D10508 Guia Didactica Derecho Penal I PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 193

ÍNDICE

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Abogado

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Modalidad Abierta y a Distancia

Derecho Penal I
Guía Didáctica ANEXOS

Titulación
Ciclo 4 créditos
5 §§ Derecho

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística
ÍNDICE
PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas


Sección Derecho Público

BIMESTRE
PRIMER
Derecho Penal I
Guía Didáctica
4 créditos

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Titulación Ciclo

ƒƒ Derecho V

ANEXOS
Autora:
Patricia Pacheco Montoya

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Derecho Penal I
Guía Didáctica
Patricia Pacheco Montoya

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC 4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación,
EDILOJA diseño e impresión:
Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n

ANEXOS
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera Edición
ISBN físico -

Maquetación y diseño digital


EDILOJA Cía. Ltda.

Primera Edición
ISBN digital - 978-9942-25-082-7

La versión impresa y digital han sido acreditadas bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir
igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines
comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://creativecommons.org/licenses/
by-nc-sa/4.0/deed.es

Octubre, 2016
2. Índice

ÍNDICE
PRELIMINARES
2. Índice............................................................................................................................................................. 4

3. Introducción............................................................................................................................................. 9

4. Bibliografía............................................................................................................................................... 11
4.1. Básica:........................................................................................................................................ 11

BIMESTRE
PRIMER
4.2. Complementaria:................................................................................................................... 11
5. Orientaciones Generales para el Estudio.............................................................................. 13
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 15

SEGUNDO
PRIMER BIMESTRE

BIMESTRE
6.1. Competencias genéricas de la UTPL................................................................................. 15
6.2. Planificación para el trabajo del alumno....................................................................... 16
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primer y segundo bimestres).............. 21

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias.......................... 22

CAPÍTULO 1. Generalidades del Derecho Penal........................................................................... 22


1.1. Control Social y Derecho Penal.......................................................................................... 22
1.2. El Jus Puniendi........................................................................................................................ 24
1.3. El Fundamento de la Sanción Penal................................................................................. 24
1.4. Denominación......................................................................................................................... 25
1.5. Titular y destinatario de las normas penales................................................................ 26
1.6. Caracteres del Derecho Penal............................................................................................. 26
1.7. Intervención penal mínima................................................................................................ 27
1.8. Las ciencias penales.............................................................................................................. 28

ANEXOS
1.9. Relaciones del Derecho Penal con otras ramas del Derecho.................................... 29
1.10. Derecho Penal y Moral.......................................................................................................... 29
1.11. Delimitación del concepto de Derecho Penal............................................................... 30
Autoevaluación 1 ............................................................................................................................ 31
CAPÍTULO 2. Historia y doctrina penales....................................................................................... 32
2.1. La justicia penal desde los tiempos primitivos al Siglo XVIII................................... 32

ÍNDICE
2.2. El nacimiento del Derecho Penal Moderno.................................................................... 33
2.3. La Escuela Clásica................................................................................................................... 34
2.4. La Escuela Positiva................................................................................................................. 35

PRELIMINARES
2.5. Nuevas escuelas...................................................................................................................... 35
2.6. El garantismo penal: los axiomas de Ferrajoli.............................................................. 36
2.7. El Derecho Penal en el Ecuador.......................................................................................... 37
Autoevaluación 2 ............................................................................................................................ 39

CAPÍTULO 3. La ley penal y sus efectos........................................................................................... 40


3.1. Las fuentes en el derecho penal........................................................................................ 40

BIMESTRE
PRIMER
3.2. El principio de legalidad o reserva.................................................................................... 41
3.3. Clasificación de la ley penal................................................................................................ 43
3.4. Las leyes penales en blanco................................................................................................ 44
3.5. Interpretación de la ley penal............................................................................................ 45

SEGUNDO
3.6. Concurso aparente de leyes................................................................................................ 46

BIMESTRE
3.7. Efectos de la Ley Penal......................................................................................................... 47
3.8. Validez temporal de la ley penal....................................................................................... 47
3.9. Validez espacial de la ley penal......................................................................................... 48
3.10. La validez espacial en la Legislación Penal Ecuatoriana............................................ 49

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
3.11. Lugar del delito....................................................................................................................... 50
3.12. La Extradición.......................................................................................................................... 51
3.13. La ley penal y las personas.................................................................................................. 53
3.14. Inmunidad parlamentaria................................................................................................... 53
3.15. Justicia indígena..................................................................................................................... 54
Autoevaluación 3 ............................................................................................................................ 55

CAPÍTULO 4. Concepto y elementos del delito............................................................................. 57


4.1. Concepto formal y concepto real del delito................................................................... 57
4.2. Definición de Carrara............................................................................................................. 57
4.3. Estructura jurídica del delito.............................................................................................. 58
4.4. Infracción penal y otras infracciones............................................................................... 58 ANEXOS
4.5. Sujetos del delito.................................................................................................................... 59
4.6. Objeto del delito..................................................................................................................... 60
4.7. Clasificación del delito.......................................................................................................... 60
4.8. Delitos políticos...................................................................................................................... 62
4.9. Delitos económicos................................................................................................................ 62
Autoevaluación 4 ............................................................................................................................ 63
CAPÍTULO 5. EL ACTO............................................................................................................................ 64
5.1. El acto: concepto.................................................................................................................... 64

ÍNDICE
5.2. Modalidades del acto............................................................................................................ 64
5.3. La relación de causalidad.................................................................................................... 65
5.4. La imputación objetiva........................................................................................................ 66

PRELIMINARES
5.5. La causalidad en la legislación ecuatoriana.................................................................. 67
5.6. Ausencia del acto................................................................................................................... 68
Autoevaluación 5 ............................................................................................................................ 69

CAPÍTULO 6. La tipicidad.................................................................................................................... 70
6.1. El tipo penal............................................................................................................................. 70
6.2. La evolución del concepto de tipicidad........................................................................... 70

BIMESTRE
PRIMER
6.3. Elementos objetivos de la tipicidad................................................................................. 71
6.4. Elementos normativos.......................................................................................................... 72
6.5. Condiciones o requisitos objetivos................................................................................... 72
6.6. El aspecto subjetivo del tipo penal: el dolo................................................................... 72

SEGUNDO
6.7. El aspecto subjetivo del tipo: la culpa............................................................................. 73

BIMESTRE
6.8. La preterintención.................................................................................................................. 74
6.9. Delitos calificados por el resultado................................................................................... 74
6.10. Tipos agravados y atenuados............................................................................................. 74
6.11. Error de tipo............................................................................................................................. 75

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
6.12. Ausencia de tipicidad............................................................................................................ 75
Autoevaluación 6 ............................................................................................................................ 76

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la UTPL................................................................................. 77


6.6. Planificación para el trabajo del alumno....................................................................... 78
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias.......................... 83

CAPÍTULO 7. La antijuridicidad......................................................................................................... 83
7.1. Concepto de antijuridicidad................................................................................................ 83

ANEXOS
7.2. Causas de justificación.......................................................................................................... 84
7.3. La legítima defensa............................................................................................................... 84
7.4. Extensión de la legítima defensa...................................................................................... 86
7.5. Otras situaciones.................................................................................................................... 86
7.6. El estado de necesidad......................................................................................................... 86
7.7. El mandato de la ley.............................................................................................................. 88
7.8. La orden de autoridad u obediencia debida.................................................................. 88
7.9. Exceso en las causas de justificación................................................................................ 89
7.10. Consentimiento del titular del derecho lesionado...................................................... 89
Autoevaluación 7 ............................................................................................................................ 90
CAPÍTULO 8. La culpabilidad............................................................................................................. 91
8.1. El papel de la culpabilidad.................................................................................................. 91

ÍNDICE
8.2. Teorías sobre la culpabilidad.............................................................................................. 91
8.3. La imputabilidad.................................................................................................................... 93
8.4. Situaciones de inimputabilidad........................................................................................ 93

PRELIMINARES
8.5. Imputabilidad disminuida.................................................................................................. 94
8.6. El momento de la imputabilidad...................................................................................... 94
8.7. Conocimiento de la antijuridicidad de la conducta.- Error de prohibición.......... 95
8.8. Miedo insuperable.- Coacción............................................................................................ 95
8.9. Caso fortuito............................................................................................................................ 95
8.10. Exigibilidad.............................................................................................................................. 96

BIMESTRE
PRIMER
8.11. Excusas absolutorias............................................................................................................. 96
Autoevaluación 8 ............................................................................................................................ 97

CAPÍTULO 9. La omisión...................................................................................................................... 98
9.1. La omisión en el Derecho Penal......................................................................................... 98

SEGUNDO
9.2. Delitos propios de omisión o de omisión simple......................................................... 98

BIMESTRE
9.3. Delitos impropios de omisión............................................................................................ 99
9.4. Los delitos de omisión impropia en el Código Integral.............................................. 99
9.5. El tipo subjetivo en los delitos de omisión..................................................................... 100
9.6. Antijuridicidad y culpabilidad en la omisión................................................................ 101

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
9.7. Cláusula de correspondencia.............................................................................................. 101
Autoevaluación 9 ............................................................................................................................ 102

CAPÍTULO 10. El íter criminis............................................................................................................. 103


10.1. Concepto................................................................................................................................... 103
10.2. Criterios preliminares............................................................................................................ 103
10.3. Fases del delito........................................................................................................................ 104
10.4. La fase interna........................................................................................................................ 104
10.5. Las resoluciones manifestadas......................................................................................... 104
10.6. Fase externa............................................................................................................................ 105
10.7. Actos preparatorios y actos de ejecución...................................................................... 106
10.8. Tentativa y delito frustrado................................................................................................ 106 ANEXOS
10.9. El delito imposible................................................................................................................. 109
10.10. Desistimiento y arrepentimiento eficaz.......................................................................... 109
10.11. Delito consumado.................................................................................................................. 110
10.12. Delito agotado........................................................................................................................ 111
Autoevaluación 10 ......................................................................................................................... 112
CAPÍTULO 11. CONCURSO DE PERSONAS EN EL DELITO................................................................ 113
11.1. Autoría, coautoría y participación.................................................................................... 113

ÍNDICE
11.2. Requisitos generales............................................................................................................. 114
11.3. El problema de la sanción................................................................................................... 114
11.4. Clasificación............................................................................................................................. 114

PRELIMINARES
11.5. Los autores............................................................................................................................... 115
11.6. Complicidad............................................................................................................................. 116
11.7. Comunicabilidad de las circunstancias............................................................................ 116
11.8. Problemas Especiales........................................................................................................... 117
Autoevaluación 11 ......................................................................................................................... 119

CAPÍTULO 12. Las penas...................................................................................................................... 120

BIMESTRE
PRIMER
12.1. Consideraciones preliminares y delimitación de la sanción penal........................ 120
12.2. Clasificación de las penas.................................................................................................... 121
12.3. Pena de muerte, penas corporales e infamantes........................................................ 121
12.4. Las penas en el sistema penal ecuatoriano................................................................... 122

SEGUNDO
12.5. Penas privativas de la libertad.......................................................................................... 123

BIMESTRE
12.6. Penas privativas de la libertad en el Código Orgánico Integral Penal................... 123
12.7. Penas no privativas de la libertad.................................................................................... 124
12.8. Penas restrictivas de los derechos de propiedad........................................................ 125
12.9. Interdicción.............................................................................................................................. 125

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
12.10. Penas para las personas jurídicas...................................................................................... 126
12.11. Individualización de las penas.- Su aplicación y modificación................................ 126
12.12. Circunstancias atenuantes y agravantes......................................................................... 127
12.13. La reincidencia........................................................................................................................ 132
12.14. Concurso o concurrencias de infracciones...................................................................... 132
12.15. Extinción de la acción penal y de la pena....................................................................... 133
12.16. Las medidas de seguridad................................................................................................... 135
12.17. La tercera vía............................................................................................................................ 135
12.18. La reparación integral.......................................................................................................... 136
Autoevaluación 12 ......................................................................................................................... 138

ANEXOS
7. Solucionario.............................................................................................................................................. 139
8. Referentes bibliográficos................................................................................................................ 151
9. Anexos........................................................................................................................................................... 152
Guía didáctica: Derecho Penal I

3. Introducción

ÍNDICE
Derecho Penal I, es una asignatura que tiene 4 créditos ECTS, que se imparte en el V ciclo y conforma el
bloque de la malla curricular Troncal de Carrera de la Titulación de Derecho, del Área Socio Humanística

PRELIMINARES
de nuestra Universidad Técnica Particular de Loja.

La carrera que han escogido para su formación y posterior ejercicio profesional, es una ciencia de suma
importancia para el desarrollo de la convivencia entre los seres humanos, y para la organización de una
nación, ya que los abogados somos quienes de una o de otra forma creamos y aplicamos las normas por
las que se rige la sociedad.

BIMESTRE
PRIMER
Tratar de definir el Derecho Penal, encajándolo en un solo sentido de ideas es una tarea difícil, ya que
esta definición dependerá del ideal de estado social que tengamos o del tipo de escuela penal que
estudiemos; pero en una acepción general el Derecho Penal es el conjunto de normas que regulan la
potestad punitiva del estado, asociando a hechos estrictamente determinados por la ley (infracción),
una pena, medida de seguridad o corrección, con el objetivo de asegurar la vigencia de los valores
elementales sobre los cuales descanse la convivencia humana y pacífica.

SEGUNDO
BIMESTRE
Por lo tanto, el Derecho Penal, no se reduce solo a un listado de las conductas consideradas como delitos
y la pena o sanción que a cada una le corresponde, sino que su misión va mucho más allá; su misión
fundamental es proteger a la sociedad, de ahí que muchos estudiosos consideran que el Derecho Penal
es el mecanismo idóneo de control social.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
En nuestro ordenamiento normativo en materia penal contamos con un cuerpo que consolida y unifica
las diferentes disposiciones de tipo penal, este es el Código Orgánico Integral Penal, que se constituye en
el instrumento jurídico de que dispone el Estado para la defensa de la colectividad, y para hacer efectivo
el respeto a los derechos humanos y constitucionales que son inherentes a cada uno de los ciudadanos.

En esto radica la importancia del estudio del Derecho Penal, a lo que adicionaremos el fin académico que
su estudio encierra, pues esto permitirá que el estudiante de Derecho esté en condiciones de identificar,
analizar, criticar y proponer sobre las diversas instituciones que lo conforman, así como sobre las clases
de infracciones, los responsables, las circunstancias y su penalización.

El componente de Derecho Penal I, comprende el estudio de los primeros 78 artículos del Código

ANEXOS
Orgánico Integral Penal ecuatoriano, básicamente el libro preliminar referente a las normas rectoras;
que comprenden desde el Título I hasta el Título V, el Libro Primero que trata sobre la infracción penal
en general, las penas y las medidas de seguridad, y la reparación integral. Lo que se complementa con
el análisis doctrinario que consta en el texto básico de estudio que es de autoría del Dr. Ernesto Albán
Gómez.

Según la metodología implementada por la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL, hemos dividido
el estudio de esta asignatura en dos partes: la primera que se lo hará en el Primer Bimestre desde el
Capítulo I al capítulo VI, dentro de lo que se abarca temas como generalidades, historia y doctrinas
penales, ley penal, efectos de la ley penal, conceptos y elementos del delito, el acto y la tipicidad.

Y la segunda parte que la veremos en el segundo bimestre, donde estudiaremos desde el Capítulo VII al
Capítulo XII, cuyos temas son: la antijuridicidad, la culpabilidad, el íter críminis, concurso de personas en
el delito, y las penas.

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Es necesario indicar que por cuestiones metodológicas la presente guía está redactada dirigiéndose
siempre al “estudiante”, que es cada una y cada uno de ustedes, pero pedimos disculpas por no hacer

ÍNDICE
la distinción de género, pues cuando es necesario puntualizar nos referimos al profesional (solamente
en masculino) así que esperamos que las señoras y señoritas estudiantes no se sientan excluidas
ni discriminadas, sino todo lo contrario, totalmente incluidas y en completa integración como parte
fundamental de este proceso de enseñanza – aprendizaje.

PRELIMINARES
Esperamos que este ciclo académico sea lleno de éxitos para todos y que podamos mantener un contacto
académico constante por medio de los recursos tecnológicos que la Universidad ha puesto a nuestra
disposición, y recuerden que quien se dirige a ustedes Emma Patricia Pacheco Montoya (docente de la
asignatura) está a sus órdenes para resolver vuestras dudas e inquietudes.

Su dedicación y sacrificio serán recompensados con la obtención de su título y el advenimiento de una

BIMESTRE
carrera exitosa.

PRIMER
No hay secretos para el éxito. Este se alcanza preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo del
fracaso.

Colin Powell

SEGUNDO
BIMESTRE
¡Les deseo toda clase de éxitos en sus estudios!

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

4. Bibliografía

ÍNDICE
4.1. Básica:

PRELIMINARES
Albán E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, Quito: Ediciones Legales.

El referido manual ha sido elaborado con un perfil eminentemente académico, cuyos contenidos y
conceptos son de fácil acceso para toda la población estudiantil e incluso para los profesionales del
derecho en general.

BIMESTRE
La obra ha sido desarrollada desde una visión doctrinaria con énfasis en la legislación ecuatoriana y

PRIMER
adoptando una acentuada posición crítica, por parte de su autor Dr. Ernesto Albán Gómez, quien es un
prestigioso Jurisconsulto de nuestro país.

Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, Concordancias, Tabla comparativa, Legislación Conexa y
Comentarios Doctrinarios. (2016). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones

SEGUNDO
BIMESTRE
Complementa los contenidos del Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, por lo tanto es de suma
importancia su lectura, a fin de que pueda ir comparando los contenidos doctrinarios con los contenidos
normativos vigentes en nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Este Código está compuesto de cuatro libros, a saber: Libro Preliminar “Normas rectoras”, Libro Primero
“La infracción penal”, Libro segundo: “Procedimiento”, y el Libro tercero: Ejecución”. Por los contenidos
de esta asignatura usted deberá revisar preferentemente los contenidos del Libro preliminar y del Libro
primero, no obstante para el desarrollo de ciertos ejercicios deberá remitirse al Libro segundo y tercero.

Pacheco E. (2016). Guía didáctica de Derecho Penal I, Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.

Elaborada por los profesores de la asignatura, en la que se realizan breves explicaciones y/o ampliaciones
sobre los contenidos programados, en ella además se encuentran una serie de auto evaluaciones que
permitirán ir desarrollando un aprendizaje significativo de los temas tratados.

4.2. Complementaria:
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito. ANEXOS

Ley Suprema de nuestro país que en su parte dogmática contiene los principios, derechos garantías y
obligaciones que rigen en nuestro país; y que en su parte orgánica establece la estructura del Estado;
debe ser conocida por todos los ecuatorianos, y es de consulta obligatoria para los estudiantes de
Derecho.

Bodero, R. (1992). Derecho Penal Básico. Ecuador: Talleres Disgraf

Esta obra les servirá como consulta adicional, en la cual pueden obtener los diferentes conceptos que
en materia penal se requieren, como: Delitos de Omisión propia y de Comisión por Omisión; Delito Civil
y delito Penal; Eximentes; Causas de Justificación; Legítima Defensa; Exceso de Legítima Defensa; La
Defensa Privilegiada; entre otros.

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Cabanellas, G. (1997). Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires, Argentina: Editorial Heliasta

ÍNDICE
En este diccionario jurídico su autor nos permite conocer de una manera más dinámica los diferentes
conceptos en el Área Penal, el mismo ha sido estructurado de manera técnica, didáctica de fácil acceso
tanto a profesionales del derecho, como a los alumnos. La obra le permitirá acceder en forma alfabética
a definiciones y conceptos de términos jurídicos de uso diario en nuestra materia.

PRELIMINARES
Cañar, L, (2001-2003). Comentarios al Código Penal de la República del Ecuador. Cuenca: Impresora
Rocafuerte.

Autor, que se ha desempeñado en su vida profesional como Abogado y Doctor en Jurisprudencia,


Agente Fiscal en las provincias del Azuay y Cañar, Miembro del Tribunal penal y Ministro de la Corte
Superior de Justicia del Azuay, así como Defensor del Pueblo de la Provincia de Morona Santiago; quien
en sus tres tomos de la obra nos hace comentarios a la materia de estudio.

BIMESTRE
PRIMER
Carrara, F. (1990). Programa de Derecho Criminal. Loja: Edición U.N.L.

El insigne maestro Francisco Carrara, de la escuela Clásica, a través de sus obras se ha vinculado de una
manera real al Derecho Penal ecuatoriano. Éstas nos permitirán entender la evolución del pensamiento
jurídico en cuanto a las diferentes clases de delitos y sus penas, sus ejemplos prácticos con profundo

SEGUNDO
BIMESTRE
conocimiento doctrinario nos llevan a entender más a nuestro Código Penal.

Zambrano, A. (2006). Derecho Penal, Perú: Editores ARA.

El referido autor de la obra entre otros cargos ha sido Magistrado de la Corte Suprema de Justicia del

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ecuador, catedrático universitario en el área de Derecho penal, Criminología y Derecho Procesal Penal,
en esta obra se analiza la parte general del Código Penal, como las instituciones de la cuales se nutre
nuestra legislación.

ŸŸ http:// jurisdrakes.com/,
En este sitio podrá acceder a material de apuntes, códigos, y links relacionados con la materia de estudio.

ŸŸ www.boletinjudicial.com.
Visitando esta página encontrará información judicial actualizada que será de gran interés para usted.

ŸŸ www.derecho.com.

ANEXOS
Ofrece servicios y contenidos jurídicos como libros, legislación, diferentes tipos de contratos y cursos de
diferentes temas legales.

ŸŸ www.lahora.com.ec/paginas/judicial.htm.
Dispone de links relacionados con registros oficiales, publicaciones y comentarios sobre diversas
instituciones del derecho.

ŸŸ www.lexis.com.ec.
Este sitio en línea permite el acceso a legislación ecuatoriana vigente, legislación derogada o histórica,
así como jurisprudencia y un extenso catálogo de Registros Oficiales del país.

ŸŸ www.vlex.com.
Esta página esta creada para los profesionales del derecho en la que se incluye actualidad jurídica y base
de datos legales.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

5. Orientaciones Generales para el Estudio

ÍNDICE
Estimado estudiante, usted ya está familiarizado con el sistema de estudios de la Modalidad a Distancia
de la UTPL, y su constancia y esfuerzo personal lo han hecho llegar a este nuevo ciclo, un peldaño más

PRELIMINARES
para alcanzar la meta que es la obtención de su título profesional.

La preparación a distancia es un proceso de aprendizaje autónomo lo que implica que usted señor
estudiante debe ser sumamente responsable, ordenado y constante; para ello me permito sugerirle
algunas orientaciones que le serán de mucha ayuda para su mejor comprensión de la presente materia:

Es de mucha importancia que para el desarrollo de la presente asignatura utilice el texto básico, la guía

BIMESTRE
PRIMER
didáctica, la Constitución del Estado, el Código Orgánico Integral Penal, y las demás normas que en su
momento se harán referencia, en ellas se encuentran las respuestas a las interrogantes que se le formule
y la ampliación de los temas expuestos en este material de estudio.

Debe tener en cuenta que la presente guía está elaborada conforme se encuentra estructurado el texto

SEGUNDO
BIMESTRE
básico, del Dr. Ernesto Albán Gómez “Manual de Derecho Penal Ecuatoriano”, Tomo I parte general; por lo
cual estudiaremos sus doce capítulos; para ello se han realizado diferentes esquemas, cuadros sinópticos,
mapas conceptuales, etc.

Para que usted tenga una mejor comprensión de los temas tratados, le invito a que revise cada uno de los

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
cuadros sinópticos, mapas conceptuales, esquemas, flujogramas, etc., tomando como base lo expuesto
en la guía y la información que consta en el texto básico antes referido sobre el tema y capítulo que se
está estudiando. Así mismo debe ir complementando su estudio con la revisión de las leyes, códigos y su
articulado, que tienen estrecha relación con el tema de análisis.

Tenga a mano un diccionario jurídico, con la finalidad de que pueda tener una mejor comprensión de
los términos que se emplean en el texto básico, y en la guía didáctica, lo que permitirá a usted, como
profesional en formación, ir enriqueciendo su lenguaje jurídico.

No deje de revisar la codificación actualizada de nuestra legislación, pues dadas las características de
nuestro sistema legislativo constantemente se realizan reformas a los códigos, leyes y reglamentos.

Debe escoger un lugar adecuado que le brinde la tranquilidad necesaria, siendo necesario que le
ANEXOS
dedique por lo menos una hora diaria de auto estudio a la materia, recuerde que según la planificación
establecida usted debería dedicarle por lo menos cuatro horas de autoestudio a cada capítulo que se
desarrolle.

Al momento de la lectura, hágalo utilizando las técnicas de estudio; esto es; la lectura comprensiva,
el subrayado, la señalización del texto, el esquema, resumen, análisis; a fin de que obtengan las ideas
principales del texto básico, la Constitución del Estado, el Código Orgánico Integral Penal y de las
diferentes leyes que tendrá que revisar, pues le serán muy útiles para el desarrollo y comprensión del
presente ciclo.

Tome nota de los términos en latín que se refieren y se indican en el texto básico del Dr. Ernesto Albán,
así como los constantes en la guía didáctica, con el propósito que se vaya familiarizando con esta
terminología y su significado, lo que le será de gran ayuda para su formación y desempeño profesional.

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

No olvide consultar a su tutor cuando tenga dudas sobre algún tema en particular referente a la
materia, para que pueda despejar las mismas. Consultas que podrá realizar especialmente en las horas

ÍNDICE
destinadas por cada docente para la realización de sus tutorías; de manera urgente, podrá comunicarse
a los números telefónicos de la Universidad en la extensión correspondiente o empleando el EVA y el
correo electrónico, sus preguntas e inquietudes serán contestadas por los mismos mecanismos.

Es importante que revise el EVA constantemente, cada semana en este sitio se pondrán indistintamente

PRELIMINARES
anuncios, foros, chats, cuestionarios de refuerzo, micro videos, tareas; lo que usted deberá revisar y
desarrollarlos en los tiempos allí establecidos; a fin de que alcance las calificaciones propuestas, y sobre
todo porque esto le ayudará para tener una mejor comprensión de la temática analizada.

No olvide ir estudiando los temas de forma ordenada siguiendo la planificación establecida para el
trabajo del alumno, pues esto le permitirá tener una secuencia lógica y metodológicamente preparada

BIMESTRE
para el estudio de esta asignatura. Una vez que lea y comprenda cada tema no olvide desarrollar la auto

PRIMER
evaluación que consta al final de cada capítulo, la que le será de gran ayuda para que usted identifique
sus aciertos y aquellos temas en los que deberá profundizar su estudio; tenga en cuenta que esto
también le será de ayuda para la preparación del trabajo a distancia y de la evaluación presencial.

La constancia es la base de las virtudes

SEGUNDO
BIMESTRE
(Francis Bacón)

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

ÍNDICE
PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL


ƒƒ Comunicación oral y escrita.

BIMESTRE
PRIMER
ƒƒ Pensamiento crítico y reflexivo.

ƒƒ Compromiso e Implicación Social.

ƒƒ Comportamiento ético.

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6.2. Planificación para el trabajo del alumno

16
Competencias Competencias Contenidos
Indicadores de Tiempo de
específicas de específicas del Actividades de aprendizaje
Unidades aprendizaje dedicación
Titulación componente educativo

Comprende los Examina la doctrina y CAPÍTULO 1. Leer comprensivamente los temas del Comprende lo que estudia Semana 1
fundamentos jurisprudencia del GENERALIDADES DEL DERECHO PENAL capítulo I del texto básico. el Derecho Penal
4 horas de
filosóficos y teóricos Derecho Penal.
Revisar la terminología aplicada Identifica cada una de las interacción
del Derecho 1.1. Control Social y Derecho Penal
Distingue las bases teorías de estudio.
Resolver las diferentes actividades 4 horas de
científicas del Derecho 1.2. El Jus Puniendi expuestas en este capítulo. Reconoce a quien va autoestudio
Penal y la Teoría del delito.
1.3. El Fundamento de la Sanción Penal dirigido la normativa
Revisar los anuncios que sobre el tema
penal.
1.4. Denominación serán expuestos en el entorno virtual.
Identifica los caracteres
Iniciar el desarrollo de la evaluación a
1.5. Titular y Destinatario de las Normas del derecho penal.
distancia.
Penales
1.6. Caracteres del Derecho Penal
1.7. Intervención Penal Mínima
1.8. Las Ciencias Penales
1.9. Relaciones del Derecho Penal con otras
Guía didáctica: Derecho Penal I

Ramas del Derecho


1.10. Derecho Penal y moral
1.11. Delimitación del concepto de Derecho
Penal

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias Competencias Contenidos
Indicadores de Tiempo de
específicas de específicas del Actividades de aprendizaje
aprendizaje dedicación

17
Titulación componente educativo Unidades

Comprende los Distingue los diferentes CAPÍTULO 2. Estudiar el capítulo correspondiente del Conoce el desarrollo de las Semana 2
fundamentos bienes jurídicos tutelados HISTORIA Y DOCTRINA PENALES texto básico y las orientaciones que se diferentes escuelas
4 horas de
filosóficos y teóricos por el Derecho Penal. presentan en la guía didáctica. penales.
autoestudio
del Derecho 2.1. La justicia penal desde los tiempos
Conoce las bases Realizar las actividades recomendadas. Compara los principios
primitivos al Siglo XVIII 4 horas de
científicas del Derecho filosóficos de las escuelas
Resolver auto evaluación. interacción
Penal y la Teoría del delito. penales.
2.2. El nacimiento del Derecho Penal moderno
Realizar las actividades propuestas en
2.3. La Escuela Clásica el EVA.

2.4. La Escuela Positiva Continuar con el desarrollo de la


evaluación a distancia del primer
2.5. Las nuevas escuelas penales bimestre.
2.6. Las últimas tendencias
2.7. El abolicionismo penal
2.8. El garantismo penal: los axiomas de
Ferrajoli
2.9. El Derecho Penal en el Ecuador
Guía didáctica: Derecho Penal I

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias Competencias Contenidos
Indicadores de Tiempo de
específicas de específicas del Actividades de aprendizaje
aprendizaje dedicación

18
Titulación componente educativo Unidades

Comprende los Distingue los diferentes CAPÍTULO 3. Estudiar el capítulo correspondiente del Conoce los diferentes Semana 3
fundamentos bienes jurídicos tutelados LA LEY PENAL Y SUS EFECTOS texto básico y seguir las orientaciones principios en los que se
4 horas de
filosóficos y teóricos por el Derecho Penal. que se presentan en la guía didáctica. sustenta el Derecho Penal
autoestudio
del Derecho 3.1. Las fuentes en el Derecho Penal
Conoce las bases Desarrollar las diferentes actividades Define lo que es la ley
4 horas de
científicas del Derecho 3.2. El Principio de Legalidad o Reserva expuestas en el capítulo de estudio. penal y las leyes en blanco.
interacción
Penal y la Teoría del delito.
3.3. Clasificación de la ley penal Resolver auto evaluación Identifica los efectos de la
ley penal.
3.4. Las leyes penales en blanco Revisar los anuncios que sobre el tema
serán expuestos en el entorno virtual. Explica y diferencia las
3.5. Interpretación de la ley penal clases y procedimientos
Participar en las actividades propuestas
para ejecutar una
3.6. Concurso aparente de leyes en el EVA.
extradición.
3.7. Efectos de la ley penal Realizar un análisis crítico sobre los
temas desarrollados en este capítulo.
3.8. Validez temporal de la ley penal
3.9. Validez espacial de la ley penal
3.10. La validez espacial en la legislación penal
ecuatoriana
3.11. Lugar del delito
Guía didáctica: Derecho Penal I

3.12. La extradición
3.13. La ley penal y las personas
3.14. Inmunidad parlamentaria
3.15. Justicia indígena

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias Competencias Contenidos
Indicadores de Tiempo de
específicas de específicas del Actividades de aprendizaje
aprendizaje dedicación

19
Titulación componente educativo Unidades

Comprende los Distingue los diferentes CAPÍTULO 4. Leer el capítulo correspondiente del Comprende que es el Semana 4
fundamentos bienes jurídicos tutelados CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL DELITO texto básico y las orientaciones dadas delito y quienes participan
4 horas de
filosóficos y teóricos por el Derecho Penal. en la guía didáctica. en su cometimiento.
autoestudio
del Derecho
Profundiza en la doctrina 4.1. Concepto formal y concepto real del delito Profundizar los temas desarrollados en Conoce el primer
4 horas de
y jurisprudencia del 4.2. Definición de Carrara los gráficos que están expuestos en la elemento del delito.
interacción
Derecho Penal. guía, para ello recurra al texto básico.
4.3. Estructura jurídica del delito
Conoce las bases Desarrollar las diferentes actividades
científicas del Derecho 4.4. Infracción Penal y otras infracciones recomendadas en el capítulo de
Penal y la Teoría del delito. estudio.
4.5. Sujetos del delito
Resolver auto evaluación
4.6. Objeto del delito correspondiente.
4.7. Clasificación del delito Determinar el bien jurídico lesionado y
4.8. Delitos políticos el tipo de infracción sancionada en el
caso del anexo 2.
4.9. Delitos económicos
Revisar los anuncios que sobre el tema
Auto evaluación 4 serán expuestos en el entorno virtual.
Continuar con el desarrollo de la
evaluación a distancia.
Guía didáctica: Derecho Penal I

Comprende los Distingue los diferentes CAPÍTULO 5. Estudiar el capítulo pertinente del texto Explica lo que es el acto y Semana 5
fundamentos bienes jurídicos tutelados EL ACTO básico y las orientaciones que se sus distintas modalidades.
4 horas de
filosóficos y teóricos por el Derecho Penal. presentan en la guía didáctica.
Critica la impugnación autoestudio
del Derecho
Profundiza en la doctrina 5.1. El acto: concepto Analizar la sentencia que consta en el objetiva
4 horas de
y jurisprudencia del 5.2. Modalidades del acto anexo 3 de la guía didáctica.
interacción
Derecho Penal.
5.3. La relación de causalidad Resolver la auto evaluación.
Conoce las bases
5.4. La impugnación objetiva. Desarrollar la evaluación a distancia.
científicas del Derecho
Penal y la Teoría del delito.
5.5. La causalidad en la legislación ecuatoriana
5.6. Ausencia del acto

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias Competencias Contenidos
Indicadores de Tiempo de
específicas de específicas del Actividades de aprendizaje
Unidades aprendizaje dedicación

20
Titulación componente educativo

Comprende los Distingue los diferentes CAPÍTULO 6. Desarrollar las diferentes actividades Aplica los principios Semana 6
fundamentos bienes jurídicos tutelados LA TIPICIDAD expuestas en el capítulo de estudio. generales del Derecho y
4 horas de
filosóficos y teóricos por el Derecho Penal. del ordenamiento jurídico
Analizar de forma crítica la sentencia autoestudio
del Derecho.
Profundiza en la doctrina 6.1. El tipo penal del anexo 3.
4 horas de
Aplica los principios y jurisprudencia del 6.2. La evolución del concepto de tipicidad Revisar el EVA interacción
generales del Derecho Derecho Penal.
y del ordenamiento 6.3. Elementos objetivos de la tipicidad Concluir el desarrollo de la evaluación a
Conoce las bases
jurídico. distancia.
científicas del Derecho 6.4. Elementos normativos
Penal y la Teoría del delito. Revisar los anuncios que sobre el tema
6.5. Condiciones o requisitos objetivos
serán expuestos en el entorno virtual.
6.6. El aspecto subjetivo del tipo: el dolo
6.7. El aspecto subjetivo del tipo: la culpa
6.8. La preterintención
6.9. Delitos calificados por el resultado
6.10. Tipos agravados y atenuados
6.11. Error de tipo
Guía didáctica: Derecho Penal I

6.12. Ausencia de tipicidad


Auto evaluación 6

Estudiar los contenidos del primer Clasifica y categoriza los Semana 7 y 8


bimestre. temas estudiados en el
8 horas de
primer bimestre
Repasar los contenidos del bimestre autoestudio
para la evaluación a distancia. 8 horas de
interacción
Revisar auto evaluaciones de los
capítulo del 1 al 6.

Total de horas 64 horas

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Guía didáctica: Derecho Penal I

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primer y segundo bimestres)

ÍNDICE
2. Heteroevaluación
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Formas de evaluación

Interacción en el
Parte de ensayo

Prueba objetiva

PRELIMINARES
Parte objetiva

EVA***
Competencia: criterio

Comportamiento ético X X X X X X

BIMESTRE
PRIMER
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

X X X
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X
Respeto a las personas y a las normas
X X X
de comunicación

SEGUNDO
Creatividad e iniciativa X

BIMESTRE
Habilidades

Contribución en el trabajo
X
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía X X
Emite juicios de valor

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
X X X
argumentadamente
Dominio del contenido X X X X X
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


X
consulta)
Aporta con criterios y soluciones X X X
Análisis y profundidad en el
X X
desarrollo de temas
PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%
puntos en cada

presenciales y en el
Estrategia de
aprendizaje

Actividades
en el EVA: 3

bimestre

Actividades

EVA

Puntaje 2 4 6 14

TOTAL 20 puntos ANEXOS

Para aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

*Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso
de aprendizaje.
**Recuerde: que la evaluación a distancia del primero y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de
ensayo, debe desarrollarla y enviarla a través del EVA según las fechas establecidas.
***Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativa: foro, chat y cuestionarios con una valoración de un
punto cada una.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

ÍNDICE
CAPÍTULO 1. Generalidades del Derecho Penal

PRELIMINARES
Empezamos el estudio de nuestra asignatura, en este primer capítulo revisaremos aspectos muy
importantes que nos permitirán tener una idea concreta de la importancia del Derecho Penal como
ciencia, usted en los ciclos precedentes ya estudió la clasificación del Derecho en Derecho Público y
Derecho Privado, así que es importante que recuerde esa clasificación, ¿la recuerda?, confío en que la

BIMESTRE
PRIMER
tenga muy presente en su memoria; pues bien, ahora veremos porqué el Derecho Penal es parte del
Derecho Público.

Para ello estudiaremos la relación existente tanto entre el Derecho Penal y el control social, como entre
este Derecho y la moral; así como el concepto y características del Derecho Penal, el Jus Puniendi, el
fundamento de la sanción penal, lo que es la intervención penal mínima, las ciencias penales y la relación

SEGUNDO
BIMESTRE
existente entre el Derecho Penal y otras ciencias.

A medida que vaya conociendo un poco más, verá la importancia de esta rama del Derecho y porque
la necesidad del estudio de cada una de sus instituciones y principios, pues el Derecho Penal es mucho
más que la simple aplicación de la norma, así que comencemos con el desarrollo de los contenidos los

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
que se encuentran desarrollados en el texto básico de autoría del Dr. Ernesto Albán.

1.1. Control Social y Derecho Penal


El Derecho Penal puede ser estudiado y conceptualizado desde diferentes puntos de vista y desde
diversas corrientes filosóficas y sociológicas, dependiendo del autor o de la escuela penal que tomemos
como referente, algunas de las cuales veremos más adelante.

En este subtema es importante que revise la relación estrecha que existe entre el control social que
es papel del Estado y el surgimiento del Derecho Penal, y podrá observar como conforme “avanza” la
sociedad el control punitivo ha ido regulándose de mejor forma, no sé si podríamos decir que es “más
justo”, pero por lo menos sabemos que es “más legal”. Ver gráfico Nro.1.

Para comprender por qué es “más legal” le invito a que revise detenidamente lo referente al derecho ANEXOS
penal subjetivo (procedimiento), objetivo (tipificación de delitos) y a la dogmática penal (ciencia que
estudia el jus puniendi). Ver gráfico Nro.2.

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 1 CONTROL SOCIAL Y DERECHO PENAL

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015) Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Gráfico Nro. 2 DERECHO PENAL SUBJETIVO Y OBJETIVO

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)


Fuente: Albán, E. (2015) Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

1.2. El Jus Puniendi

ÍNDICE
Antes de referirnos a este tema es necesario aclarar lo siguiente: en muchos textos usted encontrará
la locución latina ius puniendi, pero en el desarrollo de esta materia y para guardar relación con lo
expresado en el texto básico emplearemos la locución jus puniendi, que tienen igual significado, es decir
se refieren a la capacidad del Estado para normar y castigar a los infractores, cuando han quebrantado
un ordenamiento jurídico. Tenga muy presente esta definición pues cuando nos referimos al jus puniendi

PRELIMINARES
estamos hablando exclusivamente del Estado y su potestad sancionadora.

Revise los contenidos del texto básico en donde encontrará el criterio de varios autores respectos a los
alcances y límites de esta potestad del Estado, de los cuales usted podrá obtener sus propias conclusiones
que le permitirán comprender de mejor forma la razón de ser del Derecho Penal.

BIMESTRE
PRIMER
1.3. El Fundamento de la Sanción Penal
Como pudo darse cuenta al analizar los temas precedentes, es muy difícil que los doctrinarios concuerden
en el fundamento filosófico, jurídico y moral de la sanción penal. Así que para aclarar este tema es
necesario que revise cuales son las teorías que buscan explicar el fundamento de la sanción penal.

SEGUNDO
BIMESTRE
Didácticamente a estas teorías se las ha dividido en dos grupos: teorías retributivas o absolutas, y las
teorías preventivas, utilitarias o relativas; aunque usted verá que en la práctica las que han tenido mayor
acogida son las teorías mixtas o eclécticas.

A continuación se presenta un gráfico en donde se ha esquematizado las diferentes teorías que se

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
refieren a la sanción penal. No olvide de ampliar estas definiciones con la lectura del texto básico.

ANEXOS

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 3 Fundamento de la sanción penal

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Valdivieso, F. (2015) / Pacheco P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

1.4. Denominación
ANEXOS
Como lo habíamos manifestado, así como cada escuela o doctrinario define de forma diferente los
fundamentos del Derecho Penal, de igual forma no se ha logrado un consenso en cuanto al nombre o
denominación que se le debe dar a esta ciencia, y encontramos a lo largo de la evolución de la sociedad
una serie de nombres o denominaciones con las que se le ha conocido.

En principio era el “derecho a castigar” que no era más que el considerar que el fin de aplicar una pena o
sanción era netamente expiatorio; para otros era el “derecho criminal”, el “derecho sancionador”, “derecho
protector de delincuentes”, “derecho de defensa social”, hasta llegar a la denominación de “derecho
penal”, que es la denominación mayormente aceptada.

Gráficamente a continuación se expones algunas de estas denominaciones con el fin de que tengamos
presentes que indistintamente del nombre siempre nos estamos refiriendo a esta rama del derecho
público.

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 4 Denominación del derecho penal

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Una vez que ya visualizó estas definiciones es importante que se remita al texto básico para que conozca
el porqué de cada uno de estos nombres, en que escuelas, en que familias jurídicas o en qué países se
los aplica o aplicaba.

SEGUNDO
BIMESTRE
1.5. Titular y destinatario de las normas penales
En este subtema es necesario que identifiquemos quién es el titular (el que crea la norma) y quién el
destinatario (obligado a acatarla) de las normas penales, para lo cual debe remitirse a la parte pertinente

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
del texto básico para que conozca estos aspectos.

Al respecto y a manera de grandes ideas debemos indicar:

Titular de las normas penales:

–– En la antigüedad tanto las personas particulares como los organismos establecían delitos y
penas.
–– En la actualidad es atribución exclusiva del estado el expedir leyes que establecen delitos y
penas.
Destinatario de las normas penales:

–– Tradicionalmente: todos los habitantes de un país. ANEXOS


–– Teorías intermedias: el juez (explícitamente) y los habitantes de un estado (Implícitamente).
Ahora que ya podemos identificar al titular y al destinatario del Derecho Penal, vamos a conocer otro
aspecto importante de este derecho.

1.6. Caracteres del Derecho Penal


Siguiendo los contenidos que se desarrollan en el texto básico encontraremos enlistadas algunas
características o caracteres del Derecho Penal, siendo necesario que podamos identificarlas
doctrinariamente y además que las ubiquemos en el contexto de nuestra norma penal nacional. Por lo
tanto para el desarrollo de este tema le recomiendo que también se remita al Código Orgánico Integral
Penal a fin de conocer en qué medida nuestros legisladores han acogido los caracteres señalados por los
tratadistas del Derecho Penal.

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

A continuación se presenta un flujograma que identifica dada uno de los caracteres del Derecho Penal y
los aspectos que los diferencian y limitan

ÍNDICE
Gráfico Nro. 5 Caracteres del Derecho Penal

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Valdivieso.
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Hemos identificado los caracteres, y además hemos ampliado lo que sobre cada uno de ellos se manifiesta
en el texto básico, así que no olvide revisar el COIP, sobre todo le recomiendo la lectura de los siguientes
artículos: 1, 2, 3, 4, 8, 12, 13, 51 y 63, para que pueda establecer a que característica se refieren y que esto
permita un correcto aprendizaje de los mismos.

ANEXOS
1.7. Intervención penal mínima
No olvidemos que el Derecho Penal siempre ha sido considerado como el derecho más eficaz para el
control de la sociedad, y de ese papel que juega el estado en todo este control social nace el tema que
ahora estudiaremos.

Mientras para unos penalistas el estado debería tener más control punitivo sobre la sociedad, para otros
el sistema penal debería ser abolido y el estado debería buscar nuevas formas para evitar que la sociedad
violente los bienes jurídicos protegidos; frente a estas dos posiciones equidistantes se presenta una
tercera opción que plantea que la intervención del estado debe ser mínima para lo cual se debe recurrir
al proceso penal en casos concretos y justificables, cuando se lesione gravemente a bienes jurídicos
relevantes, y cuando no haya otros medios jurídicos que se puedan aplicar.

Para lograr esta mínima intervención del estado se debe descriminalizar algunas conductas, establecer
penas alternativas, revalorizar el papel de la fiscalía y de las víctimas, etc.

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Lea por favor los contenidos correspondientes del texto básico e identifique detalladamente cuales son
las razones por las cuales se debe limitar la intervención del estado, y para ubicar estos criterios en

ÍNDICE
nuestra realidad jurídica es necesario que revise el Art. 195 de la Constitución y el Art. 3 del COIP.

1.8. Las ciencias penales

PRELIMINARES
Como ya hemos conocido algunos aspectos del Derecho Penal, sabemos que para que éste alcance
su cometido necesita de otras ciencias para poder realizar su labor, ciencias que le permitan ubicar la
razón de ser del Derecho Penal en su contexto histórico, filosófico y en su aplicación frente a un hecho
concreto; a estas ciencias se las conoce como Ciencias Penales y para comprenderlas de mejor forma a
continuación se presenta un gráfico basado en la clasificación del jurista español Luis Jiménez de Asúa:

Gráfico Nro. 6 Ciencias penales

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Es importante y necesario conocer a que se refieren cada una de ellas, pero por el momento le invito a
que conozca cuál es la relación existente entre éstas y el Derecho Penal, para ello debe remitirse al texto
básico en donde encontrará un breve comentario sobre esta vinculación.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

1.9. Relaciones del Derecho Penal con otras ramas del Derecho
Así como el Derecho Penal tiene relación con las llamadas Ciencias Penales, es indiscutible que al ser

ÍNDICE
parte del orden jurídico de un estado tiene relación con otras ramas del derecho, empezando por su
relación y dependencia de la norma suprema que es la Constitución.

De tal forma que podemos indicar sin temor a equivocarnos que el Derecho Penal tiene relación con:

PRELIMINARES
Gráfico Nro. 7 Relaciones del Derecho Penal con otras ramas del Derecho

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Pacheco, P. (2015)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

En el texto básico encontrará detallado cuales son los nexos entre estas ramas del derecho y el Derecho
Penal; aunque tomando en cuenta que usted ya ha cursado algunas de estas materias en el transcurso
de su carrera universitaria seguro que ya ha establecido a priori cuáles son esas relaciones existentes;
aun así le recomiendo que lea lo que se expresa en este texto, lo que deberá complementarse con la
lectura de los Arts. 66, 77 y siguientes de la Constitución de la República del Ecuador. ANEXOS

1.10. Derecho Penal y Moral


Llegamos a un tema bastante complejo, no porque el tratamiento del mismo en el texto básico lo sea, si
no por el hecho de que hablar de la moral más que un tema jurídico es un tema filosófico que entraña
la esencia de las concepciones del ser y del hacer y que son propias de cada persona, por lo que a su vez
son difíciles de normar, pues no toda conducta social valorada penalmente tiene una repercusión moral,
ni toda falta moral puede ser considerada como una infracción penal.
A pesar de lo cual siempre se ha tratado de establecer una relación indisoluble entre la moral y el derecho
penal, al respecto le invito a que lea lo que manifiestan el jurista y filósofo alemán Hans Welzel y el jurista
italiano Vincenzo Manzini citados por Ernesto Albán Gómez.
En el gráfico que se muestra a continuación se identifican las diferencias existentes entre el ordenamiento
moral y el ordenamiento jurídico.

