centro de Desarrollo Integral de las Familias del

Distrito de Castilla es medio alto, el nivel de autoestima en la subescala sí mismo en los

adultos mayores del Centro de Desarrollo Integral de las Familias del Distrito de

Castilla es medio alto y alto, el nivel de autoestima en la subescala social en los adultos

mayores del Centro de Desarrollo Integral de las Familias del Distrito de Castilla es

medio alto.

Meléndez (2018), en su investigación titulada. Nivel de autoestima en los

pobladores de 20 a 50 años de edad del centro poblado Palambla, distrito de Canchaque,

Provincia de Huancabamba, Piura 2017. Tuvo como objetivo determinar el nivel de

Autoestima en los pobladores de 20 a 50 años del Centro Poblado Palambla. Con

respecto a su investigación, se trata de un estudio de tipo cuantitativo del nivel

descriptivo de corte transeccional. Se aplico como instrumento el Inventario de

autoestima de Stanley Coopersmith versión adultos. Los resultados de esta investigación

fueron que los evaluados de entre 20 a 50 años se encuentran en el NIVEL MEDIO

ALTO de autoestima. Así mismo en lo que respecta a las Subescalas de Autoestima, se

encontró que en la subescala de Sí Mismo se encuentran en el nivel Medio Alto, en la

subescala Social, se encuentran en el nivel Medio Bajo y por último en la subescala

Hogar se encuentran en el nivel Medio Bajo.

10
3.2 Bases teóricas de la investigación.

La autoestima:

La autoestima se define como la evaluación que una persona hace de sí misma,

abarcando aspectos emocionales, pensamientos, sentimientos, experiencias y actitudes

que se acumulan a lo largo de su vida (Mejía, Pastrana y Mejía, 2011). Este proceso de

desarrollo tiene lugar a lo largo de todo el ciclo vital, a través de las interacciones que el

individuo tiene con los demás, lo que permite la evolución del concepto de "Yo" gracias

a la aceptación y valoración mutua entre las personas (Naranjo, 2007). Además,

Lefrancois (2005) propone dos enfoques que ayudan a comprender cómo se adquiere el

sentido de autoestima:

 Según la teoría de autovaloración de James, citada por Lefrancois, la

autoestima se basa en la discrepancia entre la imagen ideal que una

persona tiene de sí misma y la percepción de su yo real. Cuanto más

se acerque el yo real (como se cree ser) al yo ideal (como se quiere

ser), mayor será la autoestima.

 La teoría de la autovaloración de Cooley, citada por Lefrancois,

sostiene que la autovaloración está directamente relacionada con la

opinión que se cree que los demás tienen sobre uno mismo. La valía

personal se refleja en cómo los demás se comportan hacia uno

mismo. Si las personas evitan a alguien, se interpreta que esa persona

no es considerada valiosa, mientras que, si constantemente buscan su

compañía, se interpreta que su valía es más positiva.

11
Al respecto también Molina en Olivares (1997, p. 20) considera que la

autoestima tiene un significado complejo, y que precisa de cuatro componentes en su

definición:

 La actitud se refiere a la manera usual en que las personas piensan, se

comportan, aman y experimentan emociones hacia sí mismas.

 En su componente cognitivo, la autoestima implica las ideas,

opiniones, creencias y percepciones que una persona tiene acerca de

sí misma, así como el procesamiento de la información relacionada

con su propia identidad.

 La autoestima también incluye un componente afectivo, que implica

la valoración de aspectos positivos y negativos de uno mismo. Esto

implica experimentar sentimientos favorables o desfavorables,

agradables o desagradables hacia la propia persona.

 Por último, la autoestima tiene un componente conductual, ya que

implica la intención y la decisión de llevar a cabo comportamientos

coherentes y consistentes con la propia valía y autoconcepto. Esto

implica la voluntad de actuar de acuerdo con la propia percepción y

valoración personal.

Componentes de la autoestima:

Según Gastón de Mézerville (2004), se pueden identificar varios elementos

interrelacionados que forman parte de la autoestima. A partir de esta perspectiva, se

presenta un modelo propio denominado proceso de la autoestima. Este modelo

considera la autoestima desde dos dimensiones complementarias. La primera es una

dimensión actitudinal inferida compuesta por tres componentes: la autoimagen, la

autovaloración y la autoconfianza. La segunda dimensión es conductual y observable,

12
conformada por otros tres componentes: el autocontrol, la autoafirmación y la

autorrealización.

