Rediseño Psicologia 2016 PDF
Rediseño Psicologia 2016 PDF
Rediseño Psicologia 2016 PDF
PSICOLOGÍA
-2016-
EQUIPO DE APOYO
Lic. Edelmarys Muñoz MSc.
Ps. Cl. Iraklys Salazar Guerra, MSc.
Dr. Israel Mayo Parra, PhD.
Dr. Victoriano Camas Baena, PhD.
COLABORACIONES
Dr. Oswaldo Zambrano Quinde
Ps. Cl. Enrique Quiroz Zambrano
Docentes de la Facultad de Psicología
Nombre completo de la
1016-5-650313A01-2961
carrera:
Tipo de Trámite Rediseño
Carrera a Rediseñar PSICOLOGÍA MENCIÓN PSICOLOGO/A CLÍNICA
Tipo de formación: Licenciaturas
Campo amplio CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO, INFORMACIÓN Y DERECHO
Campo específico CIENCIAS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO
Campo detallado Psicología
Carrera PSICOLOGÍA
Titulación Licenciado/a en Psicología
Modalidad de Aprendiza-
Presencial
je
Número de períodos or-
9
dinarios
Número de horas por
período académico ordi- 800
nario
Número de semanas por 16
1
período académico
Períodos extraordinarios
No
adicionales
Total de horas por la
7200
carrera
Número de paralelos 2
Número máximo de es-
30
tudiantes por paralelos
Jornadas de trabajo:
Tiene itinerarios profe-
Si
sionales
Número de itinerarios 2
I. Organización y Gestión del Talento Humano
II. Salud Mental Comunitaria
Número total de mate-
12
rias de itinerarios
Proyección de la matrí-
cula por tiempo de vi- AÑOS I II
gencia de la carrera (5 I 70 131
años) II 185 232
III 273 309
IV 340 368
V 392 413
Resolución por parte del Órgano Colegiado Académico Superior
Fecha de aprobación 05 de julio del 2016
Número de resolución de RCU-SE-16-Nº 065-2016
aprobación
Anexar resolución de ANEXO I
aprobación
Sede, Sede matriz o extensión donde se impartirá la carrera
Nombre Dirección Responsable Anexo
Sede matriz Facultad de Ciudadela Universitaria vía a San Mateo Km 4 ½ Dr. Victoriano Camas ANEXO
Psicología II
3. CONVENIOS
Objeto del conve- Vigencia
Institución Finalidad
nio Inicio Fin
Ministerio de Edu- Articular un espa- Práctica preprofesional
cación-Coordinación cio de cooperación Vinculación con la colectivi- 20/06/2016 20/06/2018
de Educación ZO- para la realización dad
2
NAL 4 de prácticas pre Investigación
profesionales y Colaboración académica
prácticas de servi-
cio comunitario
Definir un marco
Sociedad de Lucha
de cooperación
Contra el Cáncer- Práctica pre-profesional
para la realización
Hospital Oncológico Investigación 27/07/2016 27/07/2018
de prácticas de
“Julio Villacreses Colaboración académica
grado, practicas pre
Colmont”
profesionales
Definir un marco
de cooperación
para la realización Práctica preprofesional
Ministerio de Salud
de prácticas de Vinculación con la colectivi-
Pública- Coordina-
grado, practicas pre dad 17/11/2016 17/11/2021
ción de Salud ZO-
profesionales, prác- Investigación
NAL 4
ticas de servicio Colaboración académica
comunitario-
investigativas
Definir un marco
de cooperación
para la realización Práctica preprofesional
Consejo Cantonal de de prácticas de Vinculación con la colectivi-
Protección de Dere- grado, practicas pre dad 8/06/2016 8/06/2021
chos de Manta profesionales, prác- Investigación
ticas de servicio Colaboración académica
comunitario-
investigativas
Definir un marco
de cooperación
para la realización
Práctica preprofesional
Empresa Pública de de prácticas de
Vinculación con la colectivi-
Desarrollo Urbano y grado, practicas pre
dad 30/11/2016 30/11/2020
Vivienda “SIVI- profesionales, prác-
Investigación
VIENDA-EP” ticas de servicio
Colaboración académica
comunitario-
investigativas
General Formar psicólogos a nivel de grado, competentes para analizar, comprender, inter-
pretar, explicar y evaluar el comportamiento humano e intervenir en los diversos
contextos personales, grupales, institucionales y comunitarios, conociendo y respe-
tando los valores éticos y el Código Deontológico del Psicólogo, socialmente com-
prometidos y coherentes con los principios del Buen Vivir.
3
Específicos Relacionados al Identificar, describir y explicar conceptos, teorías y modelos
conocimiento psicológicos, y de otras ciencias, para comprender y funda-
mentar la intervención psicológica en sus diferentes campos
de acción profesional.
Relacionados a la Capacitar, desde el currículo de la carrera, a profesionales
pertinencia psicológicos en el conocimiento de las necesidades psicoló-
gicas de los individuos, de la comunidad y de las institucio-
nes del entorno, así como en la creación y gestión de estra-
tegias y prácticas que conduzcan a su satisfacción.
Relacionados a los Potenciar la capacidad de autoformación, teorizando y refle-
aprendizajes xionando la práctica a nivel de los contenidos disciplinares y
la vinculación con las comunidades para la generación de
conocimientos.
Relacionados a la Formar a personas, grupos e instituciones de manera inte-
ciudadanía gral, desde la práctica de la responsabilidad, en asociación y
empatía con los principios del Buen Vivir, para que sean
partícipes activos en la construcción de nuevos contextos
sociales.
Flexibilidad de pensamiento.
Comunicarse efectivamente
Razonamiento lógico matemático.
Dominar Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Conocer y valorar su historia, y su realidad sociocultural
Comportamiento ético para el ejercicio profesional dentro del marco de la legalidad
y los derechos de las personas.
Emprender
Aprendizaje continuo y auto-dirigido.
4
4.3. Requisitos de ingreso
Poseer título de bachiller o su equivalente debidamente reconocido por el Ministerio
de Educación.
Haber cumplido los requisitos normados por el Sistema de Nivelación y Admisión, el
mismo que observará los principios de igualdad de oportunidades, mérito y capaci-
dad.
Cumplir con la entrega de documentación personal y habilitante en Secretaría Gene-
ral.
En casos especiales, certificados de reconocimiento y homologación de estudios de
otras IES de conformidad con el Artículo 63 y 64 del Reglamento de Régimen Aca-
démico.
Nº MODALIDADES DE TITULACIÓN
1 Examen de grado o de fin de carrera X
2 Proyectos de investigación X
3 Proyectos integradores
4 Ensayos o artículos académicos indexados
5 Etnografías
6 Sistematización de Experiencias prácticas de investigación y/o intervención
7 Análisis de casos X
8 Estudios comparados
9 Propuestas metodológicas
10 Propuestas tecnológicas
11 Productos o presentaciones artísticas
12 Dispositivos tecnológicos
13 Modelos de negocios
14 Emprendimientos
15 Proyectos técnicos
16 Trabajos experimentales
5
5. Políticas de permanencia y promoción del personal académico
De Permanencia
De Promoción
6
Componentes. Los componentes de la evaluación integral de desempeño académico son los
siguientes:
De los actores. Para la evaluación integral de desempeño académico se identifican los siguientes
actores:
7
Para las actividades de docencia, investigación, dirección o gestión académica y actualización
o perfeccionamiento.
I. Una comisión de evaluación conformada por pares académicos, los cuales deberán
tener al menos la misma categoría, nivel escalafonario superior y titulación que el
evaluado; y,
II. Las autoridades académicas que según la normativa interna de la institución estén
encargadas de la evaluación (Citado del Reglamento Interno de Evaluación del
Desempeño Docente).
6. PERTINENCIA DE LA CARRERA
6. 1. Problemas y necesidades de los contextos y objetivos del Plan Nacional del Buen
Vivir -PNBV- que abordará la profesión
Las universidades tienen como misión primordial las actividades de formación y docencia, inves-
tigación y vinculación, por lo tanto deben tomar un papel protagónico en el quehacer profesional.
Y es por esto que la formación universitaria debe dar respuesta a las demandas globales, nacio-
nales y locales (Díaz-Barriga, Hernández, Rigo, Saad y Delgado, 2006; Roe, 2003).
En el 2011 ocurrieron en el país 4654 robos en domicilios, de estos el 9,65% fueron en la ZONA
4. En el siguiente año se registraron 5775 casos a nivel nacional, de los cuales el 11,91% corres-
ponden a la Zona 4. En el 2011 ocurrieron 1865 casos a nivel nacional de robo a locales comer-
ciales, 13,78% en la zona 4; en el 2012 esta cifra a nivel nacional creció en 203 casos, de los
cuales el 13,35% se cometieron en la ZONA 4. Entre los delitos más denunciados se encuentra el
robo a personas. Según el Cuadro de Mando Integral (CMI) de la Policía Nacional, este delito
alcanzó en el país 7842 casos en el 2011 y 10920 casos en el 2012, de los cuales el 8,65% y
10,62% ocurrieron en la ZONA 4, respectivamente.
La violencia contra las mujeres comprende cualquier tipo de acto violento, muchas veces lleva al
asesinato intencionado, conocido como femicidio. Según los datos de las estadísticas vitales del
INEC en 2010, por cada 100 mil habitantes ocurren 2,52 feminicidios en la ZONA 4, valor infe-
rior a la tasa nacional que es de 2,59. A nivel de distritos los que presentan tasas más altas son:
13D04, 13D07, 13D08, 13D10 y 23D03.1
1
Agenda Zonal 4-Pacífico
8
Además según el diagnóstico de la ZONA 4, la tasa bruta de asistencia en educación superior ha
llegado en el 2010 a 18,39% de una población de 220959 jóvenes (18 a 24 años), valor inferior a
la media nacional (21,74%); lo cual implicaría que ante la diversidad y la alta demanda de pro-
blemas psicosociales es insuficiente el número de profesionales que atienden estas problemáti-
cas.
El Manual del Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS nos señala que la salud mental y los
riesgos ambientales son en la actualidad condiciones y problemas que deben suscitar la atención
prioritaria del sector de la salud. Tal es así que la violencia hacia la mujer, el maltrato infantil y
los suicidios consumados constituyen problemas de salud pública por la alta frecuencia en que
se producen y las graves consecuencias que generan a nivel individual, familiar y social; por lo
cual es necesario que formemos profesionales psicólogos con competencias, habilidades y acti-
tudes que respondan a las necesidades del contexto.
Es por esto que el psicólogo, desde las instituciones, se ocupará de generar, implementar, gestio-
nar, desarrollar y fortalecer un sistema de protección integral durante el ciclo de vida a grupos de
atención prioritaria (niños/niñas, adolescentes, adultos mayores) en el cual se abordarán de forma
integral las diferentes problemáticas, tales como: necesidades educativas especiales, violencia y
discriminación; además de la atención, acogida y restitución de derechos con la intención de ga-
rantizar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social; también se establecen los gru-
pos más vulnerables en las siguientes categorías (establecidas por el INEC): niños/as de 0 a 11
años, adolescentes de 12 a 17 años, jóvenes de 19 a 29 años, adultos entre los 30 a 64 años (gru-
po que no se considera) y adultos mayores de 65 años en adelante, además de aquellos estableci-
dos en nuestra Constitución.2
Por lo tanto la carrera de Psicología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí dará res-
puestas a los problemas y a las necesidades del contexto social de la ZONA 4, considerando los
siguientes objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2103-2017.
2.2. Garantizar la igualdad real en el acceso a los servicios de salud y educación de calidad a personas y
grupos que requieren especial consideración, por la persistencia de desigualdades, exclusión y discrimina-
2
Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y
adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y
privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica
y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad.
9
ción; h. generar e implementar servicios integrales de educación para personas con necesidades educativas
especiales asociadas o no a la discapacidad, que permitan la inclusión efectiva de grupos de atención priori-
taria al sistema educativo ordinario y extraordinario.
2.5. Fomentar la inclusión y cohesión social, la convivencia pacífica y la cultura de paz, erradicando toda
forma de discriminación y violencia.
f. Implementar mecanismos de educación y comunicación desde el Estado para la transformación de
patrones socioculturales, evitando la interiorización de imaginarios sociales que reproduzcan la vio-
lencia de todo tipo, incluyendo la de género, la intergeneracional, la étnico-racial y el hostigamiento
escolar.
