Plan de Evacuacion y Emergencias
Plan de Evacuacion y Emergencias
Plan de Evacuacion y Emergencias
PLAN
DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIAS.
SALA CUNA
ÍNDICE.
CONTENIDOS. páginas
2 Objetivos. 5
3 Definiciones. 6
4 Antecedentes generales. 7
8 Prevención de riesgos. 16
12 Simbología. 20
3
5. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN.
Teléfonos. Dos inalámbrico 1 en sala de actividades y otro en
Dirección.
Citófonos No aplica.
Sistemas de altavoces No aplica.
Otros. No aplica.
4
7. VIAS DE EVACUACIÓN.
Vías de evacuación. Cada dependencia cuenta con la señal ética que
determinan las vías de evacuación.
Punto de reunión. Zonas de seguridad designadas.
Zona de seguridad interna. En la sala de actividades la zona de seguridad está al
lado del closet.
Zona de seguridad externa. La zona de seguridad externa esta en el patio lateral
(por el lado norte) debidamente demarcada.
8. ELECTRICIDAD.
Tablero eléctrico general. Al lado de puerta de acceso principal por lado norte.
Grupo electrógeno. No aplica
Iluminación de emergencias. En sala de actividades 2 en pasillo 1 y en sala
multiuso 1.
9. COMBUSTIBLES.
Gas. 2 cilindros de 45 kg en patio de servicios
Medidores. Patio delantero.
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL:
Garantizar la seguridad de los niños y niñas, en conjunto con el personal, para permitir realizar actividades
diarias seguras y conformes a las necesidades de los menores, permitiendo así conservar la vida y la
integridad física de la comunidad educativa. Mantener acuerdos en común con el personal e informados
en cuanto a cómo se debe prevenir y actuar ante una emergencia. Disponer de personal organizado y
capacitado, para efectos de controlar las emergencias eficientemente, valorando la importancia de tener
un plan integral de seguridad. Ofrecer la tranquilidad a padres, madres y apoderados que frente a un
estado de emergencia existe un plan con procedimientos y acuerdos debidamente ya asignados. Designar
funciones claras a seguir por el equipo, lo que facilitara la interiorización de los pasos a seguir y funciones
de cada uno de los miembros del equipo. Practicar de acuerdo al plan de prevención y evacuación, varios
simulacros que permitirán realizar las actas de evacuación de los mismos con el fin de mejorar, cambiar o
reforzar los aspectos que lo requieran con el propósito de optimizar la respuesta ante emergencias o
desastres. Fortalecer redes de apoyo con carabineros, bomberos, servicio de salud ACHS.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Desarrollar una cultura de prevención de riesgos, con la participación de todos los integrantes del centro
que les permita, en forma gradual, tomar plena conciencia de los riesgos de su entorno y que reciban la
información, instrucción y adiestramiento necesario para que incorporen adecuados hábitos de conducta
que les permitan enfrentar racionalmente cualquier situación de emergencia o accidente con pleno
autocontrol de sus acciones.
• Identificación de riesgos de accidentes derivados de actos inseguros o condiciones inseguras, los cuales por
falta de un oportuno control pueden determinar lesiones a las personas y/o daños materiales en la sala
cuna.
• Mantener en forma permanente simulacros de emergencia, con el fin de que cuando una de ellas se
produzca y sea necesario poner en marcha el plan establecido, las personas actúen con la máxima rapidez
y seguridad para todos.
6
DEFINICIONES.
Emergencias: Alteración de personas, bienes, servicios y medio ambiente causada por un fenómeno natural o
por la actividad humana.
Riesgo: Exposición a una amenaza que puede derivar en daño. Potencial de ocurrencia de un evento adverso, al
confluir factores de amenaza y vulnerabilidad asociada a esa amenaza.
Alerta: La alerta es un estado declarado de vigilancia y atención que implica mantenerse especialmente atento.
Se
consideran alertas de tipo interno, externo y de origen natural.
Vía de evacuación: Es el camino continuo, no obstruido, que conduce desde un punto interno hasta un punto
externo en donde no llegan las consecuencias de la emergencia.
Fuego: Proceso de combustión suficientemente intenso como para emitir luz y calor.
Incendio: Es un fuego que produce gran cantidad de calor, llamas, humos y que por su magnitud se puede
prolongar con facilidad creando riesgos, lesiones o muertes y también daños a la propiedad.
Prevención: Conjunto de acciones cuyo objetivo es impedir o evitar que fenómenos naturales o provocados por
la actividad humana, causen accidentes, emergencias o desastres.
Siniestro: Incendio de grandes proporciones.
Sismo: Serie de vibraciones de la superficie por un movimiento brusco y repentino de las capas internas de la
tierra (manto y corteza).
Asalto: Ataque contra una persona o entrada en una propiedad con intención de robar.
TECNICOS DE SALA Dirigirse a la zona segura de la sala con los niños y niñas
a esperar órdenes del líder de evacuación.
I) Sismos, terremotos.
Tipo de alarma: Silbato.
Antes del sismo:
Durante:
1. Aléjese junto a los niños de las ventanas y de los elementos que puedan caer sobre
ustedes (muebles, estantes, etc.)
2. Diríjase a la zona segura de sala junto al grupo de niños/as y mantenga la calma RECUERDE QUE
TIENE A MENORES A SU CARGO.
3. Esté atenta/o a las instrucciones del líder.
4. No corra, mantenga siempre la calma mientras dure el sismo.
5. No actúe por iniciativa propia, siga solo las indicaciones.
1. Dirigirse junto a los niños/as a la zona de seguridad designada para cada nivel con el registro
de asistencia de sala.
