Ejemplo de Justificación FINER

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera Terapia Ocupacional

INCIDENCIA DEL QUEHACER DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA


INCLUSIÓN LABORAL DE PSD INTELECTUAL LEVE DE 25 A 40 AÑOS DE
EDAD QUE DESARROLLAN LABORES EN CAMPUS SAN FRANCISCO DE LA
UCT.
__________________________________________________________________

Propuesta de investigación

Asignatura:
Investigación Aplicada II

Docente:
Profesor Mg. Martin Hernández Osses

Integrantes:
Javiera Toro Agregar 2° Apellido
Jorge Ojeda
Yasna Huilipan
Magdalena Jiménez

Temuco, Mayo de 2020


CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del Problema


La docencia es una de los pilares fundamentales para abrir paso a un cambio de
paradigma desde lo sociocultural a lo sociolaboral, ya que todo índice de
enseñanza y conocimiento parte desde un profesor siendo un mediador. Además
el entregar en un inicio habilidades para personas en situación de discapacidad
intelectual leve es primordial para su desarrollo laboral en un futuro, tanto
asegurando una buena calidad de trabajo para el empleador como una buena
calidad de vida para el usuario. Como dice el artículo que habla sobre la formación
docente y la práctica educativa del profesor para la inclusión sociolaboral en
jóvenes con discapacidad intelectual leve desde un análisis del contexto Chileno.
“Por tanto, la formación de los profesores de educación diferencial es fundamental
si se pretende que los jóvenes con discapacidad intelectual desarrollen
competencias para favorecer su inclusión socio-laboral, en cuanto al acceso y
mantenimiento de un puesto de trabajo, considerando que la inclusión sociolaboral
es una alternativa válida para hacer valer el derecho a una vida activa, que se
configura como un factor crítico de éxito” (Barría Rojas, 2019).

La inserción laboral de las Personas en Situación de Discapacidad (PSD)


intelectual en Chile, es una cuestión social al cual no se le ha brindado un
abordaje como corresponde, ya que, si bien se han implementado estrategias
como lo son el modelo de empleo con apoyo, Ley de inclusión laboral, estos no
logra responder a las necesidades y demandas de las personas, en cuanto al
acceso a los trabajos y a la permanencia que se tiene en estos, por lo cual, es
necesario generar otro tipo de estrategia que verdaderamente apunten a la causa
por el cual se origina estas barreras a la hora conseguir un trabajo (Educativa et
al., s. f.). De esta manera, a pesar de implementar diversas estrategias, se
continúa en un plano donde la brecha
para la inclusión es bastante grande, puesto que, si una persona adquiere un
trabajo en una empresa, esta es contratada debido a que la Ley se lo establece y
no porque realmente la empresa necesita contratar a dicha persona para realizar
el trabajo.

Finalmente, la PSD intelectual, no puede hacer una elección ocupacional libre,


sino más bien, debe aferrarse al trabajo que le han buscado desde la inserción
laboral, para conseguir una estabilidad económica y de esta manera superar las
diversas barreras que nos pone la sociedad.
Hoy en día en nuestro país existe la posibilidad de que los jóvenes con
Discapacidad intelectual leve puedan formarse laboralmente, esto a través de
diversas modalidades, dentro de las cuales encontramos la Enseñanza Media
Técnico – Profesional, donde su finalidad es capacitar a jóvenes en un
determinado sector, otorgándole las habilidades técnicas para ingresar
posteriormente al mundo laboral.

“En esta modalidad, los jóvenes egresan de la educación con un certificado de


título que acredita su especialización. Los jóvenes con deficiencia intelectual, que
pertenecen a proyectos de integración de Educación Media Técnico- Profesional,
acceden a estas especializaciones obteniendo también un título, siempre y cuando
hayan aprobado los planes y programas establecidos por el Ministerio de
Educación.” (Manosalva, Mansilla de Larraechea, & Olmos, 2011). Aun así el
acceso al mundo laboral es muy distinto a lo que se presenta, muchas veces este
se ve truncado debido a que el tener el título no le entrega la seguridad de obtener
un empleo.

Además, en muchas ocasiones el proceso educativo no es de calidad o las


herramientas y especializaciones que este otorga son descontextualizadas con el
mundo laboral, provocando falsas expectativas en cuanto a la obtención de
trabajos, por lo cual, al haber obtenido una base deficiente en el proceso educativo
provocará que las personas con discapacidad intelectual se sitúen en un escenario
desventajoso en relación al resto de sus pares, ocasionando el desempleo de los
estudiantes egresados.

Finalmente, este hecho dificulta en gran manera que los jóvenes con discapacidad
intelectual egresados se integren de forma activa al mundo laboral, provocando
que en la mayoría de las ocasiones opten por tareas menores, trabajos no
calificados, dependan de sus familias, deambulen entre las escasas ofertas que
les ofrece el diario vivir o se dediquen a mendigar.

Problema

El problema que aborda esta investigación se relacionada con “inclusión laboral


en PSD intelectual leve de 25 a 40 años que desarrollan labores en el campus
“San Francisco” de la Universidad Católica de Temuco”, dado a que hoy es un
tema bastante controversial la situación laboral que presentan las personas en
situación de discapacidad leve”.
La problemática en la cual se centra es bastante controversial en nuestro país y
en varias partes el mundo, pues cada vez son más las personas en situación de
discapacidad con la necesidad de obtener un trabajo. En Chile a pesar de que
existe una ley que promueve la inclusión laboral para personas en situación de
discapacidad (PSD) muchas veces esta ley no se cumple del todo, ya que los
tratos y el salario no son siempre el mismo para todos, y la palabra inclusión se
usa como lema para evadir sanciones.

