Teoría Del Delito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

DE R E CH

O P EDEL
TEORÍA NAL I
DELITO

Mg. ELMER RIVERA GODOY


TEORÍA DEL DELITO
SIGNIFICACIÓN
La teoría del delito se encarga de definir las
características generales que debe tener una conducta
para ser imputada como un hecho punible.
Es el medio técnico jurídico para establecer a quién se
deben imputar ciertos hechos y quién debe responder
por ellos personalmente. Su finalidad práctica permite
fundamentar las resoluciones en las instancias judiciales
en materia de aplicación de la ley penal.
TEORÍA DEL DELITO
La teoría del delito nace de la ley y se desarrolla como un sistema
de conceptos a través de un proceso de abstracción científica.
Se construye como análisis de distintos niveles, en el que cada
nivel supone al anterior, pero ello no autoriza que nos podamos
mover de un plano a otro de análisis, cuando nos convenga.
FUNCIÓN: La teoría de la imputación o teoría del delito cumple
la FUNCIÓN GARANTISTA, pues su campo de acción no solo
comprende a la criminalización primaria realizada por el
legislador, sino también a la secundaria, es decir la aplicación
racional de la teoría.
CONCEPTO DE DELITO

El delito es una CONDUCTA TÍPICA, ANTIJURÍDICA Y CULPABLE.


Los niveles de análisis son: TIPO, ANTIJURICIDAD y
CULPABILIDAD.
Ejm. Art. 160° C.P.
Estos distintos elementos del delito están en una relación lógica
necesaria.
Solo una acción u omisión puede ser típica, solo una acción u omisión
típica puede ser antijurídica y solo una acción u omisión antijurídica
puede ser culpable. Art. 11 C.P.
CONCEPTO DE DELITO

● TÍPICO. Porque corresponde a la


descripción legal del tipo penal
● ANTIJURÍDICO. Por que es contrario a
Derecho
● CULPABLE. Porque debe existir una
imputación personal
ESTRUCTURA DEL DELITO
La TIPICIDAD, la ANTIJURICIDAD y la CULPABILIDAD son los
tres elementos que convierten una acción en delito. Estos niveles de
imputación están ordenados sistemáticamente y constituyen la
estructura del delito.
Para imputar el hecho, cuando se constata la presencia de las dos
primeras características (TIPICIDAD y ANTIJURICIDAD) se
denomina INJUSTO a la conducta que las ofrece. En consecuencia, lo
injusto es una conducta TÍPICA y ANTIJURÍDICA.
Pero la presencia de lo injusto no es suficiente para imputar un delito,
pues además, resulta necesario determinar la imputación personal
(CULPABILIDAD), es decir si el sujeto responde por lo injusto
(SUJETO CULPABLE).
ENFOQUE DE LA TEORÍA DEL DELITO
SEGÚN LAS ESCUELAS PENALES
1. SISTEMAS TEÓRICOS ANTIGUOS O BIPARTITOS
Basados en la distinción entre sujeto (es el autor del hecho) y objeto del delito
(es el hecho cometido por el autor). Se le imputa al sujeto ser autor de la
conducta como obra suya de la parte externa u objetiva del hecho y se le atribuía
también dicha conducta por la actitud interna o subjetiva de las normas..

2. SISTEMAS TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS O TRIPARTITOS


Fundamentan al delito a través de la acción. En ese sentido es capaz de cometer
una acción toda persona, sin consideración de su capacidad de imputabilidad; de
tal modo, ésta pasa de ser un presupuesto de la acción a uno de la culpabilidad.

Mg. Elmer Rivera Godoy


A partir del sistema tripartito, que es el
dominante, en la dogmática alemana se han
desarrollado cuatro sistemas específicos
que han tenido gran influencia en
Latinoamérica:
1. Causalismo naturalista
2. Causalismo valorativo
3. Finalista
4. Funcionalista
CAUSALISMO NATURALISTA
(SISTEMA LISZT – BELING)
Este pensamiento filosófico plantea una división en la
teoría del delito que comprende elementos objetivos y
subjetivos.

Franz von LISZT adoptó el pensamiento científico de las


ciencias naturales y lo adecuó a la explicación del delito,
como un sistema de sucesivas determinaciones. Este se
regía por el principio objetivo-subjetivo; lo injusto
objetivo (ACCIÓN, TIPO y ANTIJURICIDAD ) y la
culpabilidad subjetiva.
El DELITO es un fenómeno matizado
normativamente y acompañada por tres atribuciones:
tipicidad, antijuricidad y culpabilidad.

La ACCIÓN era el movimiento corporal impulsado


por la voluntad que modifica el mundo exterior,
perceptible por los sentidos, relacionando ambos
extremos a través de la causalidad; de ello definían al
delito como la relación de causalidad entre dicha
acción y el resultado.
CAUSALISMO
NATURALISTA
Para este sistema el TIPO es objetivo – descriptivo. El
tipo es una descripción de la relación entre la acción
(antecedente) y un resultado, que es el cambio del
mundo exterior (consecuente). Es objetivo porque
comprende en él solo elementos externos del hecho
previsto en la descripción legal (acción y resultado).
La ANTIJURICIDAD es objetiva – valorativa.
Se caracteriza por ser un juicio valorativo
puramente formal, ya que solo basta con
comprobar que la conducta es típica y que no
concurre ninguna causa de justificación que
excepcionalmente le permita, para poder
enjuiciarla negativamente como antijurídica.
La antijuricidad viene a ser una simple
valoración del proceso causal objetivo externo.
CAUSALISMO NATURALISTA
La CULPABILIDAD es el aspecto
subjetivo del delito que busca precisar el
contenido de la voluntad y se identifica
como la relación psicológica con la
conducta típica y antijurídica. Es una
relación psicológica no material entre el
hecho y su autor.
CAUSALISMO VALORATIVO
Edmund Mezger

Este sistema mantiene la concepción causal de la ACCIÓN pero


abandona la identificación naturalista descriptiva dada por el sistema
clásico, pasando a ser una acción normativa o valorativa.

El TIPO deja de ser identificado bajo los caracteres objetivos –


descriptivos, pasando a acoger elementos normativos, como por
ejemplo los elementos subjetivos del injusto, que se diferencian del
dolo. Así, el tipo empieza a dotarse de elementos valorativos en la
medida que en él también se identifican elementos subjetivos y con
ello ya no se puede afirmar que todo lo subjetivo se halla solo en la
culpabilidad.
CAUSALISMO VALORATIVO
A la ANTIJURICIDAD se le vincula con la tipicidad y,
por ende también es objetiva y valorativa. La
antijuricidad deja de ser puramente descriptiva y
neutra, pasando a ser un juicio de desvalor, una
valoración negativa de lo objetivo, pues se valora
negativamente la conducta para provocar resultados
externos malos, indeseables jurídicamente. Se define a
la antijuricidad como dañosidad social. Esto permitió
el desarrollo de las causales de justificación.
CAUSALISMO VALORATIVO

La teoría psicológica de la culpabilidad es


sustituida por la llamada teoría normativa de la
culpabilidad, que considera que en la
culpabilidad lo fundamental es un juicio
valorativo sobre el aspecto subjetivo.
El dolo y la culpa son elementos de la
culpabilidad y la imputabilidad se integra como
otro elemento de ella.
SISTEMA FINALISTA
Hans Welzel

Para Welzel la acción humana es ejercicio


de la actividad final. La acción es por tanto,
un acontecer «final» y no solamente
«causal». La acción vuelve a ser el eje
central de la teoría del delito, operando esta
vez, desde una óptica ontológica, es decir,
de acuerdo a un fin.
SISTEMA FINALISTA

Welzel adopta le definición tripartita del


delito: la tipicidad, la antijuricidad y la
culpabilidad son los tres elementos que
convierten a la acción en un delito.
Se abandona la distinción clásica entre el
carácter objetivo del ilícito y la naturaleza
subjetiva de la culpabilidad
SISTEMA FINALISTA

Lo INJUSTO se integra como un tipo


autónomo de la antijuricidad orientada
con el criterio dualista de la norma.
El TIPO tiene un carácter objetivo,
descriptivo y valorativo en relación al
proceso causal y un carácter subjetivo
donde se ubica el dolo y la culpa.
SISTEMA FINALISTA

Tanto el dolo y la culpa, en el sistema


causalista anterior, eran elementos de la
culpabilidad, pero en este sistema pasan
al ámbito de lo injusto. La
CULPABILIDAD solo se queda con un
elemento del dolo: conocimiento de la
ilicitud.
SISTEMA FINALISTA

La ANTIJURICIDAD es un juicio
desvalorativo «objetivo» al recaer sobre la
conducta típica; es pues una relación de
discordia entre acción y el ordenamiento
jurídico. Todas las causas de justificación
tienen elementos subjetivos: intención y
objeto.
SISTEMA FINALISTA

La CULPABILIDAD queda desprovista


de la «relación psíquica» del autor con el
resultado y se la define como una
reprochabilidad de la resolución de la
voluntad, estrictamente valorativa. La
culpabilidad es la reprochabilidad de la
capacidad de actuar de otra manera.
FUNCIONALISMO MESURADO
Desarrollada por Claus Roxin, denominada también
Sistema Teleológico – político – criminal. Ello porque los
elementos generales del delito deben ser establecidos y
armonizados acorde a los fines político-criminales. Las
finalidades rectoras de un sistema del Derecho Penal solo
pueden ser de tipo político-criminal.

