Rema Historia 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

REMA

Historia 2

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 1
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
09-07-2020
Queremos, a través de este cuadernillo, ayudarte a preparar el espacio curricular de
Historia de segundo año. Para ello, te proponemos una guía de trabajo que te permitirá
recorrer, reconocer, comprender y reflexionar sobre los contenidos nodales de Historia.

Como podrás observar, incluimos herramientas de análisis como gráficos, imágenes,


fuentes históricas, artículos periodísticos, mapas, textos y esquemas conceptuales.

Asimismo, para organizar mejor tu trabajo, es importante que tengas en cuenta los
momentos en los cuales se divide este cuadernillo:

- Primer momento: El estado imperial inca: la reciprocidad en el mundo andino.


- Segundo momento: La burguesía y la nueva visión del mundo.
- Tercer momento: Conquista, colonialismo y resistencia en América.
- Cuarto momento: Absolutismo y la era de las revoluciones atlánticas.

También, esperamos que puedas interpretar cómo los conflictos entre los diferentes actores
sociales dieron lugar a cambios relevantes a lo largo de la historia.

Por último, encontrarás actividades de cierre de cada momento que te ayudarán a reforzar
los conceptos trabajados.

Esperamos que esta propuesta sea útil en tu aprendizaje.

Equipo ReMa

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 3
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
4 09-07-2020
Primer momento. El estado imperial
inca: la reciprocidad en el mundo
andino.
Actividad inicial

Para comenzar a trabajar sobre la organización social incaica, te pedimos que leas con
atención el siguiente artículo:
Así es el increíble puente trenzado de los incas*

Este puente son 28 metros de cuerda trenzada, con una anchura de 1,2; la cuerda usada es de fibra vegetal,
ichu, un tipo de paja del altiplano. El puente está suspendido a 50 metros sobre el río Apurímac, pero a
pesar de parecer frágil, se ha mantenido durante cientos de años, por ser más resistente a los terremotos
que los puentes de piedra coloniales. Es un puente de paso, es parte de la red de caminos que hicieron los
incas para unir todo el Tahuantinsuyo. En total, 60.000 kilómetros de redes viales que pasan por Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. En 1609 Inca Garcilaso ya habló de estas estructuras en los
«Comentarios Reales de los Incas».
El puente está a 3.600 metros sobre el nivel del mar. El mantenimiento y renovación de la cuerda es parte
de un rito que se practica desde la época incaica, ahora mantenido por las comunidades. Los comuneros
dedican tres días a la recolección, trenzado y colocación del puente, usando técnicas ancestrales. Lo hacen,
además de por la utilidad que puede tener, por miedo a las repercusiones que puede tener no hacerlo en la
Pachamama (Madre Tierra) y en los apus (fuerzas de la naturaleza vivientes: montañas, lagos, ríos...).

https://www.flickr.com/photos/134894678@N07/24660858713

B- Una vez leído el artículo te pedimos que hagas un punteo de ideas con aquellas
cuestiones que más te llamaron la atención. Incluí también los sentimientos que te haya
generado.
C- Con todo lo que apuntaste escribí un breve texto de opinión sobre el artículo.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 5
Recordando procedimientos
Tené en cuenta que un texto debe tener al menos un párrafo introductorio, que no debe ser muy extenso,
algunas oraciones son suficientes; al menos dos párrafos donde desarrolles lo pedido en la consigna y un
párrafo como conclusión, cerrando ideas.
Es importante que sepas que un texto de opinión debe incluir tu punto de vista. No es un resumen del
artículo, ni repetir lo que dice el autor. En un texto de opinión personal debés incorporar las reflexiones
que hiciste de la lectura.

Actividad 1: Las relaciones de reciprocidad en la sociedad incaica

A- Para comenzar a analizar las relaciones de reciprocidad que existían en la sociedad


incaica, te pedimos que leas el siguiente texto y que luego subrayes con diferentes colores
(si no tenés colores podés usar diferentes estilos de subrayado, pero es importante que
los distintos aspectos estén diferenciados) las oraciones que muestren:

- prácticas religiosas - actores sociales1


- actividades económicas - obligaciones del estado

El kuraqa y el Inca

«El que lo ve todo», temible ejecutor al servicio del Inca, había ido a censar a los chupacho con su
rigor habitual. Desde la lejana capital Cuzco, el Ombligo del mundo, el Hijo del Sol deseaba vigilar
todo, sin dejar escapar ni la menor espiga de maíz ni al más humilde de sus tributarios, pues nada
debía sustraerse a los graneros del Estado. ¿No residía la fuerza del Inca en su administración? Su
imperio, que él acababa de extender hacia el norte, había sido cuadriculado por sus delegados,
que lo habían organizado en función de las exigencias del tributo.
La inspección había sido una operación de rutina para el Curaca Vilca Xagua, quien vivió largamente
en la capital, dio tres de sus hijas a la Casa de las mujeres y una de sus hermanas era la concubina
de Tupac Inca. Por lo tanto, él gozaba de una posición privilegiada.
El pueblo en que Vilca Xagua tenía su casa se hallaba situado en una zona templada, propicia para
el cultivo de maíz. El clima era relativamente benigno y la orientación de las pendientes favorecía
una prolongada exposición al sol. Las terrazas de cultivo se escalonaban en forma regular, dando
a todo el conjunto una apariencia próspera. Los campos de cultivo estaban dominados por un
anfiteatro de montañas en el que se destacaba el Caxacayan. En la cumbre de la montaña, el rayo
Libiac tenía la costumbre de ir a acomodarse sobre su trono rocoso, desencadenando entonces
violentas tempestades. Para aplacarlo, los habitantes le llevan ofrendas, cerveza de maíz, flores,
coca, etc. Desde la explanada que servía de lugar de reunión y que lindaba con las moradas
del Kuraqa salía un sendero que había que tomar para llegar a las patatas. Había que subir una
pendiente bastante empinada, dejar atrás el maíz y rodear una estribación. Más allá en la puna,
lugar que siempre había gustado a los habitantes del país, pacían los rebaños de llamas y de
guanacos, así como de vicuñas, cuya lana estaba reservada al Inca y a los señores poderosos.
Vilca Xagua y todos los de su linaje se complacían narrando que sus antepasados eran originarios
de una tierra situada en algún lugar en dirección al sol levante. Animados por un espíritu belicoso,
fueron conducidos por el valeroso Yarovilca hasta Orcon, el pueblo en que el kuraqa había
establecido su residencia. Antes de morir, Yarovilca marcó los linderos de su territorio, colocando
ahí una piedra, una Huanta, que se hundió en la matriz de la tierra y que desde entonces aseguró
la fecundidad de todos sus descendientes. El cuerpo de Yarovilca fue revestido con sus mejores
galas y luego depositado en un nicho del Caxacayan, encogido como un feto en el vientre de
su madre. La sequedad del aire impidió la putrefacción y la momia fue honrada por todos sus
descendientes. Para alimentarla, le fueron consagradas unas parcelas y todos los aldeanos, por
turnos, se encargaban de cultivarlas.

1
Recordemos que los actores o sujetos sociales son grupos de personas que se organizan y realizan
diferentes acciones para llevar a cabo un objetivo en común. Los llamamos actores sociales porque
actúan, intervienen, en la sociedad.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


6 09-07-2020
El ritmo de las estaciones, en Orcon como en todas partes, obedecía a los que marcara el Inca a
todos sus súbditos e implicaba cierto número de tareas y de servicios obligatorios. Suponíase que
cada provincia aportaba un contingente de vasallos, calculado proporcionalmente respecto del
número de tributarios. Vilca Xagua enviaba así, de su circunscripción, centenares de hombres para
cultivar los campos de la ciudad de Cuzco, para la construcción de templos, caminos y puentes,
para cuidar las momias de los Incas, para el servicio al soberano viviente, para fabricar productos
de alfarería, sin contar los zapateros, los matarifes, los pastores y los destinados a las salinas.
Las jornadas de trabajo obligatorio se cumplían en turnos para no empobrecer ninguna tierra.
Vilca Xagua vigilaba la distribución exacta de las tareas, rodeado de contadores que registraban
cada cantidad en los cordelillos del quipu. No lejos de Orcon se encontraba el gran centro de
Huanuco, con su hilera de graneros, que podían distinguirse desde la cañada. Era ahí donde se
conservaban los bienes tomados de los grupos locales para distribuirlos después a los ejércitos,
a los menesterosos y a todos aquellos miembros del linaje del Inca que vivían del trabajo de sus
súbditos.

Extraído de: BERNAND, C. Y GRUZINSKY, S. Historia del Nuevo mundo. México. FCE. 1996.

B- Ahora que ya tenés identificados algunos aspectos relevantes del texto volvé a leer
los fragmentos relacionados con las actividades económicas, los actores sociales y las
obligaciones del estado. Luego explicá si la sociedad incaica era una sociedad estratificada.

C- Según lo que leíste y analizaste, te proponemos que elijas entre las siguientes opciones
la que define al tipo de organización política que tuvo la sociedad incaica:

-Imperio
-Estado teocrático3
-Ciudades estado

Luego, transcribí algunas oraciones del texto que te sirvan para justificar tu elección
del punto anterior (recordá que cuando usás una fragmento de una fuente copiándolo
textual para justificar una elección o aclarar una idea, estás citando).

D- Guamán Poma de Ayala fue un cronista mestizo (nieto del Inca Tupac Yupanqui) que
nació en lo que fue el virreinato del Perú. Realizó diferentes viajes durante los cuales
registró, dentro de muchos aspectos, las características de la sociedad incaica.
Los escritos y grabados de Guamán, al ser realizados en el mismo momento en que
transcurrieron los acontecimientos son considerados fuentes primarias.
Como ya sabrás, los historiadores utilizan este tipo de fuentes para analizar los sucesos
del pasado. Te proponemos entonces que indagues como un historiador.

Observá detalladamente los grabados de Guamán Poma de Ayala. Intervení las imágenes
identificando en cada una de ellas los factores que señalaste en el texto (actividad A)
con diferentes colores.

2
Recordá que cuando hablamos de una sociedad estratificada estamos haciendo referencia a las
desigualdades que existen entre los grupos que integran una sociedad y a las diferencias en el acceso a
los derechos.
3
Como estudiaste en primer año un estado teocrático es cuando la autoridad del grupo gobernante está
justificada por la religión.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 7
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
8 09-07-2020
Fuente: Selección de grabados de Felipe Guaman poma de Ayala, Primer nueva corónica y buen gobierno, redactado en
1615, publicado en 1935 por el Instituto Etnográfico de París

D- Volvé a observar atentamente las imágenes y determiná con cuál o cuáles podés
relacionar el artículo periodístico de la actividad inicial. Escribí algunas oraciones
explicando la relación que ves.

E- Profundizaremos sobre lo que aprendimos de la sociedad incaica analizando cómo


eran las relaciones de poder, para eso te proponemos que leas el siguiente texto:

Reciprocidad y distribución en el mundo andino

El ayllu era la unidad básica de la sociedad andina que estaba compuesto por un grupo de parientes
que se reconocían como descendientes de un antepasado en común, un dios local o un personaje
mítico. Estos lazos de parentesco daban identidad a la comunidad y el derecho de sus miembros
a parcelas del territorio colectivo. Cada ayllu era gobernado por un encargado de defender el
territorio, distribuir la tierra. A cambio los integrantes trabajaban para él por turnos, cultivando sus
tierras, cuidando su ganado, tejiendo su vestimenta. A estas tareas se las llama mita.
Al conquistar territorios los Incas dominaron los ayllus forjando alianzas con los curacas mediante
lazos de parentesco e intercambio de bienes, como finos tejidos, rebaños y metales preciosos, a
cambio del trabajo de los integrantes del ayllu en las tierras del Estado, para la construcción de
infraestructura como puentes y caminos además de templos y palacios.
A este sistema de relaciones que se estableció entre el ayllu, el curaca y el Inca se llamó reciprocidad,
la cual regulaba las prestaciones de servicio y servía de engranaje entre la producción y la
distribución de bienes. Es decir, el estado incaico era un estado redistribuidor. Como no existía
el comercio en el mundo de los Andes, el estado tenía el papel principal en el intercambio de los
bienes que se producían dentro de su territorio. Para esto el Estado inca, recibía la mayor parte del
excedente de la producción campesina y de los artesanos y luego distribuía gran parte de estos
productos entre la población.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 9
F- Volvé al texto de la actividad A y completá la red con ejemplos de las relaciones de
reciprocidad dentro del estado inca. Anotalos en los rectángulos.