A continuación, se ofrece una recapitulación de este proceso de la autoestima y

sus elementos correspondientes, basada en las explicaciones proporcionadas por el autor

mencionado.

El primer componente, la autoimagen, se refiere a la habilidad de percibirse a

uno mismo tal y como es, con sus fortalezas y debilidades. Una persona con una

autoestima saludable reconoce y acepta sus errores, ya que la autoestima no está

relacionada con la idea de ser perfecto/a.

La autoimagen no es un aspecto estático, sino que se forma a partir del

conocimiento propio basado en experiencias pasadas, así como de las concepciones que

la persona desarrolla sobre su posible crecimiento y evolución en el futuro.

En cuanto al segundo componente, la autovaloración, implica que la persona se

considere importante tanto para sí misma como para los demás. La autovaloración está

relacionada con aspectos como la autoaceptación y el autorespeto, y significa que la

persona tiene una imagen favorable de sí misma.

Con relación al tercer componente, la autoconfianza se caracteriza por la

creencia de que la persona es capaz de realizar diversas tareas y sentirse segura al

hacerlo. Esta percepción interna favorece una buena autoestima, una sensación de

comodidad en las relaciones con otras personas y la manifestación espontánea de uno

mismo. La autoconfianza se traduce en que la persona confía en sí misma y en sus

propias habilidades para enfrentar desafíos diversos, lo que a su vez la motiva a buscar

oportunidades para poner en práctica y demostrar sus competencias.

Sobre el cuarto componente, el autocontrol, implica manejar adecuadamente la

dimensión personal, cuidarse, dominarse y organizarse de manera efectiva en la vida. Se

13
refiere a la capacidad de ordenarse apropiadamente y ejercer un dominio propio que

promueva tanto el bienestar personal como el del grupo al que se pertenece. Por lo

tanto, el término autocontrol abarca otros aspectos, como el autocuidado, la

autodisciplina, la propia organización y la habilidad para manejar uno mismo o una

misma.

Con respecto al quinto componente, la autoafirmación, se define como la

capacidad de ser uno mismo y tomar decisiones para actuar con autonomía y madurez.

Se caracteriza por la habilidad de expresar abiertamente los pensamientos, deseos y

habilidades de uno mismo o una misma. Además, implica otras habilidades como la

autodirección y la asertividad personal.

En cuanto al último componente de la autoestima, la autorrealización, de

Mézerville explica que se refiere al desarrollo y expresión adecuada de las capacidades

de una persona, de manera que pueda llevar una vida satisfactoria y significativa tanto

para sí misma como para los demás. Implica la búsqueda y consecución de las metas

que forman parte del proyecto vital de su existencia.

Tipos de autoestima:

 Autoestima alta:

Las personas con una alta autoestima generalmente experimentan bienestar en

relación con su capacidad para participar, tienen confianza en sí mismas en situaciones

sociales y se sienten felices con su camino en la vida. Además, presentan las siguientes

características: confianza en sí mismas, un sólido sentido de autoestima, actitud

positiva, son alentadoras y brindan apoyo a los demás, y tienen habilidades de

comunicación efectivas. Son extrovertidas, enérgicas, ambiciosas y aprenden de sus

errores. Estas cualidades les proporcionan fuerza y flexibilidad para asumir el control de

sus vidas y crecer a partir de los errores sin temor (Cutler, NE, 1995).

14
 Autoestima media:

Según Coopersmith (1996), las personas con un nivel de autoestima medio

comparten algunas similitudes con aquellas que tienen alta autoestima, pero en menor

medida. En algunos casos, también pueden mostrar conductas inapropiadas que reflejan

dificultades en su autoconcepto. Su comportamiento puede ser positivo y optimista, y

son capaces de aceptar críticas. Sin embargo, pueden experimentar inseguridad personal

y depender de la aprobación social.

 Autoestima baja:

La baja autoestima puede manifestarse de diversas formas, y esto depende de la

personalidad de cada individuo, sus experiencias pasadas y los modelos de

identificación a los que ha estado expuesto. Las personas con baja autoestima carecen

de confianza en sus propias acciones, considerándolas como fracasos. Esta forma de

pensar crea una sensación de derrota, lo que dificulta el logro de sus metas. Suelen ser

personas inconformistas, ya que buscan constantemente la perfección en sus trabajos y

tareas. El éxito en cualquier tarea les permite temporalmente olvidar los posibles errores

cometidos en el pasado.