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 8 Derecho Penal y Moral

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Recuerde que en el cuadro se presentan solamente las ideas principales, por lo que es necesario que
revise el contenido que consta en el texto básico de la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
1.11. Delimitación del concepto de Derecho Penal
Bajo este acápite se establece cuando una norma debe ser considerada como una norma penal, distinción
sumamente necesaria ya que es común que encontremos en otros cuerpos normativos infracciones o
sanciones, como es el caso de las normas administrativas y tributarias.

Para lo cual se han establecido rasgos o criterios distintivos que deben estar presentes en una norma penal y la
sola inexistencia de uno de ellos descartaría a una norma de ser considerada como norma penal.

Estos criterios son:

–– El Derecho Penal es esencial e indelegable la intervención del Estado.


–– El Derecho Penal tiene carácter esencialmente valorativo.
ANEXOS
–– La conducta delictiva en el orden penal está estricta y previamente tipificada por la ley.
–– La sanción penal se impone luego de un juicio.
No olvide revisar a que se refiere cada uno de estos criterios y como los podemos identificar a fin de no
caer en confusiones al momento de valorar a una norma como penal o no.

Con esto hemos concluido la revisión de las generalidades del Derecho Penal y que son los contenidos
que conforman el primer capítulo de nuestra asignatura. Le invito a que realice la actividad recomendada
y la auto evaluación Nro. 1.

Actividad recomendada
Revise el anexo 1, en el cual encontrará el formato de una autopsia, lo que le permitirá
tener una idea más precisa de la importancia de la medicina legal dentro del Derecho Penal.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Autoevaluación 1

ÍNDICE
Ha concluido el primer capítulo de estudio, es necesario que refuerce sus conocimientos contestando

PRELIMINARES
los siguientes enunciados. Responda (V) si es verdadero y (F) si es falso.

1.  (    ) ¿La potestad del estado para sancionar es parte del derecho penal objetivo?

2.  (    ) ¿La retribución expiatoria considera al delito como una infracción a la ley de Dios?

3.  (    ) ¿El jus pudiendi, es sinónimo del derecho de castigar que tiene el Estado?

BIMESTRE
PRIMER
4.  (    ) ¿Para el Código Cubano el derecho penal toma el nombre de derecho sancionador?

5.  (    ) ¿Kant expuso la teoría expiatoria en su obra Fundamentos metafísicos de la doctrina


del derecho?

SEGUNDO
BIMESTRE
6.  (    ) ¿Dorado Montero fue el proponente del Derecho protector de los delincuentes?

7.  (    ) ¿En todo ordenamiento jurídico existe un titular y un destinatario?

8.  (    ) ¿Uno de los caracteres del Derecho Penal es el titular?

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
9.  (    ) ¿La Penología estudia los diferentes tipos de penas?

10.  (    ) ¿La medicina legal es la ciencia encargada de la aplicación de los conocimientos


médicos a la investigación de los casos que conocen los jueces?

11.  (    ) ¿Dentro de lo principios constitucionales de nuestro país tenemos el principio de


favorabilidad?

Revise las respuestas en el solucionario que se encuentra la final de esta guía didáctica.

Ir a solucionario ANEXOS

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

CAPÍTULO 2. Historia y doctrina penales

ÍNDICE
Una vez que ya hemos revisado algunos conceptos y aspectos generales del Derecho Penal llegamos a
este segundo capítulo que nos permitirá complementar lo ya aprendido, pues aquí haremos hincapié
en el estudio de la evolución histórica de las leyes penales y de las diferentes escuelas que han dado los

PRELIMINARES
cimientos y la estructura a nuestro derecho penal moderno.

También haremos un breve recuento del desarrollo del derecho penal en nuestro país desde el periodo
aborigen, pasando por el periodo colonial hasta llegar a la república, en donde podremos evidenciar las
transformaciones que han tenido nuestras ideas penales.

Este capítulo se encuentra desarrollado en el texto básico de la asignatura de la autoría del Dr. Ernesto

BIMESTRE
PRIMER
Albán Gómez al cual nos remitiremos constantemente.

Así que los invito a realizar un recorrido por la historia del pensamiento penal partiendo desde los
primeros vestigios de nuestra civilización.

SEGUNDO
BIMESTRE
2.1. La justicia penal desde los tiempos primitivos al Siglo XVIII
Confío en que los temas que trataremos ya hayan sido revisados a profundidad en otras asignaturas,
por ahora y siguiendo los contenidos expuestos en el texto básico se realizará un recuento sintético
de la evolución de las ideas penales europeas por la relación e influencia que estas han tenido en el

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ordenamiento jurídico de nuestro país.

Esto no significa que las ideas penales de otros continentes no sean importantes, más en la actualidad
en la que al vivir en un mundo globalizado las influencias externas son considerables, simplemente que
estas no han tenido ese influjo directo en la legislación ecuatoriana que es a donde queremos llegar.

Para hacer este estudio cronológico se ha dividido a la historia de la justicia penal en siete etapas, a
continuación se presentan las ideas principales de cada una de ellas:

a) Los primeros tiempos.- Marcados por lo mágico y religioso, con un predominio de la ley divina
sobre la ley humana, imperaba la venganza antes que la sanción, se castigaba el daño causado al
colectivo antes que a la persona, los castigos eran rituales para expiar la venganza por los actos
causados . Con la conformación de la sociedad política, aparecieron las primeras normas de
carácter penal, que las encontramos en textos como el Código de Hamurabi, la Biblia y el Corán. ANEXOS
b) Las leyes penales en Grecia.- La ley penal era pública, carecían de certeza y seguridad ya que se
castigaban hechos no previstos como delitos y con penas que no se encontraban establecidas.
Se diferenciaba entre los delitos que afectaban al estado y los que afectaban al individuo; se
mantenían los delitos contra la religión, las penas fueron dulcificándose.
c) El Derecho Romano.- Las normas penales eran públicas, los delitos se dividieron en públicos
y privados, se desarrollaron conceptos como. Dolo, tentativa, complicidad, legítima defensa,
fuerza irresistible, circunstancias atenuantes y agravantes; se tipificaron delitos como: parricidio,
violación, hurto, estafa, secuestro, peculado.
d) El Derecho Germánico.- La pena era de carácter privado; en principio rigió la venganza de sangre
la que fue reemplazada por la composición o pago económico que podía ser fijado por la víctima
o el juez.

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

e) Derecho Canónico.- Elaborado por la Iglesia Católica desde la Edad Media, y con influencia en los
países católicos en donde se reconoció su vigencia en dos aspectos: los delitos contra la religión

ÍNDICE
y los delitos cometidos por los religiosos. Puso énfasis en el análisis subjetivo del delito y en la
humanización de la represión penal.
f ) El Derecho Europeo hasta el Siglo XVIII.- Las norma penales son una fusión de elementos
jurídicos romanos y germánicos, prácticas consuetudinarias y del Derecho Canónico. Los jueces

PRELIMINARES
determinaban delitos y penas; la tortura era el medio de investigación; las penas eran muy duras,
la más común era la pena de muerte, existían penas corporales para los delitos leves y las penas
privativas de la libertad eran mínimamente utilizadas.

Gráfico Nro. 9 La justicia penal desde los tiempos primitivos hasta el siglo XVIII

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

En el gráfico se evidencian las siete etapas de las leyes penales y como cada etapa siguiente aún
conservaba vestigios de la etapa anterior.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Recuerde ampliar estas ideas con la lectura del texto básico, en donde se indican mayores detalles sobre
cada uno de estos tipos y etapas evolutivas de la norma penal.

2.2. El nacimiento del Derecho Penal Moderno


Como hemos visto hasta el siglo XVIII ya existían normas penales, pero aún no se podría hablar de un
derecho penal y es sólo a finales de ese siglo que se empieza a delimitar sus principios y caracteres, ya
que al nacer el estado también se vio la necesidad de que éste sea el ente sancionador y así evitar las
penas privadas.

Esto se logró gracias a la influencia de pensadores como el inglés Jhon Locke (padre del liberalismo
clásico), y de los representantes de la Ilustración, los franceses Charles-Louis de Secondat, barón

ANEXOS
de Montesquieu y de François-Marie Arouet, conocido como Voltaire.

Hasta llegar a las ideas del literato, filósofo, jurista y economista italiano Cesare Bonesana, marqués de
Beccaria, considerado como “el padre” del Derecho Penal, y las del filántropo inglés John Howard; de
quienes en el gráfico que consta a continuación se hace una breve presentación de sus obras y sus ideas.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 10 Cesar Beccaria y John Howard

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Recuerde revisar los contenidos del texto básico para que tenga un conocimiento claro y más detallado
de estas ideas, lo que es necesario, antes de empezar con el estudio de las diferentes escuelas penales.

2.3. La Escuela Clásica


Con este nombre los positivistas identificaban a los penalistas que partiendo de Beccaria habían
expresado sus opiniones jurídicas, las que se encontraban vigentes a esa época en algunos países.

Al no existir una escuela penal clásica no hay postulados definidos y por eso cada autor (Cesar Beccaria,
Ludwing Feuerbach, Gian Domenico Romagnosi entre otros) tiene ideas diferentes a los demás, aunque
existen ciertos pensamientos uniformes que se consolidaron en la obra del jurisconsulto italiano
Francisco Carrara, los que indicamos a continuación:
ANEXOS
Fundamento filosófico El principio de legalidad

El método Lógico abstracto

El delito Se conjugan cuatro fuerzas: física subjetiva, física objetiva,


moral subjetiva y moral objetiva
La responsabilidad penal La imputabilidad moral

La pena Tutela jurídica

En el texto básico encontrará mayores argumentos para entender estos principios.

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

2.4. La Escuela Positiva

ÍNDICE
Nace con las teorías criminológicas de César Lombroso (médico italiano) que se centraron en el estudio
del delincuente, lo que posteriormente fue llevado al campo jurídico por Enrique Ferri y Rafael Garáfolo
para el tratamiento del delito.

Las teorías de esta escuela han permitido el desarrollo de la criminología aunque como teoría penal

PRELIMINARES
sustantiva no hay un legado considerable.

Los principales aspectos de esta escuela son:

a) El fundamento Afán de aplicar el estudio del delito, delincuente y la criminalidad


los principios y métodos de las ciencias experimentales.

BIMESTRE
PRIMER
b) El método Inductivo - Experimental

c) El delito Un ente de hecho producido por factores endógenos y


exógenos.
d) La responsabilidad El sujeto responde a la sociedad.

SEGUNDO
BIMESTRE
penal
e) Las penas y medidas La pena es defensiva y se adecúa a la peligrosidad del
de seguridad delincuente; las medidas de seguridad se deben aplicar antes de
que se cometa el delito; se consideran sustitutivos penales.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Lea el texto básico para que pueda comprender cada uno de estos principios y la razón de ser de los
positivistas.

2.5. Nuevas escuelas


Surgieron a finales del siglo XIX inicios del siglo XX y han tenido el influjo directo de los cambios políticos
suscitados en esos años.

La preocupación central del pensamiento penal durante décadas ha sido la formulación de la teoría del
delito, con sus elementos constitutivos y características fundamentales lo que de una u otra forma se fue
plasmando en las diferentes escuelas penales, las que se indican a continuación, acompañadas de los

ANEXOS
nombres de sus representantes y sus ideas principales:

Gráfico Nro. 11 Nuevas escuelas penales


Escuelas
ECLECTICAS Bernardino Alimena Armonizar a la escuela clásica y positiva
POLÍTICA Lucha contra delito mediante la
Franz von Liszt
CRIMINAL política criminal
Depurar el estudio del Derecho
TÉCNICO – Manzini, Roco,
Penal de aspectos que no sean
JURÍDICA Binding, Bettiol
estrictamente jurídicas
CAUSALISMO Ernst Beling Formula la teoría del delito
Concepción de la tipicidad y la
FINALISMO Hans Welzel
culpabilidad

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Claus Roxin,
FUNCIONALISMO Gunther Jakobs, Función de la pena en la sociedad
Winfried Hassener

ÍNDICE
Abolir el sistema penal por la
ABOLICIONISTA Louk Hulsman
solución de conflictos
Derecho penal mínimo y
GARANTISMO Luigi Ferrajoli

PRELIMINARES
racionalidad del sistema penal

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015) / Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

En el texto básico encontrará las características de cada una de estas “nuevas escuelas” e incluso de
aquellas que se las encuadra como “últimas tendencias”.

BIMESTRE
PRIMER
2.6. El garantismo penal: los axiomas de Ferrajoli
Este jurista italiano, propone un derecho penal mínimo y una refundación garantista de la jurisdicción
penal; señala que la legitimidad del sistema penal depende de su racionalidad.
Para lograr la vigencia de su propuesta Ferrajoli presenta “los diez axiomas del garantismo penal” en

SEGUNDO
BIMESTRE
donde constan las condiciones necesarias para poder atribuir a alguien una pena. Estos axiomas están
expresados en latín y son los siguientes:
Gráfico Nro. 12 Axiomas del garantismo penal.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Los axiomas (verdades evidentes, incuestionables que no necesitan demostración) planteados por
Ferrajoli son secuenciales y se entrelazan entre sí, en el gráfico se encuentran representados siguiendo

ÍNDICE
las manecillas del reloj. Cada axioma se relaciona con un principio del derecho penal por lo que es
fundamental que revise el texto básico para que pueda adquirir estos conocimientos.

2.7. El Derecho Penal en el Ecuador

PRELIMINARES
Revisemos un poco lo sucedido en nuestro país, estudiemos la evolución del Derecho Penal de acuerdo a
los estadios de nuestra historia, pudiendo señalar tres períodos: el aborigen, el colonial y el republicano.

Gráfico Nro. 13 Derecho penal en Ecuador

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Remítase al texto básico para que tenga todos los elementos necesarios para conocer la evolución del
Derecho Penal en el país.

ÍNDICE
Con este tema concluimos el segundo capítulo de este bimestre, insisto en que es necesario que usted
vaya leyendo tema por tema en el texto básico, pues lo que consta en la guía es sólo una parte de los
contenidos a ser evaluados.

PRELIMINARES
Le invito a que realice la actividad recomendada y que desarrolle la auto evaluación Nro. 2

ACTIVIDAD RECOMENDADA

1. Este capítulo menciona terminología específica y técnica, por lo que es necesario que
busque el significado de estos términos.

BIMESTRE
2. Le invito a que consulte algo más de cada tratadista y escuela que hemos citado, esta

PRIMER
consulta la puede realizar en internet y le permitirá tener una comprensión amplia de este
capítulo.
3. Ingrese constantemente la EVA para que pueda acceder al material preparado para esta
asignatura.

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Autoevaluación 2

ÍNDICE
Conteste a los siguientes enunciados. Responda (V) si es verdadero y (F) si es falso.

PRELIMINARES
1.  (    ) ¿En Grecia los delitos se clasificaban en dos grupos: los que afectaban al estado y los
que afectaban a los individuos?

2.  (    ) ¿Para César Beccaria, los delitos no deben medirse por la malicia moral del autor?

3.  (    ) ¿La Escuela Positiva nace como resultado de las teorías de César Lombroso?

BIMESTRE
PRIMER
4.  (    ) ¿Franz Von Liszt es el precursor de la Escuela Técnico-jurídica?

5.  (    ) ¿Para la Teoría del Delito, el delito es un acto típico, antijurídico y culpable?

6.  (    ) ¿El finalismo, considera que el sistema penal debe aplicar política criminal para luchar

SEGUNDO
BIMESTRE
contra el delito?

7.  (    ) ¿El enunciado nulla culpa sine iudicio, se refiere a que no hay actos sin culpa?

8.  (    ) ¿Dentro de nuestra historia de la normatividad penal existieron sólo dos períodos?

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
9.  (    ) ¿En el período colonial las normas jurídicas eran consuetudinarias?

10.  (    ) ¿Gunther Jakobs, fue quien propuso un derecho penal mínimo y una refundación
garantista de la jurisdicción penal?

Espero que no haya tenido ninguna dificultad al responder este cuestionario, no olvide verificar las
respuestas en el solucionario que se encuentra al final de esta guía.

Ir a solucionario

ANEXOS

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

CAPÍTULO 3. La ley penal y sus efectos

ÍNDICE
Ya hemos visto las generalidades, un poco de historia y las escuelas del Derecho Penal, así que con todos
esos conocimientos vamos a estudiar la ley penal y sus efectos; para lo cual en este capítulo veremos
sobre las fuentes del derecho penal, el principio de legalidad o reserva, la clasificación, interpretación,

PRELIMINARES
efectos y validez de la ley penal, las leyes penales en blanco, el lugar del delito, la extradición, la ley penal
y las personas, la inmunidad parlamentaria y algunos referentes sobre la justicia indígena.

Los contenidos de este capítulo están desarrollados en el texto básico de autoría del Dr. Ernesto Albán
Gómez y en algunos momentos también se indicará que se revise el Código Orgánico Integral Penal y
algún otro cuerpo normativo que tenga relación con el tema que se esté tratando.

BIMESTRE
PRIMER
La revisión de la bibliográfica básica y de la complementaria es fundamental para garantizar un correcto
proceso de enseñanza aprendizaje.

3.1. Las fuentes en el derecho penal

SEGUNDO
BIMESTRE
Teniendo presente el principio de legalidad, sólo la ley es considerada como fuente del Derecho Penal,
por eso reiteradamente se manifiesta que “no hay delito ni pena sin ley previa”.

El principio de legalidad excluye o descarta a otras fuentes del derecho como fuentes del Derecho Penal;
a pesar de lo cual es necesario estudiar a estas fuentes del derecho desde el análisis de porque no son

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
consideradas como fuentes del Derecho Penal.

a) La Costumbre.-
La costumbre es fuente del derecho, incluso en algunos momentos del desarrollo social fue considerada
también como fuente en el ámbito penal, pero el principio de legalidad anula esta fuente como parte
del Derecho Penal moderno.

La costumbre como fuente del derecho la podemos encontrar dentro de una norma ya sea como fuente
creativa, como fuente negativa o como fuente integrativa; pero en materia penal solamente la podríamos
encontrar implícita en ciertas normas penales como fuente negativa o como fuente integrativa, y esto
por cuestiones de redacción del articulado.

Para comprender correctamente este tema es necesario que revise a más de los contenidos del texto
básico el Art. 2 del Código Civil, el Art. 5 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal, así como los ANEXOS
artículos que a modo de ejemplo se citan en el texto básico y que son: Arts. 146, 186, 247,249, 377 y
396.1 del COIP.

b) La Jurisprudencia.-

Es el conjunto de sentencias judiciales dictadas por el más alto tribunal de justicia de un país; estas
sentencias tienen diversas valoraciones de acuerdo al sistema jurídico (familia jurídica) a las que nos
refiramos, así por ejemplo para el sistema anglosajón éste tipo de sentencias son consideradas como
precedentes y son de obligatoria aplicación en casos similares. En cambio en nuestro país la sentencia
solo tiene fuerza obligatoria respecto al caso en que se pronuncia.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Cuando la Corte Nacional de Justicia ha emitido a través de sus salas especializadas tres fallos similares
sobre un mismo punto de derecho, lo que se denomina fallo de triple reiteración, estas resoluciones se

ÍNDICE
constituyen en jurisprudencia obligatoria siempre y cuando esta resolución haya sido confirmada por el
pleno de la Corte Nacional de Justicia o cuando esta Corte no se pronuncie en contra dentro de un plazo
de sesenta días; con lo cual adquiere fuerza de ley.

Para este tema es de suma importancia que revise el texto básico, el Art. 3 del Código Civil, el Art.185 de

PRELIMINARES
la Constitución de la República y el Art.180 del código Orgánico de la Función Judicial.

c) La Doctrina.-

No tiene valor como fuente del derecho en general ni como fuente del Derecho Penal en particular;
pero contribuye directamente tanto en la interpretación de la norma vigente, como generando los
lineamientos para la elaboración de las leyes.

BIMESTRE
PRIMER
d) Los Tratados Internacionales.-

Para que un tratado internacional sea considerado como fuente del derecho y tenga fuerza obligatoria
debe ser aprobado previamente por la Asamblea Nacional, una vez cumplido este procedimiento
tendrán fuerza jurídica, y será considerado como una ley para el país, colocándose bajo la Constitución

SEGUNDO
BIMESTRE
pero sobre las demás normas internas del país.

Esto aplica para todo tipo de tratados independientemente de la materia a la que se refiera, incluido los
de tipo penal, sin que esto constituya un atentado o desconocimiento del principio de legalidad.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Tome en cuenta el artículo de la Constitución de la República que se cita en el texto básico así como los
tratados internacionales que se han incluido como ejemplos y revíselos a fin de que pueda comprender
cuál es el alcance de estas normas en el ordenamiento jurídico del país.

e) Principios generales del Derecho Universal.-

Se debe recurrir a ellos a falta de ley, incluso en materia penal se considera que no se debería fallar
contrario a estos principios; pero el principio de legalidad no permite que se los considere como fuentes
del derecho penal.

Revise el Art. 18.7 del Código Civil en donde encuentra enumerados los principios del derecho universal.

ANEXOS
3.2. El principio de legalidad o reserva
Como hemos nombrado varias veces al principio de legalidad, es necesario que ahora se detenga a
conocer algo más de este principio también llamado principio de reserva.

Cesar Beccaria lo colocó como elemento central de los nuevos conceptos penales, lo que fue acogido
por otros autores e incorporado a las legislaciones penales internas e incluso en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y en la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José).

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 14 Principio de legalidad o reserva

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Al principio de legalidad lo encontramos expresamente descrito en el Art. 5 numeral 1 del Código
Orgánico Penal Integral.

ANEXOS

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015) / Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

A más del artículo indicado en el gráfico que antecede es necesario que revise lo que mencionan los
Arts. 76 numeral 3 y 132 numeral 2 de la Constitución de la República y el Art.53 del COIP; así como la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana de Derechos Humanos,
con esto usted tendrá mayores referentes respecto a la importancia del principio de legalidad en el
ordenamiento penal.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

3.3. Clasificación de la ley penal

ÍNDICE
Como bien lo manifiesta el Dr. Ernesto Albán Gómez en el texto básico de esta asignatura, existen varias
clasificaciones de la ley penal; y por eso se han indicado algunas de ellas, como la clasificación dada por
Eugenio Zaffaroni, y las clasificaciones por el contenido, por el modo de establecer la sanción y por la
especialidad que son las que a continuación graficamos:

PRELIMINARES
Gráfico Nro. 15 Clasificación de la ley penal

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Valdivieso, F (2015)/ Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015) Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Revise cada uno de los artículos que constan en el gráfico para que pueda establecer los diferentes tipos ANEXOS
de leyes penales que estamos estudiando y determinar sus diferencias o similitudes entre cada una de
ellas.

Continuando con la clasificación de la ley penal nos referiremos al penalista argentino Eugenio Zaffaroni
quien considera que existen leyes que estando dentro del ámbito penal no llevan expresa la palabra
pena, por lo que clasifica a las leyes penales en: manifiestas, latentes y eventualmente penales.

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 16 Clasificación de la ley penal dada por Zaffaroni

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

En el texto básico usted encontrará la explicación sobre cada uno de estos tipos de leyes señalados por
Zaffaroni.

3.4. Las leyes penales en blanco


Se les da este nombre a las normas cuya conducta típica no ha sido totalmente descrita y por lo tanto se
remite a otra norma para completar su determinación, por lo que estaríamos frente a una ley incompleta.

Al revisar un cuerpo normativo penal podemos encontrar leyes parcialmente en blanco o leyes ANEXOS
totalmente en blanco. Las leyes parcialmente en blanco son aquellas en que se determina el núcleo de
la conducta prohibida, pero faltan elementos complementarios, y las leyes totalmente en blanco son las
que no determinan la conducta básica.

La existencia de leyes penales en blanco generan inconvenientes para su aplicación ya que se considera
que estas atentan contra el principio de legalidad por lo que se debe esclarecer que es lo que le falta a la
norma (que parte está en blanco) para saber cómo actuar.

En el texto básico encontrará ejemplos detallados que le permitirán conocer a profundidad sobre lo que
es una ley en blanco, no olvide revisar cada uno de los artículos del COIP que ahí se indican.

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

3.5. Interpretación de la ley penal

ÍNDICE
Para hablar de la interpretación de la ley penal es importante que recordemos la clasificación general de
la interpretación:

Gráfico Nro. 17 Clasificación de la interpretación

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Estos diferentes tipos de interpretación usted ya las ha estudiado en los ciclos anteriores en asignaturas

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
como introducción al derecho e investigación jurídica, así que de considerarlo pertinente puede retomar
uno de los textos de estudio de esas asignaturas y recordar lo que comprende cada uno de ellos.
No olvide revisar el Art. 18 del Código Civil en donde constan señaladas las reglas de la interpretación.

Ya en materia penal debemos recalcar que al juez le está estrictamente prohibido interpretar la norma
penal, y en caso de existir duda se aplicará lo más beneficioso al infractor, esto en aplicación del principio
indubio pro reo.

Para la doctrina no es necesario que los códigos incluyan normas especiales para la interpretación de
la ley penal, ya que el juez debe atenerse a las normas generales y a los principios doctrinarios sobre la
materia. Pero en nuestro Código Orgánico Integral Penal encontramos que en el Art.13 se han establecido
las reglas especiales para su interpretación, las que son:

Gráfico Nro. 18 Interpretación penal ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

En el texto básico usted encontrará a que se refiere cada una de estas reglas, así como lo concerniente al
principio indubio pro reo.

ÍNDICE
3.6. Concurso aparente de leyes
Estamos frente a un concurso “aparente” de leyes penales cuando para un determinado caso jurídico

PRELIMINARES
encontramos dos o más leyes penales que podrían aplicarse, las que incluso pueden ser contradictorias
entre sí, y por lo tanto debemos determinar cuál de ellas se aplica al caso concreto al que nos enfrentamos,
pues es evidente que para cada caso sólo se debe aplicar una norma concreta.

Para determinar qué ley debemos aplicar ante un concurso aparente de leyes, el sistema jurídico ha
establecido tres principios:

Gráfico Nro. 19 Principios de aplicación ante un concurso aparente de leyes

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

En el texto básico se encuentran detallados cada uno de estos principios, recuerde que es necesario que ANEXOS
se remita a los artículos que se citan como ejemplos para que pueda tener una comprensión amplia del
tema en estudio.

Es necesario puntualizar que no es lo mismo un concurso de leyes que un concurso de delitos; pues
mientras en el concurso de leyes la concurrencia es sólo aparente porque solamente una ley puede
ser aplicable; en el concurso de delitos la concurrencia es real, ya que nos encontramos frente al
cometimiento de varios delitos reprimidos por normas distintas, por lo que el problema es determinar a
cuál de las penas de esos delitos se va a condenar al autor.

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

3.7. Efectos de la Ley Penal

ÍNDICE
Los efectos de la ley penal se los puede analizar desde tres puntos de vista.

Tiempo Para el futuro / excepción retroactiva

Espacio Territorialmente / excepción extraterritorial

PRELIMINARES
Personas Para todos los habitantes / excepciones personales

Cada uno de estos aspectos (tiempo, espacio y personas) tienen un principio general y además una
excepción, lo que se analiza en los siguientes subtemas cuando en su orden estudiaremos lo concerniente
a: validez temporal de la ley penal, validez espacial de la ley penal y la ley penal y las personas.

BIMESTRE
PRIMER
3.8. Validez temporal de la ley penal
Toda ley penal tiene un tiempo de vigencia y es remplazada o reformada por otra nueva; cuando esto
sucede se debe determinar hasta cuando es válida la ley anterior y la nueva ley.

SEGUNDO
BIMESTRE
Principio General.-
Como principio general la ley penal rige desde la fecha de vigencia para el futuro, por lo que un delito se
juzga por la ley vigente a la fecha de cometimiento de la infracción.
De lo referido anteriormente le propongo el siguiente ejemplo para su mejor comprensión: antes de la

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
publicación del nuevo ordenamiento penal integral no encontrábamos el femicidio como tipo penal, en
la actualidad lo encontramos tipificado en el Art. 141 del COIP, en donde se señala que comete femicidio
quien en el contexto de una relación de poder, da muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su
condición de género, por lo cual será sancionado con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis
años.
*Aclaración: el COIP utiliza el término femicidio para el tipo penal que se refiere al asesinato de una mujer
por razón de su sexo, pero para la Real Academia de la Lengua el término correcto es feminicidio.

Principio de Excepción.-
Por excepción se aplica la retroactividad de la ley penal en lo que es más favorable al acusado, este
principio no sólo radica en cuestiones humanitarias, sino en cuestiones valorativas del Derecho Penal.

ANEXOS
De tal forma que si existe una ley posterior más benigna a aquella que estaba vigente al momento de
cometer la infracción, pues se aplicará la nueva ley siempre pensando en favorecer al infractor.

Casos de nuevas leyes penales.-


Cuando se reemplaza una ley penal por otra pueden producirse las siguientes situaciones:

Gráfico Nro. 20 Casos de nuevas leyes penales

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)


Fuente: Albán, E. (2015) Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Para mayor comprensión de la validez temporal de una ley penal y de su principio general y de excepción
debe revisar los contenidos del texto básico y las disposiciones legales que ahí se especifican y que son:

ÍNDICE
Art. 76 numeral 5 de la Constitución de la República, Arts. 16 y 72.2 del Código Orgánico Integral Penal y
el Art. 230.9 del Código Orgánico de la Función Judicial.

Determinación de la ley más favorable.-

PRELIMINARES
Hemos indicado que como principio de excepción de la validez temporal de una ley penal se aplicará
la norma más favorable para el infractor, entonces cuando tenemos nuevas leyes penales, se debe
determinar cuál ley es la más favorable o benigna, si lo es la antigua o la nueva.

Esta determinación la debe realizar el juez y la hará en cada caso en particular, ya que dependiendo de
la complejidad del caso deberá realizar el análisis que le lleve a la certeza de la mayor conveniencia para
el infractor. Aquí también debe tener en cuenta situaciones diversas respecto a si la ley más benigna es

BIMESTRE
PRIMER
una ley no penal, una ley interpretativa, el tiempo del delito y la ultractividad de la ley. A continuación se
expone a que se refiere cada una de ellas.

Leyes no penales.- Cuando se reforma una ley no penal pero que sirve para complementar una norma
penal (ley penal en blanco) se debe analizar si esta reforma es favorable o no al infractor y dependiendo

SEGUNDO
BIMESTRE
de ello se aplicará con criterio retroactivo o no.

Leyes interpretativas.- Tratan de complementar una ley ya dictada, pero en ningún caso puede
modificarla, por lo que su fecha de vigencia es la misma de la ley que interpretan o aclaran; en materia
penal cabe la retroactividad de una ley interpretativa, pero sólo de una norma más favorable.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Tiempo del delito.- Es el momento de la consumación del delito, dependiendo del tipo de delito puede
ser un instante perfectamente determinado; pero en delitos permanentes, continuados o habituales se
deberá determinar cuál era la norma más beneficiosa de las que estuvieron vigentes durante el tiempo
en que tuvo lugar la consumación del delito.

Ultractividad de la ley.- Si la ley que sirvió para dictar una sentencia fuere derogada, continuará vigente
para efectos de cumplimiento de la condena, excepto en los casos en los que la nueva ley sea más
beneficiosa para el infractor.

En el texto básico encontrará mayor detalle sobre los aspectos que acabamos de señalar.

3.9. Validez espacial de la ley penal


ANEXOS
Con el desarrollo de la tecnología ha evolucionado el cometimiento de los delitos, efectuados por
diferentes personas de diferentes países, en diferentes países e incluso con víctimas en varios países, por
lo cual se debe determinar la legislación de que país se aplicará; para poder entender esta particularidad
nos remitiremos a los principios de territorialidad y extraterritorialidad.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 21 Territorialidad y extraterritorialidad

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Valdivieso, F. (2015) / Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E, (2015) Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

En el gráfico se identifica lo que es el principio de territorialidad y los principios extraterritoriales de


nacionalidad o personalidad, de defensa y de universalidad o justicia mundial; el principio de territorialidad
es el más aceptado por los Estados y sus legislaciones penales, pero los de extraterritorialidad también
han sido y son considerados en algunas legislaciones, por lo que es importante que usted revise a que
se refiere cada uno de ellos.

ANEXOS
3.10. La validez espacial en la Legislación Penal Ecuatoriana
En este subtema estudiaremos lo que establece nuestra legislación penal con respecto al espacio, lugar
o lugares en los que tiene validez y debe ser aplicada la ley penal ecuatoriana; para lo cual revisaremos lo
pertinente a los principios de territorialidad, nacionalidad o personalidad, de defensa y de universalidad.

a) Principio de Territorialidad.- Toda infracción cometida en nuestro territorio, independientemente


si el infractor es nacional o extranjero se juzgará con la ley nacional. Al respecto es necesario que
revise el texto básico para que recuerde lo que comprende el territorio nacional, así como el Art. 4
de la Constitución de la República y los arts.14 y 403.3 del Código Orgánico Integral Penal.
b) Principio de Nacionalidad o Personalidad.- Las infracciones cometidas por ciudadanos
ecuatorianos en territorio extranjero serán juzgados en nuestro territorio y bajo nuestra legislación,
exclusivamente en los siguientes casos:

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

ɱɱ Delitos cometidos por jefes de estado y diplomáticos, por el principio de inmunidad


diplomática.

ÍNDICE
ɱɱ Delitos cometidos en el extranjero por miembros de las Fuerzas Armadas, por el principio
de reciprocidad.
ɱɱ Delitos de ecuatorianos en el extranjero que se refugian en el Ecuador a quienes no se
concede la extradición, por principio constitucional.

PRELIMINARES
Al respecto debe revisar el Art. 79 de la Constitución de la República del Ecuador, el Art. 4 de la Ley de
Extradición, y los Arts. 14.4 y 400.2 del Código Orgánico Integral Penal.

c) Principio de Defensa.- Se aplica para los delitos cometidos en el extranjero pero que afectan los
intereses de los ecuatorianos, los que serán juzgados con nuestras leyes; así:

BIMESTRE
PRIMER
ɱɱ Los delitos cometidos por servidores públicos en cumplimiento de sus funciones o gestiones.
ɱɱ Delitos cometidos en contra de ecuatorianos que no han sido juzgadas en el país que lo
cometieron. Los autores pueden ser ecuatorianos o extranjeros.

Revise el Art. 14.2 del Código Orgánico Integral Penal, para que tenga mayor comprensión de este
principio.

SEGUNDO
BIMESTRE
d) Principio de Universalidad.- Este principio puede ser aplicado cuando el Ecuador ha apresado y
juzgado a los autores de un delito antes que otro país los haya juzgado; se aplica en los siguientes
tipos de delitos:

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ɱɱ Contra bienes jurídicos protegidos por el Derecho Internacional.
ɱɱ Graves violaciones a los Derechos Humanos.

Este principio también se encuentra expresado en el Art.14.2 del Código Orgánico Integral Penal, por lo
que es necesario que lo vuelva a leer, así como los casos que presenta el texto básico.

3.11. Lugar del delito


Puede ser que la ejecución de un delito inicie en un lugar y produzca sus efectos en otro, por lo que para
su juzgamiento encontramos tres teorías respecto al lugar donde se juzgará este delito:

ANEXOS
Doctrina de Iniciación del Acto.- Lugar de realización del acto corporal

Doctrina del Resultado Final.- Lugar donde se verifica el daño.

Doctrina de Equivalencia .- Es indiferente quien juzgue, lo importante es


que se sancione

Al respecto es importante que amplié lo aquí expresado revisando el texto básico de estudios y el Art.
14 del COIP.

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

3.12. La Extradición

ÍNDICE
Es un acto de colaboración penal internacional, por el cual el país en el cual se ha refugiado el responsable
de un delito lo entrega al país que lo reclama para su enjuiciamiento o para que cumpla su condena.

Existen varias clases de extradición, dependiendo tanto desde el punto de vista de los Estados, como del
procedimiento que se aplica para pedir la extradición.

PRELIMINARES
Gráfico Nro. 22 Clases de extradición

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Valdivieso, F. (2015) / Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015) Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

- Fuentes legales:

Gráfico Nro. 23 Fuentes legales para la extradición ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

En el texto básico encontrará cuales son los tratados internacionales suscritos y ratificados por el Ecuador,
así como la normativa interna que rige la extradición.

ÍNDICE
- Principios fundamentales:
Gráfico Nro. 24 Principios fundamentales de la extradición

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Los diez principios que se exponen en el gráfico precedente están detallados en el texto básico, por lo
que es imprescindible que usted revise dichos contenidos, asociándolos con el Art. 79 de la Constitución
de la República, y los artículos 1 y 5 de la Ley de Extradición.

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

3.13. La ley penal y las personas

ÍNDICE
La ley penal del Ecuador de manera general se aplica a todas las personas sea que estén en tránsito o
permanentemente en el país, pero existen como excepciones a esta regla la inmunidad y el fuero.

En el gráfico se enlistan los casos de inmunidad y los tipos de fuero, así como los principios especiales
que se aplican en caso de fuero.

PRELIMINARES
Gráfico Nro. 25 Inmunidad y fuero

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Cada uno de los tipos de inmunidad, y los tipos y principios del fuero se encuentran detallados en el
texto básico por lo que es importante que usted revise los contenidos ahí expresados Adicionalmente
debe revisar los Arts. 120.10 y 128 de la Constitución de la República; los Arts. 15, 400 y 404 del COIP, y ANEXOS
los Arts. 8, 168, 169, 192, 194 y 208 del Código Orgánico de la Función Judicial que se refieren tanto a la
inmunidad como al fuero,

3.14. Inmunidad parlamentaria


Tipo especial de inmunidad, es un privilegio que gozan exclusivamente los integrantes de la Función
Legislativa, sobre la cual la doctrina refiere dos aspectos a considerar:

a. La imposibilidad de que un legislador sea juzgado por las opiniones que emite; y,
b. Privilegio procesal.
Sobre este tema además de los contenidos del texto básico es necesario que revise la siguiente normativa:
Arts. 126, 128, 216 de la Constitución; Art. 111 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa; y Arts. 17, 19,
38,108 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas. En donde se establece las garantías

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

que brindan la inmunidad parlamentaria y los casos en los que se puede solicitar el levantamiento de la
inmunidad.

ÍNDICE
El levantamiento de la inmunidad parlamentaria es un tema bastante discutido en nuestro medio, podría
revisar el caso del asambleísta Klever Jiménez a quién se le levantó la inmunidad parlamentaria para que
proceda la demanda que por injurias planteó la Presidencia de la República.

PRELIMINARES
3.15. Justicia indígena
Incluida en la Constitución de 1998 y ampliada en la Constitución del 2008, en donde se establecen las
siguientes.

Gráfico Nro. 26 Justicia indígena reglas básicas

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Como en los temas anteriores, en el texto básico usted encontrará mayor fundamento para el aprendizaje
de las reglas básicas y aspectos específicos de la justicia indígena. No olvide revisar el Art. 171 de la

ANEXOS
Constitución de la República, y la Disposición General Segunda del Código Orgánico Integral Penal.

Le recomiendo que consulte el caso denominado “La Cocha”, que es un claro ejemplo de la aplicación
de la justicia indígena y de los aspectos que se contraponen con la jurisdicción y competencia frente a
la justicia ordinaria.

ACTIVIDAD RECOMENDADA
Revise los Arts. 20 y 21 del Código Orgánico Integral Penal; así como el Art. 76 numeral 5 de
la Constitución, para que puede elaborar un análisis crítico en el sentido de que si existe o no
contraposición en lo que respecta a la interpretación de la ley penal.

Lea la sentencia que consta en el anexo 2 y establezca si alguna de las normas que se relacionan con
el tipo penal puede ser considerada como ley en blanco.

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Autoevaluación 3

ÍNDICE
Conteste a los siguientes enunciados. Responda (V) si es verdadero y (F) si es falso.

PRELIMINARES
1.  (    ) ¿Para el derecho Penal, la ley expedida y promulgada tiene la calidad de fuente?

2.  (    ) ¿La Costumbre es una de las fuentes del derecho?

3.  (    ) ¿La doctrina es el conjunto de sentencias judiciales dictadas por los altos tribunales
de un país?

BIMESTRE
PRIMER
4.  (    ) ¿El principio de legalidad eliminó a la costumbre como fuente del Derecho Penal
moderno?

5.  (    ) ¿Para que un fallo de la Corte Nacional, sea obligatorio para los jueces, éste debe ser
reiterado por tres ocasiones y sobre puntos diferentes?

SEGUNDO
BIMESTRE
6.  (    ) ¿Una de las clasificaciones de la ley penal es por su contenido?

7.  (    ) ¿El principio de consunción es aplicable en el concurso de Leyes?

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
8.  (    ) ¿El principio de especialidad es aplicable cuando un bien jurídico es protegido por
varias leyes?

9.  (    ) ¿La primera regla de la interpretación en materia penal es la literal?

10.  (    ) ¿Uno de los aspectos del principio de legalidad manifiesta que no hay juicio penal
sin ley previa?

11.  (    ) ¿Juan el 1 de enero del 2014 cometió un delito de robo sancionado con una pena
de 3 a 6 años; el 10 de agosto del 2014 entró en vigencia el COIP, que establece una
pena de 1 a 5 años para este tipo de delitos; en el caso concreto se aplica el principio
general?.

ANEXOS
12.  (    ) ¿Dentro de los principios fundamentales de la extradición tenemos: que el Ecuador
puede pedir la extradición a un país aun no teniendo convenio de extradición, bajo el
principio de reciprocidad?

13.  (    ) ¿La extradición administrativa es aquella en que el gobierno toma la decisión para
que pueda ser ejecutada?

14.  (    ) ¿Dentro de los efectos de la ley penal está el respeto a las personas?

15.  (    ) ¿La retroactividad de la ley penal se da únicamente en el principio general?

16.  (    ) ¿La doctrina de la iniciación del acto se refiere al lugar donde se verifica el daño?

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

17.  (    ) ¿El acto por medio del cual un Estado entrega a un sujeto que es requerido por otro
Estado, se conoce como inmunidad?

ÍNDICE
18.  (    ) ¿La inmunidad parlamentaria otorga privilegios procesales?

19.  (    ) ¿El principio de territorialidad predomina en la legislación actual para el juzgamiento


de delitos?

PRELIMINARES
20.  (    ) ¿Pedro es funcionario de la Embajada del Ecuador en Lima, allí comete un delito que
afecta el interés del estado ecuatoriano; este ciudadano es juzgado bajo el principio
de extraterritorialidad?

BIMESTRE
PRIMER
Ir a solucionario

SEGUNDO
BIMESTRE
¿Contestó correctamente todas las preguntas? ……SI…… Felicitaciones. En caso
que existieran errores o dudas le invito a que vuelva a revisar los contenidos hasta
ahora estudiados.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

CAPÍTULO 4. Concepto y elementos del delito

ÍNDICE
Una vez que ya hemos aprendido sobre las generalidades del Derecho Penal, su historia y doctrinas
penales, así como lo referente a la ley penal y sus efectos, es el momento de que iniciemos el estudio del
delito como razón de ser del Derecho Penal.

PRELIMINARES
Sobre el delito en este capítulo veremos el concepto formal, real y el constante en la legislación
ecuatoriana; la estructura jurídica del delito; la infracción penal; y los sujetos, objeto y clasificación de
los delitos.

Tenga en cuenta que los contenidos están desarrollados en el texto básico de estudio y en la legislación
penal vigente, por lo que en cada subtema se indicará la normativa relacionada la cual es de obligatoria

BIMESTRE
PRIMER
revisión y estudio.

4.1. Concepto formal y concepto real del delito


La mayoría de los tratadistas modernos casi han llegado a un consenso sobre el concepto del delito, pero

SEGUNDO
BIMESTRE
entre los tratadistas antiguos que dan énfasis al sentido formal, real o material del delito existen algunas
diferencias.

Revisemos algunas definiciones formales y reales o materiales:

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Definiciones formales.- Conciben al delito como un acto legalmente punible, no llegan al fondo del
hecho delictivo ni a su naturaleza. Para tener una mejor comprensión del tema le invitamos a que revise
el Art. 22 del Código Orgánico Integral Penal.

Definiciones reales o materiales.- Tratan de descubrir las calidades intrínsecas del hecho delictivo,
determinando las características de la conducta para ser incriminada y bajo las consideraciones éticas o
culturales en que se realizó.

Se puede definir al delito como el acto que ofende gravemente el orden ético-cultural de una sociedad
en un momento determinado, por lo que merece una sanción.

4.2. Definición de Carrara


El penalista italiano Francisco Carrara como máximo representante de la escuela clásica definió al delito ANEXOS
tratando de armonizar tanto las definiciones formales como las definiciones reales; en esta definición se
encuentran implícitos varios elementos:

–– Infracción de la ley del Estado


–– Promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos
–– Que resulta de un acto
–– Del hombre
–– Externo
–– Positivo o negativo
–– Moralmente imputable
–– Socialmente dañoso.

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

La definición del delito dada por Carrara así como el análisis de cada uno de los elementos que la integran,
los encuentra detallados en el texto básico, por lo que es necesario que revise dichos contenidos para

ÍNDICE
que pueda determinar qué elementos siguen siendo parte de la definición moderna del delito, la que
veremos más adelante.

4.3. Estructura jurídica del delito

PRELIMINARES
Los autores Beccaria y Carrara han contribuido con sus reflexiones para esclarecer la naturaleza jurídica
del delito, pero la Escuela Alemana del Siglo XX a través de sus representantes Franz Ritter von Liszt ,
Ernst von Beling, Max Ernest Mayer y Edmund Mezger fueron perfeccionando el concepto definitivo.

Este concepto se refiere a los cuatro presupuestos que componen el concepto de delito:

Gráfico Nro. 27 Estructura jurídica del delito

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Si estos cuatro elementos están presentes estamos frente a un delito que será punible, esto es, que será
merecedor de una pena; por lo mismo, si falta uno de estos elementos no habrá delito ni punibilidad.

Es importante y necesario que estudie al respecto en el texto básico, deteniéndose a conocer los motivos
de la polémica existente entre el finalismo y el causalismo; no olvide analizar el criterio dado por el Dr.
Ernesto Albán Gómez autor del texto básico.

Concepto Jurídico del Delito en la legislación ecuatoriana

Hemos visto conceptos doctrinarios, así que es momento de revisar el concepto legal que sobre el delito

ANEXOS
consta en el Art. 18 del Código Orgánico Integral Penal, y así podrá observar que acoge la definición
doctrinaria de la escuela moderna alemana.

Para conocer más sobre la conducta o acto, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad debe leer los
Arts. 22 al 38 del COIP.

4.4. Infracción penal y otras infracciones


Aún, los autores que son partidarios de definir el delito en forma material integran el concepto con
aspectos extrajurídicos; el italiano Giuseppe Maggiore, sostiene que frente al derecho positivo poco
valen los criterios antagónicos, ideales o abstractos.

Vamos a estudiar a modo de ejemplo, algunos de los criterios que se han enunciado para determinar
cuáles son infracciones penales y alejarlas de las infracciones no penales:

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

a. La naturaleza del bien jurídico lesionado


b. La irreparabilidad del daño causado

ÍNDICE
c. La existencia del dolo.

Para esto debe revisar los contenidos del texto básico a fin de que pueda diferenciar y determinar cuándo
una infracción es de carácter penal.

PRELIMINARES
4.5. Sujetos del delito
En la comisión de un delito se identifican a dos sujetos: el sujeto activo y el sujeto pasivo.

Sujeto activo.- Es el agente que ejecuta el acto delictivo y que por ello debe sufrir una pena.

BIMESTRE
PRIMER
El derecho clásico erigió un principio que sólo el ser humano, la persona natural es sujeto activo de
delito.

En el caso de personas jurídicas, en los últimos tiempos han surgido la posibilidad de que una persona
jurídica pueda ser considerada también como potencial sujeto activo del delito, y para ello hay que
tomar en cuenta que se conforman empresas y las utilizan para cometer hechos reñidos con la ley y peor

SEGUNDO
BIMESTRE
aún se conforman empresas para actividades ilícitas. Estos actos se pueden dar en los denominados
delitos económicos, ya que es difícil la obtención de las pruebas y la responsabilidad puede quedar en
la impunidad.

Revise al respecto el Art.395 de la Constitución de la República y el Art.321 del Código Tributario.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Naturaleza de la persona jurídica.- La persona jurídica es un ente ficticio, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones y debe ser representada judicial y extrajudicialmente por una persona natural, por
lo que resulta imposible abrir una posible imputación de carácter penal a las personas jurídicas. Revisar
el Art. 565 del Código Civil.

Argumentos estrictamente penales.- Por la estructura del delito una persona jurídica es incapaz de
cometerlo por las siguientes razones:

d. La persona jurídica, no puede realizar actos delictivos


e. La persona jurídica, no se le puede hacer el reproche propio de la culpabilidad
f. La persona jurídica, no se le puede aplicar las penas.

