Plan de Evacuacion y Emergencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

PLAN
DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIAS.

SALA CUNA

SEMILLITAS DEL FUTURO.


2

ÍNDICE.

CONTENIDOS. páginas

1 Ficha técnica del edificio. 3-4

2 Objetivos. 5

3 Definiciones. 6

4 Antecedentes generales. 7

5 Estructura operativa ante una emergencia. 8

Plan operativo de emergencias. 9

Emergencias de origen natural. 9


6 Emergencias de origen técnico. 10-11- 12

Emergencias de origen social. 13-14

7 Procedimiento para retirar a menores de edad. 15

8 Prevención de riesgos. 16

9 Listado de números de emergencias. 17

10 Planos del establecimiento 18

11 Grifo más cercano. 19

12 Simbología. 20
3

1- FICHA TÉCNICA DEL EDIFICIO.

1. IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO


Nombre del edificio Sala cuna SEMILLITAS DEL FUTURO
Dirección. Colón #544.
Entre calles Colón Córdova

Acceso Por el este por calle Colon en dos accesos.


Comuna Quilaco
Representante legal. Fredy Barrueto Viveros.
Director/a. Leticia Mora Maureira.

2. CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO


Pisos bajo el nivel de la calle N° 0
Superficie edificada m2 153,3
Acceso a carro bomba Si X No
Aperturas del edificio hacia el exterior Puertas de sala de actividades, puertas de hall,
puerta cocina y patio de servicios.

N° de unidades. 1 sala de actividades, 1 hall, 1 patio cubierto, 1 sala


de mudas, 1 sala multiuso, 1 cocina, 1 patio de
servicio, 2 baños de personal, 1 leñera, 3 bodegas.
N° de estacionamientos 0
Destino de la edificación. Establecimiento educacional para sala cuna.

3° INFORMACIÓN SOBRE TIPO DE ESTRUCTURAS Y MATERIAL PREDOMINANTE


Estructura principal Concreto reforzado
Tabiques interiores. No aplica
Características de las fachadas exteriores. Concreto reforzado

4. ALARMAS Y DETECCIÓN DE INCENDIOS.


Bocina de alarma de incendio Silbato.
Detectores de humo No aplica
Detectores de calor. No aplica
Palancas de alarma de incendio. No aplica

5. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN.
Teléfonos. Dos inalámbrico 1 en sala de actividades y otro en
Dirección.
Citófonos No aplica.
Sistemas de altavoces No aplica.
Otros. No aplica.
4

6. SISTEMAS DE COMBATE DE INCENDIO.


Red seca No aplica
Red húmeda. 1 en el hall.
Estanque de almacenamiento de agua No aplica
Extintores portátiles. 3 extintores ABC de 6 kg aproximados 1 en el hall al
lado de puerta de sala de actividades, 1 en pasillo
frente a los baños del personal, 1 en patio de servicios
y 1 en cocina.
Red inerte de electricidad No aplica.

7. VIAS DE EVACUACIÓN.
Vías de evacuación. Cada dependencia cuenta con la señal ética que
determinan las vías de evacuación.
Punto de reunión. Zonas de seguridad designadas.
Zona de seguridad interna. En la sala de actividades la zona de seguridad está al
lado del closet.
Zona de seguridad externa. La zona de seguridad externa esta en el patio lateral
(por el lado norte) debidamente demarcada.

8. ELECTRICIDAD.
Tablero eléctrico general. Al lado de puerta de acceso principal por lado norte.
Grupo electrógeno. No aplica
Iluminación de emergencias. En sala de actividades 2 en pasillo 1 y en sala
multiuso 1.