G- Como ocurre en todas las sociedades, la incaica no estaba exenta de conflictos. Te


pedimos que reflexiones en algún posible conflicto de una manera bastante particular y
te desafiamos a que usando la misma técnica de Guamán Poma Ayala (dibujos) grafiques
algunas de las siguientes situaciones:

-Un curaca se quedó con parte del tributo; el Inca se enteró.


-Una comunidad se negó a pagar el tributo por considerarlo injusto.
-Las tierras del Inca no fueron bien trabajadas.

Actividad 2: La organización espacial del Estado inca, un reflejo de la organización


social.

A- El Imperio inca tuvo una gran extensión territorial dentro de América del Sur con
centro en Cuzco, caracterizado por un gran desarrollo demográfico, cultural y urbano.
Te proponemos que a partir del texto que acompaña el mapa sombrees en él el área
correspondiente al Tahuantinsuyo.
Tahuantinsuyo (en quechua,tawantinsuyu)
significa «cuatro partes unidas» y fue el
nombre del Imperio inca. Las poblaciones
dominadas se agruparon en cuatro partes
dirigidas por un Gran Señor: Chinchaysuyu,
Antisuyu, Qollasuyu y Cuntisuyu. El Cuzco
era el centro político del Imperio. La gran
extensión territorial estaba conectada por una
extensa red de caminos. Los incas incluían en la
Chakana la representación de su territorio.

Si te interesa saber por qué la cruz andina


(chakana) simboliza la cosmovisión de la
cultura incaica, te sugerimos los siguientes:
https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/
inca/chakana.html
https://www.expreso.ec/actualidad/cultura
-turismo-indigenas-etnias-ecuador-

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Inca_Empire_South_America.png

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


10 09-07-2020
B- Para continuar, te proponemos que observes atentamente la siguiente imágen sobre
las terrazas de cultivo incaicas y leas la cita del autor E. Brailovsky

Foto: M. Diaz

«Son numerosos los pueblos de la región que desarrollaron terrazas de cultivo.


Pero, la diferencia entre las primeras terrazas indígenas y las grandes obras de
ingeniería incaica no está en los principios técnicos, sino en la organización
social que lo sustenta. Las pequeñas comunidades familiares descubrieron
la forma de cultivar los andes sin erosionar el suelo, pero fue necesaria una
organización social más compleja para que esa tecnología se usará para
alimentar a millones de personas.»

Brailowsky, A. Esta nuestra única tierra

Actividad de cierre:
¿Cómo conocemos la historia de los incas?

Lee con atención el siguiente texto, subrayá aquellas ideas que te resulten relevantes.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 11
Sobre las fuentes para la historia del mundo americano antes de la conquista

El pueblo inca no desarrolló un sistema de escritura. La manera que tenían de registrar información
era a través de los quipus que son artefactos textiles que tienen una cuerda principal (primaria) de
la que cuelgan cuerdas colgantes y cordeles subsidiarios. Registran información numérica (censos,
tributos a cada nivel de organización, etc.) y narrativas como historias, genealogías, poemas y
canciones. Se han podido descifrar los datos cuantitativos, pero no la información narrativa. Esto
ha sido un obstáculo a la hora de compilar su historia.
Es necesario indicar el cuidado que se debe tener al estudiar documentos como las crónicas u otros
elaborados por el conquistador español, ya que su producción es susceptible de varios “errores”
de interpretación, dado que las categorías conceptuales del europeo con las que fueron creadas
son muy diferentes a las del hombre de los andes. A esto se suma la intención de legitimación
que muchas veces se encuentra en el discurso del conquistador productor de estas crónicas.
Las mismas fuentes poseían por lo tanto un espíritu sin duda alguna muy lejano a la «visión del
mundo» andino, aunque al mismo tiempo son la mejor llave que poseemos para acceder a él ya
que las comunidades americanas no elaboraron sistemas de escritura donde registrar su historia.
En cuanto a la arqueología también existen varios problemas debido al método y los objetivos de
los arqueólogos del Siglo XIX y principios del Siglo XX. Estos realizaron grandes hallazgos, pero se
llevaron valiosos testimonios para integrar las colecciones de los museos de las grandes ciudades
europeas. La información que se puede obtener de estos es desconectada entre sí y no nos sirve
para comprender las sociedades indígenas. Aunque actualmente los objetivos han cambiado y se
han destruido muchas evidencias.

Teniendo en cuenta lo que leíste, y conversando con tus compañeros y/o tu profe, explicá
la siguiente frase: «Pobre del pueblo al que otro pueblo le escribe su historia».

Para revisar los procedimientos

Con el objetivo de seguir aprendiendo y junto a tu profe revisen lo que subrayaste en el


texto. Juntos reflexionen sobre los siguientes aspectos: ¿Subrayaste al menos una idea
de cada párrafo? ¿Lo que subrayaste te sirvió para resolver la actividad? ¿Por qué? ¿Qué
aspectos podés mejorar?

Criterios para la evaluación conceptual:

Al llegar al cierre del primer momento incluimos una rúbrica para que tu profe le asigne a
cada criterio una valoración conceptual en función de lo que vas aprendiendo.

Criterio de valoración Logrado Parcialmente En proceso


logrado

Apropiación de conceptos

Análisis e interpretación de imágenes

Análisis de cartografía

Inclusión de conceptos en las fundamentaciones

Realización de textos

Coherencia y claridad en la expresión oral

Coherencia y claridad en la expresión escrita

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


12 09-07-2020
Segundo momento: La burguesía y la
nueva visión del mundo
Actividad inicial: El arte como representación en los cambios de la cosmovisión

A continuación te presentamos dos pinturas que fueron llamadas La Sagrada Familia.


Si bien poseen el mismo título y representan la misma escena, ambas obras son muy
diferentes. Entre las muchas causas a las que se deben sus diferencias, una muy
importante se debe a que fueron pintadas en dos momentos históricos diferentes.
Su análisis nos permite observar el pasaje de una visión teocéntrica del mundo a una
antropocéntrica, propia de un cambio de mentalidad en las personas como el que se
dio hacia fines de la Edad Media en algunos puntos de Europa.

Fuente 1: Fragmento perteneciente al frontal del altar de la iglesia de Santa María de Aviá
(Berguedá), 1200.
Fuente 2: Sagrada Familia, Miguel AngelBuonarroti, 1504

A- A partir de esto, te proponemos que junto a tu profesor, analices las pinturas y


completes el siguiente cuadro en tu carpeta con las conclusiones a las que pudieron
arribar.

Factores para pensar Fuente 1 Fuente 2

Forma de los cuerpos

Caracterización de los personajes

Situación de los personajes

Vestimenta

Expresión

Representación del espacio

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 13
B- Ahora, que ya analizaste las pinturas, te pedimos que escribas algunas oraciones con
las sensaciones que te generó cada obra.

C- Para reflexionar: explica el título de la actividad.

Actividad 1: Las nuevas conformaciones sociales y espaciales

A- Para empezar a trabajar, te pedimos que pienses en las siguientes preguntas. ¿Con
qué espacio representado en las pinturas 3 y 4 asociás a las personas retratadas en las
pinturas 1 y 2 ¿por qué? ¿Qué actividad económica te parece que realizan?
Una vez que lo hayas hecho, anotá en tu carpeta alguna de tus reflexiones.

Pintura 1
Fragmento de la pintura: Virgen del
Canciller Rolin de Jan Van Eyck 1435.

NicolasRolin, durante cuarenta años


fue Canciller de Borgoña y Brabante,
uno de los personajes más influyente
de la corte de los Duques de Borgoña
y mano derecha de Felipe el Bueno.

Pintura 2
El Matrimonio Arnolfini de Jan Van
Eyck 1434.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


14 09-07-2020
Pintura 3
Pieter Brueghel, Los cosechadores,
1565.

Pintura 4
Plano de Florencia, Crónicas de
Núremberg, Hartmann Schedel, 1493.

B- Después de la lectura, volvé a mirar las pinturas y a leer las oraciones que escribiste en
la consigna anterior. Reformulá, completá y enriquecé las mismas oraciones que escribiste
en el punto anterior con la información que pudiste extraer de este último texto.

El protagonismo de la burguesía

Con el resurgimiento del comercio y el desarrollo urbano europeo, durante los siglos XI y XII,
en las ciudades italianas y en la costa flamenca nace la burguesía, un nuevo grupo social que se
dedicó a las actividades mercantiles, artesanales y financieras. Con los siglos acrecienta su poder
económico y adquiere autonomía política respecto al orden feudal cristiano.
Fue recién entre 1480 y 1520 —cuando florecen Maquiavelo, Erasmo y Leonardo da Vinci— cuando
la burguesía asciende a una situación de preponderancia social y comienza a imponer sus modos
de vida, su nueva manera de concebir la realidad y la historia. Su actitud de disidencia frente a la
sociedad medieval se resolvió en una actitud renovadora.

Actividad 2: El renacer de la cultura Grecorromana

A- Para comenzar, leé con atención las siguientes fuentes

Fuente 1: Giovanni Pico dellaMirandola, Oración acerca de la dignidad del hombre


«Así, pues (Dios) creó al hombre cual obra de la naturaleza infinita y colocándolo en el centro del
mundo, le habló de este modo:(...) Te coloco en el centro del mundo, para que, desde allí, mejor
puedas vislumbrar todo lo que hay en el mundo. No te hice ni un ser celeste, ni un ser terrenal, ni
mortal, ni inmortal para que Tú, como libre y soberano artífice de ti mismo, pudieses moldearte y
esculpirte en la forma que prefieras. Podrás degenerar (en el nivel de) las cosas inferiores, podrás,
según tu voluntad, regenerarte en las cosas superiores, que son divinas…».

FUENTE 1496.https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__fa4a66ee-c849-11e0-82cee7f760fda940/anexo2.htm

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 15
Fuente 2: Tomás Moro, Utopía
«…La realidad enseña cuán equivocados están los que piensan que la pobreza del pueblo es
garantía de paz…no es propio de la dignidad real gobernar a mendigos, sino a gentes felices…
(…) las instituciones del Estado [en Utopía] persiguen (…) el siguiente fin: que los ciudadanos
estén exentos de trabajo corporal el mayor tiempo posible, (…) y puedan dedicarse al libre cultivo
de su inteligencia, por considerar que en esto estriba la felicidad de la vida.»

FUENTE https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__fa4a66ee-c849-11e0-82ce-e7f760fda940/anexo3.htm.

Fuente 3: Leonardo Da Vinci, El hombre de


Vitruvio
En el texto, Vitruvio menciona diversas
proporciones presentes en el cuerpo humano,
posiblemente basadas en cánones griegos. En
El hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci realiza
una visión del hombre como centro del Universo
al quedar inscrito en un círculo y un cuadrado.
El cuadrado es la base de lo clásico: el módulo
del cuadrado se emplea en toda la arquitectura
clásica, el uso del ángulo de 90º y la simetría
son bases grecolatinas de la arquitectura. En
él se realiza un estudio anatómico buscando la
El hombre de Vitruvio Dibujo realizado por proporcionalidad del cuerpo humano, el canon
Leonardo da Vinci alrededor del año 1490. clásico o ideal de belleza.

