PRINCIPALES
PRINCIPALES
PRINCIPALES
Entre las teorías éticas más relevantes en la tradición occidental se pueden mencionar
las siguientes:
De acuerdo a dicha teoría, conocer el bien implica hacerlo. Solamente actúa de forma
inmoral aquel que desconoce o ignora en qué consiste el bien. Dicha teoría asume que
es posible conocer el bien pero además sostiene que dicho conocimiento es el único
requisito necesario para su cumplimiento.
Quien primero sostuvo esta postura ética fue el filósofo ateniense Sócrates, quien
consideraba a la moral un saber y respecto del bien postulaba que:
Tiene existencia objetiva y validez universal.
El ser humano puede acceder a él.
3.2. Eudemonismo
Agrupa a las éticas que consideran que la felicidad (eudaimonia) es el fin de la vida
humana así como el máximo bien al que se puede aspirar.
Entre los propugnadores del eudemonismo ético destaca el filósofo Aristóteles, quien
manifestaba que, ya que todos los seres tienden a un fin y que siendo la capacidad
racional aquello que distingue al ser humano, entonces el fin al que, por naturaleza,
este se inclinará será la actividad racional. En consecuencia, la máxima felicidad del
ser humano consistirá en aquello que le es fundamental por naturaleza la vida
contemplativa, entendiendo por tal al ejercicio teórico de la razón.
96
Segunda Unidad Didáctica ● Breve historia de la Ética. Principales teorías éticas
Otro de los representantes del eudemonismo es el ilustrado español Gaspar Melchor
de Jovellanos (1744 -1811), quien vincula a la felicidad con la virtud.
3.3. Hedonismo
Se considera como hedonista a toda doctrina ética que identifica el placer con el bien,
y entiende la felicidad en el contexto de una vida placentera. Entre las escuelas
consideradas hedonistas se pueden mencionar:
A. Escuela Cirenaica
B. Escuela Epicúrea
3.4. Estoicismo.
En términos generales, son denominadas estoicas todas aquellas doctrinas éticas que
sostienen la indiferencia respecto de los placeres y dolores externos, así como la
templanza en cuento a los propios deseos. En un sentido estricto, se denomina
estoicismo a la corriente filosófica fundada por Zenon de Citio y que pertenece al
Período Helenístico-Romano de la filosofía de la Edad Antigua.
Los filósofos estoicos consideraban que los seres humanos se hallaban limitados por
un destino inevitable al cual no pueden controlar y respecto del cual debe resignarse;
consecuentemente, la conducta correcta se vincula a la impasibilidad del alma en
cuanto al placer y al dolor. Ello puede lograrse cuando se conoce el destino que rige la
97
Escuela Profesional de Psicología Humana
naturaleza y se lleva una vida en concordancia con ella.
Agrupa a todas las teorías éticas que sostienen la existencia de una ley moral,
caracterizada por ser natural y universal, la cual determina aquello que está bien y que
está mal. Dicha ley natural, es objetiva dado que, si bien el ser humano puede
conocerla, así como interiorizarla, no es creada por él; sino que la recibe de una
instancia externa.
Entre los propugnadores del iusnaturalismo ético figura Santo Tomás de Aquino, quien
manifestó que el ser humano ha sido creado por Dios a imagen y semejanza suya y
que, por tanto, en su propia naturaleza le es posible encontrar la base del
comportamiento moral. Esto quiere decir que los seres humanos pueden encontrar en
su interior una ley natural, la cual establece aquello que está bien y aquello que está
mal; dicha ley permite a las personas reconocer los valores morales, siendo
esencialmente libre respecto de acatarla o violarla. Dicha ley, que se caracteriza por
ser natural, inmutable y universal, es dada por Dios al ser humano, facilitando que
valores tales como el derecho a la vida por ejemplo, se presenten de forma tan natural
y evidente que no es posible dudar respecto de su validez y verdad.
3.6. Formalismo
Reúne a todas las teorías éticas que plantean que la moral no debe brindar normas de
conducta, sino, únicamente, establecer cuál es la forma característica de toda norma
moral.
En este contexto, la libertad no resulta ser una propiedad o facultad anterior a la ley
moral, sino una consecuencia de la propia acción moral: no se trata de ser libre para
98
Segunda Unidad Didáctica ● Breve historia de la Ética. Principales teorías éticas
realizar una acción moral y, por tanto, determinarse a hacerla; sino que se puede
realizar la acción moral en tanto se debe hacerla.
3.7. Emotivismo
Se refiere a las teorías éticas que consideran que los juicios morales tales como “esto
es correcto” o “esto es justo” provienen de emociones. De acuerdo a ello, la moral no
forma parte del terreno de lo racional, por lo tanto, no puede ser objeto de discusión y
argumentación. En conclusión, no existe aquello que se ha denominado conocimiento
ético.
Entre los defensores de esta postura se considera al filósofo empirista David Hume,
quien manifestó que las normas y juicios morales tienen su origen en los sentimientos
de aprobación o rechazo que generan en las personas determinadas acciones. De
acuerdo con ello, una norma como “debes ser responsable” o un juicio moral como
“ser responsable es lo correcto” se fundamentan en el sentimiento de desaprobación
que provocan las acciones irresponsables.
El emotivismo ético asume que los juicios de valor tienen su origen en las emociones
individuales y que buscan convencer a los demás para que sientan como sentimos
nosotros, e inclusive intentar lograr que quienes piensan totalmente diferente valoren
de la misma manera que nosotros determinadas situaciones. Los emotivistas
consideran que los juicios morales, así como expresan la propia aprobación o rechazo,
tienen como propósito producir tales sentimientos en el interlocutor, y promueven de
tal manera acciones conforme a estas. Consecuentemente, la función de juicios y
normas morales, según el emotivismo, radica en influenciar en los sentimientos y en la
conducta del interlocutor.
3.8. Utilitarismo
99
Escuela Profesional de Psicología Humana
100
Segunda Unidad Didáctica ● Breve historia de la Ética. Principales teorías éticas
El principal propugnador de la ética discursiva es el filósofo alemán Jürgen Habermas,
para quien solamente tienen validez aquellas normas que son aceptadas por
consenso en una situación ideal de diálogo, que para ser tal debe cumplir con ciertos
requisitos:
La totalidad de los afectados por una norma deben participar en su discusión.
Todos los participantes en el diálogo deben poseer los mismos derechos, así como
las mismas oportunidades de argumentar y defender su postura.
No debe existir coacción de ninguna especie.
Todos los participantes deben intervenir en el diálogo, y deben tener como
finalidad el entendimiento.
.
101
Escuela Profesional de Psicología Humana
ACTIVIDADES
6. Para la ética ______________ todo aquello que proviene del orden moral y todo
aquello que posee carácter legal y normativo consiste simplemente meros
convencionalismos que la sociedad ha establecido artificialmente.
8. El _______________ ético asume que los juicios de valor tienen su origen en las
emociones individuales y que buscan convencer a los demás para que sientan
como sentimos nosotros, e inclusive intentar lograr que quienes piensan totalmente
diferente valoren de la misma manera que nosotros determinadas situaciones.
102
Segunda Unidad Didáctica ● Breve historia de la Ética. Principales teorías éticas
9. El ________________ ético reúne a todas las teorías éticas que plantean que la
moral no debe brindar normas de conducta sino únicamente establecer cuál es la
forma característica de toda norma moral.
103
Escuela Profesional de Psicología Humana
SOLUCIONARIO
6. Para la ética anarquista, todo aquello que proviene del orden moral y todo aquello
que posee carácter legal y normativo consiste simplemente meros
convencionalismos que la sociedad ha establecido artificialmente.
8. El emotivismo ético asume que los juicios de valor tienen su origen en las
emociones individuales y que buscan convencer a los demás para que sientan
como sentimos nosotros, e inclusive intentar lograr que quienes piensan totalmente
diferente valoren de la misma manera que nosotros determinadas situaciones.
104
Segunda Unidad Didáctica ● Breve historia de la Ética. Principales teorías éticas
9. El formalismo ético reúne a todas las teorías éticas que plantean que la moral no
debe brindar normas de conducta sino únicamente establecer cuál es la forma
característica de toda norma moral.
10. En términos generales son denominadas estoicas todas aquellas doctrinas éticas
que sostienen la indiferencia respecto de los placeres y dolores externos así como
la templanza en cuento a los propios deseos.
105
Escuela Profesional de Psicología Humana
BIBLIOGRAFÍA
Abbagnano, Nicolás. (1994). Historia de la Filosofía. Volumen I: Filosofía Antigua.
Filosofía Patrística. Filosofía Escolástica. 4ta ed. Barcelona: Hora.
Abbagnano, Nicolás. (1994). Historia de la Filosofía. Volumen II: La filosofía del
Renacimiento.
La filosofía moderna de los siglos XVII y XVIII. 4ta ed. Barcelona:
Hora.
Abbagnano, del
Nicolás. (1994). Historia de la Filosofía. Volumen III: La filosofía
Romanticismo. La filosofía entre los siglos XIX y XX. 4ta ed. Barcelona: Hora.
Alonso Martos, Andrés (ed.). (2008). Emmanuel Lévinas: La filosofía como ética.
Valencia: Universidad de Valencia.
Aristóteles. (1993). Ética Nicomáquea. Ética Eudemia. Madrid: Gredos.
Bacigalupo, Luis. (19992). Intención y conciencia en la ética de Abelardo. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bauman, Zygmunt. (2009) Ética posmoderna. Madrid: Siglo XXI.
(1992). Historia de la Ética. Tomo II: La ética moderna.
Camps, Victoria (ed.).
Barcelona: Crítica.
Camps, Victoria (ed.) (2008). Historia de la Ética. Tomo III: La ética
contemporánea. 3ª ed. Barcelona: Crítica.
Camps, Victoria (ed.) (2008). Historia de la Ética. Tomo I: De los griegos al
Renacimiento. Barcelona: Crítica.
Cappelleti, Ángel J. (2009) Cuatro filósofos de la Alta Edad Media. Recuperado de:
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/cuatro/caratula.html
Escobar Valenzuela, Gustavo. (2000). Ética. 4ª ed. México: Mc Graw Hill.