Autoestima en el adulto mayor:

Según García (2020), el autoconocimiento, la madurez personal, las experiencias

vividas y la acumulación de experiencias a lo largo de las diferentes etapas de la vida

son elementos fundamentales y determinantes para fortalecer la autoestima en las

personas mayores. En general, se suele observar un aumento de la autoestima con el

paso de los años, debido a estos factores. Sin embargo, esto no es aplicable a todas las

personas y tampoco se mantiene estable en todas las etapas de la vida.

Es bastante común que, al llegar a la tercera edad, muchas personas encuentren

múltiples razones que afecten su bienestar y autoestima, lo cual puede tener

15
consecuencias negativas en su salud. Estos factores pueden incluir la pérdida de roles

sociales, cambios en la salud física, la percepción de ser menos útiles o valorados por la

sociedad, entre otros. Es importante tener en cuenta estos aspectos y brindar un apoyo

adecuado a las personas mayores para mantener y fortalecer su autoestima en esta etapa

de la vida.

Causas de baja autoestima:

Efectivamente, existen varias causas que pueden llevar a las personas mayores a

sentirse menos útiles o importantes, lo que puede afectar su autoestima. La pérdida de

capacidades físicas, energía y movilidad puede limitar su estilo de vida y hacerles sentir

que ya no pueden realizar las actividades a las que estaban acostumbrados. La falta de

actividades de interés para ellos también puede contribuir a que se sientan inútiles.

La soledad es otro factor importante que puede afectar la autoestima de las

personas mayores. A medida que sus amigos fallecen y sus familiares no están tan

presentes, pueden experimentar una sensación de falta de valor y convertirse en una

carga para su familia.

Es común ver a personas mayores activas y seguras decaer y sentirse inseguras y

poco valiosas después de experimentar situaciones que les impiden mantener su ritmo

de vida anterior. Un accidente, una enfermedad o la pérdida natural de capacidades

físicas pueden limitar sus actividades anteriores. Si no encuentran nuevas ocupaciones

que les resulten atractivas, pueden caer en un ciclo de aburrimiento y desánimo que

puede tener un impacto negativo en su salud física y mental.

Asimismo, la doctora Giménez Páez menciona que la falta de autoestima en las

personas mayores "puede manifestarse en forma de limitaciones en el desempeño de

actividades y funciones cotidianas y esto mermar la confianza en poder hacer frente a

las exigencias del entorno tanto física como socialmente lo que contribuye al

16
incremento de sentimientos de incapacidad, impotencia, preocupación, pérdida, y con

ello afectar al estado de ánimo con sentimientos ansiosos y depresivos". Además, la baja

autoestima puede llevar a los mayores que la sufren a tener "una menor participación en

actividades cotidianas y con ello, disminuir los intercambios sociales, relaciones

interpersonales, experiencias gratificantes y por tanto, disminuir la oportunidad de

experimentar sentimientos positivos y satisfactorios sobre sí mismos, el mundo y el

futuro" es decir, un ciclo negativo en el que la baja autoestima alimenta la falta de

participación, y la falta de participación refuerza aún más la baja autoestima.

3.3 Hipótesis.

Hi Existe una influencia positiva del programa de autoestima para aumentar la

participación de los adultos mayores en actividades sociales.

Ho No Existe una influencia positiva del programa de autoestima para aumentar

la participación de los adultos mayores en actividades sociales.

4 Metodología.

4.1 El tipo de investigación

Se tratará de un estudio cuantitativo porque se examinará los datos de manera

numérica. Según Hernández et. al. (2014) señaló que el enfoque cuantitativo en

psicología se basa en la recopilación y análisis de datos con el objetivo de responder

preguntas de investigación y verificar hipótesis previamente formuladas. Este enfoque

se apoya en la utilización de mediciones numéricas, conteo y frecuentemente en el

empleo de técnicas estadísticas para identificar de manera precisa patrones de

comportamiento en una población determinada.

17
4.2 Nivel de la investigación

El nivel de investigación será Explicativo porque se buscará describir las

características de las variables. Conforme con Hernández et. al. (2014), sostiene que:

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, así

como el establecimiento de relaciones entre ellos. Su objetivo principal es proporcionar

respuestas acerca de las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. En otras

palabras, se enfocan en comprender por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones

se manifiesta, así como en investigar las razones detrás de la relación entre dos o más

variables.

