Plantilla Documento Final - Trabajo de Grado
Plantilla Documento Final - Trabajo de Grado
Plantilla Documento Final - Trabajo de Grado
Director
GIOVANNI LÒPEZ MOLINA
Ingeniero de Sistemas
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Evaluador
A los dos titulares de trabajo de grado I y II: Giovanni López y Paul Ospina.
.
A la Institución Educativa Windsor, sus directivos, docentes y
estudiantes, quienes con entusiasmo y dinamismo estuvieron
prestos al desarrollo de esta investigación.
CONTENIDO
Pág.
5 INTRODUCCIÓN................................................................................................19
2. BASES TEÓRICAS............................................................................................29
2.1 ANTECEDENTES….....................................................................................29
2.1.1 Antecedentes históricos..........................................................................29
2.1.2 Antecedentes investigativos…..............................................................29
2.1.3 Antecedentes legales…..........................................................................32
2.2. MARCO TEÓRICO.......................................................................................40
2.2.1 Dificultades en el aprendizaje de la geometría......................................41
2.2.2 La secuencia didáctica como elemento programático...........................41
2.2.2.1 La secuencia didáctica como organizador curricular.......................44
2.2.3 Enseñanza-aprendizaje de la geometría mediada por TIC.….............48
2.2.3 Teorías cognitivas y la geometría.…....................................................48
2.3 MARCO
CONCEPTUAL…………………………………………………….…57
2.3.1 Geometría…………………………………………………………….
…….…57
2.3.2 Concepto de
didáctica………………………………………………………..57
2.3.3 Software
Educativo…………………………………………………………...58
2.3.4
Internet………………………………………………………………………....59
2.3.5 Computador………………………………………………………….
………..59
2.4 MARCO
TECNOLÓGICO……………………………………………………..58
2.4.1 GeoGebra................................................................................................60
2.4.1.2 Estructura del software
GeoGebra………………………………………61
3. DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................19
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN....................................................................19
3.2 VARIABLES............................................................................................19
3.3 HIPÓTESIS............................................................................................19
3.4 POBLACIÓN...........................................................................................19
3.5
PROCEDIMIENTO.................................................................................19
3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN…………..19
3.7 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE
DATOS……………………………………19
4. CARACTERIZACIÓN DE LA
POBLACIÓN………………………………………70
4.1 ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN…....................75
4.1.1 Análisis general y conclusiones de la encuesta de
caracterización……….90
4.2 PRUEBA DIAGNÓSTICA SOBRE COMPETENCIAS GEOMÉTRICAS…….
91
4.2.1 Análisis general y conclusiones de la prueba diagnóstica.......................101
5 AMBIENTE DE APRENDIZAJE................................................................................103
5.1 PROPUESTA PEDÁGOGICA........................................................................103
5.1.1 Descripción de la propuesta….....................................................103
5.1.2 Contenidos de aprendizaje...........................................................104
5.1.3 Metodología..................................................................................105
5.1.4 Organización espacio-temporal…................................................105
5.1.5 Secuencia de actividades….........................................................107
5.1.5.1 Sesión 1..........................................................................................107
5.1.5.2 Sesión 2..........................................................................................113
5.1.5.3 Sesión 3..........................................................................................115
5.1.5.4 Sesión 4..........................................................................................119
5.1.5.5 Sesión 5..........................................................................................122
5.1.6 Recursos materiales….................................................................134
5.1.7 Evaluación....................................................................................135
7 CONCLUSIONES.............................................................................................169
8 IMPACTO…......................................................................................................173
9 RECOMENDACIONES....................................................................................175
10 LIMITACIONES................................................................................................177
11 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................179
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
Autor(es): Se incluye el nombre completo del autor o autores del trabajo en orden
alfabético de apellidos. Por ejemplo: María Asunción Gómez Martínez, Pedro José Suárez
García.
En este punto inicia el resumen. La descripción del resumen y la estructura del mismo se ha
tomado de las Pautas para la presentación de trabajo de grado que fue aprobado por el
Consejo Académico de la UDES mediante el Acuerdo 09 de 2010. El resumen comienza
con una idea completa sobre el trabajo que proporciona una idea global del mismo. Incluye
el alcance, justificación, el objetivo general, los aspectos metodológicos, los resultados, las
conclusiones y el aporte social del trabajo. No se deben incluir citas, referencias ni figuras
en el resumen. La extensión del mismo debe estar entre 200 y 250 palabras.
Author(s): Se incluye el nombre completo del autor o autores del trabajo en orden
alfabético.
En este punto inicia la descripción del resumen. Se debe traducir al inglés la descripción del
resumen buscando la mayor correspondencia con las ideas planteadas en el resumen en
español. De igual manera, debe tener una longitud de entre 200-250 palabras.
INTRODUCCIÓN
El documento completo debe utilizar papel tamaño carta de color blanco. Las márgenes del
documento deben ser:
Superior: 3 cm.
Izquierdo: 4 cm
Derecho 2 cm.
Inferior 3 cm.
El tipo de letra recomendado es Arial de 12 puntos con un interlineado sencillo dentro del
párrafo y con espacio doble entre párrafos y sin ningún tipo de sangría, como se observa en
la organización de este texto.
La redacción del documento debe ser de forma impersonal, es decir, en tercera persona del
singular, por ejemplo: se hace, se definió, se plantea, se contrató, etc, Para resaltar frases o
palabras dentro del párrafo se debe hacer uso de cursiva o negrilla y los términos de lenguas
extranjeras se escriben en cursiva.
La introducción presenta los aspectos más importantes del trabajo de grado, empezando por
el problema y su importancia, la manera como se abordó desde el trabajo desarrollado y el
aporte realizado.