9. COMBUSTIBLES.
Gas. 2 cilindros de 45 kg en patio de servicios
Medidores. Patio delantero.

10. ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE


Estanque de gas. 2 cilindros de 45 kg en patio de servicios
Estanque de petróleo. No aplica

11. SISTEMA CENTRALIZADO DE VENTILACIÓN.


Tiene sistema centralizado No aplica
Tablero de comando. No aplica
Toma de aire. No aplica
5

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

Garantizar la seguridad de los niños y niñas, en conjunto con el personal, para permitir realizar actividades
diarias seguras y conformes a las necesidades de los menores, permitiendo así conservar la vida y la
integridad física de la comunidad educativa. Mantener acuerdos en común con el personal e informados
en cuanto a cómo se debe prevenir y actuar ante una emergencia. Disponer de personal organizado y
capacitado, para efectos de controlar las emergencias eficientemente, valorando la importancia de tener
un plan integral de seguridad. Ofrecer la tranquilidad a padres, madres y apoderados que frente a un
estado de emergencia existe un plan con procedimientos y acuerdos debidamente ya asignados. Designar
funciones claras a seguir por el equipo, lo que facilitara la interiorización de los pasos a seguir y funciones
de cada uno de los miembros del equipo. Practicar de acuerdo al plan de prevención y evacuación, varios
simulacros que permitirán realizar las actas de evacuación de los mismos con el fin de mejorar, cambiar o
reforzar los aspectos que lo requieran con el propósito de optimizar la respuesta ante emergencias o
desastres. Fortalecer redes de apoyo con carabineros, bomberos, servicio de salud ACHS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Actuar frente a emergencias que se produzcan en el establecimiento, en forma oportuna y coordinar, de


acuerdo a planes de acción preestablecidos, con el fin de evitar daños a las personas y minimizar las
pérdidas que se puedan producir, producto de la emergencia que se vive. Se entenderá como emergencia
todo evento que pueda poner en peligro la vida de las personas o afectar las instalaciones del
establecimiento.

• Desarrollar una cultura de prevención de riesgos, con la participación de todos los integrantes del centro
que les permita, en forma gradual, tomar plena conciencia de los riesgos de su entorno y que reciban la
información, instrucción y adiestramiento necesario para que incorporen adecuados hábitos de conducta
que les permitan enfrentar racionalmente cualquier situación de emergencia o accidente con pleno
autocontrol de sus acciones.

• Identificación de riesgos de accidentes derivados de actos inseguros o condiciones inseguras, los cuales por
falta de un oportuno control pueden determinar lesiones a las personas y/o daños materiales en la sala
cuna.

• Mantener en forma permanente simulacros de emergencia, con el fin de que cuando una de ellas se
produzca y sea necesario poner en marcha el plan establecido, las personas actúen con la máxima rapidez
y seguridad para todos.
6

DEFINICIONES.

Emergencias: Alteración de personas, bienes, servicios y medio ambiente causada por un fenómeno natural o
por la actividad humana.

Plan de emergencias: Conjunto de actividades y procedimientos para controlar una situación de


emergencias en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa de la producción.

Riesgo: Exposición a una amenaza que puede derivar en daño. Potencial de ocurrencia de un evento adverso, al
confluir factores de amenaza y vulnerabilidad asociada a esa amenaza.

Alerta: La alerta es un estado declarado de vigilancia y atención que implica mantenerse especialmente atento.
Se
consideran alertas de tipo interno, externo y de origen natural.

Vía de evacuación: Es el camino continuo, no obstruido, que conduce desde un punto interno hasta un punto
externo en donde no llegan las consecuencias de la emergencia.

Fuego: Proceso de combustión suficientemente intenso como para emitir luz y calor.

Incendio: Es un fuego que produce gran cantidad de calor, llamas, humos y que por su magnitud se puede
prolongar con facilidad creando riesgos, lesiones o muertes y también daños a la propiedad.

Prevención: Conjunto de acciones cuyo objetivo es impedir o evitar que fenómenos naturales o provocados por
la actividad humana, causen accidentes, emergencias o desastres.
Siniestro: Incendio de grandes proporciones.

Sismo: Serie de vibraciones de la superficie por un movimiento brusco y repentino de las capas internas de la
tierra (manto y corteza).

Asalto: Ataque contra una persona o entrada en una propiedad con intención de robar.

Delincuente: Persona que comete un delito, especialmente el que lo hace habitualmente.


7

ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO.

