Clase 1 Introd Al Derecho
Clase 1 Introd Al Derecho
Clase 1 Introd Al Derecho
1 Introducción al Derecho
Clase 1.1.
1. Definición de Derecho.
El vocablo «Derecho» proviene de la palabra latina «directum», que quiere decir «lo que está
conforme a la ley, a la regla, a la norma». El derecho consiste en un conglomerado de normas y
principios que buscan regular las relaciones humanas dentro de la sociedad, cuyo cumplimiento
debe ser velado por el Estado.
La palabra Derecho, proviene del latín directum que significa “dirigir”, “encaminar”. Este concepto
va enfocado a educar al hombre en su ámbito social, y a estudiar su conducta. En ese sentido, se
crearon normas de castigo o sanción que garantizarán una convivencia correcta entre los
individuos. El Derecho, desde el punto de vista doctrinario, es el conjunto de normas jurídicas que
regulan la conducta de los hombres en sociedad. (Libia Reyes M. 2012)
https://www.lifeder.com/acepciones-palabra-derecho/
Derecho objetivo
Las normas pueden ser desde una sencilla aplicada a una causa concreta, a
todo un cuerpo normativo.
Por ejemplo, el Código Civil y la Constitución forman parte del derecho
objetivo de países de Latinoamérica y España.
Derecho subjetivo
Este tipo de derecho es aquel con el que cuenta un individuo para reclamar
el cumplimiento de una norma jurídica que le favorece y tutela.
Derecho adjetivo
El derecho adjetivo son las normas y principios que regulan las relaciones
jurídicas, comprendiendo a su vez las leyes procedimentales y de
enjuiciamiento, y poniendo en práctica la actividad judicial.
Dentro de este tipo de derecho se contienen las normas que regulan los
aparatos del Estado. Esto es las normas que aplican el derecho procesal.
Derecho sustantivo
En este derecho se establecen los derechos y obligaciones de las personas.
Están definidas las acciones de los hombres como esencia de las normas
jurídicas.
Derecho positivo
Derecho natural
Derecho vigente
Derecho público
Derecho privado
3. Conceptos de Derecho.
• MANUEL KANT El derecho se reduce a regular las acciones externas de los hombres y a
hacer posible su coexistencia. Lo define como: El conjunto de las condiciones por las
cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una Ley
universal de libertad.
Recances Shichet Luis. Tratado General de la Filosofía del Derecho. Es el agente
garantizador de la paz entre los hombres, del orden social, de la libertad de la persona, el
defensor de sus posesiones y su trabajo, el órgano que ayuda a llevar acabo grandes
empresas y realizarimportantes ideales, cuya puesta en práctica no sería posible sin
intervención jurídica
• Villoro Toranzo, Miguel. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO. Es un sistema
racional de normas sociales de conducta, declaradas obligatorias por la autoridad, por
considerar las soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica.
• García Máynez, Eduardo - FILOSOFIA DEL DERECHO. Es un orden concreto, instituido por
el hombre para la realización de valores colectivos, cuyas normas-integrantes de un
sistema que regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible son normalmente
cumplidas por los particulares y en caso de inobservancia, aplicadas o impuestas por los
órganos del poder jurídico
• García Máynez, Eduardo - INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO. Es el conjunto de
normas jurídicas imperativas y atributivas (esto implica que es derecho y obligaciones),
con la finalidad de hacer, no hacer y tolerar.
• Álvarez Ledesma, Mario - INTRODUCCION AL DERECHO. Es un sistema normativo de
regulación de la conducta social, producido y garantizado coactivamente por el poder
político de una autoridad soberana, que facilita y asegura la convivencia o cooperación
social, y cuya validez (obligatoriedad) está condicionado por los valores jurídicos y éticos
de los cuales es generador y portador, respectivamente, en un momento y lugar histórico
determinado.
Lectura recomendada:
file:///C:/Users/user/Documents/Teor%C3%ADa%20General%20del%20Derecho/Materiales
%20de%20lectura/LIBROS/conceptos-basicos-del-derecho,%20Eduardo%20Antinori,%20arg,
%202006.pdf
Componentes de la superestructura
Aunque bien podrían ser tres componentes diferenciados, para Marx la estructura jurídica y
política forma una sola. Por tanto, tenemos dos componentes principales de la
superestructura:
Estructura ideológica: La estructura ideológica está compuesta por las distintas formas de
conciencia social.