2.6. Garantizar la protección especial universal y de calidad, durante el ciclo de vida, a personas en situa-
ción de vulneración de derechos.
a. Desarrollar y fortalecer los programas de protección especial desconcentrados y descentralizados,
que implican amparo y protección a personas en abandono, en particular niños, niñas, adolescentes y
adultos mayores y que incluyen la erradicación con la mendicidad y el trabajo infantil.
b. Implementar mecanismos eficaces y permanentes de prevención, vigilancia y control del maltrato,
explotación laboral, discriminación y toda forma d abuso y violencia contra niños, niñas y adolescen-
tes.
c. Generar e implementar el Sistema Integral de Protección Especial en todo el territorio nacional, de
manera articulada entre niveles de gobierno, que garantice la prevención, protección, atención, acogi-
da, reparación y restitución de los derechos de las personas víctimas de violencia, abandono, maltrato
o abuso, eliminando barreras a los casos que no se denuncia o no constituyen delito, con pertinencia
cultural y enfoques de género, discapacidad y generacional.
d. Generar e implementar un sistema integral de referencia de víctimas de violencia, maltrato, abuso y
otras formas de vulneración de derechos, con pertinencia cultural y énfasis en niños, niñas y adolescen-
tes, mujeres, personas LGBTI, adultos mayores y personas con discapacidad.
e. Generar e implementar estándares de calidad y protocolos de atención para los servicios de protec-
ción especial prestados por instituciones públicas, privadas y comunitarias.
f. Capacitar y especializar el talento humano en las instituciones públicas, para el adecuado abordaje y
tratamiento de las víctimas de violencia.
g. Generar acciones orientadas a fomentar la responsabilidad solidaria del Estado, la familia, la socie-
dad y las empresas privadas, para erradicar la violencia, la mendicidad y el trabajo de niños, niñas y
adolescentes, con enfoque de género, interculturalidad y discapacidad.
j. Fortalecer e incluir en el Sistema Integral de Protección Especial casos de trata y tráficos de perso-
nas, para garantizar tanto la prevención, atención, protección y restitución de los derechos de las víc-
timas y la investigación y sanción tanto nacional como transnacional.
m. Generar mecanismos que garanticen el derecho a niños, niñas y adolescentes a pertenecer a una
familia, agilitando los procesos pre-adoptivos, adoptivos y de seguimiento pos-adoptivo.
2.8. Garantizar la atención especializada durante el ciclo de vida a personas y grupos de atención priori-
taria, en todo el territorio nacional, con corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia
a. Generar e implementar estándares de calidad para los servicios a grupos de atención prioritaria
prestados por instituciones públicas, privadas y comunitarias, con pertinencia cultural y geográfica.
d. Generar mecanismos de corresponsabilidad social, familiar y comunitaria en la gestación de los
ámbitos de salud, educación, participación ciudadana, y cuidado a grupos prioritarios.
e. Generar mecanismos de apoyo y desarrollo de capacidades para familiares a cargo del cuidado de
grupos de atención prioritaria.
f. Estructurar un sistema nacional de cuidados que proteja a los grupos de atención prioritaria en todo
el ciclo de vida, particularmente en la infancia, para facilitar una vida digna a los adultos mayores y a
las personas con discapacidad, con enfoque de género y pertinencia cultural y geográfica.
10
2.6. Universalizar la cobertura de programas de primera infancia para niños/as menores de 5 años en situa-
ción de pobreza y alcanzar el 65,0% a nivel nacional.
Según las estadísticas Vitales y de Salud del INEC, hubo 6253 muertes en 2001, equivalentes al
4,12%. Para el 2010 se registraron 7508 muertes, equivalentes al 4,22%, mostrando un incre-
mento de 0,10%.
Las causas de mortalidad a nivel de la zona 4 para el 2013, según las cifras información estadís-
tica de producción de salud del Ministerio de Salud Pública, determinan que existieron 7451
muertes, siendo la causa de las defunciones: a) la diabetes mellitus, con el 8.17%; b) las enfer-
medades cardiovasculares, con el 5.95%; c) las dolencias isquémicas del corazón, con el 5.66%;
d) las enfermedades hipertensivas, con 4.52%.
De acuerdo con las cifras del INEC en 2010, en la zona 4 existen 535202 personas que no dispo-
nen de seguro de salud privado, valor que equivale al 81,75% de la población total3. La salud y el
enfoque de la atención primaria de salud APS-R están en estrecha relación con la noción de
desarrollo humano sustentable, que trasciende el sentido de generación de riqueza económica,
pues plantea el desarrollo como el logro de bienestar y generación de oportunidades en el presen-
te y para las generaciones futuras.
El Manual del Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS nos señala que este factor es priori-
tario en el mantenimiento de la salud mental y los riesgos ambientales son en la actualidad con-
diciones y problemas que deben suscitar la atención prioritaria del sector de la salud individual,
familiar y social, se muestra pertinente que formemos profesionales psicólogos con competen-
cias, habilidades y actitudes que respondan a las necesidades del contexto, por lo tanto el si-
guiente objetivo que responderá a las demanda local es el siguiente:
3
Agenda Zonal 4-Pacífico
4
Manual del Modelo de Atención Integral en Salud
11
Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”.
3.1. Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención que componen el Siste-
ma Nacional de Inclusión y Equidad Social. e. Implementar sistemas de calidad con estándares normali-
zados que faciliten la regulación, el control y la auditoría.
3.2. Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de
vida de las personas.
a. Diseñar e implementar mecanismos integrales de promoción de la salud para prevenir riesgos durante
todo el ciclo de vida, con énfasis sobre los determinantes sociales de salud.
e. Prevenir y combatir el consumo de tabaco, alcohol, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, con én-
fasis en las mujeres en período de gestación, niñas, niños y adolescentes.
i. Promover la educación para la salud como principal estrategia para lograr el autocuidado y la modifi-
cación de conductas hacia hábitos de vidas saludables.
3.3. Garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención integral de salud. d. Incorporar
personal médico y de otros servicios de salud, capacitado y especializado, dentro de los establecimientos
de salud pública.
g. Potenciar los servicios de atención integral en el segundo nivel del sistema de salud pública, concen-
trándolo en la prestación de servicios especializados y de alta complejidad, para optimizar el funciona-
miento del sistema de salud pública y evitar el congestionamiento de los servicios de atención.
q. Implementar el nuevo modelo de atención integral de salud en los territorios, con pertinencia cultural,
geográfica, de género e intergeneracional y con enfoque de derechos humanos. s. Impulsar la formación
de profesionales especialistas y técnicos para el nuevo modelo de atención y de la red pública integral de
salud, en todo el territorio.
3.5. Garantizar el acceso efectivo a servicios integrales de salud sexual y reproductiva, como un componente
del derecho a la libertad sexual de las personas.
a. Asegurar que la población disponga de información precisa y científicamente fundamentada en rela-
ción a las prácticas y conductas sexuales y sus riesgos en la salud sexual y reproductiva, con enfoque de
género, equidad e igualdad.
b. Promover el respeto a la orientación sexual y a la identidad de género de las personas y crear meca-
nismos de vigilancia y control del ejercicio pleno del derecho de las personas a la libertad sexual.
El trabajo que realizará el psicólogo en el modelo comunitario de Salud Mental como parte del
Sistema Nacional de Salud es fundamental, es por esto que el estado ha implementado políticas,
estrategias y lineamientos para cumplir lo que contempla el Plan Nacional del Buen Vivir, en-
tendiendo que este abordará las problemáticas sociales de forma integral, sistémica e inter y
transdisciplinar, de las familias y de la comunidad, promoviendo la inclusión social y el bienes-
tar, lo cual nos permitirá contribuir en la consecución de las siguientes metas:
12
3.8. Reducir el porcentaje de hogares que viven en hacinamiento al 7.0% a nivel nacional y rural al 8%
Según datos del Banco Central del Ecuador, en el 2008 el sector económico de servicios produce
el mayor valor agregado bruto en la economía de la ZONA 4, y es aquí donde encontramos la
importancia del rol del psicólogo en el campo laboral, debido a que además de las competencias
tradicionales como el análisis, la selección, la evaluación y la capacitación de los trabajadores en
la actualidad; el Ecuador es considerado un país con alto riesgo de vulnerabilidad sísmica y tras
el terremoto sucedido el 16 de abril de 2016, es más necesario que nunca formar a profesionales
psicólogos expertos en la elaboración y ejecución de planes de prevención de riesgos y de apoyo
psicosocial en emergencias que garanticen y mejoren la actividad productiva de las empresas, así
como la estabilidad emocional y la calidad laboral de los trabajadores. Sin olvidar que esto es
esencial para que las empresas, organismos e instituciones empleadoras adquieran sus certifica-
ciones de calidad.
Es por esto que desde el estado ecuatoriano se garantiza la educación superior, tal y como lo de-
clara en el 2008 la Constitución de la República en su sección quinta:
“Artículo 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco
del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de
género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciati-
va individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.
13
Además, la Ley Orgánica de Educación Superior señala, en el capítulo 2 de los fines de la educa-
ción en su artículo 4, que:
Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades, pueblos y nacionalidades
tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a través de los meca-
nismos establecidos en la Constitución y esta Ley”. (LOES, 2010)
Por lo tanto, nos compete asegurar la calidad profesional de la educación superior y, cumpliendo
con lo que dice el artículo 93 de la LOES sobre el principio de calidad, nos corresponde garanti-
zar la pertinencia, la producción y el mejoramiento permanente del conocimiento.
Sin embargo, más allá de las diferentes orientaciones epistemológicas y de los modelos y escue-
las teóricas, el ejercicio profesional del psicólogo transcurre a través de tres procesos sustantivos
que definen y unifican la profesión psicológica: la investigación; el diagnóstico y evaluación; y
la intervención.
14
En la investigación psicológica contemporánea los paradigmas cuantitativos y cualitativos de la
investigación no solo coexisten, sino que comienza a operarse un proceso de combinación y
complementación dentro de los proyectos de investigación.
Derivado de los anteriores procesos, la intervención psicológica es la que mejor expresa la fina-
lidad de la profesión, aportándole mayor pertinencia y legitimidad. Los ámbitos de intervención
psicológicas son diversos y atraviesan los diferentes campos y contextos de actuación del psicó-
logo. Cabe destacar como los más claramente definidos los siguientes:
Así pues, los horizontes epistemológicos del profesional de la psicología van más allá de la in-
vestigación, la evaluación y la intervención de los individuos (el estudio de la mente humana y
sus fenómenos), y se abre al ámbito de los grupos, las instituciones y los colectivos.
Desde las funciones estatales, el psicólogo/a esta capacitado como analista y técnico del escena-
rio nacional contribuyendo a la generación y aplicación de políticas públicas enfocadas en la
salud mental. También, a partir de las teorías del aprendizaje, actúa como un eficaz orientador y
guía para procesos psicoeducativos y de desarrollo psicosensorial en el ámbito educativo.
15
En empresas e instituciones, la presencia del Psicólogo/a permite pensar en las organizaciones 5 y
en sus efectos sobre los sujetos, en el marco de un criterio de salud laboral constituido por la
diada bienestar-eficacia esta Psicología social de las organizaciones, que a decir de Pichón-
Riviere (1970) está caracterizada como dominios de interacciones específicas, como un ECRO
(esquema conceptual, referencial y operativo) articula las interacciones saludables entre los suje-
tos y el grupo.
Desde la consulta privada, el Psicólogo/a aporta al bienestar individual y familiar, desde modelos
tanto intrapsíquicos como interaccionales que les permiten a los consultantes transformar y re-
significar activa y responsablemente sus dificultades cotidianas.
Se reconoce además, entre estas actividades del Psicólogo/a, cuidar el tratamiento ético y deonto-
lógico que da a su ejercicio profesional, desde su postura como observador/operador, incluido en
el fenómeno que observa o sobre el cual opera, responsable de su implicación en el campo (Lou-
rau, 1972) y de los efectos que de tal implicación resultan, dando un giro a la pretensión de obje-
tividad, hacia un lugar más ético y paradigmático de neutralidad propio de la psicología, al que
accede desde dispositivos formativos como la supervisión y estudio de casos, y su mismo proce-
so de psicoterapia personal.
El psicólogo/a procura, una promoción de la salud adaptada activamente a la realidad del sujeto,
contextualizada a la Psicología de la Salud, a través del desarrollo de la conciencia crítica y de la
salud mental que los sujetos deben concebirse. Todas estas cuestiones fundamentales del profe-
sional, que tendrá que unificar teoría, práctica, perspectiva ética, práctica e investigación. Da
importancia a la observación objetiva y a la introspección que pone en contacto con los datos
subjetivos, al método experimental, al estudio de caso y a la necesidad de valorar los datos refe-
renciales así como los evidenciables, en su correlación para descubrir detrás del fenómeno psico-
lógico, su esencia.
5
Organización: definida como "disposición de relaciones entre componentes o individuos que produce una unidad
compleja o sistema, dotado de cualidades desconocidas en el nivel de los componentes o individuos (…) que asegura
solidaridad y solidez a estas uniones, una cierta posibilidad de duración a pesar de las perturbaciones aleatorias" (Morín,
1981).
16
Las disciplinas que sustentan la profesión son: Psicología, Antropología, Filosofía, Neurofisiolo-
gía, Sociología, Etnología, Comunicación y Ética, que generan nuevas formas de situar la for-
mación del profesional en relación a su objeto de estudio y los distintos campos laborales.
Los núcleos básicos “son los conocimientos cardinales de las disciplinas que permiten la inte-
gración de los métodos, lenguajes, procesos y procedimientos que las estructuran, su producción
y aplicación está orientada a la resolución de los problemas de la ciencia y de la realidad rela-
cionados con la profesión”. (Larrea 2014)
Este núcleo hace referencia a los elementos teóricos, estudio del conocimiento y circunstancias
históricas, que sustentan la profesión en su accionar:
17
diversidad de contextos, culturas y subjetividades. A continuación, se detalla las disciplinas que
alcanzan este núcleo:
Psicología clínica.