Estrada, Juan Antonio. (2004). Por una Ética sin Teología. Habermas como filósofo
de la religión. Madrid: Trotta.
García Gual, Carlos y Acosta Méndez, Eduardo. (1974). Ética de Epicuro. La
génesis de una moral utilitaria. Barcelona: Barral.
Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX.
Gómez, Carlos (ed.). (2007).
Madrid: Alianza Editorial.
Habermas, Jürgen. (1998). Escritos sobre moral y eticidad. Barcelona: Paidós.
Hartmann, Nicolai. (2011). Ética. Madrid: Encuentro.
Kant, Immanuel. (1988). Lecciones de Ética. Barcelona: Crítica.
MacIntyre, Alasdair. (1991). Historia de la Ética. Barcelona: Paidós.
106
Segunda Unidad Didáctica ● Breve historia de la Ética. Principales teorías éticas
Martínez Huerta, Miguel. (2001). Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdés.
Mintz, Frank. Bakunin: Crítica y acción. (2006). Buenos Aires: Libros de Anarres.
Ramón Guerrero, Rafael. (2002.) Historia de la Filosofía Medieval. Madrid: Akal.
Raña Dafonte, César. En torno a la Ética de Abelardo. Recuperado de:
https://dspace.usc.es/bitstream/10347/887/1/pg_204-211_agora3.pdf
Romero Blanco, Rosario. Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual.
Recuperado de:
http://departamentos.ieshernanperezdelpulgar.eu/departamentos/filosofia/Rosario/
Tema_10.pdf
Sánchez Corredera, Silverio. (2004). Jovellanos y el jovellanismo, una perspectiva
filosófica. Oviedo: Fundación Gustavo Bueno / Pentalfa.
Xirau. Ramón. (2011). Introducción a la historia de la filosofía. 13ª ed. México:
Universidad Autónoma de México.
107
Escuela Profesional de Psicología Humana
108
TERCERA UNIDAD
ÉTICA Y MORAL
ÉTICA PROFESIONAL
Escuela Profesional de Psicología Humana
INTRODUCCIÓN
Ética profesional, Tercera Unidad del presente texto, nos permite una rápida revisión
de los principales aspectos vinculados a la Ética aplicada a la actividad profesional,
permitiendo establecer las bases que sustentan la profesionalidad así como el hondo
contenido social que debe subyacer en el ejercicio de una profesión.
110
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
ÍNDICE
UNIDAD III
ÉTICAS PROFESIONAL.
111
Escuela Profesional de Psicología Humana
Objetivos
OJETIVO GENERAL:
Definir ética profesional, analizando los principales aspectos que configuran su ámbito
de acción y valorando el papel e importancia de los códigos de ética profesionales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.- Definir profesión y profesional, analizando los elementos que configuran ambos
términos así como valorando su rol social.
3.- Conocer las normas prescritas por el código de ética profesional del Colegio de
Psicólogos del Perú, analizando sus implicancias y valorando su importancia respecto
del ejercicio profesional del psicólogo en el Perú.
112
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
113
Escuela Profesional de Psicología Humana
2. LA ÉTICA PROFESIONAL
La Ética profesional, como ya se ha visto, es aquella disciplina que tiene como objeto
de estudio los contenidos de carácter normativo propios de un colectivo profesional.
Ello implica que su objeto de estudio es la Deontología profesional dado que esta
última se refiere al conjunto de principios y reglas éticas que van a regular y orientar
una actividad profesional; ahora bien, dichas normas van a establecer los deberes que
como mínimo serán exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad.
Dos son los aspectos a considerar en primera instancia: ser administrador de sí mismo
114
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
y ejercer con responsabilidad profesional.
A. Conducta profesional
Ello implica observar una conducta correcta, tanto en la vida profesional como en el
plano personal y cotidiano.
115
Escuela Profesional de Psicología Humana
B. Valores profesionales
a. Justicia
Se suele concebir de manera general como la voluntad de dar a cada uno lo suyo. En
el caso del profesional, el deber de actuar con justicia va de la mano con la recepción
del título profesional que lo acredita como tal. En efecto, tan importante momento
deviene en un contrato moral por así decirlo entre el nuevo profesional y diversos
ámbitos de actuación e interacción como son el aparato estatal, la entidad universitaria
y los clientes.
La justicia es uno de los valores más importantes que subyace en especial en cuanto a
su vertiente social. En este sentido, el profesional debe evitar toda discriminación en
cuanto a los servicios que brinda, ya sea por motivos étnicos, raciales, de género,
socioeconómicos, religiosos o de cualquier índole. Es necesario que el profesional
tienda a tratar a todos de la misma forma en cuanto a oportunidades otorgadas,
información entregada y todos aquellos aspectos que caracterizan una relación
profesional. En efecto, el profesional justo intenta que en su ejercicio subyazca la
equidad entre sus derechos y obligaciones, no haciendo distinción en cuanto a la
calidad del servicio que va a ofrecer y brindar a quienes lo demandan.
116
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
b. Responsabilidad
Responsabilidad ante la ley:
Cumplir las convenciones y declaraciones de carácter internacional que se
encuentran reconocidas y cuyos instrumentos están vigentes.
Acatar las leyes, regulaciones y normativa vigente en el país en el cual se
reside y en el que se desempeñan labores profesionales.
117
Escuela Profesional de Psicología Humana
Evitar mezclarse en actividades vinculadas a corrupción, extorsión, soborno y
similares, las cuales no solamente son ilegales sino que desnaturalizan la
actividad profesional y hacen sospechosa la trayectoria de quien se implica en
dichas actividades.
Satisfacer los compromisos adquiridos y los contratos acordados de forma
legítima, valorando
la palabra empeñada así como la confianza depositada por
el cliente.
Tomar en cuenta hasta dónde llega su responsabilidad profesional en lo civil y
en lo penal para orientar sus actos profesionales.
Comprender las sanciones vinculadas al incumplimiento de los deberes propios
de la profesión, solicitando en casonecesario la ayuda legal correspondiente
para tener en claro dicha normativa.
Colaborar con la justicia siempre que sea requerido para ello, cumpliendo con
citaciones o convocatorias en el plazo indicado y con ánimo colaborativo.
Denunciar aquellos actos ilegales de los que sea testigo y/o de los que tenga
pruebas objetivas que sean necesarias para que pueda demostrarse el hecho
denunciado. Es importante recordar que la lealtad es un valor, pero no la
complicidad y que actuar mal no siempre es cuestión de acción sino también
de omisión.
Responsabilidad ante los derechos humanos:
Proporcionar o facilitar condiciones de trabajo decorosas y apropiadas, en
salvaguarda de la seguridad, salud laboral y desarrollo humano de los
trabajadores a cargo así como de aquellos que brinden servicios por cuenta de
terceros.
Evitar cualquier tipo de complicidad en lo referente al abuso a los derechos
humanos de cualquier persona, aun si esta última carece de relación con el
profesional.
118
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
Garantizar que todo el personal a su cargo conozca y valore los derechos
humanos, vinculando dichos conocimientos
con casos concretos y su
aplicabilidad en la vida cotidiana.
Responsabilidad ante el medio ambiente:
Evitar en la medida de lo posible cualquier tipo de contaminación
medioambiental.
Minimizar la generación de residuos.
Usar racionalmente los recursos naturales y energéticos, entre ellos el agua, la
electricidad, el petróleo, el gas natural, etc.
Asumir, difundir y valorar tanto respecto de sí mismo como del personal a cargo
la noción de desarrollo sostenible, es decir, aquel que siendo capaz de
satisfacer las necesidades del presente no compromete ni los recursos ni las
posibilidades de las generaciones futuras.
Acoger propuestas tendientes a la promoción de la prevención y
responsabilidad ambiental.
Responsabilidad ante la comunidad:
Asumir la importancia de lograr que las actividades profesionales que lleva a
cabo constituyan un impacto social positivo respecto de las personas del
entorno así como en lo referido a las comunidades en las cuales desempeña
su labor.
Respetar a las personas que habitan en el entorno, teniendo particular cuidado
respecto desus valores y tradiciones, en especial al interactuar con pueblos
originarios.
Procurar que las comunidades en cuyo contexto se desempeñan labores
profesionales tengan información oportuna respecto de cualquier aspecto cuyo
119
Escuela Profesional de Psicología Humana
impacto social les afecte
directamente.
económico de las comunidades en las cuales se
Colaborar en el desarrollo
ejerce profesionalmente.
Servir a la comunidad y la sociedad con productos, servicios y acciones útiles
bajo condiciones de equidad y justicia.
Ser equitativo en relación a la riqueza generada, en especial con los
trabajadores a cargo.
Responsabilidad ante la organización a la cual se presta servicios:
Respetar y cumplir la normativa de la organización respecto del personal que
labora para ella en general así como en particular aquellas que sean propias
del contrato que regula la relación laboral del profesional con la organización.
Aceptar prestar servicios únicamente respecto de aquellos ámbitos en los
cuales se tiene el entrenamiento o capacitación adecuada, con la finalidad de
realizar labores que guarden un nivel adecuado de calidad y no perjudicar ni a
la organización ni a los destinatarios de los servicios a prestar.
Percibiruna retribución económica justa y en concordancia con la tarea que se
realiza.
Evitar aprovecharse de situaciones que perjudiquen a los contratantes de su
servicio o a la entidad que lo emplea.
Respetar el secreto profesional y no revelar hechos, datos o circunstancias que
formen parte del ejercicio de su profesión, aunque teniendo
en cuenta también
la responsabilidad legal pertinente a dichos aspectos.
requiera independencia, cuando esta
Evitar aceptar trabajos en los cuales se
se encuentra limitada por algún motivo.
120
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
Analizar los requerimientos que se hace de sus servicios para poder
proporcionar aquellas
soluciones que sean más pertinentes para el solicitante
de los mismos.
Especificar las relaciones que guarda con la organización a la que presta
servicios cuando tenga que proporcionar juicios u opiniones decarácter
profesional que sirvan de base a terceros para la toma de decisiones.