4.3 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación será pre-experimental ya que, en mi investigación

sobre el Programa de autoestima para aumentar la participación de los adultos mayores

en actividades sociales, no utilicé un grupo de control. En su lugar, implementé el

programa de autoestima en una muestra de adultos mayores y luego evalué los cambios

en su participación en actividades sociales. El diseño pre-experimental se ajusta a esta

situación porque no pude establecer un grupo de control para comparar los resultados.

Al respecto, Hernández et al. (2014) argumenta que, el diseño pre-experimental

sirve como estudios exploratorios, pero sus resultados deben observarse con precaución.

Cuyo esquema es:

Dónde:

1: Grupo

X1: Variable Programa de autoestima

18
O1: Variable Autoestima Pre test

O2: Variable Autoestima Post test

19
4.4 La población y muestra

La población está conformada por adultos mayores del Asilo Hermanitas

Ancianos Desamparados Piura, lo cual se desea estudiar.

Según Ríos (2012) plantea que la muestra “es un subconjunto de la población, la

muestra debe ser representativa o no segada (sin manipulación, ni adulteración) de la

población respectiva”. En cuanto a la muestra será no probabilístico de tipo intencional

o por conveniencia, ya que el programa estará dirigido a un grupo especifico de adultos

mayores que enfrentan dificultades para participar en actividades sociales.

20
4.5 Definición y operacionalización de las variables

MATRIZ OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE


INDICADORES
ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
Consiste en un La autoestima, se medirá
programa donde se utilizando el Inventario
trabajará la de autoestima Stanley
autoestima para Coopersmith versión Alto
Programa de autoestima mejorar la adultos. Medio Ordinal
participación de los Bajo
adultos mayores en
las actividades
sociales.
La autoestima se Para fines de estudio se
define como una considerarán los
valoración subjetiva y siguientes niveles de
global que una autoestima:
persona tiene de sí -Autoestima alta
misma. Representa el -Autoestima media.
nivel de aceptación, -Autoestima baja.
Alto
aprecio y
Autoestima Medio Ordinal
consideración que se
Bajo
tiene hacia uno
mismo. Influye en la
forma en que nos
percibimos, nos
valoramos y nos
relacionamos con los
demás.

21
4.6 Técnicas de instrumentos de recolección de datos

Técnicas

Para esta técnica de evaluación de las dos variables se hará uso de un programa

de intervención y de encuestas, y con respecto a ello Casas et al. (2003) menciona:

Define como una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos

estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de

datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio,

del que se pretende explorar, describir y/o explicar una serie de características (p.528).

Asimismo, afirma que “la técnica de encuesta es ampliamente utilizada como

procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido

y eficaz” (Casas et al, 2003, p.527). Se recopilan datos para llegar a un determinado fin.

Para evaluar estas dos variables se empleará la técnica psicométrica.

Instrumentos

Para este estudio se utilizarán los instrumentos de: Programa de autoestima y el

Inventario de autoestima Stanley Coopersmith versión adultos.

Programa de autoestima

Ficha técnica

Nombre original: Programa de autoestima para mejorar la participación de los

adultos mayores en actividades sociales.

Autor/es: Ara Lian Salas Lao

Objetivos:

 Promover la importancia de la autoestima en los adultos mayores.

Administración:

 Colectiva

22
 Adultos mayores a partir de los 60 años

Duración: Aproximadamente 35 minutos por sesión, durante 3

sesiones

Características:

 Solo va dirigida a los adultos mayores

Inventario de autoestima Stanley Coopersmith versión adultos

Ficha técnica

Nombre original: Coopersmith Self-Esteem Inventory (S.E.I)

Autor/es: Stanley Coopersmith

Objetivos:

 Medir las actitudes valorativas, en las áreas: Personal, familiar y

social de la experiencia de un sujeto.

Administración:

 Individual y colectiva

 A partir de los 16 años

Duración: Aproximadamente 15 minutos

Características:

 Mide las áreas del sí mismo general y social

 Consta de 25 ítems

23
4.7 Plan de análisis

Para analizar y llevar a cabo el procedimiento de los datos recopilados en el pre

test Inventario de autoestima Stanley Coopersmith versión adultos, se tomarán en

consideración los resultados obtenidos como punto de partida. Posteriormente, se

implementará un tratamiento experimental utilizando el Programa de autoestima, el cual

tendrá una duración aproximada de 35 minutos por sesión, durante 3 sesiones. Una vez

finalizadas las sesiones del programa, se recopilarán nuevamente los datos mediante un

post test. Estos datos se organizarán en tablas y gráficos comparativos junto a los

resultados obtenidos en el pre test. Además, se evaluarán las hipótesis planteadas.