Salud pública.
Psicopatología: semiológica y fenomenológica.
Psicopatología: individual y social.
Psicología de las adicciones.
Instrumentos de evaluación psicológica.
Diagnóstico psicológico integral.
Psicoterapia: modelos teóricos.
Psicoterapia: modelos de intervención.
Gestión del talento humano.
Psicología de la salud.
Salud ocupacional y riesgos psicosociales.
Intervención en crisis.
Análisis y selección del talento humano.
Atención a grupos prioritarios.
Asesoría y orientación psicológica.
Modelos de intervención: laboral y organizacional.
Modelos de atención integral.
Gestión de proyectos psicosociales.
Cultura y organización.
Legislación y praxis profesional.
Intervención en procesos psicosociales
Formación integral del profesional: Integra aquellos conocimientos, habilidades, emociones, valores y
actitudes que promueven la metacognición, la autonomía y autoregulación, en trayectorias de construc-
ción del proyecto de vida de los futuros profesionales, en sus interacciones comunicativas e integración
en las comunidades laborales. Este campo integra los elementos de la bioconciencia y del desarrollo del
sujeto desde la visión personológica, asegurando la construcción de una persona con enfoque antropo-
ético, capaz de reflexionar sobre su propia práctica y actuación en los procesos de aprendizaje. En este
núcleo se asumen elementos teórico – metodológicos que permitan el desarrollo profesional del sujeto en
función investigativa y comunicativa:
Metodología de la investigación científica.
Estadística aplicada a la psicología.
Realidad social ecuatoriana.
Investigación cualitativa aplicada a la psicología.
Lectura y escritura académica.
18
Planificación del trabajo de titulación.
Elaboración de trabajos de titulación.
Desarrollo de trabajo de titulación.
Análisis de caso: individual, grupal y familiar.
Análisis de casos: comunitarios y organizacionales.
Aprendizaje de la comunicación humana.
Pensamiento laico y proyecto de vida.
Herramientas ofimáticas para el aprendizaje
Equipos interdisciplinarios
Estamos de acuerdo con Cobo & Moravec (2011) cuando expresan que la educación demanda
una mejora ecológica, sistémica, de largo aliento y que a su vez resulte inclusiva. Es desde esta
premisa que asumimos la importancia de incluir dispositivos tecnológicos en la formación profe-
sional del psicólogo, de tal forma que durante la misma puedan implementar estos mecanismos
para lograr aprendizajes significativos. La importancia radica en saber cómo aprenden y cómo
vincularan los conocimientos, dado que ello nos ayudará a superar brechas entre el sistema edu-
cativo superior y el sistema laboral, en este caso del psicólogo, con el objetivo de ir hacia una
nueva ecología, lo cual seguro nos permitirá responder a las necesidades del contexto ecuato-
riano y latinoamericano en este ámbito.
El Reglamento de Régimen Académico instruye sobre las fortalezas y los dominios académicos
de la Educación Superior Ecuatoriana 6 y el Plan Nacional del Buen vivir declara en sus políticas
6
Artículo 78.- Fortalezas o dominios académicos de las instituciones de educación superior.- Un dominio
académico consiste en las fortalezas científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas demostradas por una IES,
con base en su trayectoria académica e investigativa, personal académico altamente calificado, infraestructura
científica y gestión pertinente del conocimiento.
19
y en sus lineamientos la articulación de los programas de innovación participativa en el sector rural, en siste-
mas formales e informales, con acceso y uso de TIC para incrementar la cobertura de los servicios y fomentar el
intercambio de conocimientos entre actores locales.
El uso de las nuevas tecnologías en la psicología es una tendencia creciente en nuestros días. Los
profesionales de la psicología han encontrado en las redes sociales un espacio para la comunica-
ción y concertación en temas de investigación, diagnóstico e intervención psicológica en diferen-
tes ámbitos del trabajo profesional. Sirven como formas de intercambio entre profesionales, entre
el profesional y sus sujetos de trabajo y entre los propios sujetos o pacientes mediante, por ejem-
plo, las redes de apoyo.
Para la formación y preparación de los profesionales son cada vez más usadas las modalidades
como los congresos virtuales, o dentro de los Congresos, formas como salas interactivas que
tienen el uso de la tecnología informática como basamento para intercambiar con otros las expe-
riencias de trabajo. La rápida caducidad del conocimiento científico actual obliga a usar como
fuentes las publicaciones científicas, las cuales son, esencialmente, online, exigiendo así el desa-
rrollo de habilidades para la ubicación de la información por una parte y por otra, la capacidad
para identificar la calidad de la misma.
Los test, escalas y pruebas diagnósticas que antes se respondían con papel y lápiz están cediendo
paso a las aplicaciones (software), a las que se accede desde un ordenador personal, una tableta
o un móvil, ello hace mucho más rápido el procesamiento y obtención de sus resultados. Igual-
mente constituye un nuevo reto a los psicólogos porque la mayoría de las pruebas clásicas em-
pleadas, por ejemplo para el diagnóstico de la inteligencia, circulan en la red y ya son tan cono-
cidas, que han perdido su impacto al dejar de ser una situación nueva para el sujeto, por lo que
se impone el desarrollo de otras variantes que puedan ser empleadas para estos fines.
Las tecnologías 3D y la realidad virtual, con sus amplias posibilidades para la simulación de
procesos, tienen un uso múltiple en la intervención psicológica. Por ejemplo en psicoterapia,
exponiendo a los pacientes a situaciones para desensibilización.
Ampliarán nuestras capacidades investigativas reduciendo los plazos para dar respuesta a
las demandas de intervención e investigación.
Facilitará mayor comunicación entre los profesionales para el intercambio de informa-
ción y la interconsulta con mayor inmediatez.
20
Permitirán el acceso en tiempo real a mayor número de personas para la orientación, psi-
coterapia y otras modalidades de la intervención psicológica.
Las carreras tienen el desafío de convertir a las universidades en agentes estratégicos capaces de
liderar el cambio en la matriz cognoscitiva a partir del fortalecimiento del talento humano y de la
ciudadanía intercultural. En base a esto, el currículo de la carrera de psicología de la ULEAM
deberá estar orientado al desarrollo de los siguientes dominios científicos, tecnológicos y huma-
nísticos, que surgen de los problemas fundamentales que integran el objeto de estudio de la pro-
fesión:
En cada uno de estos puntos el psicólogo desarrollará habilidades profesionales en todos los
sectores y niveles de atención, además de aquellas funciones sustantivas de la IES: académi-
cas, de investigación y de vinculación con la comunidad.
La problemática nacional, local, las áreas prioritarias y estratégicas, las necesidades de los
actores y sectores serán consideradas desde la matriz de SENPLADES; aunque la problemá-
tica social ha sido desatendida por mucho tiempo, actualmente, las políticas actuales y a los
lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, nos permiten responder a los pro-
blemas del entorno, a los contextos sociales y productivos, lo cual determina la necesidad
de formación del psicólogo, el mismo que responderá a las tendencias de desarrollo social de
21
la ZONA 4 y a los sectores priorizados7 articulados al cambio de la matriz productiva y ac-
tuación de la profesión; es por esto que a continuación señalaremos los contextos, ejes y ten-
siones sobre los cuales actuaremos:
CONTEXTOS EJES TENSIONES Y PROBLEMAS
Fomentar la formación del talento humano en los diferentes niveles
educativos y de profesionalización.
Universalización de la educación y diálogo de saberes.
Incrementar la calidad de la educación superior en la zona
Educación Educación con enfoques de derecho, género, intergeneracional, inter-
cultural, étnico e inclusión.
Modelo de atención integral de Salud (MAIS) en territorio para am-
pliar calidad y cobertura de los servicios.
Hábitat Fortalecimiento del modelo de atención preventiva.
sustentable Salud Equipamiento de Salud y fortalecimiento del talento humano.
Políticas Integración de familias a programas sociales del MIES
sociales y distribui- Sistema de cuidados a grupos de atención prioritaria.
das
Matriz Economía solidaria en empresas del sector artesanal (sector agrope-
Productiva cuario y de pesca)
Economía Impulsar la investigación científica y tecnológica en el sector produc-
Social tivo.
Proyectos multipropósitos
Trabajo Fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas en ramas estraté-
gicas.
Tensiones y problemas relacionados con el fortalecimiento de las capacidades y
competencias de los futuros psicólogos:
Para llevar estos procesos en acción es necesario que la universidad, y en concreto la carrera de
psicología, garanticen la debida formación del profesional en psicología para poder enfrentar los
retos de la actualidad, abordando y aplicando los conocimientos y las técnicas necesarias y ade-
cuadas a las necesidades y demandas de la sociedad.
7
Bienes (Alimentos frescos y procesados, biotecnología, confecciones y calzado, energías renovables, Industria farmacéuti-
ca, Metalmecánica, Petroquímica, Productos forestales de madera) y Servicios (Servicios ambientales, Tecnología, Vehícu-
los, automotores, carrocerías y partes, construcción, transporte y servicios y turismo)
22
conocimiento científico- tecnológico, con los que se deberá elaborar la propuesta de enseñanza,
realizando las transposiciones dogmáticas para garantizar su nivel de calidad, ya que la forma-
ción de profesionales va de lado de la aplicación de los conocimientos cuando se los está apren-
diendo.
Es por esto importante incorporar al currículo las prácticas vinculadas a la realidad local y regio-
nal, para que los psicólogos conozcan las carencias que existen a nivel de la sociedad y que ad-
quieran las habilidades y competencias para revertir o transformar dichas carencias. Es así como,
desde la práctica profesional, los psicólogos podrán realizar un aporte científico mediante pro-
yectos de investigación8 que apunten hacia el bienestar y el progreso local, regional y nacional.
Uno de los principales problemas que se genera a nivel de la práctica, tiene que ver con el mane-
jo de los instrumentos cualitativos y cuantitativos, como las descripciones de los fenómenos pre-
sentados en los mismos. Dichos instrumentos se manejan en las distintas áreas en las que el psi-
cólogo se desenvuelve. La elección de los distintos instrumentos o de baterías va estar bajo el
criterio del profesional, así como el propósito con los que van hacer utilizados. Ya en la práctica
se ha verificado que existe confusión con el manejo de las historias clínicas e informes psicoló-
gicos, ya que se desconoce muchas veces de la información que debe de poseer cada uno de es-
tos instrumentos.
Así mismo, el futuro psicólogo deberá realizar su trabajo en grupos interdisciplinares y transdis-
ciplinares, Ministerio de Salud Pública, Unidades Educativas, Unidades Judiciales-Programas de
Judicatura, Programas Ministeriales y organizaciones y empresas.
El psicólogo deberá dirigir su práctica a lo social- comunitario, debe entenderse que la Psicología
ocupa un nuevo espacio epistemológico entre el sujeto y la cultura, entre el bienestar individual y
la salud social colectiva, en la zona transicional entre la mente y la cultura humana. Es una cien-
cia puente, en cuyos dominios se produce el salto cualitativo desde lo biológico hacia lo humano
y lo cultural, en un distinto escenario del conocimiento humano. En consecuencia, la Psicología
refleja esta particularidad por las características exclusivas de su epistemología, diferenciada
pero sin perder el lazo con las disciplinas naturalistas, o sociales.
Los futuros psicólogos deben garantizar estabilidad física y mental a la población, según lo ma-
nifestado a nivel de la Constitución, esto es, ser garantes de la estabilidad física y mental de los
distintos entornos y ambientes donde desarrolle su profesión, sea en el área de atención en salud,
en la promoción, en los departamentos de Talento Humano y/o de Seguridad y Salud Ocupacio-
nal.
23
La Agenda Zonal 4-Pacífico, el Ministerio de Salud Pública MAIS (Manual de Atención Integral
de Salud) y el Plan Nacional de Salud Mental (Plan Estratégico), se orientan a la construcción,
cuidado y recuperación de la salud en todas sus dimensiones: biológica, mental, psicológica y
social. Y pone en el centro de su accionar la garantía del derecho a la salud de las personas, las
familias, la comunidad, y es desde este enfoque que se organizan las modalidades y contenidos
de la prestación de servicios integrales, la articulación intersectorial y la participación ciudadana,
desde un enfoque de integral e intercultural.
Los modelos de atención están orientados a priorizar la población en riesgo, utilizando la pro-
puesta del modelo comunitario de salud mental, se comprehende al individuo en todas sus di-
mensiones, además se fortalece la participación, en la planificación y desarrollo de actividades
orientadas a la prevención, promoción y al cuidado de la salud mental en las comunidades.
El Manual del Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS, nos señala que la salud mental y los
riesgos ambientales son en la actualidad condiciones y problemas que deben suscitar la atención
prioritaria del sector de la salud. Tal es así que la violencia hacia la mujer, el maltrato infantil y
los suicidios consumados constituyen problemas de salud pública por la alta frecuencia en que
se producen y las graves consecuencias que generan a nivel individual, familiar y social.
