Tarea Refrigeracion Unidad 3
Tarea Refrigeracion Unidad 3
Tarea Refrigeracion Unidad 3
TAREA UNIDAD 3
REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
“CARACTERISTICAS DEL AIRE DE VENTILACION”
PRESENTA:
NAVA MENDIVIL ANGEL IVAN #15211401
ASESOR:
ING. JESUS ARNOLDO ESPINOZA INZUNZA
P á g i n a 1 | 17
Unidad 3 Características del aire de ventilación
Índice
Tabla de contenido
Índice......................................................................................................................2
Introducción............................................................................................................3
3.1 Cantidad de aire necesario para ventilación....................................................4
3.2 Ciclo completo del aire acondicionado...........................................................10
3.3 Calculo de humedad agregada o retirada al aire de ventilación....................11
3.4 Calculo de calor latente..................................................................................12
3.5 Calculo del calor sensible...............................................................................14
3.6 Factor de calor sensible.................................................................................15
3.7 Aire de retorno................................................................................................17
P á g i n a 2 | 17
Introducción
La instalación de un sistema de aire acondicionado (AA) no es cosa simple. No
basta sólo lanzar aire caliente o frío a diestra y siniestra. Por su complejidad, este
tipo de proyectos son un arte de la ingeniería y requieren cálculos rigurosos de
cargas de enfriamiento que se realizan tomando en cuenta ciertas características
físicas de las edificaciones. Se trata, dicen los expertos, de hacer juego entre
carga y potencia, y de utilizar el mayor número posible de dispositivos para dar
mayor variabilidad al complejo.
Una mejor distribución de aire se logra con cálculos exactos de la carga de aire de
enfriamiento –también llamada carga térmica– en espacios y edificios, ya sea tipo
residencial, industrial, institucional, gubernamental o comercial. Es necesario
tomar en cuenta los siguientes factores:
P á g i n a 3 | 17
3.1 Cantidad de aire necesario para ventilación
La calidad térmica del ambiente, así como la calidad del aire interior son
exigencias que debe cumplir todo negocio, locación, bienes raíces donde vaya a
existir presencia de personas. La primera exigencia se refiere al bienestar térmico
en los espacios interiores, y depende del tipo de actividad y grado de vestimenta,
la temperatura operativa y la humedad relativa. La calidad del aire por su lado,
está directamente relacionado con las exigencias del reglamento respecto del
sistema de ventilación del aire de los edificios, unas veces ligado al sistema de
climatización, y otras totalmente independiente del mismo. En este post
desarrollamos un ejemplo práctico de cálculo de ventilación para un local
comercial, parámetro necesario por otro lado, en el procedimiento de certificación
energética de edificios o partes de edificios (nuevos o reformas/ampliaciones de
existentes). Esperamos vuestros comentarios.
Para todos los tipos de ventilación, el primer paso consiste en determinar los
caudales necesarios de aire. Acto seguido se dimensionarán los elementos
necesarios para que se cumplan los requisitos.
P á g i n a 5 | 17
C) Ventilación según otros criterios
Además del caso general referido, la norma habla de otros criterios, como el de la
calidad del aire percibido, que tiene en cuenta los olores que pueda haber en el
aire, el de la concentración de CO2, o el de la dilución de contaminantes en el aire,
específico para zonas industriales y laboratorios con emisión de contaminantes.
De estos se describe brevemente el segundo, concentración de CO2.
Método de la concentración admisible de CO2: Este método de cálculo del caudal
mínimo es adecuado para locales donde las personas desarrollan una gran
actividad metabólica, fuente de dióxido de carbono, como discotecas, gimnasios,
etc.
En la siguiente tabla se muestra el nivel de IDA según la cantidad de
concentración de CO2
En la que:
P á g i n a 6 | 17
D) Ventilación de locales técnicos
Un caso muy distinto es el de la ventilación de locales en los que es rara la
presencia de personas, pero requieren una ventilación específica para los
procesos que en ellos se hacen (combustiones, por ejemplo). En estos casos, el
caudal de aire para cada caso, así como el modo de suministro, se detalla a
continuación.
Huecos de ventilación para cuartos de instalaciones:
P á g i n a 7 | 17
Ventilación natural de origen eólico
Se trata en este caso de dimensionar los elementos de ventilación en función de
las diferencias de presión producidas por el viento.