B- Ahora te pedimos que escribas la idea central de cada una de las fuentes y que
luego desarrolles un breve texto donde relaciones dichas fuentes teniendo en cuenta las
siguientes preguntas (acordate que no es un cuestionario para que respondas, sino que
son preguntas a partir de las cuales podrás escribir un texto) que servirán como guía para
tu análisis.
¿Cuál es el vínculo de Dios con el hombre? ¿Qué lugar ocupa el hombre en el mundo?
¿Cómo el hombre desea que sean las instituciones estatales? ¿Cuáles son las influencias
culturales que determinan el ideal de belleza?

C- Volvé a las imágenes de la actividad inicial y de la actividad 1. Remarcá las que estén
relacionadas con las ideas que analizaste en las fuentes. Escribí en tu carpeta por qué las
elegiste.

D- Seguimos analizando obras de arte.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


16 09-07-2020
La escuela de Atenas. Obra realizada por Rafael Sanzio en 1511.

La escuela de Atenas. Obra realizada por Rafael Sanzio en 1511.

Catedral de Santa María del Fiore. Basílica en


Florencia, Italia.
Filippo Brunelleschi, Giotto, Arnolfo di
Cambio, Francesco Talenti, Emilio De Fabris,
1471 (cúpula).

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 17
El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli 1482-1484

D- Para comprender mejor el arte del Renacimiento, te proponemos que leas con atención
el siguiente texto. Luego te pedimos que identifiques cómo los conceptos centrales del
texto se ven aplicados en las obras representadas en la actividad anterior. Registrá los
conceptos interviniendo las imágenes.

Renacimiento, artistas y mecenas

Entre los siglos XV y XVI surgió en Italia un movimiento artístico que por su influencia y admiración
de la cultura clásica (griego y romano) se llamó Renacimiento, diferenciándose de la tradición
medieval. Coincidiendo con la visión humanista, en este movimiento puso especial atención en
el hombre. La figura humana con sus curvas y movimientos se reflejó en la pintura y escultura
renacentista buscando representar la realidad con nuevas técnicas como el esfumado (paso
gradual entre las zonas claras y oscuras), los claroscuros (definición de los contornos de las
imágenes por diferencias entre zonas de luz y de sombras), la perspectiva (representación de la
profundidad) y la pintura al óleo sobre tela. Se incorporó también la representación del ambiente
en el que centraban los personajes representados.
En arquitectura, recuperaron ideas, decoración y elementos arquitectónicos clásicos (como el
arco de medio punto, la bóveda de cañón y el frontis triangular). Las principales construcciones
fueron iglesias y palacios urbanos para la residencia de la burguesía.
Algunos burgueses apoyaban financieramente a los artistas; les encargaban obras y las costeaban.
A este grupo social se los llamó mecenas. Éstos burgueses adinerados, nobles o miembros del
clero y buscaban a través del arte construir y perpetuar su imagen social, de allí que en pintura se
destacaban los retratos. Los artistas se fueron diferenciando de los artesanos y reconociéndose
como intelectuales libres al igual que los humanistas.

Actividad 3. Los conflictos sociales que causaron los cambios de la cosmovisión


europea

A- Para seguir pensando en cómo fue el proceso del cambio de cosmovisión te


proponemos que leas el siguiente texto y que luego escribas un epígrafe para cada una
de las imágenes que incluimos al final.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


18 09-07-2020
El inicio de los cambios

Paralelamente al cambio cultural y artístico que venimos estudiando del mundo europeo de
comienzos de la modernidad, al interior de la iglesia católica surgieron rupturas y cuestionamientos.
Principalmente se criticaba que el papa como máxima autoridad católica se ocupara más de
asuntos políticos y económicos que de los espirituales. También se criticaba el afán de riqueza
del clero que a través de la venta de cargos eclesiásticos y de indulgencias obtenían dinero de los
fieles. Este quiebre dentro del cristianismo se conoce como Reforma Protestante.
Pero la iglesia católica también se opuso y rechazó los nuevos estudios científicos que demostraban
un orden del universo diferente al establecido, sobre todo porque contradecían el principio de
que Dios creó a la Tierra inmóvil en el centro del universo. Entre los siglos XIV y XVI comenzó a
priorizarse el estudio de la naturaleza haciendo mayor uso de la razón y dejando de lado algunas
concepciones como la del geocentrismo. También, se produjeron importantes avances en otras
ciencias y disciplinas como la medicina, la química, la ingeniería, y la historia. A esto se lo conoce
como Revolución Científica.

IMAGEN 2

IMAGEN 1

D- En relación a los cambios y los conflictos religiosos de este período histórico en


Europa, te proponemos que leas los siguientes fragmentos de la fuenteCuestionamiento
al poder y eficacia de las indulgencias (conocida como Las 95 tesis) de Martín Lutero, y
observes las siguientes imágenes.

Fuente 1
«La iglesia no debe determinar lo que enseña la escritura, es la escritura la que debe
determinar lo que enseña la iglesia» Martín Lutero

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 19
Fuente 2

36. Cualquier cristiano verdaderamente arrepentido


tiene derecho a la remisión plenaria de pena y culpa,
aun sin carta de indulgencias.
47. Debe enseñarse a los cristianos que la compra de
indulgencias queda librada a la propia voluntad y no
constituye obligación.
67. Respecto a las indulgencias que los predicadores
pregonan con gracias máximas, se entiende que
efectivamente lo son en cuanto proporcionan
ganancias.
89. Dado que el Papa, por medio de sus
indulgencias, busca más la salvación de las almas
que el dinero, ¿por qué suspende las cartas e
indulgencias ya anteriormente concedidas, si son
igualmente eficaces?

Selección de: Martín Lutero, Cuestionamiento al


poder y eficacia de las indulgencias, 1517

Lutero expone sus tesis en la puerta de la


catedral de Wittemberg, Alemania:

Fuente 3

https://commons.wikimedia.org/wiki/
File:LutherWritings%26Portrait1581.jpg

C- Entre las ideas que sostuvo Martín Lutero, se encontraban las siguientes:

• Cuestionamiento a la autoridad del papa.


• Salvación por la fe.
• Libre interpretación de la biblia.
• Relación directa con Dios.
• Cuestionamiento al cobro de sacramentos y a la acumulación de riqueza de la iglesia.
• Traducción de la biblia a los distintos idiomas.

Relacioná cada una de ellas con las fuentes propuestas en el punto anterior.

D- A continuación, para ampliar la información sobre este conflicto religioso y sus


repercusiones en otros ámbitos sociales, te pedimos que leas el siguiente texto:

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


20 09-07-2020
Conflictos y relación político-religiosa

La Reforma Protestante cambió por completo el mundo religioso y político europeo del siglo XVI.
La respuesta inmediata de la Iglesia católica fue la excomunión de Lutero y sus seguidores, lo
que provocó una división en el cristianismo y el surgimiento de nuevas iglesias. En Inglaterra, por
ejemplo, surgió la Iglesia anglicana bajo la dirección de su rey Enrique VIII quien asoció el poder
político al poder religioso. En Suiza ocurrió algo similar con Juan Calvino y su Iglesia calvinista se
extendió por varios lugares en Europa, sobre todo en Francia.
Ante el movimiento de la reforma, la Iglesia católica inició un proceso que se conoce como
Contrarreforma y tuvo lugar en el Concilio de Trento. Ahí se reafirmaron algunos de los puntos de
la fe católica. Se crearon los seminarios para la formación de sacerdotes, y surgió una nueva orden
para difundir el catolicismo en el mundo llamada la Compañía de Jesús o Jesuitas.
En cuanto a los cambios políticos, muchos príncipes europeos adoptaron las ideas de Lutero
movidos por el interés de lograr mayor autonomía y afirmar elementos nacionales propios de sus
territorios (como el idioma y la religión). Sobre todo en el centro de Europa, los nobles y príncipes
se sintieron atraídos por las ventajas económicas que generaba el apropiarse de los bienes
de la Iglesia y por ventajas políticas, ya que al oponerse al emperador Carlos V (defensor del
catolicismo) podían luchar contra él e independizarse de su autoridad. Por esos motivos surgieron
enfrentamientos armados entre católicos y luteranos durante años hasta que se acordó que cada
príncipe podía elegir la religión e imponerla a los habitantes de sus territorios.
.
La biblia traducida al alemán por Martín Lutero se pexpandió rápidamente por los distintos
principados y ducados del centro de Europa y fue esencial para la enseñanza y difusión de la
religión y el idioma.

E- Por último, con la información de texto te pedimos que construyas un mapa temático.
Los íconos para construirlo los vas a encontrar al final del cuadernillo.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 21
Recordando procedimientos: Cómo construir un mapa explicativo

Identificá en los textos aquellas cuestiones que vas a cartografiar (podés subrayarlas o resaltarlas
en el texto).
Recordá que los nombres de los lugares se colocan sobre el mapa. En este caso el mapa que te
presentamos ya tiene la división política del momento registrada, por lo que no hace falta incluir
nombres.
Colocá los íconos en el mapa.
Mediante flechas, recuadros o círculos indicá la relación que existe entre los íconos. Esas flechas,
recuadros o círculos deben estar en las referencias explicando el factor de relación.
No te olvides de incluir las referencias y el título del mapa

Actividad 4 La expansión de la cosmovisión europea

Como ya estudiamos, la cosmovisión es la forma de ver y de entender el mundo que tienen


los grupos sociales. Esta manera de explicar el mundo que nos rodea fue modificándose
a través del tiempo. Los mapas, como productos sociales, reflejan dicha cosmovisión. Por
eso, afirmamos que la cartografía muestra mucho más que un territorio. Es decir, expresa
los valores, ideas y creencias de una época y una sociedad determinada.

A- Prestá particular atención a las siguientes imágenes, registrá cuáles son las diferencias
que observás entre ellas y cuáles serían las causas de esas diferencias.

IMAGEN 1 IMAGEN 2

Cosmografía de Pietro Apiano (Amberes, 1539)

IMAGEN 3 IMAGEN 4

Mapa del Océano Atlántico BattistaAgnese, de 1544 GlobiTerr-Acquei, 1694

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


22 09-07-2020
Para poder aprender por qué estas imágenes son el reflejo de la forma de ver de una
sociedad en un momento histórico determinado, te presentamos el siguiente texto.

La cartografía como reflejo de la cosmovisión cultural

Durante la edad media todo conocimiento estaba impregnado por el dogma religioso. Así el
conocimiento resultaba de las interpretaciones bíblicas. Basado en ello se afirmaba que la Tierra
se encontraba inmóvil en el centro del universo y que los astros giraban en torno a ella. A esa
teoría se la llamó Geocentrismo. Al mismo tiempo representaban a la Tierra como un disco plano,
cuyo centro era la ciudad sagrada, Jerusalén. Al concebir a Dios como fuente de conocimiento
y centro del universo, podemos afirmar que la sociedad de la Edad Media tuvo una cosmovisión
Teocéntrica.
Durante el siglo XV con el renacer de la cultura grecoromana se valorizaron los estudios
matemáticos, geográficos y astronómicos griegos. Se terminó de traducir al latín la Guía de
Geografía de Ptolomeo, aunque él fue el gran propulsor del geocentrismo, en su obra había
expuesto en consideración la esfericidad de la Tierra y mediante cálculos matemáticos exponía
la manera de pasar esa esfera a un plano. Podemos decir que la cartografía encontró su base
científica.
En el siglo XVI Copérnico estableció las bases de un nuevo modo de ver el universo. Pensar en un
sol quieto en medio del universo donde la Tierra, junto a los demás astros, giran a su alrededor fue
toda una revolución, la revolución copernicana.
Si bien en un comienzo se generaron muchos conflictos, paulatinamente, la nueva concepción y
explicación del mundo desde el razonamiento y la ilustración se denominó Heliocentrismo.
Los nuevos mapas reflejaron el proyecto expansionista de las diversas monarquías europeas, así
se fueron incorporando los nuevos territorios conocidos creando una idea moderna del mundo.