A nivel Laboral/ Organizacional existen políticas para obtener certificaciones de calidad, que
contemplan la elaboración de planes de seguridad que se vuelven precisos al momento de la ob-
tención de las certificaciones de calidad. Por lo tanto, la ZONA 4 como campo para la industria,
desarrollo y crecimiento de productividad económica es importante la formación de psicólogos
con competencias para la organización.
En la consulta realizada a los/as profesionales en psicología se pudo comprobar que, si bien los
profesionales cumplen con lo requerido a nivel institucional, en la práctica se desconoce las
normativas legales y la aplicación del enfoque de derecho, que son incluidos, muchas veces, en
los procesos de atención y/o requerimientos de certificaciones. Se comprobó que si bien conocen
que existen, desconocen su vigencia y la utilización de los mismos cuando se presenta un deter-
minado caso o situación. Es importante mencionar que a nivel de los actores y sectores también
hay un alto desconocimiento sobre estas normativas.
Estas normativas legales (que contemplan un conjunto de leyes y de reglas que rigen el funcio-
namiento de la organización, institución o grupo y que regulan tanto su funcionamiento como el
desempeño de quienes trabajan en la misma) garantizan que las instituciones y organismos pue-
dan llevar a cabo su cometido, y es por ello que el futuro profesional de la psicología debe cono-
24
cer y manejar estas normativas, que incluyen elementos tales como el enfoque de género, inter-
generacional, intercultural, étnico e inclusión. Cabe mencionar que estas normativas y los enfo-
ques inclusivos, que tuvieron su modificación en la Constitución de 2008, fueron realizados en
relación con los objetivos del Plan Nacional de Buen Vivir y contemplados en el Régimen Aca-
démico, para garantizar la inclusión de todos los sectores, en especial de los grupos vulnerables.
Las normativas legales que el psicólogo debe conocer, y estudiar/ analizar, están relacionadas
con la Ley Orgánico de Discapacidades, el Código Penal Integral, la LOSEP, la Ley Orgánica de
Salud, la Ley de Educación, el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, etc., y otras nor-
mativas relacionadas con la obtención de certificaciones de calidad, tanto nacionales como inter-
nacionales y así potenciar la ZONA 4.
La Psicología, como otras profesiones enmarcadas dentro de las ciencias sociales y humanísticas,
tiene como centro de atención al ser humano en sus diversas dimensiones (individual, grupal,
comunitario), por lo que todo su quehacer debe sustentarse en profundos y sólidos cimientos
éticos. Los actores y sectores implicados con la actividad profesional del psicólogo están rela-
cionados con la comunidad (en especial con la salud, la educación y la atención psicosocial de la
población identificada como grupos prioritarios9) y con el sector productivo de la agro-industria,
que es un potencial de desarrollo económico en la ZONA 4.
Pero realmente el valor agregado se da cuando el profesional estima tal información para
orientar a la misma comunidad y/o institución a construir decisiones dirigidas a fortalecer su
desarrollo: “Concretamente la atención y la acción del psicólogo que trabaja con un sector tan
inmensamente interesante e importante como el rural, van encaminadas a generar herramien-
tas educativas y organizativas al interior de las comunidades; todo esto con el fin de promover
9
La Constitución Ecuatoriana en el art.35 establece que las personas y grupos de atención prioritarias: adultos
mayores, mujeres embrazadas, niños, niñas y adolescentes; personas con discapacidad, personas privadas de la
libertad, personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de lata complejidad; así como las personas en
situación en riesgo las víctimas de violencia domestica sexual maltrato infantil desastres naturales o antropogé-
nicos, quienes recibirán atención prioritaria y especializada de los servicios públicos y privados.
25
la participación activa en la reflexión sobre su situación, sus necesidades, problemas, fortale-
zas, debilidades y alternativas de cambio y solución.” (Ivonne Messier 2010)
6.6. Tendencias de desarrollo local y regional que están incluidas en los campos de estu-
dio y de actuación de la profesión
Los nuevos escenarios y tendencias organizan la formación y la actuación profesional del psicó-
logo para el Sistema de Salud y para las organizaciones, desde los avances teóricos, metodológi-
cos y técnicos de la profesión, permiten la identificación de algunas tensiones generadas por los
cambios propios de los procesos de atención psicológica y otras ciencias que persiguen la inter-
pretación del acto psicológico.
26
f) Participar de los actuales modelos de atención, permitiendo que los psicólogos puedan
ajustar su actuación profesional a la práctica, lo que a su vez permita la utilización de di-
seños de intervención y técnicas para resolver la problemática actual de la población.
g) Atención Integral de Salud a la población, como cumplimiento de la política del Go-
bierno Nacional y como práctica renovadora de los procesos.
h) Desarrollo de capacidades de intervención comunitaria garantizando el acceso de sa-
lud a la población y su entorno inmediato a los principios garantizados del Buen Vivir.
6.7. Aportes del currículo a las necesidades de formación del talento humano acorde
a los principios de pertinencia, incluyendo el análisis de demanda ocupacional.
“Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la educación superior
responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de
desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad
cultural. Para ello. las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación
y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo lo-
cal, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las ten-
dencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, pro-
vinciales y regionales: a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la
región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología”.
Es por esto que, en respuesta al artículo 107 de la LOES, y en referencia a la actuación profesio-
nal de los graduados de la carrera de Psicología, el aporte del currículo se transforma en materias
que sustentan la formación de esta carrera y en atención a la demanda local, regional y nacional
la inserción laboral se da en los siguientes entornos laborales:
27
Instituciones que estén contempladas en el Sistema de Salud del Ecuador, regidas por el Ministe-
rio de Salud Pública, en los Departamentos de Talento Humano y/o de Seguridad y Salud Ocu-
pacional de instituciones y/u organizaciones públicas y/o privadas, los cuales requieren profe-
sionales que atiendan, desde los principios de la Constitución de la República del Ecuador.
La carrera de Psicología, a través del estudio de demanda ocupacional y del estudio de pertinen-
cia logra determinar que son: el Ministerio de Salud Pública, la Coordinación Zonal 4, y Ministe-
rio de Trabajo las principales fuentes de trabajo de los Psicólogos y en la consulta que se realizó
al sector laboral se obtuvieron los siguientes resultados:
6.8. Funciones y roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros profe-
sionales
Desde los escenarios laborales los futuros profesionales se insertan en los grupos de Atención
Integral de Salud en distintos niveles de atención a nivel del Ministerio de Salud Pública, en la
atención privada a individuos, grupos y/o comunidad, en los departamentos de Talento Humano,
Seguridad y Salud Ocupacional de cualquier institución sea pública y/o privada, en los proyectos
sociales en los cuales realizará aportes desde la investigación-acción lo que ayudará a la trans-
formación de la matriz productiva de la Zona 4 y del País.
Los aspectos relacionados a las funciones y roles en los diferentes escenarios laborales son:
28
Liderazgo y Práctica profesional, se refiere a la apreciación y empoderamiento del rol del psi-
cólogo como un líder y a la trascendencia de su accionar con ética profesional en el desarrollo
integral de la comunidad con base en los principios del Buen Vivir. Actúa de acuerdo con las
leyes, reglamentos y normativas vigentes para la construcción de una cultura democrática de
derechos y responsabilidades compartidas.
29
7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7.1. PLANIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y DE TRANSFORMACIÓN DE
LA PROFESIÓN
Por lo tanto, las aplicaciones, modelos teóricos y metodológicos que se enmarcan en la forma-
ción del currículo del Psicólogo seguirán las orientaciones de los siguientes modelos:
30
social". Es decir, le da mucha relevancia a la interacción social. Podría sostenerse que "el estu-
diante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa" ya que el profesor, por el
hecho de ser experto en su disciplina, hace su enseñanza como experto en la materia, lo que para
el alumno puede no ser significativo por la forma en que el experto ve lo que está enseñando. Por
el contrario, los pares son individuos que interpretan lo que escuchan y, al comunicar este apren-
dizaje, lo entienden ellos mismos y los que están alrededor de él. Para Vygotsky, el conocimien-
to es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y cultu-
ralmente.
El aprendizaje cooperativo y colaborativo busca que el alumno interactúe con los pares y a partir
de esa interacción aumente su aprendizaje por medio de actividades que buscan afianzar los
principios del constructivismo anticipando y planificando con rigurosidad.
Según Méndez (2002), lo que pasa en la mente del individuo es fundamentalmente un reflejo de
lo que pasó en la interacción social.
El Socio constructivismo de Onrubia (2005), quien destaca su interés por sus orientacio-
nes y referencias a entornos virtuales de aprendizaje, en el sentido de aprender y enseñar
en entornos virtuales desde una perspectiva constructivista y socio-cultural, entendiendo
por tanto el aprendizaje virtual como proceso de construcción.
Por lo demás, queda añadir que las orientaciones metodológicas se considerarán como directrices
para articular los contenidos con los principios y las estrategias didácticas del currículo.
7.1.4. Cuáles son las orientaciones del conocimiento y los saberes que tiene en cuenta la
construcción del objeto de estudio
La determinación del objeto de estudio de la carrera, de alguna manera, debe considerar el objeto
de estudio de la ciencia psicológica para darle soporte al carácter paradójico y controversial de
la misma. Es paradójico porque, lo que para otras ciencias es objeto (entendido como aquello
sobre lo cual el sujeto: actúa, investiga y conoce) para la psicología es precisamente el sujeto. La
psicología estudia la dimensión psíquica de la subjetividad humana en sus diversas y complejas
formas de construcción y en sus diferentes escenarios y modos de vinculación.|
31
El objeto de estudio de la psicología es también controversial, dado que los diferentes modelos y
escuelas psicológicas asumen visiones diferentes sobre qué debe estudiar la psicología: en unos
inicios se definió como el mundo de las experiencias mentales, la conducta, el inconsciente, etc.
Esta discusión llega hasta nuestros días y hoy podemos afirmar que hay bases para continuar
investigando y construyendo de manera continua novedades sobre el objeto de estudio de la
psicología, en parte debido a su condición de ciencia relativamente joven.
Para la definición del objeto de estudio de la psicología que asumirá la carrera se consideró los
avances epistemológicos, filosóficos y pedagógicos asumidos en el modelo educativo de la Uni-
versidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, donde las perspectivas constructivistas, socio humanis-
tas y de la complejidad ocupan un lugar central. En consecuencia el objeto de estudio que asume
la carrera deberá ser consistente al menos con los siguientes principios:
Asumir el estudio de las diferentes formas y niveles de existencia y organización del psi-
quismo humano.
Reconocer el carácter sistémico, dinámico y complejo de lo psíquico.
Comprender lo psíquico como una realidad específica, consecuencia de la acción conca-
tenada de las premisas biológicas y socioculturales, pero no reducible a ellas.
Comprender el carácter activo, estructurado y estructurante de la subjetividad humana y
los escenarios de su existencia.
Abstenerse a identificarse con un modelo, teoría o paradigma alguno que suponga re-
nunciar al conocimiento y valoración de otros que puedan aportar a la calidad de la for-
mación del profesional.
Actualización sistemática y permanente en cada una de las asignaturas de la malla, enri-
queciéndose con los avances que se operen en los conocimientos científicos que la sus-
tentan.
Actitud crítica y reflexiva en la formación contínua de los docentes y en el proceso de en-
señanza -aprendizaje de los estudiantes para la asimilación de teorías y modelos.
Apertura, sensibilidad y selectividad ante las prácticas innovadoras que se generen en los
egresados y demás profesionales en ejercicio para su asimilación al sistema de conoci-
mientos de la carrera.
El claustro de la carrera de psicología por encima de cualquier “ismo” sectario y unilateral estará
comprometido con el rigor científico y el compromiso ético de apelar a todos los conocimientos
32
que le permitan acompañar el desarrollo humano y la calidad de vida del pueblo ecuatoriano,
expresado en la formación de profesionales de la psicología de alta calidad.
El concepto género emerge en las sociedades contemporáneas como una categoría descriptiva,
analítica y política para comprender la importancia de la historia y el contexto social en la defi-
nición de la sexualidad, las identidades y roles que se generan asociados a dichas definiciones y,
de manera preponderante, busca abordar los dispositivos y maneras en que este principio discri-
mina a las personas, determinando desiguales, carencia de oportunidades de integración y falta
de participación en la sociedad según su género.
33
Para el abordaje de la interculturalidad, la carrera de Psicología asume en su currículo el com-
promiso que en las prácticas curriculares, profesionales y de vinculación, se apliquen los cono-
cimientos, habilidades y valores encaminados al entendimiento y comprensión de las diferencias
culturales, económicas y políticas generando un posicionamiento individual y colectivo que
permita mejorar la condición de hombres y mujeres, niños y niñas, en situación de desigualda-
des, discriminación y exclusión social.
El abordaje de los contenidos responderá a la lógica epistémica del diálogo de saberes; es decir,
la lectura confrontada entre el conocimiento disciplinar y el enfoque intercultural de los sistemas
objetuales que se estudian. A partir de esta lógica, los conocimientos deben partir de la innova-
ción y su proceso, asimilando una situación problemática y solucionándola, desarrollando en los
psicólogos en formación la capacidad de apoderarse de las prácticas ancestrales con igual valor
que los legados de la experimentación científica.
