Eia de Construccion de Relleno Sanitario en Quibdo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA CONSTRUCCION Y


OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO DEL MUNICIPIO DE QUIBDÓ

YINA MORENO RIVAS


LAURA YASURYS COSSIO MORENO
ANDRES FELIPE MENA CHAVERRA
YIRLEAN TANIA PALACIOS P.

ING. HECTOR DAMIAN MOSQUERA BENITEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ


“Diego Luis Córdoba”

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA: INGENIERIA AMBIENTAL
ASIGNATURA: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GRUPO: A
NIVEL: IX

AÑO 2020
2

Laura hace la tabla

Contenido
3

LISTADO DE TABLAS.

Tabla 1 actividades etapa de preparación del sitio …………………………………...7

Tabla 2 actividades de construcción de relleno saniario


……………………………..7

Tabla 3 Actividades de abandono de relleno sanitario………………………………. 8

Tabla 4 Actividades de operación del relleno sanitario ………………………………8

Tabla 5 componentes ambientales, factores relevantes e impactos………………10


4

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

La propuesta técnica de tratamiento, transporte y disposición final de los


desechos sólidos para el Municipio de Quibdó (Capital del Chocó), consistirá en
la implementación de un relleno sanitario, en el cual se depositen los desechos
sólidos que se generen, contemplando el mejoramiento de las rutas de
recolección, barrido de calles, criterios técnicos, el diseño de obras
complementarias, operación, mantenimiento y disposición final de desechos
sólidos domésticos.

A continuación, se enuncian los posibles efectos nocivos que se pueden


presentar en el municipio de Quibdó al no disponer de un relleno sanitario y
hacer una mala disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo
abierto.

● Por su manejo inapropiado, puede causar fácilmente un incendio o


favorecerlo ya que al no controlarse la producción del gas metano este
se almacena y termina incendiándose en época de verano.

● Producción de malos olores debido a la descomposición al aire libre de


los desechos, incrementándose por la práctica de depositar en ellos
animales muertos o desperdicios de rastro.

● Presencia de aves de rapiña atraídos por el olor de la descomposición


de la materia orgánica, la presencia de desperdicios de animales o
cuerpos de animales muertos o desperdicios de rastro.

● Producción de lixiviados producto del paso de agua lluvia sobre la


basura descubierta, estos líquidos llegan fácilmente a los cuerpos de
agua superficiales y de acuerdo a las condiciones del suelo y la
5

existencia de mantos acuíferos con poca profundidad estos suelen


contaminarse.

● Producción de humo, debido a la quema indiscriminada de desechos


principalmente llantas, que produce material particulado en suspensión,
que genera problemas respiratorios a las personas que habitan en sus
alrededores.

● Dispersión de papeles, plásticos alrededor del botadero y en los accesos


al mismo, convirtiendo la zona en un paisaje muy desalentador.

● Proliferación de moscas, cucarachas y roedores que transmiten


enfermedades al ser humano.

● Lugar para alimentarse animales como perros, gallinas, cerdos y vacas,


contaminándose así, animales que conviven con el hombre o son
requeridos como alimento.

● Presencia de personas buscando materiales o alimento entre la basura,


siendo la mayoría de ellos niños.

● Cuando están cerca de carreteras o aeropuertos el humo generado en


ellos, causa problemas de visibilidad a los conductores pudiendo
ocasionar accidentes.

Se minimizan estos efectos mediante la descarga de los desechos en un sitio


con medidas ambientales e ingenieriles, en donde se acomode la basura en
espesores de 1 mt, cubriéndolas con capas de tierra de espesor de 15 a 20 cm.
y compactándolas diariamente
6

1.1 LOCALIZACION

QUIBDÓ: El municipio de Quibdó limita por el norte con el municipio de Medio


Atrato, por el sur con los municipios de Rio Quito y Lloró, por el oriente con el
municipio de El Carmen de Atrato, por el nororiente con el departamento de
Antioquía, por el occidente con el municipio de Alto Baudó. Tiene un área de
3337.5 km2 y una población de 97.714 habitantes, la cual representa el 32% del
total del departamento. El 65% se encuentran en el área urbana, se encuentra a
5°41´13´´ de latitud norte y 76°39´40´´ de longitud este, tiene una Extensión total
de 3337.5 km2 y una Altitud de 43 y 53 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar).
Su temperatura media es de 28°C.