Dentro de la norma penal en vigencia encontramos que ya se establece la responsabilidad de las ANEXOS
personas jurídicas, tal y como se lo determina en el Art. 49 del COIP que se refiere a la responsabilidad
de las personas jurídicas.
De lo expuesto es de suma importancia que amplíe sus conocimientos revisando los conceptos de los
literales antes enunciados, como las conclusiones que se encuentran en el texto de estudio en esta parte.

Sujeto Pasivo.- Es el titular del bien jurídico lesionado por la comisión del delito. Pueden ser las personas
naturales, el estado, las personas jurídicas, la comunidad, la comunidad internacional.

Pero hay otros casos que han sido motivo de debate y los más discutidos son: el ser que está por nacer,
la naturaleza.

Negando la posibilidad que puedan ser sujetos pasivos de delito: la persona fallecida, los animales, el
propio sujeto activo.

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Reiteramos la necesidad de que lea los contenidos del texto básico para que no quede duda alguna de
quien es un sujeto activo y quien un sujeto pasivo del delito.

ÍNDICE
4.6. Objeto del delito
Para determinar sobre qué o quién recae la acción penal debemos distinguir entre dos clases de objetos

PRELIMINARES
el jurídico y el material.

BIMESTRE
PRIMER
Es de suma importancia que conceptualmente y en la práctica podamos distinguir entre un objeto
jurídico y un objeto material del delito, por lo que debe revisar los contenidos del texto básico a fin de
que comprenda a cabalidad de que se trata cada uno de ellos.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.7. Clasificación del delito
Existen varias y diferentes clasificaciones del delito, en el cuadro que consta a continuación se ha tomado
como referente los criterios emitidos en el texto básico para estudiar la clasificación por la gravedad, por

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
la acción para perseguir los delitos, por el momento de su descubrimiento, por la estructura del acto
delictivo, por la forma en que se produce el resultado, por la duración del momento consumativo, por
sus efectos, y por el bien jurídico afectado.

ANEXOS

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Gráfico Nro. 28 Clasificación del delito

61
Guía didáctica: Derecho Penal I

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Guía didáctica: Derecho Penal I

Cada una de estas clasificaciones con sus característica y circunstancias especiales están explicadas en el
texto básico, por lo que usted debe estudiar su contenido.

ÍNDICE
4.8. Delitos políticos
No existe coincidencia para determinar cuándo un delito debe ser considerado como delito político,

PRELIMINARES
esto a pesar que desde la antigüedad ha existido esta figura. Doctrinariamente se estudian dos posturas:
una objetiva (ataca a la estabilidad del estado y del régimen constituido) y otra subjetiva (motivación
política indistintamente del bien jurídico lesionado).
Es importante llegar a determinar cuándo un delito es político a fin de poder establecer el tratamiento
que se le debe dar a la que persona que comete estos delitos.
En el COIP no existe una definición de lo que es un delito político pero podrían considerarse como tales

BIMESTRE
PRIMER
a los delitos contra la estructura del Estado Constitucional.
Al respecto le recomiendo revisar el caso conocido como “Los diez de Luluncoto” que fue consecuencia
del operativo “Sol rojo”, para que luego de la lectura usted pueda determinar si el acto ataca a la
estabilidad del estado y del poder constituido, o si existe una motivación política indistinta del bien
jurídico lesionado.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.9. Delitos económicos
No son delitos convencionales, y se caracterizan por ser cometidos por personas de alto nivel económico
que cometen ilícitos relacionados con su actividad profesional o laboral.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
El COIP incluye expresamente actos tipificados como delitos económicos y como delitos financieros.

Gráfico Nro. 29 Delitos políticos y económicos

ANEXOS

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Las explicaciones a las clasificaciones que se esquematizan en este gráfico las encuentra en el texto
básico, no olvide revisar las normas que ahí se especifican para que usted pueda relacionar la doctrina
con nuestro ordenamiento positivo.

ACTIVIDAD RECOMENDADA
–– Revise nuevamente la sentencia del Anexo 2 y determine el bien jurídico lesionado
y el tipo de infracción sancionada.
–– Revisar el caso denominad “los diez de Luluncoto” y luego del análisis pertinente
determine si se trata de un delito político.

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Autoevaluación 4

ÍNDICE
Conteste a los siguientes enunciados. Responda (V) si es verdadero y (F) si es falso.

PRELIMINARES
1.  (    ) ¿Los delitos pueden ser flagrantes y no flagrantes?

2.  (    ) ¿Por la estructura del acto delictivo, los delitos pueden ser formales y materiales?

3.  (    ) ¿Por su efecto los delitos pueden ser instantáneos, permanentes, continuados y
habituales?

BIMESTRE
PRIMER
4.  (    ) ¿Por la estructura del acto delictivo los delitos pueden ser delitos simples y complejos?

5.  (    ) ¿Entre los sujetos del delito tenemos al sujeto activo y al sujeto pasivo?

6.  (    ) ¿El sujeto activo es contra quien se ejecuta el acto delictivo?

SEGUNDO
BIMESTRE
7.  (    ) ¿El objeto del delito es objeto activo y objeto pasivo?

8.  (    ) ¿El acto culpable, es una conducta contraria a derecho?

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
9.  (    ) ¿Uno de los elementos que integran la definición de Carrara es que la infracción debe
ser positiva o negativa?

10.  (    ) ¿El COIP ha incorporado la sanción penal para las personas jurídicas?

Una vez que ha contestado todas las interrogantes puede comprobar sus respuestas en el solucionario
que consta al final de esta guía didáctica.

Ir a solucionario

ANEXOS

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

CAPÍTULO 5. EL ACTO

ÍNDICE
En el capítulo anterior al hablar del delito decíamos que era un acto (conducta), típico, antijurídico y
culpable que lleva consigo la amenaza de una pena (sanción prevista en la ley). Así que para entender
esta definición, para comprender que es un delito, en este capítulo estudiaremos lo que es “el acto”.

PRELIMINARES
Respecto al acto veremos su concepto, modalidades, la relación de causalidad, la imputación objetiva y
la ausencia de acto; temas que son de gran importancia para avanzar con el estudio del derecho penal.
Los contenidos de este capítulo están desarrollados en el capítulo del mismo nombre del texto básico
de estudio que es de la autoría del Dr. Ernesto Albán Gómez, texto que es de lectura obligatoria para
nuestra asignatura.

BIMESTRE
PRIMER
5.1. El acto: concepto
El acto o conducta como se refiere el COIP, es el elemento de hecho inicial y básico del delito, para que
haya delito lo primero es determinar la corporeidad material y tangible de este ente jurídico.

SEGUNDO
BIMESTRE
No olvide que el acto dentro de la estructura del delito es el sustantivo al que luego se le añadirán ciertas
características o adjetivos que darán lugar a la existencia de un delito.
Para comprender este concepto es importante que lea lo que dice el texto básico y los Arts. 18 y 22 del
Código Orgánico Integral Penal.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Una vez que ya esté claro en la definición de acto, podremos entender que existen ciertas limitaciones o
condiciones que penalmente no son consideradas como actos y consecuentemente no son consideradas
como delitos, y que son:

a. Las ideas, los sentimientos, las meras intenciones, por lo que no se pena a nadie por lo que
piensa, siente, quiere, sino por lo que hace.
b. Las condiciones personales, la calidad, los estados de las personas, por lo que no se puede
penar a nadie por lo que es sino por lo que hace.
c. El acto sólo es humano, al Derecho Penal no le interesa lo fortuito o lo que produce la
naturaleza, pero si el hombre se vale de éstos, puede ser delito. Como excepción tenemos
los delitos cometidos por las personas jurídicas.
d. El acto humano debe tener un contenido de voluntad, no se penan los hechos involuntarios.
ANEXOS
La explicación a cada una de estas limitaciones las debe revisar en el texto básico, acompañado de la
lectura de los Arts. 22 y 24 del COIP, y establezca si existe relación entre la doctrina y la norma penal de
nuestro país.

5.2. Modalidades del acto

La acción o Comisión Movimiento humano externo que causa daño.

La omisión No hacer algo, que debe haberse hecho.

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Como podemos apreciar existen dos modalidades de acto y por lo tanto también existen delitos de
acción y de omisión, cada uno con sus propias particularidades que se irán estudiando en esta asignatura.

ÍNDICE
Es fundamental que antes de continuar con el siguiente tema, revise y comprenda cuando estamos
frente a un acto de acción y cuando ante un acto de omisión, pues de esta diferencia dependen en sumo
grado los contenidos de los capítulos subsiguientes.

PRELIMINARES
5.3. La relación de causalidad
La relación existente entre acto y resultado es lo que doctrinariamente conocemos como la relación
de causalidad, para determinar esta relación debemos partir desde el análisis de dos consideraciones
básicas que se aplican tanto para delitos formales como para delitos materiales:

1.-Todo acto con significado penal incluye un resultado.-

BIMESTRE
PRIMER
–– En los delitos formales: el resultado coincide con el acto humano. (injurias)
–– En los delitos materiales: el resultado es diferente al acto humano, el resultado es una
consecuencia de ese acto. (homicidio)
2.- Entre acto y resultado debe haber una relación de causalidad.-

SEGUNDO
BIMESTRE
–– En los delitos formales: acto y resultado son simultáneos. (injurias)
–– En los delitos materiales: se debe comprobar que el resultado sea consecuencia de ese acto
(homicidio) y de otras causas o factores que puedan intervenir.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
A estas causas o factores que pueden intervenir para producir un resultado (delito) se las conoce como
CONCAUSAS, y existen de varias clases:
Gráfico Nro. 30 Concausas

ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Toda esta variedad de concausas generan “problemas” al momento de determinar la responsabilidad


penal de todos quienes intervinieron en un ilícito, por lo que para poder atribuir esa responsabilidad

ÍNDICE
se han elaborado diferentes teorías que tratan de establecer esa relación de causalidad, de entre las
cuales en esta ocasión revisaremos solamente cuatro:

a) Teoría de la equivalencia de la causa o condición sine qua non.-

PRELIMINARES
Son causas todas las condiciones, factores y requisitos positivos o negativos que han confluido en la
producción de un fenómeno. “Quien es causa de la causa, es causa del mal causado”.

b) Teoría de la causalidad adecuada.-

Escoge una sola causa (la idónea) y desecha todas las demás que pudieron haber intervenido en la
producción del resultado.

BIMESTRE
PRIMER
c) Teoría de la causalidad relevante.-

Determina la relevancia jurídica del acto que causó el resultado típico.

d) Teoría de la imputación objetiva.-

SEGUNDO
BIMESTRE
He querido resaltar que esta teoría también es parte de las teorías de causalidad, aunque por su
importancia y aceptación la veremos en un subtema independiente.

5.4. La imputación objetiva

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Teoría elaborada por el funcionalismo, desarrolla los conceptos de comportamiento del sujeto (acción,
omisión), infracción de la norma y culpabilidad.

Respecto a la acción considera que no es suficiente la relación causal puramente natural entre el acto y
el resultado, pues además se deberá verificar que:

–– El acto ha creado o ha aumentado un peligro jurídicamente desaprobado.


–– El resultado es consecuencia de la realización del peligro creado por el acto.
–– El resultado era individualmente evitable.
Si existen estas condiciones se podrá imputar objetivamente el resultado a quien realizó el acto. Por lo

ANEXOS
tanto se excluye la imputación objetiva y no habría acto típico cuando el acto queda fuera de los límites
señalados, lo que ocurre en los siguientes casos:

ƒƒ El acto ha producido riesgos permitidos que son aceptados jurídicamente, culturalmente o


que se establecen a través de una ponderación de valores.

ƒƒ Se obra por un principio de confianza al esperar que otros actúen dentro de los límites de
los riesgos permitidos.

ƒƒ En actos lícitos de terceros que fueron utilizados por el autor del delito, lo que se conoce
como prohibición de regreso. Pero, puede subsistir la imputación si el tercero es garante de
un bien jurídico.

ƒƒ El resultado es consecuencia de la conducta o situación de la propia víctima.

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

A continuación se presenta un cuadro con la identificación de los aspectos principales de las teorías
sobre la relación de causalidad:

ÍNDICE
Gráfico Nro. 31 Teorías de la causalidad

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015. Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

5.5. La causalidad en la legislación ecuatoriana

ANEXOS
Nuestro Código Orgánico Integral Penal no se refiere expresamente sobre la causalidad, aunque
implícitamente la señala cuando al definir las acciones u omisiones penalmente relevantes manifiesta
que son aquellas que ponen en peligro o producen resultados lesivos, estableciendo la relación causal
entre acto y resultado.

Es necesario que lea lo que al respecto se señala en el texto básico, pues ahí se establece un análisis
comparativo entre nuestra legislación penal anterior y la vigente. No olvide revisar el Art. 22 del COIP
que es el que se refiere a las acciones u omisiones penalmente relevantes.

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

5.6. Ausencia del acto

ÍNDICE
Existen hechos que aun causando daño no son considerados como delitos, ya que en ellos existe ausencia
de voluntad, con lo que existe también ausencia de acto, esto se produce en dos situaciones:

–– Por la falta absoluta de libertad de movimiento de la persona; y,

PRELIMINARES
–– Por ciertos estados de la mente, en que desaparece todo control voluntario sobre los
movimientos de la persona.
Los casos de ausencia de acto son los siguientes:

a) Fuerza física irresistible: abatimiento muscular total de la persona producido por terceros, la
naturaleza o puede ser una fuerza mecánica.

BIMESTRE
b) Sueño natural: estado de reposo producido por causas fisiológicas o por un medicamento

PRIMER
o droga.
c) Sonambulismo: alteración del sueño, se realizan actos aunque la persona esté dormida.
d) Sugestión hipnótica: somete a la persona a un estado de inconciencia, por lo que puede ser
manejada por su hipnotizador.

SEGUNDO
BIMESTRE
e) Movimientos reflejos: movimientos corporales automáticos ante estímulos internos o
externos.

Cada uno de estos casos está detallado en el texto básico, por lo que es necesario su lectura y comprensión,
lo que debe complementarse con la lectura de los Arts. 22, 24 y 29.4 del Código Orgánico Integral Penal.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ACTIVIDAD RECOMENDADA
Remítase a la sentencia que consta en el anexo 3 y luego del análisis correspondiente
determine si en el caso propuesto existe la presencia de una concausa y si se adecúa
a una de las teorías que establecen la relación de la causalidad.

ANEXOS

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Autoevaluación 5

ÍNDICE
Conteste a los siguientes enunciados. Responda (V) si es verdadero y (F) si es falso.

PRELIMINARES
1.  (    ) ¿Un acto de omisión es la manifestación del movimiento?

2.  (    ) ¿Un acto de acción es el acto ejecutado por una persona cuando tenía que haberlo
hecho?

3.  (    ) ¿Las modalidades del acto son: acción y omisión?

BIMESTRE
PRIMER
4.  (    ) ¿La ausencia del acto se puede producir por fuerza física irresistible?

5.  (    ) ¿La alteración del sueño es un movimiento reflejo?

6.  (    ) ¿La sugestión hipnótica es uno de los elementos de la ausencia del acto?

SEGUNDO
BIMESTRE
7.  (    ) ¿El Funcionalismo, es la escuela que desarrolló la teoría de la imputación objetiva?

8.  (    ) “Quien es causa de la causa es causa del mal causado”, es un aforismo de la teoría de
la causalidad adecuada.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
9.  (    ) Para determinar ausencia del acto, debe existir falta de libertad y voluntad.

10.  (    ) La fuerza física irresistible es uno de los casos de ausencia del acto.

Verifique que sus respuestas estén de acuerdo con lo expuesto en el texto básico, la guía didáctica y el
solucionario, para que pueda medir el nivel de avance en sus conocimientos.

Ir a solucionario

ANEXOS

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

CAPÍTULO 6. La tipicidad

ÍNDICE
Recuerda que indicamos que el delito es un acto (conducta), típico, antijurídico y culpable que lleva
consigo la amenaza de una pena (sanción prevista en la ley). Pues bien ahora nos corresponde conocer
al primer adjetivo que califica al acto, nos estamos refiriendo a “típico”; para lo cual estudiaremos en este

PRELIMINARES
capítulo lo que es la tipicidad.

A la tipicidad la abordaremos desde lo que es el tipo penal, la evolución del concepto, sus elementos
objetivos y normativos, sus condiciones o requisitos objetivos, los aspectos subjetivos del tipo, la
preterintención, los delitos calificados por el resultado, los tipos agravados y atenuados, el error de tipo
y la ausencia de tipicidad.

BIMESTRE
PRIMER
Temas que se encuentran explicados en el Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, tomo I, Parte General,
de autoría del Dr. Ernesto Albán Gómez, que es el texto básico de esta asignatura y al que debemos
recurrir para nuestro estudio.

6.1. El tipo penal

SEGUNDO
BIMESTRE
Es el segundo elemento esencial del delito, es la identificación plena de la conducta humana con la
hipótesis prevista y descrita en la ley; cumple varias funciones fundamentales:

Sirve para la aplicación del principio de legalidad, no hay delito sin tipo legal.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
La tipicidad debe ser una verdadera descripción en la que se especifique la conducta prohibida con
todos sus elementos, referencias y requisitos, evitando descripciones ambiguas o que den lugar a
interpretaciones analógicas.

Se relaciona estrechamente con la antijuridicidad.

La tipicidad es un indicio de antijuridicidad, aunque pueden existir actos típicos que no sean antijurídicos.

La comprobación de la tipicidad de una conducta es un requisito básico para iniciar y continuar el


proceso penal.

La tipicidad cumple una función procesal fundamental, ya que si el hecho no constituye delito, el fiscal

ANEXOS
debe archivar la investigación o abstenerse de acusar, el juez dictará sobreseimiento o en sentencia no
podrá dictar sentencia condenatoria.

Al respecto revise los contenidos del texto básico y del COIP el Art.25 que se refiere a los tipos penales, y
los Arts. 586, 600, 603, 605.2 y el 622.2 que tratan sobre el procedimiento penal.

6.2. La evolución del concepto de tipicidad


Al igual que todas las instituciones penales la tipicidad también ha sido abordada desde diversas
concepciones dependiendo del autor o de la escuela penal; pero fue el finalismo quien a más de
elementos objetivos señaló al dolo y la culpa como elementos subjetivos de la tipicidad.

En el texto básico el autor analiza esta evolución, por lo que es necesaria su lectura, acompañada de la
revisión de los Arts. 26, 27 y 28 del Código Orgánico Integral Penal, que se refieren al dolo y la culpa.

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

6.3. Elementos objetivos de la tipicidad

ÍNDICE
Son elementos externos que pueden ser apreciados por los sentidos y que describen la conducta o tipo
legal. En el siguiente grafico se indican cada uno de estos elementos objetivos.

Gráfico Nro. 32 Elementos objetivos de la tipicidad

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Las especificaciones de cada uno de estos elementos objetivos de la tipicidad se encuentran descritos
en el texto básico, en donde también se citan ejemplos respecto a la presencia de estos elementos en
los diferentes tipos penales del COIP; como una forma práctica de entender este apartado es necesario
que identifique en los ejemplos que se citan cual es el núcleo, el objeto material, los medios, etc., ya que
de esta manera su aprendizaje será significativo.

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

6.4. Elementos normativos

ÍNDICE
Además de todos los elementos objetivos que acaba de estudiar, en la descripción de un tipo penal
también podemos encontrar elementos normativos que son disposiciones, limitaciones o presupuestos
jurídicos e incluso normas morales y culturales a las que debemos recurrir para entender el sentido
completo o alcance del tipo penal.

PRELIMINARES
Cuando encontramos elementos normativos dentro del tipo penal, estamos frente a una ley penal en
blanco, ya que se necesita de otra ley para poder complementarla.

En el texto básico existen algunos ejemplos de normas penales que nos remiten a otras leyes para poder
comprender a que se refieren y así deberíamos saber que es un órgano, cuáles son las armas prohibidas,
que es una población, que es la libertad, para de esta forma entender cuál es el bien jurídico a que se

BIMESTRE
refiere el tipo penal.

PRIMER
6.5. Condiciones o requisitos objetivos
Son circunstancias objetivas externas al sujeto activo de la infracción y que no están vinculadas al acto.
Para algunos tratadistas estas condiciones no son más que requisitos previos que deben cumplirse para

SEGUNDO
BIMESTRE
el ejercicio de la acción penal.

En el Código Orgánico Integral Penal encontramos algunas condiciones o requisitos objetivos, los que se
han ejemplarizado en el texto guía, así antes de un proceso por enriquecimiento ilícito de un funcionario
público es necesario previamente contar con la “auditoría de la Contraloría”, siendo el informe de auditoría

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
la condición objetiva a cumplirse.

En el texto básico existen ejemplos adicionales que usted debe ir identificando y relacionando para su
correcto entendimiento.

6.6. El aspecto subjetivo del tipo penal: el dolo


El Código Orgánico Integral Penal incorpora dentro de la tipicidad el tratamiento del dolo y la culpa, por
lo que, para que haya tipicidad no es suficiente la comprobación de los elementos objetivos o normativos
sino que además se deberá demostrar que el sujeto activo de la infracción lo hizo con dolo o culpa según
el caso que se esté analizando.

Tradicionalmente se ha considerado que la esencial del dolo radica en la intención de realizar el hecho
delictivo (teoría de la voluntad); y, por el contrario las tendencia últimas han considerado que la esencia ANEXOS
del dolo va más allá, y radica en el conocimiento de los elementos objetivos y normativos del hecho ya
que el sujeto sabe lo que hace y además conoce cuales son los efectos (consecuencias) de su acto (teoría
de la representación).

Por lo que no sólo es necesario querer causar daño, sino también saber, conocer que es lo que sucederá
como consecuencia del daño que quiero causar.

Al respecto no olvide revisar lo que nos indica el texto básico, analice con detenimiento los ejemplos
que ahí se citan.

El concepto del Código Orgánico Integral Penal

El Art. 26 del COIP nos dice lo que es el dolo, y conserva o materializa la teoría de la voluntad, pues para
que exista dolo debe haber voluntad, intención de causar daño y afectar a un bien jurídico protegido.

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Revise completamente el contenido del Art. 26 del COIP:

ÍNDICE
Clases de dolo

Partiendo de la intención que tiene la persona para causar daño, el dolo puede ser de tres clases:

Gráfico Nro. 33 Clases de Dolo

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado por: Pacheco, P. (2006)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

El dolo debe ser probado, por lo que no existe presunción de dolo.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Al referirnos al dolo encontramos otros elementos subjetivos a los que se denomina dolo específico, y
lo encontramos cuando en una norma se establecen referencias a elementos de carácter subjetivo que
deben probarse a fin de encajar en el tipo penal del delito que se quiere juzgar.

De tal forma que no solo se debe demostrar que existe la intención de causar daño, sino que además se
debe probar que el autor obró con las motivaciones, propósitos o estado de ánimo que se establecen en
el tipo penal. Al respecto el texto básico nos enlista una serie de ejemplos en los cuales es necesario que
usted identifique cuáles son esas motivaciones adicionales que configuran el tipo penal.

6.7. El aspecto subjetivo del tipo: la culpa


En la culpa o imprudencia no existe el designio de causar daño; por lo tanto, lo que se sanciona es el
incumplimiento de actuar con el necesario cuidado, diligencia, para evitar que sus actos causen un daño, ANEXOS
por lo que los delitos culposos son menos graves al igual que las penas que a ellos se asignan.

Según la definición del Art.27 del COIP un elemento de la culpa es el “deber objetivo de cuidado” que es
la forma, determinada por el ordenamiento jurídico, en que se espera que una persona actúe ante una
situación de riesgo para no lesionar un bien jurídico.

Se han identificado dos clases de culpa: consiente (se aspiraba a evitar el daño) e inconsciente (no se
percibía el daño).

Doctrinariamente se ha establecido que según la importancia del bien jurídico lesionado existen grados
en la culpa: grave y menos grave.

Revise por favor todo lo que sobre la culpa se explica en el texto básico y en el Art. 27 del COIP.

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

6.8. La preterintención

ÍNDICE
Normativamente se la considera como una forma de dolo, donde existe la intención de causar daño,
pero el resultado es más grave del que se quiso causar. Así lo establece el Código Orgánico Integral Penal
en el Art. 26.

En la actualidad doctrinariamente se considera al delito preterintencional como un delito mixto en

PRELIMINARES
donde convergen tanto el dolo como la culpa; ya que en primer lugar debe existir un acto doloso que
busca un daño concreto y posteriormente un resultado excesivo que se asimila a la culpa pues no se
cumplió con el deber objetivo de cuidado.

Al respecto es importante que lea lo que se señala en el texto básico y en el Art. 26 del COIP que se refiere
expresamente al delito preterintencional.

BIMESTRE
PRIMER
6.9. Delitos calificados por el resultado
Son aquellos delitos en los que para aplicar la responsabilidad sólo se toma en cuenta los elementos
objetivos, por lo que la persona que ejecutó un acto responde por el daño sin tomar en cuenta ninguna
consideración adicional, con lo que se deja por fuera a los elementos subjetivos como son el dolo y la

SEGUNDO
BIMESTRE
culpa.

El COIP a pesar de ser una norma joven, tiene algunos casos en los cuales subsisten delitos calificados
por el resultado, los que constan como ejemplo en el texto básico y los que recomiendo revisar.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
6.10. Tipos agravados y atenuados
Los tipos penales se agrupan en familias teniendo siempre una figura básica de donde se desprenden
tipos agravados (mayor sanción) o tipos atenuados (sanción menor).

Gráfico Nro. 34 Tipos agravados y atenuados

ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Tomando el ejemplo citado en el texto básico la figura penal básica es el homicidio (matar a otro) y los
tipos agravados serían el asesinato y el femicidio; y un tipo atenuado sería un homicidio culposo por
mala práctica profesional.

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

6.11. Error de tipo

ÍNDICE
Cuando el sujeto ha actuado con error sobre los elementos objetivos de la tipicidad, existe lo que se
denomina error de tipo; este error de tipo excluye el dolo, por lo que la persona que comete un delito
por error con desconocimiento de los elementos objetivos de la tipicidad podría responder por un delito
culposo.

PRELIMINARES
El error de tipo puede recaer sobre un elemento descriptivo del tipo penal o también sobre los elementos
normativos; el COIP no prevé la existencia de error de tipo.

Le recuerdo que debe remitirse al texto básico para el estudio de este tema.

6.12. Ausencia de tipicidad

BIMESTRE
PRIMER
Si una conducta no está tipificada en la ley, es penalmente irrelevante. Existiendo dos situaciones que
podrían causar alguna duda o conflicto, así:

Una conducta parece cumplir con todos los elementos de la tipicidad. Sin embargo falta alguno de ellos,
que en un primer momento se creía que estaba presente.

SEGUNDO
BIMESTRE
Una conducta presenta evidentes características de antijuridicidad, pero la ley no la ha descrito entre las
conductas penalmente sancionadas.

En el texto básico encontrará mayores elementos de juicio para que comprenda lo correspondiente a la

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ausencia de tipicidad.

ACTIVIDAD RECOMENDADA
Revise la sentencia que consta en el anexo 2 e identifique cada uno de los
elementos estudiados en este capitulo

ANEXOS

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Autoevaluación 6

ÍNDICE
Conteste a los siguientes enunciados. Responda (V) si es verdadero y (F) si es falso.

PRELIMINARES
1.  (    ) La tipicidad es el tercer elemento esencial del delito.

2.  (    ) ¿El núcleo como elemento objetivo de la tipicidad no es otra cosa que la persona que
comete el acto delictivo?

3.  (    ) ¿Para el cometimiento del delito de peculado, el sujeto activo puede ser cualquier
persona?

BIMESTRE
PRIMER
4.  (    ) ¿Para qué haya tipicidad, es suficiente comprobar los elementos objetivos?

5.  (    ) Juan desea matar a Pedro y lo hace, está inmerso en el dolo directo.

6.  (    ) La culpa se divide en consiente e inconsciente.

SEGUNDO
BIMESTRE
7.  (    ) ¿Al referirnos al sujeto pasivo, este puede ser cualquier persona?

8.  (    ) ¿La tipicidad sirve para la aplicación del principio de inmediación?

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
9.  (    ) ¿El error excluye el dolo?

10.  (    ) ¿Si falta uno de los elementos de la tipicidad no hay delito?

Ir a solucionario

¡FELICITACIONES!

Ha culminado con éxito el primer bimestre. ANEXOS


Ahora y como lo ha venido haciendo en el desarrollo del mismo debe prepararse para la
evaluación presencial.

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
6.5. Competencias genéricas de la UTPL

PRELIMINARES
–– Comunicación oral y escrita.
–– Pensamiento crítico y reflexivo.
–– Compromiso e Implicación Social.
–– Comportamiento ético.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6.6. Planificación para el trabajo del alumno.

78
Competencias Contenidos
Competencias
específicas del Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje
componente Unidades aprendizaje dedicación
Titulación
educativo
Aplica los principios Distingue los diferentes CAPÍTULO 7. LA ANTIJURIDICIDAD Elaborar un ensayo sobre la legítima Identifica cuales son Semana 9
generales del Derecho bienes jurídicos defensa y el exceso de legítima defensa. los elementos de la
7.1. Concepto de antijuridicidad. 4 horas de
y del ordenamiento tutelados por el legítima defensa.
Analizar la sentencia del anexo 3 para autoestudio
jurídico. Derecho Penal. 7.2. Causas de justificación. identificar si existen causas de Determina cuáles son
4 horas de
Comprende los Analiza la doctrina y 7.3. La legítima defensa justificación. las circunstancias de
interacción
fundamentos jurisprudencia del excusa en cuanto a la
7.4. Extensión de la legítima defensa Resolver la correspondiente auto
filosóficos y teóricos del Derecho Penal. responsabilidad penal.
evaluación.
Derecho.
Conoce las bases 7.5. Otras situaciones
Revisar los anuncios que sobre el tema
Razona y plantea científicas del Derecho
7.6. El estado de necesidad serán expuestos en el entorno virtual.
argumentos utilizando Penal y la Teoría del
las fuentes generales Delito 7.7. El mandato de la ley Continuar con el desarrollo de la
del Derecho. evaluación a distancia.
7.8. La orden de autoridad u obediencia debida
7.9. Exceso en las causas de justificación
7.10. Consentimiento del titular del derecho
Guía didáctica: Derecho Penal I

lesionado

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias Contenidos
Competencias
específicas del Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje
componente aprendizaje dedicación

79
Titulación Unidades
educativo
Aplica los principios Distingue los diferentes CAPÍTULO 8. LA CULPABILIDAD Desarrollar las diferentes actividades Identifica cuáles son Semana 10
generales del Derecho bienes jurídicos expuestas en el capítulo de estudio. los elementos de la
8.1. El papel de la culpabilidad 4 horas de
y del ordenamiento tutelados por el culpabilidad.
Resolver la auto evaluación autoestudio
jurídico. Derecho Penal. 8.2. Teorías sobre la culpabilidad correspondiente y confrontar las Diferencia la
4 horas de
Comprende los Profundiza en la 8.3. La inimputabilidad respuestas con el solucionario imputabilidad de la
interacción
fundamentos doctrina y inimputabilidad
8.4. Situaciones de inimputabilidad Revisar los artículos del COIP y más
filosóficos y teóricos del jurisprudencia del
leyes citadas en el desarrollo de este Establece la
Derecho. Derecho Penal.
8.5. Minoría de edad capítulo. vinculación entre la
Razona y plantea Conoce las bases culpa y el dolo.
Revisar los anuncios que sobre el tema
argumentos utilizando científicas del Derecho 8.6. Trastorno mental
serán expuestos en el entorno virtual.
las fuentes generales Penal y la Teoría del 8.7. Trastorno mental transitorio
del Derecho. Delito Continuar con el desarrollo de la
8.8. Imputabilidad disminuida evaluación a distancia.
8.9. La embriaguez
8.10. Intoxicación por drogas
8.11. El momento de la imputación
8.12. Conocimiento de la antijuridicidad de la
Guía didáctica: Derecho Penal I

conducta
8.13. Miedo insuperable
8.14. Caso fortuito
8.15. Exigibilidad
8.16. Excusas absolutorias

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias Contenidos
Competencias
específicas del Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje
componente aprendizaje dedicación

80
Titulación Unidades
educativo
Aplica los principios Distingue los diferentes CAPÍTULO 9. LA OMISIÓN Desarrollar las diferentes actividades Determina que es la Semana 11
generales del Derecho bienes jurídicos expuestas en el capítulo de estudio. omisión en el Derecho
9.1. La omisión en el Derecho Penal 4 horas de
y del ordenamiento tutelados por el Penal.
Analizar la sentencia que consta en el autoestudio
jurídico. Derecho Penal. 9.2. Delitos propios de omisión o de omisión simple anexo 4, respecto a los delitos de Identifica los
4 horas de
Comprende los Profundiza en la 9.3. Delitos impropios de omisión omisión. diferentes tipos de
interacción
fundamentos doctrina y delitos de omisión.
9.4. Los delitos de omisión impropia en el Código Resolver la auto evaluación
filosóficos y teóricos del jurisprudencia del
correspondiente y confronte sus
Derecho. Derecho Penal. Integral respuestas con el solucionario.
Razona y plantea Conoce las bases 9.5. El tipo subjetivo en los delitos de omisión Revisar los anuncios que sobre el tema
argumentos utilizando científicas del Derecho
serán expuestos en el entorno virtual.
las fuentes generales Penal y la Teoría del 9.6. Antijuridicidad y culpabilidad
del Derecho. Delito Continuar con el desarrollo de la
9.7. Cláusula de correspondencia
evaluación a distancia.

Aplica los principios Distingue los diferentes CAPÍTULO 10. EL ITER CRIMINIS Leer los contenidos del capítulo. Establece plenamente Semana 12
generales del Derecho bienes jurídicos cuales son las fases del
10.1. Concepto Contrastar lo expuesto por la doctrina y 4 horas de
y del ordenamiento tutelados por el delito.
el COIP respecto al íter críminis. autoestudio
jurídico. Derecho Penal. 10.2. Criterios preliminares Diferencia entre la
Resolver la auto evaluación 4 horas de
Comprende los Profundiza en la 10.3. Fases del delito proposición,
correspondiente. interacción
Guía didáctica: Derecho Penal I

fundamentos doctrina y conspiración, delito


filosóficos y teóricos del jurisprudencia del 10.4. La fase interna Revisar los anuncios expuestos en el frustrado y los tipos de
Derecho. Derecho Penal. entorno virtual. infracción.
10.5. Las resoluciones manifestadas
Razona y plantea Conoce las bases
argumentos utilizando científicas del Derecho 10.6. La fase externa
las fuentes generales Penal y la Teoría del 10.7. Actos preparatorios y actos de ejecución
del Derecho. Delito
10.8. Tentativa y delito frustrado
10.9. El delito imposible
10.10. Desistimiento y arrepentimiento eficaz
10.11. Delito consumado
10.12. El delito agotado.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias Contenidos
Competencias
específicas del Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje

81
componente Unidades aprendizaje dedicación
Titulación
educativo
Aplica los principios Distingue los diferentes CAPÍTULO 11. CONCURSO DE PERSONAS EN EL Leer detenidamente este capítulo Determina Semana 13
generales del Derecho bienes jurídicos DELITO plenamente el grado
Realizar un análisis comparativo entre 4 horas de
y del ordenamiento tutelados por el de responsabilidad del
11.1. Autoría, coautoría y participación los contenidos del COIP y del Código autoestudio
jurídico. Derecho Penal. sujeto activo en el
alemán e italiano.
11.2. Requisitos generales cometimiento de la 4 horas de
Comprende los Profundiza en la
Analizar las sentencias de los anexos 2, infracción penal. interacción
fundamentos doctrina y 11.3. El problema de la sanción. 3 y 4 y establecer los grados de
filosóficos y teóricos del jurisprudencia del Identifica las clases de
participación de los sujetos que
Derecho. Derecho Penal. 11.4. Clasificación. autoría.
intervienen en el cometimiento de una
Razona y plantea Conoce las bases 11.5. Los autores. infracción penal. Diferencia el grado de
argumentos utilizando científicas del Derecho participación entre el
11.6. Encubrimiento Resolver la auto evaluación
las fuentes generales Penal y la Teoría del cómplice y el
correspondiente.
del Derecho. Delito 11.7. Comunicabilidad de las circunstancias encubridor.
Revisar los anuncios expuestos en el
11.8. Problemas especiales. entorno virtual.
Guía didáctica: Derecho Penal I

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias Contenidos
Competencias
específicas del Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje
componente aprendizaje dedicación

82
Titulación Unidades
educativo
Aplica los principios Distingue los diferentes CAPÍTULO 12. LAS PENAS Comparar el tema del capítulo con lo Diferencia la utilidad Semana 14
generales del Derecho bienes jurídicos expuesto en el Código Orgánico de las circunstancias
12.1. Consideraciones preliminares y delimitación de 4 horas de
y del ordenamiento tutelados por el Integral Penal. atenuantes y
la sanción penal autoestudio
jurídico. Derecho Penal. agravantes en la
Participar en la actividad que se
infracción penal 4 horas de
Comprende los Profundiza en la 12.2. Clasificación de las penas realizará en el entorno virtual
interacción
fundamentos doctrina y Diferencia los tipos de
12.3. Pena de muerte, penas corporales e infamantes Resolver la auto evaluación
filosóficos y teóricos del jurisprudencia del penas existentes en el
correspondiente.
Derecho. Derecho Penal. 12.4. Las penas en el sistema penal ecuatoriano. país.
Revisar los anuncios que sobre el tema
Razona y plantea Conoce las bases 12.5. Penas privativas de la libertad. Identifica cuando
serán expuestos en el entorno virtual.
argumentos utilizando científicas del Derecho opera la prescripción y
las fuentes generales Penal y la Teoría del 12.6. Penas privativas de la libertad en el COIP. Analizar las sentencias que constan en la extinción tanto de la
del Derecho. Delito los anexos 3 y 4 a fin determinar el tipo pena como de la
12.7. Penas no privativas de la libertad.
de penas o medidas de seguridad a que acción penal.
Plantea soluciones
12.8. Penas restrictivas del derecho de propiedad. se refieren.
legales en casos Describe las
jurídicos 12.9. Interdicción. diferencias entre las
penas para las
12.10. Penas para las personas jurídicas. personas naturales y
las penas para las
12.11. Individualización de las penas.- Su personas jurídicas.
Guía didáctica: Derecho Penal I

aplicación y modificación.
Explica lo que son las
12.12. Circunstancias atenuantes y agravantes medidas de seguridad.
12.13. La reincidencia
12.14. Concurso o concurrencias de infracciones.
12.15. Extinción de la acción penal y de la pena
12.16. Las medidas de seguridad
12.17. La tercera vía
12.18. La reparación intregral.

Revisión de los contenidos propuestos en el Repasar la evaluación a distancia. Prepara la evaluación Semana 16 y 17
segundo bimestre previo a la segunda evaluación presencial. 8 horas de
Revisar las auto evaluaciones de los
parcial. autoestudio
capítulos del 7 al 12.
8 horas de
interacción

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Total de horas 64 horas

SEGUNDO PRIMER
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Guía didáctica: Derecho Penal I

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

ÍNDICE
Llegamos al segundo bimestre de este ciclo académico, y continuamos con el estudio de los temas que

PRELIMINARES
comprenden la asignatura, recuerde que seguimos el mismo orden del texto básico; así que bienvenido
nuevamente y prosigamos.

CAPÍTULO 7. La antijuridicidad

BIMESTRE
Recordemos que el delito es un acto (conducta), típico, antijurídico y culpable que lleva consigo la

PRIMER
amenaza de una pena (sanción prevista en la ley). Pues bien ahora nos corresponde conocer al segundo
adjetivo que califica al acto, nos estamos refiriendo a “antijurídico”; para lo cual estudiaremos en este
capítulo lo que es la antijuridicidad.

Partiremos del concepto de antijuridicidad, para centrarnos en las causas de justificación que son: la

SEGUNDO
BIMESTRE
legítima defensa, el estado de necesidad, el mandato de la ley, la orden de autoridad u obediencia
debida; luego revisaremos el exceso de las causas de justificación y concluiremos con el estudio de lo
que es el consentimiento del titular del derecho lesionado.

Al igual que todos los temas que comprenden esta asignatura, el estudio de la antijuridicidad reviste una

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
especial importancia, pues recuerde que la esencia del derecho penal es hacer efectiva la protección de
los bienes jurídicos consagrados por nuestra Constitución. Además el conocer las causas de justificación
nos da los conocimientos básicos para establecer la responsabilidad y la realización de una adecuada
defensa dentro del proceso penal.

No está por demás reiterar que los contenidos de este capítulo se encuentran desarrollados en el texto
básico “Manual de Derecho Penal Ecuatoriano”, tomo I de autoría del Dr. Ernesto Albán Gómez, por lo
que deberá remitirse al mismo para su estudio concatenado con la revisión de las normas constantes en
el Código Orgánico Integral Penal y de otras normas vigentes en nuestra legislación.

7.1. Concepto de antijuridicidad

ANEXOS
Partamos del hecho de que la antijuridicidad es un concepto “común” a distintas ramas del Derecho, esto
se debe a que un acto o conducta es antijurídica cuando es contraria al ordenamiento jurídico y estos
actos antijurídicos los encontramos en todo el ordenamiento jurídico.

Penalmente un acto o hecho es antijurídico cuando vulnera un derecho reconocido por el Estado por lo
que esta lesión se constituye en un delito siempre y cuando no exista una causa de justificación. Criterio
similar es recogido por el Art. 29 del Código Orgánico Integral Penal.

Por lo tanto para que un acto o hecho sea antijurídico, en materia penal, deben cumplirse dos condiciones:

1. Que se lesione un bien jurídico


2. Que no exista una causa de justificación

De aquí radica la importancia de conocer cuáles son las causas de justificación que veremos a
continuación.

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

7.2. Causas de justificación

ÍNDICE
Surge la causa de justificación cuando existe confrontación entre la protección de dos bienes jurídicos,
ante lo cual debe prevalecer la protección a uno de estos bienes jurídicos, siendo importante y
fundamental que esta protección esté reconocida legalmente.

Desde la antigüedad se han considerado como causas de justificación a: la legítima defensa, el estado

PRELIMINARES
de necesidad, el mandato de la ley y la orden de autoridad u obediencia debida; y al consentimiento del
titular del derecho lesionado.

El Código Orgánico Integral Penal denomina a las causas de justificación como “causas de exclusión de la
antijuridicidad” lo que se encuentra establecido en el Art.30 y en donde se señala a la legítima defensa, el
estado de necesidad, el mandato de la ley y la orden de autoridad u obediencia debida, pero se excluye

BIMESTRE
al consentimiento del titular del derecho lesionado.

PRIMER
Para mayor comprensión de los dos temas precedentes recuerde revisar el texto básico y el contenido
de los Arts. 29 y 30 del COIP.

7.3. La legítima defensa

SEGUNDO
BIMESTRE
Es el rechazo de una agresión actual, ilegítima y no provocada, mediante un acto de defensa que
causa daño al agresor. Se produce por doble proceso: una agresión y una defensa, como se grafica a
continuación:

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Gráfico Nro. 35 Legítima defensa

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)

ANEXOS
Siluetas tomadas de: http://www.turismoinclusivo.es/2012_10_01_archive.html

Para la escuela clásica la legítima defensa tenía su fundamento en el hecho de que el particular
reemplazaba al estado en la protección que le debía brindar frente a una agresión.

En la actualidad el fundamento de la legítima defensa radica en la prevalencia del derecho del agredido
(inocente) frente al del agresor que voluntariamente se ha colocado en una posición injusta e ilegítima.

Para que exista legítima defensa se deben justificar los siguientes requisitos:

a. Agresión actual e ilegítima.


b. Necesidad racional de la defensa.
c. Falta de provocación suficiente de parte del defensor.

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Gráfico Nro. 36 Requisitos de la legítima defensa

85
Guía didáctica: Derecho Penal I

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

SEGUNDO PRIMER
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Guía didáctica: Derecho Penal I

Los requisitos expuestos en el grafico se encuentran detallados en el texto básico, revise también el
contenido del Art. 33 del COIP que se refiere a la legítima defensa.

ÍNDICE
7.4. Extensión de la legítima defensa
Anteriormente se consideraba que la legítima defensa solo se podría hacer efectiva para proteger el

PRELIMINARES
derecho a la vida o integridad personal, criterio que ha evolucionado y en la actualidad este es un medio
para proteger o precautelar cualquier bien o derecho.

El mismo Art. 33 del COIP concuerda con este último criterio y señala que cuando una persona actúa en
defensa de cualquier derecho propio o ajeno, existe legítima defensa.

7.5. Otras situaciones

BIMESTRE
PRIMER
Partiendo del presupuesto de que existe legítima defensa cunado hay una agresión real, encontramos
dos situaciones particulares que aparentemente pueden ser consideradas como legítima defensa; su
valoración es tan subjetiva que deberá ser el juez quien analizando todas las circunstancias que se
relacionen con el hecho determine si pueden ser consideradas o no como actos de exclusión de la
antijuridicidad.

SEGUNDO
BIMESTRE
Estas situaciones son la defensa putativa y las defensas predispuestas, que se reseñan a continuación:

Gráfico Nro. 37 Otras situaciones de legítima defensa

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015) / Pacheco, P. (2016) BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO


ANEXOS
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Estas situaciones particulares las encuentra explicadas en el texto básico, así que recurra al mismo para
su estudio.

7.6. El estado de necesidad


Se considera una causa de justificación, aunque su análisis y aplicación no es tan específico, ni aceptado
plenamente como en el caso de la legítima defensa.

Se actúa bajo estado de necesidad cuando ante una circunstancia fortuita que genera un peligro el
necesitado lesiona un bien ajeno.

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Es una causa objetiva de justificación cuando lo que se busca es salvaguardar el bien de mayor
significación sacrificando al bien de menor valor, ante lo cual el necesitado obra legítimamente.

ÍNDICE
Para establecer el estado de necesidad como causa de justificación se deben cumplir los siguientes
requisitos:

a) Peligro actual y real.

PRELIMINARES
b) Que el mal causado no sea mayor que el evitado.
c) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial.

Estos requisitos se encuentran sistematizados en el gráfico que consta a continuación:

Gráfico Nro. 38 Requisitos del estado de necesidad

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015) / Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Lo indicado en este gráfico tiene una mayor explicación doctrinaria que se encuentra en el texto básico,
lo cual debe ser leído con detenimiento para entender cada una de las particularidades que encierran

ÍNDICE
estos requisitos.

En nuestra legislación penal vigente el COIP en su Art. 32 establece los requisitos a reunir un acto o
hecho para ser considerado como estado de necesidad, los cuales se identifican en el grafico expuesto
a continuación:

PRELIMINARES
Gráfico Nro. 39 Requisitos del estado de necesidad según el COIP

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2015)

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
7.7. El mandato de la ley
Es una causa de justificación que se invoca ante un choque de interés que se resuelve por designio legal,
ya que si un acto está ordenado o permitido por ley, no puede ser sancionado por ella.

El COIP en su Art. 30 manifiesta que cuando se actúa en cumplimiento de un deber legal no existe
infracción penal, pues el acto realizado no sería antijurídico.

Doctrinariamente se distinguen los siguientes casos en los cuales puede haber justificación por mandato
de ley:

ŸŸ Que la ley ordene directamente y expresamente la realización del acto.


ŸŸ Que la ley imponga un deber de tal naturaleza, que no pueda ser cumplido sino a través de ANEXOS
actos típicos.
ŸŸ Que la ley permita la realización de los actos típicos en el ejercicio de una profesión arte u
empleo.

Cada uno de estos casos está detallado en el texto básico, por favor contraste la doctrina con la normativa
legal vigente en el país.

7.8. La orden de autoridad u obediencia debida


Como causa de justificación, para algunos tratadistas la orden de autoridad u obediencia debida se
deriva del mandato de la ley. Un acto que lesiona un determinado bien puede ser justificado si fue
realizado en cumplimiento de una orden emanada de conformidad con la ley; esta orden debe ser por
lo tanto legítima y expresa, y debe expedirla una autoridad competente.

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Esta orden de autoridad debe cumplir los siguientes requisitos:

ŸŸ Que haya entre el que manda y obedece una relación jerárquica de orden público.

ÍNDICE
ŸŸ Que la orden dada esté dentro de las atribuciones legítimas del superior.
ŸŸ Que la orden sea expedida y comunicada con las formalidades legales.

PRELIMINARES
Si no se cumplen estos requisitos estaríamos ante órdenes ilegales, específicamente cuando el superior
da una orden sin tener atribuciones para ello, en estos casos se presentan a su vez dos situaciones:

ŸŸ Que la orden sea aparentemente legal.


ŸŸ Que la orden sea manifiestamente ilegal.

Es importante resaltar que no constituye una causa de justificación la obediencia jerárquica en el ámbito

BIMESTRE
PRIMER
de la fuerza pública.

Todo lo referente a este tema lo podrá estudiar en el texto básico, y es recomendable la revisión del Art.
30 del COIP y los Arts. 80 y 159 de la Constitución de la República del Ecuador.