De otra parte, el aprendizaje se garantiza mediante la globalización, que sostiene que cada vez es
más obvio que no existe un “lugar aparte” al que nada le afecte, las crisis a superar y los proble-
mas a resolver son de escala global y atraviesan múltiples aspectos: ambientales, científicos,
económicos, educativos, empresariales, energéticos, financieros, políticos, productivos, públicos,
privados, biológicos, psicológicos, religiosos, tecnológicos, etc. Las soluciones son irreducibles a
un solo ámbito, área o disciplina; se requiere del aporte de todos los saberes. No se puede negar
ni desconocer los múltiples nexos, relaciones, interconexiones e interpenetraciones en términos
de energía, materia e información, entre lo uno y lo múltiple, entre lo simple y lo complejo, entre
la unidad y la diversidad.
34
Capacidad para dar uso a los saberes ancestrales y generacionales durante el proceso
formación y profesionalización para el estudio, comprensión e intervención en los posi-
bles escenarios de su accionar.
Aplicación de los principios fundamentales del enfoque de género en los procesos de
atención psicológica tanto a nivel individual, de la comunidad e institucional, y proyectos
de desarrollo vinculados a los procesos de intervención.
Desarrollo de proyectos psico-sociales con enfoque de derecho y género, asegurando la
participación de hombres y mujeres en sectores vulnerables.
Pensamiento crítico de los contextos locales donde se ubica el psicólogo.
Responsabilidad y ética durante el proceso de formación, integrando el enfoque de géne-
ro.
En el primer periodo académico, las asignaturas hacen referencia a las bases epistemológicas de
la carrera, el contexto y los escenarios en el que se desenvuelve el sujeto.
En el segundo periodo académico se revisarán los fenómenos psíquicos, los fundamentos filosó-
ficos básicos, teorías y enfoques de género y antropología entendiendo que el sujeto es el resul-
tado de su contexto socio-cultural.
En el tercer periodo académico el saber será integrado en la asignatura Psicología del Desarrollo:
infanto-juvenil y la metodología será: Estudio de caso de tipo descriptivo, utilizando la observa-
ción para el análisis de la relación del sujeto, la teoría y el contexto. El tema escogido para el
proyecto es: Estudio de las distintas etapas del desarrollo: niños y adolescentes.
En el cuarto periodo académico, el proyecto Estudio de las distintas etapas del desarrollo: adul-
to-adulto mayor, se realizará por medio de un Estudio de caso de tipo descriptivo, utilizando la
observación para el análisis de la relación del sujeto, la teoría y el contexto. Las asignaturas de
este periodo corresponden a: Salud pública, Psicología educativa y de la Personalidad, Teoría y
Técnica de grupo, Lectura y escritura académica.
35
gica y Fenomenológica, Ética profesional, Neuropsicología y Psicología clínica. Los saberes
serán integrados en la cátedra Instrumentos de Evaluación Psicológica.
En el octavo periodo académico, los estudiantes serán designados a los lugares de práctica rela-
cionadas al itinerario que respondan a la necesidad de contribuir con estrategias de interven-
ción psicosocial, comunitarias y organizacional. El conocimiento se integrará en la asignatura
Análisis de Casos: Individual, Grupal y Familiar.
Se dará inicio a la planificación del trabajo de titulación. En este periodo el proyecto integrador
será: Diseño de un Proyecto de intervención psicosocial, apoyándose e iniciándose en el trabajo
con equipos interdisciplinarios.
7.3.2. Problemas, procesos, situaciones de la profesión que actuarán como ejes de organi-
zación en las unidades de organización curricular y períodos académicos
36
2. Eje metodológico-profesional, relacionado el dominio de métodos, técnicas, herramientas y
protocolos de intervención e investigación, de la profesión que configuran la actuación del
psicólogo. Responde a las preguntas ¿Cómo modificar el objeto de estudio? ¿Con qué
aplicaciones y orientaciones metodológicas? ¿Cómo deben escogerse los modelos de in-
tervención?
37
Capacidades Teóricas: Métodos y Sistemas conceptuales.
Comprende las bases psicosociales que explican el funcionamiento de las organizaciones,
grupos e individuos y sus procesos de liderazgo y cambio.
Maneja de los modelos teóricos que explican la personalidad, y sus aspectos de normali-
dad y anormalidad.
Diferencia y aplica diversos métodos de evaluación, diagnóstico e intervención psicoló-
gica en distintos contextos de aplicación.
Desarrolla habilidades de diagnóstico, investigación en campo, construcción de casos de
intervención, y diseño de estrategias aplicadas (tanto en prevención como en solución de
problemas) para incidir en los retos que se le planteen.
Se encuentra facultado para valorar el contexto histórico de los distintos problemas teóri-
cos, metodológicos y aplicados del campo de la psicología .
38
organizaciones para promover la participación activa, el bienestar, el desarrollo psicoso-
cial y la calidad de vida.
En la unidad básica:
En la unidad profesional:
En la unidad de titulación:
39
7.5.2 Problemas que se resuelven a través de la investigación
Desde la lectura de los núcleos problémicos de la profesión, se intervienen los siguientes aspec-
tos:
En la unidad básica:
Núcleo problémico: ¿Qué fenómenos, contextos y objetos estudia el psicólogo?
Tensiones atendidas: Que el objeto de estudio abarca desde la conducta, los comportamientos,
los procesos psíquicos y la mente de los seres humanos extendiendo la realidad subjetiva a pro-
cesos y problemas relacionados con el contexto, la cultura y la relación del sujeto con los gru-
pos y comunidades.
En la unidad profesional:
Núcleo problémico: ¿Qué características metodológicas y modelos de intervención se pueden
utilizar en los campos de acción en la profesión del psicólogo?
Tensiones atendidas: Que el futuro profesional de la psicología tenga la habilidad para evaluar,
diagnosticar y elaborar diseños de propuestas de intervención y mejoramiento de la calidad de
vida, así como para investigar los fenómenos psicosociales del contexto local y nacional, sin ol-
vidar la atención a los grupos de atención prioritaria en el país.
En la unidad de titulación:
Núcleo problémico: ¿Qué perfil y que funciones debe asumir el psicólogo?
Tensiones atendidas: Que el psicólogo pueda ejercer a nivel individual, comunitario y organiza-
cional a través de estrategias y técnicas psico-sociales de intervención, con sustento en las nor-
mativas legales vigentes en nuestro país respetando el código de ética de la profesión.
En la unidad básica:
Los estudiantes realizarán análisis críticos de fuentes teóricas, actividades prácticas demostrati-
vas utilizando técnicas e instrumentos de investigación. Se elaborarán ensayos, artículos de revi-
sión y reportes de aplicación de instrumentos cualitativos de investigación.
En la unidad profesional:
40
ción de los itinerarios contribuirá a dar solución a los problemas que derivan de dichos campos
de acción.
En la unidad de titulación:
La carrera está comprometida con proyectos de investigación que responden a las líneas priori-
zadas de la Universidad.
Involucrados:
Perfil de selección:
Ser buen observador, capaz de seguir instrucciones, planear y mostrar capacidad de análi-
sis y síntesis.
Tener disposición para el aprendizaje, el desarrollo personal y el trabajo en equipo.
Interés científico por las temáticas inferidas desde la cátedra integradora.
Estudio de las distintas etapas del desarrollo: adulto-adulto mayor. Estudio de caso.
Evaluación de grupos vulnerables: Situaciones de violencia y de adicción. Estudio de
Caso.
Evaluación y diagnóstico psicosocial en sistemas comunitarios en la Ciudad de Manta.
Investigación – acción – participativa en intervención psicosocial
Involucrados:
41
- Profesores de la cátedra integradora y de las asignaturas de la Unidad Profesional.
Perfil de selección:
Interés científico por las temáticas inferidas desde las cátedras integradoras.
Relevancia de propuestas presentadas a partir de las prácticas pre- profesionales.
Tener disposición para el aprendizaje, el desarrollo personal y el trabajo en equipo.
Estudios de casos en las distintas áreas de los centros dentro de los convenios.
En los proyectos de esta unidad se presentará informes de la investigación realizada, así mismo
se dará inicio a las prácticas comunitarias y pre- profesionales.
En la unidad básica
Se persigue la formación básica como investigador, integran el modelo las siguientes cátedras:
En la unidad de titulación
Planificación del trabajo de titulación: Con esta materia se busca diseñar procesos sus-
tantivos del proyecto de investigación, como el marco conceptual, las bases teóricas y el
diseño metodológico.
Desarrollo del trabajo de titulación: Con esta materia se persigue explicar la argumen-
tación y lógica de la exposición, y enumerar y describir la complejidad de la selección,
organización y explicación de los problemas.
42
7.6. MODELO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
En la Unidad Básica:
En la Unidad Profesional:
Psicología del desarrollo: adulto – adulto mayor: Analizar los procesos de cambio en
las etapas del sujeto Adulto, en los niveles del desarrollo físico, cognitivo, afectivo y so-
cial, lo que permitirá direccionar la teoría en la práctica.
Instrumentos de Evaluación Psicológica: Ofrece recursos teóricos y técnicos a ser utili-
zados en situaciones de violencia y adicción proporcionando una acercamiento al diag-
nóstico del estado de salud mental
Diagnóstico Psicológico integral: Detalla los principales componentes teóricos y meto-
dológicos para la realización del análisis del diagnóstico psicológico de la demanda que
presenta el contexto a nivel individual, laboral y social-comunitario.
Psicoterapia: Modelos de intervención: Implementan la investigación acción participa-
tiva psicosocial para realizar las intervenciones que se requieran en los contextos indivi-
dual, grupal o comunitario según el itinerario.
En la Unidad de Titulación:
43
Objetivos de la práctica pre-profesional.
En la unidad básica:
Establecer el primer contacto con el contexto y los sujetos de estudio en el campo indivi-
dual y comunitario, para relacionar la práctica con la teoría a partir de contextos reales.
En la unidad profesional
Intervenir mediante los procesos de evaluación y diagnóstico de forma activa en los cam-
pos individual, comunitario y organizacional, para implementar modelos de atención que
den respuesta terapéutica u orientación a las necesidades que se encuentren
En la unidad de titulación:
Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos en la conducción de procesos psicosocia-
les, comunitarios y organizacionales.
Desarrollar habilidades investigativas en casos reales para proponer programas de inter-
vención psicológica.
Para la estructura de las acciones de práctica, se consideran las siguientes modalidades y escena-
rios de actuación:
44
esferas de actuación del profesional. El estudiante combinará sus estancias a lo largo del periodo
académico, a nivel de medio tiempo en los ámbitos laborales.
En la unidad básica:
Habilidad para identificar los elementos que influyen en el comportamiento humano tanto
en el trabajo y en su entorno social.
Capacidad de analizar, metodizar y sintetizar.
En la unidad profesional:
En la Unidad de titulación:
Propone y diseña proyectos de intervención relacionados con las políticas del buen vivir,
para mejorar la calidad de vida de la población.
Elabora propuestas de investigación que apunten a las políticas de salud y a las normas de
seguridad y salud ocupacional.
Se adscriben las siguientes metodologías y protocolos en cada una de las prácticas vinculadas
desde las asignaturas integradoras:
45
Objeto de estudio: Las etapas de desarrollo identificando los procesos bio-psico-sociales que se
encuentra en cada una de ellas.
Objetivo: Ilustrar a nivel explicativo las etapas de desarrollo con sus respectivas características
así como el medio social- cultural que influye en las mismas.
Producto:
Los estudiantes deberán presentar al concluir su práctica un informe psicológico con los siguien-
tes aspectos:
Evaluación
Elementos de la observación.
La calidad del diseño del informe.
La calidad de la escritura.
La calidad del argumento en la fase de análisis e interpretación.
Instrumentos
Registro anecdótico.
Rúbrica para autoevaluación.
Rúbrica para hetero-evaluación.
46
7.6.4.2.Cuarto periodo académico
Objeto de estudio: Las etapas de desarrollo Adulto- Adulto Mayor identificando los procesos
bio-psico-sociales que se encuentra en cada una de ellas.
Objetivo: Ilustrar a nivel explicativo las etapas de desarrollo con sus respectivas características
así como el medio social- cultural que influye en las mismas.
Producto:
Los estudiantes deberán presentar al concluir su práctica curricular un informe psicológico con
los siguientes aspectos:
Elementos de la observación.
La calidad del diseño del informe
La calidad de la escritura
La calidad del argumento en la fase de análisis e interpretación
Instrumentos
47
Registro anecdótico.
Rúbrica para autoevaluación
Rúbrica para hetero-evaluación
Producto:
Antecedentes
Preguntas de investigación
Conceptos y teorías de los instrumentos de evaluación
Principales tópicos de investigación
Análisis e interpretación de la información.
Conclusión y bibliografía.
Evaluación
48
La calidad del diseño del informe
La calidad de la escritura
Instrumentos
Es un procedimiento específico para llevar adelante una investigación científica para dar respues-
ta a los problemas sociales de acuerdo a diversos enfoques.
Producto:
Los estudiantes deberán presentar al concluir su práctica de vinculación un informe con los si-
guientes aspectos:
Introducción
Justificación
Integración del Equipo
Objetivos
Sustentos teóricos
Construcción del Objeto de estudio
Sistema categorial
49
Método de trabajo.