Responsabilidad ante su profesión:
Ser solidario con los demás.
Evidenciar en sus actos honestidad, carácter, cortesía, discreción, respeto y
compromiso con la sociedad.
Sostener, en su juicio u opinión profesional, criterios libres de conflicto de
interés o parcialidad.
Prestar servicios que posean calidad técnica, en el tiempo prescrito y bajo las
especificaciones dadas, sin detrimento del respeto por las normas
profesionales ni la legislación nacional e internacional vigente.
Cumplir con las obligaciones tributarias, previsionales y otras que correspondan
al ejercicio
profesional o que provengan de obligaciones derivadas del personal
a cargo.
Asumir responsabilidad por la labor llevada a cabo de manera personal o
desempeñada bajo su dirección.
Rehusar desempeñar labores no éticas, que perjudiquen el honor, la dignidad o
la salud social.
Evitar que en las relaciones con los colegas, colaboradores e instituciones
profesionales y gremiales se afecte la dignidad profesional, debiendo por el
contrario buscar su enaltecimiento.
Discreción: La discreción se refiere a la reserva que debe tener el profesional
121
Escuela Profesional de Psicología Humana
respecto de los asuntos que
pertenecen al ámbito de su competencia y aluden indudablemente al respeto por el
secreto profesional.
Hablar de secreto conlleva referirse a una verdad que no es conocida sino por
pocos y que debe mantenerse bajo reserva, oculta frente a otras personas por al
menos tres motivos: su divulgación puede causar daño o disgusto a terceros, se ha
hecho una promesa relativa a ello o por cuanto existe un acuerdo, pacto o contrato
que estipula el compromiso de no revelarlo. Ahora bien, cuando dicho pacto – ya
sea explícito o implícito – procede del ejercicio profesional se denomina secreto
profesional
El aspecto legal que es inherente al secreto profesional no debe hacer olvidar que
se trata esencialmente de un compromiso ético profesional de carácter
fundamental.
Honestidad: Hablar de honestidad implica hacer mención de un ejercicio
caracterizado por la veracidad y la consecuencia entre lo que se piensa y dice. El
profesional honesto es capaz de reconocer sus limitaciones, no engañar ni
aprovecharse de la necesidad ajena para obtener injustos beneficios personales.
En aquellas relaciones humanas que se llevan a cabo en un ambiente de confianza
y armonía subyace indudablemente una conducta honesta, que exige coherencia
entre lo que se piensa, lo que se dice y el cómo se actúa. La conducta honesta es
una garantía de la seguridad y credibilidad del profesional, lo que permite construir
relaciones profesionales correctas tanto en el ambiente de trabajo como en la
interacción con las personas.
122
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
Conciencia profesional: Forma parte de la conciencia ética del ser humano y se
manifiesta en un comportamiento caracterizado por su responsabilidad social
respecto de los deberes propios de una profesión. Ello implica como paso previo la
interiorización, acatamiento y personalización de un código de valores referido a la
profesión específica, para posteriormente analizar, aplicar y resolver aspectos
problemáticos específicos de la profesión de forma competente y recta, de modo
tal que se puedan satisfacer las exigencias sociales al respecto.
En la medida en que la conciencia profesional es individual e intransferible,
ninguna persona puede ser responsable por otra, pero para que esta pueda
realmente manifestarse, la persona debe contar con un nivel de madurez,
estabilidad y equilibrio psicológicos.
El liderazgo puede ser entendido como un proceso a través del cual una persona va a
determinar el objetivo o dirección a seguir a otras personas, logrando que ellas juntas
entre sí y en acatamiento a lo dispuesto por el líder cumplan con tal determinación,
evidenciando la mayor habilidad, eficiencia y compromiso posibles así como
entusiasmo en el logro de los objetivos comunes.
Un líder puede definirse como aquella persona que se compromete en asumir y ejercer
una posición de poder en el contexto de un ambiente de equipo, evidenciando
compromiso y convicción para influir en las personas para el logro de los objetivos y de
la dirección que ha trazado.
123
Escuela Profesional de Psicología Humana
Un líder debe, evidentemente, hacer gala de una serie de capacidades inherentes a tal
condición, entre las que se puede mencionar habilidad comunicativa, capacidad
organizacional y eficiencia administrativa; de otro lado, es importante que pueda tener
visión, elocuencia y coherencia. Debe tratarse de una persona bien informada (lo cual
permite evidentemente tomar mejores decisiones), tener disposición para delegar así
como tener la perspicacia y astucia necesarias para interrelacionar con distintos tipos
de personas.
124
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
Llevando consigo al ámbito profesional aquellos aspectos positivos que hemos visto
corresponden al punto de vista ético del liderazgo, existen además una serie de puntos
en concreto que corresponden al ejercicio del liderazgo desde un punto de vista ético
profesional.
En este sentido, el profesional que ejerce un liderazgo ético puede alcanzar mediante
ello importantes resultados:
Su preocupación por las personas y su énfasis en el servicio a los demás les
permite alcanzar resultados sin sacrificar a sus subordinados, proporcionándole
la
confianza de estos para posteriores esfuerzos aún más arduos.
Su interés por promover la independencia de las personas a su cargo y delegar
poder en ellas trae consigo no solamente que puedan pensar y actuar por sí
mismos; sino que permite desarrollar y aprovechar sus fortalezas en beneficio de
la organización.
Su capacidad de motivar e inspirar, así como su visión y análisis del entorno, les
permite advertir la necesidadde cambios y lograr que estos se implementen con el
apoyo de sus subordinados.
125
Escuela Profesional de Psicología Humana
A. Liderazgo autocrático
Los líderes autocráticos especifican los que es preciso hacer, indicando cuándo y
cómo hacerlo y suelen tomar las decisiones sin interesarse por la opinión del grupo.
Existe una división marcada entre el líder y sus seguidores, asumiendo el primero
decisiones con escasa o ninguna retroalimentación del resto del grupo a la vez que
este último se siente controlado por el líder y suele evidenciar poca creatividad o
innovación en su labor, la cual por lo demás está sumamente estructurada por las
directrices del líder.
B. Liderazgo laissez-faire
Por lo que se refiere al liderazgo laissez-faire (francés, “dejar hacer” o “dejar pasar”),
este se caracteriza por la blandura e indulgencia, cuando no, indiferencia de los
líderes, quienes permiten que sus subordinados actúen de la manera que quieren o
como les parezca, dejando de lado toda iniciativa tendiente a orientar su accionar.
El ejercicio de este liderazgo es riesgoso pues si bien puede ser positivo cuando el
personal está integrado por personas expertas en la materia y con experiencia en la
labor encomendada, resulta nefasto para los trabajadores menos expertos, en los
cuales fomenta indecisión y a los que disminuye la motivación. Cuando no se
desarrolla en situaciones ideales, la productividad del grupo es baja.
126
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
C. Liderazgo democrático
El liderazgo democrático es aquel que se caracteriza por que el líder toma en cuenta a
sus subordinados respecto de la toma de decisiones. El líder debate con el grupo los
lineamientos a seguir y actúa con sus subordinados como una unidad, basándose en
su colaboración y participación.
A. Definición de dilema
Un dilema ético consiste en una narración breve, en la cual se presenta una situación
de la realidad que genera un conflicto a nivel moral. Dicha narración, incluye una
solución razonada de dicho conflicto o bien un análisis de la solución que ha escogido
el protagonista.
127
Escuela Profesional de Psicología Humana
En general, la situación es
presentada como una elección de carácter disyuntiva, puesto que el protagonista debe
tomar una decisión respecto de la cual solamente existen dos opciones, siendo ambas
alternativas igualmente posibles y defendibles, pero generadoras de cuestionamiento
desde un punto de vista moral.
A. Hipotético
B. Real
Dichos dilemas se fundamentan en hechos reales, que suelen ser próximos al contexto
espacio temporal de los sujetos y que tienen como origen tanto a las noticias de los
medios de comunicación como a sucesos de carácter histórico o vivencias de tipo
personal entre otras fuentes. Por su misma naturaleza, estos dilemas son más
motivadores y hacen más fácil que los participantes se identifiquen con ellos al verse
reflejados en situaciones que pueden ser cercanas de alguna manera.
128
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
C. De análisis
D. De solución
Son dilemas cuyo problema se plantea abierto, lo cual implica que solamente se
exponen el caso y las circunstancias, mas no se presenta una solución concreta.
E. Completo
F. Incompletos
Son aquellos que no brindan información completa respecto de las circunstancias que
intervienen en el problema, sino que simplemente lo plantean sin mayor detalle.
Considerando que la mayoría de las personas nunca tiene suficiente, aun teniendo
bastante, el dinero se constituye siempre en una tentación que lleva a realizar
determinadas acciones no siempre correctas desde un punto de vista ético.
Desgraciadamente, una ambición mal enfocada puede llevar a caer en la corrupción.
129
Escuela Profesional de Psicología Humana
entonces entre aquello que considera
honesto, correcto o ético o bien entre aquello que simplemente sea ventajoso o no
genere inconveniente alguno.
130
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
En general, un código de ética resulta ser un conjunto de normas que brinda carácter
práctico a las orientaciones morales.
Un código de ética profesional puede ser definido como un sistema normativo cuyas
pautas específicas y organizadas van a regular el comportamiento de quien ejerce una
profesión en el ámbito del campo profesional al cual pertenece, tomando en cuenta
sus responsabilidades y obligaciones. Este conjunto de reglas va a orientar el ejercicio
profesional.
la conducta considerada profesional en el
Establecer los parámetros o límites de
ámbito de una determinada profesión.
Formular los valores fundamentales en los que fundamenta una determinada
profesión.
Brindar sentido de pertenencia (identidad) y rol social a una profesión.
Informar ala sociedad los fundamentos y criterios éticos de una determinada
profesión.
son, aquellos que se
Distinguir aquellos actos considerados lícitos de los que no lo
encuentran de acuerdo o en oposición a la ética profesional.