B- Teniendo en cuenta lo que leíste, volvé a mirar las imágenes. Escribí para cada una
un epígrafe incluyendo los conceptos de Geocentrismo, Heliocentrismo, Renacimiento y
cosmovisión cultural.

Para conocer más te sugerimos que explores los siguientes enlaces:


https://www.caracteristicas.co/revolucion-cientificahttps://www.caracteristicas.co/galileo-galilei/

C- En este recorrido, a partir de los íconos que te propusimos, realizaste mapas explicativos.
Ahora te pedimos que vos pienses en íconos para construir un mapa temático en un
planisferio (N.º 3 o N.º 5 político) que refleje la información del texto «La expansión
ultramarina».
Vas a encontrar subrayadas en el texto, a modo de sugerencia, algunas ideas a
georreferenciar

La expansión ultramarina

Las monarquías europeas comerciaban con el Lejano Oriente y a través de la Ruta de la Seda se
traían de Asia artículos de lujo, como las especias, los perfumes, las sedas, las piedras preciosas
y el marfil. La situación se agravó a partir de 1453, cuando los turcos otomanos conquistaron la
ciudad de Constantinopla y cortaron el camino terrestre que unía Europa con Asia.
La búsqueda de otra ruta alternativa a la de Constantinopla, el afán de mayor poder y riquezas, la
experiencia de las cruzadas, la necesidad de nuevas tierras y la posición geográfica de España y
Portugal hicieron que estas monarquías iniciaran su expansión a través de los mares.
Algunos elementos novedosos para la época como las carabelas, el astrolabio, la brújula y rosa de
los vientos y los nuevos portularios facilitaron la navegación por el océano.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 23
Actividad de cierre:

Para extraer conclusiones sobre todo lo que aprendiste te pedimos que construyas una
red conceptual con estos conceptos y otros:

Criterios para la evaluación conceptual

Como lo hicimos en el primer momento, incluimos una rúbrica para que tu profe le asigne
a cada criterio una valoración conceptual en función de lo que vas aprendiendo.

Criterio de valoración Logrado Parcialmente logrado En proceso


Apropiación de conceptos.
Análisis e interpretación de imágenes.
Coherencia y claridad en la
expresión escrita.
Realización cartográfica.
Inclusión de conceptos en las
fundamentaciones.
Realización de textos.
Realización de red conceptual.
Análisis de fuentes primarias.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


24 09-07-2020
Tercer momento: conquista,
colonialismo y resistencia en América
Actividad Inicial:

Para comenzar, te ofrecemos la lectura del siguiente texto basado en artículo periodístico
publicado por el Diario La República el 21 de enero de 2018.

Yesica Patiachi, la valiente voz de las comunidades nativas amenazadas

Yesica Patiachi, es profesora de secundaria y descendiente del pueblo originario de los harakbuts.
«Los nativos somos los sobrevivientes de muchas crueldades e injusticias». En el Coliseo Cerrado
de Puerto Maldonado logra tener la atención del papa Francisco.
«Los nativos de la Amazonía somos los sobrevivientes de muchas crueldades e injusticias.
Nuestros hermanos indígenas sufren por las explotaciones de los recursos naturales. En la
actualidad, muchos foráneos invaden nuestro territorio: cortadores de árboles, buscadores de
oro, compañías de petróleo, los que abren trochas para abrir caminos de cemento. Ellos entran a
nuestro territorio sin consultarnos. Sufriremos mucho y moriremos cuando perforen la tierra para
sacar el agua negra metalizada; cuando envenenen y contaminen nuestros ríos convertidos en
aguas de la muerte.»
“Los foráneos nos ven débiles e insisten en quitarnos nuestros territorios de distintas formas. Sin
embargo todavía estamos vivos y seguimos resistiendo. El espíritu de nuestros antepasados nos
acompaña… Si logran quitarnos nuestras tierras podemos desaparecer… Queremos que nuestros
hijos estudien, pero no queremos que la escuela borre nuestras tradiciones, nuestra sabiduría
ancestral.»
Su voz resuena entre los 3.500 nativos reunidos en el Coliseo Cerrado que reviven sus penas
históricas en cada una de las palabras de la profesora...
«Si bien el discurso lo hicimos cuatro personas, es de todos. Es nuestro sentir escrito en lengua
harakbut y castellano. El discurso debe conseguir algo más que buenas acciones, debe ser fuerza
de cambios», afirma.
Yesica Patiachi también escribe sobre el clamor de los hombres y mujeres adultos que ruegan
que su cultura ancestral no sea olvidada. Sus relatos escritos en lengua harakbut y castellano
fueron incluidos en el 2015 en un libro que repartió el Ministerio de Educación para fomentar la
interculturalidad bilingüe en las escuelas públicas del país.

Escribí algunas ideas o reflexiones a partir de la lectura del artículo. Prestá especial atención
a la imagen incluida. (Algunos aspectos a tener en cuenta son: quién da el discurso y a
quiénes representa, a quién va dirigido y a quién representa, qué sentimientos expresa,
¿qué sensaciones se manifiestan en vos?)

Actividad 1: Diferentes maneras de ver los mismos acontecimientos

A- Como estuvimos estudiando, las sociedades están compuestas por diversos grupos o
actores sociales, cada uno de ellos tienen diferentes intereses, responsabilidades y formas
de interpretar la realidad social. Por eso ante los mismos acontecimientos existen diversas
visiones. Para comenzar a pensar en las formas en que se llevó a cabo el colonialismo en
América te proponemos que leas las siguientes fuentes y que identifiques en cada una
cuál es la visión que se tiene de la conquista. Anotá tus conclusiones en tus apuntes.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 25
Fuente 1

«El poeta canta:


‘la espada, la cruz y el hambre iban diezmando la familia salvaje’ (Pablo Neruda).
Quizás no sea inútil partir de estos versos para tratar de aprehender mediante qué elementos- que
considerados en conjunto se transforman en un mecanismo- fue posible la conquista de ‘la más
rica y bella parte del mundo’ (Montaigne).
La espada…[hace referencia al] aspecto militar, belicoso, sangriento…la desproporción entre los
armamentos de las dos partes en lucha. […].
La cruz…[…] Por supuesto, la ‘divinidad’ personal de los conquistadores se desfiguró y desapareció
rápidamente.
Pero es cierto que la decadencia de las religiones indígenas ayudó a la penetración de la cruz. […]
se trata de agresión cuando se intenta modificar, bajo pretexto de religión, las costumbres que se
remontan al origen de un pueblo
…y el hambre…Nos servimos de este término porque nos parece que resume adecuadamente
todos los valores de la cultura material que fueron transformados por la conquista, se cuestionó
todo un orden de cosas: ritmos de trabajo, tipos de cultura, géneros de vida; todo cambió o al
menos se modificó.[…]
En realidad, esta ruptura fue el resultado del encuentro entre dos mundos demasiados diferentes.
[…]
Cuando las diferencias son demasiado grandes, en los niveles de la organización política, social y
económica, en el plano de la cultura material, en el nivel cosmogónico, etc. no hay lugar allí para la
aculturación, sino solamente para la preponderancia de una cultura sobre otra. […]
Así, gracias a este complicado mecanismo, fue posible la conquista. Obra de un reducido grupo
de hombres contra enormes masas demográficas, es absolutamente incomprensible si se la quiere
explicar por los argumentos del ‘coraje’. De la ‘protección divina’ o incluso por una abrumadora
inferioridad de la civilización de las poblaciones vencidas…»

Ruggiero Romano; Los conquistadores; Bs As, Huemul,1978.

Fuente 2

«Los españoles, en cambio, buscaron el contacto pacífico y la integración social con los aborígenes.
Su objetivo primordial consistió en inculcarles la religión católica y las buenas costumbres conforme
al mandato del Pontífice y a los deseos de los reyes. Esta finalidad fue asumida sinceramente por
los peninsulares que vinieron a las Indias.
Pero ante todo era necesario incorporarlos a la nueva sociedad o someterlos. En estas conquistas
se cometieron sin duda muchos abusos, violencias a veces innecesarias y excesos de autoridad,
aunque esos atropellos pudieron ser a veces de carácter preventivo, para evitar previsibles
ataques.
Todo esto es usual, y tal vez inevitable, según creo en todas las conquistas y en este sentido los
españoles no fueron innovadores.” (p.29-30)
“Así España brindó a manos llenas su civilización milenaria, la religión que profesaba, el idioma de
Castilla, y el derecho que ideó para las Indias, sus formas de vida, sus productos y sus técnicas.
América recibió todo esto como un donativo que no exigía retribución alguna. Era el homenaje
del Viejo Continente al Nuevo Mundo, al cual quería elevar hasta crear una situación análoga en
ambos lados del océano.
Pero no todo consistió en recibir. Desde el principio se originó un intercambio, es decir un vínculo
recíproco […]
Se produjo un doble intercambio. Hubo reciprocidad en esa relación entre padres e hijos;
los padres brindaron a manos llenas la educación, los hijos procuraron retribuir esos dones con bienes,
con su trabajo y con su esfuerzo permanente. América es un continente agradecido. (p.39-40)»

ZorraquínBecú, R. Europa y América. 2 continentes y una sola cultura; Bs As,


Academia Nacional de la Historia, 1992.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


26 09-07-2020
Fuente 3

«…Como en todos los frentes del Nuevo Mundo, la irrupción de los europeos fue primero sinónimo
de desorden y caos. (…)Sacudidas por disensiones, revueltas o guerras civiles, agitadas por una
revisión radical de los aparatos políticos antiguos.
(…)Atacadas, aterradas y deshechas las sociedades indígenas son políticamente mutiladas,
socialmente dislocadas y diezmadas por la guerra y las epidemias.
(…)Desde el principio el mestizaje biológico, la mezcla de cuerpos –a menudo completado con el
mestizaje de las prácticas y de las creencias-, introdujo un nuevo elemento perturbador. Por todo
esto, indios, negros y españoles tuvieron que inventar a diario modos de coexistencia, soluciones
para sobrevivir…»

Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. México. Paidos. 2002. Pág. 74-76-78

Fuente 4
«…Considero este premio, no como un galardón
hacia mí en lo personal, sino como una de las
conquistas más grandes de la lucha por la paz,
por los derechos humanos y por los derechos
de los pueblos indígenas, que a lo largo de estos
500 años han sido divididos y fragmentados y
han sufrido el genocidio, la represión y la
discriminación.(…)
Es el reconocimiento de una deuda de Europa
para con los pueblos indígenas americanos;
es un llamado a la conciencia de la Humanidad
para que se erradiquen las condiciones de
marginación que los condenó al coloniaje y a la explotación. (...)Las civilizaciones indígenas y las
civilizaciones europeas de haber tenido intercambios de manera pacífica y armoniosa, sin que
mediara la destrucción, explotación, discriminación y miseria, seguramente habrían logrado una
conjunción con mayores y más valiosas conquistas para la Humanidad. (…)No debemos olvidar
que cuando los europeos llegaron a América, florecían civilizaciones pujantes. No se puede hablar
de descubrimiento de América, porque se descubre lo que se ignora o se encuentra oculto. Pero
América y sus civilizaciones nativas se habían descubierto a sí mismas mucho antes de la caída del
Imperio romano y del medioevo europeo. Los alcances de sus culturas forman parte del patrimonio
de la Humanidad y siguen asombrando a sus estudiosos…»
Referencia y fuente: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1992/tum-lecture-sp.html

B- En algunas actividades anteriores reflexionamos sobre la importancia de las


obras artísticas para interpretar la realidad social de una determinada época, analizaste
muchas pinturas y obras arquitectónicas. ¡Ahora le vamos a agregar un poco de música
a este recorrido! te proponemos que trabajes con fragmentos de distintas canciones.
Incluimos la letra de los fragmentos a analizar. También el enlace de la canción para
que, si tenés tu celular o tu notebook a mano, las escuches. Identificá cuál es la postura
que refleja cada canción y anotá en tu carpeta tus conclusiones,

1_ La maldición de Malinche

Del mar los vieron llegar


mis hermanos emplumados,
eran los hombres barbados
de la profecía esperada.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 27
Se oyó la voz del monarca
de que el Dios había llegado
y les abrimos la puerta
por temor a lo ignorado...
...Solo el valor de unos cuantos
les opuso resistencia
y al mirar correr la sangre
se llenaron de vergüenza.