Diagnóstico
Plan de acción
Bibliografía
Anexos
Evaluación
Instrumentos
50
Cumplir con las actividades planificadas
Sistematizar la experiencia de su participación en la comunidad
Producto:
Los estudiantes deberán presentar al concluir su práctica de vinculación un informe con los si-
guientes aspectos:
Introducción
Justificación
Integración del Equipo
Objetivos
Sustentos teóricos
Construcción del Objeto de estudio
Sistema categorial
Método de trabajo.
Diagnóstico
Plan de acción
Bibliografía
Anexos
Evaluación
Instrumentos
51
Objeto de estudio: El estudio de un caso.
Producto:
Evaluación
52
La calidad y la consistencia del argumento en los objetivos, en la selección de las técni-
cas escogidas y su aplicación.
Otros
Instrumentos
Producto:
Evaluación
Instrumentos
53
Rúbrica para autoevaluación
Rúbrica para hetero-evaluación
54
7.7.2. Ambientes y procesos para implementar el aprendizaje práctico
Estos ambientes de aprendizaje se darán en aulas de clases, auditorio, cámara de Gesell con las
siguientes estrategias didácticas:
Role – playing: esta técnica permite asumir realidades vigentes y por medio de la expe-
rimentación generar un nuevo enfoque en los estudiantes.
Para los procesos del aprendizaje práctico, se consideran los siguientes ambientes de aprendizaje:
10
Recuperado de: http://www.enfermeriaypodologia.com/wp-content/uploads/2012/06/Rev-bibliografica-
Matronas.pdf
11
Recuperado de: http://www.fimpes.org.mx/phocadownload/Premios/2Ensayo2010.pdf
55
Entorno institucional, empresarial o comunitario: Las casas de Salud que componen el
Sistema Nacional de Salud del Ecuador, las Instituciones que presten servicio psicológico
en la comunidad, y en la Organizaciones que tengan certificaciones de calidad nacional e
internacional o en proceso de obtenerlas.
7.7.3. TICs, plataformas y otros medios educativos: Convergencia de medios para el desa-
rrollo del currículo
Sin embargo, esta larga tradición ha estado marcada por una impronta monomediática,
teniendo como su máximo exponente el libro, un elemento que garantizaba la centralidad
del proceso educativo en el docente (Scolari, 2011); algo que, tanto en los ámbitos educa-
tivos como comunicacionales, contrasta con las formas en las que los jóvenes hoy en día
se desenvuelven.
Este escenario comunicacional actualmente está marcado por los procesos de convergen-
cia mediática, cuyo advenimiento tuvo lugar con la digitalización; es así que los medios
como la prensa, radio, televisión, cine e internet, convergen entre sí, y con otros sistemas
de comunicación como los teléfonos, pupitres, salas de reuniones, entre otros (De Mora-
gas, 2011).
56
Esta convergencia está ya interiorizada en los jóvenes estudiantes universitarios (Sánchez
& Ibar, 2015), quienes viven en una constante inmersión en los medios digitales, dando
lugar a lo que algunos autores han etiquetado como la Generación APP (Gardner y Davis,
2014), la Generación@, o la #Generación (Feixa, 2014), esta nueva forma de aprender y
converger es asumida en el modelo educativo y se operativiza en las estrategias que utili-
cen y promuevan los docentes para la gestión del aprendizaje y la producción del cono-
cimiento.
Convergencia mediática
Escenarios digitales
(Scolari, 2011) y, a la vez, con Educación
sistemas de centrada en el
comunicación como aprendizaje y no en
teléfonos, tabletas, el docente
pupitres, etc. • Aprendizaje
(de Moragas, 2011) adaptativo
• El disfrute del
aprendizaje
(Tapscot, 1998; y
Feixa, 2014)
57
Gráfico 3: Procesos para generar convergencia de medios
• Sensibilizacio • Adquisición
n
• Atención
Preparació
Indagación
n
Reconstruc Construcci
-ción ón
• Transferencia • Personalizaci
• Evaluación on y control
• Recuperación
12Las modalidades de aprendizaje que se visualizan en el modelo sociocognitivo son: trabajo autónomo, trabajo colaborativo,
seminario, clase práctica, práctica externa, tutoría y talleres.
58
A Corto plazo la carrera pretende implementar una dinámica en que cada estudiante trae
su propio dispositivo (BYOD) y el aula invertida (Flipped Classroom); Medio Plazo (2 o
3 años).-Los Makerspaces, Intercambio de conocimientos y Tecnología “Wearable; Largo
Plazo (4 o 5 años).- Tecnologías de Aprendizaje Adaptativo. Es por esto que el modelo de
aprendizaje de la carrera contará de forma transversal con las siguientes Tics y platafor-
mas:
Todo aquello nos permitirá contar son los siguientes recursos didácticos digitales: Plata-
forma virtual, Video Conferencia, Foros de discusión; Correo; Chat; Fotografía; Videos;
Tareas en línea, etc, los mismos que nos permitirán implementar durante las diferentes
unidades de formación del currículo, estrategias innovadoras, integradoras, inclusivas y
diversas, de tal forma que podamos atender la diversidad de estilos de aprendizajes.
La actividad mental constructiva que el alumno, al poner en juego este conjunto de ele-
mentos, desarrolla en torno al contenido se configura, desde esta perspectiva, como clave
fundamental para el aprendizaje, y la calidad de tal actividad mental constructiva, por lo
mismo, se configura como clave fundamental para la calidad del aprendizaje: ni toda ac-
tividad que el alumno realiza cuando aprende conlleva actividad mental constructiva, ni
toda actividad mental constructiva es igualmente deseable ni óptima para un aprendizaje
de calidad.
59
7.7.4. Metodologías de aprendizaje para garantizar las capacidades de exploración, cons-
trucción, conectividad del conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico y crea-
tivo en los estudiantes
c. Estudio de caso: Busca traer una realidad existente al aula de clases con la finalidad
de identificar sus cualidades, estrategias y otros que caracterizan su pertinencia en el
tema a tratar.
a) Simulaciones: Generan realidades parecidas a lo real, para que el estudiante pueda re-
conocer una situación polémica que se conecte directamente con el acto de aprender.
b) Trabajo autónomo: El estudio y trabajo autónomo es una modalidad de aprendizaje en
la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisi-
ción de las diferentes competencias según su propio ritmo. Implica por parte de quien
aprende asumir la responsabilidad y el control del proceso personal de aprendizaje, y
las decisiones sobre la planificación, realización y evaluación de la experiencia de
aprendizaje
c) Revisión bibliográfica: Es un texto escrito que tiene como propósito presentar una sín-
tesis de las lecturas realizadas durante la fase de investigación documental, seguida de
unas conclusiones o una discusión. La elaboración de una típica revisión bibliográfica
pasa por tres grandes fases: la investigación documental, la lectura y registro de la in-
formación, y la elaboración de un texto escrito.
60
d) Resolución de problemas, los que nacen del aula de clases, se inicia su gestión
y resolución en la misma pero su etapa final se genera en el entorno virtual.
e) Talleres intensivos: pueden ser períodos de aprendizaje, durante los cuales se desa-
rrollan actividades diferenciadas en función de los conocimientos previos de los es-
tudiantes, para favorecer la organización y el proceso, a término de garantizar el lo-
gro de las competencias pedagógicas prioritarias.
La Ley Orgánica de Educación Superior señala en su Art. 93: “El principio de la calidad consiste
en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima,
transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica ex-
terna y el mejoramiento permanente”, por ello es importante mejorar los métodos de enseñanza,
modernizar infraestructura y equipamiento acorde con los nuevos avances tecnológicos El Régi-
men Académico del CES, Art. 78.- Pertinencia de las carreras y programas académicos.- Se en-
tenderá como pertinencia de carreras y programas académicos al cumplimiento del principio
constitucional de componente de vinculación pertinencia en el sistema de educación superior
establecido en el artículo 107 de la LOES, promoviendo la articulación de la oferta formativa, de
investigación y de vinculación con la sociedad, con el régimen constitucional del Buen Vivir, el
Plan Nacional de Desarrollo, los planes regionales y locales, los requerimientos sociales en cada
nivel territorial y las corrientes internacionales científicas y humanísticas de pensamiento.
La UNESCO (2000), plantea que corresponde a las IES el proporcionar a los estudiantes la posi-
bilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de responsabilidad social,
educándolos para que tengan una participación activa en la sociedad y promuevan los cambios
61
que propiciarán la igualdad y la justicia, fomentando el espíritu de iniciativa dentro de diferentes
contextos.
Sustentado en el marco legal citado, la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí junto a cada
unidad académica, da a conocer la metodología a seguir para realizar la vinculación universitaria,
articulando la oferta académica con los sectores sociales, públicos y productivos que contribuyen
desde la responsabilidad social universitaria con el desarrollo sustentable, tecnológico, social,
económico y ecológico local, regional y nacional.
62
Cátedras integradoras:
Diagnóstico psicológico integral
Programa:
Cátedra integradora:
Psicoterapia: modelos de intervención.
Programa:
Indicadores de gestión:
Indicadores de impacto:
63
• Docentes trabajan en los proyectos de vinculación a través de actividades innovado-
ras.
• Estudiantes en formación participan en el proceso de vinculación e intervención.
• La población específica de una comunidad mejora su calidad de vida.
Para el desarrollo de los proyectos de vinculación con la colectividad el tiempo y los niveles de
participación se distribuirán de la siguiente manera:
Sexto periodo académico, se desarrollan 80 del total de horas dispuestas para la práctica pre-
profesional.
Séptimo periodo académico, en función del Proyecto Integrador de Saberes y la práctica del
semestre, 80 horas serán destinadas a la intervención psicosocial coordinadas desde la línea base
y el marco de pertinencia del proyecto.
Ministerio de Educación
Ministerio de Salud pública
Consejo Cantonal de Derechos de la ciudad de Manta
Sociedad de Lucha Contra el Cáncer
Empresa Pública de Vivienda y Urbanismo “SI VIVIENDA”
MARBELIZE S.A.
64
8. DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR
La investigación, la práctica y el vínculo con la colectividad se convierten en el mecanismo para la actualización permanente de la
oferta académica, a través de los resultados alcanzados en las integraciones curriculares; las consultas periódicas a los graduados y los
aportes de investigación que se obtienen a lo largo de la trayectoria de la formación.
Número
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
Comprende los aspec- 1. Anatomía del Sistema Nervio- I 160 Básica Fundamentos 1-1.5
tos fundamentales de so Central. Teóricos
anatomía de las estruc- 2. Anatomía del Sistema Nervio-
turas del Sistema Ner- so Periférico.
vioso, y lo relaciona 3. Anatomía del Sistema Nervio-
Bases neuroanatómicas
con las variaciones del so Autónomo. NO
de la conducta
aparato psíquico y el 4. Anatomía de los Sistemas Sen-
comportamiento hu- soriales.
mano. 5. Anatomía del Sistema Motor.
6. La corteza cerebral. Sistemas y
circuitos cerebrales.
1. Introducción a la Psicología I 120 Básica Fundamentos 1-1.5
Se trata de una asigna- 2. Antecedentes de la Psicología Teóricos
tura de naturaleza 3. El objeto de estudio de la psi-
introductoria, que
Introducción a la psi- cología
pretende familiarizar al NO
cología 4. El campo de la psicología
alumno con los objeti-
vos y fines 5. El método de la Psicología
generales de la Psico-
logía como actividad
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
profesional y científica
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
1. Economía: PIB (crecimiento y I 160 Básica Integración de 1-1.5
Analizar la situación desarrollo). Contextos,
socioeconómica del 2. El Estado: gastos e ingresos, Saberes y Cultu-
país, con un espíritu personal y extensión de servi- ras
crítico la revisar la cios, recaudación de impuesto
información que les 3. Indicadores sociales
Realidad social ecuato-
proporciona el entorno 4. La “sociedad civil”: arte, reli- NO
riana.
y comprometerse como giones, medios de comunicación.
parte importante en la 5. Estado y globalización.
construcción de una
sociedad más justa con
énfasis en las tensiones
de la Zona 4.
Recurre a estrategias 1. Estrategias de interacción y de I 120 Básica Comunicación y 1-1.5
lingüísticas para el análisis de discurso. Lenguaje
adecuado manejo co- 2. Lectura crítica de textos acadé-
municativo de los micos y no académicos.
grupos y del individuo 3. Estrategias de disertación y
Aprendizaje de la para su trayectoria exposición oral.
académica y profesio- 4. Estrategias básicas de redacción NO
comunicación humana
nal y presentación de trabajos aca-
démicos.
Descubre la actividad 1. Organización funcional del Sis- II 120 Básica Fundamentos 1.5
Bases neurofisiológi- funcional de las estruc- tema Nervioso Central, periféri- Teóricos
NO
cas de la conducta turas del Sistema Ner- co y autónomo.
vioso humano y sus 2. Organización funcional de los
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
implicaciones en los sistemas sensoriales.
procesos psicológicos. 3. Organización funcional de la
actividad cortical.