Paso del aire a través de huecos
La superficie necesaria de abertura se deduce a partir de la diferencia de
presiones existente y gastada en parte al convertirse en otros tipos de energía
(calor, sonido, etc.). Recordando el principio de continuidad y la ecuación de
Darcy-Weisbach.
En las que:
S= Superficie necesaria del hueco (m 2 )
v= Velocidad del viento (m/s),
Q= Caudal de aire entrante (m3 /s)
f= Coeficiente de pérdida de carga (-)
ρ= Densidad del aire (1,20 kg/m3 a 20ºC)
∆p= Pérdida de presión entre la cara exterior y la interior (kgf / m 2 ), igual a v 2 /16
(v en m/s)
En donde:
Q= Caudal de aire entrante (m3/s)
L= Longitud de la ranura o rendija (m)
a= Coeficiente función de la calidad del cierre variable entre 10-3 para
impermeabilidad excelente y 40 x 10-3 para deficiente (-)
∆p= Pérdida de presión entre la cara exterior y la interior (Pa), igual a v 2 /1,6 (v en
m/s)
N= Coeficiente función del régimen de circulación que toma el valor 1 para
régimen laminar y 2 para turbulento (-).
P á g i n a 9 | 17
3.2 Ciclo completo del aire acondicionado
P á g i n a 10 | 17
3.3 Calculo de humedad agregada o retirada al aire de
ventilación
P á g i n a 11 | 17
3.4 Calculo de calor latente
De esta manera, una vez obtenido el caudal de ventilación de aire del exterior que
entra en el local y aplicando la formulación anterior se puede obtener la carga
térmica latente debida a ventilación e infiltración en el local.
Carga latente por ocupación "Qlp"
La carga latente por ocupación del local (Qlp) se determina multiplicando la
valoración del calor latente emitido por la persona-tipo y por el número de
ocupantes previstos para el local.
La expresión para obtener el calor latente de aporte por la ocupación del local
sería la siguiente:
Qlp = n · Clatente,persona
Siendo:
n es el número de personas que se espera que ocupen el local;
Clatente,persona es el calor latente por persona y actividad que realice
Carga latente total "Ql"
La carga latente total (Ql) aportada al local es la suma de todas las anteriores:
Ql = Qli + Qlp
P á g i n a 14 | 17
Supóngase que en un espacio acondicionado se requiere mantener cierta
condición de diseño, por ejemplo, BS = 25 °C y HR = 50%. Las fugas de calor y de
humedad hacia dentro del espacio deben ser compensadas suministrando aire
acondicionado al espacio. Con el objeto de remover el calor sensible, el aire
suministrado al espacio debe ser más frío que la temperatura de diseño del
espacio. Con el objetivo de eliminar la humedad, el aire suministrado debe tener
un punto de rocío menor que el punto de rocío del espacio en la condición de
diseño. Para mantener la condición de diseño, en realidad, puede suministrarse al
espacio acondicionado aire según una variedad de condiciones en lo que hace a
las posibles combinaciones de bulbo seco, bulbo húmedo y caudal de aire.
Si todas estas posibles combinaciones se calcularan, sus puntos de estado en el
ábaco psicométrico se encontrarían sobre una línea recta que se originaría en el
punto de estado correspondiente a la condición de diseño del espacio y cruzaría la
línea de saturación por el punto de rocío del aparato. La pendiente de esta línea
de condición puede ser determinada sin dificultad en el ábaco. El calor que el aire
acondicionado debe extraer del espacio acondicionado comprende calor sensible
y calor latente del espacio.
P á g i n a 15 | 17
Para mantener la condición de diseño no es simplemente suficiente extraer del
espacio la misma cantidad de calor que la que gana éste por hora. Deben
extraerse las cantidades correctas de calor sensible y de calor latente, y de ahí la
importancia del punto de rocío del aparato y la línea de condición del espacio. La
relación del calor sensible del espacio al calor total del espacio se llama factor de
calor sensible y puede expresarse en la forma:
Donde:
HS = ganancia de calor sensible por hora.
HL = ganancia de calor latente por hora
Se puede comprobar que el factor de calor sensible de una habitación representa
la misma pendiente matemática que la línea de condición que une el punto de
rocío de aparato con el punto de estado de diseño de la habitación.
P á g i n a 16 | 17
3.7 Aire de retorno
Es el aire extraído del espacio acondicionado y que se vuelve introducir al sistema
antes de los difusores, pero después de la unidad acondicionadora. También se le
puede llamar de ''bypass'' del acondicionador.
P á g i n a 17 | 17