14
Según (ortizximena, 2012) la introducción responde a las siguientes preguntas:
Se recomienda que la introducción se redacte al finalizar el trabajo de grado, para tener una
completa de todos los aspectos vinculados con el mismo.
15
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
Este capítulo busca la divulgación de la información básica del trabajo de grado, ubicando
al lector en la problemática, el alcance del trabajo, los objetivos que se plantearon y la
justificación del desarrollo del mismo.
Los elementos incluidos en esta sección corresponden a las secciones del anteproyecto,
organizadas con una numeración diferente.
1.1 PROBLEMA
En esta sección se incluye la descripción del problema con los diferentes aspectos
desarrollados en la misma, además se presenta la formulación del problema, es decir, la
pregunta de investigación.
En caso de utilizar gráficas en la presentación del problema, se debe ubicar centrada, con el
título en la parte superior y la fuente de la misma, en la parte inferior, como se puede
observar en la siguiente gráfica.
16
Figura 1 Determinantes de la deserción
17
Es importante utilizar la opción de insertar título tanto en figuras como en tablas, para ello
debe dar clic derecho sobre la figura y seleccionar Insertar título.
En el caso de las tablas, de igual manera se deben incluir el título y la fuente, como se
muestra en el siguiente ejemplo.
Área de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
conocimiento
Agronomía 23% 29% 34% 37% 39% 42% 44% 46% 47% 48%
Matemáticas 22% 29% 33% 37% 39% 42% 44% 45% 46% 47%
Bellas Artes 20% 28% 33% 37% 40% 44% 45% 47% 48% 50%
Educación 18% 25% 30% 33% 36% 38% 39% 41% 42% 44%
Salud 15% 19% 24% 27% 30% 31% 32% 33% 34% 36%
Sociales 20% 26% 30% 33% 36% 38% 39% 41% 42% 46%
Ingeniería 23% 31% 37% 41% 44% 47% 49% 51% 52% 54%
Economía 18% 26% 31% 35% 38% 40% 42% 43% 45% 48%
Humanidades 11% 17% 22% 24% 28% 30% 32% 34% 35% 40%
Fuente: (MEN, 2008)
La especificación de Títulos a las figuras y tablas con la opción de clic derecho insertar
título, facilita la asignación de la numeración automáticamente, y la posterior generación de
las Lista de figuras y Lista de tablas.
1.2 ALCANCE.
Se debe incluir la sección redactada en el anteproyecto, que involucra los logros que se
pretendieron conseguir con el trabajo de grado
1.3 OBJETIVOS.
Se deben especificar los objetivos aprobados por el Director del Trabajo de grado en el
anteproyecto.
18
Se incluyen los objetivos específicos que se establecieron en el anteproyecto y que fueron
aprobados por el Director de Trabajo de grado.
1.4 JUSTIFICACIÓN.
Se incluye la descripción planteada en el anteproyecto para la Justificación.
19
2 BASES TEÓRICAS
2.1 ANTECEDENTES
En esta sección se incluye la revisión de antecedentes desde los 3 aspectos: Históricos,
Legales e Investigativos.
Presenta los trabajos publicados con un rango de fecha anterior a los 5-7 años, que también
aportan elementos teóricos para el desarrollo del trabajo de grado.
También denominado Estado del arte. Presenta los resultados de investigaciones realizadas
en la misma área del trabajo de grado, publicados en los últimos 5-7 años en revistas
especializadas, y su aporte en la definición de los diferentes aspectos del trabajo de grado.
No confundir con Glosario, el Marco Conceptual debe presentar sólo los conceptos que
intervienen y que son necesarios para la comprensión del trabajo de grado, por lo tanto
estos deben tratarse a profundidad y no convertirse en una exposición de simples
definiciones.
20
2.4 MARCO TECNOLÓGICO
Describe la tecnología que utilizará en el trabajo de grado, para cumplir con sus objetivos.
La descripción implica las características de la tecnología y los requisitos técnicos para su
instalación.
21
3 DISEÑO METODOLÓGICO
3.2 VARIABLES
3.3 HIPÓTESIS
3.4 POBLACIÓN
3.5 PROCEDIMIENTO
Describe la forma en que se desarrolla el trabajo de grado, desde la planeación hasta los
resultados y entrega del documento final. Cada una de estas actividades debe numerarse y
contener su propio título y descripción.
Las actividades van directamente relacionadas con los objetivos específicos, es decir, las
actividades descritas en el procedimiento deben estar orientadas a dar cumplimiento a cada
uno de los objetivos específicos contemplados. Así mismo, cada una de las actividades
presentadas en este punto deben coincidir con las presentadas en el cronograma.
22
4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
23
5 AMBIENTE DE APRENDIZAJE
5.3 IMPLEMENTACIÓN
Describe el desarrollo del trabajo de grado, la puesta en ejecución de la propuesta. Se
recomienda incluir fotografías de las diferentes actividades realizadas con los estudiantes,
así como capturas de pantalla de las actividades en desarrollo y/o evaluaciones y trabajos
realizados, con el fin de presentar evidencia de la implementación realizada.
24
6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
25
7 CONCLUSIONES
26
8 LIMITACIONES
27
9 PROYECCIONES / TRABAJOS FUTUROS
28
BIBLIOGRAFÍA
Castaño, E., Gallón, S., & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la
deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65(65), 9–36.
ortizximena. (2012). ¿Cómo elaborar una introducción? Slideshare. Retrieved May 20,
2003, from http://es.slideshare.net/ortizximena/como-hacer-introduccion
29
ANEXOS
30