131
Escuela Profesional de Psicología Humana
Proporcionar orientación para las
decisiones de carácter ético que debe asumir el profesional en la vida cotidiana,
permitiendo valorar condiciones concretas que el código ha previsto respecto de
cómo actuar y ofreciendo normas y reglas útiles para enfrentar los dilemas éticos.
la profesión de aquellas amenazas que pueden provenir de la propia
Proteger a
sociedad.
las acciones de quienes son acusados de
Brindar procedimientos para analizar
violar el código ético profesional.
Evitar que los profesionales puedan ser acusados o denunciados por mala
conducta profesional.
Proporcionar un marco ético para la actuación de sus miembros.
Establecer un marco de responsabilidad y conducta considerada profesional.
Brindar reconocimiento profesional.
Evidenciar desarrollo profesional
Sensibilizar al profesional para que su ejercicio profesional se lleve a cabo
tomando en cuenta criterios de justicia, honestidad y profesionalidad.
Promover un ejercicio profesional y beneficioso para la sociedad.
132
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
TÍTULO I
RESPONSABILIDAD
Art. 2.- Como científico, el psicólogo dirige investigaciones allí donde su juicio le indica
que son necesarias y planifica toda investigación de manera que la posibilidad de error
en sus resultados sea mínima; proporciona amplia información sobre las limitaciones
de los datos e hipótesis, especialmente cuando éstos pueden perjudicar a individuos o
133
Escuela Profesional de Psicología Humana
grupos específicos; publica informes
completos acerca de su trabajo, sin destacar jamás - sin explicación - datos que
puedan tergiversar la interpretación de los resultados y evita cualquier clase de
vínculos que interfieran con su objetividad.
Art. 3.- Como profesor, el psicólogo reconoce su obligación primaria de ayudar a otros
a adquirir conocimientos y destrezas y a mantener elevados niveles académicos y
profesionales. Su docencia se distingue por la más seria objetividad y calidad
académica, evitando sobrevalorar la profesión, reconociendo las limitaciones de las
técnicas que utiliza, dosificando su difusión para evitar que su uso sea aplicado a
personas no idóneas.
Art. 4.- Como psicoterapeuta, el psicólogo reconoce que, en su actividad, debe buscar
el desarrollo psicológico del cliente.
TÍTULO II
COMPETENCIA
Art. 8.- Los psicólogos rechazan la práctica de la psicología por personas ajenas a la
profesión, denunciándolas ante la autoridad competente. Ayudan al público a
identificar a los psicólogos que puedan brindar servicios profesionales confiables.
Cuando un psicólogo o persona que se identifica a sí misma como tal, viola normas
éticas, los psicólogos tratan de rectificar la situación y, cuando no es posible lograrlo,
plantean el caso ante el Colegio de Psicólogos del Perú.
Art. 9.- El psicólogo reconoce los límites de su competencia y los alcances de sus
134
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
Art. 10.- El psicólogo evita cualquier actividad en la que sus problemas personales
puedan menguar sus servicios profesionales o dañar a un cliente y, si ya está
comprometido en tal actividad, busca asistencia profesional competente.
Art. 11.- El psicólogo reconoce las diferencias individuales referidas a edad, sexo,
posición socioeconómica y nivel cultural y, donde es necesario, obtiene ejercitación,
experiencia y consejo que aseguren un servicio o investigación competentes
relacionados con dichos individuos.
Art. 12.- El psicólogo debe estar constantemente actualizado tanto profesional como
científicamente en relación con los servicios que presta. Reconoce la necesidad de
educación continua y se mantiene alerta a nuevos descubrimientos científicos y
cambios sociales.
Art. 13.- Como docente, el psicólogo prepara el material didáctico en forma cuidadosa,
de manera que los conocimientos que imparta sean correctos, actualizados y
científicos; informa sobre los avances de investigación en puntos aún no resueltos;
alienta a sus colaboradores y alumnos para que contribuyan a procurar soluciones. Así
mismo se considera como miembro de un equipo científico en el que deben primar el
respeto y la lealtad mutuos, de manera que cumpla en forma eficaz con los propósitos
de la enseñanza e investigación.
TÍTULO III
NORMAS LEGALES Y MORALES
135
Escuela Profesional de Psicología Humana
Art. 16.- El psicólogo, como ciudadano, debe respetar las normas éticas y jurídicas de
la comunidad social en la que se desenvuelve.
Art. 17.- Como psicoterapeuta, el psicólogo deberá formarse de una manera idónea
para lograr que su actividad como tal se realice en condiciones óptimas, en beneficio
del cliente.
TÍTULO IV
CONFIDENCIALIDAD
Art. 22.- La información obtenida en relaciones de tipo clínico o consultivo, o los datos
de tipo evaluativo referentes a niños, estudiantes, empleados u otros individuos, se
discuten sólo con fines profesionales y con personas claramente relacionadas con el
caso. Los informes verbales y escritos deberán presentar únicamente datos
relacionados con los propósitos de la evaluación, realizando todos los esfuerzos
necesarios para evitar la indebida invasión del fuero íntimo de las personas.
Art. 23.- Una comunicación profesional se muestra a quien le concierne sólo con
autorización expresa de quien la originó y de las personas involucradas. El psicólogo
se hace responsable de informar al cliente los límites del secreto.
136
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
Art. 25.- Los materiales clínicos u otros materiales de casos se pueden usar en la
enseñanza y en publicaciones, pero sin revelar la identidad de las personas
involucradas.
Art. 26.- Sólo después de haber obtenido permiso explícito se publica la identidad de
los sujetos de investigación. Cuando los datos se publican sin permiso de
identificación, el psicólogo asume la responsabilidad de salvaguardar adecuadamente
sus fuentes.
TÍTULO V
DECLARACIONES PÚBLICAS
Art. 27.- Una actitud científica y el debido respeto por los límites del conocimiento
actual caracterizan todas las declaraciones de los psicólogos que, directa o
indirectamente, brindan información al público, evitando la exageración, el
sensacionalismo, la superficialidad u otras formas de informaciones equivocadas.
Art. 29.- Los psicólogos o las instituciones pertinentes que anuncien servicios
profesionales no clínicos, pueden utilizar folletos que describan los servicios prestados,
pero siempre que no sean evaluativos. Pueden enviarlos a profesionales, escuelas,
firmas comerciales, instituciones gubernamentales u otras organizaciones similares.
137
Escuela Profesional de Psicología Humana
Art. 31.- El psicólogo no debe permitir que un cliente tenga ideas exageradas acerca
de la eficacia de los servicios que presta. Las afirmaciones hechas ante los clientes en
este sentido, no deben ir más allá de lo que el psicólogo estaría dispuesto a someter al
análisis profesional.
Art. 32.- Al anunciar sus servicios profesionales, el psicólogo no se relaciona con
organizaciones cuyo auspicio esté falsamente implicado.
Art. 37.- Como profesor, el psicólogo impartirá información suficiente sobre el curso
que enseñe, particularmente en relación con la materia por tratar y los criterios de
evaluación respectivos. Los anuncios que realice sobre talleres, seminarios y otros
programas afines deberán especificar a qué nivel están dirigidos, así como los
138
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
requisitos exigidos, los objetivos educativos y la naturaleza del material por cubrir; e
igualmente los niveles educativos y de capacitación, y la experiencia de los psicólogos
que presentan el programa, incluyendo los costos para el alumno.
Art. 38.- Los anuncios públicos que soliciten sujetos de investigación deben especificar
claramente el tipo de servicios, los costos y otras obligaciones que deben ser
asumidas por los participantes de dicha investigación.
Art. 40.- El psicólogo debe cuidar que su nombre sólo aparezca en actos públicos y en
todo medio de difusión hablado o escrito con el máximo respeto por su calidad
profesional, por su propio prestigio y el de su profesión.
Art. 41.- El psicólogo que hace publicaciones relacionadas con su profesión utilizando
un pseudónimo, debe comunicar su identidad al Colegio de Psicólogos del Perú.
TÍTULO VI
BIENESTAR DEL CLIENTE
Art. 42.- El psicólogo reconoce su posición de prestigio frente a sus clientes y, por ello,
evita hacer mal uso de la confianza depositada en él.
Art. 44.- El psicólogo informa con anticipación a su futuro cliente acerca de los usos,
quehaceres y circunstancias importantes de la relación potencial entre ambos, ya que
podrían influir en la decisión del cliente antes de entrar en esa relación. Dichos usos,
quehaceres y circunstancias importantes incluyen el registro con grabadora de una
entrevista, el empleo del material de la entrevista con fines de capacitación y la
observación de una entrevista por otras personas.
Art. 45.- Cuando el cliente no está capacitado para evaluar una situación, se informa a
139
Escuela Profesional de Psicología Humana
la persona responsable del cliente
acerca de las circunstancias que pueden influir sobre la relación.
Art. 46.- El psicólogo que pide a un individuo que revele información personal en el
curso de entrevistas, tests o evaluaciones o que permite que se le revele tal
información, lo hace sólo después de estar seguro de que la persona responsable
tiene total conocimiento de los propósitos de la entrevista, el test o la evaluación y de
las maneras en que puede utilizarse la información.
Art. 47.- El psicólogo trata de terminar una relación clínica o consultiva cuando está
suficientemente en claro que el cliente no se beneficia con la misma.
Art. 48.- Cuando hay un conflicto entre profesionales, el psicólogo se preocupa
primordialmente por el bienestar de todo cliente involucrado y sólo secundariamente
por los intereses de su propio grupo profesional.
Art. 50.- En los casos en que debe remitir a un paciente, la responsabilidad del
psicólogo continúa hasta que el otro profesional, o sea, él recibiente, asume la
responsabilidad, o hasta que la relación con el psicólogo que hiciera la remisión
termine por mutuo acuerdo. En los casos en que el cliente rechaza la remisión, el
psicólogo evalúa cuidadosamente el posible daño para el cliente, para sí mismo y para
su profesión que se puede derivar si la relación continúa.
Art. 51.- Debe asegurarse un ambiente apropiado para la labor profesional, a fin de
proteger tanto al cliente como al psicólogo contra daños reales o atribuibles que
puedan originar censuras a la profesión.