Porque los Dioses ni comen,


ni gozan con lo robado
y cuando nos dimos cuenta
ya todo estaba acabado...
Amparo Ochoa. 1975
Escuchalaen :https://www.youtube.com/watch?v=hd4tvTO8MRw

2- TakiOngoy
«Hubo un tiempo en el que todo era bueno; un tiempo feliz en el que nuestros dioses
velaban por nosotros. No había enfermedad entonces, no había pecado entonces, no
había dolores de huesos, no había fiebres, no había viruela, no había ardor de pecho,
no había enflaquecimiento. Sanos vivíamos. Nuestros cuerpos estaban entonces
rectamente erguidos. Pero ese tiempo acabó, desde que ellos llegaron con su odio
pestilente y su nuevo dios y sus horrorosos perros cazadores, sus sanguinarios perros
de guerra de ojos extrañamente amarillos, sus perros asesinos. Bajaron de sus barcos
de hierro; sus cuerpos envueltos por todas partes y sus caras blancas y el cabello
amarillo y la ambición y el engaño y la traición y nuestro dolor de siglos reflejado en
sus ojos inquietos. Nada quedó en pie; todo lo arrasaron, lo quemaron, lo aplastaron,
lo torturaron, lo mataron. Cincuenta y seis millones de los nuestros, cincuenta y seis
millones de hermanos indios esperan desde su oscura muerte, desde su espantoso
genocidio, que la pequeña luz que aún arde todavía como ejemplo de lo que fueron
algunas de las grandes culturas del mundo, se propague y arda en una llama enorme
y alumbre por fin nuestra verdadera identidad. Y de ser así, que se sepa la verdad, la
terrible verdad de cómo mataron y esclavizaron a un continente entero para saquear la
plata y el oro y la tierra. De cómo nos quitaron hasta las lenguas, el idioma, y cambiaron
nuestros dioses atemorizándonos con horribles castigos, como si pudiera haber castigo
mayor que el de haberlos confundido con nuestros propios dioses y dejado que entraran
en nuestra casa y templos y valles y montañas. Pero no nos han vencido. Hoy, al igual
que ayer, todavía peleamos por nuestra libertad.»
Víctor Heredia
Escuchala en: https://www.youtube.com/watch?v=6kV6znMh58s&list=PL6D12FE4692857C40&index=1

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


28 09-07-2020
Y para seguir aprendiendo Historia a través del arte, te acercamos el trabajo de un
dibujante e historietista argentino, Oscar Conti (Oski) que interpretó así la llegada de
los españoles a América:

Oski, Historia de indias, Colihue, Bs. As,1968.

C- Ahora te pedimos que intervengas la viñeta identificando en ella las representaciones


de españoles, de americanos, sus vínculos y la/s diferente/s visión/es de la conquista.
D- Cómo sabés, las fuentes primarias son fundamentales para reconstruir los procesos
históricos. Te proponemos que leas lo que escribió Cristóbal Colón en su diario de viaje.
Para pensar: ¿cuál de las visiones que identificaste tiene como base lo escrito por
Cristóbal Colón?

Diario de viaje de Cristóbal Colón:


Jueves 11 de octubre: […] porque la carabela Pinta era más velera e iba delante del Almirante,
halló tierra e hizo las señales que el Almirante había mandado[…] [el viernes] El Almirante
llamó a dos capitanes y a los demás que saltaron a tierra y a Rodrigo de Escobedo, escribano

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 29
de toda la Armada […] y dijo que dieran por fe y testimonio cómo él ante todos tomaba,
como de hecho tomó, posesión de dicha isla por el Rey y por la Reina, sus señores. […] [a
los nativos] Les di a algunos de ellos bonetes colorados y unas cadenas de vidrio que se
ponían en el cuello y otras cosas de poco valor, que tomaron con mucho placer. En fin, todo
tomaban y daban aquello que tenían con buena voluntad, igual me pareció que era gente
pobre. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaron por el
filo y se cortaron con ignorancia. […]Yo vi que algunos tenían heridas en sus cuerpos y les
hice señas sobre qué era aquello, y me mostraron cómo de allí venía gente de otras islas que
estaban cerca y los querían tomar y ellos se defendían.
Sábado 13: […] Yo estaba atento y trabajaba para saber si había oro y vi que algunos tenían
un pedazo colgado en un agujero que tienen en la nariz.[…] todo lo que tienen lo dan por
cualquier cosa que les den.
Domingo 14: […]Y vino un viejo […] que llamaba a todos hombres y mujeres: «Vengan a
ver a los hombres que vinieron del cielo, tráiganles de comer y beber”». Vinieron muchos
hombres y muchas mujeres, cada uno con algo, dando gracias a Dios y echándose al suelo.
Colón, Cristóbal, Relaciones de Viajes, Madrid, ed. Sarpe, edición de 1985, pp.41-45

Actividad 2: Colonialismo, comienza la destrucción del mundo andino


Durante el primer momento aprendiste sobre el imperio incaico, sobre cómo la tecnología
aplicada a la producción agrícola se basaba, también, en la organización social.
La conquista de América significó el choque de dos culturas diferentes y por ende,
de dos cosmovisiones antagónicas.¿Qué pasó con ese imperio a la llegada de los
españoles?

A- Para comenzar a pensar en lo ocurrido te proponemos que leas los siguientes


fragmentos y que luego escribas algunas oraciones con respecto a los recursos y
actividades económicas valoradas por los españoles.

1- «La conquista española se inicia con una catástrofe ecológica, como lo fue la
destrucción del sistema incaico de agricultura en terrazas. Ese desequilibrio ecológico
fue la principal herramienta utilizada para consolidar una conquista que, de otro modo,
hubiera resultado políticamente inestable. Porque la única manera que tenía un puñado
de hombres de hacer perdurable su dominio sobre un pueblo entero, era destruir los
medios de subsistencia de esa población.
Desorganizado el sistema de protección social se sucedieron épocas de hambrunas.
Así, el destino fue sufrido por los hombres y el ambiente: las poblaciones dispersadas
y hambreadas, los templos demolidos, las terrazas y los acueductos abandonados. La
tierra erosionada, secos sus arroyos, muertos sus animales, olvidadas sus plantas.»
Brailovsky, Antonio E. Esta, nuestra tierra. Bs.As. Maipue. 2009. Pág.89 y 90

2- «Este cerro es como el centro de todas las indias, fin y paradero de los que a ella
venimos. Quién no ha visto a Potosí no ha visto las Indias. Es la riqueza del mundo,
terror del turco, freno de los enemigos de la fe y del nombre de los españoles, asombro
de los herejes, silencio de las bárbaras naciones […] con la riqueza que ha salido de
Potosí, Italia, Francia, Flandes y Alemania son ricas, y hasta el turco tiene en su tesoro
barras de Potosí.»
Fray Reginaldo de Lizarraga. Relación breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile, 1605

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


30 09-07-2020
3- «El abandono de algunos recursos tiene por finalidad principal la explotación
intensiva de otros. La economía colonial está orientada hacia la extracción de metales
preciosos, su extracción condiciona todas las demás actividades, influye fuertemente
en la distribución espacial de la población y genera definidas condiciones de vida.»
Brailovsky, Antonio E. Historia ecológica de Iberoamérica, de los Mayas al Quijote. Bs.As. Kaicron. 2012.

4- «[…] trabajaban allá dentro [en los túneles(socavones) del cerro de Potosí], donde es
perpetua oscuridad, sin saber poco ni mucho cuando es de día, ni cuando es de noche.
Y como son lugares que nunca los visita el sol, no sólo hay perpetuas nieblas, mas también
mucho frío, y un aire muy grueso, y ajeno a la naturaleza humana; y así sucede marearse
los que allá entran de nuevo […]. Trabajan con velas siempre los que labran, repartiendo
el trabajo, de suerte que unos labran de día, y descansan de noche, y otros al revés.
El metal es duro comúnmente, y sácanlo a golpe de barreta quebrantándole. Después lo
suben a cuestas por unas escaleras hechas de tres ramales de cuero de vaca retorcido
[…]. Saca un hombre carga de dos arrobas atada la manta al pecho, y el metal que va en
ella a las espaldas suben de tres en tres.
El delantero lleva una vela atada al dedo pulgar para que vean, porque como está dicho,
ninguna luz hay del cielo; y así suben tan gran espacio, que […] pasa muchas veces, cosa
horrible y que solo pensarla pone espanto: tanto es el amor al dinero, por cuya avidez se
hace y padece tanto.»
José de Acosta. Historia Natural y Moral de las Indias, 1590.

B- Seguimos escuchando música para aprender sobre la colonización en América. Leé


la letra de la canción “Potosí” y escribí algunas oraciones que expresen las sensaciones
que te produce.

POTOSÏ
Lloras. Penas, sangras por mí,
alto cielo de Potosí.
Fauces abiertas
como una puerta
de los infiernos.
De los infiernos y
la oscuridad.
Ciegos, mancos,
muertos de sed
rotos, infectos
lejos de dios.
Es la tragedia una miseria
un evangelio de promiscuidad.
A la muerte, a la muerte besaremos,
en la boca cerrada de los muertos.
Y una tumba de plata forjaremos
para morir una vez más.
Somos ocho millones los perdidos:
nuestros huesos se pudren en la mina.
Es tan negra la noche como el día.
Tortura y sed. plata y dolor.
Victor Heredia. TakiOngoy

Para escucharla, seguí el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=I3ZV6dgb5jU

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 31
C- Ahora, junto a tu profesor y/o a tus compañeros debatan cuál es el significado de las
frases subrayadas y relaciónenla con las fuentes analizadas en la consigna A. Anotá las
ideas a las que lleguen en tu carpeta.

Actividad 3: El colonialismo se extiende por América

Para consolidar el dominio territorial los españoles fundaron ciudades formando


ejes de circulación por el continente. La localización fue estratégica, procuraban el
abastecimiento de recursos naturales y la dominación de los grupos originarios. Por
este último motivo los territorios se superpusieron, es decir las nuevas ciudades se
emplazaban sobre los territorios de ocupación indígena.

A- El historietista argentino Oski planteó en una viñeta el ritual español de la fundación


de ciudades. Te pedimos que la mires con atención (como ya viste, estas viñetas están
llenas de información). Luego leé con atención el texto.
Intervení la viñeta identificando en ella las características fundacionales que menciona
el texto de J. Romero.