Nuestro establecimiento cuenta con la siguiente dotación ante una emergencia:

 3 Extintores de polvo químico seco multipropósito de 6 kg aproximados.


 Silbato de emergencias,
 Carro de traslado para lactantes en caso de evacuación
 Luces de emergencias
 Dos zonas de seguridad con su designación para cada nivel del establecimiento.
 Zona de seguridad externa en caso de incendio y/o fuga de gas ubicada en calle córdoba #46 en dependencias
de la municipalidad de Quilaco..
 Botiquín completo de emergencias. (suero fisiológico, algodón, tela adhesiva, venda, jabón antiséptico, alcohol
gel, tijeras, bolsa plástica, guantes quirúrgico, apósitos esterilizados
 Kit de emergencias por salas, según sus necesidades (pañales, cremas cicatrizantes, toallas húmedas, papel
higiénico, etc.)
 Kit de alimentos de emergencias con frutas, galletas, medidas de leches mamaderas, vasos (los cuales son
renovados periódicamente).
 Personal con cursos de manejo de extintores por Bomberos.
8

ESTRUCTURA OPERATIVA ANTE UNA EMERGENCIA.

Activar la alarma y verificar que todas las dependencias la


escuchen, revisar que no queden personas en la sala, tener
DIRECTORA en su poder el teléfono inalámbrico con el listado
actualizado de redes de apoyo para llamar en caso de que
fuese necesario.

Abrir puertas de sala, sostener bolsa de emergencias y


EDUCADORAS DE SALA dirigirse con los niños y niñas a la zona segura de sala con
lista de asistencia de párvulos. Esperar la orden del líder
de evacuación.

AUXILIAR DE SERVICIOS En caso de que la emergencia es de incendio dirigirse con los


extintores portátiles de polvo químico seco a la zona
afectada.
Cortar suministro de gas y esperar órdenes del líder de
evacuación. Trasladar carrito de emergencias.

TECNICOS DE SALA Dirigirse a la zona segura de la sala con los niños y niñas
a esperar órdenes del líder de evacuación.

Cortar suministro eléctrico y cargar bolsa de


emergencias de alimentos esperar órdenes del líder de
MANIPULADORA DE ALIMENTOS evacuación (en caso de que la orden fuese evacuar debe
dirigirse a la salida de emergencias de sala cuna y formar
cadena humana para bajar a los lactantes al carrito de
emergencias.
9

PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIAS.

(Emergencias de tipo natural)

I) Sismos, terremotos.
Tipo de alarma: Silbato.
Antes del sismo:

1. Revisar periódicamente los elementos que se encuentran en altura.


2. Mantener libres de obstáculos pasillos
3. No mantener cerradas las vías de evacuación.

Durante:

1. Aléjese junto a los niños de las ventanas y de los elementos que puedan caer sobre
ustedes (muebles, estantes, etc.)
2. Diríjase a la zona segura de sala junto al grupo de niños/as y mantenga la calma RECUERDE QUE
TIENE A MENORES A SU CARGO.
3. Esté atenta/o a las instrucciones del líder.
4. No corra, mantenga siempre la calma mientras dure el sismo.
5. No actúe por iniciativa propia, siga solo las indicaciones.

Después del sismo:

1. Dirigirse junto a los niños/as a la zona de seguridad designada para cada nivel con el registro
de asistencia de sala.
2. Una vez que evacuado el lugar, no regrese a buscar nada olvidado.
3. Esperar la orden del líder de evacuación una vez que revise el recinto.
4. Reingresar a la sala de manera ordenara.
10

(Emergencias de origen técnico)

I) Incendios.
Tipo de alarma: Silbato.

Antes del incendio:

1. Revise periódicamente los sistemas eléctricos del establecimiento.


2. Revisar que las cañerías de gas no presenten roturas o fugas.

Durante el incendio:

1. Se procederá a dar de inmediato la alarma interna.


2. Si se encuentra en alguna actividad suspenda de inmediato, no se devuelva a
buscar nada (la vida es más importante).
3. Se evacuará de inmediato hacia la zona de seguridad externa ubicada en
dependencias de municipalidad de Quilaco en calle Manuel Córdoba #46, con
registro de asistencia y bolsa de emergencias
4. El equipo de apoyo contra incendios actuará dentro de sus posibilidades con los
extintores de polvo químico seco. (mientras la persona encargada llama
bomberos al 132 o a la primera compañía de bomberos de Quilaco al fono:
432581637.
5. Se debe tener bien agrupados a los niños/as, ya que padres y/o apoderados
vendrán de manera acelerada a retirarlos.
6. Al momento de entregar a los menores se debe anotar en la hoja de asistencia
quien lo retira. (ver procedimiento para retirar a menores del establecimiento).