7.9. Exceso en las causas de justificación

SEGUNDO
BIMESTRE
El exceso en las causas de justificación no justifica la conducta ni la vuelve jurídica, por lo tanto subsiste
la antijuridicidad y en estos casos lo que podría haber es una atenuación en la sanción a ser impuesta.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Es evidente que cada una de las causas de justificación tienen su propia naturaleza por lo tanto un exceso
en ellas debe ser analizado para cada caso en particular, a pesar de esto el COIP en el Art.31 determina
la sanción general que se aplicará para quienes se excedan de los límites de las causas de exclusión, sin
determinar ninguna situación particular.

Remítase al texto básico para una mejor comprensión del tema propuesto; no olvide revisar el contenido
del Art. 31 del Código Orgánico Integral Penal.

7.10. Consentimiento del titular del derecho lesionado


Como ya lo indicamos al inicio de este capítulo nuestra legislación no considera al consentimiento del
titular del derecho lesionado, como una causa de justificación o causa de exclusión.

ANEXOS
Doctrinariamente este consentimiento es causa de justificación cuando se ha renunciado a la protección
jurídica, ante lo cual se presenta un dilema jurídico pues no todo derecho puede ser renunciable y
ante esto no habría manera de justificar o legitimar el accionar de quien afecta o lesiona a ese derecho
irrenunciable. Cabría justificación cuando se lesiona un derecho renunciable (propiedad) con el
consentimiento del titular del derecho.

Para que este consentimiento tenga validez el sujeto debe tener capacidad para comprender la situación
en que consiente, este consentimiento debe ser anterior a la acción y es retractable, y no debe provenir
de un error ni haberse obtenido mediante amenazas.

Remítase al texto básico para obtener mayores argumentos sobre esta causa de justificación.

ACTIVIDAD RECOMENDADA
Revise la sentencia del anexo 3, aquí luego de analizar dicha sentencia y determinar si existe causa
de justificación.

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Autoevaluación 7

ÍNDICE
Conteste a los siguientes enunciados. Responda (V) si es verdadero y (F) si es falso.

PRELIMINARES
1.  (    ) La antijuridicidad es otro de los elementos esenciales del delito.

2.  (    ) La agresión actual ilegítima y no provocada mediante actos de defensa, que causan
daño al agresor se puede considerar como estado de necesidad.

3.  (    ) Uno de los elementos de la legítima defensa es la falta de provocación suficiente.

BIMESTRE
PRIMER
4.  (    ) ¿Al hablar de antijuridicidad estamos refiriéndonos exclusivamente a Derecho Penal?

5.  (    ) ¿Si hay una agresión aparente, también existe legítima defensa?

6.  (    ) El estado de necesidad es otra causa de exclusión de antijuridicidad.

SEGUNDO
BIMESTRE
7.  (    ) El mandato de la ley, se refiere a la orden dada por un superior sin atribuciones para
aquello.

8.  (    ) El exceso de legítima defensa en nuestra legislación se considera como atenuante.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
9.  (    ) Como elemento de la legítima defensa está el estado de necesidad.

10.  (    ) En nuestra legislación el hurto famélico, es una circunstancia de legítima defensa.

Verifique las respuestas dadas en el solucionario que consta al final de esta guía, y si tiene alguna dudad
adicional revise nuevamente los contenidos del texto básico.

Ir a solucionario

ANEXOS

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

CAPÍTULO 8. La culpabilidad

ÍNDICE
Una vez más es importante y necesario recordar que el delito es un acto (conducta), típico, antijurídico
y culpable que lleva consigo la amenaza de una pena (sanción prevista en la ley). Pues bien ahora nos
corresponde conocer al tercer adjetivo que califica al acto, nos estamos refiriendo a “culpable”; para lo

PRELIMINARES
cual estudiaremos en este capítulo lo que es la culpabilidad.
Para conocer sobre la culpabilidad revisaremos el papel de la culpabilidad para la determinación de
la conducta penal y sus teorías, así como lo referente a la imputabilidad con sus diversas situaciones y
características, el conocimiento de la antijuridicidad de la conducta y las excusas absolutorias.
Cada uno de estos subtemas se encuentra detallados en el Manual de Derecho Penal Ecuatoriano que es
el texto básico de la asignatura, cuya lectura y estudio es obligatoria, le recuerdo que las evaluaciones se

BIMESTRE
PRIMER
desarrollan con base a los conceptos que constan en este texto.

8.1. El papel de la culpabilidad


Para poder establecer la responsabilidad de quien realizó un acto típico y antijurídico es necesario

SEGUNDO
BIMESTRE
determinar que esa actuación haya sido culpable. Actualmente el estudio y análisis de la culpabilidad
es fundamental para poder entender al delito, claro que existen criterios divergentes en cuanto a
determinar si la culpabilidad se debe sancionar por el hecho realizado o por la personalidad del autor.
De igual forma un hecho determinante en la concepción moderna de la culpabilidad es que ya no se
considera dentro de ella al dolo y la culpa, pues los mismos pasaron a ser parte de la tipicidad como

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
elementos subjetivos del injusto.
Cada uno de los criterios que se han señalado con sus particularidades constan en el texto básico, así
que remítase a él para conocer más de estas contraposiciones.

8.2. Teorías sobre la culpabilidad


Como cada escuela tiene una concepción particular sobre la culpabilidad y la forma de determinarla, se
han presentado varias teorías entre las que tenemos:

a) Concepción psicológica de la culpabilidad.- La culpabilidad consiste en la atribución psicológica


del acto a una persona determinada, por lo que la responsabilidad penal parte del análisis de dos
factores como es la voluntad y conciencia. La persona debe ser responsable material y psicológica
del acto, estableciéndose dos niveles de culpabilidad: ANEXOS
Gráfico Nro. 40 Niveles de culpabilidad

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015) / Pacheco P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

b) Concepción normativa de la culpabilidad.-


Considera que es insuficiente el análisis psicológico de la culpabilidad y asienta la responsabilidad penal

ÍNDICE
sobre las consideraciones normativas que tiene la persona ante sí y los motivos que le impulsaron a
violar la norma.

Señala que la reprochabilidad es la esencia de la culpabilidad. Una conducta es penalmente reprochable

PRELIMINARES
cuando se comete un acto en circunstancias normales y la persona actúa a sabiendas contra la norma
jurídica.

c) Posición actual.-
En la actualidad se estructura a la culpabilidad considerando el siguiente esquema:

Gráfico Nro. 41 Posición actual de la culpabilidad

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015).


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano.

Las teorías de la culpabilidad que acabamos de relatar se encuentran explicadas en el texto básico de la
asignatura.

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

8.3. La imputabilidad

ÍNDICE
Es la capacidad que tiene una persona para realizar actos que pueden ocasionar un reproche de carácter
penal. El fundamento de la imputabilidad radica en la libertad moral y en el libre albedrío.
Es imputable la persona moralmente libre y capaz de decidir entre cumplir o violar la ley, para lo cual
debe tener:

PRELIMINARES
ƒƒ Inteligencia y voluntad

ƒƒ Madurez y normalidad psicológica

Al respecto en el Art. 34 del COIP establece que el requisito para que una persona sea responsable
penalmente es que deberá ser imputable. Revise este artículo y relaciónelo con la doctrina que consta

BIMESTRE
en el Texto Básico.

PRIMER
8.4. Situaciones de inimputabilidad
Por regla general todas las personas son imputables, excepto aquellas personas que la ley considere
inimputables como las personas de corta edad y las que padecen perturbación mental.

SEGUNDO
BIMESTRE
En el cuadro que consta a continuación se esquematizan las situaciones de inimputabilidad, las que
encontrará con mayor detalle en el texto básico de la asignatura:

Gráfico Nro. 42 Situaciones de inimputabilidad

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015) / Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

93 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Los contenidos de estos temas están en el texto básico bajo los subtítulos de situaciones de
inimputabilidad, minoría de edad, trastorno mental y trastorno mental transitorio. Revise cada uno de

ÍNDICE
los artículos del COIP que se especifican.

8.5. Imputabilidad disminuida

PRELIMINARES
Al momento de cometer la infracción, la persona puede encontrarse disminuida de su capacidad de
entendimiento o determinación, lo que constituye una atenuante para su responsabilidad penal.
Tome en cuenta que para establecer una imputabilidad disminuida el trastorno no debe ser permanente.
Se puede alegar imputabilidad disminuida en los casos de embriaguez o bajo los efectos de sustancias
estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan, como lo señala el Art.37 del Código
Orgánico Integral Penal.

BIMESTRE
PRIMER
Gráfico Nro. 43 Responsabilidad en embriaguez o bajo sustancias estupefacientes.

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015. Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Aplica el mismo régimen legal para las personas que estén en estado de embriaguez o bajo los efectos
de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o de preparados que las contengan. Incluso en el caso de ANEXOS
delitos de tránsito.
Revise en el texto básico los contenidos que encuentra bajo los subtítulos de imputabilidad disminuida,
la embriaguez e intoxicación por drogas; y los artículos 36, 37, 376, 379 y 385 del COIP.

8.6. El momento de la imputabilidad


Para la doctrina el momento de la imputabilidad es el momento en que voluntariamente la persona se
colocó en condiciones que la pudieran eximir de responsabilidad penal. Por lo que debe responder por
las acciones u omisiones que incurra mientras se encuentre en ese estado o condición.
Esto difiere de lo establecido en el COIP pues la responsabilidad existirá cuando la persona al cometer la
infracción estaba bajo los efectos del alcohol o de drogas.
Revise el texto básico y lo que señala el Art. 37 del Código Orgánico Integral Penal.

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

8.7. Conocimiento de la antijuridicidad de la conducta.- Error de prohibición

ÍNDICE
Una persona será culpable si conoce que el hecho que pretende ejecutar vulnera el orden jurídico, pero
si actúa con error de prohibición insuperable no será culpable.

Las condiciones para la aplicación de un error de prohibición son las que constan a continuación:

PRELIMINARES
Gráfico Nro. 44 Error de prohibición

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

No existe error de prohibición cuando lo que se desconoce es la naturaleza o monto de la sanción


aplicable, a la denominación del delito, a aspectos procesales, etc.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Para conocer más sobre el error de prohibición revise los contenidos del texto básico y complemente
con la lectura del Art. 34 del COIP.

8.8. Miedo insuperable.- Coacción


Para algunos autores las situaciones en que una persona actúa dominada por un miedo insuperable se
asimila a un caso de estado de necesidad, en el que, para salvar un bien se lesiona otro; sin embargo,
cuando se actúa por miedo no siempre se ajustan los hechos a las limitaciones propias del estado de
necesidad (la proporcionalidad entre los bienes que entran en colisión o la utilización de un medio
menos perjudicial).

Podría más bien asimilarse a una situación de perturbación mental transitoria, en que la persona, aun
comprendiendo la ilicitud de su conducta es incapaz de actuar en conformidad con esa comprensión. ANEXOS

En el texto básico se explican otros aspectos sobre este tema por lo que es de suma importancia que
usted se remita al mismo para incrementar sus conocimientos.

8.9. Caso fortuito


Algunos autores consideran que el caso fortuito o fuerza mayor no es una situación de conducta
inculpable, sino que se encuentra en los límites exteriores de la culpabilidad.

El caso fortuito se verifica por la presencia de un acontecimiento incontrolable de diverso origen que es
el que produce el resultado dañoso; por lo que en sentido estricto no existe una conducta humana que
intervenga en el caso fortuito.

95 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Mayores detalles se encuentran en el texto básico, aunque lo primero que debe hacer es remitirse al
Art.30 del Código Civil para que tenga una idea clara de lo que es el estado de necesidad.

ÍNDICE
8.10. Exigibilidad
La exigibilidad de la conducta conforme a derecho es el último nivel de comprobación de la culpabilidad.

PRELIMINARES
Para examinar la conducta de una persona y establecer sobre ella una valoración penal se debe emplear
parámetros morales, psicológicos y normativos.

Al abordar este tema es necesario que usted tome en cuenta el debate que se ha generado por la
exigibilidad respecto a su ubicación dentro de las instituciones penales, así unos manifiestan que su
lugar es en el ámbito de la antijuridicidad y para otros es la comprobación final de la culpabilidad (criterio
que es el que estamos estudiando).

BIMESTRE
PRIMER
Si es contradictorio establecer cuando aplica la exigibilidad, también lo es saber en qué momento se
debe aplicar la inexigibilidad que es su fas opuesto; por lo que se puede indicar que la inexigibilidad se
puede aplicar con distintos alcances:

a. Como causa general y supra legal de inculpabilidad.

SEGUNDO
BIMESTRE
b. Por analogía a los casos no previstos expresamente.
c. Sólo a los casos previstos legalmente.

Para aclarar cualquier inquietud que se le presente con este tema, debe acudir al texto básico para que
luego de una lectura científica pueda comprenderlo en relación con los subtemas precedentes.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
8.11. Excusas absolutorias
Las excusas absolutorias o perdón legal excluyen la punibilidad de una conducta por mandato legal. El
acto sigue considerándose delictivo lo que se excluye es la pena.

En nuestro ordenamiento jurídico encontramos varios momentos en los que estamos frente a esta figura
jurídica, en primer lugar el COIP considera cono excusa absolutoria la eventual tentativa en los casos de
desistimiento y arrepentimiento eficaz, el aborto eugenésico, la retractación de la imputación calumniosa
y las injurias recíprocas. De igual forma el fiscal aplicando el principio de oportunidad también configura
una especie de perdón legal.

ANEXOS
Estas excusas absolutorias y perdón legal tienen un fin concreto, descongestionar el aparato judicial.

Nuevamente le invito a que lea los contenidos de este subtema del texto básico y los artículos 40,
150,182, 396.1 y 412 del Código Orgánico Integral Penal.

ACTIVIDAD RECOMENDADA
Revise los artículos del Código Orgánico Integral Penal y de otros cuerpos legales
que se han indicado en este capítulo a fin de que pueda determinar en contexto
cuál es la concepción jurídico penal que impera en el país.

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Autoevaluación 8

ÍNDICE
Conteste a los siguientes enunciados. Responda (V) si es verdadero y (F) si es falso.

PRELIMINARES
1.  (    ) ¿La culpabilidad del autor, se sustenta en la teoría de la retribución especial?

2.  (    ) ¿En la actualidad, la doctrina ha estructurado a la culpabilidad bajo el esquema solo


de la imputabilidad y exigibilidad?

3.  (    ) ¿La sordomudez es una de las causas de imputabilidad?

BIMESTRE
PRIMER
4.  (    ) ¿El menor de edad es imputable?

5.  (    ) ¿Al estar frente a una embriaguez fortuita estamos ante una imputabilidad disminuida?

6.  (    ) ¿La embriaguez voluntaria no es eximente, agravante ni atenuante?

SEGUNDO
BIMESTRE
7.  (    ) ¿La persona que padece trastorno mental comprobado, está exento de responsabilidad
penal?

8.  (    ) ¿La persona que comete un delito bajo los efectos de drogas, se someterá a las reglas
relativas a la embriaguez?

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
9.  (    ) ¿La persona que actúa bajo un error de prohibición invencible, no será culpado?

10.  (    ) ¿El caso fortuito no es una situación de conducta inculpable, sino que está en los
límites de la culpabilidad?

11.  (    ) ¿La inimputabilidad es la posibilidad de atribuir algo a alguien?

Recuerde que al final de esta guía encuentra el solucionario en donde podrá contrastar sus respuestas.

Ir a solucionario ANEXOS

97 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

CAPÍTULO 9. La omisión

ÍNDICE
Luego de haber estudiado cada una de las características del delito, llegamos a este capítulo en el que
nos referiremos a lo que es la omisión y cuando el no hacer algo tiene connotaciones penales.

PRELIMINARES
Para ello estudiaremos cuales son los delitos propios de omisión o de omisión simple; los delitos impropios
de omisión tanto en la doctrina como en el COIP; el tipo subjetivo, la antijuridicidad y culpabilidad en la
omisión y la cláusula de correspondencia.

Es un capítulo muy corto y a su vez bastante específico que lo encontramos desarrollado en el texto
básico de la asignatura, no olvide estudiarlo.

BIMESTRE
PRIMER
9.1. La omisión en el Derecho Penal
Penalizar los actos de omisión es una inclusión de los códigos penales modernos, que se fundamenta
en el deber social que tienen los ciudadanos de actuar solidariamente; esto es consecuencia del cambio
de ideología que se hace evidente en las legislaciones penales que en principio solo “prohibían” sin

SEGUNDO
BIMESTRE
considerar normas mandatorias, y con un marcado fin individualista.

Al respecto el texto básico hace un recuento del cambio de ideología en las legislaciones penales, y nos
remonta al anterior Código Penal ecuatoriano y las definiciones que sobre la omisión contenía, aspectos
muy importantes que usted debe conocer y estudiar.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
9.2. Delitos propios de omisión o de omisión simple
Son los delitos de omisión que están tipificados, el “no hacer” está establecido en la ley penal, es decir se
ha establecido el mandato de actuar de una manera determinada.

Bacigalupo citado por el autor del texto básico señala que estos delitos exigen la presencia de tres
elementos:

Gráfico Nro. 45 Elementos de los delitos propios de omisión

ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

El Código Orgánico Integral Penal contiene varias normas que incluyen casos de omisión entre delitos
y contravenciones como por ejemplo la negativa de atender a pacientes en estado de emergencia, no

ÍNDICE
justificación de un incremento patrimonial, entre otras.

Así también encontramos casos en que se ha tipificado conductas activas y pasivas en una misma norma,
como en el caso del prevaricato en donde se tipifica el hacer lo prohibido (acción) y el dejar hacer lo que
se manda (omisión).

PRELIMINARES
Estos delitos especifican tanto el hecho donde surge la obligación de actuar, la acción exigida, la persona
obligada y la calidad del obligado, así:

Gráfico Nro. 46 Situaciones en las que surge la obligación de actuar

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E: (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

A este tipo de delitos de omisión (propios de omisión o de omisión simple) se aplican los mismos
principios que a los delitos de acción.

Es necesario que cuando realice el estudio de este apartado en el texto básico, vaya revisando en el COIP
cada uno de los tipos penales que se han enlistado a fin de que pueda identificar cuáles son los hechos
que constituyen el delito de omisión.

9.3. Delitos impropios de omisión


También conocidos como delitos de comisión por omisión; son aquellos delitos que tienen una ANEXOS
prohibición implícita pero que pueden ser cometidos por acción u omisión permitida por su tipicidad.

Puede haber omisión en un delito de acción cuando quien debe intervenir para impedir el hecho no lo
hace y más bien ayuda al cometimiento del delito.

Revise los conceptos doctrinarios y los ejemplos normativos que se exponen en el texto básico para que
pueda identificar este tipo de delitos.

9.4. Los delitos de omisión impropia en el Código Integral


Debemos partir de dos concepciones generales que constan en el COIP: modalidades de conducta y
omisión dolosa, en esta última se incluye el término garante que es quien responderá por su omisión.

99 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Garante puede ser la persona bajo cuya protección está un bien jurídico, o porque realiza la función de
vigilancia de una fuente de peligro contra cualquier bien jurídico.

ÍNDICE
Estos aspectos se reseñan en el siguiente gráfico:

Gráfico Nro. 47 Delitos de omisión impropia COIP

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)
Fuente: Albán, E. (2016). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Las modalidades de conducta y la omisión dolosa se encuentran en su orden en los artículos 23 y 28 del
Código Orgánico Integral Penal, los que usted deberá leer con detenimiento; adicionalmente en el texto
básico encontrará un estudio comparado con otras legislaciones y la explicación doctrinaria sobre lo
acertado o no de estas definiciones, y los problemas que su aplicación conlleva.

9.5. El tipo subjetivo en los delitos de omisión ANEXOS

Tanto los delitos de acción, como los delitos de omisión propios e impropios tienen las mismas exigencias
respecto al tipo subjetivo, en los cuales es necesario que exista dolo, que exista la intención de causar
daño.

En los delitos de omisión debe existir la intención dolosa, por la cual un apersona deja de actuar para que
se produzca el daño que tenía la obligación de evitar, esto en relación con lo establecido en el Art. 26 del
Código Orgánico Integral Penal.

Se debe destacar que el COIP según lo establecido en el Art.28 del COIP no ha considerado o ha pasado
por alto el hecho de que pudieren existir la presencia de dolo eventual o culpa en los delitos de omisión,
ya que claramente tipifica solamente los actos en los que está presente la omisión dolosa.

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

9.6. Antijuridicidad y culpabilidad en la omisión

ÍNDICE
Tanto en los delitos de acción como los de omisión pueden existir causas de justificación con lo que
se podría descartar la antijuridicidad del hecho. En los delitos de omisión la causa de justificación que
podría presentarse es el estado de necesidad en donde el garante omitiera su deber al estar frente a otro
deber de igual o mayor valor.

PRELIMINARES
De igual forma no existe diferencia para validar la culpabilidad entre un delito de acción y un delito de
omisión; aunque el COIP no ha considerado el error de prohibición para los delitos de omisión.

9.7. Cláusula de correspondencia


Por medio de esta cláusula de correspondencia el juez puede atenuar la pena del omitente; criterio

BIMESTRE
constante en el Código Penal Alemán, que guarda relación con diversas opiniones doctrinarias que

PRIMER
consideran que los delitos de omisión tienen menos gravedad que los delitos de acción, por algunas
consideraciones específicas de estos delitos como:

ƒƒ No existe peligrosidad en el omitente.

SEGUNDO
BIMESTRE
ƒƒ No hay daño directo causado por el omitente.

ƒƒ No hay mayor cercanía entre el garante con el bien jurídico a proteger.

Recuerde revisar los contenidos del texto básico y las normas a las que se hace referencia en estos tres

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
últimos subtemas que hemos estudiado.

ACTIVIDAD RECOMENDADA
Remítase al anexo 4 y después de leerlo y analizarlo determine si existe delito propio de omisión o de
omisión simple, o un delito impropio de omisión.

ANEXOS

101 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Autoevaluación 9

ÍNDICE
Conteste a los siguientes enunciados. Responda (V) si es verdadero y (F) si es falso.

PRELIMINARES
1.  (    ) Se considera que los delitos de omisión pueden adoptar dos modalidades, es así que
tenemos los delitos propios de omisión y los delitos impropios de omisión.

2.  (    ) Los delitos de omisión impropia son aquellos en que el no hacer está previsto en la
propia ley penal.

3.  (    ) ¿El médico que se niega a atender a un paciente que está en emergencias, comete el

BIMESTRE
PRIMER
delito de omisión simple?

4.  (    ) El no impedir un hecho, cuando se tiene la obligación jurídica de impedirlo, equivale


a ocasionarlo, esta es una modalidad de omisión impropia prevista en el COI

5.  (    ) ¿La persona que deliberadamente prefiere no evitar un resultado material típico

SEGUNDO
BIMESTRE
cuando se encuentra en posición de garante, comete el delito omisión culposa?

6.  (    ) Se pone en situación de garante la persona que tiene la obligación contractual de


cuidado o custodia.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
7.  (    ) La omisión dolosa se configura cuando la persona conoce que tiene la obligación de
impedir un resultado dañoso.

8.  (    ) Se elimina la antijuridicidad de una persona cuando hay causas de justificación, esto
es aplicable solo a los delitos de omisión.

9.  (    ) En el Código Integral Penal se ha previsto el error de prohibición.

10.  (    ) ¿El garante es la persona que precautela que no se produzca un resultado dañoso al
bien jurídico protegido?

Una vez que ha dado contestación a las interrogantes puede comparar las respuestas en el solucionario
ANEXOS
que consta al final de esta guía.

Ir a solucionario

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

CAPÍTULO 10. El íter criminis

ÍNDICE
En este capítulo nos referiremos al íter críminis o camino del delito, que nos brindará las herramientas
para conocer las características propias de este proceso.

PRELIMINARES
Las explicaciones doctrinarias y análisis normativo respecto a este tema constan en el Manual de Derecho
Penal Ecuatoriano, texto básico de estudio de nuestra asignatura.

10.1. Concepto
El Íter Críminis o camino del delito nos permite desentrañar la complejidad del hecho delictivo en todas

BIMESTRE
sus fases y en las diversas etapas que atraviesa hasta llegar a su consumación e incluso hasta los actos

PRIMER
posteriores que podrían realizarse con repercusiones legales.

Gráfico Nro. 48 Fases del Íter críminis

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Cada una de estas fases del camino del delito será desarrollada en los subtemas siguientes.

10.2. Criterios preliminares


Estos criterios preliminares o puntos previos nos dan las pautas para entender luego las diversas etapas
que sigue o que conforman el camino del delito:

a. Posibilidad de sancionar a quien se encuentre en una de las etapas de realización del delito.

103 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

b. La punibilidad de las fases del delito solo interesan cuando el delito no ha llegado
plenamente a consumarse.

ÍNDICE
c. No todos los delitos presentan la misma variedad de fases.

Cada uno de estos criterios previos tiene su explicación en los contenidos del texto básico de estudio.

PRELIMINARES
10.3. Fases del delito
Desde que se concibe la idea hasta la culminación o su materialización, pasa por dos fases: la interna y la
externa. Al respecto Jiménez de Asúa considera que existe una fase intermedia que la denomina de las
resoluciones manifestadas, por lo que consideraríamos que el delito tiene tres fases.

Gráfico Nro. 49 Fases del delito

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Estas fases del delito se analizan por separado con el fin de ir conociendo algunas particularidades de

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
hecho y jurídicas sobre ellas.

10.4. La fase interna


La componen la idealización, deliberación y resolución; puede ser instantánea o prolongarse en el
tiempo. En la actualidad la fase interna no reviste relevancia penal ya que mientras los actos estén en la
mente no son penados, pues solo se sanciona aquellos actos que se produzcan externamente.

.El sancionar la fase interna más que un tema de ejercicio del derecho penal puede considerarse como
medidas políticas, constituyendo normas no democráticas. Al respecto el COIP sigue la línea de solamente
sancionar la ejecución de los actos.

ANEXOS
Revise lo que en el texto básico se manifiesta sobre la fase interna.

10.5. Las resoluciones manifestadas


Esta fase intermedia entre la fase interna y la fase externa; se caracteriza por ser actos verbales y no
materiales que ya han sido exteriorizadas por la persona, dentro de las que encontramos a la proposición
y conspiración.

Se considera que esta fase intermedia no reviste gravedad penal, y que incluso deberían ser considerados
como delitos autónomos. A continuación en el gráfico Nro. 50 encontrará los tipos de resoluciones
manifestadas que pueden ser por proposición o conspiración:

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 50 Resoluciones Manifestadas

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Amplié lo expuesto con los contenidos del texto básico y para mayor entendimiento revise las
disposiciones constantes en los Arts.369 y 370 del COIP.

10.6. Fase externa


Para estudiar la fase externa del íter críminis tenemos que abarcar una serie de actos por medio de los
cuales se exteriorizan los hechos que atentan contra un bien jurídico; específicamente nos referiremos a:

Gráfico Nro. 51 Fase externa íter críminis

ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

105 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Sobre cada uno de estos actos nos referiremos a continuación; cabe indicar que en el texto básico no
se encuentra individualizado este tema específico, es decir no hay un apartado que lleve por título fase

ÍNDICE
externa, pero lo hemos incluido para seguir con el esquema de exposición de contenidos de las fases del
camino del delito.

10.7. Actos preparatorios y actos de ejecución

PRELIMINARES
Son actos externos, materiales; que se deben diferenciar claramente en la práctica para establecer la
sanción penal que les corresponde. Aunque es mucho más fácil establecer esta diferencia en la teoría
que en la práctica.

Los actos preparatorios son de naturaleza indeterminada y no se constituyen en una amenaza directa
al bien jurídico; existen tantos actos preparatorios como delitos y modalidades de delitos encontremos.

BIMESTRE
PRIMER
Entre los actos preparatorios tenemos: adquisición de medios e instrumentos, adecuación de los mismos,
etc. Para algunos tratadistas estos actos deben quedar impunes.

Los actos de ejecución se sancionan incluso desde que existe el principio de ejecución o tentativa; son
una amenaza directa al bien jurídico.

SEGUNDO
BIMESTRE
Con el fin de distinguir entre actos de preparación y de ejecución se plantean algunas alternativas:

a. Aquella que elimina la distinción entre preparación y ejecución.


d. Aquella que establece la univocidad como criterio de distinción.
e. Aquella considera que los actos de ejecución son aquellos que empiezan a realizar el tipo

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
descrito por la ley.

10.8. Tentativa y delito frustrado


La tentativa es el inicio de los actos de ejecución, es la fase fundamental del íter críminis; se debe distinguir
ente tentativa inacabada (delito frustrado) y tentativa acabada (tentativa).

Para diferenciar la tentativa del delito frustrado debemos tomar en cuenta ciertos elementos:

Gráfico Nro. 52 Tentativa y delito frustrado

ANEXOS

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

El COIP se refiere a la tentativa en el Art. 39, donde se adopta un concepto mixto pues se refiere tanto a
la teoría del principio de ejecución como a la idoneidad y univocidad; de esta definición se desprenden

ÍNDICE
algunos elementos:

ƒƒ Que la ejecución se haya iniciado.

ƒƒ Idoneidad de los actos realizados.

PRELIMINARES
ƒƒ Actos conducentes de modo inequívoco.

ƒƒ Actos dirigidos a la realización de un delito.

ƒƒ La acción no se consumó o cuyo resultado no se verificó.

BIMESTRE
PRIMER
ƒƒ No se consumó o no se verificó por circunstancias ajenas a la voluntad del autor.

ƒƒ Actos realizados con dolo.

Cada uno de estos elementos está desglosado en el texto básico para que usted los pueda comprender
de mejor forma.

SEGUNDO
BIMESTRE
Existe coincidencia respecto a que la tentativa debe ser penada, pero no sobre su fundamento doctrinario,
la forma de establecerse y su alcance. Para algunos se debe estar a lo que dice la norma en donde se
establece una pena determinada, con lo cual se consideraría a la tentativa como una especie de delito;
para otros debería considerarse como una causa de extensión de la tipicidad y la pena; incluso se indica

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
que solo se debería sancionar la tentativa de los delitos más graves.

En nuestro país el Art. 39 del Código Orgánico Integral Penal, establece que la pena de la tentativa será
siempre inferior a la del delito consumado y va de un tercio a dos tercios de la que correspondería al
delito consumado.

En las contravenciones no existe tentativa, ya que estas sólo se sancionan cuando hayan sido consumadas.
Por favor no confundir entre infracciones y contravenciones.

La sanción a la tentativa tiene lugar o no dependiendo del tipo de infracción en la que se realice:

ANEXOS

107 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 53 La tentativa en ciertas clases de infracciones

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

La forma como se manifiesta la tentativa en cada uno de estos tipos de infracciones está detallado en el
texto básico. Recuerde que la tentativa solo se sanciona en cierto tipo de infracciones.

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

10.9. El delito imposible


Existe delito imposible cuando la acción puesta en marcha no permite llegar al resultado querido; esta

ÍNDICE
imposibilidad se refiere específicamente al resultado y no al proceso de ejecución.
Doctrinariamente se citan algunos casos de delito imposible, cada uno con sus particularidades
específicas:

PRELIMINARES
a) Medios no idóneos.
b) Falta de objeto.
c) Autor no idóneo.
d) Agente provocador, infiltrado o encubierto.

BIMESTRE
Respecto a la sanción tampoco existe unanimidad de criterios, aunque se destacan dos posiciones:

PRIMER
a) Debe ser sancionado: subjetivamente la responsabilidad es igual a la de la tentativa.
b) No debe sancionarse: objetivamente el bien jurídico protegido no estuvo en riesgo.

Es importante que usted revise en el texto básico cada uno de los tipos de delitos imposibles para que

SEGUNDO
BIMESTRE
pueda establecer sus características y similitudes; y los dos criterios respecto a la sanción. No olvide
remitirse al Código Orgánico Integral Penal para que conozca el sentido completo de ciertas disposiciones
que se relacionan con el delito imposible, como las constantes en los artículos 39 y 483.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
10.10. Desistimiento y arrepentimiento eficaz
Frente a la tentativa y al delito frustrado encontramos al desistimiento y el arrepentimiento eficaz, cada
uno con sus condiciones específicas que se grafican a continuación.
Gráfico Nro. 54 Desistimiento y arrepentimiento eficaz

ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

109 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Por lo expuesto en el gráfico se puede observar que en el desistimiento debe existir cambio de propósito
y de conducta del sujeto activo es decir que éste abandone el propósito de afectar un bien jurídico; en
cambio en el arrepentimiento eficaz el hecho se comete pero a su vez realiza algo más que evita que se

ÍNDICE
produzca el resultado.
Tanto el desistimiento como el arrepentimiento eficaz deben ser voluntarios. A los dos casos nuestra
legislación los considera exentos de responsabilidad penal; pero pueden ser sancionados ciertos actos
ejecutados siempre que éstos sean delitos autónomos.

PRELIMINARES
Debe revisar lo que al respecto el Dr. Albán indica en el texto básico y complementar con la lectura del
artículo 40 del Código Orgánico Integral Penal.

10.11. Delito consumado


Con la consumación del delito el íter críminis ha concluido, pues se ha cumplido todo el proceso de

BIMESTRE
PRIMER
ejecución y esto ha llevado a la producción del resultado establecido en la ley. Al delito consumado se lo
debe analizar desde la perspectiva formal y la perspectiva material, a fin de determinar con precisión el
momento consumativo del delito.

Gráfico Nro. 55 Delito consumado

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)/ Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano.

Determinar el momento en que se consumó el delito permite descartar la tentativa y el desistimiento


y establecer el momento y lugar del delito por las consecuencias procedimentales (jurisdicción,
competencia, prescripción, etc.) que de esto se derivan.
El momento de la consumación varía dependiendo de si son delitos instantáneos o permanentes. ANEXOS
Gráfico Nro. 56 Consumación de los delitos instantáneos y permanentes

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E, (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Revise la explicación que sobre el delito consumado existe en el texto básico. Recuerde que sobre la
clasificación de los delitos nos referimos en un capítulo anterior al que podría recurrir en caso de no

ÍNDICE
recuerde la diferencia entre un delito instantáneo y un delito permanente.

10.12. Delito agotado

PRELIMINARES
Cuando se producen resultados o situaciones adicionales luego de haberse consumado el delito, pero
que directamente se vinculan a él, se considera que existe delito agotado; este tipo de delitos no
están considerados en la legislación a menos que constituyan un nuevo delito.

Los delitos agotados tienen importancia jurídica en los siguientes casos:

Gráfico Nro. 57 Delitos consumados con importancia jurídica

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Como se observa en el gráfico, cada caso tiene una valoración jurídica específica; y como claramente
se específica estas constan en el COIP por lo que es importante que revise el mismo para que pueda
determinar qué casos tipificados se adecúan a las características señaladas, por ejemplo revise los Arts.
162 y 189, así como lo referente a las circunstancias agravantes y circunstancias atenuantes.

ACTIVIDAD RECOMENDADA
Lea cada normativa legal que se ha especificado, para que la ley asociado a la
doctrina le permita un cocimiento pleno del íter críminis.

111 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Autoevaluación 10

ÍNDICE
Conteste a los siguientes enunciados. Responda (V) si es verdadero y (F) si es falso.

PRELIMINARES
1.  (    ) La diferencia entre el desistimiento con la tentativa radica en que el desistimiento
debe ser voluntario.

2.  (    ) Se puede sancionar la tentativa en las contravenciones.

3.  (    ) La ejecución completa del acto que no produce el resultado deseado por causas o

BIMESTRE
PRIMER
accidentes ajenos a la voluntad del agente, son elementos de la tentativa.

4.  (    ) ¿Entre las fases del delito están las fases interna y externa?

5.  (    ) ¿La fase interna se refiere a la forma de exteriorizar el acto delictivo?

SEGUNDO
BIMESTRE
6.  (    ) Delito frustrado y tentativa son sinónimos.

7.  (    ) ¿Los delitos habituales se caracterizan por ser una repetición de actos?

8.  (    ) El delito agotado, no es otra cosa que el resultado de lo que el agente obtuvo.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
9.  (    ) Cabe la tentativa en los delitos impropios de omisión.

10.  (    ) ¿El desistimiento suele llamarse también como tentativa desistida?

Las respuestas las puede cotejar con las que constan al final de la guía en el Solucionario

Ir a solucionario

ANEXOS

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

CAPÍTULO 11. CONCURSO DE PERSONAS EN EL DELITO

ÍNDICE
Hemos llegado al Capítulo XI en donde estudiaremos un aspecto muy importante dentro del estudio del
delito como es el establecer quien participó en el cometimiento y el grado de responsabilidad de cada
uno de los partícipes.

PRELIMINARES
Para lo cual revisaremos conjuntamente los contenidos del texto básico y del Código Orgánico Integral
Penal en todo lo relacionado a la autoría, coautoría y participación, los problemas que se presentan para
determinar la sanción, la comunicabilidad de las circunstancias y los problemas especiales que se deben
solventar para determinar el concurso de las personas en el delito.

BIMESTRE
11.1. Autoría, coautoría y participación

PRIMER
El proceso delictivo puede ser llevado a cabo (preparación y ejecución) por una o varias personas y
dependiendo de esto se ha determinado la clasificación general entre autoría, coautoría y participación.

Gráfico Nro. 58 Clasificación general de las personas que intervienen en un delito

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Como se indica esta es la clasificación general y mayores detalles sobre cada uno de ellos se verán en
el desarrollo de este capítulo. Ahora es importante determinar las diferencias que existen entre estas
personas y lo que la doctrina manifiesta respecto a la responsabilidad de ellas en el delito.

113 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

11.2. Requisitos generales

ÍNDICE
Para determinar la sanción a aplicarse a la persona que ha participado en el cometimiento de un delito
se han establecido requisitos subjetivos y objetivos, los que en conjunto deben estar presentes para
determinar la responsabilidad, si solo hay uno de los dos requisitos no hay responsabilidad penal.

Requisitos Subjetivos.- Intención dolosa de intervenir en la preparación del hecho delictivo, ya sea

PRELIMINARES
como un acto propio o ajeno.

Requisitos Objetivos.- Acciones u omisiones que están causalmente enlazados con la realización del
delito.

Mayor descripción de cada uno de estos requisitos los encuentra en el texto básico, así que no olvide
revisarlo antes de continuar.

BIMESTRE
PRIMER
11.3. El problema de la sanción
Así como es difícil determinar el grado de participación, también es difícil determinar la sanción a
imponerse, más cuando encontramos varias posiciones respecto a si la sanción debe ser igual para todos

SEGUNDO
BIMESTRE
los partícipes (pena del delito) o diferenciada dependiendo del grado de participación y de los actos de
acción u omisión realizados.

Establecer la pena para el autor no genera inconveniente alguno, ya que a él le corresponde la sanción
del tipo penal; el problema está en determinar la pena para los coautores y para los partícipes, pues

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
existen criterios contrapuestos, unos tratadistas consideran que todos deben tener la pena del delito
(extensión de la punibilidad y extensión de la tipicidad), y otros tratadistas señalan que a cada quien le
corresponde la pena por la actividad o actos realizados, lo que obviamente genera un problema porque
todos los actos realizados en si no constituyen el tipo penal entonces no se les puede imponer la sanción
del delito consumado.

Recuerde que todos los contenidos constan en el texto básico, además es necesario que revise lo que es
el principio de extensión de punibilidad y el de extensión de la tipicidad.

11.4. Clasificación
La doctrina mayoritariamente clasifica a quienes concurren a la comisión de un delito en autores y
cómplices, criterio que es compartido por el Código Orgánico Integral Penal en los Arts. 41 y 42 en donde
en su orden se refiere a la clasificación de quienes participan en la infracción, y a la clasificación de los ANEXOS
autores; estas clasificaciones las graficamos a continuación.

Gráfico Nro. 59 Clasificación de concurrentes en una infracción penal

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Como se manifestó esta es la clasificación que consta en el COIP, por lo que es fundamental que revise
los Arts. 41 y 42 para que conozca el sentido estricto de tales disposiciones.

ÍNDICE
11.5. Los autores
En el subtema anterior, se indicó que la definición legal de lo que es un autor la encontramos en el Art.42

PRELIMINARES
del COIP; en donde se establecen algunas modalidades de autoría.

Gráfico Nro. 60 Clasificación de los autores

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015) / Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

115 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

El contenido respecto a los autores consta en el texto básico y en los Arts. 42, 28, 363, 369 y 370 del
Código Orgánico Integral Penal; por favor no continúe con el análisis de la complicidad sin antes haber

ÍNDICE
revisado detalladamente los diferentes tipos de autores.

11.6. Complicidad

PRELIMINARES
La complicidad cualitativamente está situada a continuación de la autoría; el COIP en el Art. 43 determina
que para que exista complicidad debe haber los elementos siguientes:

Gráfico Nro. 61 Elementos de la complicidad

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)/ Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015) Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

En el gráfico constan los tres elementos que deben estar presentes para que exista complicidad; si toma
en cuenta el último elemento es el dolo, por esto es que en los delitos culposos no hay complicidad. La

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
pena para los cómplices es de un tercio a la mitad de la que se le impone al autor del hecho delictivo.

Dé lectura al artículo 43 del COIP para que conozca lo que es la complicidad en nuestro ordenamiento
penal ecuatoriano. Así como los Arts. 202, 272, 292 y 300 que contienen las figuras delictivas que fueron
tipificadas a raíz de que se dejó de considerar al encubrimiento como una modalidad de participación.

De la revisión de las sentencias que constan en los anexos de esta guía, usted podrá determinar los
grados de participación de quienes directa o indirectamente han intervenido en la materialización de la
infracción penal.

11.7. Comunicabilidad de las circunstancias


Se refiere a aquellas circunstancias que estando presentes en el delito y que siendo realizadas por uno
de los partícipes podrían ser comunicadas y establecer la responsabilidad a los demás partícipes aunque ANEXOS
ellos no las hubieren realizado. Estas circunstancias son:

Circunstancias materiales.- Relativas al delito mismo, a la forma que se ejecuta o a los medios empleados.
Se comunican solamente en caso de que fueran conocidas por los demás partícipes.

Circunstancias personales.- Relativas al sujeto activo de la infracción, como parentesco, profesión. Si


estas circunstancias constan en la tipicidad se comunican a los demás partícipes, pero si no son parte
del tipo penal no se comunican. Estas circunstancias se comunican en los casos de cohecho, peculado,
concusión y enriquecimiento ilícito.

Al respecto el COIP indica que la situación de un autor o cómplice no afecta la situación jurídica de los
demás partícipes; es decir cada partícipe responde por el acto del que subjetivamente es responsable.

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Revise los contenidos del texto básico y los Arts. 41 y 43 del COIP y el Art. 233 de la Constitución de la
República del Ecuador. Así como la sentencia 1611 – 2014 de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar,

ÍNDICE
Penal Policial y Tránsito referente al delito de peculado de la compañía Sociedad Financiera Consulcrédito.
S.A. para que en este caso práctico pueda determinar la comunicabilidad de las circunstancias.

11.8. Problemas Especiales

PRELIMINARES
Identificaremos algunos tipos de delitos en los que el concurso de personas presenta características
especiales, como en el caso de los delitos culposos, de omisión, tentativa, agente encubierto y en los
delitos de la muchedumbre. A continuación se presenta la explicación que le corresponde a cada uno
de ellos:

Gráfico Nro. 62 Problemas especiales del concurso de personas en el delito

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015) / Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

117 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Revise en el texto básico cada uno de estos problemas del concurso de personas en el delito, así como lo
que al respecto se señala en el COIP en sus artículos 42 y 483 y siguientes.

ÍNDICE
ACTIVIDAD RECOMENDADA
Contraste las disposiciones del COIP con las de los Códigos Alemán e italiano que constan
en este capítulo, para que identifique las diferencias y semejanzas entre ellos.

PRELIMINARES
De las sentencias que constan en los anexos 2, 3 y 4, determine quién o quiénes son
autores, coautores o partícipes de la infracción penal.
Revise la sentencia 1611 – 2014 de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal
Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

118 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Autoevaluación 11

ÍNDICE
Conteste a los siguientes enunciados. Responda (V) si es verdadero y (F) si es falso.

PRELIMINARES
1.  (    ) Los delitos culposos son los que tienen la intención de causar daño.

2.  (    ) ¿El cómplice es el que ejecuta el acto delictivo de manera directa?

3.  (    ) ¿La pena para el cómplice puede ser hasta la mitad de la pena del autor?

BIMESTRE
PRIMER
4.  (    ) ¿La autoría puede ser directa como mediata?

5.  (    ) Según el Art. 41 del Código Orgánico Integral Penal la responsabilidad en las
infracciones penales puede ser de los autores y cómplices.

6.  (    ) Los que dolosamente cooperen con actos secundarios responden como coautores.

SEGUNDO
BIMESTRE
7.  (    ) ¿Hay complicidad en las infracciones culposas?

8.  (    ) La responsabilidad de la infracción penal son la autoría, complicidad y el encubrimiento.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
9.  (    ) ¿Los autores materiales son los que planifican el delito?

10.  (    ) ¿Es admisible el concurso de personas en la tentativa?

Compare sus respuestas con las que constan en el solucionario y que se encuentra al final de esta guía
didáctica.

Ir a solucionario

ANEXOS

119 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

CAPÍTULO 12. Las penas

ÍNDICE
Es el último capítulo del bimestre y del ciclo académico, con el cual concluimos el estudio del delito;
recuerde que según el principio de legalidad no puede haber una infracción penal si previamente no se
ha establecido el tipo penal y la pena.

PRELIMINARES
Es un capítulo extenso por la naturaleza propia de los diversos tipos de penas que existen y que constan
en nuestra legislación; por lo que estudiaremos lo referente a la clasificación de las penas, las penas
para las personas jurídicas, las circunstancias atenuantes y agravantes, la reincidencia, el concurso o
concurrencia de infracciones, la ejecución de las penas, la extinción de la acción penal y de las penas, las
medidas de seguridad, tercera vía y la reparación integral.

BIMESTRE
PRIMER
Como todos los contenidos previos, estos también constan en el texto básico y en el COIP, siendo de
suma importancia que vaya estudiando a la par en estos dos textos, para que compare la doctrina con
nuestra norma penal.

12.1. Consideraciones preliminares y delimitación de la sanción penal

SEGUNDO
BIMESTRE
El delito y la pena están estrechamente ligados, así en el Art. 76.3 de la Constitución de la República, y
en el Art. 5.1 del COIP se consagra el principio de legalidad, según el cual el delito y la pena deben estar
expresa y previamente establecidos en la ley.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Esta unión indisoluble del delito y la pena constituyen el fundamento para la ciencia del Derecho Penal.

DELITO + PENA = CIENCIA DEL DERECHO PENAL

En la legislación ecuatoriana en las diferentes materias existen varias sanciones establecidas, como por
ejemplo en materia administrativa, que no constituyen sanciones penales; es por esto necesario conocer
que es lo que diferencia a una sanción penal de otro tipo de sanciones:

Gráfico Nro. 63 Características de una pena

ANEXOS

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015) / Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

120 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Respecto a la legalidad de la sanción penal recuerde revisar el Art. 76.3 de la Constitución de la República
y el Art. 5.1 del COIP; para comprender los casos de sanciones que no son penales debe revisar los Arts.

ÍNDICE
76 y 530 y siguientes del COIP; así como los Arts. 120, 125 y 380 y siguientes del Código de la Niñez y la
Adolescencia; además de los contenidos del texto básico que se refieren a este tema.

12.2. Clasificación de las penas

PRELIMINARES
Las penas pueden clasificarse de varias maneras, y por ello estudiaremos solo dos de ellas: la clasificación
por el bien jurídico afectado y por la autonomía; esta clasificación se expresa a continuación:

Gráfico Nro. 64 Clasificación de las penas

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Esta clasificación es doctrinaria, en líneas posteriores nos referiremos a las penas establecidas en el COIP.

12.3. Pena de muerte, penas corporales e infamantes


Estas penas están excluidas de nuestra legislación penal, pero siguen vigentes en otras legislaciones, por
lo que su estudio es necesario por el impacto que tienen en el debate jurídico.

121 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 65 Pena de muerte, corporales e infamantes

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Como esta clasificación es doctrinaria es conveniente que se remita al texto básico para conocer el
alcance y características de cada una de ellas.

12.4. Las penas en el sistema penal ecuatoriano


En el sistema penal ecuatoriano los fines de las penas son la prevención general, la rehabilitación o ANEXOS
prevención especial positiva y la reparación del derecho de la víctima; se encuentra prohibido el
aislamiento y la neutralización de las personas como seres sociales, la imposición de penas más severas
que las establecidas en la ley, y las penas indefinidas.

Se clasifican en:

ƒƒ Penas privativas de la libertad.

ƒƒ Penas no privativas de la libertad.

ƒƒ Penas privativas de los derechos de la propiedad.

Al respecto revise con detenimiento los Arts. 52, 53, 58 y 658 del Código Orgánico Integral Penal.

122 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

12.5. Penas privativas de la libertad

ÍNDICE
Son penas principales, limitan la libertad del condenado, en especial la libertad para desplazarse a
voluntad (libertad ambulatoria). En la actualidad tenemos varias formas de restringir la libertad como:
prisión nocturna, detención de fin de semana, arresto domiciliario, vigilancia de la autoridad, etc.