«[…] Instrumento de la ocupación territorial y de la constitución de una nueva sociedad


en esos territorios, la fundación de las ciudades fue un acto político.
Un pequeño ejército de españoles mandados por alguien que poseía una autoridad
formalmente incuestionable, y generalmente acompañado por cierto número de
indígenas, llegaba a determinado lugar y, previa elección más o menos cuidadosa del
sitio, se instalaban en él con la intención de que un grupo permaneciera definitivamente
allí.
[…] Por eso el conquistador arranca unos puñados de hierba, da con su espada tres
golpes sobre el suelo y, finalmente, reta a duelo a quien se oponga al acto de fundación.
[…] El acto político se completaba con la celebración de una misa o la entronización
de una imagen.
Entretanto se redacta un acta de fundación “ante el presente escribano y testigos”…Y
en el momento de implantar físicamente la traza de la ciudad -generalmente dibujada
de antemano- se erigen en el centro de lo que ha de ser la plaza Mayor una picota o
pelourinho, símbolo de la justicia.
La regla fue el trazado en damero, generalmente con manzanas cuadradas y con una
plaza aproximadamente en el centro de la traza. La plaza mayor debía ser el núcleo de
la ciudad; a su alrededor se construían la iglesia, el fuerte o palacio del gobierno y el
cabildo.[…]
La ciudad era un reducto europeo en medio de la nada. Dentro de ella debían conservarse
celosamente las formas de la vida social de los países de origen, la cultura y la religión
cristianas, y sobre todo, los designios para los cuales los europeos cruzaban la mar. Una
idea resumió aquella tendencia: crear sobre la nada una nueva Europa.»
Romero, José L.; Latinoamérica: las ciudades y las ideas; Bs As; siglo XXI; 1976.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


32 09-07-2020
Oski, Historia de indias, Colihue, Bs. As,1968.

B- Para terminar con esta actividad, teniendo


en cuenta los datos que te brinda el texto
dibujá un croquis de las ciudades fundadas por
los españoles.

Actividad 4: Con el colonialismo, los conflictos se extienden por América.

Estamos estudiando de qué manera se implementó el colonialismo en América. Como te


imaginarás la apropiación territorial por parte de los españoles no se dió sin conflictos,
por eso te proponemos conocer uno de ellos.

A- Leé con atención el siguiente fragmento del Texto N.º 4 “Don Juan Chalimin”. Como
estuviste haciendo hasta ahora podés escucharla en el siguiente enlace: https://www.
youtube.com/watch?v=-Q-qA4N8-v0

«No fue la nuestra una lucha de bárbaros contra seres civilizados, no lo fue; sencillamente
peleábamos por nuestros derechos. Todos los indios Diaguitas: abaucanes, malfines,
andalgar, yocaviles, calchaquíes, luchábamos por el derecho a la tierra de la que éramos
dueños, luchábamos por la dignidad de nuestra comunidad, y contra la crueldad con la que
nos trataba el invasor. En definitiva, luchábamos por la libertad. Don Juan Chalimín, el bravo
cacique, fue nuestro líder y guía. Su sangre es un símbolo para América y la indianidad.»
Victor Heredia, Texto N.º 4 “Don Juan Chalimin” en TakiOngoy, 1986.

B-Recuperando lo que trabajaste en las actividades 2 y 3, escribí algunas causas que


pudieron haber originado estos conflictos.
C- Después de escribirlas,contáselas a tu profesor/a.

Actividad 5: Los cambios políticos europeos originan cambios territoriales en América.

A comienzos del siglo XVIII España atraviesa transformaciones políticas. Luego de la Guerra
de sucesión española, los Borbones reemplazan a los Habsburgos en el trono español.
La nueva dinastía introdujo profundos cambios territoriales, administrativos y comerciales
en las colonias americanas.
Como podés observar en el mapa, antes de las reformas borbónicas, existía en América del
Sur un solo y extenso virreinato, el del Perú. Para controlar más fácilmente los territorios
geográficamente tan distantes en 1776 se crea el virreinato del Río de La Plata y se establece
la ciudad de Buenos Aires como su capital. La corona española necesitaba también cuidar
una posible entrada inglesa al continente.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 33
Territorios del imperio español durante las dinastías Habsburgo y Borbón
Hasta 1776 Buenos Aires era un área periférica para los españoles, el centro político y de
importancia económica era sin duda Potosí. El comercio legal se realizaba por Lima y el
ilegal por Buenos Aires. Cuando tomaron conocimiento de esto, los españoles prohibieron
el comercio exterior. El aislamiento de Buenos Aires se termina con la nueva reorganización
propuesta por los Borbones, se habilitó el puerto y se creó la aduana (claro que para
comercializar solo con España, es decir el monopolio continuaba). Durante este periodo se
desarrolló la ganadería y comenzó la exportación de cueros. Paulatinamente Buenos Aires
comenzó perfilarse como centro económico de importancia.

A- A partir de la lectura del texto anterior y observando los mapas, explicá con tus propias
palabras el título que lleva esta actividad.
B- Ahora te ofrecemos algunos relatos de viajeros, leelos con mucha atención. ¿Cómo
describen a la Buenos Aires colonial?

Una mirada a la Buenos Aires colonial


«...Si se exceptúan los conventos, los edificios públicos y cinco o seis casas particulares,
todas las casas son muy bajas. tienen vastos patios y casi todas jardines.
Hay en la ciudad un gran número de comunidades religiosas. El año está lleno de fiestas de
santos, que se celebran con procesiones y fuegos artificiales.»
«...La población de Buenos Aires se regula de 60 a 70 mil almas, los dos tercios de blancos
europeos y criollos.
(...) cuéntase entre la población crecido número de esclavos negros y varias familias no
tienen otra propiedad que sus esclavos. A estos obliga la ley a que contribuyan a sus dueños
con cierto jornal (...) Muchos de ellos se emplean en vender agua por las calles, otros de
peones de albañil y en otros oficios…»
«El número de mestizos e indios es pequeño: su ocupación es de trabajar de peones en los
hornos de ladrillo, haciendas y carreterías.
Entre las familias más sobresalientes de la Ciudad no ha habido alguna condecorada con
la dignidad del título. Son originadas unas sirviendo de empleos militares o políticos, otras
de posesiones de haciendas que han adquirido con su fortuna en el comercio o en sus
frecuentes viajes al Perú.»
Fragmentos de los textos de Francisco José Millau y Louis Antoine de Bougainville
Jorge Fondebrider. La Buenos Aires ajena. Testimonios de extranjeros de 1536 hasta hoy. Bs.As., Emecé, 2001, pág. 55

C- En las siguientes pinturas, destacamos a la derecha un fragmento en el que se muestra


a distintos actores sociales que componían la sociedad colonial, reconocelos teniendo en
cuenta el texto anterior. Identificá otros, interviniendo cada pintura.

Pedro Figari, Tertulia, 1880

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


34 09-07-2020
Emeric Essex Vidal, El fuerte, 1816

Emeric Essex Vidal: Iglesia de Santo Domingo, 1820

Emeric Essex Vidal, Plaza del mercado en Buenos Aires,1820.

Actividad de cierre

Con los íconos que te proponemos (al final del cuadernillo) y un mapa de América
del Sur (N.º 3 o N.º 5) explicá algunos de los cambios políticos, económicos sociales
y territoriales ocurridos en América durante el colonialismo. ¡Podés agregar todos
aquellos aspectos que quieras! Enriquecé el mapa con tus propios íconos.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 35
Actividad integradora

Volvé a repasar los momentos 2 y 3 y a partir de los datos que recuperes construí una
línea de tiempo donde integres los procesos históricos europeos y americanos durante
la Modernidad.

Recordando procedimientos: elaboración de líneas de tiempo


1- Usa una hoja A4 y colocala en horizontal.
2. Hacé una propuesta de escala. Para ello empezá colocando la primera fecha (en
borrador/lápiz) y a continuación asigna un valor en años a cada cuadro. Por ejemplo
si abarca un periodo de varios milenios, cada cuadro tendría que ser equivalente a 100
años, si abarca varios siglos, cada cuadro tendría que valer 10 o 5 años, si abarca un
periodo más corto cada cuadro podría valer 1 o 2 años.
3. Prueba la escala hasta encontrar la correcta. Para ello primero asigna un valor y
empieza a contar los cuadros que vas a necesitar desde la primera fecha hasta la última.
Si falta espacio en la hoja, debés reducir la escala, si sobra demasiado debés aumentarla.
4. Dibujá la línea. Una vez que sabés cuál es la escala correcta, podés dibujar una línea
que ocupe todo el espacio que va desde la fecha de inicio a la fecha final. La ponemos
en una posición más o menos centrada de la hoja, teniendo en cuenta los cuadros que
no vamos a usar.
5. Señalá las fechas clave que dividen los periodos que nos han dado. Ponemos los
nombres de los periodos en el interior de la barra si hay sitio o para señalar los periodos
también podemos usar corchetes Si la información no cabe en horizontal, pueden
ponerse en vertical (imagen inferior).
6. Localizá las fechas de los acontecimientos en la línea y desde esas fechas alargá
una línea hacia arriba o hacia abajo hasta llegar a un hueco donde escribir la fecha y el
acontecimiento.
Adaptado del blog PH.Profesor de Historia, Geografía y Artehttps://www.profesorfrancisco.es/2013/07/
como-hacer-una-linea-del-tiempo.html

Criterios para la evaluación conceptual

Como lo hicimos en el primer momento, incluimos una rúbrica para que tu profe le
asigne a cada criterio una valoración conceptual en función de lo que vas aprendiendo.

Criterio de valoración Logrado Parcialmente logrado En proceso

Apropiación de conceptos

Análisis e interpretación de imágenes

Elaboración de línea de tiempo

Realización cartográfica

Análisis de cartografía

Inclusión de conceptos
en las fundamentaciones

Realización de textos

Coherencia y claridad en la expresión oral

Coherencia y claridad en la expresión escrita

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


36 09-07-2020
Cuarto momento: el Absolutismo y la
Era de las Revoluciones Atlánticas
Actividad inicial:

Te proponemos que observes con atención las siguientes imágenes:

1. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Voto_secreto.svg
2. Antonio Berni, Manifestación, 1934

3. https://www.flickr.com/photos/ansesgob/6025537762
4. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Inauguraci%C3%B3n_del_131%C2%B0_per%C3%ADodo_de_
sesiones_ordinarias_del_Congreso_de_la_Naci%C3%B3n_de_Argentina.jpg

Ahora, pensá y compartí con tu profesor ¿cuál es la relación entre las imágenes? ¿Te
acordás cuándo se originaron estas prácticas políticas, económicas y sociales?

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 37
Actividad 1: La concentración del poder monárquico

Durante el Siglo XVI y XVII se profundizó la concentración del poder de los monarcas,
quienes impusieron su autoridad mediante una gran burocracia y un ejército poderoso.

A- A continuación te sugerimos que leas las siguientes fuentes sobre los fundamentos
ideológicos que se utilizaron para legitimar la autoridad del rey.