Después del incendio:

1. Reingresar al recinto una vez que bomberos dé la orden, con el grupo de


menores.
2. Pasar asistencia para contabilizar a los menores que quedan en el recinto.
11

II) Atrapamiento en caso de incendio.

Si en caso de un incendio se queda atrapado en una sala del recinto educacional seguir los siguientes
pasos.

1° Mantener la calma localice una pared y desplácese junto a los niños a lo largo de ella.

2° Verifica una salida de escape primero tocando la puerta para detectar su temperatura, si está muy
caliente no la abras ya que el fuego se puede propagar a la sala, si no puedes salir de donde estas
cierra la sala.

3° Aléjate lo más posible del fuego y trata de tapar puertas y ventanas con lo que encuentres, diario,
revistas, toallas, para evitar el contacto con los humos nocivos que puedan ingresar a la sala.

4° Ubícate en un sitio que consideres menos inseguro. Si puedes pide auxilio, precisando el lugar en donde
te encuentras. Mantén la calma que se darán cuenta si falta alguien del personal y niños por el
respectivo conteo que se realiza en emergencias.

5° Si tu ropa es alcanzada por las llamas no corras rueda por el suelo hasta extinguirlas, si la ropa alcanzada
es la de un menor, no permitas que corra realiza la misma maniobra o tápalo con un trozo de tela o
una toalla si está al alcance para sofocar el fuego.

6° Si tienes acceso a agua humedece tu ropa y tus vías respiratorias y la de los menores.

7° Espera el rescate.
12

III) Fuga de gas.

Tipo de alarma: Silbato.

Antes:

1. Revise y verifique siempre que su instalación de gas y conexiones no tenga fugas, colocando
agua con jabón o detergente en sus uniones pero nunca verifique con fuego.
2. Asegúrese de que su instalación de gas cuente con un regulador de presión y válvula de paso que
permita su cierre rápido en caso de fuga.
3. Si tiene cilindros de gas intercambiables, revise que le sean entregados en buenas condiciones. No
permita que le instalen tanques golpeados, oxidados o con una válvula defectuosa.

Durante la fuga de gas:

1. Cierre las llaves de paso de gas más cercana al área de la fuga o, en su defecto, la llave general de
alimentación, normalmente ubicada junto al recipiente de almacenamiento.

2. Abra puertas y ventanas para que circule el aire.


3. No encienda ni apague interruptores, ya que siempre generan chispas.
4. Si la fuga no se puede controlar, dirigirse con los menores a la zona de seguridad externa en
dependencias de la municipalidad de Quilaco en calle Manuel Córdoba #46, con registro de asistencia y
bolsa de emergencias
5. La persona encargada dará aviso inmediatamente a la central de Bomberos (132) o a la primera
compañía de bomberos de Quilaco al fono 432581637.

Después de la fuga de gas:

1. Una vez que el personal adecuado repare la fuga y ya no exista el olor a gas reingrese al recinto con
los menores.
2. Retome tranquilamente sus actividades

.
13

(Emergencias de origen social)

I) Artefactos explosivos.

1. Si un miembro del recinto, encuentra un paquete sospechoso al interior debe informar de manera
inmediata a la directora del establecimiento.
2. En caso de confirmarse la existencia de un artefacto explosivo, espere instrucciones de Dirección.
3. La persona encargada llamará al personal correspondiente (carabineros).
4. Si es necesaria la evacuación, actúe de manera tranquila y diríjase a la zona de seguridad externa.
5. El reingreso al establecimiento será solo por órdenes de carabineros.

RECUERDE SIEMPRE MANTENER LA CALMA, PARA DAR PROTECCIÓN A LOS MENORES QUE SE ENCUENTRAN
A NUESTRO CARGO.
14

II) Robos o asaltos.