Estas penas han dado lugar al surgimiento del Derecho Penitenciario y a una legislación especial para

PRELIMINARES
regular su ejecución.

En la antigüedad surgieron como sustitución a la pena de muerte y a las penas corporales; las cárceles
contaban solamente con celdas comunes, luego existieron las celdas individuales en donde no existía
contacto externo; para pasar a un sistema mixto entre el recreo y el trabajo comunitario y el aislamiento
nocturno; avanzando a un sistema progresivo en donde se propone la reintegración paulatina a la vida

BIMESTRE
ordinaria; hasta llegar a la prisión abierta con la construcción de poblaciones en zonas especiales.

PRIMER
Lo aquí expuesto tiene su ampliación en el texto básico en donde además encontrará las diferentes
críticas que se realizan al sistema penitenciario.

12.6. Penas privativas de la libertad en el Código Orgánico Integral Penal

SEGUNDO
BIMESTRE
Existe una sola categoría de penas privativas de la libertad lo que facilita su aplicación; estas penas no
están clasificadas por mayor o menor duración, pero este criterio de duración consta en cada tipo penal
y es lo que permite la aplicación de varias normas de carácter procesal, al respecto el texto básico señala
algunos ejemplos que usted debe revisar. Aun así existe una diferencia en cuanto al tiempo mínimo y

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
máximo para las penas de los delitos y las contravenciones:

Gráfico Nro. 66 Penas de los delitos y contravenciones

ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

En el gráfico se señalan las penas mínimas y máximas, se debe recalcar el cambio que sobre este tema se
presenta, pues anteriormente la pena máxima era de 25 años y no había acumulación de penas.

Es necesario que analice cada uno de los ejemplos que constan en el texto básico en donde se hace
referencia a la aplicación de la pena en varias normas de carácter procesal; no se quede sólo con el
enunciado del artículo del COIP, sino vaya a la lectura expresa de las normas que se indican.

123 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

12.7. Penas no privativas de la libertad

ÍNDICE
Las penas no privativas de la libertad establecen prohibiciones, restricciones, limitaciones u obligaciones
de distinta naturaleza, son trece tipos de penas adicionales a las del tipo penal, y es potestativo del juez
la aplicación de las mismas.

Gráfico Nro. 67 Penas no privativas de la libertad

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

124 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Para conocer más sobre cada uno de los tipos de privativas de la libertad es necesario que estudie los
contenidos del texto básico y los artículos del COIP citados en cada apartado de este subtema.

ÍNDICE
12.8. Penas restrictivas de los derechos de propiedad
Este tipo de penas las encontramos descritas en el Art. 69 del COIP, son penas que afectan al patrimonio

PRELIMINARES
del condenado y son: la multa, el comiso penal y la destrucción de bienes.

Gráfico Nro. 68 Penas restrictivas de los derechos de propiedad

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

De cada una de estas penas encontramos en el texto básico descrita su naturaleza, las ventajas y
desventajas de su aplicación, su distinción entre pena principal y/o accesoria y las reglas de aplicación.
Aspectos que también se describen en varios artículos del COIP como: 69, 70, 226 y 730 los que debe leer
para conocer sobre estas penas.

12.9. Interdicción
Aunque no es una pena propiamente dicha, la interdicción limita el goce de derechos personales de las
personas privadas de la libertad mientras dure su sentencia, de tal forma que no puede disponer de sus
bienes a menos que sea por acto testamentario.

Para administrar los bienes del condenado se debe nombrar un curador ANEXOS

Adicionalmente a la interdicción civil, existen otros efectos civiles que se derivan de una condena penal
y que se encuentran señaladas en el Código Civil como:

ƒƒ Ser causal de divorcio.

ƒƒ Producir la emancipación de los hijos menores.

ƒƒ Crear incapacidades especiales para ser designado tutor o curador.

ƒƒ Crear incapacidades esenciales para ser testigo de la celebración de testamentos.

La interdicción se encuentra descrita en el Art. 56 del COIP y los efectos civiles derivados de la condena
en varios artículos del Código Civil que espero que los lea para conocer cada uno de estos casos.

125 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

12.10. Penas para las personas jurídicas

ÍNDICE
Las personas jurídicas son responsables penalmente por ciertos actos cometidos y por lo tanto existen
penas a aplicarse ante estos hechos; que según el Art. 71 del COIP son:

Gráfico Nro. 69 Penas para las personas jurídicas

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Patricia, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Cada una de las penas señaladas tiene sus particularidades específicas para determinar su aplicación
frente a las personas jurídicas, aunque en la ley no encontremos un rasgo distintivo entre las penas que
se aplican para las personas naturales y las que se aplican a las personas jurídicas como es el caso del
comiso y la multa.

Revise al respecto lo que señala el texto básico y las normas del COIP que guardan relación con el tema
ANEXOS
en estudio.

12.11. Individualización de las penas.- Su aplicación y modificación


Las penas (privativas de la libertad, no privativas de la libertad, restrictivas de la propiedad y las penas
para las personas jurídicas) deben ser aplicadas por el juez o tribunal en cada caso tomando en cuenta
las características individuales que se presenten, que pueden tener relación con las circunstancias de la
infracción, las condiciones de la víctima y el grado de participación.

Para determinar la pena concreta con que se sancionará al responsable del delito (individualizar la
responsabilidad penal), el juez o tribunal debe hacer las siguientes consideraciones:

126 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 70 Aplicación y modificación de las penas

ÍNDICE
PRELIMINARES
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)

BIMESTRE
PRIMER
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

En la actualidad se considera que la individualización y modificación de las penas no concluye con


la sentencia, de tal forma que el juez o tribunal podrá en cualquier momento del cumplimiento de la
condena sustituir la pena por una que se adecúe a las circunstancias personales del condenado.
Al respecto remítase al texto básico y a los Arts. 54 y 619.3 del COIP los que en su orden se refieren a la

SEGUNDO
BIMESTRE
individualización de las penas y a la obligación del juzgador de individualizar la pena al momento de
dictar sentencia.

12.12. Circunstancias atenuantes y agravantes

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Disminuyen o agravan el grado de culpabilidad de los responsables de un delito al momento de dictar
sentencia. Algunas de estas circunstancias tienen que ver con la situación especial de las víctimas.
Gráfico Nro. 71 Circunstancias atenuantes de la infracción penal

ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

127 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 72 Circunstancia agravantes de la infracción penal

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Nota: Por cuestiones de espacio este gráfico de las circunstancias agravantes se dividió en cuatro gráficos:
un gráfico general y tres gráficos en los que se indica cada una de las divisiones de las circunstancias

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
agravantes, esto es: un gráfico de las circunstancias agravantes por la forma en la que la infracción fue
cometida, uno por las circunstancias agravantes de diversa índole y un gráfico más para las circunstancias
agravantes en los delitos contra la integridad sexual y reproductiva, la integridad y la libertad personales.

ANEXOS

128 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 73 Circunstancias agravantes por la forma en que la infracción fue cometida

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

129 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 74 Circunstancias agravantes de diversa índole

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano
ANEXOS

130 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 75 Circunstancias agravantes en los delitos contra la integridad sexual, la integridad y
la libertad personales

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Desde el gráfico 70 al 74 nos referimos a las circunstancias atenuantes y agravantes, las que constan
desde el artículo 44 al 49 del Código Orgánico Integral Penal y cuyo análisis consta también en el texto
básico.

Es de suma importancia que usted pueda identificar cada una de estas circunstancias, ya que están
presentes en todo proceso penal y deben ser invocadas para disminuir o aumentar la responsabilidad
penal, es decir para modificar la pena; al respecto el Art. 44 del COIP establece tres reglas para modificar
las penas:

131 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

ŸŸ Mínimo de la pena: dos circunstancias atenuantes y ninguna agravante no constitutiva o


modificatoria de la infracción.

ÍNDICE
ŸŸ Máximo de la pena: aumentada a un tercio: una circunstancia agravante no constitutiva ni
modificatoria de la infracción.
ŸŸ Tercio de la pena prevista respecto a la atenuante trascendental: siempre que no existan
agravantes no constitutivas ni modificatorias de la infracción.

PRELIMINARES
12.13. La reincidencia
Reincidencia es la comisión de un delito después de que el sujeto activo ya fue condenado por otro
delito, se lo considera como agravante y además es relativa a los antecedentes del sujeto activo, siendo
imprescindible que exista una condena previa.

BIMESTRE
PRIMER
Presenta las siguientes características: solo se aplica para delitos iguales (reincidencia específica); debe
existir condena ejecutoriada, no influye si la condena se cumplió o no (reincidencia ficta); no importa
el tiempo que haya transcurrido de la primera sentencia (reincidencia imprescriptible). La pena que se
aplica al reincidente es el máximo de la pena del delito aumentada a un tercio.
No olvide revisar el texto básico, el Art. 57 del COIP y el Art. 11 numeral 2 de la Constitución de la República

SEGUNDO
BIMESTRE
del Ecuador, para que tenga una visión completa de la reincidencia.

12.14. Concurso o concurrencias de infracciones


Existe concurso de infracciones cuando dentro de un mismo proceso delictivo hay dos o más infracciones

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
diferentes y que por lo tanto se sancionan con penas distintas, por lo que se tiene que establecer cuál es
la pena con la que se sancionará al infractor.
Al respecto doctrinariamente se establecen tres criterios que permiten sancionar ante un concurso de
infracciones.

Gráfico Nro. 76 Criterios doctrinarios para establecer la sanción ante un concurso o concurrencia de
infracciones

ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

132 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

La acumulación jurídica es lo que se aplica en el país, recuerde que está establecido que la pena máxima
de privación de la libertad es de 40 años, justamente cuando exista acumulación de delitos.

ÍNDICE
Adicionalmente doctrinaria y legalmente se habla de dos formas de concurso de infracciones, cada cual
se resuelve de forma distinta. Estas formas se denominan concurso ideal y concurso real.

Concurso ideal: cuando un solo hecho produce dos o más infracciones; según el COIP se sancionará con

PRELIMINARES
la pena del delito más grave.

Concurso real: dentro de un mismo proceso delictivo el sujeto activo realiza pluralidad de hechos
punibles; el COIP señala que ante el concurso real de delitos autónomos e independientes la pena se
acumulará máximo al doble de la pena más grave, pero sin sobrepasar los 40 años.

Respecto a los delitos inconexos se manifiesta que las penas se acumularán hasta el límite máximo de

BIMESTRE
PRIMER
40años, independientemente que cada delito haya sido juzgado por un juez o tribunal distinto.

Para mejor conocimiento de este tema revise los contenidos del texto básico que constan bajo los
subtítulos de concurso o concurrencia de infracciones, y la ejecución de al penas; y de los Arts. 20 y 21
del Código Orgánico Integral Penal y los artículos que a manera de ejemplo se citan en el texto básico.

SEGUNDO
BIMESTRE
12.15. Extinción de la acción penal y de la pena
La extinción en materia penal puede darse respecto a la acción, o respecto a la pena; esta extinción tiene
lugar en momentos diferentes del proceso penal, como consta en el siguiente gráfico:

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Gráfico Nro. 77 Extinción de la acción penal y la pena

ANEXOS

Elaborado por: Valdivieso, F. (2015)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

Como se indica en el gráfico la diferencia entre la extinción de la acción y la extinción de la pena,


tiene una condición especial referente a si se ha dictado sentencia o no. Lo que trae consecuencias
“favorables” para el infractor o para el condenado; en el caso de la extinción de la acción el infractor no
será sancionado; en la extinción de la pena el condenado queda exento de su cumplimiento.

133 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 78 Formas de extinción de la acción y la pena

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

134 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

En el gráfico se ha realizado una descripción de los aspectos elementales que distinguen a las diferentes
formas de prescripción de la acción y la pena; siendo necesario que se establezca que forma de

ÍNDICE
prescripción aplica para la acción y cuál para la pena, y cuál para las dos en conjunto.

Mayores detalles constan en el texto básico, debiendo también revisar los artículos del COIP que se
indican a fin de que pueda determinar si existe relación entre la doctrina y nuestro ordenamiento penal
vigente.

PRELIMINARES
12.16. Las medidas de seguridad
La primera distinción que se debe tener presente es que las medidas de seguridad NO son penas, por lo
que con su aplicación no se pretende sancionar si no establecer mecanismos de prevención del delito.

BIMESTRE
Su aplicación puede ser pre – delictualmente (no han cometido ningún acto típico) o post-delictuales

PRIMER
(posterior a la comisión de actos típicos), y deber estar establecidas en laley (principio de legalidad y
proporcionalidad).

Son medidas de seguridad:

SEGUNDO
BIMESTRE
ƒƒ Las aplicadas a personas inimputables que han cometido delitos.

ƒƒ Internamiento en un hospital psiquiátrico a las personas con trastorno mental.

ƒƒ Medidas socioeducativas para adolescentes infractores.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Al respecto debe revisar el Art. 76 del COIP y el Art. 370 y siguientes del Código Orgánico de la Niñez
y Adolescencia para que establezca con claridad lo que son, cómo y a quién se aplican las medidas de
seguridad.

12.17. La tercera vía


Tradicionalmente se ha aplicado penas a las personas imputables y medidas de seguridad a las personas
inimputables, más en la actualidad se habla de la reparación de los daños causados a la víctima, lo que
se denomina tercera vía.

Gráfico Nro. 79 Sistemas para enfrentar el delito

ANEXOS

Elaborado por: Pacheco, P. (2016)


Fuente: Albán, E. (2016). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

135 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Esta tercera vía busca restablecer el orden jurídico disminuyendo el costo social; se aplicaría en delitos
de menor gravedad, específicamente en los delitos de carácter patrimonial, siempre que la reparación

ÍNDICE
de los daños se la haga de forma espontánea derivando la exención de responsabilidad penal.

La reparación de los daños causados a la víctima por parte del autor del hecho es distinta a las reparaciones
o indemnizaciones que se derivan de la condena. Pues como ya se manifestó la reparación de los daños
causados a la víctima para que opere como exención de la responsabilidad debe ser realizado de forma

PRELIMINARES
espontánea y no por orden de juez.

12.18. La reparación integral


Las personas naturales y jurídicas tienen derecho y la garantía de que el autor del hecho repare los
daños causados, esta reparación va más allá de las consecuencias jurídicas (pena), o del pago de

BIMESTRE
PRIMER
indemnizaciones (compensación económica); así la víctima tiene derecho a:

ƒƒ Conocimiento de la verdad de los hechos.

ƒƒ Restablecimiento del derecho lesionado.

SEGUNDO
BIMESTRE
ƒƒ Indemnización.

ƒƒ Garantía de no repetición.

ƒƒ Satisfacción del derecho violado.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ƒƒ Cualquier forma de reparación adicional que se justifique en cada caso.

Los mecanismos de reparación establecidos en el COIP incluyen tanto al sujeto pasivo como al sujeto
activo de la acción:

ANEXOS

136 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Gráfico Nro. 80 Mecanismos de reparación

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaborado por: Pacheco, P. (2016)
Fuente: Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano

En el gráfico se indican los tipos de mecanismos de reparación, a favor de quien se instituyen y quienes ANEXOS
deben asegurar su cumplimiento.

Actividad recomendada
Revise la sentencia que consta en el anexo Nro. 4 y determine el tipo de penas impuestas y si
existe reparación integral para la víctima.

Además revise la sentencia del anexo 4 y analice a que se refiere la misma.

137 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Autoevaluación 12

ÍNDICE
Conteste a los siguientes enunciados. Responda (V) si es verdadero y (F) si es falso.

PRELIMINARES
1.  (    ) ¿Las circunstancias atenuantes, sirven para reducir la pena?

2.  (    ) ¿Las circunstancias agravantes, sirven para aumentar la pena a imponerse por parte
del juzgador?

3.  (    ) ¿La amnistía, es otorgado por el presidente mediante decreto presidencial?

BIMESTRE
PRIMER
4.  (    ) Dentro de las penas tenemos a la reclusión menor especial.

5.  (    ) ¿La clasificación legal de las penas son: públicas y privadas?

6.  (    ) ¿La pena de muerte afecta a la integridad física del condenado?

SEGUNDO
BIMESTRE
7.  (    ) Los valores comisados se transfieren a la cuenta de la Judicatura.

8.  (    ) La privación del ejercicio profesional está dentro de las penas no privativas de libertad.

9.  (    ) ¿El servicio comunitario es una pena de carácter privativa de libertad?

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
10.  (    ) Las circunstancias consideradas como atenuante trascendental, son llamadas por
nuestra legislación penal como un causa de exclusión de antijuridicidad.

Nota: Verifique sus respuestas en el solucionario para que pueda determinar si ha comprendido la
materia de estudio, o de ser el caso nuevamente vuelva a profundizar en lo que ha fallado, para que
pueda estar preparado para la prueba presencial.

Ir a solucionario

ANEXOS

¡FELICITACIONES!

Ha culminado con éxito el segundo bimestre.


Ahora a prepararse para la evaluación presencial.

“Todos desean saber pero muy pocos desean pagar el esfuerzo que requiere aprender”
(Juvenal)

138 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

7. Solucionario

ÍNDICE
Soluciones a las preguntas constantes en las doce auto evaluaciones:

PRELIMINARES
SOLUCIONARIO DEL I BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN Nº 1
Pregunta Respuesta Correcta

BIMESTRE
1. F

PRIMER
2. F

3. V

SEGUNDO
4. F

BIMESTRE
5. F

6. V

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
7. V

8. F

9. F

10. V

11. V

ANEXOS

Ir a autoevaluación

139 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

AUTOEVALUACIÓN Nº 2

ÍNDICE
Pregunta Respuesta Correcta

1. V

PRELIMINARES
2. V

3. V

4. F

5. V

BIMESTRE
PRIMER
6. F

7. F

8. F

SEGUNDO
BIMESTRE
9. F

10. V

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

140 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

AUTOEVALUACIÓN Nº 3

ÍNDICE
Pregunta Respuesta Correcta

1. V

PRELIMINARES
2. V

3. F

4. V

5. F

BIMESTRE
PRIMER
6. V

7. F

8. F

SEGUNDO
BIMESTRE
9. F

10. V

11. F

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
12. V

13. V

14. V

15. F

16. F

17. F

ANEXOS
18. V

19. V

20. F

Ir a autoevaluación

141 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

AUTOEVALUACIÓN Nº 4

ÍNDICE
Pregunta Respuesta Correcta

1. V

PRELIMINARES
2. F

3. F

4. V

5. V

BIMESTRE
PRIMER
6. F

7. F

8. F

SEGUNDO
BIMESTRE
9. V

10. V

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

142 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

AUTOEVALUACIÓN Nº 5

ÍNDICE
Pregunta Respuesta Correcta

1. F

PRELIMINARES
2. F

3. V

4. V

5. F

BIMESTRE
PRIMER
6. V

7. V

8. F

SEGUNDO
BIMESTRE
9. V

10. V

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

143 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

AUTOEVALUACIÓN Nº 6

ÍNDICE
Pregunta Respuesta Correcta

1. F

PRELIMINARES
2. F

3. F

4. F

5. V

BIMESTRE
PRIMER
6. V

7. V

8. F

SEGUNDO
BIMESTRE
9. V

10. V

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

144 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

SOLUCIONARIO DEL II BIMESTRE

ÍNDICE
AUTOEVALUACIÓN Nº 7
Pregunta Respuesta Correcta

PRELIMINARES
1. V

2. F

3. V

4. F

BIMESTRE
PRIMER
5. V

6. V

7. F

SEGUNDO
BIMESTRE
8. F

9. F

10. F

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

145 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

AUTOEVALUACIÓN Nº 8

ÍNDICE
Pregunta Respuesta Correcta

1. V

PRELIMINARES
2. F

3. F

4. F

5. F

BIMESTRE
PRIMER
6. V

7. V

8. V

SEGUNDO
BIMESTRE
9. F

10. V

11. F

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

146 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

AUTOEVALUACIÓN Nº 9

ÍNDICE
Pregunta Respuesta Correcta

1. V

PRELIMINARES
2. F

3. V

4. V

5. F

BIMESTRE
PRIMER
6. V

7. V

8. F

SEGUNDO
BIMESTRE
9. F

10. V

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

147 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

AUTOEVALUACIÓN Nº 10

ÍNDICE
Pregunta Respuesta Correcta

1. V

PRELIMINARES
2. F

3. F

4. V

5. F

BIMESTRE
PRIMER
6. F

7. V

8. V

SEGUNDO
BIMESTRE
9. V

10. V

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

148 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

AUTOEVALUACIÓN Nº 11

ÍNDICE
Pregunta Respuesta Correcta

1. F

PRELIMINARES
2. F

3. V

4. V

5. V

BIMESTRE
PRIMER
6. F

7. F

8. F

SEGUNDO
BIMESTRE
9. F

10. V

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

149 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

AUTOEVALUACIÓN Nº 12

ÍNDICE
Pregunta Respuesta Correcta

1. V

PRELIMINARES
2. V

3. F

4. F

5. F

BIMESTRE
PRIMER
6. F

7. F

8. V

SEGUNDO
BIMESTRE
9. F

10. F

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

150 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

8. Referentes bibliográficos

ÍNDICE
–– Albán. E. (2015). Manual de Derecho Penal ecuatoriano, Tomo I Parte General. Quito:
Ediciones Legales.

PRELIMINARES
–– Alcántara, B. (2012). Algunas ideas para mejorar la accesibilidad cognitiva en los pasos
de peatones II. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.turismoinclusivo.
es/2012_10_01_archive.html

–– Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito,
Editorial del registro Oficial del Ecuador.

BIMESTRE
PRIMER
–– Cabanellas, G. (1994). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. 23ava Edición Revisada,
actualizada y ampliada. Buenos Aires: Editorial Heliasta S.R.L.

–– Cárdenas, E., Cevallos, P., Paladines, J., Ramírez, I., Blacio, R. y Cabrera, S. (2016). Orientaciones
generales para la elaboración de Guías Didácticas UTPL – ECTS en la Modalidad Abierta y a

SEGUNDO
BIMESTRE
Distancia. Segunda edición. Loja - Ecuador: Editorial UTPL.

–– Consejo de la Judicatura. (2016). Consulta de causas. Recuperado de http://consultas.


funcionjudicial.gob.ec/informacionjudicial/public/informacion.jsf

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
–– Corporación de Estudios y Publicaciones. (2014). Código Orgánico Integral Penal, con
comentarios doctrinarios del Dr. Alfonso Zambrano Pasquel. Tomo I. Quito: Corporación de
Estudios y Publicaciones.

–– Corporación de Estudios y Publicaciones. (2015). Código Orgánico Integral Penal. Quito:


Corporación de Estudios y Publicaciones.

–– Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española, versión digital.


Recuperado de http://www.rae.es/

–– Valdivieso, L. F. (2015). Guía didáctica Derecho Penal I. Primera edición, octava reimpresión.
Loja: Editorial UTPL.

ANEXOS

151 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

9. Anexos

ÍNDICE
En esta sección se presentan ejemplos de documentos que le permitirán aplicar los conceptos teóricos
con los casos judicializados que se suscitan en la cotidianidad de nuestro país, con observancia a lo

PRELIMINARES
establecido en el COIP.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

152 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

ANEXO NRO. 1

ÍNDICE
Ejemplo tomado de la guía didáctica de Derecho Penal I, periodo abril- agosto 2016 de autoría del Dr.
Luis Felipe Valdivieso.

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO


DIRECCIÓN NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

PRELIMINARES
SISTEMA NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
AUTOPSIA MEDICO LEGAL
Informe Nº 225-10 –DML

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

153 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


154
Guía didáctica: Derecho Penal I

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
155
Guía didáctica: Derecho Penal I

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
156
Guía didáctica: Derecho Penal I

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Guía didáctica: Derecho Penal I

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
NOTA: Se adjunta material fotográfico (21 fotos) tomado en el momento de la autopsia médico legal.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

157 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

ANEXO NRO. 2

ÍNDICE
Sentencia tomada del sitio Web del Concejo de la Judicatura.

http://consultas.funcionjudicial.gob.ec/informacionjudicial/public/informacion.jsf

VISTOS.- Una vez que se ha llevado a cabo el trámite para el juicio directo contemplado en el artículo 640,

PRELIMINARES
en relación con el artículo 609 y siguientes del Código Orgánico Integral Penal, en cuya audiencia oral y
pública y adversarial, se cumplieron todas la garantías de derechos emanadas de la Constitución de la
República y principios rectores del proceso penal, en el juzgamiento de MM y EU, por haber recibido
acusación fiscal por el delito tipificado y sancionado en el artículo 360 inciso primero del Código Orgánico
Integral Penal, corresponde cumplir con lo dispuesto en los artículos 560 numeral 4 y 621 del Código
Orgánico Integral Penal, consignando por escrito la sentencia pronunciada en forma oral en la audiencia
de juicio directo que se desarrolló el día 21 de julio de 2015 a las 14h30; en dicha diligencia, las partes

BIMESTRE
PRIMER
intervinieron y expusieron sus fundamentos, conforme se ha dejado constancia en actas y en la grabación
respectiva, según lo dispone el artículo 561 y 578 inc. 3 del Código Integral Penal.- En lo principal, al no
haber ninguna alegación de nulidad se declaró la validez procesal.- Tampoco se formularon
impugnaciones ni petitorios de exclusión de elementos de convicción por violaciones a normas y
garantías determinadas en los Instrumentos Internacionales de Protección de Derechos Humanos, la

SEGUNDO
BIMESTRE
Constitución y el Código Orgánico Integral Penal; En el alegato de apertura el señor Fiscal, abogado NN,
manifiesta en lo fundamental la siguiente teoría del caso: “…La propuesta fáctica que presenta fiscalía
para la presente audiencia es la siguiente: el 10 de julio del año 2015, a las catorce horas aproximadamente,
en las instalaciones del Bimot 21 Macará, ubicado en la avenida del ejército perteneciente al cantón
Macará, provincia de Loja, los procesados MM y EU, tuvieron en un determinado lugar, esto es, en

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
vehículo tipo camión, marcha Hyundai, color blanco, de placas -------, armas de fuego sin la autorización
legal para tenerlas, con la prueba que aportará fiscalía en esta audiencia, demostrará que la conducta de
los referidos procesados se adecúa a la hipótesis punitiva prevista en el artículo 360 inciso primero del
Código Orgánico Integral Penal, esto es el delito de tenencia de arma de fuego, hasta aquí mi
intervención…”.- El abogado defensor de los procesados, Dr. CB, en su alegato de apertura manifiesta lo
siguiente: “…El señor MM, quien es chofer y encargado de un camión de placas …….., propiedad de su
hermano IO, tiene convenio con la compañía de transportes ..................., dicho convenio consiste en que
el señor MM, transporte mercadería desde la ciudad de Cuenca hacia diferentes lugares de la provincia
de Loja; el día nueve de julio de este año 2015 en la ciudad de Cuenca, el señor MM, cumpliendo con su
trabajo de chofer recogió la carga que consistía en sacos de bondex, colchones y tres motocicletas, luego
la señora EV, secretaria y gerente de la prenombrada compañía le dio las guías de la mercadería que
debía entregar y de último momento, ya prácticamente para salir el vehículo desde la ciudad de Cuenca
ANEXOS
hacia la ciudad de Macará, le entregó un cartón para el señor RC, para no viajar solo el señor MM, le pidió
a su hermano el joven EU que lo acompañe, venían entregando la mercadería desde Pindal, ya aquí en
esta ciudad de Macará, en el sector de la “Y” del Cautivo, es detenido por algunos agentes del servicio de
aduanas, proceden a pedirle los documentos del vehículo, proceden a revisar el vehículo y en un cartón
de esos que transportaba, en un cartón sellado, encuentran las armas de fuego, el señor MM y el joven
EU, no sabían que dentro de ese cartón existían las seis escopetas de fabricación artesanal, los
prenombrados señores MM y EU, al desconocer de la existencia de esas armas actuaron sin dolo, al haber
actuado sin dolo, son unas personas inocentes, injustamente acusadas, por eso señor Juez, solicitamos
que al final de la audiencia se confirme su inocencia, hasta allí mi primera intervención señor Juez, en
cuanto a la teoría del caso…”.- Luego de sustanciado el juicio y del estudio necesario de los hechos
contenidos en la acusación y la defensa, y de conformidad con lo prescrito en el art. 76 numeral 7 literal
l) de la Constitución y arts. 5 y 640 numeral 8 del Código Orgánico Integral Penal; y, en cumplimiento a
lo que dispone el Art. 621 ibídem, consigno por escrito la sentencia, debidamente motivada, y para
hacerlo, se considera lo siguiente: PRIMERA: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.- El Juez de la Unidad Judicial

158 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Penal de Macará, es competente para conocer y resolver este juicio directo de conformidad con lo
previsto en el artículo 640 numeral 3 del Código Orgánico Integral Penal; SEGUNDA: VALIDEZ PROCESAL

ÍNDICE
Y CONSTITUCIONAL.- El proceso es válido en razón de haberse observado en su tramitación las garantías
del debido proceso consagradas en la Constitución de la República del Ecuador Art. 76. Numerales 1, 2,
3, 4, y 7 literales a), b), c), d), g) y k), el Código Orgánico Integral Penal; y, las solemnidades propias para
esta clase de procesos. No existe de autos indicios de violación o inobservancia de los requisitos de

PRELIMINARES
procedibilidad o cuestiones prejudiciales, competencia o cuestiones de procedimiento que puedan
afectar la validez del proceso, por lo que expresamente se declara la validez de lo actuado, lo cual fue
ratificado por los sujetos procesales que no hicieron alegación de nulidad alguna en la etapa
correspondiente; TERCERA: ACTO PUNIBLE POR EL QUE SE FORMULA CARGOS Y SE DA INICIO A LA
INSTRUCCIÓN FISCAL.- Conforme la Audiencia de Calificación de Flagrancia, Formulación de Cargos e
Instrucción Fiscal, que es la base sobre la cual se inicia este Juzgamiento, se conoce por intermedio de la
Fiscalía el día 10 de julio del 2015, a las 14h00 aproximadamente, en las instalaciones del Bimot 21

BIMESTRE
PRIMER
Macará, ubicado en la avenida del ejército perteneciente al cantón Macará, provincia de Loja, los
procesados MM y EU, tuvieron en un determinado lugar, esto es, en vehículo tipo camión, marcha
Hyundai, color blanco, de placas …….., armas de fuego sin la autorización legal para tenerlas; en la
audiencia de flagrancias, el señor Fiscal, titular de la acción penal, formula cargos y da inicio a la Instrucción
Fiscal en contra de los señores MM y EU de autores del delito de tenencia de armas previsto y sancionado
en el Art. 360 inciso primero del Código Orgánico Integral Penal, y solicita se dicte medidas cautelares de

SEGUNDO
BIMESTRE
orden personal alternativas a la prisión preventiva, así como medidas cautelares de carácter real, para
alcanzar la inmediación de los procesados con el proceso, por lo que acogiendo dicho pedido, se dispone:
que los procesados señores MM y EU, cumplan con las siguientes medidas cautelares de carácter personal
previstas en el art. 522 numerales 1 y 2 del código orgánico integral penal, esto es: 1) prohibición de la

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
salida del país; y, 2) la obligación de presentarse ante la fiscalía de forma periódica los días lunes de cada
semana por el tiempo que dure el proceso; de igual forma como medida de carácter real, al amparo de
lo estatuido en el art. 549, numeral 4 del mismo cuerpo de ley, se ordena la prohibición de enajenar sus
bienes en caso de tenerlos; CUARTA: PRETENSIONES DE LOS SUJETOS PROCESALES.- La Fiscalía durante
su intervención manifiesta que con la prueba que aportará fiscalía en esta audiencia demostrará que la
conducta de los procesados señores MM y EU, se adecúa a la hipótesis punitiva prevista en el artículo 360
inciso primero del Código Orgánico Integral Penal, esto es el delito de tenencia de arma de fuego.- De su
parte los procesados a través de su defensor abogado Dr. CB, manifiesta que demostrará la inocencia de
sus defendidos, probando en el juicio, que los prenombrados señores MM y EU al desconocer de la
existencia de esas armas actuaron sin dolo, al haber actuado sin dolo son unas personas inocentes,
injustamente acusadas.- QUINTA: PRINCIPIOS APLICABLES A LA PRUEBA EN ESTE PROCESO.- El artículo
76.2 de la Constitución, consagra como garantías básica del debido proceso la presunción de inocencia
de toda persona; en el mismo sentido el artículo 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
el artículo 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el artículo 8.2 de la Convención ANEXOS
Interamericana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) y el artículo 5.4 del Código Orgánico
Integral Penal.- Para que se enerve el estado de inocencia la Constitución en el artículo 76.3, al igual que
los instrumentos internacionales de Derechos Humanos antes invocados, exige que la conducta se
adecue a un delito, todo ello a través de un debido proceso, con aplicación de principios enunciados en
el artículo 454 y siguientes del Código Orgánico Integral Penal, y es responsabilidad de la Fiscalía probar
el nexo causal entre la infracción y la persona procesada.- La prueba ha sido anunciada en forma oportuna
y de conformidad con lo que dispone el numeral 5 del el Art. 640 del Código Orgánico Integral Penal.- En
la especie se viene acusando por el delito de tenencia de arma de fuego, tipificado y sancionado en el
Art. 360 inciso primero del Código Orgánico Integral Penal, por lo tanto la prueba aportada en audiencia,
en virtud del principio dispositivo, debe estar dirigida a cumplir esas dos exigencias procesales a través
de las cuales se enerva el derecho constitucional de inocencia contemplado en el Art. 76.2.- SEXTA: LA
PRUEBA.- La base del proceso penal es la comprobación conforme a derecho de la existencia de una
acción u omisión punible. En la especie existen dos acuerdos probatorios, que consisten en no controvertir

159 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

las pruebas relacionadas con el Acta de reconocimiento del lugar de la infracción y el informe pericial de
las armas; por lo tanto, en lo que respecta a la comprobación de la existencia material de la infracción

ÍNDICE
tenemos lo siguiente: PRUEBA DE LA FISCALÍA, ENUNCIADA DE ACUERDO A LEY. 6.1 PRUEBA DE CARGO
INSTRUMENTAL: 6.1.1. Informes de reconocimiento del lugar de la infracción; 6.1.2. Informe pericial de
las armas; 6.1.3. Recreaciones fotográficas; 6.1.4. Evidencia encontrada en poder de los procesados: un
camión marca Hyundai, color blanco, de placas …….; 320 sacos de bondex con guía de remisión Nro.

PRELIMINARES
0007090; 15 colchones con guías de remisión Nro. 0007087 y 0007088; y, tres escopetas de fabricación
artesanal tipo MOSBERG 2 grandes y una pequeña, tres carabinas sencillas, con guía de remisión No.
0007079; 6.1.5. Certificaciones de identidad y datos de los procesados; Certificaciones de antecedentes
penales y Policiales (NO REGISTRAN); 6.1. 6. Certificación otorgada por el Comando Conjunto de las FF.
AA., Dirección de Logística, que no tienen permiso de porte y tenencia de armas; Certificación del
vehículo de placas …….; 6.2. PRUEBA TESTIMONIAL DE CARGO DE LA MATERIALIDAD: 6.2.1. Se considera
los testimonios de los peritos suscriptores de los Informes de reconocimiento del lugar de la infracción e

BIMESTRE
PRIMER
Informe pericial de las armas, los mismos fueron prescindidos por no existir controversia en este asunto;
6.2.2. TESTIMONIO DE SBTE. EJ, quien en la parte sustancial señala: “…el día 10 de Julio del 2015,
procedimos a un operativo conjunto con la SENAE en la “Y” del Cautivo el momento que nos
encontrábamos haciendo el retén, se detuvo el camión donde se encontraba los dos señores (se refiere
a los procesados), para que nos pudiera dar las matrículas y los papeles correspondientes, el momento
en que se les pidió la matrícula, nosotros pudimos ver que ellos tenían una matrícula anterior y una

SEGUNDO
BIMESTRE
actual y del mismo modo ellos no portaban la placa correspondiente posterior en el camión, puesto que
solo estaba pintada con pintura blanca, entonces en esos momentos nosotros al ver sospechoso el
camión marca Hyundai, color blanco, tenía una carpa que le cubría la parte posterior del camión, lo
trasladamos al batallón al BIMOT 21 Macará, debiendo señalar que se encontraban a bordo del referido

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
camión, el señor MM y EU, una vez en el batallón BIMOT 21 Macará, hicimos la revisión del camión y
encontramos unas cajas al fondo del camión entre otros artículos materiales, eran unos saquillos de
bondex y 15 colchones, bueno entre ellos unos delgados y unos más gruesos; los cartones contenían
armamento, se pone a la vista de la testigo la evidencia y reconoce que son las misma del día de los
hechos. Inmediatamente se procedió a llamar a la Policía Nacional, para hacer la revisión minuciosa del
camión de lo que encontramos, o sea de los colchones y de los saquillos de bondex, de ahí posteriormente
ya pasó a trámite de la Policía Nacional, en todo lo que le compete. El señor fiscal le pregunta, ¿Quiénes
podrían dar la veracidad respecto de la verdadera placa del vehículo, en este caso son los agentes de
policía que realizaron la verificación, verdad? Responde SI; El Sr. fiscal pregunta ¿Porque usted nos dio
dos placas en este momento que existió la confusión inicial? Responde: La confusión al estar en el camión
registrado una placa y en la matrícula otra placa. El fiscal pregunta: ¿Subteniente, quiero hacerle una
pregunta, usted notó algún aspecto facial, o algún aspecto subjetivo, al momento de la revisión del
vehículo en la actitud de las dos personas que se encuentran o que fueron aprendidas el día de los
hechos? Responde: Un poco de nerviosismo y había un momento en que el personal se le preguntó qué ANEXOS
contenían las cajas, o sea no respondieron, se quedaron viendo las caras, entonces uno al ver esa actitud
sospechosa uno procede a abrir las cajas obviamente, finalmente reconoce a los procesados como las
personas ocupantes del automotor. REPREGUNTAS: El señor Abogado de los procesados, Dr. CB, realiza
el siguiente contrainterrogatorio: señorita subteniente EJ, usted ha manifestado que en el camión existía
alguna mercadería, puede aclararnos o precisarnos cuál era la ubicación de esa mercadería, de esos
bultos, por ejemplo el bondex, en qué lugar del balde del camión estaba. Supongamos que este es el
balde del camión, aquí va la cabina, dónde estaba el bondex? Responde: El bondex se encontraba en la
mitad del camión y habían colchones, ósea cuando usted abre las puertas en la parte inferior y en la
parte delantera, entonces tocó obviamente sacar los colchones para poder encontrar las cajas que se
encontraban adentro. Dr. CB, pregunta: ¿Detrás del bondex?, Responde: Había si, bondex a este lado de
aquí, bondex aquí y de ahí un espacio en donde ya se podía abrir a los otros colchones y ahí se encontraban
las cajas y más acá estaban los otros colchones, o sea estaban en la mitad de toda la mercancía, podríamos
decirlo así. Dr. CB, pregunta ¿Señorita Subteniente, verdad que esos no son los cartones que encontraron

160 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

ese día, cuando detuvieron el vehículo, Responde: No, no son los cartones. Dr. CB, pregunta ¿Verdad que
no son los cartones, cómo era el cartón en donde estuvieron esas escopetas? Responde: Eran unos

ÍNDICE
cartonés sellados, o sea eran dos cartones juntos, o sea dos cartones abiertos pero así cubiertos,
cubriendo las armas. Dr. CB, pregunta: ¿Se podía ver las armas sin necesidad de abrir el cartón?, Responde:
No, no se podían ver las armas. En esta parte el señor Fiscal vuelve a preguntar ¿esa ubicación que usted
refirió, fue apreciada posteriormente por los agentes de policía que llegaron, o cuando ya llegaron estaba

PRELIMINARES
todo desbaratado? Responde: No, hubo la necesidad de sacar el material para poder nosotros ver que se
encontraban adentro. El Sr. Fiscal, pregunta: ¿Ellos no pueden conocer cómo se encontraba distribuido
eso en el vehículo, ellos no vieron eso? Responde: No; 6.2.3. TESTIMONIO DEL TENIENTE DE POLICÍA CC,
quien en primer lugar hace conocer su trayectoria en las filas de la Policía, señalando que lleva siete años
en la institución, y en el cantón Macará ya lleva alrededor de cuatro meses, ya entrando en detalle del día
de los hechos a la pregunta del señor Fiscal, ¿Teniente recuerda usted tal vez un hecho en particular que
sucedió el 10 de julio del año 2015?. En esa fecha en horas de la tarde aproximadamente a las 14h00 del

BIMESTRE
PRIMER
10 de julio por medio de la central de radio que tenemos aquí en Macará, la central de radio patrulla
policial nos pidieron que avancemos hasta las instalaciones del cuartel militar a colaborar con personal
del ejército y aduanas. Avanzamos por pedido de personal del ejército que habían llamado a la central
nuestra a colaborar en un procedimiento, ya que habían encontrado unas armas de fuego en el interior
de un vehículo tipo camión, al llegar al lugar personal de tránsito en primera instancia, posterior nosotros,
se tomó contacto con la señorita subteniente, EJ del Ejército quien había estado al mando del operativo

SEGUNDO
BIMESTRE
que habían hecho conjuntamente con personal de aduanas, lo que nos manifestó, es que ellos se
encontraban a más o menos desde las once horas en la “Y” del Cautivo realizando operativos de control
de armamento y contrabando con personal de aduanas, al ver sospechas que no coincidía la matrícula
actual del vehículo con una placa que había estado pintada en el camión, que había sido así nomás con

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
pintura, no era la placa legalizada, era con brocha nomás y por seguridad de todo el personal que estaba
a cargo de ella, llevaron todo ese camión y los ocupantes al interior del cuartel militar para hacer un
registro minucioso y ver que contenía la carga, entonces al momento que han abierto la puerta posterior
del vehículo del cajón se percataron de un cajón, dos cartones pegados de leche, algo sí que tenían, al
bajar eso, abren ese cartón y ven seis armas tipo escopetas al interior, al ver eso nos pidieron la
colaboración nuestra para hacernos la entrega de todas las evidencias de los señores y del vehículo para
seguir con la cadena de custodia ingresadas a la PJ Macará; 6.2.4. TESTIMONIO DEL SARGENTO SEGUNDO
DE POLICÍA BRI.- quien refiere: El 10 de julio este me encontraba de auxiliar el señor Jefe del Distrito, mi
Teniente JC, cuando a eso de las 14h00 aproximadamente en la tarde recibimos una llamada de la central
de radio de aquí de Cantón Macará, ya que pedía la colaboración, personal del ejército, en un
procedimiento en BIMOT de este Cantón. Nos trasladamos conjuntamente con el jefe del distrito como
le indiqué hasta el BIMOT donde él tomó contacto con la señorita subtenienta EJ, que ella estaba al
mando de un operativo que habían estado realizando conjuntamente con la SENAE, donde habían
encontrado en el interior de un cartón que estaba en un vehículo tipo camión, este armas de fabricación ANEXOS
artesanal. Además dice: Aparentemente yo pude observar las armas que se encontraban ya ubicadas en
el piso que el personal del ejército ha bajado. El señor Fiscal pregunta ¿El día de los hechos usted pudo
identificar alguna persona, de las personas que estuvieron a bordo del vehículo donde se encontraron
las armas? Responde: Si justamente, ya que a los señores colaboré yo trasladándoles hasta el hospital
para sacar el respectivo certificado médico. (se refiere a los procesados); 6.2.5. TESTIMONIO DE CBOP. GE,
que en lo sustancial dice: Nos encontrábamos en el BIMOT ya revisamos en el sistema toda situación, el
vehículo no tenía ningún problema legal, mi subteniente del ejército el momento en que hizo un registro
del vehículo se había percatado que se encontraban en el vehículo unas armas de fuego, el cual pues
conjuntamente con mi teniente que estaba también al mando en ese momento se procedió a hacer el
trámite legal; y, 6.2.6. TESTIMONIO DEL CBOS. SR, quien en lo medular señala: la subteniente EJ, nos supo
indicar a los cuatro compañeros que estábamos ahí que minutos antes se habían encontrado realizando
operativos en el sector la “Y” del Cautivo y que habían procedido a trasladar un vehículo hasta las
instalaciones del BIMOT, Macará con el fin de realizar un registro minucioso toda la mercadería que

161 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

transportaba en dicho vehículo encontrándose con un cartón que contenía, que habían contenido unas
armas. No pude observar ese cartón, ya que al momento nosotros llegamos y ya habían estado en el

ÍNDICE
patio”. Con esta prueba pericial y testimonial, se acredita la existencia material de la infracción penal; así
como, con las evidencias expuestas en esta audiencia; 6.3. PRUEBA TESTIMONIAL DE CARGO EN CUANTO
A LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS PROCESADAS: La Fiscalía presenta como prueba de cargo:
6.1.3. TESTIMONIO DE LA SBTE. DEL EJÉRCITO EJ, quien en la parte sustancial señala: “…el día 10 de Julio

PRELIMINARES
del 2015, procedimos a un operativo conjunto con la SENAE en la “Y” del Cautivo el momento que nos
encontrábamos haciendo el retén, se detuvo el camión donde se encontraba los dos señores (se refiere
a los procesados), para que nos pudiera dar las matrículas y los papeles correspondientes, el momento
en que se les pidió la matrícula, nosotros pudimos ver que ellos tenían una matrícula anterior y una
actual y del mismo modo ellos no portaban la placa correspondiente posterior en el camión, puesto que
solo estaba pintada con pintura blanca, entonces en esos momentos nosotros al ver sospechoso el
camión marca Hyundai, color blanco, que tenía una carpa que le cubría la parte posterior del camión, lo

BIMESTRE
PRIMER
trasladamos al batallón al BIMOT 21 Macará, debiendo señalar que se encontraban a bordo del referido
camión, el señor MM y EU y el señor EU, una vez en el batallón BIMOT 21 Macará, hicimos la revisión del
camión y encontramos unas cajas al fondo del camión, entre otros artículos materiales, eran unos
saquillos de bondex y 15 colchones, bueno entre ellos unos delgados y unos más gruesos; los cartones
contenían armamento, se pone a la vista de la testigo la evidencia y reconoce que son las misma del día
de los hechos. Inmediatamente se procedió a llamar a la Policía Nacional, para hacer la revisión minuciosa

SEGUNDO
BIMESTRE
del camión de lo que encontramos, o sea de los colchones y de los saquillos de bondex, de ahí
posteriormente ya pasó a trámite de la Policía Nacional, en todo lo que le compete. Este testimonio que
fue sometido a la oralidad, la inmediación, la contradicción y la concentración, muestra coherencia y
naturalidad, se refiere a los hechos investigados, y se llega a establecer que la declarante, participó en un

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
operativo de control en carreteras, que la detención del camión se produjo por cuanto existía
presuntamente alteración de placas, lo que devino para que el vehículo sea conducido al batallón BIMOT
Macará para su registro correspondiente, encontrándose con la novedad que entre la mercadería que
transportaban se encontraba un cartón, que luego de ser abierto encontraron armas artesanales; no
obstante, toda la mercadería tenía guía de remisión, este testimonio, que es el único presentado por
Fiscalía para determinar la responsabilidad, resulta insuficiente para comprobar la autoría de los
procesados en el ilícito investigado; 6.3.2. TESTIMONIO DEL CIUDADANO SR. quien en lo principal señala:
que se dedica a la actividad comercial, tiene una ferretería y vende herramientas agrícolas. El señor Fiscal,
le realiza la siguiente pregunta: ¿En el mes de julio del año 2015 usted encargó unas armas de fuego al
señor JJ, desde Cuenca? Contesta: No señor Fiscal. Testimonio que no aporta absolutamente nada para
demostrar la responsabilidad de los procesados; además, es lógico deducir que una persona que se vea
involucrada en un hecho que le pueda generar responsabilidades ulteriores, jamás va a afirmar algo que
lo va a comprometer, por lo que no ayuda en nada a esclarecer el hecho. 6.3.3. TESTIMONIOS DE LAS
SIGUIENTES PERSONAS: TENIENTE DE POLICÍA JC; SARGENTO SEGUNDO DE POLICÍA BR; CBOP. GE; COBS. ANEXOS
SR, son testigos de oídos de otro testigo y sin peso sobre la responsabilidad de los procesados.- SEPTIMA:
PRUEBA DE DESCARGO: Por su parte, los procesados, presentan como prueba de descargo la siguiente:
7.1. PRUEBA DOCUMENTAL: 7.1.1. Originales y/o copias certificadas de Guías de remisión 0007087,
0007079, 0007090, 0007088, emitidas por la empresa ……, Transporte ……. Cia. Ltda. y factura Nro. 011-
010-000001726 emitidas por ……; 7.1.2. Escritura de Constitución de la compañía ………….. Cia. Ltda.
7.1.3. Nombramiento de la Sra. EC, como Gerente de la compañía …………. Cia. Ltda.; 7.1.4. Copia
certificada del RUC de la compañía …………. 7.1.5. Hoja de Ruta de la compañía………, ……………
Cia. Ltda., del día 9 de julio de 2015; 7.1.6. Certificado de prestación de servicios; 7.1.7. Partidas de
Nacimiento de la niña ……….; 7.1.8. Certificado Médico en la que señala que la conviviente de MM, se
encuentra en estado de gestación; 7.1.9. Guías de remisión Nros. 7083, 7092 y 7093 de mercadería
entregada en el cantón Pindal; 7.1.10. Certificados de antecedentes Penales de la provincia del Azuay de
los procesados. Prueba documental que demuestra que los procesados trabajan en una empresa de
transporte de Carga, arraigo social y laboral y que no tienen antecedentes penales; 7.2. PRUEBA DE