Estructura jurídico-política: Está formada por el Estado y el Derecho. Es decir, en la
organización política y las leyes que rigen el país
Para Carlos Marx, la infraestructura influye sobre la superestructura. Es decir,
dependiendo de cómo se organice la sociedad para producir los bienes que necesita para
vivir, entonces así se construirá su marco jurídico, político e ideológico.
Lectura recomendada:
b) Validez Y Eficacia.
Al analizar la validez del Derecho, resulta imprescindible
enfrentarse al problema de si esa validez está condicionada por la
eficacia. El Derecho es eficaz cuando logra que se realicen los
objetivos o efectos que persigue, de tal modo que sólo podrían
ser calificadas como normas jurídicas válidas aquellas que han
alcanzado un mínimo nivel de efectividad social El Derecho, nacido
como instancia determinadora del comportamiento que los
hombres tienen que seguir en sus relaciones, ha de ser garante de
esa buscada seguridad.
La seguridad ocupa dos posiciones distintas en su relación con el
Derecho. Por una parte, se presenta como una meta exterior al
propio Derecho, por cuanto es un objetivo de la vida social, que el
Derecho tiene que contribuir a lograr. Por otra parte, se muestra
como una cualidad o carácter interno, como rasgo peculiar de su
propio modo-de-ser determinadas exigencias o condiciones
básicas, que se sintetizan en:
Que las normas jurídicas sean establecidas de forma pública y
vinculante para todos los miembros de la comunidad.
Que sean autosuficientes, de tal modo que su validez y su fuerza
vinculante no queden nunca subordinadas a la aceptación de los
sujetos a los que tales normas se dirigen
2. COERCIBILIDAD.
Las normas jurídicas no establecen una simple alternativa que los
ciudadanos pueden seguir o no con absoluta libertad. Su modo de
funcionar consiste en hacer valer unas determinadas exigencias
frente a aquellos a los que se dirigen, consiste en la pretensión de
un cumplimiento incondicional y general En la actualidad se
afirma que la capacidad de emplear/aplicar la coacción es uno de
los rasgos más característicos de la normatividad jurídica,
pudiendo establecerse, por tanto, la tesis de que la coacción forma
parte de la estructura esencia del Derecho.
a) Coacción Y Coercibilidad
En las relaciones entre el Derecho y la coacción se ha preferido
centrar el análisis en la capacidad o posibilidad (estructural y
funcional), propia del Derecho, de utilizar la coacción para lograr
que los sujetos obligados cumplan las conductas debidas.
III. LA LEGALIDAD.
A partir de la Edad Moderna, se ha entendido generalmente que la
legalidad es un rasgo o carácter fundamental del Derecho. Con esto
se quiere significar que el núcleo central del Derecho está integrado
por leyes, es decir, por normas o cuerpos de normas establecidas por
el poder legislativo.
En la actualidad, el Derecho es interpretado como un sistema de
legalidad, en el sentido de que todo él está sustentado por la ley
fundamental constitucional, de la que derivan escalonadamente
todas sus normas.
Consecuentemente, el carácter jurídico de las diferentes normas del
ordenamiento se determina por el grado de su concordancia con las
exigencias establecidas en las leyes generales, y en última instancia,
en la suprema ley de la Constitución, de modo que, cuando una
norma carece de esa concordancia, el principio de legalidad la
excluye automáticamente del campo jurídico positivo Con el
reconocimiento de la importancia fundamental de la legalidad del
Derecho, se sigue buscando todavía la defensa de los intereses
generales frente a la utilidad inmediata de los grupos
dominantes.
Con el reconocimiento de la importancia fundamental de la legalidad
del Derecho, se sigue buscando todavía la defensa de los intereses
generales frente a la utilidad inmediata de los grupos dominantes. Con
el reconocimiento de la importancia fundamental de la legalidad del
Derecho, se sigue buscando todavía la defensa de los intereses
generales frente a la utilidad inmediata de los grupos dominantes. Con
el reconocimiento de la importancia fundamental de la legalidad del
Derecho, se sigue buscando todavía la defensa de los intereses
generales frente a la utilidad inmediata de los grupos dominantes. Con
el reconocimiento de la importancia fundamental de la legalidad del
Derecho, se sigue buscando todavía la defensa de los intereses
generales frente a la utilidad inmediata de los grupos dominantes.
Lectura recomendada: CARACTERES ESENCIALES DEL DERECHO, María Trigo