Por ello, se hace necesario investigar la realidad social de las personas que nos
rodean cotidianamente y con ello aportar a que se evidencie en la Universidad
Católica de Temuco el cumpliendo o no que propone esta ley, (especificar la ley)
además de conservar la calidad de vida de los usuarios trabajadores.

1.2 Pregunta general de investigación

¿De qué manera incide el quehacer de la Terapia Ocupacional en la inclusión


laboral de Personas en Situación de Discapacidad intelectual leve en edades de
25 a 40 años que desarrollan labores en campus “San Francisco” de la
Universidad Católica de Temuco?

1.3 Objetivo General

Identificar si el quehacer del Terapeuta Ocupacional incide en la inclusión laboral


de PSD intelectual leve de 25 a 40 años de edad que desarrollan labores en el
campus San Francisco de la UCT

1.3.1 Objetivos específicos:

1.- Describir las características del hacer del terapeuta ocupacional en relación a
la inclusión laboral de PSD intelectual leve de 25 a 40 años

2.- Conocer la percepción de las PSD intelectual leve, respecto a la inclusión


laboral en el Campus “San Francisco” de la UCT

3.- Identificar si la Ley de Inclusión Laboral se cumple a cabalidad en las funciones


asignadas por la UCT a las PSD intelectual leve en el Campus “San Francisco”.
1.4 Justificación (FINER)

F, Es factible ya que existe la ley Nº21.015 de inclusión laboral que establece


normas que obligan a las empresas a integrar en un 1% a trabajadores en
situación discapacidad, lo cual permite la toma de muestra en cualquier tipo de
institución que trabaje bajo contrato, como lo es la Universidad Católica de
Temuco. Además contamos con los tiempo académicos de la asignatura y los
recursos informáticos otorgados por los docentes a cargo del ramo.

I, Es interesante ya que la carrera de Terapia Ocupacional en la Universidad


Católica de Temuco tiene su foco puesto en ámbitos sociopolíticos, donde apelar
por los derechos de los trabajadores y sus condiciones laborales es una de las
premisas para la T.O ya que considera al ser humano como un ser biopsicosocial
donde cada interacción con el debe estar en equilibrio, siendo las óptimas
condiciones laborales un de ellas para mantener una calidad de vida sustentable.

N, Es novedosa ya que se conocen y se aplican las normas de la Ley de


inclusión laboral, pero sin embargo las empresas no prometen puestos laborales
dignos para las personas que poseen capacidades distintas, por esto es
necesario saber el tipo de trato que se les otorga para aquellos que deciden
optar por nuevas oportunidades que brinda dicha ley.

E, Es ética ya que trabaja bajo consentimiento informado y autorización de la


universidad para disponer de los tiempos de intervención para quienes decidan
participar de la investigación.

R, Es Relevante ya que se abre paso a la crítica constructiva de la calidad de


vida de las personas en situación de discapacidad intelectual leve en base a las
condiciones laborales que se le presentan, pudiendo hacer llamado a respetar y
analizar los puestos de trabajos que se les otorgan en un determinado trabajo
haciendo énfasis en la equidad de oportunidades laborales versus las personas
que no se encuentran en una situación de discapacidad.

1.5 Supuestos de investigación

- El quehacer del Terapeuta Ocupacional incide favorablemente en la inclusión


laboral de PSD intelectual leve en edades de 25 a 40 años que desarrollan
labores en el campus “San Francisco” de la UCT.

- Las Personas en Situación de Discapacidad intelectual leve, presentan una


percepción positiva, respecto a la inclusión laboral en el Campus “San
Francisco” de la UCT

BIBLIOGRAFÍA (Según Normas APA 6° edición agregue sangría francesa)

Barría R., S. (2019). La formación docente y la práctica educativa del profesor


para la inclusión sociolaboral en jóvenes con discapacidad intelectual.
Análisis del contexto chileno. Perspectiva Educacional, 58(2), 121–146.

Educativa, R. C., De educación, R. E., Revista, C. E., Revista Universidad Católica


del Maule, Revista académica de la Universidad Católica del Maule, &
Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica del Maule. (s. f.). Vista
de La inserción laboral de personas con discapacidad intelectual en
Chile. Recuperado 24 de septiembre de 2019, de
http://revistace.ucm.cl/article/view/273/256

Manosalva, S., Mansilla, J., y Olmos, A. (2011). Proyección laboral de jóvenes que
presentan deficiencia intelectual pertenecientes al proyecto de
integración escolar municipal y escuelas especiales en la ciudad de

San Felipe, Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación , 73-90.

Guajardo A, Simó Algado S. Una terapia Ocupacional basada en los derechos


humanos. TOG (A Coruña). 2010; 7(12):
http://www.revistatog.com/num12/pdfs/maestros.pdf

Pineda, J. y Luna, A. (2018) Intersecciones de género y discapacidad. La


inclusión laboral de mujeres con discapacidad. Sociedad y Economía ,
(35), 158-177. https://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i35.5652

Trabajo, D. (02 de febrero de 2019). Dirección del trabajo, gobierno de Chile.


Obtenido de Dirección del trabajo, gobierno de Chile:
https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-99176.html

También podría gustarte