162 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

DESCARGO TESTIMONIAL: 7.2.1. TESTIMONIO BAJO JURAMENTO DE LA SEÑORA EC, quien en lo principal
refiere: Mi actividad es representante, Gerente de la empresa de transportes ……….., empresa que se

ÍNDICE
dedica a transportar mercadería de los proveedores hacia los clientes a nivel nacional. Sobre el día 9 de
junio de 2015, relata: el día 9 de julio, le voy a contar desde un inicio, a las nueve de la mañana recibí una
llamada, el cual me encontraba en la clínica con mi hijo, me llamó un señor y me dijo que quería
entregarme una carga, que él llegó a la oficina para entregarme pero estaba la oficina cerrada; en este

PRELIMINARES
caso, como yo soy la persona que administro, yo no les dejo a ninguna otra persona las llaves de la
oficina, el cual yo les contesté, que estaba en una hora o dos horas en la oficina, la llamada fue a eso de
las nueve de la mañana, yo llegué 11h20 a la oficina, y me había estado esperando un cliente que me
mandaba de vez en cuando una mercadería acá al cantón Macará, también al cantón de Cariamanga,
entones en ese momento me dijo si le podía transportar esa mercadería, le dije no había problema,
porque si le he visto al proveedor, o sea me ha dejado de vez en cuando mercadería, ingresó a la oficina,
abrí la oficina, ingresó a la oficina y me dijo, es este cartoncito justamente asomó con un cartón y le hice

BIMESTRE
PRIMER
la guía, yo le dije don, bueno, por el nombre y apellido que yo le conozco, don Juan le dije, que contenido
lleva en ese cartón, él me supo manifestar que es repuestos para un carro, que le dé enviando de la
oficina para el señor RC, le hice la guía y se quedó el cartón ahí y el señor se retiró y continué yo todo el
día con mi actividad que tenía que hacer… Continúa: Lo mantuve allí en la oficina, el día miércoles no se
completó la carga para que se dirigieran los señores transportistas a los cantones, el día miércoles
nuevamente, o sea mi actividad es llamar a los proveedores y a los clientes para ver donde hay la carga,

SEGUNDO
BIMESTRE
entonces yo les llamo para que vengan a dejar o se dirijan los señores transportistas a retirar en las
fábricas, empresas, o sea en donde haya la carga y en ese caso el miércoles al medio día le llamé
justamente al señor MM, le dije que se dirigiera a cargar una mercadería en una empresa que se llama
INTACO, que era dos y media de la tarde, de dos a dos y media ya, el señor ingresó y de ahí de esa fábrica

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
que retiraron, son sacos de bondex se dirigieron a una empresa que se llama LAMITEX, entonces de ahí
retiraron colchones, justamente que salía para los cantones de acá, el cual ellos ingresaron a las seis y
media de la tarde a la oficina, el señor transportista, bueno, varios transportistas, no es solo el señor, sino
son varios transportistas, en este caso el señor MM, se dirigió seis y media de la tarde a la oficina y el cual
bueno no estaba todavía para salir de viaje él, porque no había la totalidad de carga del día miércoles, no
estaba seguro para salir el transporte de él, porque como es carro grande entonces no había la carga
completa y el cual, seis y media de la tarde, bueno cerca de las siete de la noche me llamó un proveedor
y me dice sabe que tengo carga para tal parte, me voy a dejar para que me dé transportando a tal cantón,
era para el cantón Pindal, la carga consistía en motos Motos, entonces le dije al señor don Martín, le dije
que como ya se completa el camión tenía que salir el de viaje, y el señor estaba ya por irse a la casa. Relata
además que por varias ocasiones, a través de su empresa el señor JJ ha despachado mercadería a varios
comerciantes del lugar, entre ellos al señor RC, presenta algunas guías de sus dichos, que son objetadas
por el señor Fiscal ya que señala que no han sido anunciadas en el término probatorio.
CONTRAINTERROGATORIO, El señor Fiscal de la causa pregunta respecto a su preparación, responde que ANEXOS
es bachiller; El señor Fiscal le pregunta: Usted en el documento que se puso a su vista, es un oficio del 10
de octubre del año 2011, suscrito por el señor FR, presidente de la compañía de transportes ………….,
FR este oficio indica que usted tuvo el acierto de ser nombrada como Gerente de la Compañía, verdad?
Responde Si; El señor FISCAL pregunta ¿Refiérase por favor respecto a los conocimientos que usted tiene
sobre gerencia, usted sabe que la gerencia como tal, es un estudio universitario de alto nivel, verdad,
para poder comandar en este caso una compañía, refiérase a esos estudios que usted tiene en gerencia,
por favor? Contesta: En este caso, le comentaría, en verdad no estoy preparada, a lo superior para ser
gerente, como me dice usted, no, pero en este caso yo llevo solamente bachillerato pero el motivo es
que me han nombrado a mi como gerente de la empresa, asistí yo, bueno en este caso le contare desde
un inicio, yo llegué a ser socia de esta empresa transportes …………, el cual tuvimos muchos
inconvenientes con el señor ex gerente anterior. El señor Fiscal de la causa continúa con este tipo de
contrainterrogatorio para demostrar que la señora EC, no está capacitada para ejercer las funciones de
gerente de una empresa, desacreditando su actuación como gerente y la forma como elabora las guías

163 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

de remisión. La señora EC, entre unas de las preguntas realizadas por el señor Fiscal, reconoce la falta de
conocimiento sobre cuáles son las medidas que se deben tomar, por ejemplo, al momento que se lleva

ÍNDICE
un cartón de esos, para poder determinar si es que el transporte es lícito o ilícito, señala que en este caso
ella para comprometerme a esa carga, (se refiere al cartón con las escopetas) debía haber abierto. Ese
momento que me entregaba el proveedor, nunca lo hice, porque o sea es delicado, bueno le comento,
una vez un cliente de aquí del Cantón Macará, estaba trayendo una mercadería, el cual yo no le mando

PRELIMINARES
con guía de remisión, sino con factura, yo para ponerle todo detallado, el Ruc, los nombres, toda la
dirección de donde vive el señor, yo le abrí el sobre, pero el señor, el cliente se molestó, entonces el que
dijo, esa empresa no nos da buen servicio o porque se atreven en abrir el sobre que eso es dirigido para
mi persona. Este testimonio que fue sometido a la oralidad, la inmediación, la contradicción y la
concentración; su testimonio muestra coherencia y espontaneidad, se refiere a los hechos investigados
y de su contexto general se establece que el cartón con las escopetas, no fue conocido por los procesados,
ya que la declarante asegura que el cartón fue depositado en la empresa totalmente sellado y así lo

BIMESTRE
PRIMER
embarcaron en el camión, incluso con el contrainterrogatorio planteado por el señor fiscal, se establece
que la declarante, que dice ser la gerente de la empresa ……., es polifuncional, ya que hace de conserje,
oficinista, entrega y recepción de encomiendas y su nivel de conocimiento es básico, con muchas
limitaciones en el cumplimiento de las actividades, lo que hace que se pueda incurrir en errores.- 7.2.2.
TESTIMONIO BAJO JURAMENTO DEL SEÑOR IO.- En lo principal dice: Estoy trabajando en una construcción
en Azuay de familiares que pasan en Estados Unidos, estoy ayudando a hacer una casa, de un familiar

SEGUNDO
BIMESTRE
está en Estados Unidos, entonces yo ahí veo a la gente, ayudo también. Además, refiere que él es dueño
del vehículo tipo camión que se encuentra involucrado en el hecho que se juzga, y dice, claro, el vehículo
que le di a mi hermano que maneje, que trabaje él, para trabajar allá, pues justamente, el viernes me
llama y me dice, nos detienen el carro, nos han mandado un bulto, un cartón con armas, yo llamo acá a

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Macará, llamo tengo un familiar pues que me dé viendo, yo le tenía dado el carro a él que trabaje, de
buena fe, digo es mi hermano, trabaja desde seis meses o siete, yo me dediqué así a trabajar en otros
lados, antes trabaja en la compañía Guapán, dando los tiques, pero me boté ya, trabajé antes dando así
los tiques… continúa, en el carro ha estado un cartón con armas, entonces me llama mi hermano, me
dice hoy nos han mandado un cartón con armas, yo cojo le llamo a la señora que nos envía la carga digo
oiga dicen que han mandado, de viendo cómo va a mandar esos, unas armas. Señala además que su
hermano MM, es de una buena conducta por eso le confío el carro para que trabaje, entrega aquí la carga
y a la noche ya de vuelta está en la casa, por eso yo le di el carro a él, además que todavía debo del carro
siete mil dólares y se tienen que pagar las letras. Este testimonio que fue sometido a la oralidad, la
inmediación, la contradicción y la concentración, no fue impugnado, y se refiere exclusivamente a
demostrar que el vehículo es de su propiedad, que le ha entregado a su hermano para que trabaje en
carga de mercadería, ya que él está dedicado a la construcción de una vivienda para un familiar que
reside en los Estados Unidos, afirma que su hermano es de buena conducta, que tiene una hija y que está
esperando otra hija con su conviviente AJ, lo que es corroborado con la certificación médica presentada ANEXOS
como prueba documental; señala también que él la ha llamado a la encargada de la empresa para que
señale que está sucediendo con sus hermanos y su vehículo… 7.2.3. TESTIMONIO SIN JURAMENTO DEL
SEÑOR MM.- Señala que vive en el barrio San Vicente de la parroquia El Progreso, Cantón Nabón, provincia
del Azuay, que tiene educación primaria, que es casado y tiene una familia en unión libre con AJ, con
quien ha procreado una hija de ocho años que se llama…………., y que va a tener otro hijo, ya que su
conviviente está embarazada de 28 semanas, que hace unos seis meses trabaja con doña EC, de …………,
en la parte fundamental de su testimonio dice: A las dos de la tarde fuimos a INTACO a cargar 320 sacos
de bondex, después tuve una llamada de la señora (EC) que vayamos a LAMITEX, una empresa de
colchones, cargamos colchones, de ahí volvimos a la oficina más o menos seis, seis y media, no se un
poco más, cargamos colchones, motos y, a último momento cargamos un cartón que había estado ahí,
que habían dejado en la oficina, entonces cargamos todo eso, más o menos a las diez y media por ahí, le
recogí a mi hermano EU en el parque el dragón, para que me venga acompañando, nos dirigimos por
Machala, dejamos la carga en Pindal, las motos al señor T, los colchones a la señora M y desayunamos en

164 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Pindal y de ahí nos dirigimos acá a Macará, más o menos a los doce y media llegando a la “Y” del Cautivo,
que dicen ha estado un retén militar, militares y aduana, nos paran el carro, nos dicen que llevamos,

ÍNDICE
bondex y colchones, les dimos las guías a los señores de aduanas y los señores militares, entonces nos
pidieron que abramos el cajón para revisarlo, entonces mi hermano se baja abre el cajón, justo ahí en la
parte de atrás al lado de la puerta estaba ese cartón porque ese cartón se cargó al último y vino ahí
entonces los señores han bajado el cartón y lo han abierto, entonces ven que son armas y de ahí lo

PRELIMINARES
siguen a mi hermano, lo llevan a la patrulla se dan la vuelta y me piden los documentos a mí, los
documentos del carro, o sea licencia y matrícula, justamente yo no tengo la licencia profesional para
manejar ese carro, entonces me pongo u chance nervioso, me bajo y porque me piden esos papeles, me
bajo me doy la vuelta y veo el cartón con las armas, digo como, si nosotros nunca transportamos armas,
porque me han mandado esas armas, ósea que nosotros no podemos abrir la mercadería para ver qué
llevamos, nosotros lo que hacemos es transportar la mercadería de Cuenca a diferentes cantones, al
lugar que está en la guía. Señala también que el momento que iban a trasladar el camión al Batallón, se

BIMESTRE
PRIMER
subió un militar que no podía conducir, y que él abrió la puerta para decirle que le deje manejar, pero el
arrancó, o sea que no quería que yo maneje, dijo que ha pasado el cuartel, que en el cuartel le han
enseñado a manejar carros grandes, carros con peso, entonces me dejaron botando a mí, el abogado le
pregunta ¿entonces por qué no se fue? Responde: Si yo no tenía nada, no traíamos nada, entonces
porque me voy a ir. Porque me voy a ir señor Juez, si yo no tengo la culpa de nada, ya me cogí me subí al
carro de la aduanas y venimos acá al cuartel, en el cuartel nos tuvieron en el carro de la aduana, mientras

SEGUNDO
BIMESTRE
que ellos bajaron los sacos de bondex, yo le digo al señor que baje bonito los sacos de bondex, ellos
cogían y botaban, botaban, botaban, que bajen bonito les digo que se rompe la mercadería, después
nos cobran a nosotros. La Fiscalía inicia su contrainterrogatorio encaminada a demostrar que el procesado
en su calidad de conductor estaba nervioso, a lo que refiere el procesado que sí, que estaba nervioso,

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
manifiesta porque me piden los papeles si no son agentes de tránsito, porque me piden los papeles,
ellos no están autorizados para pedir documentos matrícula, licencia. Este testimonio recibido sin
juramento ni coacción de ninguna naturaleza, muestra coherencia, espontaneidad, es verificable con los
hechos investigados, y hace percibir que dice la verdad. Señala su nerviosismo y tiene su razón de ser
pues el mismo ha declarado que no cuenta con la licencia autorizada para manejar esta clase de vehículos,
lo que de por sí lo ubica como un contraventor de tránsito, hecho que no se está juzgando en esta
audiencia. 7.2.3. TESTIMONIO SIN JURAMENTO DEL SEÑOR EU.- quien relata: Bueno el me llamó a las diez
(se refiere al hermano MM, el coprocesado), como dije más o menos, yo estuve en el parque “El dragón”,
mis hermanas viven más arribita, ahí paso yo, de ahí me llamó, bajé al parque, me subí al carro, él me
recogió y vinimos por acá, por Machala, llegamos a Pindal, teníamos carga para dejar, dejamos tres
motos, unos colchones, de ahí sí, nos dirigimos para acá, para Macará y cuando en la “Y” del Cautivo nos
para la aduana y dice que abra el cajón para revisar lo que lleva, normal, bajé estaba durmiendo, yo me
bajé y le abrí el cajón y mi hermano dando las guías y el señor de la aduana me pregunta, dice y que de
ese bulto, dice así, digo deje ver, eso creo que es un cartón, abrí la puerta todo y ese cartón me pregunta ANEXOS
¿de qué es? No sé, ahí está nutri leche, creo que ha de ser leche en polvo algo así le dije, y de ahí procedió
a abrir el cartón y cuando sacó una arma, de ahí una cacha de la parte de atrás de la arma de una escopeta
y me cogió del cuello y por allá me fue llevando al carro, detenido, estás detenido dice, me subió ahí, me
dejaron ahí con un militar a cada lado. Este testimonio recibido sin juramento ni coerción, muestra
coherencia, espontaneidad, es verificable con los hechos investigados, y principalmente de la versión se
logra establecer que el procesado ni siquiera estuvo presente cuando subieron las mercaderías en la
oficina de la empresa ………, pues al él lo recogió su hermano en las cercanías de la casa de su hermana,
específicamente en el parque el dragón de la ciudad de Cuenca, lugar donde se embarcó y lo acompañó
en el viaje a su hermano, nada tiene que ver con la mercadería que se encontraba transportando en el
vehículo, solamente cumplía el rol de acompañante, ya que tampoco tiene relación de trabajo con la
empresa.- OCTAVA: ADECUACION TÍPICA.- En este momento procesal corresponde al Juez hacer lo que
en doctrina se conoce como adecuación típica, es decir adecuar la conducta a un tipo penal determinado,
en este caso al que ha sido materia de la formulación de cargos e inicio de Instrucción Fiscal, al efecto se

165 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

señala: 8.1.-Tipo penal.- Delito de Tenencia de Armas. La Norma que tipifica y sanciona el delito acusado
señala: COIP: “Art. 360 inc. 1.- Tenencia y porte de armas.- La tenencia consiste en el derecho a la propiedad

ÍNDICE
legal de un arma que puede estar en determinado lugar, dirección particular, domiciliaria o lugar de
trabajo, para lo cual se requiere autorización de la autoridad competente del Estado. La persona que
tenga armas de fuego sin autorización, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a
un año.…” 7.2.- Análisis del Tipo Penal.- El delito por el que se formuló cargos y se dio inicio a la Instrucción

PRELIMINARES
Fiscal, es un delito de peligro, cuyo verbo rector es “... tener en poder armas...”, lo cual de un lado exige un
dominio o posesión permanente de más de un arma y correlativo a ello el ánimo de usarla a sabiendas
que se carece de la licencia por parte de la Dirección de Logística, del Centro de Control de Armas de las
FF.AA.- NOVENA: VALORACIÓN DE LA PRUEBA.- El artículo 640 del Código Orgánico Integral Penal,
determina que en una sola audiencia se desarrollarán todas las etapas del juicio, incluyendo la etapa de
juicio propiamente dicho, la que se regirá por los principios y reglas establecidas en el Art. 610 ibídem;
asimismo, de conformidad al cuerpo legal antes indicado, en esta audiencia se actúa la prueba solicitada

BIMESTRE
PRIMER
por las partes en forma oral y pública y sometida a contradicción, entendiendo que la prueba deberá
conseguir su objetivo según el Art. 453 ibídem, que es llevar al juzgador al convencimiento de los hechos
y circunstancia materia de la infracción y establecer la responsabilidad de la persona procesada. En el
presente caso, analizada la prueba presentada y actuada, conforme a las reglas de la sana crítica, en un
marco de respeto del debido proceso y de los principios básicos que orientan nuestro sistema procesal
penal, se registra lo siguiente respecto a: 9.1. MATERIALIDAD DE LA INFRACCIÓN: 9.1.1.- Con los

SEGUNDO
BIMESTRE
testimonios de las siguientes personas que se encuentran extractadas en líneas anteriores: 9.1.1.1.
Subteniente del Ejército EJ; 9.1.1.2. Teniente de Policía JC; 9.1.1.3. Sgos. de Policía BR; 9.1.1.4. Cbop. GE;
9.1.1.5. Cbos. SR; 9.1.2; y, la siguiente prueba documental: 9.1.2.1. Informe de reconocimiento del lugar
de la infracción; 9.1.2.2. Informe pericial de las armas; 9.1.2.3. Recreaciones fotográficas; y, 9.1.2.4.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Evidencia encontrada en poder de los procesados, la Fiscalía General del Estado, ha logrado probar la
materialidad de la infracción, ya que las armas en número de seis (escopetas) sin autorización legal,
fueron encontradas en un cartón cerrado que reposaba en el cajón del camión de placas AVV0904,
conjuntamente con el resto de la mercadería de comercio libre que tenía guía de remisión, incluso el
propio cartón que contenía las armas, tenía un remitente y un destinatario; 9.2. RESPONSABILIDAD DE
LA INFRACCIÓN: Para demostrar la responsabilidad de los procesados en el presente caso, la Fiscalía ha
presentado lo siguiente: 9.2.1 Testimonio de la Sbte. EJ, que igualmente se encuentra compendiado en
líneas anteriores, el mismo que valorado de forma objetiva, resulta insuficiente para comprobar la autoría
de los procesados en el ilícito investigado, ya que la testigo EJ, da fe y así lo pronunció en la audiencia
oral, que en el cajón del vehículo de transporte de carga encontró entre varios enseres (Colchones y
quintales de bondex) un cartón cerrado, el mismo que una vez que fue abierto, descubrió que se trataba
de armas, sin poder determinar que el conductor y acompañante fueran los tenedores ilegales de dichas
armas, ya que es importante referirse a que el camión no llevaba carga del conductor o su acompañante,
sino que es un medio de transporte de carga de otros destinatarios y como tal estaba entregando ANEXOS
mercadería en Pindal y Macará, conforme lo demostraron con la prueba de descargo y así lo corroboró
la declaración de la señora EC, Gerente de la empresa ……., quien compareció en la audiencia de juicio
a rendir su versión bajo juramento; 9.2.2. Testimonio del ciudadano Sr. RI, cuya declaración bajo
juramento, no aporta absolutamente nada para esclarecer los hechos y demostrar la responsabilidad de
los procesados MM y EU, ya que dicho testimonio se limita a señalar que es comerciante de Macará y
tiene una ferretería en esta localidad, y que él no solicitó ningún envió de armas, negativa que es obvia,
ya que una persona que se vea involucrada en un hecho que le pueda generar responsabilidad penal
ulterior, jamás va a afirmar algo que pueda comprometerlo, por lo tanto, este testimonio no ayuda en
nada a los fines del proceso; y, finalmente, 9.2.3. Los testimonios del Teniente de Policía JC; Sargento
Segundo de Policía BR. GE; Cbos. SR, que se los considera como testigos de oídos, ya que ellos no se
encontraban participando en el operativo de control en carretera, sino que se enteraron del hecho por
la central de radio y acudieron en atención al llamado, al BIMOT 21 Macará, cuando ya toda la carga se
encontraba fuera del cajón del camión.- DECIMA: Una vez que han sido escuchados los alegatos

166 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

correspondientes, se procede a analizar y valorar la prueba, para determinar si se cumple con lo dispuesto
por el artículo 455 del Código Integral Penal, y si en este proceso se ha establecido o no la certeza acerca

ÍNDICE
de la existencia del delito acusado, entendido éste como un acto típico, antijurídico y culpable, donde
cada categoría dogmática tiene sus propios elementos que le dan contenido material al injusto, por lo
que se debe empezar por el análisis de cada categoría dogmática en el orden secuencial indicado: 1.-
Tipicidad.- Entendida esta como la adecuación del hecho cometido a la descripción que de ese hecho se

PRELIMINARES
hace en la ley penal, lo cual se deriva del principio de legalidad. a) Sujeto activo, que según el tipo penal
acusado no es calificado, por lo que puede ser sujeto activo del delito cualquier persona, no calificado en
razón del cargo, función o filiación, en el caso que nos ocupa son los ciudadanos M M y EU; b) Sujeto
pasivo o titular del bien jurídico protegido.- Según el tipo penal el sujeto pasivo en este tipo de delitos
es el Estado. c) Bien jurídico protegido en el presente caso, de acuerdo a la legislación penal, es la
seguridad pública. d) Conducta.- La conducta viene descrita generalmente por un verbo rector (“matar”,
“causar”, “sustraer” “tener” portar”. Etc.), que puede indicar una acción positiva o una omisión. En el caso

BIMESTRE
PRIMER
de autos, la conducta viene determinada por el verbo rector que en del delito de tenencia ilegal de
armas de fuego requiere “... tener en poder armas...”, lo cual exige un dominio o posesión voluntaria. 2.-
Antijuridicidad.- La antijuridicidad tiene dos componentes básicos, a saber: a) Antijuridicidad formal:
Debiendo entenderla como desvalor de la acción, en la cual existe una contraposición entre la conducta
realizada por el sujeto activo del delito y el ordenamiento jurídico. Del acervo probatorio se ha establecido
la existencia de causas de justificación que desvirtúan la antijuridicidad formal del acto realizado; y, b)

SEGUNDO
BIMESTRE
Antijuridicidad material: Debe existir la ofensa al bien jurídico que se busca proteger con la norma penal.
De conformidad con el principio de lesividad, debe existir un daño a un bien jurídico protegido
penalmente, y este daño debe ser grave. 3.- Culpabilidad.- Esta categoría dogmática se la puede
conceptualizar como el conjunto de condiciones que permiten declarar a alguien como culpable o

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
responsable de un delito, y se expresa a través de lo que sigue: a) La imputabilidad a lo largo de todo lo
actuado, no se ha logrado establecer la imputabilidad de los acusados, ya que todos los elementos
probatorios nos llevan hacia una sola dirección, los procesados no conocían el contenido de los bultos,
ya que su trabajo consiste en trasladar bultos de mercadería que le son proporcionados en la oficina de
la empresa, quien realmente sería la responsable del contenido de la carga; y, b) El conocimiento de la
antijuridicidad del hecho cometido: En el caso que nos ocupa, con la prueba actuada por los procesados,
el testimonio de la Sra. EC, se ha demostrado que no tuvieron conocimiento del contenido del cartón, ya
que ésta persona encargada de recibir las encomiendas les entregó la mercadería debidamente
embaladas y con las guías correspondientes.- Por lo tanto, del análisis de la prueba se llega a la conclusión
de que Fiscalía no ha probado, conforme a derecho, la existencia de la responsabilidad de los procesados
en la infracción penal, en otras palabras, el Titular de la Acción Penal Pública, no ha demostrado, con la
prueba practicada en la Audiencia de Juicio Directo, que los procesados: MM y EU, hayan conocido el
contenido de la carga que se encontraban transportando, ya que se ha demostrado con la prueba de
descargo que esta fue subida al transporte con las guías de remisión correspondientes; en definitiva, no ANEXOS
se ha logrado sembrar un nivel de convicción, más allá de la duda razonable; como lo exige el artículo 5.3
del Código Orgánico Integral Penal, de que los procesados sean considerados culpables, del delito
acusado por el Titular de la Acción Penal.- De esta forma se cumple con lo dispuesto en el artículo 76.7,
letra l) de la Constitución, en consecuencia, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO
SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y DE LAS LEYES DE LA REPÚBLICA;
en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Penal de Macará, ratifica el estado de inocencia de MM,
ecuatoriano, titular de la cédula de ciudadanía Nro. …………., de 39 años de edad, unión libre, chofer,
domiciliado y residente en el Cantón Nabón, provincia del Azuay; y EU, ecuatoriano, titular de la cédula
de ciudadanía Nro. …………., de 20 años de edad, estudiante, soltero, domiciliado y residente en el
Cantón Nabón, provincia del Azuay. Además, se ordena la devolución del VEHICULO CLASE CAMION,
TIPO HYUNDAI, PLACAS ……..; 320 SACOS DE BONDEX, SEGÚN GUIA DE REMISION 0007090; 10
COLCHONES SEGÚN GUIA DE REMISION 0007088; 5 COLCHONES SEGÚN GUIA DE REMISION 0007087,
mercaderías que no son motivo del presente proceso; con respecto a las armas de fuego, se dispone el

167 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

comiso de tres carabinas tipo mosberg (2 grandes y una pequeña) y tres carabinas sencillas, todas de
fabricación artesanal, las mismas que deberán ser puestas a órdenes del Comando Conjunto de las FF.

ÍNDICE
AA. en Loja, para que se proceda a su destrucción.- Ofíciese a las autoridades correspondientes para el
cumplimiento de lo resuelto.- HÁGASE SABER

ANEXO 3

PRELIMINARES
Sentencia obtenida de la página web del Consejo de la Judicatura.

http://consultas.funcionjudicial.gob.ec/informacionjudicial/public/informacion.jsf

VISTOS: El 28 de noviembre del 2014, el Tribunal de Garantías Penales de Loja, procede a notificar la
respectiva sentencia dentro del presente proceso, en la cual “DECLARANDO LA CULPABILIDAD de los
acusados señores AB, e CD, quienes son ecuatorianos, casados, de 40 y 42 años de edad, respectivamente,

BIMESTRE
PRIMER
arquitecto e ingeniero en sistemas, en su orden, nacidos y domiciliados en esta ciudad de Loja, como
autores y responsables del delito de estafa, previsto y sancionado en el Art. 563 del Código Penal,
imponiéndole al primero SEIS MESES de pena privativa de libertad y multa de CIEN DOLARES
AMERICANOS, y al segundo TRES MESES de pena privativa de libertad y la multa de CINCUENTA DOLARES
AMERICANOS , en aplicación del Art. 29 # 6 y 7 del Código Penal, en relación con el Art.73 ibídem, la

SEGUNDO
BIMESTRE
misma que la cumplirán los sentenciados en el Centro de Rehabilitación Social de Loja, con sujeción al
Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social, de la que se les deberá descontar todo el tiempo
que hubieren permanecido privados de su libertad por esta causa.- Se declara procedente la acusación
particular deducida contra los hoy sentenciados, por el ofendido señor JC, y consecuentemente se los
condena a pagar a prorrata los daños y perjuicios ocasionados con su infracción, sin regular el pago de

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
honorarios profesionales al abogado defensor de la parte acusadora, por no haberlos solicitado en forma
expresa”. Sentencia que ha sido impugnada mediante el recurso de apelación por parte de los acusados:
AB, CD; así como del Acusador Particular: JC. Realizada la audiencia de fundamentación del recurso, este
Tribunal, de la Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de
Loja, integrada por los jueces doctores: Wilson Condoy Hurtado, Paúl Carrión Gonzalez y Max Brito
Cevallos, desechan los recursos de apelación interpuestos por los acusados AB, CD, confirmando en tal
sentido la sentencia venida en grado, por lo siguiente: PRIMERO.- JURISDICCION Y COMPETENCIA.- De
conformidad con el Art. 208.1 del Código Orgánico de la Función Judicial, esta Sala es competente para
conocer la presente causa.- SEGUNDO: VALIDEZ PROCESAL.- En el presente proceso se ha sustanciado
con respeto y observancia de los derechos y garantías de todos los sujetos intervinientes en la causa,
conforme las garantías del debido proceso establecidas en la Constitución de la República, principalmente
en los artículos 75, 76, 77, 168.1 y 169; en tal virtud se declara válido el presente proceso.- TERCERO.- 3.1.

ANEXOS
ANTECEDENTES: Los elementos fácticos, pueden sintetizarse de la siguiente manera: El señor JC refiere
en su denuncia, que ha sido objeto del delito de estafa, delito previsto en el Art. 563 del Código Penal,
por parte del Ing. CD quien se había hecho depositar en su cuenta personal bancaria la cantidad de
cincuenta y cinco mil setecientos cuarenta dólares, para que se le venda el departamento 2 del Edificio
cinco, de la urbanización ......................................, cuando no existía la posibilidad de que se realice tal
escritura pública; y de parte del AB quien asumiendo el pago firmó las escrituras públicas de compra
venta del mencionado departamento a favor del señor JC y de su ex esposa, el 28 de diciembre del 2010
a sabiendas de que este departamento había estado enajenado y no se lo podía vender. Que el ofendido
y acusador particular señor JC, a la fecha no tiene el departamento y no se le devuelve la cantidad de
dinero pagado; 3.2 TEORÍA DEL CASO DE LA FISCALÍA: Refiere que los acusados son autores y responsable
del delito de estafa, previsto y sancionado en el Art. 563 del Código Penal, puesto que en los primeros
días del mes de enero de 2009, el señor JC y su esposa a esa fecha, la señora .............................., concurren y
llegan a los departamentos que se anunciaban por parte de la Compañía ............................., en donde
toman contacto con el señor CD, quien les da toda la información respecto a las condiciones del negocio
del departamento y la forma de pago, y con el que celebraron un contrato de reserva del departamento

168 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Nro. 2 del edificio “El cinco”, el 8 de enero del 2009, sin que se hayan percatado que en la cláusula primera
en el nombre de la Compañía vendedora decía “………..” y no “………..”; que hicieron un primer depósito

ÍNDICE
de $ 13,000.oo, por concepto de entrada, en la cuenta corriente del CD, el que les ofreció hacer todos los
trámites para que el comprador obtenga un crédito y pueda pagar el saldo del departamento; que luego
que los ofendidos pagaron todo el valor del departamento, suscribieron las escrituras de traspaso de
dominio el 28 de diciembre de 2010, en la Notaría Quinta del Cantón Loja, entre el AB que es Gerente de

PRELIMINARES
la compañía …….. Constructora Limitada y los ofendidos; pero que al momento de registrarla no
pudieron hacer, en razón que sobre el mismo pesaba una orden de embargo, y a la final ese departamento
se remató y los ofendidos tuvieron que salir del departamento; 3.3. La TEORÍA DEL CASO DEL ACUSADOR
PARTICULAR: Se suma a lo indicado por la fiscal, añadiendo que cuando les mostraron el departamento
a los ofendidos, el señor CD, gerente de la compañía ………., quien les ofreció ayudarles a hacer el
crédito ya que no tenían más de USD $ 13.000, procediendo a suscribir el contrato en el cual había una
cláusula, en la cual la primera cuota era a la firma del contrato eso era el 8 de enero del 2009, la segunda

BIMESTRE
PRIMER
cuota que era de USD $ 7.000 y que tenían que pagar en abonos se cumplía el 31 de marzo es decir casi
tres meses después y la última cuota que era casi de USD $ 35.640, se cumplía al siguiente día, algo que
era casi imposible, amenazándoles que si no cumplía se le aplicaría la multa que constaba en el contrato,
por lo que el padre de JCtuvo que hacer un préstamo para que pague y se le entregue el departamento,
sin embargo no se habían hecho las escrituras. Posteriormente con el otro gerente AB, viendo que en el
contrato decía ……… en vez de ………, quiso desconocer la relación contractual conociendo que

SEGUNDO
BIMESTRE
existía un embargo sobre dicho departamento; 3.4. TEORÍA DEL CASO DE LOS ACUSADOS: 3.4.1. DEL
SEÑOR AB: En el presente caso AB fue objeto de un engaño por parte de su ex socio como de parte de
los acusadores, ya que en el presente caso se trata de un negocio jurídico civil, que no existe dolo, que
las negociaciones jurídicas eran de conocimiento de los acusadores; 3.4.2. DEL SEÑOR CD: El señor CD es

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
socio de la empresa ……., la cual está integrada tres socios, los hermanos AB y EB y el señor CD, como se
trata de una compañía limitada, la misma toma resoluciones por mayoría simple es decir dos de tres
votos, consecuentemente son los hermanos AB y EB quienes manejan la compañía. CD fue gerente hasta
febrero del 2010, fecha en la cual por mayoría de socios fue removido de sus funciones. El señor CD
jamás ha realizado algún hecho doloso o de mala fe, sino que ha buscado una solución. La compañía en
el 2008 sufre un problema económico, lo que hace que se dividan los proyectos entre sus socios, con esa
facultad en el mes de enero del 2009, procede a dar en venta al señor JC del departamento No. 2 del
edificio cinco, fecha en la cual no tenía ningún problema legal, posteriormente en el mes de octubre del
2009, sobre el inmueble se dispone una prohibición de enajenar por una deuda de otro proyecto que
manejaba el señor AB. En el año 2009 es removido del cargo el señor CD, pasando el señor AB a la
gerencia, conociendo en este sentido la situación de todos los proyectos, es así que el 28 de diciembre
del 2010, procede a suscribir una escritura de compraventa sobre el departamento No. 2 del edificio
cinco, conociendo que se encontraba con una medida de embargo.- CUARTO: RECURSOS DE APELACIÓN.-
Los sujetos procesales han procedido a fundamentar su apelación en los siguientes términos: 4.1. ANEXOS
FUNDAMENTACIÓN DEL SEÑOR CD: La defensa del señor CD, interpuso el recurso de apelación de la
sentencia dictada por el honorable Tribunal de Garantía Penales de Loja, en la cual se declara la
culpabilidad del señor CD, aduciendo de que es responsable del delito tipificado en el artículo 563 del
Código Penal, esto es el delito de estafa, y la sentencia hace alusión de que en este caso aparentemente
existió el daño en una transferencia de dominio de un inmueble, al momento en que no había otorgado
las escrituras públicas de traspaso de dominio y que luego cuando el departamento tenía prohibición de
enajenar, no hizo nada para solucionar el problema, esos son los dos elementos esenciales de la sentencia
condenatoria del Tribunal de Garantías Penales de Loja, en la cual. La compañía ……… conformada por
los hoy dos procesados y un tercero que es hermano del señor EB tenía la propiedad de un edificio
denominado el cinco en esta ciudad de Loja y sobre el departamento No. 2, se procedió a dar en venta a
favor del hoy acusador particular en un precio acordado por las partes, inmediatamente entregada una
parte del dinero al señor CD, en calidad de Gerente en ese entonces de la compañía ……., entrega la
posesión del departamento al hoy acusador particular y posteriormente en el mes de octubre del 2009,

169 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

se inscribe una medida cautelar de prohibición de enajenar sobre dicho departamento por un
inconveniente surgido entre la compañía y el socio AB, por aquel motivo no se pudo inscribir la escritura

ÍNDICE
traslaticia de dominio y posteriormente en el año 2010, cuando es removido de sus funciones el señor
CD, el nuevo gerente, esto es el señor AB, procede a suscribir una escritura de traspaso de dominio pese
a que conocía el que se encontraba con prohibición de enajenar el inmueble. Durante todo ese tiempo
desde el 2010 hasta el 2014 no existió un reclamo de carácter legal por parte del acusador particular. No

PRELIMINARES
existe dolo por parte del señor CD como gerente en ese entonces de la Compañía ……. por lo siguiente:
1. Existió una relación bilateral entre acusador particular y el señor CD, con el fin de someterse a un
asunto civil como es la compraventa, la cual tiene sus reglas específicas en el Art. 1734 del Código Civil.
El inmueble en enero del 2009 no se canceló en su totalidad, pero pese a ello la posesión del departamento
fue entregada al acusador particular. El dinero que fue recibido por CD se demostró en el juicio que
ingresó a las cuentas de ………, es decir si lo recibió CD en su cuenta personal se dio por que la compañía
………., tenía problemas de índole económico con los bancos a tal punto que todas sus cuentas se

BIMESTRE
PRIMER
encontraban cerradas y por ese motivo los dineros fueron recibidos por CD, pero contablemente
ingresados a la Compañía ……….. Las escrituras públicas no se pudieron realizar por la no entrega de los
documentos del acusador particular, lo cual se evidencia con los documentos que obran en el proceso,
en los cuales se advierte que los mismos fueron recién presentados en febrero del 2010. En enero y
febrero del 2009 cuando se realiza el negocio del inmueble, sobre el mismo no pesaba ningún
impedimento legal y luego es en octubre del 2009 cuando se suscita el inconveniente. En materia penal

SEGUNDO
BIMESTRE
no cabe el dolo subsecuente. Hace referencia a diversas sentencias, en los que trata sobre la auto
responsabilidad de la víctima; 4.2. FUNDAMENTACIÓN DEL SEÑOR AB: La motivación de la sentencia no
está clara, ya que no existe un razonamiento jurídico entre el hecho que debe ser individualizado a la
norma por la que se le sanciona. En el proceso no está justificado que al señor AB se le haya entregado

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
dinero, que él nunca supo de las entregas de dinero del acusador particular al señor CD. El 28 de diciembre
del 2010, firmó AB la escritura porque le insistió el señor JC que le dé solución al problema. AB no ha
actuado de forma dolosa, culposa ni intencional ni preterintencional, en la sentencia también se dice en
el considerando quinto que AB ha recibido USD $ 13.000 y luego USD $ 7.000, lo cual jamás ha dicho AB.
4.3. FUNDAMENTACIÓN DEL ACUSADOR PARTICULAR SEÑOR JC: En la sentencia, el Tribunal de Garantías
Penales de Loja le sentencia al señor CD con la pena de tres meses de prisión, y al Arq. AB con la pena de
seis meses. Según el delito de estafa determina que la pena será de seis meses a cinco años, es decir se
les ha aplicado la mínima pena al uno y menos de la mínima al otro porque se han considerado atenuantes
por haber presentado conductas ejemplares. Los acusados nunca buscaron una solución, es decir no
existió ninguna conducta ejemplar o posterior por lo tanto no cabe esa atenuante, tampoco que sea
anterior, más bien hay un agravante establecido en el artículo 30 del Código Penal que dice causar daño
relevante de gravedad en consideración de las condiciones del ofendido, por cuanto le hacen adeudar
al acusador particular, le dan el departamento para que lo tengan sin escrituras sin sanearlo, luego le
escondieron la documentación, se aprovecharon, condenándolo a una situación gravísima, por lo que ANEXOS
en consideración al Art. 76.6 de la Constitución de la República en lo relativo a la proporcionalidad entre
las infracciones y sanciones penales; la pena de tres y seis meses no tienen relación con los ocho años
que tiene que cancelar el acusado. Solicita la máxima que es de cinco años de prisión, a más de ello la
reparación integral que es que se cancele el valor integral del departamento, que en la actualidad es USD
$ 86.000, el pago del arriendo 7.200 del año 2014 y 2015; los honorarios del abogado que es el 10%, es
decir 86.000; y por el daño moral de USD $ 50.000, solicitando de forma inmediata el pago parcial que de
los USD $ 55.640 que se comprobó que se pagó, más los USD $ 50.000, es decir USD $ 105.640.- QUINTO.-
PRUEBAS PRESENTADAS POR LAS PARTES.- 5.1. ACUERDOS PROBATORIOS: Informe de reconocimiento
del lugar de los hechos; 5.2. PRUEBA DE CARGO DE LA FISCALÍA; 5.2.1. PRUEBA DOCUMENTAL: 1.- La
denuncia y la documentación adjunta de fs. 1 a 22; 2.- El informe del reconocimiento del lugar; 3.- Los
comprobantes de pago que corren de fs. 39 a 48; 4.- Las actas de entrega-recepción de la documentación
de la Compañía ……….; 5.- El acta de la Junta General de Socios de la Compañía …….. de fs. 49 a 50;
6.- La certificación del Banco de Loja, de fs. 51, sobre el cierre de las cuentas de la Compañía ………….;

170 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

7.- La certificación de fs. 58, sobre la prohibición de enajenar del departamento No. 2 ubicado en el
edificio cinco; 8.- La certificación de fs. 60, otorgada por el Arq. AB, como Gerente de la Compañía ……….;

ÍNDICE
9.-Copias de las escrituras de compraventa de los ofendidos de fs. 61 a 63; 10.- Los pagos de los abonos
realizados por los ofendidos de fs. 71 a 72; 11.- Las Actas de entrega de documentos celebrada entre el
Arq. AB y la Contadora MJ, de fs. 281 a 285; 12.- Los antecedentes penales de los acusados; 5.2.2. PRUEBA
TESTIMONIAL: a).- El ofendido y acusador particular señor JC: Quien indica en lo principal que con su ex

PRELIMINARES
esposa tenía planificado invertir en un lote, sin embargo vieron un anuncio sobre unos departamentos
en venta, realizaron la llamada para saber de ellos, y se pusieron en contacto con el Ing. CD, quien les
recibió en el departamento No. 2, donde funcionaban las dependencias de dicha compañía. El ingeniero
les hizo conocer todas las ventajas del departamento, lo cual les gustó. En el momento de pedir la
información del precio les indicó que era de USD 55.640, lo cual era imposible pagarlo porque tenía solo
USD $ 13.000, el ingeniero le preguntó al declarante que cuánto tenía, quien le refirió que sólo contaba
con USD $ 13.000, que cuando escuchó eso, le refirió el ingeniero que con eso le alcanzaba para reservarlo

BIMESTRE
PRIMER
porque hay muchos interesados y que le daba un plazo para poder completar el valor de USD 20.000
como entrada del departamento y que él le iba a ayudar a realizar el préstamo para que pueda pagar el
saldo, con lo que se ilusionaron mucho. Es así que en pocos días le entregó los USD $ 13.000 que los
depositó en su propia cuenta, porque se encontraba en problemas compañía y así lo hizo. Luego de eso
quedaron en hacer unos pagos para completar los USD 20.000, que con mucho esfuerzo lo pudo realizar,
en ese transcurso le preguntaba y presionaba sobre los papeles sobre el préstamo porque no le había

SEGUNDO
BIMESTRE
pedido ningún documento; hasta que finalizado el pago de la entrada, le dijo que no le podía ayudar, lo
cual le causó una sorpresa desagradable, porque le ilusionó con eso. Indicando que en la firma del
contrato de reserva se iba a quedar con el 10% del total del valor del contrato que eran USD $ 55.640.
Que cuando se firmó el contrato constaba la empresa ……….. y que al preguntarle al ingeniero le supo

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
manifestar que como él estaba encargado de esos departamentos eso le hacía así, indicando que como
se trataba del gerente y al haber hablado del departamento No. 2 donde funcionan las oficinas era claro
de qué departamento se refería. Posteriormente fue donde su padre y le dijo que había la posibilidad de
sacar un préstamo para poderlo ayudar, así lo hizo del faltante que debía darle al ingeniero, depositaron
en la cuenta del señor CD, USD $34.640, quedaba un saldo de USD $ 1.100, que correspondían a
problemas internos del edificio, pero que luego sí lo canceló. Que luego de realizar el pago de la totalidad
se le presionó al ingeniero para que haga las escrituras del departamento, dándoles largas al asunto.
Cuando en una ocasión fue su abogado a hablar con él le supo manifestar la secretaria que el ingeniero
CD ya no era el gerente. El nuevo gerente AB convocó a una reunión de todos los dueños de los
departamentos, al cual fue su ex esposa, la señora MA, quien llevó todos los documentos para pedirle
que arregle el tema de los papeles. Su abogado iba donde el nuevo gerente, quien le indicó que iba a
solucionar todos los inconvenientes, hasta que estando con su ex esposa, les tocaron la puerta y se hizo
presente el Ing. GP, quien les dijo que tiene un juicio contra la compañía y que el departamento estaba
en proceso de ser embargado; al comunicarle a su abogado, el nuevo gerente accedió a firmar el contrato ANEXOS
de compraventa en la notaría quinta, el 28 de noviembre del 2010. Luego de haber firmado las escrituras
se encontraron tranquilos, seguían insistiendo en que les entreguen los papeles para registrarlos, pero
les seguía dando trabas, lo que no les permitía tener los papeles, hasta que a su ex esposa le llegó una
notificación de desalojo por una orden de embargo, es así que los primeros días del 2014 tuvo su ex
esposa con su hijo que desalojar el departamento. El nuevo gerente les dijo que tenía otro departamento
que le iban a entregar al Ing. GP, pero luego le vendió el departamento al padre del Arq. AB. Que siempre
creyeron que les iban a solucionar. Que la escritura que suscribió en la notaría del cantón Loja lo realizó
el Arq. AB como Gerente de la compañía ………. Con respecto a las REPREGUNTAS refiere: Que se
demoraron en primera instancia en el pago porque el departamento no estaba terminado. Que su error
fue creer en las promesas del Ing. CD. Que el que en el contrato haya dicho …….. no le pareció en ese
momento importante porque en ese instante estaba haciendo la firma del contrato con el propio
gerente, que se estaba indicando en ese documento que departamento se estaba comprando, que
ubicación tenía de que departamento se estaba hablando, estaba todo claro de qué es lo que le estaba

171 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

vendiendo y con qué persona la estaba haciendo. Que el tipo de presiones que realizaba era para que
solucione los problemas con la otra persona y así poder inscribir el departamento. Que cuando se

ÍNDICE
presentó como nuevo gerente el Arq. AB les dijo que iba a ayudarles a solucionar los problemas. Que el
referido arquitecto Vanegas les entregó el certificado de los pagos realizados por el departamento. Que
el Arq. AB les indicó que les iba a dar el departamento que quedaba en el quinto piso. Que firmó las
escrituras porque ya había entregado todo el dinero. Que al tratarse de una nueva compañía no le podía

PRELIMINARES
ir a reclamarle a un ex gerente sino al actual. Que le entregaron los recibos de pagos la secretaria del Ing.
AB. b) El testigo MG, en su declaración refiere: Que confirma lo relatado por el acusador, indicando
además que el Ing. CD le dio muchas largas en la realización de los papeles. Que conoció posteriormente
que ese departamento había tenido otro antecedente en la suscripción del contrato de reserva con la
señora MC a quien también se le había ofrecido ayudarle con el préstamo y lamentablemente se le dijo
luego que ya no había tal, aplicándose la multa perdiendo USD $ 4.800. Que el al tiempo que su hijo
había suscito el contrato de reserva, lamentablemente no había conocido al ingeniero y no se había

BIMESTRE
PRIMER
dado cuenta de la trampa que había en los plazos para el pago del departamento eran los USD $ 13.000
al momento del contrato de reserva, era USD $ 7.000 más hasta el 31 de marzo para completar USD $
20.000 y al siguiente día tenía que pagarse USD 35.640 dólares, lo cual era casi imposible, puntualizando
que el Ing. CD puso ………… en vez de …… para que cuando le toque aplicar la multa pues que vaya
eso a ……., que ahí no hay un error. Que un día cuando fue a preguntarle a la economista MJ le dijo que
ya no tenía nada porque ahora todo está a cargo del Arq. AB, que él iba a solucionar todos los problemas,