«Artículo II. La autoridad real es sagrada


Proposición I: Dios establece los Reyes, como ministros suyos y reina por medio de
ellos sobre los pueblos. Los Príncipes, pues, obran como ministros de Dios y sus
lugartenientes en la tierra. “por medio de ellos ejerce su imperio. ¿Pensáis poder resistir
al reino de Dios, que lo posee por medio de los hijos de David?”
Por eso hemos visto que el trono real no es el trono del hombre, sino es trono del
mismo Dios. “El Señor, pues, gobierna todos los pueblos, y a todos asigna sus reyes...”
Proposición II: La persona de los Reyes es sagrada. Por todo lo expresado ya se
manifiesta que la persona de los Reyes es sagrada, y que el cometer atentados contra
ellos es sacrilegio.
(...)Conviene, pues respetar a los Reyes como cosas sagradas, y cualquiera que desprecia
guardarles y respetarlas, es digno de muerte(...)
Proposición IV: Los Reyes deben respetar a su propia potestad y emplearla solamente
en el bien público.
Los Reyes, pueden, deben temblar en el usar de la potestad que Dios les concede, y de
considerar cuán horrible es el sacrilegio de emplear en el mal una potestad que viene
de Dios.
(…)Respeten, pues, su potestad, porque no es poder suyo, sino es potestad de Dios de
la cual se debe usar religiosa y sensatamente(...)»
J.B. BOSSUET, Política deducida de las propias palabras de la Sagrada Escritura, trad. Española, Madrid, 1743,
Vol. I, pp. 289 a 303

«...Todo poder, toda autoridad, residen en la mano del rey y no puede haber en el reino
otros poderes que los que él establece. Todo lo que se encuentra en la extensión de
nuestros Estados, de cualquier naturaleza que sea, nos pertenece. (...)La voluntad de
Dios es que cualquiera que haya nacido súbdito obedezca ciegamente. Por muy nefasto
que pueda ser un príncipe, la rebelión de sus súbditos es siempre criminal…»
Luis XIV. Rey de Francia

B- Subrayá con un color los fundamentos laicos y con otro color los fundamentos
religiosos del poder absoluto del rey.

Actividad 2: ¿Pueden las ideas generar cambios políticos y sociales?

En Francia y Gran Bretaña, desde fines del Siglo XVII surgió una corriente de
pensamiento cuyas ideas, basadas en la razón, permitieron que se produjeran grandes
transformaciones dentro de la sociedad europea.
En cuanto a la política surgieron nuevas concepciones sobre el origen del hombre y el
establecimiento de las sociedades.

A- Para comenzar a trabajar te proponemos que leas las siguientes fuentes:

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


38 09-07-2020
FUENTE 1:
«...El pacto social establece entre los ciudadanos tal igualdad que todos se obligan en
las mismas condiciones y deben gozar todos los mismos derechos (...) de tal modo
que el soberano no tiene nunca el derecho de cargar a un súbdito más que a otro,
porque entonces pasando del asunto a ser particular, el poder del soberano deja de ser
competente...»
Rousseau, El Contrato Social.

FUENTE 2:
«...Hay en cada Estado tres clases de poderes (...) Por el Poder Legislativo, el príncipe,
o el magistrado, promulga leyes para cierto tiempo o para siempre, enmienda o deroga
las existentes. Por el segundo poder, dispone de la guerra y la paz, envía y recibe
embajadores, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, castiga los
delitos o juzga las diferencias entre particulares. Llamaremos a este poder judicial y al
otro poder ejecutivo del Estado…».
Montesquieu, El Espíritu de las Leyes.

FUENTE 3:
«Sobre la autoridad política:
Ningún hombre ha recibido de la naturaleza el derecho de mandar sobre los otros. La
libertad es un regalo del cielo, y cada individuo tiene el derecho a gozar de ella de la
misma manera que goza de la razón.
(...)La autoridad proviene del consentimiento de aquellos que se han sometido mediante
el contrato, expreso o tácito, entre ellos y aquel a quien han transferido la autoridad…»
fragmentos de artículos de la Enciclopedia dirigida por Diderot y D Alembert

B- ¿Qué ideas se pueden extraer de cada fuente? ¿Proponen cambios sociales u /o


políticos? ¿Pensás que habrán sido aceptadas por todas las clases sociales? Escribí tus
conclusiones en la carpeta.

C- Para continuar pensando cómo se originaron los principales cambios socio-políticos


de la Modernidad, te proponemos que completes el siguiente cuadro comparando las
propuestas del Absolutismo y las de la Ilustración.

Absolutismo Ilustración
Origen del poder
Límites de la autoridad
Participación de los
súbditos/ciudadanos

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 39
Actividad 3: Las transformaciones políticas y sociales que originó la materialización
de las ideas ilustradas

1. “El emperador Napoleón en su estudio en las Tullerías”, 1812


2. “Ejecución de Luis XVI” (1793), Georg Heinrich Sieveking

3. “Inauguración de los estados generales el 5 de Mayo de 1789” ,


augusteCourder 1839
4. Revolución Francesa, 1792

A- Observando las imágenes anteriores, ¿Considerás que el ejercicio del poder se ve


representado en ellas? Justificá tu respuesta y anotá tus conclusiones en la carpeta.

B – Para continuar, te proponemos que leas el siguiente cuadro que muestra el desarrollo
en etapas de la Revolución Francesa.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


40 09-07-2020
1789-1792 1792- 1794 1794-1799 1799-1804
REVOLUCIÓN REPÚBLICA DIRECTORIO CONSULADO

El rey Luis XVI. El rey Luis XVI. Burguesía Girondinos, Napoleón Bonaparte.
los nobles. La burguesía feulliants, nobles y Burguesía.
El clero (miembros de la jacobinos (pequeños y miembros de la Iglesia. Sectores populares.
ACTORES SOCIALES

iglesia) medianos comerciantes) Jacobinos. Nobles.


Revolucionarios: el girondinos, (apoyados Ejército.
tercer estado (burguesía, por la alta burguesía), Monarquías extranjeras.
campesinos), sansculottes feuillants (a favor de
(artesanos, profesionales). negociar con el rey).
Contrarrevolucionarios: Contrarrevolucionarios
nobles, emigrados o no, Monarquías extranjeras.
y miembros de la Iglesia.
Monarquías de Austria y
Prusia.

El Tercer Estado se El Rey intentó huir junto a Golpe de Estado. Golpe de Estado, se
declara en ASAMBLEA, su familia y algunos nobles. Los principales líderes concentró el poder en
en la reunión de Estados Sin embargo, fue detenido jacobinos fueron manos del Consulado
generales convocada y llevado prisionero. ejecutados. integrado por tres
CONFLICTO

para aumentar los La Asamblea suspendió personas.


impuestos. al Rey y convocó a una Oposición: Se produjo
Toma de la Bastilla, una Convención Nacional que la conspiración de los
multitud, en París, salió a puso fin a la monarquía. iguales.
las calles y se dirigió a la Los jacobinos lograron la
prisión real. ejecución del Rey en 1793. Periodo de inestabilidad
Levantamientos Primera coalición, alianza política
campesinos atacaron los de monarquías extranjeras
castillos y las casas de los con la revolución. Todos
nobles. los recursos económicos
Los ejércitos de Austria y se volcaron para la guerra.
Prusia invadieron Francia, Deterioro de la situación
el ejército revolucionario económica.
logró detenerlos.

Declaración de los Constitución de 1793. La Convención sancionó Reorganización


Derechos del hombre Se estableció el voto una nueva constitución, administrativa y
y del ciudadano, que universal masculino. estableció un gobierno judicial a favor de
consagra la igualdad Creación de comités de de cinco miembros la industria y la
REFORMAS

ante la ley para todos los vigilancia y el Tribunal y el voto censitario propiedad privada el
ciudadanos. criminal extraordinario, masculino, (solo votan control de precios y la
Los bienes de la encargado de controlar, quienes poseen tierras o suba de salarios.
Iglesia quedaron a encarcelar y ejecutar a los un determinado nivel de Napoleón obtuvo el
disposición del Estado enemigos de la Revolución ingresos). apoyo de los sectores
y se suprimieron los abriéndose así la etapa del También se anularon populares y la
privilegios feudales. Terror. medidas políticas que burguesía.
Constitución de 1791, El Comité de Salvación favorecían a los sectores Se sancionó el
por primera vez, los Pública tomó medidas populares. Código Civil que
ciudadanos son actores a favor de los sectores Ante los levantamientos, reunía la legislación
políticos. populares, como la ley de el ejército fue garante del revolucionaria.
precios máximos. orden interno y enfrentó
a la segunda coalición
Contrarrevolucionaria.
FORMA DE GOBIERNO

Monarquía constitucional. República Directorio Consulado. El cónsul


Luis XVI ejercía el poder ejercía el poder
ejecutivo controlado por ejecutivo.
la asamblea legislativa

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 41
C- Ahora te proponemos que reconozcas en el cuadro con distintos colores las etapas
de movilización, radicalización y desmovilización.

D- Volvé a las imágenes de la actividad A y escribí sus epígrafes identificando a qué etapa
de la revolución pertenece cada una y qué actores sociales se pueden distinguir. Releé
también tu respuesta a esa actividad y hacé en ellas las correcciones que consideres.

E- A partir de la lectura del siguiente texto , te proponemos que elabores un mapa


temático en un planisferio (N.º 3 o N.º 5 político). Tenés los íconos al final del cuadernillo.

Napoléon y el legado de la Revolución francesa


Como estuviste leyendo, en 1789 estalló en Francia una revolución que implicó muy
importantes cambios en lo político, social, cultural, económico y religioso. Originada
en la capital, se expandió luego a todo el país. Se suele asumir que duró hasta el año
1804 momento en el que, luego de quince años de comenzada, los revolucionarios que
habían derrocado al rey Luis XVI para instaurar un gobierno republicano en su lugar,
vieron cómo se declaraba emperador a Napoleón Bonaparte. De esta forma, volvía
a existir un gobierno monárquico al frente del nuevo Imperio francés. Sin embargo,
los cambios producidos luego de la Revolución francesa perduraron y la conquista de
otros países y territorios que Francia llevó adelante durante su expansión imperial hizo
que los ideales de dicha revolución se expandieran a lo largo del continente europeo y
tuvieran consecuencias incluso en el continente americano.
Entre dichos cambios se destacó la abolición de la servidumbre, la consolidación de la
burguesía en el poder, la igualdad teórica ante la ley de todas las personas y el derecho
a la propiedad.
En Haití, la colonia francesa más importante de Francia en el Caribe, se produjo una
sublevación esclava que estableció en 1804 una república libre inspirada en los ideales
revolucionarios.
En España, ante la invasión francesa y el establecimiento de un gobierno extranjero,
el pueblo español se rebeló y luchó contra el ejército francés. Se fueron estableciendo
así, juntas de gobierno en cada una de las ciudades españolas que desconocían la
autoridad del emperador francés y se autogobernarían hasta que volviera Fernando
VII, el rey que ellos consideraban legítimo. En las ciudades americanas como Caracas,
México o Buenos Aires, bajo dominio del Imperio español, también se organizaron juntas

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


42 09-07-2020
de gobierno que rechazaron a la dominación francesa. Como habrás visto en historia
del tercer año del colegio, este fue también el comienzo del proceso de independencia
de lo que hoy es nuestro país y del resto de los países del continente americano.

Una reflexión para terminar…


Son femeninos los símbolos de la revolución francesa, mujeres de mármol o
bronce,(...),gorros frigios, banderas al viento.
Pero la revolución proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
y cuando la militante revolucionaria Olympia de Gouges propuso la Declaración de los
Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, la guillotina le cortó la cabeza.
Al pie del cadalso, Olympia preguntó:
-Si las mujeres estamos capacitadas para subir a la guillotina, ¿por qué no podemos
subir a las tribunas públicas?
No podían. No podían hablar, no podían votar.
Las compañeras de lucha de Olympia de Gouges fueron encerradas en el manicomio. Y
poco después de su ejecución, fue el turno de ManonRoland. Manon era la esposa del
ministro del Interior, pero ni eso la salvó. La condenaron por su antinatural tendencia a
la actividad política. Ella había traicionado su naturaleza femenina, hecha para cuidar el
hogar y parir hijos valientes, y había cometido la mortal insolencia de meter la nariz en
los masculinos asuntos de estado.
Y la guillotina volvió a caer….
Eduardo Galeano Espejos. Siglo XXI. Bs. As. 2008. Pag. 172

Para conocer más te sugerimos que explores los siguientes enlaces:


https://historiadospuntocero.com/olimpia-de-gouges/https://igualamos.wordpress.com/2012/10/26/
declaracion-de-los-derechos-de-la-mujer-y-la-ciudadana-olympia-de-gouges/

Actividad 4: Las transformaciones económicas provocan cambios socio territoriales,


comienza la Revolución Industrial.