TÍTULO VII
UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
140
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
un lenguaje que el cliente pueda comprender, a menos que exista una excepción
explícita previamente acordada, como es el caso de ambientes escolares y
empresariales.
Art. 56.- Al informar sobre los resultados, el psicólogo debe indicar cualquier reserva
relacionada con la validez o confiabilidad que resulte de la evaluación o de la
inadecuación de las normas de la evaluación para la persona evaluada.
Art. 58.- El psicólogo acepta la responsabilidad de remover del archivo del cliente
información sobre puntajes que estén obsoletos, a fin de que no sea utilizada en
desmedro de la persona evaluada.
Art. 59.- Los puntajes, así como los materiales de evaluación, se ofrecen sólo a las
personas calificadas para interpretarlos y usarlos adecuadamente.
Art. 60.- Los resultados de la evaluación, u otros datos de apreciación utilizados para
evaluar o clasificar, se comunican a los empleadores, parientes u otras personas
apropiadas, de tal manera que se eviten las malas interpretaciones o su uso
inadecuado. La comunicación sobre el resultado de una evaluación debe darse, de
preferencia, en forma de interpretación de dicho resultado y no forma de puntajes.
Art. 61.- El psicólogo es responsable del control de las pruebas psicológicas (tests) y
141
Escuela Profesional de Psicología Humana
otros procedimientos utilizados con
fines de instrucción, cuando su valor pueda ser dañado por revelarse al público
general sus contenidos específicos o los principios subyacentes.
Art. 62.- Los ítems de muestra, construidos para que se asemejen a determinados
tests, pueden reproducirse en artículos de divulgación, pero los tests computables y
los ítems reales no se reproducen, excepto en publicaciones profesionales.
Art. 63.- Las pruebas psicológicas y otros medios de evaluación, cuyo valor depende,
en parte, del desconocimiento del sujeto, no se reproducen ni describen en
publicaciones populares de modo que puedan anular las técnicas. El acceso a estos
medios deberá limitarse a personas con intereses profesionales que salvaguarden su
uso.
Art. 65.- Un manual sobre un test, un libro técnico u otro informe adecuado sobre el
mismo, describe el método de construcción y estandarizado del test y sintetiza los
estudios de validación. En el manual se especifican las poblaciones para las que ha
sido formulado el test y los propósitos en que puede ser útil. También se fijan
claramente las limitaciones así como su posible validez, cuando las investigaciones
escasean o son incompletas. En particular, el manual previene acerca de posibles
interpretaciones sin respaldo suficiente, e indica el nivel de los conocimientos
requeridos para una interpretación correcta del test y sus resultados.
TÍTULO VIII
EL INFORME PSICOLÓGICO
Art. 67.- El informe psicológico debe ser redactado de acuerdo con los principios
vigentes aceptados por la comunidad psicológica. Sera firmado por el psicólogo que lo
elaboro, quien incluirá también el número de su matrícula de colegiación.
142
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
TÍTULO IX
RELACIONES PROFESIONALES
Art. 69.- El psicólogo no ofrece sus servicios profesionales a una persona que recibe
atención psicológica de otro profesional, excepto por acuerdo con su colega o cuando
haya terminado la relación del cliente con el otro profesional.
Art. 70.- Los psicólogos que trabajan juntos o asociados deben informar al cliente
acerca de dicha vinculación. En igual forma deberán actuar los psicólogos que trabajan
como empleados de otros psicólogos.
Art. 71.- El psicólogo tiene una clara comprensión de las áreas que competen a
profesionales afines. La ausencia de relaciones formales con otros profesionales no lo
releva de la responsabilidad de obtener la asistencia complementaria o alternativa
requerida por sus clientes.
143
Escuela Profesional de Psicología Humana
de fuerza mayor, los colegas que
reciban a los pacientes que los soliciten podrán atenderlos por tiempo indefinido, sin
que exista obligación de reenviarlos al consultorio del primero.
Art. 76.- Los psicólogos se deben respeto mutuo, evitando las expresiones o críticas
que puedan herir la reputación moral o científica de cada uno. Dichas expresiones o
críticas, en último término, perjudican al buen nombre de la profesión.
TÍTULO X
RELACIÓN CON INSTITUCIONES
Art. 78.- Toda institución que confronte un problema interno de ética para el cual
requiera una opinión autorizada, podrá presentarlo a la consideración del Consejo
Directivo Nacional en calidad de consulta.
TÍTULO XI
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
144
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
Art. 83.- El investigador debe respetar la libertad del individuo para declinar su
participación o para que se retire de la investigación. La obligación de proteger esta
libertad presupone constante vigilancia, señaladamente cuando el Investigador está en
una posición de prestigio sobre el participante, como sucede, por ejemplo, cuando este
último es un estudiante, cliente, empleado o quienquiera que este en una relación
interpersonal con el investigador.
Art. 87.- La información obtenida sobre los participantes de una investigación durante
el curso de la misma es confidencial, a menos que haya habido un acuerdo contrario
previo. Cuando exista la posibilidad de que terceros tengan acceso a dicha
información, esta posibilidad, así como las medidas para proteger la confidencialidad,
145
Escuela Profesional de Psicología Humana
deben ser explicadas a los
participantes como parte del proceso para obtener el consentimiento de estos últimos.
TÍTULO XII
PROPIEDAD INTELECTUAL
Art. 88.- El psicólogo tiene derecho de propiedad intelectual sobre todo documento
que elabore sobre la base de sus conocimientos profesionales.
Art. 89.- Los materiales que prepara un psicólogo como parte de su trabajo regular
bajo la dirección especifica de su organización, son propiedad de la misma, pero el
psicólogo tiene el derecho de propiedad intelectual.
Art. 93.- Todo psicólogo está obligado a comunicar y discutir sus experiencias, el
producto de su investigación y, en general, su producción científica, dentro del ámbito
de las instituciones correspondientes a su campo de acción y de solicitar la publicación
de sus trabajos en revistas de su especialidad profesional. Toda discrepancia deber
ser discutida en estos ámbitos, evitando que su difusión al público pueda provocar
errores de interpretación, confusión de ideas o desconfianza.
146
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
instituciones psicológicas.
Art. 96.- Un psicólogo que recopila el material de otros para su publicación, debe
incluir el nombre del grupo originador, si lo hubiere, y con su propio nombre como
editor. Todos los contribuyentes deben ser también reconocidos y mencionados.
TÍTULO XIII
NOMBRAMIENTOS, PROMOCIONES Y CONCURSOS
Art. 97.- La ley confía al Colegio de Psicólogos del Perú, el estudio y la formulación de
normas y procedimientos legales relacionados con los concursos, nombramientos y
designaciones de carácter psicológico, a fin de que dichas normas y procedimientos se
ajusten a las disposiciones del presente Código.
Art. 98.- Sera motivo de investigación y sanción el hecho de que una persona no apta
para el ejercicio legal de la profesión pueda obtener un nombramiento a través de esos
procedimientos.
Art. 99.- Es deber de todas las instituciones, oficiales o privadas, cubrir sus plazas por
estricto concurso, sujeto a las disposiciones legales vigentes en el momento.
Art. 100.- Todos los psicólogos matriculados en el Colegio tienen los mismos derechos
y deberes. Constituye grave falta contra la ética y la libertad de trabajo restringir el
derecho de concursar por intereses de grupo o individuo.
Art. 101.- Los documentos presentados por el psicólogo en los concursos deben ser
auténticos. Cualquier adulteración u omisión será denunciada al Consejo Directivo
Regional y, de ser necesario, elevada al Consejo Directivo Nacional para la aplicación
de sanciones.
Art. 102.- Constituye actos reñidos con la ética profesional, tratar de obtener ventajas
147
Escuela Profesional de Psicología Humana
en concursos para cargos por
medios ilícitos, tales como las recomendaciones de orden político o social, la presión
por autoridades, instituciones o personas, la usurpación de pruebas o cualquier acto
delictuoso para reconocer previamente el cuestionario, etc.
Art. 103.- Son condiciones imperativas de todos los miembros del Jurado: la
observancia de estricta imparcialidad, el cumplimiento fiel del Reglamento y la
adopción de todas precauciones necesarias para garantizar igualdad en el trato a
todos los concursantes.
Art. 104.- Si algún concursante considera vulnerados sus derechos por vicios
procesales u otras causas que impliquen nulidad, puede solicitar en el término de los
próximos ocho días útiles la revisión comparada de su documento con la de sus
competidores. Sin embargo, el abuso de este derecho constituye un atentado contra la
ética y podrá ser causal de sanción.
TÍTULO XIV
HONORARIOS
Art. 106- Los honorarios ostensiblemente exagerados con fines de lucro, asi como los
indiscriminadamente reducidos, con propósitos de captación de clientela o de
competencia de tipo comercial, son antagónicos con la honestidad, el sentido humano
de la profesión y la eficiencia del trabajo psicológico.
148
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
Art. 109.- El psicólogo no utiliza su relación con sus clientes para promover en su
beneficio personal o en el de una institución, acciones comerciales de ningún tipo.
TÍTULO XV
HORARIOS
Art. 110.- El psicólogo de libre ejercicio debe fijar a su voluntad el horario de atención a
sus clientes, respetándolo en consideración a ellos.
TÍTULO XVI
ELECCIONES
Art. 111.- Formula normal, dentro de la naturaleza del Colegio, es la de que los
electores buscan y presentan un candidato y que este acepta el compromiso de honor
y responsabilidad que se le ofrece. La fórmula contraria, esto es, que el candidato se
ofrezca y busque el compromiso de los electores, es contraria a las normas éticas.
Art. 112.- Consecuentemente, todo tipo de propaganda o publicidad dirigida por los
propios candidatos para exhibir sus méritos, en la forma que es usual en las
organizaciones políticas, no está de acuerdo con las normas éticas del gremio.
TÍTULO XVII
OBLIGACIONES PECUNIARIAS
Art. 113.- El pago de las obligaciones pecuniarias que el Colegio establezca constituye
obligacion legal y moral para los colegiados. El incumplimiento de esto será motivo de
proceso disciplinario a nivel del Consejo Directivo Regional respectivo. Al efecto, se
tendran en cuenta las circunstancias especiales de cada caso. Las resoluciones serán
comunicadas al Consejo Directivo Nacional para efecto de la anotación en los
antecedentes.