SEGUNDO
BIMESTRE
y le daba largas. Que le reclamaron al nuevo gerente que resuelva el problema, entregándole el arquitecto
AB una certificación de que ya se había cancelado USD $ 55.650 y que se debía sólo USD $ 1.100. El
arquitecto AB le dijo que ya estaba a punto de resolverse el problema, para lo cual firmaron las escrituras
el 28 de diciembre del 2010, sin embargo se le siguieron dando largas hasta que un día le dijo que el bien

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ya estaba embargado, ante lo cual fue a verificar eso pero le dijeron que todo iba a solucionarse que él si
conocía del embargo, hasta que en los primeros días de abril del 2013 fue a visitarlo el Arq. AB en el
trabajo del declarante, donde el Arq. AB le dijo que había venido conversando con GP al que le iba a
entregar el departamento 5 pero ese departamento estaba en obra gris y que para terminarlo el Ing. GP
le pide USD $ 15.000, ante lo cual le dijo que no tenía dinero y que USD $ 5.000 del declarante y los otros
USD $ 5.000 los de CD, a lo que el declarante le manifestó que no tenía que le deje ver de dónde pide.
Pasado dos días volvió el arquitecto y le dijo que les va a dejar el USD $ 8.000 y que el declarante ponga
los USD $ 5.000 porque le iba a pedir a la mamá de CD de USD $ 3000, indicándole que no tenía en ese
momento. Cuando va donde el Arq. AB le dijo que en ese contrato de reserva no dice ……… sino ……..,
procediendo luego a conversar con el Ing. CD a decir que va a conversar con el Arq. AB. Logrando reunirles
tanto al Arq. AB y al Ing. CD, indicándoles el Arq. AB, que la única solución es que él le venda el
departamento al Ing. CD para que a su vez le pueda dar a los acusadores. Que no se hizo nada para salvar
al departamento por lo que se procedió a rematárselo al Ing. GP. c) MA: Refiere que se acercaron en el
2009 porque estaban en la intención de comprar un lote pero que no era un apuro porque no tenía el ANEXOS
dinero. Que habían vendido el vehículo, y que al transitar por lo Rosales vieron que vendían departamentos,
ingresaron y estaban muy emocionados con el departamento. Habló con el Ing. CD quien les dijo que
debían ajustar los USD $ 20.000 para que el resto él les haga el crédito. En la tarde que conocieron el
crédito le entregó los USD $ 13.000, les dio un contrato de reserva y les dijo que los USD $ 7.000 le tenían
que dar el 31 de marzo y que hasta esa fecha tenía el crédito listo. Luego de una semana le dijo que no
podía sacar el crédito. En febrero pudieron conseguir el dinero, pero los USD 7.000 les dieron en cheque
que iban cobrando, quedando debiendo USD $ 1.100. El ingeniero le dijo que por los USD $ 1.100 no les
daba las escrituras. Un día que les había insistido, realizó una reunión, en la cual estaba se indicó que
varias personas debían cuotas y que querían que paguen. En esa reunión estaba el Arq. AB quien revisó
el contrato de reserva. Que se comprometió a pagar lo que debía, que ella le entregó USD $ 600 y el resto
su ex esposo instaló los demás porteros. Años después tuvieron problema y se divorciaron. Que en el
2010 firmaron las escrituras en la notaría quinta. Que la esposa del Arq. AB le había llamado a su hermana
diciéndole que vaya para arreglar con el Arq. AB el problema. Le dijo que si trajo el contrato a lo que le

172 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

respondió que sí, luego saco copias y le dijo que no podía hacer nada porque el Ing. CD les había estafado,
con lo que fue a verle a su ex suegro quien revisó el contrato. Al otro día subieron a la universidad donde

ÍNDICE
les dijeron que para darles otro departamento necesitaba que le den más dinero. Refiere que en la
propaganda de la venta de departamento decía Venta del departamento El cinco. A las REPREGUNTAS,
menciona: Que en el momento de la firma del contrato de reserva ella no se había dado cuenta hasta
que fue donde el Arq. AB quien le sacó copias del contrato. Que en abril del 2009 les entregaron el

PRELIMINARES
departamento y que en octubre llegó el señor GP a decirles que tiene el departamento como parte de
pago que eso fue en el 2012. d) La testigo MJ, refiere: Que trabajaba en la Constructora …………., la cual
se dedicaba a construcciones y vivienda que tenía 5 proyectos, la cuatro, uno, cinco, el mirador y los
condominios. El Gerente era el señor JD. El proyecto el cinco tenía 14 departamentos, los cuales estaban
en construcción cuando empezó a trabajar, luego pasaron a usar uno de los departamentos como las
oficinas de la constructora. Que en la constructora inició a trabajar como auxiliar contable porque todavía
no estaba graduada como contadora, en octubre del 2008 le llegó una notificación en la que le indicaron

BIMESTRE
PRIMER
que había conseguido el título y le designaban como contadora de la compañía. Que cuando se
trasladaron a las oficinas del edificio cinco seguía registrando la contabilidad de los edificios, las
adquisiciones, pagos de registro. Que los acusadores adquirieron el departamento No. 2 del cinco
perteneciente a la constructora………, que fungía como gerente el señor CD. Que el señor JC fue a
preguntar cuánto constaba el departamento. Que cada vez que se adquiere un departamento se hace
un contrato de reserva. Que el señor JC dio un valor de la entrada, que fue depositada en la cuenta

SEGUNDO
BIMESTRE
personal de CD, porque a esa fecha las cuentas de la constructora se encontraban cerradas. Que las
cuentas estaban cerradas por protesto de cheques. Que los pagos realizados por JC y su esposa
ingresaban en la cuenta del señor CD pero ingresaban mediante registro contable a …………. Que los
proyectos a cargo del Arq. AB estaban ......................................; y de CD manejaba el edificio cinco, Alameda

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Real y cuatro. Trabajó hasta que le notificaron que el Arq. AB era el nuevo gerente esto fue en el 2011.
Que procedió a identificar la información y se fue entregado mediante actas de entrega y recepción, ella
entregaba con autorización del Ing. CD y lo recibía la señora DB designada por el Arq. AB, contadora
quien recibía la información de todas las carpetas. Que comenzaron con la entrega de todas las cuentas
del edificio cinco, osea las cuentas por cobrar donde se especificaba todos los nombres de los dueños
del departamento los saldos por cobrar y los departamentos que han sido entregados también en esas
carpetas estaban el traspaso de dominio que se estaba realizando del departamento dos del señor JC en
las actas, porque esa era una de las cuentas primordiales que le requerían porque era una de las que
tenían saldos por cobrar. Que en ningún momento se le realizó ninguna objeción verbal ni escrita. A las
REPREGUNTAS indica: El señor GP estaba en el proyecto uno y el que estaba a cargo de ese proyecto era
el Arq. AB. Que estaba encargada de elaborar las carpetas, que no le habían comentado que se había
realizado un contrato con ………. la cual no era empresa sino una razón social del Ing. CD que es persona
natural. Que registraba contablemente los depósitos hechos en cuentas personales con la contabilidad
de la empresa de la siguiente forma: Se ingresaba previamente a caja y se daba de baja la cuenta por ANEXOS
cobrar del departamento este a su vez como no tenían una cuenta para depositar el dinero; este dinero
salía de caja e ingresaba a una cuenta de anticipo proyectistas porque ellos al final de cada terminación
del proyecto iban a facturar al final del proyecto todo. Que cada vez que hacía un abono un cliente se
emitía un comprobante de ingreso. Se elaboraron los comprobantes de ingresos, en este caso lo emitía
el proyectista quien recibía de tal proyecto, entonces ingresaba el dinero en un comprobante de ingreso
pero era previamente registrado en la cuenta de ………. Aclara que no se seguía utilizando documentación
porque se hicieron la terminación de los mismos y como cada proyectista utilizaba comprobante de
ingresos individuales se continuaban con esos. Cada vez que ingresaban los dineros eran destinados,
que incluso los dineros que se recibieron por el departamento 2 fue una parte para devolución del
mismo departamento dos, puesto que hubo una compradora anterior pero por cosas no pudo continuar
con la adquisición del departamento por lo que necesitaba la devolución de los mismos entonces el
dinero del departamento ayudó para hacer la devolución de los dineros, también con estos dineros se
pagaban el pago de créditos que se tenía con el Banco de Loja, la Cooperativa CADECOL cuotas que se

173 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

hacían abonos, incluso la inversión del dinero se utilizaba invertir en el propio edificio. Que trataban de
estar al día en los créditos. Que tanto al Ing. CD como al Arq. AB les pagaban a las cuentas personales. e)

ÍNDICE
La testigo ME refiere: Que era secretaria del doctor MG, en abril del 2013 se presentó un señor AB quien
pidió reunirse con el Dr. MG. Que reconoce que se encuentra presente en la audiencia procediéndose a
identificarlo. f ) La testigo IL, afirma: Ser madre del acusado, que el Arq. AB se acercó a su negocio ubicado
en la calle Sucre a preguntar sobre su hijo CD y le comentó que abría la solución, que estaban conversando

PRELIMINARES
con el Ing. GP y que el Dr. MG iba a dar los USD $ 5000 y que necesitaba USD $ 3000 y ella le dijo que no
había problema. Que el problema era del departamento No. 2 del edificio cinco. Que no le dio los USD $
3000 porque ya no volvió el Arq. AB. Que el dinero iba a ser para que el departamento pueda ser inscrito
para JC. g) La testigo KT afirma: Que su hermana cuando estaba casada con el señor JC vendieron un
carro para dar la entrada de un departamento. Que en abril del 2013 le llamó la señora ES que en ese
entonces era su amiga quien es esposa del señor AB, para pedirle que su hermana lleve todos sus
documentos para hacerle las escrituras, entonces le llama a su hermana porque según ellos le iban a

BIMESTRE
PRIMER
ayudar. Que su hermana llevó los documentos, que fue con ella y el señor AB lo atendió quien le pidió a
la hermana de él que saque los documentos de un archivo y le pidió que saque copias de los documentos
de su hermana. Que una vez que sacó copias y tenía los otros documentos y el señor le dijo que si no se
dio cuenta que ha comprado a otra compañía y que regrese otro día para ver si le puede ayudar.- 5.3.
PRUEBA DEL ACUSADOR PARTICULAR: 5.3.1. TESTIMONIAL: a) Declaración de la señora MC, afirma: Que
en el año 2006 adquirió el departamento 2 del edificio No. 2 compró para lo cual suscribió un contrato

SEGUNDO
BIMESTRE
de reserva, que por la entrada del departamento dio USD 17.000. Que el departamento estaba entre
USD $ 47.000 y 48.000. Pensaba financiarse con el dinero de su esposo que estaba en el exterior, para lo
cual dio USD $ 4.500 por reserva del departamento, completando luego los USD $ 17.000 de entrada,
luego les dijeron que el Ing. CD y FD que le iban a sacar el crédito, le llevaron al departamento 2 del cinco,

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
luego le dijeron que no podían ayudarle a sacarle el crédito. Ante lo cual firmaron un contrato con Cd
desistiendo del contrato quedándose USD $ 4.800 dólares. Que cuando hizo el contrato de reserva lo
hizo con la empresa ………. y no decía ……….., y que a esa fecha era el gerente CD. 5.3.2. DOCUMENTAL:
Copia Notariada el Registro de la Propiedad de la Hipoteca de la casa del padre de JC; Copia de la Papeleta
de depósito de USD $ 33.200; Detalle de los abonos presentado por el Ing. CD; Copia de la demanda de
GE por la cual resultó la prohibición de enajenar; Contrato de reserva del mismo departamento 2, en
favor de la señora MJ; Documento de compromiso por el cual la señora MJ autoriza que se le aplique la
multa; Dos comprobantes de egreso por medio del cual se devuelve parte del dinero por la adquisición
del departamento 2; Copia certificada de un depósito por valor retenido al Juzgado tercero de lo civil de
Loja; Certificación de convocatoria a los propietarios del edificio cinco; Acta de Sesión de compradores,
en la que consta MA; Copias de pago de predio urbano por el período 2011 y 2012; Certificaciones de la
compañía ………, comercializando propiedades de la compañía ……….; Oficios de la compañía …….;
Borrador de cálculos de posibilidades elaborado por el Arq. AB. 5.4. PRUEBA DE DESCARGO DEL ACUSADO
AB 5.4.1. DOCUMENTAL: 1.- El certificado historiado del edificio cinco; 2.- La certificación del Banco de ANEXOS
Loja, sobre el cierre de las cuentas de la Compañía ………; 3.- El certificado de la Superintendencia de
Compañías sobre …………..; 4.- El certificado del Banco de Loja, sobre el estado de Cuenta del Ing CD.;
5.- El contrato de reserva realizado por ……, a nombre de la señora DN; 6.- El contrato de reserva a
nombre de ………..; 7.- Copia del acta de entrega-recepción de la Compañía …………….., y la
constructora ……..; 8.- El oficio con el que se prueba el incumplimiento por parte de la Compañía ………:
9.- El comprobante de la Compañía ………. 10.- La carpeta Nro. 48 para ver si entró el dinero a la cuenta
del Ing. CD; Exhibición por parte de la contadora MJ como el señor CD de la contabilidad del edificio
cinco, así como las actas de la compañía de la 1 a la 39, y que se exhiba el acta de la compañía ……. en
la que se autoriza al Arq. AB, a que maneje el proyecto uno; Certificado historiado del edificio cinco;
Certificado de la superintendencia de la compañía ………; Estado de cuenta del señor CD; Contratos de
reserva del departamento 7 de la cuatro, (fs. 230 a 233 y 234 a 238); Copias del acta de entrega y recepción
y acta 48 de la compañía ……..; Oficio enviado al señor CD por incumplimiento de convenio privado;
Copia de comprobante de ingreso de la compañía …….. por la cantidad de USD $ 13.000; Carpeta No.

174 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

45, 48 de la constructora …..; 5.4.2. TESTIMONIAL: a) AB.- Que el acta del 2008 se da por un mal manejo
de la compañía. Que luego de un análisis del ex gerente no se podían establecer los dineros de cada

ÍNDICE
proyecto, no se pudo establecer el déficit, así mismo proyecto de carácter particular se veían
desfinanciados. Que en el 2008 hubo un reclamo por la prensa escrita y radial, lo cual hizo que en octubre
del 2008 se busque un nuevo modelo de gestión, con la determinación de coordinadores de cada
proyecto, haciéndose cargo del proyecto uno Y MIRADOR, este último era un terreno. El conjunto uno

PRELIMINARES
recibió posteriormente como Coordinador con un déficit de USD $ 68.000 entre ellos los dineros del
señor GP, al final de la administración bajó ese déficit a USD $ 35.000, lo cual se entregó. Que el Gerente
era quien manejaba todas las cuentas que mantenía la Compañía en el Banco Bolivariano; que a fines de
enero de 2010, él asume la Gerencia de la Compañía y pidió la documentación, y fue allí que comenzó a
llegar a la oficina el hijo del Dr. MG, con su hermano Pablo, al que ya lo conocía porque había pagado su
departamento y tenía las escrituras que no las podía registrar, y que le firmó las escrituras de transferencia
de dominio al señor Guerrero, porque surgió la confusión con su hermano, y que le entregó esa

BIMESTRE
PRIMER
certificación al Dr.MG, sin haber revisado los documentos, sólo confiando en la palabra de la señora MJ;
que el día 15 de marzo del 2010 no le entregaron la carpeta; Que nunca tuvo a la vista el documento que
diga ................ Que no es verdad que su esposa le haya llamado para reunirse sino que se encontraron.
Que fueron a preguntar porque había un problema legal. Que el tema de GP no tiene nada que ver con
el asunto de MG. Que habló con su papá para que le presente el dinero para que le dé a GP el departamento
5, pero GP al momento de los remates, le dijo que le de USD $ 20.000 y le recibía el departamento 5, pero

SEGUNDO
BIMESTRE
era dinero que ya no lo tenía. Que nunca recibió los libros contables, que la computadora la tiene todavía
el señor CD. Que contablemente era sólo un archivo digital. Que contablemente tiene que haber el
respaldo de todos los asientos. Que no les quería firmar porque no había un plan. REPREGUNTAS: Que la
idea de los coordinadores fue suya. Que el conjunto uno era parte del conjunto de los proyectos que era

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
manejado por el ex gerente CD. Que él no quería firmar las escrituras, que estaba con prohibición de
enajenar. Que cuando fue a suscribir las escrituras lo hizo en calidad de gerente general. Que los datos
fueron sacados vía telefónica. Ante la pregunta de si conocía que el ingeniero CD venía utilizando el
logotipo de ............... en algunos de los contratos de reserva de la empresa ………. El Declarante refiere:
Que en el mes de septiembre del 2009 se le hizo llegar un oficio manifestando la sorpresa de este tipo de
documentos, rechazándoles totalmente antes de asumir él mismo la gerencia, documentos que los vio
porque una persona que había adquirido un bien en estancias del lago no los recibía, entonces le indicó
el documento y vio que decía ............... y en ese momento le hizo un oficio por escrito al ingeniero CD
manifestándole su sorpresa, y que compañía ……….. no iban a aceptar ningún acto de esos. Que existían
departamentos que tenían dobles ventas, que había departamentos que tenían venta para una persona
y venta para otra, habían departamentos vendidos a dos personas diferentes. Que la compañía …….
está integrada por tres socios, AB, TB y CD. Que TB es su hermano. Que conoce al señor MG desde la
primera semana de febrero del 2010. Que hubo en el conjunto estancias del lago el caso de unos dos
señores, que en el momento del convenio él la sacó del convenio de traspaso, que no le hizo constar ANEXOS
porque tenía una compraventa de ..............., que le hizo constar a pedido de CD. Que la comercialización
directa significa que uno es el responsable de buscar el cliente para que pueda comprar el bien, esa
gestión de intermediación, es el trabajo de un asesor comercial de ir a buscar que alguien compre ese
producto de la compañía ……….., entonces como AB está autorizado por la compañía …….. para
gestionar potenciales compradores para ofrecer los productos de la compañía …... Que el beneficio de
la venta era para la compañía ………., que la integraban AB, TB, CD. Que en octubre de 2009, había una
prohibición de enajenar de parte del Ing. GP; que el 28 de diciembre de 2010, en forma inocente le firmo
las escrituras de traspaso de dominio al señor MG, por las presiones de éste, y porque allí todavía no
recibía ninguna carpeta con la documentación respectiva; que fue engañado, timado por el Dr. MG, para
ahora tenerlo sentado aquí en este juicio. A las REPREGUNTAS, dice que el acta de 2008, fue producto del
mal manejo financiero de la gerencia de la Compañía, a cargo del Ing. CD; que el conjunto uno era parta
de los proyectos que manejaba el Ing. CD; que él sí tuvo una cuenta corriente en PRODUBANCO y que los
depósitos fueron posteriores al cierre de las cuentas de la Compañía ……..; que los datos que puso en la

175 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

certificación extendida al Dr. MG, le fueron facilitados vía telefónica por la señora MJ, y que dicha
certificación la hizo en su oficina el día 3 de marzo de 2010; que los socios de la Compañía ……., eran el

ÍNDICE
Ing. CD, su hermano TB y él; que se cerraron las cuentas porque ya era el cuarto cheque que salía
protestado por insuficiencia de fondos; que se hizo la división de los proyectos en junio de 2008; que sí
se lo expulsó de la Compañía al Ing. CD, y que ............... fue una empresa fantasma, que se hizo pasar por
propietaria de los bienes de la Compañía ………..; que sí conoce que ingresaban dineros de ............... a la

PRELIMINARES
empresa, pero que los mismos no pasaban a formar parte de la Compañía …………; que la transferencia
del dominio del bien de su papá, fue realizada antes que se iniciara este proceso; que se lo convocó al ex
Gerente a múltiples juntas de socios, para que presente los balances y estados financieros de la Compañía,
pero nunca acudió, excepto a la de agosto de 2008; que la división de proyectos fue en el acta del 20 de
junio de 2008, y que él asumió la Gerencia de la Compañía el año 2010, y que a finales de 2009, no
conocía de la demanda con prohibición de enajenar que tenía el Ing. GP; que la comercialización directa
(esto es el trabajo del asesor comercial de ir a buscar posibles clientes que compren el bien de la

BIMESTRE
PRIMER
compañía) la realizó siempre la Compañía ……….; que en el proyecto uno, sí utilizaba su cuenta personal;
b).- La Dra. DB, quien es hermana del acusado, dice que se desempeña como Contadora de la Empresa,
desde el año 2010, que su hermano pasó a ser Gerente y le pidió que colabore con él; que la anterior
administración sí les entregó documentación, pero poca, ya que no entregaron los libros diarios, las
actas; que al Dr. MG, lo conoció en el año 2010, de las continuas idas “mañana, tarde y noche” a buscarlo
a su hermano, pero que al hijo no lo conocía, sino ahora que lo ve en esta audiencia, mientras que a la

SEGUNDO
BIMESTRE
esposa de éste la conoció en el año 2012, cuando fue a la oficina; que el Dr. MG, insistía mucho en que se
le de una certificación de los abonos que había hecho, y ante tanta insistencia ella le comunicó el
particular a su hermano que se encontraba en Quito; que cuando la nuera del Dr.MG, llegó a la oficina a
pedir que la ayuden y llevó los documentos, ella sacó las copias para respaldo de la empresa; que la

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
comercialización directa no permitía que en las promesas de reserva se ponga el nombre de cada uno
de los socios; que el Ing. CD, cuando fue Gerente, ya había introducido un trámite de traspaso de dominio
en el Municipio de Loja, a nombre del señor JC; que su hermano firmó las escrituras de compraventa del
departamento No. 2, que el señor JC conocía que el bien estaba con prohibición de enajenar; que ese
documento que se le exhibe es un documento simple de un recibo de caja de un abono que ha dado la
empresa ..............., al señor JC; que sí sabía que GP, era un inversionista de los proyectos de su hermano y
siguió un juicio en el que se remató un bien; que V - Q, es el nombre comercial de los proyectos que
realiza su hermano; que esos recibos que se le muestran son los que otorgaba el proyecto Uno; que los
dineros de los distintos proyectos inicialmente ingresaban a la Compañía. A las REPREGUNTAS, dice que
la señora MJ, sí le entregó algunos documentos y firmaron las actas correspondientes, pero que no había
toda la documentación, no habían libros contables, ni libros diarios, ni archivos en secuencia, y la
documentación estaba incompleta; que en un inicio esos valores sí ingresaron en la cuenta del Banco
Bolivariano, a nombre de la Compañía ……….; que la inversión del señor GP, fue en el proyecto Uno, y
que el escogió el departamento del edificio cinco, en vez del proyecto Uno; que ese documento de fs. ANEXOS
210, es un comprobante de ingresos del proyecto Uno; c).- La señora SM, da cuenta que tuvo problemas
con el Ing. CD, por el departamento que adquirió en el proyecto Cuatro, pero que al final le entregó las
escrituras; d).- El Dr. JL, asegura que vivió en el edificio cinco, porque compró allí un departamento, y por
eso lo conoce al Arq. AB, porque además eran concuñados, agregando que algunas personas le solicitaron
que les ayude a tramitar las escrituras, como en verdad así las obtuvieron, pero que nunca lo conoció al
señor JC; que de lo que vivió allí, ya se enteró que la compañía tenía problemas y estaba en quiebra,
porque todo el mundo lo comentaba; que cuando compró el departamento en las escrituras tenía como
procedencia compañía …….. 5.5. PRUEBA DE DESCARGO DEL ACUSADO CD 5.5.1. DOCUMENTAL: 1.- Los
comprobantes de ingresos, con los que prueba que cada socio tenía la facultad de usar sus cuentas
personales; 2.- La certificación del Banco de Loja, de que las cuentas de la Compañía ……, estaban
cerradas; 3.- El certificado extendido por el Arq. AB, de haber cancelado el ofendido el valor pactado de
$ 55,400.oo; 4.- La escritura de compraventa del departamento Nro. 2 celebrada en la Notaría Quinta de
Loja, el 28 de diciembre de 2010; 5.- El certificado del Banco de Loja, sobre el cierre de las cuentas de la

176 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Compañía ………..; 6.- La escritura de compraventa del departamento del edificio cinco, que hace el Arq.
AB, en favor de su padre; 7.- La escritura pública por la que la Compañía ………, vende todos los

ÍNDICE
departamentos en favor del Ing. CD; 8.- La certificación de la Superintendencia de Compañías sobre el
estado contable de la Compañía …….; 9.- La certificación de la Contadora de la Compañía ……….,
respecto a que el dinero no pudo ingresar en las cuentas de dicha Compañía porque éstas se encontraban
cerradas; 5.5.2. PRUEBA TESTIMONIAL: a).- El acusado señor Ing. CD VALDIVIESO, en lo principal admite

PRELIMINARES
que es socio de la Compañía Vélez-Vanegas, la misma que el año 2008, tuvo problemas de iliquidez a
pesar de tener 5 proyectos en construcción, que el problema era de liquidez. Lo cual llevó a dos aspectos
el 20 de junio de 2008, se llame a una junta de accionistas en la que se tomó 3 decisiones: La primera, que
se dividían los proyectos entre los dos socios, tocándole a AB, los proyectos ....................................., mientras
que a él se le encargó los proyectos de los otros tres proyectos que son: tres, cuatro y cinco; la segunda
decisión, fue que se autorizaba a los coordinadores (o administradores) a comercializar directamente las
unidades habitacionales en general, de cada uno de los proyectos de la Compañía; y, la tercera, fue

BIMESTRE
PRIMER
nombrar como Contadora a la Lcda. MJ; que poco tiempo después la Superintendencia ordena el cierre
de las cuentas de la Compañía y por ello se autorizó que cada uno de los administradores proyectos
manejen los dineros en sus cuentas, esto con el fin de ser operativos y que puedan seguir atendiendo a
sus clientes; que del 8 de enero del 2009 firmaron un contrato de reserva del departamento 2 del edificio
cinco con los esposos JC-MA, en el cual se estipula tres aspectos: primero, qué departamento es el que
se está negociando y las características del mismo; ellos lo tuvieron muy claro pues el departamento ya

SEGUNDO
BIMESTRE
estaba terminado lo recorrieron; en segundo lugar, el precio del departamento y la forma de pago; y en
tercer lugar, la fecha de entrega del departamento; indica que la forma de pago se la hizo por mutuo
acuerdo, porque jamás se puede imponer la misma, ya que de lo contrario nunca se venderían los bienes,
y que fueron ellos quienes le manifestaron que podían reunir $ 20,000.oo para la entrada, de los cuales

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
tenía $ 13.000 ese momento y podían reunir los S 7.000; que en el mes de marzo o en una fecha posterior;
y el saldo era a la contra entrega del departamento que era el 1 de abril del 2009, y que cabe aclarar que
en ninguna parte del contrato, él se comprometió a entregarles crédito alguno, como tampoco lo ha
hecho nunca con ningún cliente, ya que lo que sí se acostumbra hacer, es ayudarles en el trámite del
papeleo, pero nada más, y que a ellos el Banco de Loja, les negó el crédito, pero el Dr.MG, ese mismo día
había consultado la concesión de un crédito por $ 33,000.oo con el Fondo de Cesantía de la Universidad
Nacional de Loja, y mientras estaban haciendo ese trámite, los esposo en ese entonces JC-MA solicitaron
a él se les entregue el departamento para pasarse a vivir porque estaban pagando arriendo, y en verdad
él aceptó y les entregó el departamento a finales de febrero de 2009, y que el saldo con respecto a los $
7.000 que tenían ellos lo fueron pagando poco a poco, no como se estipuló en el contrato, e incluso una
vez le dieron cheques posfechados uno de los cuales salió protestado por insuficiencia de fondos; que
como ya se entregó el departamento era hora de hacer el traspaso de domino, se les solicitó la entrega
de los documentos para el traspaso, esta petición se la hizo por varias ocasiones pero no llegaban, y que
por comentarios de vecinos de los acusadores conocían que tenían problemas en su matrimonio, y pudo ANEXOS
concluir que a lo mejor no estaban preparados para el traspaso de domino porque existía un conflicto
de intereses entre los esposos JC-MA y el padre del señor JC el Dr. MG quien había dado $ 33.000 de un
crédito personal, entonces si decidían ponerlo a nombre de los esposos el Dr. MG iba a perder obviamente
la mitad de su inversión, y si ponía a nombre del Dr. MG, la esposa del señor JC, la señora MA hubiera
podido perder su parte; que en el traspaso de domino consta la fecha de entrega de los documentos
enero del 2010, donde ya no podía hacer los trámites de traspaso de dominio porque existía una
prohibición de enajenar del Ing. GP; que se les indicó esa situación a los compradores, y que el Arq. AB,
se comprometió a dar solución al problema, porque esa deuda del Ing. GP, era del proyecto uno, que
estaba a cargo de él, y nada tenía que ver con el edificio cinco; que el 10 de febrero de 2010, le
comunicaron que había sido removido del cargo de Gerente de la Compañía, y firmaba el Arq. AB, como
el nuevo Gerente de la compañía ……., y su hermano el señor TB, como el Presidente de la Compañía;
que todo pago o abono, inicialmente se hacía a las cuentas contables de la Compañía ……., y luego se
los traspasaba a la cuenta personales como anticipo a los coordinadores, y que en este caso los $ 13,000.

177 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

oo, que entregaron los esposos JC-MA, ingresaron a la cuenta caja de la Constructora …….., y después
pasó a la cuenta “anticipo constructores” del proyecto el cinco, de esta manera se registraba tanto el

ÍNDICE
ingreso a la compañía como a quien se había entregado ese dinero para que siga construyéndose ese
proyecto, en este caso el edificio cinco; que cabe aclarar que los dineros depositados por los esposos JC-
MA, fueron utilizados para pagar las obligaciones de la Compañía ……….. ante el Banco de Loja y
CADECOL, que se pagó un juicio laboral del señor RL, un pariente político del Arq. AB, se le pagó a la

PRELIMINARES
anterior dueña del departamento No. 2, que se pagó arreglos del edificio, así como pagos a la
Superintendencia de compañías, que no se ha refutado ni el ingreso ni los gastos tanto por la venta del
departamento No. 2 ni ningún otro dinero; que la única persona que decidió no arreglar el problema con
el Ing. GP, después de haberlos tenido 3 años diciéndoles que ya se iba a subsanar, fue el Arq. AB. A las
REPREGUNTAS dice que “...............” es el nombre comercial de su oficina particular; que sí conocía que el
nombre ............... constaba en el contrato de reserva; que cuando suscribió el contrato con el señor JC
conocía de que pese a haber esa situación de que el nombre especificado era ............... el departamento

BIMESTRE
PRIMER
por el cual estaban haciendo la suscripción del referido contrato era el relacionado con el de la compañía
…….., pero porque la Compañía ……., era la dueña de todos los proyectos y que al distribuir a cada uno
de los coordinadores o constructores de los proyectos se autoriza la comercialización directa, que como
su oficina particular tenía el nombre de ............... por omisión, no por mala fe se le puso el nombre de
............... porque ya estaba en proceso de distribución los proyectos de forma definitiva tanto a los socios
activos como pasivos de los proyectos; que la tramitología consiste en ser el intermedio entre el banco y

SEGUNDO
BIMESTRE
el cliente, lo cual era para obtener un crédito; que las solicitudes realizadas era a los clientes era por
medio de la contadora, que le entregaron la solicitud para el traspaso de dominio en enero del 2010; que
el Dr. MG, ni su hijo JC ni la señora MA le pidieron que salgan a nombre de cada uno de ellos las escrituras;
que cuando se empezó a entregar los documentos esas carpetas por solicitud del Arq. AB el pidió que se

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
entreguen principalmente las carpetas del Edificio cinco y del proyecto Cuatro, en las primeras entrega
de las carpetas no les entregaron la copia con fe de recibido; que cuando le llegó la prohibición de
enajenar del departamento Nro. 2 del edificio cinco (en octubre de 2009), él se comunicó en primer lugar
con del Ing. GP, para ver el por qué había solicitado la prohibición de enajenar en un departamento que
no era inversionista y le supo manifestar que ese departamento ya estaba vendido, pero el Ing. GP le dijo
que era una estrategia para que se le solucione el problema de él, la segunda vez que se comunicó con
él le solicitó que transfiera la prohibición de enajenar al proyecto Uno y que si mantenía la prohibición
en el departamento No. 2 del cinco se iba a perjudicar a los actuales dueños que eran el matrimonio JC-
MA; que antes del remate del departamento, se reunió con el señor JC y el Arq. AB, y allí éste dijo que ya
estaba en proyecto de arreglar este problema, y luego por iniciativa del Dr.MG se reunieron en su oficina
para arreglar este problema, pero apenas comenzaron a conversar el Arq. AB, negó radicalmente que los
señores JC-MA, sean clientes de la Compañía ……………. y que el departamento si querían conservarlo
el departamento tenía el costo de $ 70.000 y como habían realizado algunos pagos, les podía dejar en $
50.000; que, el señor TB no fue inversionista sino la mamá del Arq. AB era inversionista del proyecto el ANEXOS
cinco; que el 20 de junio de 2008, por decisión de la Junta de Socios, se dividieron los proyectos y él se
quedó como administrador de los proyectos Cuatro, que estaba en construcción, y El cinco, hasta el día
que dejó de ser Gerente, y que luego el proyecto Cuatro, pasó a su nombre por medio de un convenio,
aclarando que cuando él dejó la Compañía ………, ésta tenía 5 proyectos de los cuáles él manejaba tres;
que toda la información contable se la entregó a la nueva gerencia, de los tres proyectos a su cargo; que
nunca fue notificado con la expulsión de socio; que de los 14 departamentos que tenía el edificio cinco,
uno era de los esposos JC-MA; que sí emitió recibos con el nombre de ..............., por el departamento Nro.
4; b).- Los señores JCC, e Ing. ABC, abonan la ejemplar conducta observada por el acusado CD durante
todo el tiempo que lo conocen, el que aseguran no es peligroso para la sociedad.- SEXTO: 6.1. ANÁLISIS
Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA POR PARTE DEL TRIBUNAL: Analizadas las pruebas en su conjunto se ha
logrado establecer: Que, la constructora ………, constituida por tres socios, CD, AB y TB (fs. 616) era
propietaria de cinco proyectos inmobiliarios denominados: uno, dos, tres, cuatro, cinco; que a partir del
año 2008 la empresa comenzó a tener diferentes problemas económicos, los cuales incluso salieron en

178 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

medios de prensa escritos y radiales, situaciones que hicieron que el 20 de junio de 2008 , se llame a una
junta de accionistas (fs. 169 a 170) en la que se tomó entre otras, la decisión de aprobar el sistema de

ÍNDICE
Coordinadores de Proyectos, quedando a cargo dos coordinadores, CD como responsable del tres,
cuatro, cinco y el Arq. AB como responsable del uno, dos; cada coordinador debía ser responsable directo
del cumplimiento de metas del proyecto. Que los señores JC y la señora MA con la venta de un vehículo,
querían adquirir un bien inmueble, y en esa búsqueda acudieron al edificio cinco, lugar en el cual se

PRELIMINARES
encontraban las oficinas de la compañía ………, la cual estaba bajo la gerencia del señor CD, quien les
indicó que las características del departamento, al igual que el precio del departamento que ascendía a
$ 55.640, así como la forma de pago, la misma que no la podían realizar los señores JC y MA ya que tenían
únicamente USD $ 13.000, monto que no alcanzaba a valor de la entrada que era de USD $ 20.000, ante
lo en la cual el Ing. CD les refirió que podían pagar lo que tenían con el fin de reservar el departamento
y el resto podían pagarlo en un plazo prudente, afirmando que podía de igual forma ayudarles a realizar
los trámites para la obtención del préstamo en el Banco, para el pago del saldo que tenían que cancelar

BIMESTRE
PRIMER
por el departamento. Es así que los señores JC y la señora MA firmaron el 8 de Enero del 2009 un contrato
de Reserva del Departamento DOS del Edificio “El cinco” (fs. 681 a 685 y 141 a 144), que en su cláusula
CUARTA referente al PRECIO Y FORMA DE PAGO refiere: El precio del inmueble que se promete vender es
de CINCUENTA Y CINCO MIL SESICIENTOS CUARENTE DÓLARES AMERICANOS ($55.640 USD), dineros
que se comprometieron a cancelar los promitentes compradores de la siguiente forma: La cantidad de
TRECE MIL DÓLARES AMERICANOS ($13.000 USD), en calidad de anticipo o entrada, al momento de la

SEGUNDO
BIMESTRE
suscripción del contrato de reserva, mediante cheque No. Seiscientos veinte y uno del banco de Loja,
cuenta No. 2900584539, perteneciente a la señora MA; y por un valor de SIETE MIL DÓLARES AMERICANOS
($ 7.000 USD) con vencimiento el día 31 de marzo del 2009; el saldo, esto es la cantidad de TREINTA Y
CINCO MIL SEISCIENTOS CUARENTA DÓLARES AMERICANOS ($ 35.640,00 USD) se acordó que se cancelen

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
a la contra entrega del departamento esto es el primero de abril del 2009. La cláusula QUINTA determina
que la escritura pública definitiva de traspaso de dominio se la efectuará una vez que los promitentes
compradores hayan pagado la totalidad del valor del departamento; de igual forma en la cláusula SEXTA
se determina que la trasferencia de dominio se la hace libre de gravamen, comprometiéndose la
promitente vendedora al saneamiento legal. Por su parte la cláusula SÉPTIMA establece la MULTA que en
caso de incumplimiento será la cantidad de diez por ciento del valor del departamento, esto es $ 5.564)
que en caso de incumplimiento. Que, los ex cónyuges JC y MA cumplieron con el pago de los USD $
13.000, pagando el resto de los USD $ 7.000, por partes, conforme consta de los comprobantes de ingreso
que obran a fojas 159 a 161 y 163, 164 y 168, documentos en los cuales se puede observar que en su
parte superior indica ............... Ing. CD , sin embargo en la parte inferior derecha se pueda advertir que
consta el sello ………. constructora Cía. Ltda.; Que, al momento de cancelar el valor total de la entrada
del departamento, les supo manifestar el Ing. CD que no podía ayudarles con la obtención del préstamo,
ante lo cual tuvieron que recurrir al padre del señor JC, esto es al Dr. MG, quien tuvo que realizar un
préstamo para cancelar los USD $ 34.000 dólares restantes (fs. 191) a fin de que no se ejecute la multa y ANEXOS
pierda su hijo los $ 5.564, pago que lo realizaron el 11 de febrero del 2009 conforme consta en el
comprobante que obra a fojas 162 cuyas características son iguales a los pagos anteriores realizados por
los acusadores, quienes conforme constan en el documento que obra a fojas 174, cancelaron el valor
total del departamento No. 2 del Condominio del cinco (fs. 174), debiendo advertir que si bien en el
mencionado documento se hace constar como fecha de elaboración el 3 de marzo del 2010 y en su
contenido se hace referencia al 15 de marzo del 2010, no cabe duda que con los comprobantes de
ingreso antes indicados, así como de los abonos realizados (fs. 147 y 193), al igual que las declaraciones
testimoniales tanto de los señores JC y MA, advirtiendo ninguno de los acusados ha referido que los
referidos ex esposos JC – MA tenían una deuda pendiente por el referido departamento. Los valores del
departamento No. 2 del Edificio cinco fueron cancelados en la cuenta personal del señor CD del Banco
de Loja No. 2900871336 (fs. 265), por cuanto la empresa ……….. tenía sus cuentas cerradas (fs. 171, 242),
pero dichos valores fueron ingresados a las cuentas de la compañía …………. conforme consta en los
documentos que obran a fojas 71, 72, 383 a 384 y 412 a 422 , dineros que sirvieron para cancelar varias

179 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

deudas de la compañía, así como del propio edificio cinco fs. 412 a 422, los cuales fueron suscritos por la
contadora de la compañía ……. de ese entonces, y entregados a la nueva contadora quien los recibió

ÍNDICE
con fecha 15 de marzo del 2010, encontrándose como Gerente a esa fecha el Arq. AB. Que, pese a la
cancelación de todo el dinero del departamento, durante todo el año del 2009 no se realizó la trasferencia
de dominio, por el contrario, con fecha 22 de octubre del 2009 el Dr. Jorge Eduardo Alvarado JUEZ
VIGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE LOJA procede a calificar una demanda presentada por el Ing. GP

PRELIMINARES
contra los señores CD y AB, en sus calidades de GERENTE y PRESIDENTE como deudor principal y garante
de la compañía ……… CONSTRUCTORA CÍA. LTADA, disponiendo que cancelen la deuda o propongan
excepciones, así como se dispuso la prohibición de enajenar respectiva (fs.195); en lo referente al
departamento No. 2 del Edificio cinco, se procedió a inscribir la misma el 27 DE OCTUBRE DEL 2009 (fs.
172), encontrándose como gerente en ese entonces, el CD , quien según su propia declaración, en dicho
mes de octubre del 2009 habló con GP, sobre el porqué de la prohibición a un departamento que no
correspondía al proyecto Uno. Que, en el mes de enero del 2010 recién se procede a realizar la solicitud

BIMESTRE
PRIMER
para obtener la autorización para el traspaso de dominio de predios en el Municipio de Loja (fs. 341),
entre la constructora ……….., representando en ese entonces por el Ing. JD y los señores JC y MA. Que,
el 10 de FEBRERO DEL 2010, se le encarga de la Gerencia General de la Constructora ……… al Arq. AB y
el 12 de MAYO del 2010, se le pone en conocimiento, que la Junta de Socios de la Compañía ……..
CONSTRUCTORA CÍA LTDA, lo eligió Gerente General de la compañía, designación que fue aceptada por
el referido Arq. AB (fs. 613, 661). Que, el Dr. MG iba constantemente a la oficina del Arq. AB a fin de

SEGUNDO
BIMESTRE
resolver el problema de la no trasferencia de dominio del departamento No. 2 del Edificio cinco, sin
embargo pese a las constantes visitas no existía ninguna solución, hasta que el 28 de DICIEMBRE DEL
2010, el Arq. AB, en su calidad de GERENTE de la COMPAÑÍA CONSTRUCTORA CÍA. LTDA, proceden a
realizar la respectiva escritura pública de COMPRAVENTA, del departamento No. 2, del edificio cinco, a

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
los señores JC y MA (fs. 592 a 594). Que, el Arq. AB tenía conversaciones con el acreedor GP con respecto
a la prohibición de enajenar del departamento No. 2 de El cinco, en ese sentido los primeros días de abril
del 2013 se presentó el señor Arq. AB en el trabajo del Dr. MG indicándole que había venido conversando
con GP y que le iba a entregar el departamento 5 pero ese departamento estaba en obra gris y que para
terminarlo en un primer momento le pidió USD $ 15.000, sin embargo en un segundo momento le iba a
dejar en $ 8.000, para lo cual los cónyuges JC-MA deberán cancelar $ 5.000 porque le iba a pedir a la
mamá de CD los otros USD $ 3000, esta petición a la mamá de CD fue ratificado por la misma señora; sin
embargo este acuerdo no se dio por cuanto el Dr. MG le dijo que en ese momento no tenía ese dinero.
Posterior a ello en ese mismo mes de abril del 2013, existe una reunión entre la señora MA el señor AB en
la cual la referida señora MA entrega la carpeta con los documentos del departamento No. 2 de El cinco,
al Arq. AB, quien luego de sacarle copias le indica que en el contrato de Reserva de Domino, consta
..............., y no COMPAÑÍA CONSTRUCTORA CÍA LTDA ante lo cual el Dr. MG logra reunirles tanto al Arq.
AB., refiere que la única solución es que él le venda el departamento al Ing. CD para que a su vez le pueda
dar a los acusadores. Que, el 20 de DICIEMBRE DEL 2013 se procede a la protocolización ante el Notario ANEXOS
QUINTO del cantón Loja, doctor GALO CASTRO MUÑOZ; el auto de adjudicación por REMATE mediante
el cual la UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA CIVIL Y MERCANTIL DE LOJA y LA COMPAÑÍA. CONSTRUCTORA
Compañía Limitada, adjudica a favor del señor GP, el DEPARTAMENTO No. 2 del EDIFICIO cinco, la cual se
inscribe en el Registro de la Propiedad del Cantón Loja el 12 de febrero del 2014 (fs. 208 y 209). Que, los
primeros día del año 2014, ante esta situación legal, les correspondió salir del departamento No. 2 del
EDIFICIO cinco a la señora MA y a su hijo, ya que existía el referido remate del indicado departamento, a
nombre del señor GP para hacer creer en la existencia de falsas empresas, de un poder, o de un crédito
imaginario, para infundir la esperanza o el temor de un suceso, accidente, o cualquier otro acontecimiento
quimérico, o para abusar de otro modo de la confianza o de la credulidad, será reprimido con prisión de
seis meses a cinco años y multa de ocho a ciento cincuenta y seis dólares de los Estados Unidos de Norte
América. Será sancionado con el máximo de la pena prevista en el inciso anterior y multa de quinientos
a mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, el que cometiere el delito utilizado medios
electrónicos o telemáticos. La pena será de reclusión menor ordinaria de tres a seis años, si la defraudación

180 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

se cometiera en casos de migraciones ilegales.”.- La DOCTIRNA y la JURISPRUDENCIA refieren: “De la


lectura de este artículo, encontramos que el legislador ha optado por no definir a la estafa, y ha escogido

ÍNDICE
un sistema ejemplificativo-casuístico, al señalar las diferentes formas de defraudación que resultan
punibles; más sin embargo este artículo nos brinda una primera aproximación al concepto de la estafa,
en el sentido de que este delito consiste en la “defraudación” causada mediante el ardid o el engaño
diversas. Ahora bien, por defraudación se ha de entender a toda lesión patrimonial producida con fraude,

PRELIMINARES
de modo que se trata del género, cuyas especies son la estafa y el abuso de confianza. Para Antón Oneca,
la estafa consiste en “la conducta engañosa, con ánimo de lucro injusto, propio o ajeno, que determinando
un error en una o varias personas las induce a realizar un acto o disposición, con consecuencia del cual
es un perjuicio en su patrimonio o en el de un tercero.”. En el delito de estafa, cinco son los elementos
exigidos, a saber: engaño, error, acto de disposición patrimonial, perjuicio económico y ánimo de lucro;
debiendo tales elementos no aparecer en forma aislada, sino que tienen que estar relacionados de
manera especial. Por su parte, Finzi Conrado, para quien la estafa consiste en procurar para sí mismo o a

BIMESTRE
PRIMER
otro un provecho injusto con daño ajeno, mediante engaño; los elementos son dos: el engaño y el daño.
Al seguir las enseñanzas de Núñez, podemos decir, que el medio propio de la estafa es el fraude, el cual
consiste en la inducción, mantenimiento o reforzamiento de otro en un error sobre un hecho o
circunstancia que lo determina a hacer la disposición patrimonial perjudicial para él o para un tercero
respecto de cuyo patrimonio tiene poder legal para disponer. Las formas genéricas del fraude son el
ardid y el engaño; ambos tienen en común que son modos de hacer creer a la víctima o de mantenerla

SEGUNDO
BIMESTRE
en su creencia o de reforzarla en su creencia de que es verdadero lo que no lo es; la diferencia entre uno
y otro modo es sólo formal; así, el ardid requiere artificios o maniobras objetivos simuladores de una
realidad; mientras que el engaño no, pues consiste en la simple aserción, por palabras o actos, expresa o
implícitamente, de que es verdadero lo que, en realidad es falso” (Serie 18, Gaceta Judicial 13 de 09 de

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
septiembre de 2013). La Corte Nacional de Justicia añadiendo a lo expresado, señala: “… uno de los
elementos principales del delito de estafa, es el engaño que ha de causársele a la víctima para hacer que
entregue parte de su patrimonio, en creencia de que el evento quimérico que le es presentado por el
sujeto activo de la infracción, efectivamente ocurrirá. En tal virtud, es lógicamente necesario que quien
genera la expectativa en la víctima, conozca en su fuero interno de la calidad falsa de lo ofrecido, pues
de lo contrario no existiría dolo en su conducta, tornándola efectivamente en un acto sin antijuridicidad”
(CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito.
Sentencia que pone fin al recurso de casación signado con el Nro. 1306-2014. Ugalde Silva Vs. Fernández
Cevallos (Estafa)”. En virtud de lo anterior se concluyó que un negocio aparentemente legal, pude
constituir estafa “… si quien genera la expectativa (…) sabe de antemano que aquello que ofreció nunca
ocurrirá, pues es precisamente esto lo que genera el elemento del engaño que (en concurrencia con el
perjuicio patrimonial) torna aplicable el artículo 563 del Código Penal…” (ibide) (Sentencia de la Sala
Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito, de la Corte Nacional de Justicia. Recurso
de Casación signado con el Nro. 363-2015, de fecha 24 de agosto del 2014); 6.3. ADECUACIÓN TÍPICA: Los ANEXOS
hechos descritos se subsumen en el ilícito tipificado y sancionado en el inciso primero del Art. 563 del
Código Penal, por lo siguiente: 1. El Ing. CD, de forma consciente sabía que el contrato de Reserva de
Dominio del departamento No. 2 que firmaba con los señores JC y la señora MA por el precio de USD $
55. 640 era con la “COMPAÑÍA CONVELSA”, sin embargo dicho departamento era propiedad de la
compañía COMPAÑÍA CONSTRUCTORA CÍA LTDA debiendo advertir que de la revisión de UN CONTRATO
ANTERIOR DEL MISMO DEPARTAMENTO (suscrito por la señora MC el 20 de diciembre del 2006. fs. 197 a
200), consta la compañía ……… CONSTRUCTORA CÍA LTDA” representada por el señor CD. Es decir sabía
que con el empleo de esa falsa COMPAÑÍA no podía cumplirse el contrato de compraventa respectivo ya
que el bien era de COMPAÑÍA CONSTRUCTORA CÍA. LTDA.; debiendo indicar que claramente se hace
constar “COMPAÑÍA ...............” desvirtuando que se trata de una simple razón social; haciéndose entregar
por parte de los señores JC y la señora MA dichos dineros, sabiendo incluso en el mes de octubre del
2009, que dicho departamento No. 2 del Edificio cinco se encontraba con prohibición de enajenar sin
embargo de ello con el fin de influir esperanza en los compradores procedió a la realizar la solicitud para

181 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

obtener autorización para el Traspaso de Dominio de Predios en enero del 2010, sin que realice ningún
otro trámite adicional para finiquitar la transferencia de dominio, pese a que se había cancelado el valor

ÍNDICE
de departamento, y que se encontraba como gerente y representante de la COMPAÑÍA CONSTRUCTORA
CÍA. LTDA. el señor CD y más aún cuando era el coordinador y responsable directo del proyecto del
edificio cinco, debiendo en tal calidad realizar todas las gestiones necesarias para que se lleve a efecto la
inscripción en el Registro de la Propiedad del departamento No. 2 del edificio cinco, lo cual no lo hizo, lo

PRELIMINARES
que ocasionó que los señores JC y la señora MA, se queden sin el departamento No. 2 del edificio cinco,
y sin el dinero cancelado por el mismo; 2. Con respecto al Arq. AB, quien fue Gerente de la Compañía
…… en el mes de febrero del 2010, conociendo y a sabiendas de que existía una prohibición de enajenar
sobre el departamento No. 2 del Edificio cinco, que correspondía al proyecto uno que estaba a su cargo,
procedió a suscribir en el mes de diciembre del 2010 las respectivas escrituras de compraventa en la cual
la cláusula CUARTA de dicho instrumento público, refiere: “El precio por el cual convienen las partes es el
de VEITIUN MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

BIMESTRE
PRIMER
CON CUARENTE Y OCHO CENTAVOS de contado que la vendedora declara tenerlos recibidos en dinero
de curso legal y a entera satisfacción de parte de los compradores”; sin embargo de haber realizado
dichas escrituras , el Arq. AB indica que la propiedad fue vendida por "la compañía ..... y no por la
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA CÍA. LTDA"…….., lo cual no corresponde a la realidad de los hechos ya que
él conocía que el Ing. CD en el mismo año en el que se realizó el contrato de reserva del departamento
No. 2 del edificio cinco, esto es el 2009, ya se había dado una situación igual (fs. 218), a más de ello en su

SEGUNDO
BIMESTRE
calidad de gerente general de la compañía …… estaba consciente de la situación de la compañía, sin
embargo al pasar los dineros de la cuenta depositadas a nombre de CD, fue beneficiario de estos rubros
que fueron transferidos a la compañía ……..; sumado al hecho doloso que conociendo de esta
circunstancia quería vender el departamento al señor CD para que a su vez lo venda a los señores JC y

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
MA habían cancelado la totalidad del precio pactado, y del cual fueron desalojados, quedándose sin el
dinero cancelado y sin el departamento antes referido; 3. Por lo indicado es clara tanto la existencia
material de la infracción así como la responsabilidad de los señores CD y AB, del delito sancionado y
tipificado en el inciso primero del Art. 563 del Código Penal, destruyéndose en tal sentido su estado
constitucional de inocencia.- SÉPTIMO: En relación a la apelación de la Acusación Particular, se advierte
que no se ha justificado ninguna agravante y por el contrario se ha procedido a establecer atenuantes a
favor del señor CD. De igual forma se indica que la sentencia de primera instancia claramente condenó
a pagar a prorrata los daños y perjuicios, los cuales se deberá seguir conforme lo determina el Código de
Procedimiento Penal, norma vigente al momento del cometimiento del delito. Por las consideraciones
expuestas, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN EL NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR
AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN, Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, esta Sala de lo Penal, Penal Militar,
Policial y Tránsito, en virtud de que ha comprobado la materialidad de la infracción así como la
responsabilidad de los acusados: Desecha las apelaciones de los señores CD y AB. En relación a la
apelación del acusador particular JC, igual se desecha la misma porque no se ha demostrado en este ANEXOS
caso que hayan agravantes que modifiquen la pena, y más bien el Ing. CD ha justificado las atenuantes.
Con respecto a la reparación integral del daño, se procederá en cuerda separada, conforme se está con
el procedimiento anterior. Se confirma la sentencia recurrida.- Agréguese al proceso el escrito que
antecede y téngase en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados por el señor CD , así como
la autorización dada al Dr. ERWIN BLUM BAQUEDANO, confiérase las copias simples solicitadas.-
NOTIFIQUESE.