Junto a tus compañeros observen el siguiente gráfico sobre los precios (aparecen en
blanco) y sobre las exportaciones (aparecen en color) en Gran Bretaña a partir de 1773.

A- Luego de la observación, debatan: ¿Qué creen que pasó con las exportaciones y
los precios?¿Cuáles habrán sido las causas? Ensayen algunas hipótesis y escriban las
conclusiones en sus carpetas.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 43
B- Para continuar te pedimos que observes bien las siguientes imágenes y escribas un
epígrafe para cada una. (Algunas preguntas que te pueden ayudar ¿Quiénes aparecen
en las imágenes? ¿Qué están haciendo? ¿Dónde lo están haciendo? ¿Para qué lo estarán
haciendo? ¿Cómo se sentirán, por qué? ¿Cuántas actividades se muestran en cada una
de las imágenes?

Imagen 1: Ilustración de una tejeduría con telares mecánicos en 1835.


Allom,T. “History of the cotton manufacture in Great Britain by Sir Edward Baines”

Imagen 2: Taller de Hilandería

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


44 09-07-2020
C- ¿Creés que las dos imágenes están relacionadas? ¿Por qué? Registrá en la carpeta
tu conclusión.
D- Continuamos leyendo el siguiente texto. Luego escribí algunas oraciones en tu
carpeta que expliquen lo que comprendiste acerca de cada una de las imágenes.

Fue en Inglaterra, a fines del Siglo XVIII, donde comenzó a cambiar la manera de
producir alguno de los bienes que se consumían. Y esto ocurrió en un nuevo espacio:
la fábrica. Allí la fabricación de objetos ya no se realizaba manualmente, sino mediante
el uso de las máquinas que reemplazaban la acción del trabajo humano. Esto permitía
aumentar la velocidad con que se realizaban los productos y la cantidad de los bienes
producidos. Al mismo tiempo se reducían los precios de los bienes, porque al producir
en grandes cantidades el costo de cada objeto producido era menor.
La primera industria en mecanizarse fue la industria textil. Antes de la mecanización, un
tejedor manual podía tejer por semanas dos piezas de tela. Con la mecanización de los
telares un solo trabajador podía tejer siete piezas por semana.

E- Volvé a las hipótesis que escribiste en la actividad A con respecto a las exportaciones
y los precios, ratificalas o modificalas a partir de la lectura del texto anterior.
F- Te presentamos más imágenes para seguir aprendiendo sobre la Revolución Industrial.
¿Qué actores sociales aparecen en las imágenes? ¿Dónde se encuentran? ¿Qué está
sucediendo? ¿Por qué? Escribí en la carpeta tus conclusiones.

Disturbios cartistas, 1832

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 45
G- Antes de terminar, te proponemos que trabajes con los siguientes testimonios.
Primero leemos con mucha atención, después escribí unas oraciones sobre cómo eran
las condiciones de trabajo en las fábricas y por último armá un texto donde relaciones
actores sociales, condiciones laborales y conflictos.

1- «En 1832, Elizabeth Bentley, que por entonces tenía 23 años, testificó ante un comité
parlamentario inglés sobre su niñez en una fábrica de lino. Había comenzado a la edad de
6 años, trabajando desde las seis de la mañana hasta las siete de la tarde en temporada
baja y de cinco de la mañana a nueve de la noche durante los seis meses de mayor
actividad en la fábrica. Tenía un descanso de 40 minutos a mediodía, y ese era el único
de la jornada. Trabajaba retirando de la máquina las bobinas llenas y reemplazándolas
por otras vacías. Si se quedaba atrás, “era golpeada con una correa” y aseguró que
siempre le pegaban a la que terminaba en último lugar.»
Bonnni Anderson, Historia de las mujeres: una historia propia, volumen 2, Editorial Crítica, Barcelona, 1991, Pág. 287- 288

«Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente


atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras en
Manchester y no fuimos capaces de permanecer diez minutos sin empezar a jadear
por falta de aire. ¿Cómo es posible que quienes están condenados a permanecer ahí
doce o catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su
contaminación no puedo llegar a entender cómo los trabajadores pueden soportar ese
encierro durante tan largo periodo de tiempo.»
Declaraciones del Dr. Ward de Manchester en una investigación sobre la salud en las fábricas textiles, 1819

«En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó
la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft (...), y, encontrándola
desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo
el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido.
Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las
maquinarias”. ¡Cuán equivocados están!»
Diario AnnualRegister, 26 de abril de 1812.

«Nunca depondremos las armas hasta que la Cámara de los Comunes apruebe una ley
para suprimir toda maquinaria que es perjudicial para la comunidad, y revoque la ley
para colgar a los destructores de máquinas. No vamos a presentar más peticiones, no
servirán de nada; vamos a luchar por ello.»
Firmado por el General del Ejército de reparadores
NedLudd Secretario
Reparadores por siempre Amén”
En E.P. Thompson. La formación de la clase obrera. Barcelona. Crítica. 1989

“La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro… en la gran fábrica
del capitalista industrial. Masas de obreros, hacinados en la fábrica, están organizados
en forma militar. Como soldados… de la industria, están colocados bajo la vigilancia de
una jerarquía completa de oficiales y suboficiales.
C. Marx y F. Engels. Manifiesto del partido comunista, 1848.

«Tenía yo 7 años cuando empecé a hilar lana en una fábrica. La jornada de trabajo
duraba desde las cinco de la mañana hasta las 8 de la noche, con un único descanso de
treinta minutos a medio día para comer.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


46 09-07-2020
Teníamos que tomar la comida como pudiéramos, de pie o apoyados de cualquier
manera. Así pues, a los siete años yo realizaba catorce horas y media de trabajo efectivo.
En aquella fábrica había alrededor de cincuenta niños, más o menos de mi edad, que
con mucha frecuencia caían enfermos. Cada día había al menos media docena de ellos
que estaban indispuestos por culpa del excesivo trabajo.”
Fragmento del relato de un obrero hecho ante una comisión de trabajo en las industrias, que se realizó en Inglaterra en
el año 1832.

Actividad 4: Distintas visiones historiográficas sobre la Revolución Industrial

No resulta sencillo contar los procesos sociales debido a que estos no tienen una única
interpretación. Analizar las diferentes interpretaciones es tarea de la historiografía.

A- En esta actividad te proponemos que puedas hacer un trabajo de interpretación


historiográfica, analizando a partir de las siguientes fuentes secundarias la importancia
de la Revolución Industrial

«…Entre 1780 y 1850, una profunda revolución, sin precedentes en la historia de la


humanidad, cambió el aspecto de Inglaterra.
Si durante el paleolítico, los hombres vivieron de las plantas que recogían y de los
animales que cazaban. Y a partir del Neolítico este aprendió a domesticar animales y
a cultivar plantas, a mejorar su calidad de vida y a utilizarlas de forma cada vez más
racional y eficiente, la Revolución industrial convirtió a los granjeros y campesinos en
manipuladores de máquinas impulsadas por energía inanimada. La revolución inauguró
una era totalmente distinta de nuevas e inagotables fuentes de energía, como el carbón,
el petróleo, la electricidad y la energía atómica.»
Cipolla, C.M. Introducción en Historia económica de Europa. La revolución industrial. España. Seix Barral. 1979.

«…¿Qué significa la frase “estalló la Revolución Industrial”? Significa que un día, entre 1780 y
1790, y por primera vez en la historia humana, se liberó de sus cadenas el poder productivo
de las sociedades humanas, que desde entonces se hicieron capaces de una constante,
rápida y hasta el presente ilimitada reproducción de hombres, bienes y servicios. Esto es lo
que ahora se denomina técnicamente por los economistas “el despegue” (take off) hacia
el crecimiento autosostenido. Ninguna sociedad anterior había sido capaz de romper los
muros que una estructura preindustrial, una ciencia y una técnica defectuosas, el paro, el
hambre y la muerte imponían periódicamente a la producción…»
Hobsbawn, Eric. La era de la revolución. 1789-1848. Buenos Aires. Crítica.1998

«…La Revolución Industrial debe concebirse como un movimiento social, y en forma


alguna como un simple periodo de tiempo. Sea cuando se presenta en Inglaterra después
de 1760, en los Estados Unidos y Alemania después de 1870 o bien en Canadá o Rusia.,
sus efectos y características son fundamentalmente iguales. Siempre va acompañada
por el crecimiento de la población, por la aplicación de la ciencia a la industria y por un
empleo de capital más intenso y extenso a la vez; también coexiste con la conversión
de comunidades rurales en urbanas y con el nacimiento de nuevas clases sociales…»
Ashton, T. S. La revolución industrial. 1760-1830. México. FCE. 1996

B- Ahora te pedimos que subrayes en las fuentes las oraciones con las cuales coincidas.
C- Para terminar y teniendo en cuenta lo trabajado en las actividades anteriores escribí
tu propia interpretación de la Revolución Industrial.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 47
Actividad de cierre:

A partir de todo lo analizado hasta ahora explica la siguiente frase:

«...Se agrietan en Europa los venerables muros de catedrales y palacios


La burguesía embiste armada de máquinas a vapor y volúmenes de la enciclopedia…»
Eduardo Galeano. El siglo de las luces. Memorias del fuego 2. Siglo XXI. Bs. As. 2010

Criterios para la evaluación conceptual

Como lo hicimos en anteriores momentos, incluimos una rúbrica para que tu profe le
asigne a cada criterio una valoración conceptual en función de lo que vas aprendiendo.

Criterio de valoración Logrado Parcialmente Logrado En proceso

Apropiación de conceptos

Análisis e interpretación de imágenes

Comparación de procesos históricos

Inclusión de conceptos en las fundamentaciones

Realización de textos

Coherencia y claridad en la expresión oral

Coherencia y claridad en la expresión escrita

ANEXO: ÍCONOS PARA ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA EXPLICATIVA

Mapa sobre los conflictos por las reformas protestantes. Actividad 3E (Segundo momento)
(Recordá que tenés que recortar el cuadro de referencias y pegarlo debajo del mapa,
claro que te va a quedar más largo que el cuadernillo, no te preocupes, dóblalo).

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


48 09-07-2020
Cuadro de referencias

Idioma Religión Conflictos contrarreforma catolicismo Beneficio


económico

Traducción Autonomía religiosa Autonomía Príncipes Anglicanos

Luteranos Calvinistas

Los iconos son para que los cortes y los pegues sobre el mapa explicando los conflictos
por las reformas religiosas.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 49
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
50 09-07-2020
Iconos y referencias para La actividad de cierre del tercer momento (los espacios en
blanco es para que vos inventes los íconos, pueden ser dibujos, colores, letras, etc.).

esclavos riquezas minería indígenas criollos

cultivos tradicionales Puertos Cabildo


Poder político en América Ciudades

Monarquía Comercio Conflictos cambios


políticos

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


09-07-2020 51
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
52 09-07-2020
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
09-07-2020 53
Mapa sobre Napoleón y el legado de la Revolución francesa. Actividad 3E (Cuarto
momento) (Recordá que tenés que recortar el cuadro de referencias y pegarlo debajo
del mapa, claro que te va a quedar más largo que el cuadernillo, no te preocupes,
dóblalo).

Napoleón Bonaparte Fernando VII República invasión Ilustración

esclavos criollos Junta de gobiern Autodeterminación Conflictos


de los pueblos

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


54 09-07-2020
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
09-07-2020 55
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
56 09-07-2020

También podría gustarte