TÍTULO XVIII
AUSENTISMO
Art. 114.- a) El ausentismo injustificado a las sesiones de los organismos del Colegio
de Psicólogos del Perú, así como el incumplimiento de las comisiones o encargos
149
Escuela Profesional de Psicología Humana dados por acuerdo de los
Art. 115.- En caso de existir un impedimento justificado para asistir a las sesiones o
cumplir una comisión o encargo del Colegio, el designado deberá excusarse
oportunamente por escrito.
TÍTULO XIX
EJERCICIO PROFESIONAL
Art. 116.- Además de las condiciones generales que establecen las leyes para el
ejercicio de la profesión de Psicólogo, existe el mandato expreso del Decreto Ley num.
23019 coordinado con el Decreto Supremo num. 018-80-PM que exige el requisito de
la colegiación para desarrollar cualquier actividad profesional en el campo clínico,
educativo, social, laboral, docente, de investigación y toda otra que requiera la
posesión del título de psicólogo.
Art. 119.- Los organismos del Colegio no aceptaran ni tramitaran acción por hechos
que se refieran exclusivamente a la vida privada del psicólogo, salvo en los casos en
que, por circunstancias extraordinarias, estos hechos hayan interesado a la opinión
publica, causando agravio a la sociedad y, en consecuencia, lesionado el honor y
prestigio de la profesión.
Art. 120.- Constituye grave infracción del Código de Ética Profesional y será
sancionado conforme a las correspondientes disposiciones del Reglamento interno y el
Estatuto del Colegio de Psicólogos del Perú, sin perjuicio de las sanciones penales por
150
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
ejercicio ilegal de la profesión:
c) Toda persona que ejerza funciones o actividades de psicólogo sin tener el titulo
correspondiente, aunque posea títulos o grados de otra profesión;
d) Toda persona que, sin tener título alguno, ejerza funciones o actividades de
psicólogo.
151
Escuela Profesional de Psicología Humana
ACTIVIDADES
7. El _____________ puede ser entendido como un proceso a través del cual una
persona va a determinar el objetivo o dirección a seguir a otras personas, logrando
que ellas juntas entre sí y en acatamiento a lo dispuesto por el líder cumplan con
tal determinación, evidenciando la mayor habilidad, eficiencia y compromiso
posibles así como entusiasmo en el logro de los objetivos comunes.
152
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
se plantea una situación posible en la realidad pero que puede ser conflictiva
desde el punto de vista personal.
9. El liderazgo _____________ es aquel en el cual el poder radica en el líder, el
mismo que no cuenta con la participación del grupo respecto de las decisiones a
tomar, caracterizándose por un férreo verticalismo y un énfasis en la obediencia a
las órdenes emanadas del líder.
153
Escuela Profesional de Psicología Humana
SOLUCIONARIO
7. El liderazgo puede ser entendido como un proceso a través del cual una persona
va a determinar el objetivo o dirección a seguir a otras personas, logrando que
ellas juntas entre sí y en acatamiento a lo dispuesto por el líder cumplan con tal
determinación, evidenciando la mayor habilidad, eficiencia y compromiso posibles
así como entusiasmo en el logro de los objetivos comunes.
154
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
155
Escuela Profesional de Psicología Humana
BIBLIOGRAFÍA
Alfaro, Karina del Rosario. (2012) Ética y psicología. México D. F.: Red Tercer
Milenio.
Bentham, Jeremías. (1836) Deontología o ciencia de la moral. Tomo I. Valencia:
Librería de Mallen y sobrinos.
Beuchot, Mauricio. (2004) Ética. México: Torres Asociados.
Recuperado en:
Botella, Jorge. Filosofía empresarial y educación profesional.
http://www.papelesparaelprogreso.com/numero18/1803.html
Familia, profesión y ciudadanía. 4ª ed.
Chalmeta, Gabriel (2011) Ética social.
Pamplona: Universidad de Navarra.
Cia, Domingo (2006) Ética profesional, lenguajey apalabramiento. Recuperado en:
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/cia46.pdf
Colegio de Psicólogos del Perú. Código de Ética Profesional.Recuperado en:
http://www.colegiodepsicologosperu.org/pdf/CodigoEticaPeru.pdf
Cortina, Adela. (1994) La ética de la sociedad civil. Madrid: Anaya.
INFOCOP. (2014) Preguntas y respuestas sobre el ejercicio profesional de la
Psicología en España, tras la aprobación de la Leyde Consumidores. Recuperado
en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5074
Llano, Carlos. (1997). Dilemaséticos de la empresa contemporánea. México D.F.:
Fondo de Cultura Económica.
Moreno, Carlos. El liderazgo ético fundamentado en virtudes. Recuperado en:
http://www.eticaed.org/11.Moreno01.pdf
Ormart, Elizabeth (2013) El secreto profesional en psicología: aspectos
deontológicos, legales y clínicos. Recuperado en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1870-
350X2013000100012&script=sci_arttext
Páucar, Andrés. (2006). Criterios de la razón y ética profesional. Lima: Mantaro.
Pérez, Olga. Syllabus - Taller de Ética.
http://www.itescam.edu.mx/portal/asignatura.php?clave_asig=ACA-
0907&carrera=IBQA-2010-207&id_d=181
Poblete, Manuel y Gutiérrez, Beatriz. s/f. El profesional de la psicología en el
ámbito de la empresa. perspectivas para el siglo XXI. Recuperado en:
http://paginaspersonales.deusto.es/mpoblete2/COMUNICACI%C3%93NPROFESI
156
Tercera Unidad Didáctica ● Ética profesional
%C3%93N%20PSIC%C3%93LOGOS.htm
Rader, Melvin. (1975) Ética y democracia. Estella: Verbo divino.
Rodríguez, Ángel. (2010) Ética general. 6ª ed. Pamplona: Universidad de Navarra.
Silva, Juan (2002) ¿Qué es eso de ética profesional? Recuperado de:
http://invesmer.tripod.com/eticaprofesional.pdf
Varela, Francisco. (2003) La habilidad ética. Barcelona: Random House
Mondadori.
157
Escuela Profesional de Psicología Humana
158
CUARTA UNIDAD
ÉTICA Y MORAL
DE APLICACIÓN PSICOLÓGICA.
Escuela Profesional de Psicología Humana
INTRODUCCIÓN
La ética y los distintos ámbitos de aplicación psicológica, Cuarta Unidad del presente
texto, tiene como propósito dar a conocer algunos aspectos referidos a la formación
del futuro psicólogo así como aspectos éticos concernientes a su actividad profesional
en distintos ámbitos.
160
Cuarta Unidad Didáctica: ● La Ética y los distintos ámbitos de aplicación psicológica
ÍNDICE
UNIDAD IV
161
Escuela Profesional de Psicología Humana
OBJETIVOS
OJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
162
Cuarta Unidad Didáctica: ● La Ética y los distintos ámbitos de aplicación psicológica
De acuerdo a la Ley 28369, Ley del Trabajo del Psicólogo, que rige a los profesionales
de la Psicología en el territorio peruano, el psicólogo es “el profesional de la conducta
humana, con competencia en la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y
recuperación de la salud mental de la persona humana, la familia y la comunidad, en el
ámbito psico-social”.
De manera más específica, esta ley indica que son funciones propias del psicólogo las
siguientes:
163
Escuela Profesional de Psicología Humana
Según indica la Ley 28369, las siguientes especialidades en las que desarrolla su
ejercicio profesional el psicólogo son: “Psicología Clínica y de la Salud, Psicología
Jurídica, Psicología Organizacional, Psicología educacional, Psicología Policial-Militar,
Psicología del Deporte, Psicología Social-Comunitaria, Psicología del Adulto Mayor,
Psicología de las Emergencias y Desastres, Psicología de la Familia, Psicología de las
Adicciones, Psicología Ambiental, Psicología Política y Psicología Penitenciaria, y
otras que podrían crearse”.
Los requisitos para ejercer la profesión de psicólogo, según indica la Ley 28369 son
esencialmente “título profesional, estar inscrito y habilitado en el Colegio de
Psicólogos” mencionando además que dicho ejercicio profesional “se desarrolla en
concordancia con lo establecido en la presente Ley, en los Estatutos y el Código de
Ética Profesional del Colegio de Psicólogos”
164
Cuarta Unidad Didáctica: ● La Ética y los distintos ámbitos de aplicación psicológica
funciones y especialidades, son múltiples: la perspectiva psicológica de la actividad
educativa, el estudio de grupos y organizaciones, recursos humanos (orientación,
selección y capacitación de personal), asistencia y rehabilitación de internos en los
penales así como el ejercicio del diagnóstico, evaluación e intervención en casos
clínicos, forenses, educativos, laborales así como comunitarios e institucionales.
Tanto el psicólogo que ejerce su profesión en el ámbito privado como el que lo hace
en el ámbito público tienen similar formación e interés profesional. Se entiende
también que deben brindar la misma dedicación y cuidado a quienes requieren de sus
servicios. No obstante, las propias circunstancias de la actividad generan diferencias
marcadas en cuanto a la atención de quienes demandan el servicio del psicólogo en el
ámbito público y en el privado.
En el ámbito público la obtención de una cita puede demorar varios días o meses, las
terapias y en general los tratamientos suelen estar limitados cronológicamente, los
recursos son limitados a las posibilidades de la entidad pública, no necesariamente
existen profesionales capacitados en todas las especialidades requeridas y la
calificación y actualización del personal puede ser inferior a la media; no obstante, el
precio simbólico o la prestación gratuita del servicio son aspectos que generar una
importante afluencia de personas en pos de este servicio.