4. Sistemas funcionales (sistema
motor, senso-percepción, memo-
ria, atención, emoción, lenguaje,
conducta social, organización de
la Conducta flexible).
Comprender los conte- 1. Introducción a la Filosofía- II 120 Básica Fundamentos 1-1.5
nidos de algunas es- 2. Kantismo Teóricos
cuelas filosóficas ac- 3. Hegelismo
tuales que explican las 4. Positivismo
Fundamentos filosófi-
teorías contemporá- 5. Marxismo NO
cos básicos
neas de la psicología. 6. Historicismo y Vitalismo.
7. Fenomenología y Filosofía.
8. Neopositivismo y Filosofía
analítica.
Analiza y estudia cien- 1. Fundamentos Psicológicos II 160 Básica Praxis Profesio- 1-1.5
tíficamente los diver- Básicos. nal
sos aspectos psicológi- 2. Sensación y percepción: Teo-
cos relacionados con rías, desarrollo y características
los procesos cogniti- 3. Atención y memoria: Teorías,
Procesos psicológicos vos, activadores y desarrollo y características.
NO
básicos relacionales que permi- 4. Cognición y aprendizaje: desa-
ten al sujeto tomar rrollo y características
conciencia de sí mismo 5. Motivación, Emociones y Per-
y de su entorno. suasión Social
6. Mirada psicopatologica de los
procesos psicológicos básicos.
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
Analizar y Conocer la II 160 Básica Praxis Profesio- 1-1.5
construcción cultural 1. Análisis del sistema sexo-género nal
del género, los concep-
tos básicos del sistema 2. Género y salud
sexo-género, el origen
Psicología de género de las desigualdades de 3. Violencia de género NO
género y su repercu-
sión en la construcción
social y su influencia
en el proceso salud-
enfermedad.
Aborda el estudio de 1. Introducción a la Estadística: II 120 Básica Epistemología y 1-1.5
las técnicas cuantitati- conceptos básicos y organización Metodología de
vas de análisis de datos de datos. investigación
Estadística aplicada a más utilizadas en las 2. Distribución conjunta de dos
NO
la psicología diversas áreas de la variables: organización y repre-
Psicología. sentación de datos.
3. Probabilidad
Identifica las diferentes 1. Escuela psicológica conduc- III 160 Básica Fundamentos 1-1.5
escuelas y enfoques tual. Teóricos
Escuelas psicológicas NO
psicológicos y sus 2. Escuela Psicológica constructi-
bases epistemológicas. vista
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
3. Escuela Psicológica sistémica
4. Escuela Psicológica psicodi-
námica
5. Escuela Psicológicas humanista
6. Perspectiva Integral
Describir y compren- 1. Conceptos, Teorías y métodos III 240 Básica Praxis Profesio- 1-1.5
der los procesos de en la psicología infanto- juve- nal
desarrollo del niño y nil.
del adolescente en 2. Contexto biológico, sociológi-
Cátedra Integradora: contextos familiares, co y cultural.
Psicología del desarro- sociales y escolares, 3. Desarrollo de la cognición y NO
llo: infanto–juvenil. atendiendo a la diver- lenguaje.
sidad individual y a sus 4. Desarrollo de la personalidad
posibilidades de opti- y adaptación.
mización. 5. Alteraciones propias de las
etapas de desarrollo.
Explicar la relación 1. Percepción social. Modelos III 120 Básica Praxis Profesio- 1-1.5
entre conducta humana teóricos. nal
y contexto sociocultu- 2. Influencia social y actitudes.
ral. 3. Las actitudes. Prejuicio y
estereotipo
4. Las expectativas.
Psicología social NO
5. El altruismo y La agresivi-
dad.
6. Psicología Social de los Gru-
pos.
7. El liderazgo.
8. La interacción entre iguales y
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
aprendizaje.
Elaborar una perspec- 1. Metodología y Psicología: III 120 Básica Epistemología y 1-1.5
tiva de crítica cons- consideraciones generales. Metodología de
tructiva en torno al 2. Especificidades de la Metodo- la Investigación
conocimiento en psico- logía de la Investigación Cuali-
Investigación cualitati-
logía como ciencia, tativa.
va aplicada a la psico- NO
como profesión y co- 3. Tipos de investigación cualita-
logía
mo herramienta de tiva.
análisis y transforma- 4. El diseño de la investigación
ción de la realidad. cualitativa.
Pensamiento laico y Reconoce los princi- 1. Principios de acción y refle- III 80 Básica Integración de 1-1.5
proyecto de vida. pios fundamentales del xión sobre el Laicismo mo- Contextos,
modelo educativo de la derno. Saberes y Cultu-
ULEAM y su rol en la 2. El pensamiento Laico en la ras
sociedad. organización de la ULEAM.
NO
3. El proyecto de vida como parte
del pensamiento radical de Al-
faro.
4. Modus vivendus del Laicismo
desde el proyecto de vida
Comprende las impli- 1. Exploración de herramientas III 80 Básica Comunicación y 1-1.5
caciones de los aportes ofimáticas para el aprendizaje lenguaje
científicos- 2. Buscadores de alta potencia
Herramientas ofimáti- tecnológicos- con bibliotecas incluidas.
NO
cas para el aprendizaje humanistas 3. Gestores de información para
investigación
4. Herramientas para difusión de
información en líneas o situa-
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
das.
Adquiere conocimien- 1. Definiciones de Salud y Salud IV 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
tos conceptuales, me- pública. Teóricos
todológicos e instru- 2. Investigación Epidemiológica
mentales encaminados en Salud pública.
al aumento de salud y 3. Políticas públicas de Salud.
Salud pública bienestar de las perso- 4. Promoción y Prevención de la NO
nas, la promoción y Salud.
prevención de enfer-
medades como parte
de la responsabilidad
social psicológica.
1. El problema de las relaciones IV 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
Sintetizar los principa- entre discursos y prácticas psico- Teóricos
les conceptos y pro- lógicas y educativas.
blemáticas relativas al 2. La cuestión de la autoridad en
desarrollo subjetivo y educación.
el aprendizaje en con- 3. Educabilidad y diversidad.
Psicología educativa NO
textos educativos.
5. Zona de Desarrollo Próximo.
El juego y la simbolización.
Descontextualización y recon-
textualización.
.
Caracterizar el nivel de 1. Conceptos, Teorías y métodos IV 240 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
Cátedra Integradora:
desarrollo físico, cog- en la psicología adulto-adulto nal
Psicología del desarro-
nitivo, afectivo y mayor. NO
llo: adulto – adulto
social. 2. Contexto biológico, sociológi-
mayor.
co y cultural.
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
3. Riesgo psicosocial e interven-
ción. Alteraciones propias de la
etapa de desarrollo.
4. Muerte, envejecimiento pato-
lógico e intervención en la ve-
jez.
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
en circunstancias insti-
tucionales y comunita-
rias.
Entiende las caracterís- 1. Características de los textos IV 80 Profesional Comunicación y 1-1.5
ticas, la estructura y el científicos. Lenguaje
proceso de la redac- 2. Lenguaje científico: terminolo-
ción académica- gía (neologismos, tecnicismos,
científica para las latinismos, siglas y acrónimos,
actividades curricula- símbolos científicos, la nume-
Lectura y escritura res y profesionales. ración, abreviaturas), Estructu-
NO
académica. ra del texto científico.
3. Clasificación de textos científi-
cos: esquema general.
4. El ensayo técnico: Componen-
tes y utilidad.
5. El artículo de revisión: Natura-
leza e importancia.
Conoce interpreta y 1. Bases Teóricas de la Neuropsi- V 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
valora el funciona- cología Teóricos
miento de los diferen- 2. Estructuras corticales
Neuropsicología tes órganos del sistema 3. Relación entre las estructuras y NO
nervioso el comportamiento
4. Síndromes neuropsicológicos.
Evaluación.
Comprender como la 1. Definiciones: Campo, Función V 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
Psicología Clínica y método de la psicología clí- Teóricos
Psicología clínica aborda las condiciones nica NO
que generan malestar o 2. La evaluación clínica, observa-
sufrimiento en los ción y entrevista.
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
distintos contextos y 3. La intervención clínica en el
dimensiones de la vida. campo de la prevención
Conocer los enuncia- 4. La asistencia clínica
dos, las teorías, los 5. Diferentes modalidades tera-
paradigmas y las prác- péuticas
ticas en Psicología
Clínica.
1. Psicopatología General. V 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
Realiza una evaluación 2. Modelos psicopatológicos y su Teóricos
de las alteraciones de pertinencia clínica.
los fenómenos psíqui- 3. Clasificación y etiología en
Psicopatología: semio-
cos desde el estudio psicopatología.
lógica y fenomenoló- NO
semiológico y fenome- 4. Conceptos de síntoma, síndro-
gica.
nológico. me. enfermedad, trastorno. De-
lirio.
5. Psicopatología de las funciones
básicas.
Diferenciar los distin- 1. Modelos teóricos de evaluación V 200 Profesional Praxis profesio- 1-1.5
tos métodos de evalua- psicológica. nal.
Cátedra Integradora:
ción en los ámbitos 2. Técnicas psicométricas: cons-
Instrumentos de eva-
aplicados de la Psico- trucción y adaptación de test NO
luación psicológica.
logía. psicológicos
3. Las técnicas psicométricas
cuantitativas y cualitativas.
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
Domina las caracterís- 1. Las adicciones V 160 Profesional Praxis profesio- 1-1.5
ticas psicológicas 2. Neurobiología de las Adiccio- nal
principales asociadas nes
al origen, la evolución 3. Factores Psicológicos de las
y la recuperación de Adicciones.
Psicología de las adic- los sujetos adictos. 4. Trastornos Mentales y del
NO
ciones Comportamiento debido al
Consumo de Sustancias.
5. Evaluación Psicológica de las
Adicciones.
4. Atención y Reinserción social
en Adicciones.
Conoce las normas 1. El concepto de deontología, V 80 Profesional Integración de 1-1.5
éticas que rigen el problema de la acción y la éti- Contextos,
ejercicio profesional ca. Saberes y Cultu-
del psicólogo y los 2. Principios éticos y praxis pro- ras
dilemas éticos que fesional en psicología.
Ética profesional. habitualmente surgen 3. La responsabilidad profesional NO
durante el ejercicio del psicólogo según el Código
profesional o la inves- Ético.
tigación psicológica. 4. Ética de la investigación y ética
en la relación psicólogo-
persona.
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
Conocer términos, 1. Conflicto psíquico y estructura VI 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
definiciones, conceptos de la personalidad. Teóricos
y principios de la psi- 2. La dimensión de lo patológico.
copatología enmarca- 3. Psicopatología del niño, del
Psicopatología: indivi- dos en el individuo y el adolescente y del adulto. NO
dual y social. grupo. 4. Teorías y conceptos básicos de
la psicopatología del individuo.
5. Teorías y conceptos básicos en
psicopatología social.
Discrimina y reconoce 1. El diagnostico psicológico. VI 200 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
los cambios psicoso- Tipos de diagnóstico. nal
ciales que se producen 2. Psicodiagnóstico: infanto –
Cátedra Integradora: en el proceso salud – juvenil.
Diagnóstico psicológi- enfermedad con ayuda 3. Psicodiagnóstico: adulto y NO
co integral de los elementos y adulto mayor.
datos recogidos en el 4. Informe psicológico.
proceso psicodiagnós-
tico.
Identifica los funda- 1. Fundamentos teóricos VI 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
mentos teóricos para la 2. Proceso psicoterapéutico nal
Psicoterapia: modelos realización del proceso 3. Clasificación de las distintas
NO
teóricos psicoterapéutico. psicoterapias.
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
tencias requeridas por zacional
las organizaciones de 4. Los grupos en las organizacio-
alto desempeño profe- nes
sional 5. Liderazgo en las organizacio-
nes
Identifica técnicas para 1. Recursos Humanos y gestión VI 120 Profesional Praxis profesio- 1-1.5
dirigir y lograr un estratégica nal.
desempeño efectivo 2. Control de personal y auditoría
Gestión del talento del talento humano. de Recursos Humanos
1
humano 3. Relaciones individuales y co-
lectivas de trabajo
4. Calidad de vida en el entorno
laboral
Conoce, valora y 1. Evolución de los conceptos de VI 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
maneja los principios salud ocupacional y seguridad nal
fundamentales de la industrial.
prevención de riesgos 2. Principios fundamentales de la
Salud ocupacional y como parte del bienes- prevención de riesgos.
1
riesgos psicosociales tar laboral. 3. Costos de accidentes y patolo-
gías profesionales.
4. Plan de Riesgos Psicosocial
5. Motivación Laboral
Entiende los problemas 1. Definición y conceptos funda- VI 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
y las necesidades so- mentales. Modelos teóricos. Teóricos.
Psicología comunitaria ciales, conoce, maneja, 2. Funciones del rol del psicólogo 2
aplica modelos e inter- Comunitario y campos de la
viene en los diferentes prevención: primaria, secunda-
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
ámbitos de las relacio- ria y terciaria.
nes psico-sociales, así 3. La Psicología Comunitaria
como la posibilidad de como psicología del cambio
monitorear los cambios social.
sociales y de acción 4. Percepción y evaluación de las
comunitaria. condiciones de vida dentro de
un contexto sociocultural de-
terminado.