24
4.8 Matriz de consistencia

Título: Estrategias del programa de autoestima para mejorar la participación de

los adultos mayores en actividades sociales

ENUNCIADO VARIABLES OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS

¿Influye el programa Programa de Objetivo general: Hi Existe una Tipo de Técnicas:


de autoestima para autoestima Conocer la influencia de influencia positiva investigación: Programa de
aumentar la la autoestima en la en el programa de Cuantitativo intervención encuesta
participación de los participación del adulto autoestima para
adultos mayores en mayor en actividades aumentar la Nivel de Instrumentos:
actividades sociales? sociales. participación de los investigación: Programa de autoestima
Objetivos específicos: adultos mayores en Explicativo Inventario de autoestima
-Identificar y describir el actividades Stanley Coopersmith
nivel de autoestima en sociales. Diseño de versión adultos.
Autoestima
los adultos mayores. (pre Ho No Existe una investigación:
y post test) influencia positiva Pre-experimental
-Elaborar o aplicar una en el programa de
estrategia o programa autoestima para Población y
para mejorar la aumentar la muestra:
autoestima. participación de los Adultos mayores
-Evaluar los efectos que adultos mayores en del Asilo
tuvo el programa para actividades Hermanitas
mejorar la autoestima en sociales. Ancianos
adultos mayores. (post Desamparados
test) Piura

25
4.9 Principios éticos

La figura ética en una investigación es fundamental, es así como en la presente

investigación se contemplará los principios éticos necesarios para su realización,

sugeridos por el Comité de Ética y reglamento de ética de la universidad. Los principios

que se conservarán serán los siguientes:

- Protección a las Personas: Son basados en el respeto y protección a las

personas: su dignidad, libertad, identidad y confidencialidad. Esto implica que las

personas en todo el desarrollo de la investigación es el fin y no el medio.

- Libre participación y derecho a ser informado: Se informará de las actividades

a todas las personas en una investigación ya que tienen derecho a estar informados de la

finalidad y propósito del estudio, así como a participar en ella por voluntad propia.

- Beneficencia: La beneficencia hace que el investigador sea responsable del

bienestar físico, mental y social del encuestado. De hecho, la principal responsabilidad

del investigador es la protección del participante en todo momento. Esta protección, es

más importante que la búsqueda de nuevos conocimientos o que el interés personal,

profesional o científico de la investigación. Nuestra acción deberá ser motivada por

buenas intenciones o por lo menos por la voluntad de no querer hacer daño a los demás.

- Justicia: El Principio de Justicia prohíbe exponer a riesgos a un grupo para

beneficiar a otro, pues se tiene que distribuir de forma equitativa riesgos y beneficios.

La justicia requiere de imparcialidad y de una distribución equitativa de los bienes. Toda

persona debe recibir un trato digno.

- Integridad científica: Cada investigador es esencial, pues es el esfuerzo por

hacer lo correcto en el cumplimiento de la investigación, tomándose en cuenta la

responsabilidad, la veracidad de la información obtenida, y el respeto por la confianza

26
que se brinda. Además, debe extenderse sus enseñanzas sin perjudicar la integridad de

las personas.

Ninguno de los principios éticos exime al investigador de sus responsabilidades

ya sea científica o profesional ante la sociedad.

Es responsabilidad personal del investigador considerar cuidadosamente las

consecuencias en la realización y la difusión de su investigación que implican su

participación en ella y para la sociedad en general y no deben ser delegados en otras

personas.

27
5 Referencias:

Castillejo, A. (2021). La tremenda importancia de la autoestima en las personas

mayores. 65ymas. Recuperado de: https://www.65ymas.com/sociedad/tremenda-

importancia-autoestima-en-person-as-mayores_33811_102.html

García, L. (2020). Autoestima en la personas mayores. Cuidum. Recuperado de:

https://www.cuidum.com/blog/autoestima/

Ibar, G. (2016). Influencia de la autoestima en la calidad de vida de los adultos

mayores. Umcervantes. Recuperado de:

https://www.umcervantes.cl/wp-content/uploads/2019/05/Influencia-de-la-autoestima-

en-la-calidad-de-vida-en-los-adultos-mayores.pdf

Mata, L. (2019). Profundidad o alcance de los estudios cuantitativos.