Por lo que respecta al ámbito privado y si es que la oferta del servicio privado es
acorde a la demanda del mismo o si la oferta supera a esta, aspectos como concertar
una cita u obtener terapias o tratamientos que se ajusten propiamente a las
necesidades del paciente son más factibles en la medida en que el cliente paga por
ello; de otro lado, la disponibilidad de los recursos necesarios (dotación, flexibilidad e
innovación) así como de los especialistas requeridos es algo que va de la mano con el
servicio que se espera en el ámbito privado y que tendrá que ser provisto por quienes
brinden el servicio si es que desean conservar y aumentar su clientela. La calificación
y actualización de los profesionales también tiene que ver con la calidad del servicio
esperado por los clientes, es decir, debe tender a la satisfacción de estos, en el
sentido de ver inclusive superadas las expectativas respecto del servicio a recibir. El
pago por el servicio a recibir matiza el acceso de los clientes a los psicólogos privados,
en función a diversos aspectos entre los que destaca el poder adquisitivo.
165
Escuela Profesional de Psicología Humana
dispensado de ofrecer un servicio de
calidad a quienes requieren de su ejercicio profesional. Ello es equivocado, dado que
este profesional recibe una remuneración del Estado por la labor que desempeña y por
cuanto desde un punto de vista legal, profesional y ético se encuentra obligado a
trabajar de la mejor manera en beneficio de las personas a las que va a tratar.
Desde un punto de vista ligado a los aspectos propios de la profesión que ejerce o por
decirlo mejor, los más evidentes, se espera que un psicólogo, tanto privado como
público, asuma una actitud que apunte al aprendizaje permanente en cuanto a los
aspectos teóricos particulares del saber psicológico y de la problemática
contemporánea. De otro lado, se espera también que desarrolle continuamente su
aptitud para aprender a escuchar, detectar conflictos, interpretar expresiones de
sufrimiento o de malestar, entrevistar y brindar asesoría y consejo. Además de que
sepa mantener idoneidad en cuanto al ejercicio clínico y habilidad diagnóstica,
manteniendo un conocimiento actualizado de las limitaciones y logros teóricos así
como de los resultados de las últimas investigaciones en el campo psicológico.
Asimismo, se espera que tenga el criterio necesario para formular proyectos de
investigación relativos al ámbito psicológico y capacidad para contribuir al incremento
del saber psicológico, participar en equipos interdisciplinarios y utilizar
convenientemente los recursos que el desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación le proporcionan.
Sin embargo, desde un punto de vista ético y axiológico - que igualmente debe ser
considerado propio de la profesión - los valores que hemos revisado en las unidades
precedentes y la profesionalidad a la que se ha hecho mención al hablar de ética
profesional tienen que ser evidentes tanto en el caso del psicólogo privado como en el
del público. Ello debe ser particularmente importante en el caso de este último, a quien
recurren en muchos casos personas cuyos recursos económicos no les permiten
recurrir a la práctica privada y que merecen tanto o mayor respecto que aquellos que
sí pueden hacerlo; dado que, mostrar respeto y equidad en el trato a estas personas
cuyos servicios demandan, y superar en la medida de lo posible las limitaciones que
las circunstancias del servicio público le imponen, destacan tanto el carácter ético del
profesional psicólogo así como su convicción respecto del aspecto social de su
profesión.
166
Cuarta Unidad Didáctica: ● La Ética y los distintos ámbitos de aplicación psicológica
167
Escuela Profesional de Psicología Humana
su vida en el espacio natural y social;
de igual manera, puede entenderse también a este término como aquella formación
que se orienta a un saber de carácter universal y una erudición basadas en un ideal
humanista o bien a la aproximación a conocimientos relativos al ámbito artístico o a los
fenómenos sociales, etc.
168
Cuarta Unidad Didáctica: ● La Ética y los distintos ámbitos de aplicación psicológica
169
Escuela Profesional de Psicología Humana
Dado el especial peso de una
adecuada interrelación y comunicación con el paciente, es importante que el psicólogo
considere el aspecto de los valores propios y ajenos, siendo consciente de sus propios
prejuicios y considerando si a pesar de estos puede ser lo suficientemente objetivo o
no, de modo tal que ello no afecte su desempeño profesional. De igual manera,
manejar las diferencias o sensibilidades que puedan existir en el paciente respecto de
aspectos relativos al tratamiento o evaluación, siendo consciente de su existencia así
como evidenciando respeto y tolerancia en cuanto a ello.
170
Cuarta Unidad Didáctica: ● La Ética y los distintos ámbitos de aplicación psicológica
consume fármacos y decide unilateralmente suprimir su consumo y ello conlleva riesgo
propio y/o a terceros, cuando existan patologías tales que el psicólogo precise la
vigilancia constante de los familiares a riesgo de ver afectada la integridad del
paciente.
En general, los psicólogos educativos brindan apoyo a niños, jóvenes y adultos que
experimentan problemas en el transcurso de su formación educativa. De otro lado,
colaboran con los docentes respecto de la comprensión de los problemas psicológicos,
la satisfacción de las necesidades psicológicas del alumnado y los aspectos a
considerar respecto del aprendizaje. De igual manera, la labor del psicólogo en este
ámbito puede ser entendida también desde un punto de vista preventivo y relativo a
cómo mejorar la situación presente en el ámbito educativo, aun cuando no existan
propiamente problemas o inconvenientes al respecto.
Aportar en el diseño de programas educativos correspondientes a los distintos
niveles de enseñanza, fomentando estrategias pedagógicas que favorezcan el
aprendizaje y la calidad educativa.
Asesorar en el desarrollo y aplicación de estrategias didácticas adaptadas a las
circunstancias espacio-temporales y las necesidades del estudiantado.
Ayudar en la búsqueda de soluciones respecto de problemas relativos a disciplina,
tolerancia y respeto.
Colaborar en la integración de los estudiantes con habilidades diferentes a la
comunidad educativa.
Cooperar en la solución de problemas
de carácter académico y conductual que
afectan a niños, adolescentes y adultos.
Estudiar los problemas que se presentan en la cotidianeidad de la vida educativa
con la finalidad de derivar de los resultados de dicho estudio principios, teorías,
171
Escuela Profesional de Psicología Humana
modelos, procedimientos de
enseñanza, métodos, etc. que permitan mejorar el estudio de los procesos que
llevan a cabo los alumnos en su proceso de formación para poder llegar a
soluciones cada vez más adecuadas a dicha problemática.
académicos en
Fomentar la creatividad e interés respecto de innovar los aspectos
docentes, autoridades educativas e inclusive el propio alumnado.
Generar espacios formativos (talleres, diálogos, etc.) vinculados a la formación
académica destinados
a los agentes educativos, entre los que deben figurar los
padres de familia.
Incrementar el conocimiento respecto de su área de acción particular mediante
investigaciones y publicaciones.
Organizar y participar en el desarrollo de procesos formativos no escolarizados así
como en programas de prevención y rehabilitación que conlleven el desarrollo
personal y adaptación e integración social de las personas involucradas.
Orientar a directivos, docentes, padres y alumnado en cuanto respecto de la
necesidad de que estos últimos conozcan sus reales posibilidades encuanto al
aprendizaje así como las implicancias que ello puede tener en su futuro.
Secundar a los docentes y autoridades educativas respecto de las estrategias a
implementar para la solución de la problemática que acontece en las entidades
educativas y en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
172
Cuarta Unidad Didáctica: ● La Ética y los distintos ámbitos de aplicación psicológica
El papel que juega el psicólogo educativo en el ámbito institucional puede verse
afectado por los parámetros que estas plantean a su labor así como por presiones y
solicitudes que pueden rebasar límites éticos, como por ejemplo la demanda de
información confidencial respecto de los participantes de una asesoría o consulta
psicológica.
En general son tres los aspectos de carácter ético con los que deberá lidiar el
psicólogo que desempeña su labor en el ámbito educativo:
El deber de confidencialidad: Las presiones para romper el secreto profesional
no solamente vienen de las instituciones para las cuales se presta servicio sino por
parte de los propios padres de familia. La exigencia de informes detallados puede
afectar indudablemente la reserva profesional al no contar para ello con el
consentimiento del paciente, no siendo esta una información de la cual el
profesional puede disponer a su antojo.
La inducción en los alumnos de determinados hábitos de pensamiento,
conducta o sentimiento: No es adecuado, éticamente hablando, intentar inducir
determinados comportamientos en el alumnado que tengan como meta el beneficio
de la institución, los padres o los propios alumnos sino procurar promover la
singularidad, la subjetividad, así como la responsabilidad de cada persona. Ello
implica asumir a los estudiantes como singularidades, como casos particulares.
173
Escuela Profesional de Psicología Humana
confidencialidad propia de su ejercicio
profesional; no obstante, debe siempre estar consciente de la existencia de
situaciones a las cuales tanto por ley como por ética les corresponde la plena reserva
del secreto profesional, no existiendo ante ello atenuantes ni en el ámbito legal ni en
cuanto al Colegio Profesional.
Entre los distintos aspectos propios de la labor del psicólogo organizacional, dos son
las principales variables que van a ser objeto de su preocupación: el desempeño del
personal y su satisfacción laboral. Sus áreas de actividad son: Alta Gerencia, Recursos
Humanos, Investigación Comercial, Marketing, Producción, Operaciones, etc.
Analizar y proponer mejoras en el proceso de reclutamiento, selección, colocación,
inducción, gratificación, promoción y retención del personal de la organización.
Apoyar los esfuerzos por mejorar la productividad del personal integrando
adecuadamente los esfuerzos y talento del personal con la disponibilidad de
recursos que posee la empresa.
Asesorar a la gerencia respecto de estrategias de liderazgo, negociación y toma de
decisiones y de cómo articular las estrategias empresariales
con el desempeño y
actuación del recurso humano de la organización.
174
Cuarta Unidad Didáctica: ● La Ética y los distintos ámbitos de aplicación psicológica
intervenir y controlar el comportamiento humano
Estudiar, diagnosticar, coordinar,
en el contexto organizacional.
y
Favorecer el desarrollo organizacional en función a las necesidades del medio
los avances propios de la profesión psicológica en el campo organizacional.
Fomentar la satisfacción del personal de la organización con respecto de su labor.
en la gestión y promoción del
Generar valor mediante acciones que colaboren
desarrollo del talento humano de la organización.