Se interesa por la 1. Conceptos centrales en pisco- VI 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
comprensión de cómo logía de la salud nal
los factores psicológi- 2. Modelos en psicológica de la
Psicología de la salud cos, conductuales y salud 2
culturales contribuyen 3. Aspectos metodológicos
a la salud física y la 4. Evaluación y medida en psico-
enfermedad. logía de la salud.
1. Proceso vital ante el Evento VI 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
Diseña estrategias de Traumático. nal
intervención en crisis. 2. Tipos de Crisis.
Intervención en crisis 3. Proceso de Intervención en 2
Crisis.
4. Propuesta de Modelo de Inter-
vención
Genera espacios de 1. Habilidades para la asesoría y VII 120 Profesional Fundamentación 1-1.5
apertura para la aseso- la orientación individual y Teórica.
ría y orientación dentro grupal.
Asesoría y orientación
del marco de las nor- 2. La orientación y la asesoría NO
psicológica
mas éticas de trabajo psicológica como roles del psi-
respetando los protoco- cólogo.
los que se asumen para 3. Características de la orienta-
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
la práctica. ción y la asesoría. Aspectos
éticos.
4. Acciones y Estrategias para
elaborar proyectos de orienta-
ción y asesoría psicológica.
.
Desarrolla habilidades 1. Las intervenciones a nivel VII 200 Profesional Praxis profesio- 1-1.5
en el campo de la in- individual, familiar y comuni- nal
Cátedra integradora tervención psicotera- tario.
Psicoterapia: modelos péutica y realiza 2. Las psicoterapias breves. NO
de intervención. propuestas terapéuticas 3. Técnicas y herramientas de las
a utilizar en determi- escuelas psicológicas.
nada situación.
Reflexiona en los 1. Bases teóricas y conceptuales VII 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
problemas psicosocia- de la intervención psicosocial. nal
les y en el diseño y 2. Definición, funciones y carac-
desarrollo de proyectos terísticas de la intervención
de intervención e in- psicosocial
Intervención en proce-
vestigación en la co- 3. Diagnóstico e intervención NO
sos psicosociales
munidad basados en psicosocial en los problemas
los procesos de pen- sociales.
samiento social y/o 4. Técnicas de intervención psi-
psicosociales de la cosocial.
vida cotidiana.
Analiza y diseña las 1. Administración de puestos VII 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
estrategias metodoló- 2. Manual de puestos Teóricos
Análisis y selección
gicas para la selección 3. Búsqueda y selección de per- 1
del talento humano
del Talento Humano. sonas
4. Análisis y gestión del desem-
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
peño.
Identifica las técnicas 1. Como se interviene en el cam- VII 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
para la intervención a po laboral y organizacional. nal
Modelos de interven- nivel laboral y organi- 2. Modelos de intervención.
ción: laboral y organi- zacional. 3. Técnicas y resultados para el 1
zacional diagnóstico.
4. Análisis y discusión de resulta-
dos.
Identifica la importan- 1. Principios de la Comunicación VII 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
cia de la cultural y el y de las Organizaciones nal
clima organizacional y 2. Cultura Organizacional, Em-
la forma como influ- presarial y ciudadana
Cultura y organización 1
yen en los comporta- 3. Comportamiento de grupo y de
mientos de los sujetos equipo.
en la organización. 4. Cambio y cultura organizacio-
nal
Identifica a los grupos 1. Evaluación y Análisis de gru- VII 120 Profesional Fundamentos 1-1.5
prioritarios y establece pos vulnerables. teóricos
la estrategia teórica, 2. Vulnerabilidad y políticas pú-
metodológica y legal a blicas.
llevar a cabo en el 3. Derechos humanos de los gru-
Atención a grupos
proceso de atención. pos prioritarios. 2
prioritarios
4. Rol de los psicólogos en el
cuidado de la salud de los gru-
pos prioritarios.
5. Intervención psicológica en
grupos prioritarios.
Modelos de atención Aplica los instrumen- 1. Bases teóricas de la atención VII 120 Profesional Praxis profesio- 1-1.5
2
integral tos de atención integral integral psicológica. nal.
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
a la familia, grupos y 2. Modelos de atención integral
comunidades. individual, social y comunita-
ria.
3. Intervención del psicólogo en
la atención integral.
Diseña proyectos psi- 1. Particularidades de la gestión VII 120 Profesional Praxis Profesio- 1-1.5
cosociales aplicando por proyectos. nal
Gestión de proyecto
las estructuras estable- 2. Proyectos psicosociales: Tipos. 2
psicosociales
cidas. 3. Estructura general de los pro-
yectos.
Utilizar el recurso 1. Discusión teórica de caso. VIII 520 Titulación Praxis profesio- 1-1.5
metodológico “Análi- 2. Metodología. nal.
Cátedra Integradora sis de caso” para diag- 3. Pautas para el análisis ético de
Análisis de caso: indi- nosticar y aplicar estra- un caso clínico: individual y
NO
vidual, grupal y fami- tegias de intervención familiar.
liar. en los contextos indi- 4. Diseña estrategias de interven-
vidual y familiar. ción psicosocial.
Participa de la discu- 1. Trabajo en equipos interdisci- VIII 80 Titulación Praxis profesio- 1-1.5
sión interdisciplinaria plinarios. nal.
de forma activa en la 2. Modalidades de intervención
Equipos interdiscipli- presentación de casos del Psicólogo en el marco de
NO
narios. un equipo interdisciplinario.
3. Discusión de casos. Diversos
enfoques.
Planificación del traba- Diseña un proyecto de VÍA 1: EXAMEN DE GRADO CON VIII 120 Titulación Epistemología y 1-1.5
CARÁCTER COMPLEXIVO NO
jo de titulación. investigación cuyas Metodología de
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
salidas se reflejan en 1. Metodología de casos y problemas la Investigación
las modalidades de situados
titulación de la carrera. 2. Estrategias para analizar un proble-
ma
3. Buscadores de Internet de mayor
confiabilidad
4. Narrativa de un problema situado
con método Harvard
VÍA 2: PROYECTOS DE INVES-
TIGACIÓN
1. Determinación del problema.
2. Diseño del referente teórico de la
investigación
3. Plan metodológico del proyecto
4. Marco administrativo del proyecto.
VÍA 3: ANÁLISIS DE CASOS
1. Explicitar el problema estudiado
2. Justificar la elección y construcción
del caso, marco teórico.
3. Describir la metodología utilizada
Reconoce las normas 1. Normas de presentación de trabajos VIII 80 Titulación Comunicación y 1-1.5
técnicas y convencio- de la ULEAM Lenguaje
nales de redacción 2. Protocolos para la presentación del
documental y protoco- informe del trabajo de titulación.
VÍA 1: EXAMEN DE GRADO CON
los para las modalida-
CARÁCTER COMPLEXIVO
Elaboración de traba- des de titulación insti- 3. Protocolos generales para la defensa NO
jos de titulación tucionales. del trabajo de titulación.
4. Análisis de la guía para el examen
complexivo.
VÍA 2: PROYECTO DE INVESTI-
GACIÓN
5. Protocolos generales para la defensa
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
del trabajo de titulación.
6. Análisis de la guía para el proyecto
de investigación.
VÍA 3: ANÁLISIS DE CASOS
7. Protocolos generales para la defensa
del trabajo de titulación.
8. Análisis de la guía para análisis de
casos
Legislación y praxis Aplica las normativas 1. Constitución IX 120 Titulación Fundamentos 1-1.5
profesional. legales existentes en 2. Ley Orgánica del Servidor teóricos
los diferentes ámbitos Público
de la profesión. 3. Ley Orgánica de Salud
4. Código Orgánico de la Niñez y NO
Adolescencia
5. Ley Orgánica de Discapacidad
6. Normativas a considerar dentro
del campo profesional.
Utilizar el recurso 1. Discusión teórica. IX 480 Titulación Praxis Profesio- 1-1.5
metodológico “Análi- 2. Hipótesis nal
sis de caso” para diag- 3. Objetivos de Investigación
nosticar y aplicar estra- 4. Estrategias Metodológicas
Cátedra Integradora tegias de intervención 5. Contextualización Histórico,
Análisis de caso: co- en los contextos co- Político y Cultural de la Organi-
NO
munitarios y organiza- munitarios y organiza- zación y la comunidad.
cionales cionales 6. Análisis de la Cultura y comuni-
dad.
7. Conclusiones.
8. Pautas para el análisis ético del
caso
Desarrollo del trabajo Desarrolla el trabajo de VÍA 1: EXAMEN DE GRADO CON IX 200 Titulación Epistemología y 1-1.5 NO
aprendizaje
Organiza-
Número de ho-
ción de
Unidad de
Resultados de apren- Descripción mínima de conteni- de pe- ras en Campo de
Asignaturas organización Itinerario
dizaje dos riodo el pe- formación
curricular
lectivo riodo
lectivo
de titulación titulación de acuerdo CARÁCTER COMPLEXIVO Metodología de
con las modalidades de 1.Metodología de presentación del la Investigación
titulación de la univer- producto evaluable
2.Acompañamiento tutorial para el
sidad en concordancia
abordaje de temas y problemas.
con las regulaciones 3.Presentación y defensa del examen
del campo de conven- complexivo
ción
VÍA 2: PROYECTO DE INVESTI-
GACIÓN
1. Análisis del proyecto de investiga-
ción presentado.
2. Desarrollo de las categorías del
marco teórico.
3. Diseño, desarrollo y aplicación de
instrumentos de investigación
4. Análisis e interpretación de resul-
tados de la investigación.
5. Construcción del sentido de la
investigación
6. Presentación de trabajo de titula-
ción
Licenciada en Cien-
cias de la educación
Franco Solórzano Terapia Familiar Coordinadora de NOMBRAMIENTO
131102211-3 0985252067 lindavfs@hotmail.com especialidad Psicolo- MAESTRÍA 20
Linda Vanessa Sistémica y de pareja Carrera DEFINITIVO
gía y Orientación
Vocacional
Responsable
Zambrano Quinde Terapia Familiar NOMBRAMIENTO
090174786-5 0979358708 oswaldozambra@hotmail.com Doctor en Psicología MAESTRÍA comisión acadé- 12
Oswaldo Robert Sistémica y de pareja DEFINITIVO
mica
CONTRATO CON
Responsable de RELACIÓN DE
Guerra Salazar Yusel Licenciado en Psico- Prevención del uso
095969648-5 0996510864 iraksg76@gmail.com MAESTRÍA Vinculación con 12 DEPENDENCIA A
Iraklys logía indebido de las drogas
la Colectividad TIEMPO COMPLE-
TO
Responsable de
Acuña Mejía Ángel Desarrollo del talento NOMBRAMIENTO
170298852-6 0980221300 dr_patricioacuna@yahoo.es Doctor en Psicología MAESTRÍA Tutorías Acadé- 12
Patricio humano DEFINITIVO
micas
Ginecología Nombramiento
infanto- definitivo
Arias Ruiz Bases neuro- Doctora en
juvenil y Titular
1303745556 Lourdes anatómicas de la 1 medicina y Maestría 10 27 14
salud repro- Auxiliar
Isabel Conducta Cirugía
ductiva del
adolescente
Zambrano Nombramiento
Terapia Fami-
Quinde Introducción a la Psicólogo Titular definitivo
09901747865 1 liar Sistémica Maestría 25 35 10
Oswaldo psicología Clínica principal
y de Pareja
Robert
Villavicencio Terapia Fami- Nombramiento
Historia de la Licenciada en Docente
1307689651 Navia Katty 1 liar Sistémica Maestría 9 12 10 definitivo
psicología Psicología agregado
Monserrate y de Pareja
Nombramiento
Bello Ca- Metodología de la Licenciado en Gerencia en definitivo
Titular
1303928293 rrasco Ítalo investigación 1 Ciencias de la Proyectos Maestría 27 27 12
principal
Gabino científica Educación Educativos
Doctora en Nombramiento
Muñoz
Ciencias de la Educación y definitivo
Aveiga Realidad social Titular
1305605295 1 Educación Desarrollo Maestría 13 29 14
Edelmary de ecuatoriana principal
mención peda- Social
Lourdes
gogía
Licenciada en Universitario Nombramiento
Mendoza Aprendizaje de la
Relaciones en Comunica- Titular definitivo
1305030015 Zambrano comunicación 1 Maestría 6 30 12
Públicas y ción y Educa- auxiliar
Dámian humana
Comunicación ción
Loor Riva- Bases neurofi- Contrato a
Psicóloga No titular
1304672700 deneira siológicas de la 2 Magister Neuropsicología 8 14
ocasional
10 tiempo com-
Marlene Clínica pleto con
conducta
Gastos corrientes
Gastos en personal académico y
5.374,380.75 1.791,460.25 895,730.13 895,730.13 8.957,301.25
administrativo
Bienes y servicios de consumo 324,388.95 108,129.65 54,064.83 54,064.83 540,648.25
Artículos de Internet:
Recuperado de: http://www.enfermeriaypodologia.com/wp-content/uploads/2012/06/Rev-bibliografica-Matronas.pdf