1. Mantenga la calma y pida tranquilidad a l delincuente.


2. No discuta con él o los delincuentes.
3. Mantenga en calma a los menores para que no lloren y así no alterar a él o los
delincuentes.
4. No se oponga, acceda a entregar todo lo material.
5. Alertar en lo posible al resto del personal del establecimiento para que busquen una
opción
Segura de refugio con los menores.
6. Poner atención a la mayor cantidad de características del o los sujetos, como rasgos físicos,
vestimenta, tatuajes etc.
7. Una vez que hagan abandono del recinto dar aviso de inmediato a carabineros.
8. Colaborar con la justicia en el esclarecimiento de los hechos.

RECUERDE QUE LA VIDA ES MÁS IMPORTANTE QUE LOS BIENES MATERIALES.


15

PROCEDIMIENTO PARA RETIRAR A MENORES POR PARTE DE PADRES Y/O APODERADOS.

Ante una emergencia en donde no se puedan retomar las actividades con normalidad, se deberá dar
aviso a los padres y/o apoderados para que realicen el retiro de sus hijos/as, del establecimiento
para lo cual deberán seguir los siguientes pasos.

1. Deberán esperar en orden en el hall de acceso para poder retirar los menores del
recinto.

2. En caso de que la emergencia amerite evacuar hacia la zona de seguridad externa, deberán
esperar que el personal del establecimiento tome registro en la asistencia de quien retira al
menor.

3. El personal entregara a los menores solamente a las personas autorizadas que se


encuentren en la ficha de matrícula.

4. La persona que no se encuentre registrada en la ficha de matrícula no podrá hacer retiro del
menor y será responsabilidad del apoderado comunicarse con el jardín infantil para dar los
datos de dicha persona, la cual deberá acudir al establecimiento con cédula de
identidad.

5. Los padres deberán respetar el protocolo para retirar a sus hijo/as y aportar para que el proceso
sea lo más expedito posible.

6. Cabe señalar que el personal está capacitado para proteger a los menores ante situaciones de
emergencia.

Es obligación de los apoderados mantener actualizados sus datos


personales para que el establecimiento pueda contactarlos
oportunamente en caso de una emergencia.
16

PREVENCION DE RIESGOS

1- Los extintores deberán estar en buen estado, libres de obstáculos y con su respectiva certificación y
mantención según Nch 2056.

2- Las zonas de seguridad deben estar señalizadas y deberán ser de conocimiento de toda la
comunidad educativa del establecimiento. En nuestro recinto existen dos zonas de seguridad y una
zona de seguridad externa.

Zona de seguridad 1: Pared de la sala de actividades demarcada con señal ética.


Zona de seguridad 2: Hall.
Zona de seguridad externa: Ubicada en patio norte extra muro demarcada con señal ética.

En esta zona se deberán dirigir todos los niveles del establecimiento en caso de incendio o fuga de gas.

3- Se deberá mantener un llavero, con los duplicados de las llaves del establecimiento y en el hall de
acceso al recinto en caso de que se corte la luz y se tenga que evacuar el lugar.

4- Se deberá practicar por lo menos 3 simulacros de emergencias durante el año en donde se tome
registro de este en pauta de evaluación de simulacro que nos exige la Junta Nacional de Jardines
Infantiles (JUNJI). Ver anexo n°1.

5- Revisar constantemente los materiales de sala que puedan representar un peligro para los menores.
17

NUMEROS TELEFONICOS DE ERMERGENCIA

INSTITUCIÓN. TELÉFONO.

1era compañía de 43 2 581637


Bomberos de Quilaco

Ambulancia 131
43 2 633644
43 2 633614

Consultorio Quilaco 43 2 633614

Municipalidad Quilaco 43 2 633600

Centro de información toxicológica 2-6353800


(CITUC)

ONEMI 22 252 4200

Carabineros
Tenencia Quilaco 43 2 243080

Asociación Chilena de Seguridad 600 600 2247

ACHS
18

PLANO DEL ESTABLECIMIENTO.

CALLE COLÓN
19

UBICACIÓN DEL GRIFO MÁS CERCANO

AV. ARTURO PRAT


CALLE COLÓN

CALLE 13 DE DICIEMBRE

CALLE MANUEL CORDOBA


20

SIMBOLOGÍA.

Salida de emergencias.

Zona de Seguridad.

Extintor de fuego.

Tablero eléctrico.

Artefacto a gas.

Grifo.
21

También podría gustarte