CEs EN EL AMBIENTE
CEs EN EL AMBIENTE
CEs EN EL AMBIENTE
CODIGO: 171001024P
CICLO: VII
Los CEs son compuestos de naturaleza química o natural o cualquier microorganismo que no está sujeto a
un seguimiento de forma común en el ambiente, presentes en el medio en concentraciones tan bajas como
lo son partes por trillón (ppt), sin embargo, aún en concentraciones tan bajas pueden impactar
directamente al ambiente y a la salud humana, pues tienen la cualidad de ser bioacumulables y
biomagnificables, lo que significa que llegan a incrementarse en el medio u organismo portador a través
del tiempo. Comprenden un amplia gama; como son los pesticidas o plaguicidas, la principal
preocupación son los metabolitos que se originan de su degradación sobretodo del DDT, Heptacloro y
Atrazina considerados entre las 12 sustancias toxicas más utilizadas en el mundo, encontrándose en aguas
subterráneas; el glifosato también es un gran problema ya que la alta solubilidad de su metabolito en
agua dificulta su análisis, algunos plaguicidas son catalogados poderosos contaminantes emergentes en
aguas residuales. También derivan de Productos Farmacéuticos los cuales son introducidos al ambiente a
través de la excreción humana, los residuos directos y uso agrícola, muchos CEs están diseñados
farmacéuticamente para ser transportados dentro de las células y tejidos, de hecho, nuestra capacidad para
detectar y cuantificar estos compuestos es superior al conocimiento sobre sus efectos tóxicos; las plantas
de tratamiento de aguas residuales actúan como una puerta de entrada de estos productos a los cuerpos
acuáticos, se ha encontrado ibuprofeno, diclofenaco, carbamacepina, antihipertensivos, antibióticos y
ácido clofíbrico en agua potable, también pueden quedar retenidos en suelos acumulándose y afectando al
ecosistema y humanos a través de la cadena trófica. Las Drogas Ilícitas y sus metabolitos son otra fuente,
ingresan a las aguas residuales por medio de excreción, saliva, sudor y eliminación deliberada o
accidental, los tratamientos convencionales fisicoquímicos y biológicos difícilmente los eliminan y se
tiene que emplear procesos de oxidación avanzada, ozonización, osmosis, etc, los cuales por su alto costo
no se utilizan. La cafeína, la nicotina y su metabolito son otra fuente, se encontraron en acuíferos
producto de aguas residuales, además, se encontró también edulcorantes artificiales de acesulfame,
sucralosa, sacarina y ciclamato. Los productos de Cuidado Personal son otro problema, diferenciándose
de los farmacéuticos ya que en grandes cantidades pueden ser directamente introducidos al ambiente, el
triclosan ampliamente utilizado en productos domésticos y su metabolito metiltriclosan se encontraron en
aguas superficiales; así mismo, la bioacumulación de almizcles sintéticos encontrados en aguas
residuales, en los lodos de estas, en aguas superficiales y biota pudieran afectar el metabolismo de los
peces, a los humanos y su medio. Los procesos químicos de desinfección en el tratamiento para agua
potable conducen a la formación de subproductos con potencial de toxicidad crónica, aunque la
desinfección reduce el riesgo de infección patógena, estos subproductos los cuales se forman cuando los
desinfectantes reaccionan con materia orgánica y contaminantes antropogenicos como bromuro y yoduro,
representan una amenaza para la salud humana, el cloro ampliamente usado por ser relativamente barato y
eficaz y sus especies, reaccionan para producir DSP como trihalometanos y ácidos haloacéticos
encontrándose en mayores concentraciones en el agua potable tratada, investigaciones un poco
inconsistentes relacionaron la exposición de los DSP con el retraso del crecimiento intrauterino, aborto
espontaneo y el bajo peso al nacer; otros de los CEs son los aditivos industriales y sus subproductos,
tenemos como ejemplo a 1,4-dioxano, un estabilizador usado con 1,1,1-tricloroetano que es muy soluble
en el agua subterránea, resistente a los procesos de biodegradación de origen natural, no se unen
fácilmente a los suelos y se lixivia fácilmente a las aguas subterráneas, otros compuestos usados
industrialmente como estabilizadores incluyen disolventes, agentes tensoactivos e inhibidores de
corrosión, también peligrosos para el ambiente. Un muy importante contaminante emergente es el PBDE
(éteres de bifenilos polibromados), su uso principal es como retardante de flama y son añadidos a
aparatos electrónicos y electrodomésticos, a textiles, muebles, alfombras, materiales de construcción y
polímeros, como consecuencia del desgaste de los materiales que los contienen y de la aplicación
excesiva de estos químicos, grandes cantidades de PBDE son liberados al ambiente, acumulándose en
sedimentos y organismos vivos, incluyendo a los humanos . Lo más preocupante es que no existen
regulaciones ambientales para el monitoreo, uso y disposición de PBDE e investigaciones recientes lo han
asociado con tumores, toxicidad neurológica y desestabilización del sistema hormonal tiroideo, se
consideran potentes disruptores hormonales causantes de déficit del neurodesarrollo y posiblemente de
cáncer. Los principales criterios para usar un compuesto como retardante de flama son, que sea estable
durante todo el tiempo de vida del producto y que sea compatible con los materiales en los que se aplica;
tenemos a los compuestos fluorados, son muy estables, pero se descomponen a temperaturas mucho más
elevadas que la materia orgánica lo que ocasiona que el halógeno sea liberado después de que ocurre la
combustión. Los PBDE entran al ambiente por la producción, uso y disposición final de los artículos que
los contienen, estos compuestos no son unidos químicamente al material por lo que se desprenden
fácilmente y son liberados; los desechos electrónicos generan infiltraciones a los mantos acuáticos, los
PBDE de alto peso molecular, baja volatilidad y poca solubilidad en agua son adsorbidos en los
sedimentos, por lo que éstos son el medio donde la mayoría de dichos compuestos se acumula con
facilidad; gracias a un amplia gama de sus mezclas industriales es difícil predecir su comportamiento en
el ambiente y sus formas de transporte, por ejemplo, se han detectado altas concentraciones de estos
compuestos en la cadena trófica, agua y biota en lugares alejados de la civilización, donde ningún tipo de
químico es empleado o fabricado, como en el Ártico.
BIBLIOGRAFIA
http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl/article/view/265/126
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992015000300010&script=sci_arttext&tlng=en
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=FWa9jaEmHrg%3D
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91917289019