Investigaliacr. Recuperado de: https://investigaliacr.com/investigacion/profundidad-o-

alcance-de-los-estudios-cuantitativos/#:~:text=a%20su%20obtenci%C3%B3n.-,Seg

%C3%BAn%20Hern%C3%A1ndez%20et%20al.,y%20fen%C3%B3menos%20f

%C3%ADsicos%20o%20sociales.

Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y

tema esencial del proceso educativo. Redalyc. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf

Panesso, K. Arango, M. (2017). La autoestima, proceso humano. Revista

electrónica psyconex. Recuperado de:

https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328507

Rosas, I. Morillas, A. (2017). Efectividad de un programa educativo en relación

con la autoestima de adultos mayores en Perú. Bvsalud. Recuperado de:

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1053066/1750-6316-2-pb-2.pdf#:~:text=Los

28
%20adultos%20mayores%20antes%20de,alta%20y%206.6%25%20autoestima

%20media.

Rosario, E. (2018). Nivel de autoestima en los pobladores de 20 a 50 años de

edad del centro poblado palambla, distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba,

piura 2017. Uladech. Recuperado de:

https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/4657

Rufino, E. (2018). Nivel de autoestima en el adulto mayor del centro de

desarrollo integral de las familias distrito de castilla – piura 2018. Uladech. Recuperado

de: https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/5672/

AUTOESTIMA_ADULTOS_MAYORES_RUFINO_NIEVES_ELIEZZER_ORLAND

O.pdf?sequence=1

Salas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una

revisión conceptual. Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1729-48272013000100013#:~:text=pueden%20utilizar

%20alternativamente.-,Hern%C3%A1ndez%20et%20al.,resultados%20deben

%20observarse%20con%20precauci%C3%B3n%C2%BB.

Zevallos, C. (2017). Nivel de soledad social y autoestima de los adultos mayores

del conjunto habitacional La angostura IV etapa del distrito de Subtanjalla – ica. Uap.

Recuperado de: https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/7038

Anexos

Anexo 1: Cronograma de actividades


29
Anexo 2: Presupuesto

Presupuesto desembolsable

30
(estudiante)
Categoría Base % o Número Total
(S/.)
Suministros (*)
Impresiones 0.20 200 40
Fotocopias 0.10 200 20
Empastado 20.00 3 60
Papel bond A-4 (500 hojas) 13.00 500 13
Lapiceros 18.00 50 18
Servicios
Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total
Gastos de viaje
Pasajes para recolectar información
Sub total
Total de presupuesto desembolsable 251

Anexo 3: Instrumentos de recolección de datos

31
Inventario de autoestima de Stanley Coopersmith versión adultos

Instrucciones: Coloque un aspa (X) en V o F, según coincida tu respuesta. Al

final verifique que no ha dejado de responder algún ítem.

1 Usualmente las cosas no me molestan V F

2 Me resulta difícil hablar frente a un grupo

3 Hay muchas cosas de mí que cambiaría si pudiese

4 Puedo tomar decisiones sin mayor dificulta

5 Soy muy divertid@

6 Me altero fácilmente en casa

7 Me toma mucho tiempo acostumbrarme a cualquier cosa

nueva

8 Soy popular entre las personas de mi edad

9 Generalmente mi familia considera mis sentimientos

10 Me rindo fácilmente

11 Mi familia espera mucho de mí

12 Es bastante difícil ser “Yo mism@”

13 Me siento muchas veces confundid@

14 La gente usualmente sigue mis ideas

15 Tengo una pobre opinión acerca de mi mism@

16 Hay muchas ocasiones que me gustaría irme de mi casa

17 Frecuentemente me siento descontento con mi trabajo

18 No estoy tan simpátic@ como mucha gente

19 Si tengo algo que decir, usualmente lo digo

20 Mi familia me comprende

21 Muchas personas son más preferidas que yo

32
22 Frecuentemente siento como si mi familia me estuviera

presionando

23 Frecuentemente me siento desalentado con lo que hago

24 Frecuentemente desearía ser otra persona

25 No soy dign@ de confianza

Anexo 4: Carta de autorización

33
Anexo 5: Consentimiento informado

34

También podría gustarte