182 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

ANEXO 4

ÍNDICE
Sentencia obtenida de la página web del Consejo de la Judicatura.

http://consultas.funcionjudicial.gob.ec/informacionjudicial/public/informacion.jsf

VISTOS: En su querella de fs. 13-15, el señor NN, dice en resumen: que es agente civil de tránsito ……….y

PRELIMINARES
que el 16 de septiembre de 2015, a las 17h05, con su compañero NN, detuvieron la marcha del taxi que
había estado conducido por el señor AB, a quien se le generó la boleta por contravenir lo establecido en
el Art. 389.1 del COIP (por desobedecer señales de tránsito). Que al solicitar los documentos al conductor,
este se comportó agresivo, con palabras soeces, acompañado de quien decía era su hermano CB Que, no
contentos con este comportamiento, el 17 de septiembre de 2015, a las 11h00, el señor CB, publica a
través de FACEBOOK una fotografía del compareciente tomada al momento de su intervención, con el
siguiente encabezamiento “Q estos jóvenes no tendrán sueldo q m piden 150 dólares para no dar una

BIMESTRE
PRIMER
citación ayuden a Compartir para q ce acabe la corrupción” que dicha imagen y comentario se compartió
por INSTAGRAM por otros usuarios. Que dicha publicación fue materializada por el Notario Segundo del
cantón Loja, siendo la misma que publicó el señor CB a través de Facebook. Que en dicha publicación del
señor CB lo acusa de haber cometido el delito establecido en el Art. 281, inciso primero del COIP. Que, al
haber sido víctima de una calumnia que lo afecta en su honor, que se asocia a la dignidad humana, acusa

SEGUNDO
BIMESTRE
al señor CB, para que en sentencia se lo condene como autor del delito de calumnia, conforme el Art. 182
del COIP. Aceptada a trámite la acusación particular y llevada a cabo la audiencia de juzgamiento, la
Jueza, dicta sentencia absolutoria o ratificatoria de la inocencia del acusado; sentencia que es apelada
por el accionante, siendo por mérito de esta impugnación que el proceso accede a este nivel jurisdiccional.
Fundamentado el recurso ante el Tribunal de esta Sala, se resolvió aceptar la apelación y declarar la

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
culpabilidad del acusado, por los siguientes motivos: PRIMERO: Que el proceso es válido por haberse
sustanciado conforme a derecho. Concretamente, siendo la acusación por el delito de calumnia, se ha
seguido el trámite previsto para el ejercicio privado de la acción penal, conforme los Arts. 647 y siguientes
del COIP.- SEGUNDO: Al comparecer a juicio a fs. 34, el acusado CB, alega que jamás ha proferido “ningún
tipo de calumnia” al acusador, por lo que niega los fundamentos de hecho y de derecho de la acusación
particular.- Ya en la audiencia de juzgamiento alegó también que la acusación no reúne los requisitos
establecidos por el Art. 647. 2 del COIP, como es no haber señalado el lugar en donde se cometió la
infracción. Que no existe una falsa imputación de un delito, porque no se está diciendo en la publicación,
o especificando con nombre y apellido (sic) “el señor NN, me pidió dinero para no dar una citación”, por
lo cual pide se rechace la querella por improcedente.- TERCERO: Como prueba de cargo, tenemos: A).- El
02 de octubre de 2015, con la intervención del Notario Segundo del cantón Loja, se procede a materializar
el contenido digital que obra de fs. 43-47. Esto de las páginas https//instagram.com; https//instagram.
ANEXOS
com/lodelmomento/, así como de la dirección https//instagram.
com/p/7Waql8HQm/?takenby=lodelmomentoloja. Concretamente, en la página lo del Momento Loja,
figura el nombre del señor CBs (fs. 46), con el comentario: “Q estos jóvenes no tendrán sueldo que me
piden 150 dólares para no dar una citación, ayuden a compartir para que se acabe la corrupción”. En la
parte inferior se observa una fotografía de una persona portando el uniforme de los agentes civiles de
tránsito, escribiendo es una especie de libreta; B).- Testimonio del policía nacional NN colaboren con
unos agentes civiles de tránsito, y que al llegar al lugar se encontraron con que un taxista no quería
entregar los documentos que solicitaba el agente, pero que por la intervención de un compañero policía
lo hizo entregando la licencia y la matrícula, luego de lo cual el agente civil procedió a entregarle la
citación, luego de lo cual se retiraron, sin saber nada de la calumnia; C).- Testimonio del señor NN. Dice
que es agente de tránsito desde el 2013 y que por eso el 17 de septiembre de 2015 estuvieron de patrulla
por la Avda. de los Paltas, acompañado del señor NN. Que en estas circunstancias procedieron a detener
la marcha de un taxi porque su conductor hablaba por celular. Que al pedirle los documentos el conductor
se negó rotundamente, produciéndose un altercado, por lo que procedieron a llamar al ECU 911. Que el

183 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

conductor entregó los documentos por la intervención de los policías, particularmente por la intervención
de uno de ellos. Que al siguiente día, al revisar el Facebook y por llamadas de algunos compañeros y

ÍNDICE
jefes, se pudo percatar que se acusaba a su compañero de un soborno, de estar pidiendo un dinero,
concretamente ciento cincuenta dólares, dándose cuenta que la publicación la hacía CB, a quien
vincularon con los nombres de la persona a quien citaron, que es hermano del querellado. Que dicha
publicación les causó problemas en su trabajo, aun cuando no hayan sido sancionados, porque los

PRELIMINARES
estaban acusando de coimadores, quedando su reputación por los suelos, porque la familia sabe que el
declarante trabaja con el señor NN. Que la persona que aparece en la fotografía publicada es su
compañero y que sabe que esto es atribuible al acusado porque allí aparece el nombre del señor CB y su
fotografía, que fue precisamente quien estuvo el momento de la citación y del incidente.- CUARTO: El
acusado no ha presentado prueba alguna, habiéndose limitado a repreguntar a los testigos y, por
supuesto, alegar que no existe prueba de la infracción y de la responsabilidad del acusado. Insiste en que
no hay ninguna calumnia, dado que no se cumple el tipo previsto en el Art. 182 del COIP, esto por cuanto

BIMESTRE
PRIMER
no se ha establecido que la acusación se haya dado contra alguna persona en particular, sino contra
“algunos jóvenes”, porque así se dice en el comentario de la publicación. Que no existe ninguna
imputación singularizada, peor contra el accionante. Que la materialización notariada no hace ninguna
prueba, dado que esto no es suficiente para establecer que la fotografía que aparece en Facebook
corresponde a la cuenta del acusado, ni tampoco se ha determinado que la fotografía corresponde al
querellante NN. Que estos casos no es suficiente el sentido común, sino una prueba técnica que

SEGUNDO
BIMESTRE
demuestre lo dicho.- Insistió en cambio el accionante que su acusación está probada, no solo con las
actuaciones de la Notaría, sino también con la demás prueba. Que el acusado no ha demostrado que su
cuenta ha sido hakeada, es más ni siquiera hubo alegación al respecto.-QUINTO: Sobre la base de la
prueba expuesta y de las alegaciones de los justiciables, la Jueza desecha la acusación por tres

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
consideraciones fundamentales, a saber: : A).- Que no existe prueba de que la publicación, dado que no
se ha observado la exigencia del Art. 500 del COIP, en tanto en estos casos debe recurrirse a la pericia
digital forense, lo cual no puede sustituirse por la intervención de un Notario, dado que las facultades
que tiene según el Art. 296 del Código Orgánico de la Función Judicial, de dar fe pública, no lo convierten
en un perito que conozca de técnicas digitales forenses, lo cual impide valorar el resultado de su
actuación; B).- Que existe incoherencia entre el tipo penal que se acusa y el acto supuestamente
ejecutado por el querellado. Esto por cuanto el delito de calumnia se comete cuando se imputa un delito
específico, lo cual no consta en el cometario que se hace en dicha publicación, dado que en la misma no
se hace imputación directa a persona alguna ni se especifica ningún delito, siendo el accionante quien
interpreta que la publicación contiene la imputación de un delito y que se refiere a su persona, cuando
en el comentario se dice “Q estos jóvenes no tendrán sueldo”, sin indicar nombre, a lo cual debe sumarse
que no existe pericia que permita determinar que la fotografía que aparece en la publicación corresponde
al accionante, aparte de que tampoco puede interpretarse de concusión la frase “no tendrán sueldo que
me piden 150 dólares para no dar una citación ayuden a compartir para que se acabe la corrupción”, ANEXOS
dado que no se hace mención alguna al Art. 281 del COIP, lo cual es importante considerar porque según
la doctrina “… no basta la imputación de expresiones que sugieran la comisión o ejecución de un delito,
sino que las mismas deben comprender un ilícito determinado; consecuentemente, la imputación debe
ofrecer la identificación de la persona a quien se le imputa la falsa comisión de un delito; y además debe
precisar el delito falsamente atribuido…”.- Dice también al respecto: “…El tratadista alemán Karl Lorenz
señala que el objeto de interpretación es el texto legal. El tratadista español Eduardo García, dice: “El
quehacer del jurista es (…) en buena medida interpretar textos”. Es así que, tomando en consideración
lo previsto en el Art. 13 numeral 2 del COIP, es imperativo para la suscrita Jueza interpretar la ley, en este
caso el tipo penal del Art. 182 ibídem, de acuerdo a sus propias palabras. Por lo tanto, realizando una
interpretación literal del precepto legal en referencia, resulta que las expresiones, que el querellante
afirma, fueron proferidas en su contra, no son hechos determinados, y en consecuencia no pueden ser
considerados como una calumnia, porque en primer lugar, dentro de las supuestas ofensas realizadas en
contra del accionante, no figura el nombre del supuesto autor del delito de concusión; no bastan

184 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

entonces, imputaciones imprecisas o genéricas como en el presente caso para determinar la existencia
de la infracción y la responsabilidad penal del querellado….”; C).- Que en el presente caso no se evidencia

ÍNDICE
el elemento subjetivo de la infracción, esto es el “animus injuriandi” o intención de injuriar, “….por cuanto
los hechos relatados no guardan relación con el tipo penal de calumnia….”. SEXTO: Al fundamentar su
apelación el accionante cuestiona la sentencia absolutoria señalando que en la misma no se ha valorado
correctamente las pruebas ni los elementos del delito de calumnia. Señala que en este caso la publicación

PRELIMINARES
con la injuria está demostrada con la intervención del Notario, acorde con sus facultades establecidas en
el Art. 18.5 de la Ley Notarial, pero no solo con esto, sino que hay testigos que vieron la publicación en
las redes sociales. Que se ha demostrado con prueba testimonial que la persona que aparece en la
fotografía que se publica con el comentario, es el accionante. Que, en fin, está probada la calumnia y que
esta es atribuible al acusado, por lo que pide se revoque la sentencia y se declare la culpabilidad del
accionado. En contra de esto la defensa del acusado señala que la sentencia de ajusta a derecho. Esto por
cuanto no hay prueba válida de la existencia de la publicación, ni que esta corresponda al acusado, y

BIMESTRE
PRIMER
porque además en esa publicación no se menciona nombre alguno.- SÉPTIMO: Analizadas las pruebas,
la sentencia y las alegaciones de las partes, debe el Tribunal de esta Sala Penal, pronunciarse
fundamentalmente sobre lo siguiente, para lograr una comprensión sistemáticas de la respuesta que
debe dar al recurrente y a la contraparte. Se establecerá si, en primer lugar, existe prueba de la publicación
por intermedio de redes sociales y si la misma puede atribuirse a la autoría del acusado. De existir,
corresponderá analizar y resolver si el contenido del comentario es calumnioso en contra del accionante,

SEGUNDO
BIMESTRE
teniendo en cuenta los elementos objetivos y subjetivos de este delito según el Art. 182 del COIP.-
OCTAVO: Sobre lo primero es necesario dejar sentadas algunas precisiones como premisas básicas para
la valoración de la prueba en estos casos: A).- Que ni en materia de delitos informáticos las normas
adjetivas del COIP (ni el Código de Procedimiento Penal), contemplan un medio de prueba específico

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
para justificar la materialidad de la infracción. Lo que señala son reglas que deben observarse en
tratándose de prueba documental y particularmente cuando de contenido digital se trata, para lo cual,
dice el COIP, debe recurrirse a técnicas digitales forenses. Y esto tiene su razón de ser porque en materia
penal rige expresamente el principio de libertad probatoria ( Art 454.4 del COIP) , por el cual se pueden
probar todos los hechos y circunstancias pertinentes al caso, por cualquier medio de prueba no contrario
al derecho nacional y supranacional, lo cual se articula al principio de unidad probatoria, sobre cuya base
el juzgador debe analizar la prueba en su conjunto, viendo sus influencias y relaciones mutuas; todo lo
cual no se opone a las prescripción del Art. 457 del COIP, sobre que la valoración “se hará teniendo en
cuenta su legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena de custodia y grado actual de aceptación
científica y técnica de los principios en que se fundamenten los informes periciales..” Por esto que
refiriéndose al tema Eloy Velasco Núñez [Delitos cometidos a través de internet, Pág. 262 y 263. España.],
señala que en estos casos vale inclusive la prueba indicaría o indirecta. Dice concretamente: “En este
sentido, si no fue posible mediante la oportuna prueba técnica pericial para la detección de la señas IP
del usuario, asociándole un mismo y único autor reiterado, se podrá intentar mediante la documental y ANEXOS
el conocimiento que de la clave de usuario y contraseña de cada cual pudiese obtenerse de terceros,
cabiendo en definitiva también la determinación de la convicción judicial por la testifical (uso del
ordenador por el inculpado en exclusiva, utilización de apodos, seudónimos o nicks, descartes de la
coartada indicada por el imputado, testimonio no espurio del coimputado, etc.) confesión de inculpado
e incluso muchas veces por la determinación indiciaria., siempre que convincentemente se razone..”.
Luego, es la misma Ley de Comercio Electrónico que en su Art. 55 señala que la valoración de la prueba
se someterá al libre criterio judicial, según las circunstancias en que hayan sido producidos; y B).- Que a
falta de prueba directa es aceptable la prueba indirecta, indiciaria o circunstancial, con tal que la misma
permita, a través de un juicio lógico inferencial, obtener conclusiones inequívocas sobre el tema en
debate. Estas precisiones, a propósito de los argumentos de la Juez de primera instancia, orientados a
que en estos casos la evidencia solo puede obtenerse con pericia digital forense, como señala
expresamente, desconociendo los principios de libertad y unidad probatoria.- NOVENO: En el presente
caso, no se ha recurrido a la peritaje digital forense, como argumenta la Jueza de la causa, acogiendo la

185 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

alegación de la defensa de que en estos casos debe haber prueba técnica. Sin embargo, tenemos prueba
documental y testimonial de la que aparecen indicios suficientes sobre que la publicación por la red

ÍNDICE
social, es un hecho cierto y probado y que la misma puede atribuirse a la autoría del acusado. Se tiene al
respecto: A).- Según el Glosario de Términos que encontramos en la Disposición General Novena de la
Ley de Comercio Electrónico, un mensaje de datos es “ Toda información creada, generada, procesada,
enviada, recibida, comunicada o archivada por medios electrónicos, que puede ser intercambiada por

PRELIMINARES
cualquier medio. Serán considerados como mensajes de datos, sin que esta enumeración limite su
definición, los siguientes documentos electrónicos, registros electrónicos, correo electrónico, servicios
web, telegrama, télex, fax e intercambio electrónico de datos. Luego, se reconoce jurídicamente que “los
mensajes de datos tendrán igual valor jurídico que los documentos escritos”, lo dice el Art. 2 de la menta
da Ley, siendo por lo tanto un medio de prueba en materia penal según el Art. 498.1 del COIP, como lo
reconoce también la mentada Ley en su Art. 52.- En el presente caso se ha procedido a la materialización
del contenido digital de dicha publicación, con los resultados ya conocidos. En efecto, el 02 de octubre

BIMESTRE
PRIMER
de 2015, con la intervención del Notario Segundo del Cantón (con la atribución que le confiere el Art.
18.5 de la Ley Notarial) se ha procedido a realizar algunas impresiones de pantalla de las redes sociales,
entre las cuales consta la impresión de fs. 45 y 46 en donde se puede ver la página “lo del Momento Loja”,
en donde figura el nombre del señor CB (fs. 46), con el comentario: “Q estos jóvenes no tendrán sueldo
que me piden 150 dólares para no dar una citación, ayuden a compartir para que se acabe la corrupción”.
Se observa también, en la parte inferior, una fotografía de una persona portando el uniforme de los

SEGUNDO
BIMESTRE
agentes civiles de tránsito, escribiendo en una especie de libreta; B).- Existe el testimonio del agente civil
de tránsito VP, que dice haber visto la publicación por Facebook al siguiente día del incidente de tránsito;
es más dice que compañeros y amigos le hicieron el comentario al respecto, por lo cual tuvieron
problemas laborales. Señala que el agente civil que asoma en la fotografía es su compañero NN, y que la

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
persona que aparece en la cuenta es el acusado que está presente en la audiencia de juzgamiento; C). Se
suma como indicio el hecho cierto de que esta publicación aparece al siguiente día del incidente de
tránsito que tuvo el querellante con el hermano de CB, más concretamente luego de que es citado por
una infracción de tránsito, lo que nos da la certeza de que dicha publicación fue una reacción negativa o
retaliación del querellado contra el agente civil de tránsito por haberlo citado a su hermano por una
supuesta infracción de tránsito; D).- El comentario cuestionado tiene relación estrecha con dicho
incidente.- Por lo tanto, no tenemos duda alguna de que la publicación, con el contenido señalado, es un
hecho cierto y probado y que puede atribuirse a la autoría del acusado CB, más aún cuando esto no ha
sido realmente negado por el acusado, dado que los argumentos se orienta fundamentalmente a que el
comentario no constituye calumnia por no cumplirse los requisitos de este delito.- DÉCIMO: Atribuible
como es al acusado la autoría de las expresiones “Q estos jóvenes no tendrán sueldo que me piden 150
dólares para no dar una citación, ayuden a compartir para que se acabe la corrupción” ( a través de las
redes sociales), corresponde analizar si las mismas estaban dirigidas al accionante; esto no sólo porque
la exigencia en estos casos es de una imputación delictiva contra persona determinada, sino porque la ANEXOS
acusación particular solo puede ser presentada por la víctima de la infracción. Al respecto, debemos
reconocer que en su publicación el acusado no menciona el nombre de los agentes, particularmente del
querellante. Sin embargo, la misma publicación permite establecer que su contenido estaba dirigido
contra el accionante NN, aun cuando haya dicho“Q a estos jóvenes…”. En efecto, empezamos patentizando
que la imputación contra alguna persona no sólo puede ser directa o explícita, sino también a través de
diferentes modos a los cuales recurre el sujeto activo para ocultar o disimular sus imputaciones y deseo
de ofender, que, por supuesto, no escapan ni pueden escapar del derecho penal por la posibilidad que
tienen las personas de interpretar dado su intelecto y capacidad de razonamiento. Así, la doctrina y la
jurisprudencia desarrollada en nuestro país sobre el tema, hablan, entre otras: A).- De la injuria encubierta
o equívoca, que existe cuando “se emplea algún artificio para hacer menos transparente el agravio o
cuando la frase tiene doble sentido” (Eugenio Cuello Calón, en su Derecho Penal, Parte Especial, Tomo II,
pág. 710). Juan P. Ramos, en su obra Delitos contra el Honor, 2da. Edición, pág. 319, dice que la misma se
caracteriza por “la ambigüedad referente a la persona o al hecho mismo, que se sugiere en tal forma que

186 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

aparece también en la opinión de los demás” citando como ejemplos el caso de un sujeto que atribuye
a otro llevar una vida que no hubiera podido sustentar con su solo sueldo, ante lo cual el Juez encuentra

ÍNDICE
que esto es dicho de una manera equívoca, velada, insidiosa, procediendo a condenarlo por injuria
encubierta; y el caso en que “una mujer española dijo a una niña soltera, golpeando su propia barriga,
según lo cuenta una conocidísima sentencia: “calla tú, que todavía no me ha pegado mi padre por tapar
ésta”, la frase es injuriosa por su sentido, aunque sólo consiste en una intención agregada a un ademán.

PRELIMINARES
Dicha a un hombre es absurda, a una soltera es la clara imputación de un embarazo. A pesar de esto,
podríamos discutir largamente sobre si es injuria manifiesta o encubierta. Decir de un hombre, como en
otra sentencia: “le gusta el vino, con el cual pierde la serenidad”, es llamarlo borracho…”, pág. 367. Sobre
la misma injuria encubierta nos habla también Alfredo Etcheberry en su obra “Derecho Penal”, Parte
Especial, Tomo II, 3ra edición, pág. 160 y s. cuando dice que “las injurias pueden ser directas, cuando se
dirigen en forma inmediata al ofendido, e indirectas, cuando se dirigen a éste a través de la alusión a otra
persona. Se clasifican también en manifiestas, hechas en términos claros e inequívocos, y encubiertas o

BIMESTRE
PRIMER
equívocas, en las cuales la alusión injuriosa se encubre bajo una apariencia inocente; B).- De la injuria
implícita, cuya materialidad no se percibe en las palabras que la manifiestan sino en el hecho de que
éstas suponen que el ofendido es capaz de realizar un acto que en el concepto social es tenido por
deshonroso o inmoral, como el caso en que una persona ofrece dinero a un funcionario, al cual lo ofende
con la suposición de que es capaz de recibirlo para realizar algún acto de sus funciones. Este es el criterio
expresado por Francisco Carrara en su Programa de Derecho Criminal, Volumen III, pág. 59. Dice al efecto

SEGUNDO
BIMESTRE
“La regla según la cual lo que va implícito es suficiente para que haya injuria, suministra la razón de
muchas otras formas, y explica cómo puede existir ese delito en frases que en su aspecto material no
encierran ninguna palabra ultrajante. Es implícita la injuria cuando las frases presuponen que el individuo
contra quien se dirige sea capaz de ejecutar una acción perversa. En igual sentido se pronuncian Eugenio

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Cuello Calón, en su Derecho Penal, Parte Especial, Tomo II, pág. 693 y por Juan P. Ramos en su obra
Delitos contra el Honor, 2da. Edición, pág. 355 y s.; C).- De la injuria oblicua, indirecta o larvada. Etcheberry,
ya citado, pág. 160, las consideran como una forma de injuria encubierta o equívoca, en tanto que Juan
Ramos, como una especie de injuria implícita. Lo cierto es que los autores las caracterizan como aquellas
que se dan por vía de negación, para hacer imaginar respecto de otro la afirmación contraria, o que la
situación o cualidad que se niega, tenida por deshonrosa, otro la tiene. Los mentados autores citan como
ejemplos: “mi mujer no es adultera”, “soy yo acaso un marido engañado… con lo cual da a entender que
su interlocutor lo es”, “yo no soy un ladrón, yo nunca he estado preso en una cárcel, dando a entender: lo
que tú no puedes decir”, etc.-De lo expuesto es posible concluir que no sólo las expresiones que tiene
una clara o manifiesta significación injuriosa caen en el campo de los delitos contra la honra, como que
tampoco es necesario que el sujeto activo de la injuria o calumnia indique expresa y directamente a
quien o quienes va dirigida su expresiones. Concretamente bajo la misma perspectiva, tampoco es
requisito indispensable que el sujeto pasivo, ofendido o destinatario de las expresiones injuriosas
(manifiestas o encubiertas) haya sido claramente identificado con nombres y apellidos, dado que ANEXOS
también según la misma doctrina es posible injuriar o calumniar a una persona sin nombrarla, es decir
de modo encubierto. La exigencia, en uno y otro caso, es que las expresiones o acciones, por su contenido,
forma, momento lugar en que se dicen, teniendo muy en cuenta el significado que tengan en el ambiente
social en que ocurren, permitan, a través de un juicio lógico inferencial, sustentado en las reglas de la
sana crítica, determinar lo que quiso decir en realidad el ofensor y a quién estaban dirigidas para el caso
en que no se nombre al ofendido, obviamente con el apoyo de los hechos y circunstancias que por vía
probatoria se incorporen al proceso, siendo por lo tanto posible la individualización del sujeto pasivo
por mérito de los datos, señas, fotografías e información que el mismo ofensor consigne, en la medida
que la prueba permita establecer a quien corresponden esas características particulares. Lógicamente,
todo esto es posible porque las personas, como único ser racional, es capaz de disfrazar, disimular o
encubrir sus actos e intenciones, pero a la vez de interpretarlos por esa misma capacidad de razonar, por
manera que mientras unos disimulan, siempre habrán otros, como el ofendido y más receptores de las
expresiones o acciones, que interpreten las más finas y veladas ofensas; no de otro modo nuestro Código

187 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Orgánico Integral Penal castigue por calumnia a la persona “que por cualquier medio, realice una falsa
imputación….” (Art. 182) y por contravención de cuarta clase a la persona “que por cualquier medio,

ÍNDICE
profiera expresiones en descrédito o deshonra en contra de otra”. Lo contrario, sería negar al ser humano
y a nosotros mismos, la capacidad de razonar y de interpretar los hechos y las circunstancias que
concurren a cada caso con la única limitación de hacerlo conforme la lógica, el sentido común, la
experiencia propia y los dictados de la ciencia. Finalmente , en nuestro país se ha venido aceptando

PRELIMINARES
también los casos de injuria encubierta, en relación a las expresiones ofensivas y en cuanto a su
destinatario cuando el mismo no ha sido identificado con sus nombres y apellidos. Tenemos en efecto el
caso que se publica en el Registro Of. Nro. 477 de 08 de diciembre del 2004. En este la Primera Sala de lo
Penal de la entonces Corte Suprema del Ecuador acepta que las injurias han sido dirigidas contra el Dr.
JM aun cuando el ofensor jamás lo nombra en una intervención televisiva. Consideró con tal oportunidad
la Sala que la prueba testimonial del actor permitía individualizar al destinatario de la ofensa aun cuando
el mismo jamás fue nombrado. Tenemos también el caso publicado en el R. O. Nro. 441 de 13 de octubre

BIMESTRE
PRIMER
del 2004. En esta vez la Segunda Sala de la misma Corte Suprema consideró que el Econ. XN, aun cuando
no había sido individualizado por el ofensor, había sido injuriado en forma encubierta e indirecta.- Esta
sala condenó también por injuria encubierta en los casos signados con el Nros. 380-2008 y 179-2011.-
DÉCIMO PRIMERO: Bajo la perspectiva expuesta, no tenemos duda alguna de que el acusado CB dirigió
sus expresiones contra el señor NN, porque si bien es cierto que no señala su nombre y dice “Q estos
jóvenes no tendrán sueldo que me piden…”, también es cierto que en la publicación incorpora su

SEGUNDO
BIMESTRE
fotografía, con el uniforme de agente civil de tránsito, lo cual hacía más factible su identificación;
fotografía que, según el testimonio del señor Pauta, corresponde al acusador particular. Es más, el testigo
dice que fueron compañeros y amigos quienes vieron la publicación e identificaron al señor NN,
extendiendo también el comentario contra su persona, porque saben que trabajan juntos en el patrullero.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Corrobora esto, el comentario que hace una persona en la indicada página, al señalar “Yo si se quién es
el agente pero como dijo alguien no seré un sapo”. Por manera que, el rechazo de la acusación bajo el
argumento de que el acusado no indica en su publicación el nombre del señor NN, carece de sustento,
pero sobre todo desconoce que la doctrina y la jurisprudencia (que sirven para interpretar, integrar y
delimitar el campo de aplicación del ordenamiento legal, Art. 28 del Código Orgánico de la Función
Judicial) reconocen la posibilidad de que se injurie o calumnie indirectamente.- DÉCIMO SEGUNDO:
Establecido como un hecho cierto y probado que las expresiones referenciadas son atribuibles al acusado
y que las mismas han sido dirigidas contra el querellante NN, toca analizar y resolver sobre si las mismas
constituyen el delito de Calumnia. Con este fin se hace el siguiente análisis: A).- Como un delito contra el
derecho al honor y buen nombre, encontramos el Art. 182 del COIP, que prescribe: “Calumnia.- La persona
que, por cualquier medio, realice una falsa imputación de un delito en contra de otra, será sancionada
con pena privativa de libertad de seis meses a dos años. No constituyen calumnia los pronunciamientos
vertidos ante autoridades, jueces y tribunales, cuando las imputaciones se hubieren hecho en razón de
la defensa de la causa. No será responsable de calumnias quien probare la veracidad de las imputaciones. ANEXOS
Sin embargo, en ningún caso se admitirá prueba sobre la imputación de un delito que hubiere sido
objeto de una sentencia ratificatoria de la inocencia del procesado, de sobreseimiento o archivo. No
habrá lugar a responsabilidad penal si el autor de calumnias, se retractare voluntariamente antes de
proferirse sentencia ejecutoriada, siempre que la publicación de la retractación se haga a costa del
responsable, se cumpla en el mismo medio y con las mismas características en que se difundió la
imputación. La retractación no constituye una forma de aceptación de culpabilidad; B).- Según la
doctrina y la jurisprudencia no basta para la configuración de la calumnia la imputación de expresiones
que sugiera la comisión de un delito, sino que las mismas deben comprender un hecho determinado. No
se requiere, desde luego, que la imputación vaya acompañada de circunstancias de lugar, tiempo y
modo para concluir que el hecho es determinado. Es suficiente que la imputación ofrezca referentes que
permitan: de un lado, identificar al sujeto pasivo del delito falsamente imputado, y, de otro, la ubicación
del hecho dentro de alguna figura delictiva. Expresiones como “falsario”, “asesino”, ”violador”, “ladrón”, no
son hechos determinados. Y como dice Pérez Borja: “afirmar“ que Pedro es ladrón de tal cosa, asesinó a

188 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

fulano, cometió la falsedad en tal documento, si es una calumnia, porque se puede probar que se ha
cometido tal robo, tal homicidio, etc. y está precisado el robo, el homicidio”.- Francisco Muñoz Conde, en

ÍNDICE
su obra Derecho Penal, Parte Especial Décimo Sexta Edición, pág. 294, refiriéndose al mismo delito de
calumnia, señala en cuanto al elemento objetivo “ “La imputación ha de ser de hechos concretos y ha de
recaer sobre persona determinada o determinable. Es indiferente que se le impute una intervención a
título de autor o cómplice. También es indiferente que la calificación penal del hecho sea incorrecta

PRELIMINARES
(robo en lugar de hurto).- En este mismo sentido se pronuncian Eugenio Cuello Calón en su obra de
Derecho Penal, Tomo II, 8va. Edición, 1952; Francesco Carrara en su Programa de Derecho Criminal, Parte
Especial, Volumen III, Nro. 5, 1974; Francisco Pérez Borja en su obra Apuntes para el estudio del Código
Penal; Gustavo Labatut Glena en su Derecho Penal, Tomo II, 7ma. Edición, Edit. Jurídica Chile, pág. 182.-
Nuestra más alto Tribunal de Justicia ordinaria, sique la indicada doctrina, al señalar “La injuria calumniosa
-la cual precisamente ha motivado la iniciación de la presente causa, consiste, de conformidad con el
referido artículo 489 del Código Penal, <<en la falsa imputación de un delito>>; empero, como se ha

BIMESTRE
PRIMER
sostenido reiteradamente en este Alto Tribunal, no basta con que a una persona se le califique
genéricamente de delincuente -verbi gratia ladrón, estafador o violador- sino que las expresiones han de
ser específicas y determinadas, es decir, no bastan las imputaciones vagas o genéricas, como el llamar
ladrón o estafador a un individuo, como asevera el recurrente en su escrito, como para tenerlas a éstas
en la condición de calumniosas” (Gaceta Judicial. Año CIX-CX Serie XVIII, No. 6. Página 2215); C).- En el
presente caso tenemos un hecho claramente atribuido al señor NN, como es haber pedido al acusado CB

SEGUNDO
BIMESTRE
150 dólares (sic) para no dar una citación, ayuden a Compartir para que se acabe la corrupción (sic).
Encontramos en esta imputación un hecho delictivo, en tanto puede constituir concusión, según el Art.
281del COIP. Tenemos un sujeto pasivo y también un sujeto activo de este delito, esto es el acusado y
querellado, respectivamente. Luego, dice me pide 150 dólares, que es un momento actual, es decir

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ubicable en el tiempo. Es decir tenemos una imputación de un hecho que sería suficiente para que se
procede penalmente contra la persona incriminada. En este sentido, tampoco tiene sustento la
absolución bajo el criterio de que el señor CB no señala en su publicación que el agente civil está
cometiendo concusión, ni señalado tipo penal alguno. Esto por cuanto la exigencia no es la imputación
de un delito en forma genérica y abstracta como “Ladrón”, “Asesino”, “violador”, etc., sino de hechos
concretos que constituyan algún delito, que es precisamente lo que encontramos en las expresiones
materia de la acusación, esto es la exigencia de 150 dólares para no realizar una citación de tránsito
abusando de sus funciones de agente civil de tránsito.- DÉCIMO TERCERO: Finalmente, se equivoca
también la Jueza de primera instancia cuando dice que, además de no configurarse los elementos
objetivos de la calumnia, no existe evidenciado un animus injuriandi, es decir, dice, el elemento subjetivo
de la calumnia. En realidad, estima este Tribuna de la Sala, que dicho pronunciamiento igualmente no
tiene sustento fáctico ni jurídico, por lo siguiente: A).- Porque, en primer lugar, el elemento de la calumnia
está representado por la imputación subjetivamente falsa de un delito, es decir, sabiendo que no hay
delito o responsabilidad, lo imputa sin embargo. Por ello que el Art. 182 se refiere a la imputación “falsa” ANEXOS
y a que no responde por calumnia cuando se probare la verdad de la imputación. En efecto, como se ha
resuelto ya en otros casos, la injuria o la calumnia está constituida por un elemento objetivo y otro
subjetivo. El primero relacionado con la expresión formal calumniosa o injuriosa; y el segundo por el
estado psíquico del sujeto activo del delito. En lo que tiene relación con la injuria calumniosa, la doctrina
y la jurisprudencia enseñan que el elemento subjetivo es el DOLO; elemento que está en la conciencia
de la falsedad, en el saber que la imputación que se hace es falsa; en la inculpación de un delito a una
persona que se sabe que es inocente.- Y es precisamente porque tal elemento se constituye por la
existencia de una imputación subjetivamente falsa, que la calumnia, según la doctrina y la jurisprudencia,
se elimina o desaparece cuando el sujeto activo ha increpado el delito por tener razones o circunstancias
verosímiles para creer en la culpabilidad del imputado; pero no cuando simplemente cree, en su
obstinación irracional, que sus sospechas tienen en cuanto el imagina la verdad de la evidencia; de ahí
que para aceptar que hubo error de hecho o de apreciación, los motivos o circunstancias en que se basó
la imputación deben ser claramente objetivos. Echa luz al respecto el análisis que hace el autor Juan

189 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Ramos en su obra “Los delitos contra el honor” (pág. 231), cuando, a propósito del elemento subjetivo de
la calumnia, dice: “BUENA FE DEL IMPUTANTE....De ahí que la primera consideración que se infiere del

ÍNDICE
concepto de calumnia es que si el acusador ha creído, de una manera lógicamente presumible, que el
acusado pudo ser efectivamente autor del hecho que le imputó, falta el elemento psíquico de la
calumnia.”; B).- En el presente caso, no hay prueba alguna de que la imputación fue verdadera o
subjetivamente verdadera. Concretamente no existe ningún elemento probatorio de que el señor NN

PRELIMINARES
pidió en efecto 150 dólares al acusado CB.- DÉCIMO CUARTO: Como víctima de un delito el señor NN
tiene derecho a una reparación integral, conforme los Arts. 78 de la Constitución y 78 del COIP. En la
especie no se ha incorporado prueba que permita establecer numéricamente los daños patrimoniales
sufridos por la víctima. Sin embargo mandará a pagar una indemnización por daño moral, a título de
reparación por daño inmaterial, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, en donde debe
considerarse la condición de funcionario público de la víctima y que la calumnia se hizo por una red
social, agravándose el daño del delito, en cuanto tiene que ver con la honra y dignidad del señor NN, que

BIMESTRE
PRIMER
es precisamente el bien jurídico tutelado en estos casos, a partir de haberse establecido como un derecho
constitucional en el Art. 66.18 de la Constitución.- Por lo tanto, al haberse probado más allá de toda duda
razonable que el señor CB imputó falsamente un delito al señor NN, a través de las redes sociales, debe
responder por calumnia.- En consecuencia, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO
SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LEYES DE LA REPÚBLICA, el
Tribunal de esta Sala Penal, RESUELVE: A).- Aceptar la apelación del querellante y revocar la sentencia

SEGUNDO
BIMESTRE
subida en grado; B).- Declarar la culpabilidad del señor CB, como autor y responsable del delito de
calumnia tipificado y sancionado por el Art. 182 del COIP; por lo tanto se le impone la pena de SEIS meses
de privación de libertad y multa de cuatro salarios básicos unificados del trabajador en general según el
Art. 70.5 del COIP; C).- Se ordena que el acusado pague en concepto de daño moral o inmaterial, la suma

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
de cinco mil dólares, quedando a salvo el derecho de la víctima a perseguir el pago de los daños
patrimoniales, por la vía que corresponde; D).- Se ordena, igualmente como reparación integral, que el
señor CB, a través de las mismas redes sociales, y de su propia cuenta de Facebook, pida disculpas
públicas al señor NN, por haberlo acusado falsamente de un delito, haciendo mención a la publicación
por la cual ha sido condenado. El Accionante queda autorizado para difundir un extracto de esta
sentencia por el mismo medio.-. Hágase Saber.

ANEXOS

190 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

Anexo 5

ÍNDICE
Sentencia tomada de la página web del Consejo de la Judicatura

http://consultas.funcionjudicial.gob.ec/informacionjudicial/public/informacion.jsf

VISTOS: En la ciudad de Saraguro a los 26 días del mes de julio de 2016 a las 9h00 comparece a la

PRELIMINARES
celebración de la presente audiencia el señor Agente Fiscal de Loja con sede en el cantón Saraguro y DL,
en compañía de su abogada patrocinadora. La presente diligencia tendrá la finalidad de determinar el
cumplimiento de las condiciones impuestas en la suspensión condicional del procedimiento dispuesto
por parte del Dr. David Astudillo Celi mediante resolución de fecha 17 de mayo de 2015. Se hace saber
a las partes procesales que la presente audiencia se celebrará en base a los principios de concentración,
contradicción, inmediación, haciendo efectivas las garantías del debido proceso conforme ordena
el artículo 168 numeral 6 y 169 de la Constitución Política de la República del Ecuador. Previa la

BIMESTRE
PRIMER
certificación por parte del señor secretario de este despacho sobre si estamos en el día y hora indicado
para la evacuación de la audiencia así como están presentes las partes procesales indispensables para
la realización de la misma se da la palabra a la abogada de la señora DL quien en lo principal de su
declaración manifiesta que “Se declare extinta la acción penal seguida en contra de mi defendida por
cuanto se han cumplido todos y cada uno de los requisitos determinados en el la resolución emitida con

SEGUNDO
BIMESTRE
fecha 17 de mayo de 2015”, al respecto el suscrito juzgador ha solicitado la lectura de las presentaciones
dispuestas por parte del señor Juez, sobre este particular se constata que falta el acta de presentación
sobre el día 29 de enero de 2016, al respecto el suscrito juzgador ha solicitado que se determine si
consta o no consta la emisión de mencionada acta en el sistema de la Función Judicial, al respecto el
señor secretario de este despacho certifica que dicha acta existe pero no consta el acta impresa, previo

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
a resolver se constata que se ha traspapelado el acta correspondiente, por tanto se ordena agregarla
al expediente en su última foja, de igual manera a fojas 47 de autos se ha dado lectura del certificado
emitido por parte de la Dra. LE Directora del….. que en su parte medular manifiesta que “DL presta sus
servicios en ……… calidad de ……….. del ……… y que es radicada en este cantón”. Se ha dado lectura
de la certificación de la FISCALIA GENERAL DEL ESTADO a fojas 48 de autos en el que se certifica que en
lo principal “que desde el 19 de mayo de 2015 hasta la actualidad la señora DL con número de cédula
……… no registra instrucción Fiscal en su contra”. Se da la palabra al señor Agente Fiscal de Loja con
sede en el cantón Saraguro, que en lo principal indica “Se opone a que se declare extinguida la acción
penal en la suspensión condicional del procedimiento por cuanto no consta el acta de presentación de
enero de 2016 y también por cuanto no se certifica el domicilio de la procesada”. Estando la presente
causa en estado de ser resuelta esta autoridad considera PRIMERO: Es competente para conocer y
resolver la presente causa en virtud de lo señalado en el artículo 245 del Código Orgánico de la Función
ANEXOS
Judicial. SEGUNDO: Que dentro de la presente audiencia no ha existido circunstancia que vicie o anule
el procedimiento por lo que se declara su validez. TERCERO: Las condiciones impuestas a la procesada
para que acceda a la suspensión condicional del procedimiento se encuentran establecidas en la
resolución de fecha 19 de mayo de 2016 y son las siguientes: “G) Fijar su domicilio en el cantón Saraguro,
de existir alguna modificación del mismo, deberá informar a esta Unidad Judicial; LITERAL H) Presentarse
periódicamente a esta Unidad Judicial por el tiempo que dure la suspensión el ultimo día laborable de
cada mes, en horas de atención al público, iniciando su presentación el día viernes 29 de mayo del 2015;
LITERAL I) No tener Instrucción fiscal por un nuevo delito durante el tiempo que dure la suspensión” esto
en conformidad a lo dispuesto en el artículo 37.3 del Código de Procedimiento Penal vigente al momento
en que se autorizó mencionada suspensión del procedimiento. CUARTO: Es por tanto procedente revisar
si la petición reúne los requisitos de fondo y de forma a fin de que se determine la extinción de la acción
penal conforme dispone el último inciso del artículo 37.2 del Código de Procedimiento Penal. Al respecto
conforme lo dispuesto en el literal G) se demuestra que la procesada reside en el cantón Saraguro por
el hecho de prestar sus servicios lícitos y personales en el ……….., conforme consta en la certificación

191 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Penal I

que reposa a fojas 47 de autos. Con respecto a lo dispuesto en el literal H) Constan las presentaciones
periódicas, al respecto se causado un incidente respecto a la presentación del 29 de enero de 2016,

ÍNDICE
en el que aparentemente no consta dicha certificación; empero de la revisión del proceso digital se ha
realizado el acta correspondiente, de igual forma antes de que se concluya con la presente audiencia
y antes que el suscrito juzgador resuelva, se ha adjuntado mencionada acta que se ha traspapelado,
la misma que consta a fojas 52 de autos, con lo que se demuestra el cumplimiento de esta condición.

PRELIMINARES
Con respecto al literal I) consta a fojas 48 de autos que se ha cumplido la condición impuesta de que
por todo el tiempo que ha durado esta condición la procesada DL no ha tenido una nueva Instrucción
Fiscal. En tal virtud al demostrarse el cumplimiento de todas y cada una de las condiciones impuestas
por el juzgador Dr. David Astudillo Celi Juez de esta Unidad Judicial, esta autoridad en el ejercicio de sus
atribuciones RESUELVE: Declarar extinta la acción penal por el delito de USURA acción tipificada en el
artículo 584 del Código Penal vigente en el momento en que sucedieron los hechos a favor de DL con
cédula de identidad número ………., lo que se declara en conformidad a lo dispuesto en el artículo

BIMESTRE
PRIMER
37.2 del Código de Procedimiento Penal que dispone en su parte pertinente “Cumplidas las condiciones
impuestas, el juez de garantías penales declarará la extinción de la acción penal.”, en tal virtud las partes
quedan notificadas con el presente auto definitivo. Notifíquese.

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ANEXOS

192 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte