Marco Teórico
Marco Teórico
Marco Teórico
MARCO TEÓRICO
“Se nos enseña que la dignidad no tiene precio, que resistir no es aguantar. Se nos enseña a
amar y valorar el territorio como espacio de vida, a luchar por este, incluso poniendo en riesgo
la propia vida” Francia Márquez.
El concepto del territorio en el texto escolar de Ciencias Sociales es el tema central de
la presente investigación la cual se aborda desde tres partes, el territorio, el texto
escolar y el territorio en el texto escolar de Ciencias Sociales. A continuación, se
presenta el marco teórico de la investigación teniendo en cuenta referentes teóricos
para los tres componentes antes mencionados. En este marco teórico se da a conocer
en primer lugar el concepto de territorio desde diversos autores que han trabajado esta
categoría en distintos contextos y tiempos; en segundo lugar, se toman en cuenta
trabajos que abordan el texto escolar como unidad central de estudio y se evidencian
investigaciones de las Ciencias Sociales en las cuales aparece el territorio como parte
de sus análisis. Por último, se analiza la importancia de la enseñanza de la geografía
escolar en relación con el territorio y los textos escolares.
1.1 TERRITORIO
El territorio es la categoría sobre la cual se fundamenta la presente investigación, su
conceptualización en diferentes temporalidades y autores permite evidenciar las
permanencias y los cambios que se integran alrededor de su análisis desde disciplinas
geográficas, antropológicas y sociológicas con autores relevantes para el tema como
Claude Raffestin (1980 y 1986), Gilberto Giménez (1996 y 1999), Gustavo Montañez y
Ovidio Delgado (1998 y 2001), Jorge Luis González (1999), Mario Sosa (2012), Marcos
Saquet (2015) y Lucas Labigalini Fuini (2017).
Todos ellos desde sus enfoques dan al territorio un concepto y sentido en distintos
espacios y en temporalidades que abarcan los finales del siglo XX y los inicios del XXI,
en sus planteamientos es posible hallar puntos de encuentro y desencuentro desde los
cuales se alimenta el concepto de territorio de diversas formas.
En relación con la investigación sobre el Concepto del territorio en los textos escolares
de Ciencias Sociales es importante señalar el camino conceptual que ha tenido el
territorio desde sus inicios en el siglo XX cuando se hizo una distinción entre espacio y
territorio hasta estudios actuales en los que se relaciona con diferentes dimensiones y
en distintas escalas de profundización. Dada la importancia que tiene el concepto de
territorio para la investigación se aborda desde los siguientes elementos:
● Conceptualización del territorio
● Dimensiones del territorio
● Territorialidad, Desterritorialización y Reterritorialización (T-D-R)
Fuent
e: Giménez (1996)
Como se evidencia en la figura 1, el territorio, desde los planteamientos de Giménez
(1996), está fundamentado en una construcción social, pues se relaciona con las
acciones y los simbolismos que impregnan en él los seres humanos en distintas
escalas y con diferentes niveles de arraigo y control. Una de estas escalas es la
nacional desde la cual se establecen relaciones con el Estado-Nación, que resulta
inviolable y casi sagrado pues se le identifica con la nacionalidad y se enlaza con la
territorialidad definiendo comunidades y sociedades políticas.
Otros autores que trabajan el territorio, a finales del siglo XX, son Gustavo Montañez y
Ovidio Delgado quienes en 1998 publican su trabajo Espacio, territorio y región, allí
abordan el territorio como una categoría básica en la construcción de un proyecto
nacional democrático que permite el control social del espacio, en este control el
territorio se fundamenta en la espacialización del poder y en las relaciones de
cooperación y conflicto que de ella se derivan. (Montañez y Delgado, 1998, p. 120).
El análisis del territorio para estos dos autores comprende las siguientes
características:
Figura 2. Características del territorio según Montañez y Delgado
1.2 Enseñanza del territorio en los textos escolares de las Ciencias Sociales
Hasta aquí se ha hecho referencia al primer elemento del marco teórico que es el
Territorio, desarrollado desde su parte conceptual, sus dimensiones y manifestaciones
(T-D-R), ahora se presenta el segundo elemento a trabajar en esta investigación el
Texto escolar y su uso en las Ciencias Sociales para la enseñanza del territorio.
1.2.1 Texto escolar
El texto escolar es un elemento que ha tomado gran importancia en la enseñanza de
las disciplinas del sector educativo, por ello autores como Álzate, Lanza y Gómez
(2005) lo han definido como “un libro que presenta o comunica un saber: él dice qué se
debe hacer para acceder a él, presentando operaciones sucesivas organizadas según
un orden premeditado.” (pág. 23). Está concebido con la intención de servir en la
enseñanza, dirigidos no solo a los estudiantes sino también y en gran medida al
maestro ya que le da un uso del método didáctico. “El texto prescribe todo lo que debe
hacer el alumno durante el tiempo del aprendizaje y pone la exorbitante exigencia de
transformarlo.” (p. 29).
Para este autor, el texto escolar como instrumento ha pasado por tres momentos:
primero para direccionar las lecciones del maestro; segundo, para enseñar y transmitir
una doctrina específica; y tercero para hacer referencia a lo local. De estas tres etapas
nace el texto escolar, el cual incluye actividades, discursos, disciplinas y acciones que
se relacionan con los currículos de cada país.
Castro (2008), retoma los planteamientos de Mc Ginn y Borden (1995) para exponer la
importancia del texto escolar no solo como transmisor de un currículo oficial sino que
resalta que
No se desconoce entonces que los textos escolares han sido fuente de investigación,
consulta y apropiación tanto de estudiantes como de docentes, estos últimos los han
usado ya sea de manera abierta y enmarcada en los requerimientos del aula o de
forma privada y casi oculta. El uso de los textos escolares es un tema que sigue
vigente en el ámbito escolar y en ellos se legitiman, de una u otra forma, discursos,
conceptos, miradas del mundo, entre otros aspectos. Es importante entonces analizar
aquello que se presenta, teniendo en cuenta los aportes y análisis que ya se han hecho
sobre las páginas que llegan a las manos de cientos de docentes y estudiantes.
Los análisis de los textos escolares en diferentes espacios y tiempos han permitido
establecer sus aportes y limitaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se
dan en las aulas escolares. Es así como las autores nombrados hasta este momento,
Álzate, Lanza y Gómez (2005), Castro (2008) y Mejía (2013) hablan de los beneficios
que tienen los libros escolares en el ámbito educativo; mientras que autores como Sáiz
(2011 y 2013), Palacios (2012) y Gómez (2014) hacen un análisis del texto escolar
teniendo en cuenta no solo sus aspectos positivos sino sus limitaciones en aspectos
como los contenidos, las actividades y el uso de los recursos que se encuentran en
ellos, entendiendo recursos como aquellos elementos que hacen referencia a las
imágenes, esquemas, mapas, gráficos, secciones, entre otros. Estas críticas serán
profundizadas a la luz del análisis de resultados de la presente investigación.
Con base en la tabla 1., es posible afirmar que las investigaciones abordadas sobre los
textos escolares de Ciencias Sociales no evidencian un análisis sobre el concepto de
territorio, pues esta categoría queda relacionada a otras que representan mayor interés
para los investigadores, como es el caso de la identidad, la nación o el Estado, entre
otros. Solo en la investigación hecha por Cáceres (2011) se dan aproximaciones al
concepto de territorio con referentes teóricos y se establecen algunas relaciones
sociales, culturales y ambientales, que existen entre este concepto y otras áreas de la
geografía. Sin embargo, no se evidencia un análisis sobre la incidencia de este
concepto en la geografía escolar, ni se halla un trabajo que aborde el territorio desde
los diferentes elementos que lo componen.
● La geografía escolar
● Los conceptos geográficos
● El territorio
● La enseñanza de la geografía escolar
● El texto escolar
Souza Cavalcanti (2017) considera que el territorio es un concepto que estructura los
contenidos geográficos, se relaciona con el poder, la apropiación, los límites, las
fronteras y en gran medida con lo social, pues a partir de la conceptualización territorial
se analizan las extensiones de hechos, acontecimientos y fenómenos. Pensar la
dinámica espacial, desde los territorios “ayuda a los alumnos a entender que no solo
están involucrados en las lógicas de poder los territorios más instituidos y legalizados,
sino que los territorios de su vida cotidiana también lo están.” (p.105) Desde esta
perspectiva la conceptualización territorial, acerca a los estudiantes a sus realidades
pues las dinámicas que viven encuentran otros sentidos y miradas desde un
pensamiento geográfico y social.
Los materiales didácticos son herramientas que los docentes usan para orientar su
labor, como medio de apoyo para sus clases o para el desarrollo de diferentes
actividades, entre estos materiales se encuentra el texto escolar, libros que han sido
usados tanto por padres como por estudiantes y maestros, para orientar el trabajo en
las diferentes disciplinas, su uso ha sido la base de discusiones entre quienes se
oponen a llevarlo al aula y quienes lo defienden como herramienta de trabajo. Las
críticas hechas a estos materiales giran en torno a las creencias sobre su
establecimiento como currículo oficial y su uso acrítico en las aulas escolares. Es
necesario entonces comprender que
Desde esta perspectiva, el análisis de los textos escolares debe tener en cuenta los
diferentes factores que lo integran, sus alcances, limitaciones y sus posibilidades de
uso en las aulas escolares y para este caso en la geografía escolar y en particular en la
enseñanza del concepto de territorio desde sus diferentes componentes, dimensiones y
manifestaciones. La integración de los docentes en la elaboración de estos materiales y
de expertos tanto en las disciplinas como en el quehacer pedagógico pueden dar la
posibilidad a nuevos textos escolares que atiendan las necesidades de los procesos
pedagógico, su uso crítico y la potencialización de sus contenidos abren el campo
hacia una herramienta que no tiene verdades absolutas, pero que puede ser un apoyo
al trabajo docente desde la autonomía pedagógica y su mediación en el aprendizaje de
los estudiantes.