Al referirse a la ACCIÓN, considera que no se debe partir


por algo empíricamente preexistente (causalidad, conducta
voluntaria o finalidad) sino por una identidad del aspecto
valorativo.
FUNCIONALISMO MESURADO

Roxin explica al TIPO como la plasmación técnica del


principio de legalidad. El fin político criminal de este
elemento es preventivo general. Además de este fin es
necesario del principio de culpabilidad para fortalecer el
concepto de tipo.
Roxin plantea la teoría de la imputación al tipo objetivo,
esto es, busca depender la imputación de un resultado al
tipo objetivo de la realización de un peligro no permitido
dentro del fin de la protección de la norma.
FUNCIONALISMO MESURADO

Roxin considera que la ANTIJURICIDAD no es una categoría


especial del Derecho Penal, sino de todo el Derecho. Por eso Roxin
señala que es mejor hablar de INJUSTO que de antijuricidad,
entonces solo se habla de injusto cuando se dan acciones típicas.

La CULPABILIDAD es ampliada por el elemento responsabilidad,


en el sentido que a la culpabilidad como condición ineludible de
toda pena se le debe añadir siempre la necesidad preventiva
(especial o general) de la sanción penal, de tal modo que la
culpabilidad y las necesidades de prevención se limitan
recíprocamente y solo conjuntamente dan lugar a la responsabilidad
personal del sujeto.
FUNCIONALISMO EXTREMO

Propuesto por Günther Jakobs y que expone una


visión puramente tecnocrática del Derecho Penal
y de la teoría del delito, en la que el carácter
conflictivo de la convivencia social queda
convertido en un problema que tiene que ser
reducido y resuelto en las categorías jurídicas, de
forma puramente funcional.
Propone una posición más radical que Roxin,
busca la normativización de la dogmática.
FUNCIONALISMO EXTREMO

Jakobs entiende al funcionalismo jurídico penal


como aquella teoría donde el Derecho Penal se
orienta a garantizar la identidad normativa, la
constitución y la sociedad.
El Derecho Penal se dirige a restablecer en el
plano de la comunicación la vigencia perturbada
de la norma cada vez que se lleva a cabo
seriamente un procedimiento como consecuencia
de la una infracción de la norma.
FUNCIONALISMO EXTREMO
Jakobs comprende a la teoría de la acción como parte
de la teoría de la imputación y su concepto es material
en relación con una determinada sociedad y no en
base a peculiaridades individuales, señalando que la
acción es la causación del resultado individualmente
evitable.
El TIPO DEL INJUSTO es el conjunto de los
elementos en los cuales se define un comportamiento
que, si acaso, es tolerable en un concepto de
justificación (TIPO).
FUNCIONALISMO EXTREMO

El TIPO DEL INJUSTO debe ser vista con


concordancia con las categorías de la imputación
objetiva (riesgo permitido, principio de confianza,
prohibición de regreso, supuestos de concurrencia
de riesgos).
Asimismo, es necesario evaluar el tipo subjetivo
(dolo cognitivo).
FUNCIONALISMO EXTREMO

La JUSTIFICACIÓN trata de un comportamiento


socialmente no anómalo, sino aceptado
socialmente soportable solo en consideración a su
contexto, o sea, en la situación de justificación.
Las causas de justificación se fundamentan en: principio
de responsabilidad, de la definición de intereses por parte
de la propia víctima de la intervención y el principio de
solidaridad, incluyendo elementos subjetivos y normativos
de la justificación.
FUNCIONALISMO EXTREMO

La CULPABILIDAD es configurada funcionalmente,


precisando que el fin de la pena es preventivo-general,
se trata de mantener el reconocimiento general de la
norma. Culpabilidad es infidelidad al D°. El panorama
de los elementos del tipo total de culpabilidad que
formula Jakobs se integra por un tipo positivo de
culpabilidad (inimputabilidad), conciencia de lo ilícito
y especiales elementos de culpabilidad) y un tipo
negativo de culpabilidad (inexigibilidad)
ESCUELA DE FRANKFURT

Grupo de autores que rechazan la normativización


de las categorías de la dogmática penal en el
sentido de los postulados funcionalistas. Se alejan
de la tendencia de expandir el D° Penal a través de
procesos de neo-criminalización que están
convirtiendo al D° Penal en un instrumento de la
política de seguridad.

También podría gustarte