Proponer mejoras en cuanto a la calidad de productos y servicios así como
respecto de las estrategias de Marketing y Publicidad, basándose en el análisis de
los estudios de mercado que identifican las necesidades y preferencias del
consumidor.
y poner en marcha estrategias tendientes al incremento del espíritu de
Propugnar
equipo.
175
Escuela Profesional de Psicología Humana
marcadas por la marginación,
pobreza e inadaptación, asumiendo el papel de agente de cambio e interviniendo así
como previniendo situaciones de crisis en el ámbito social.
Asesoramiento y consulta externa enfocada en recursos humanos de
atención al ciudadano: Se enfoca en los profesionales de los servicios de
atención al ciudadano enfocándose en temas tales como el análisis de los puestos
de trabajo, la selección de personal, el desarrollo de programas, la evaluación e
intervención en situaciones de conflicto y el apoyo en las relaciones externas con
profesionales y entidades.
Capacitación: Se refiere a la ejecución de actividades de carácter formativo,
orientadas a la población objeto de intervención o estudio así como a los
profesionales vinculados a la actividad social.
Dinamización comunitaria: Esta labor se refiere a la promoción y mejora de las
organizaciones, proyectos y programas relacionados al ámbito social.
Intervención respecto de la población objetivo: La atención directa a los
miembros de la población objetivo se realizará de manera individual o grupal,
procediendo a evaluar, orientar y resolver sus necesidades en la medida de lo
posible. El proceso de intervención individual involucra valorar las capacidades,
orientar de forma personalizada y fomentar el aprendizaje de competencias. Por su
parte, la intervención grupal se realiza mediante grupos de autoayuda, programas
de prevención, escuela de padres y programas de sensibilización.
Generación de nuevo conocimiento en función a estudios y
Investigación:
proyectos.
Planificación, evaluación y gestión de programas sociales: Dichas funciones
abarcan la localización de las necesidades poblaciones, la resolución de dichas
necesidades mediante la creación de programas orientados a ello, la evaluación
(continua y final) de los programas, la retroalimentación, el planteamiento de
nuevas ideas, la formulación de nuevos proyectos, etc.
176
Cuarta Unidad Didáctica: ● La Ética y los distintos ámbitos de aplicación psicológica
En cuanto a los aspectos éticos a considerar podemos mencionar el respeto profundo
por las personas a las cuales se ha de servir y una perspectiva tendiente a lograr la
participación de la gente, para acompañarlos en la generación de cambios y
alternativas nuevos que partan de su propia experiencia, perspectivas y deseos de
superación. La escucha activa y el lugar que se les brinda a los miembros de la
población objeto de intervención y/o estudio es medular para la generación de
confianza y el desarrollo de cambios realmente duraderos y significativos.
177
Escuela Profesional de Psicología Humana
respeto por las personas y su
derecho a la privacidad.
178
Cuarta Unidad Didáctica: ● La Ética y los distintos ámbitos de aplicación psicológica
prácticas docentes.
El investigador debe tomar en cuenta el trasfondo ético que implica el uso de trabajos
ajenos, ideas o resultados preliminares y el esfuerzo de quienes participan como parte
del equipo investigador. Asumir como propios los resultados del esfuerzo intelectual
ajeno y no reconocer la correspondiente autoría y mérito ajeno no solamente es ilegal,
sino antiético.
La contextualización: Es decir, enmarcar la investigación en el contexto en el
cual se lleva a cabo.
entre lo que se sienta, se piense, se dice y se actúa
Honestidad: Ser congruente
lleva a ganar credibilidad.
Perseverancia: Por encima de los problemas y obstáculos, se debe perseverar,
continuar con el camino
trazado buscando alcanzar el éxito como premio al
esfuerzo desplegado.
Libertad: Promover la generación de conductas espontáneas a partir de la propia
convicción.
Responsabilidad: Asumir las consecuencias de los actos realizados en el proceso
de investigación.
Crítica: Confrontar mediante la razón normas, reglas, principios y políticas.
Sopesar cuidadosamente las decisiones a tomar y las acciones a
Reflexión:
realizar.
Afectividad: Interesarse genuinamente por los demás es importante, pues ello se
evidencia en la interacción cotidiana, la comunicación, el respeto y las relaciones
que se entablan con todos con independencia de su condición, naturaleza o
situación particular.
179
Escuela Profesional de Psicología Humana
(AMM), los llamados Principios Éticos
para las investigaciones médicas en seres humanos, se rescatan importantes aspectos
relativos a la investigación científica con seres humanos:
Revisión y aprobación de toda propuesta de investigación humana por parte de un
comité de ética
independiente, tomando en cuenta el conocimiento de los
participantes.
Analizar el financiamiento y los posibles conflictos de interés de los investigadores.
Establecer bases científicas sólidas para que sustenten el estudio.
Contribuir al bienestar social.
Determinar la posibilidad de riesgo para los pacientes involucrados.
180
Cuarta Unidad Didáctica: ● La Ética y los distintos ámbitos de aplicación psicológica
ACTIVIDADES
1. De acuerdo a la Ley _______________, Ley del Trabajo del Psicólogo, que rige a
los profesionales de la Psicología en el territorio peruano, el psicólogo es “el
profesional de la conducta humana, con competencia en la promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento y recuperación de la salud mental de la persona humana,
la familia y la comunidad, en el ámbito psico-social”.
2. Los requisitos para ejercer la profesión de psicólogo, según indica la Ley 28369
son esencialmente “título profesional, estar inscrito y habilitado en el
_________________________________
181
Escuela Profesional de Psicología Humana
7. El psicólogo organizacional es
frecuentemente denominado en la literatura especializada: psicólogo empresarial,
psicólogo _______________, psicólogo del trabajo, psicólogo de ocupaciones y
psicólogo de ingeniería
182
Cuarta Unidad Didáctica: ● La Ética y los distintos ámbitos de aplicación psicológica
SOLUCIONARIO
1. De acuerdo a la Ley 28369, Ley del Trabajo del Psicólogo, que rige a los
profesionales de la Psicología en el territorio peruano, el psicólogo es “el
profesional de la conducta humana, con competencia en la promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento y recuperación de la salud mental de la persona humana,
la familia y la comunidad, en el ámbito psico-social”.
2. Los requisitos para ejercer la profesión de psicólogo, según indica la Ley 28369
son esencialmente “título profesional, estar inscrito y habilitado en el Colegio de
Psicólogos”
183
Escuela Profesional de Psicología Humana
184
Cuarta Unidad Didáctica: ● La Ética y los distintos ámbitos de aplicación psicológica
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Morales, Jorge. ¿Qué debe saber y hacer un psicólogo organizacional?
Recuperado en:
http://www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/funciones_psicologo_organiz
acional.html
Alfaro, Karina del Rosario. (2012) Ética y psicología. México D. F.: Red Tercer
Milenio.
Alvarado de Piérola, Carlos. (2005) Epistemología. Lima: Mantaro.
Álvarez, Ángeles. Comunicación, empatía, moral y ética básicas en la psicología
clínica. Recuperado en: http://www.hechosdehoy.com/comunicacion-empatia-
moral-y-etica-basicas-en-la-psicologia-clinica-27439.htm
Manuel y otros. (2003) Bioética compromiso de todos. Montevideo:
Bernales,
Trilce.
Recuperado en:
Botella, Jorge. Filosofía empresarial y educación profesional.
http://www.papelesparaelprogreso.com/numero18/1803.html
Bunge, Mario. (2006) La Ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.
Cárdenas, Franklin. (2013) El rol del psicólogo organizacional en un mercado
185
Escuela Profesional de Psicología Humana
parte. Recuperado de:
http://www.psicoterapias-online.com/etica-del-psicologo-en-la-practica-educativa/
Gonzalez Osorio, María. La Ética profesional y sus implicaciones en la Psicología
educativa. Primera parte. Recuperado de: http://www.psicoterapias-online.com/la-
etica-profesional-y-sus-implicaciones-en-la-psicologia-educativa/
Guerra, Galo. Rol del psicólogo organizacional. Recuperado en:
http://www.incocr.org/columnas/2008_24.pdf
Hottois, Gilbert y otros. (2005)Bioética y medio ambiente. 2ª ed. Santafé de
Bogotá: Universidad El Bosque.
INFOCOP. (2014) Preguntas y respuestas sobre el ejercicio profesional de la
Psicología en España, tras la aprobación de la Leyde Consumidores. Recuperado
en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5074
Llano, Carlos. (1997). Dilemaséticos de la empresa contemporánea. México D.F.:
Fondo de Cultura Económica.
Lolas, Fernando, Quezada, Álvaro y Rodríguez, Eduardo (Eds.) (2006)
Investigación en salud. Dimensión ética. Santiago: Universidad de Chile.
Ormart, Elizabeth (2013) El secreto profesional en psicología: aspectos
deontológicos, legales y clínicos. Recuperado en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1870-
350X2013000100012&script=sci_arttext
Parra Herrera, Yanet y Silva Colunga, Santos. (2014) Reflexiones sobre la
formación científica del psicólogo.
Recuperado en:
http://caribeña.eumed.net/formacion-psicologo/
Páucar, Andrés. (2006). Criterios de la razón y ética profesional. Lima: Mantaro.
Pérez Cruz, Isabel. (2007) La formación humanista y la ética profesional.
186
Cuarta Unidad Didáctica: ● La Ética y los distintos ámbitos de aplicación psicológica
Silva, Juan (2002) ¿Qué es eso de ética profesional? Recuperado de:
http://invesmer.tripod.com/eticaprofesional.pdf
Solís Espinoza, Ciro. Elementos de Epistemología. Lima: Erly, 1996.
Torre Díaz, Javier de la (Ed.). (2007) Dignidad humana y bioética. Madrid:
Universidad Pontificia Comillas.
Torregrosa Sánchez, Rafael y LLoréns Bañón, Luis. (directores y coordinadores)
(2008) La Bioética y laClínica. Una aproximación a la práctica diaria I. Valencia:
Generalitat Valenciana.
Varela, Francisco. (2003) La habilidad ética. Barcelona: Random House
Mondadori.
187