2. Una vez que evacuado el lugar, no regrese a buscar nada olvidado.
3. Esperar la orden del líder de evacuación una vez que revise el recinto.
4. Reingresar a la sala de manera ordenara.
10
I) Incendios.
Tipo de alarma: Silbato.
Durante el incendio:
Si en caso de un incendio se queda atrapado en una sala del recinto educacional seguir los siguientes
pasos.
1° Mantener la calma localice una pared y desplácese junto a los niños a lo largo de ella.
2° Verifica una salida de escape primero tocando la puerta para detectar su temperatura, si está muy
caliente no la abras ya que el fuego se puede propagar a la sala, si no puedes salir de donde estas
cierra la sala.
3° Aléjate lo más posible del fuego y trata de tapar puertas y ventanas con lo que encuentres, diario,
revistas, toallas, para evitar el contacto con los humos nocivos que puedan ingresar a la sala.
4° Ubícate en un sitio que consideres menos inseguro. Si puedes pide auxilio, precisando el lugar en donde
te encuentras. Mantén la calma que se darán cuenta si falta alguien del personal y niños por el
respectivo conteo que se realiza en emergencias.
5° Si tu ropa es alcanzada por las llamas no corras rueda por el suelo hasta extinguirlas, si la ropa alcanzada
es la de un menor, no permitas que corra realiza la misma maniobra o tápalo con un trozo de tela o
una toalla si está al alcance para sofocar el fuego.
6° Si tienes acceso a agua humedece tu ropa y tus vías respiratorias y la de los menores.
7° Espera el rescate.
12
Antes:
1. Revise y verifique siempre que su instalación de gas y conexiones no tenga fugas, colocando
agua con jabón o detergente en sus uniones pero nunca verifique con fuego.
2. Asegúrese de que su instalación de gas cuente con un regulador de presión y válvula de paso que
permita su cierre rápido en caso de fuga.
3. Si tiene cilindros de gas intercambiables, revise que le sean entregados en buenas condiciones. No
permita que le instalen tanques golpeados, oxidados o con una válvula defectuosa.
1. Cierre las llaves de paso de gas más cercana al área de la fuga o, en su defecto, la llave general de
alimentación, normalmente ubicada junto al recipiente de almacenamiento.
1. Una vez que el personal adecuado repare la fuga y ya no exista el olor a gas reingrese al recinto con
los menores.
2. Retome tranquilamente sus actividades
.
13
I) Artefactos explosivos.
1. Si un miembro del recinto, encuentra un paquete sospechoso al interior debe informar de manera
inmediata a la directora del establecimiento.
2. En caso de confirmarse la existencia de un artefacto explosivo, espere instrucciones de Dirección.
3. La persona encargada llamará al personal correspondiente (carabineros).
4. Si es necesaria la evacuación, actúe de manera tranquila y diríjase a la zona de seguridad externa.
5. El reingreso al establecimiento será solo por órdenes de carabineros.
RECUERDE SIEMPRE MANTENER LA CALMA, PARA DAR PROTECCIÓN A LOS MENORES QUE SE ENCUENTRAN
A NUESTRO CARGO.
14
Ante una emergencia en donde no se puedan retomar las actividades con normalidad, se deberá dar
aviso a los padres y/o apoderados para que realicen el retiro de sus hijos/as, del establecimiento
para lo cual deberán seguir los siguientes pasos.
1. Deberán esperar en orden en el hall de acceso para poder retirar los menores del
recinto.
2. En caso de que la emergencia amerite evacuar hacia la zona de seguridad externa, deberán
esperar que el personal del establecimiento tome registro en la asistencia de quien retira al
menor.
4. La persona que no se encuentre registrada en la ficha de matrícula no podrá hacer retiro del
menor y será responsabilidad del apoderado comunicarse con el jardín infantil para dar los
datos de dicha persona, la cual deberá acudir al establecimiento con cédula de
identidad.
5. Los padres deberán respetar el protocolo para retirar a sus hijo/as y aportar para que el proceso
sea lo más expedito posible.
6. Cabe señalar que el personal está capacitado para proteger a los menores ante situaciones de
emergencia.
PREVENCION DE RIESGOS
1- Los extintores deberán estar en buen estado, libres de obstáculos y con su respectiva certificación y
mantención según Nch 2056.
2- Las zonas de seguridad deben estar señalizadas y deberán ser de conocimiento de toda la
comunidad educativa del establecimiento. En nuestro recinto existen dos zonas de seguridad y una
zona de seguridad externa.
En esta zona se deberán dirigir todos los niveles del establecimiento en caso de incendio o fuga de gas.
3- Se deberá mantener un llavero, con los duplicados de las llaves del establecimiento y en el hall de
acceso al recinto en caso de que se corte la luz y se tenga que evacuar el lugar.
4- Se deberá practicar por lo menos 3 simulacros de emergencias durante el año en donde se tome
registro de este en pauta de evaluación de simulacro que nos exige la Junta Nacional de Jardines
Infantiles (JUNJI). Ver anexo n°1.
5- Revisar constantemente los materiales de sala que puedan representar un peligro para los menores.
17
INSTITUCIÓN. TELÉFONO.
Ambulancia 131
43 2 633644
43 2 633614
Carabineros
Tenencia Quilaco 43 2 243080
ACHS
18
CALLE COLÓN
19
CALLE 13 DE DICIEMBRE
SIMBOLOGÍA.
Salida de emergencias.
Zona de Seguridad.
Extintor de fuego.
Tablero eléctrico.
Artefacto a gas.
Grifo.
21