1.1.1 MAPA GEOREFERENCIAL DEL MUNICIPIO DE QUIBDÓ


7

Fuente. Alcaldía de Quibdó, 2013


2. ACTIVIDADES SUCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS AMBIENTALES

2.1 ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Tabla 6 actividades etapa de preparación del sitio

 Limpieza, desmonte y despalme (Corte de árboles y arbustos, Sacar


los troncos y tocones con todo y raíces, esto se efectúa generalmente
con la ayuda de maquinaria pesada)

 Adecuación del lote (Nivelación del suelo, transporte y


almacenamiento de material )
 Cortes, prestamos y conformación de taludes

2.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO

Tabla 7 actividades de construcción de relleno sanitario

 Construcción de trincheras (Movimientos de tierra y


maquinaria, excavaciones, nivelación y compactación)
 Construcción de drenes de lixiviados en
trincheras(acondicionamiento del suelo y transporte de
materiales)
 Construcción de drenes de lixiviados en plataformas
(instalación de cañerías, colocación)

 Construcción de celdas

 Construcción de chimeneas

2.3 ETAPA DE ABANDONO O DESMANTELAMIENTO


8

Tabla 8 Actividades de abandono de relleno sanitario

 limpieza y reconstitución del lugar


 acondicionamiento del predio
 condicionamiento de caminos
 Revegetación y reforestación
 Desmovilización de toda la maquinaria

2.4 ETAPA DE OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO

Tabla 9 Actividades de operación del relleno sanitario

 Transporte y descarga
 compactación y cubierta de residuos sólidos
 Apertura de nuevas zanjas o trincheras (excavación,
cañerías para la colección de lixiviados y gases.)
 Manejo de lixiviados
 Mantenimiento de equipo e instalaciones

3. ÁREA DE INFLUENCIA

3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL MUNICIPIO DE QUIBDÓ.


(pegar mapa)

Para efectos del presente estudio de impacto ambiental se ha establecido como


zona de influencia directa el área perimetral del sitio futuro del proyecto, en razón
de que las potenciales emisiones y vertidos desechos líquidos, bajo esta
conceptualización, se considera que el área de influencia es de
aproximadamente 600 metros a la redonda del sitio de implantación, y que el
grado de afectación a los componentes: flora, fauna, pluviosidad, clima,
hidrología, humedad relativa, viento, temperaturas, es mínimo, para obtener
información se realizó una investigación exhaustiva de la situación general del
municipio de QUIBDO (no se ha hecho)
9

3.2 ÁREA DE INFLUENCIA REGIONAL INDIRECTA DEL MUNICIPIO DE


QUIBDÓ (pegar mapa)

En lo que concierne al medio físico se describen los aspectos e impactos


ambientales que afecten al medio físico como son la localización geográfica, el
ruido, las emisiones gaseosas, las descargas líquidas y los riesgos dentro del
área de influencia, para analizar el medio biótico y los impactos, se describe la
flora y fauna presente dentro del área de influencia del área de estudio y las
zonas de acuerdo a su ubicación ecológica, para la clasificación de las zonas
se utilizó el mapa bioclimático de Colombia y las ubicaciones de acuerdo a las
zonas ecológicas de Holdridge.

Se analiza, además, el medio socio-económico y se abordan temas tales como:


población, vivienda y sus principales índices, aspectos socio-económicos y de
salud, aspectos educativos, condiciones de vida, agua potable, alcantarillado,
energía eléctrica y telefonía, industria y comercio, para ello se utilizó la
información actualizada del último Censo Nacional de Población y Vivienda del
año 2005 hasta el 2010 proveniente del DANE. (no se ha hecho)

4. COMPONENTES AMBIENTALES

Tabla 10 componentes ambientales, factores relevantes e impactos

Componente Factores IMPACTOS


ambiental relevantes
10

-Incremento en la concentración de material


Ruido particulado por excavaciones, maquinaria y
demás equipo de trabajo, cargue y
descargue de material de excavación y
Aire Olores relleno.
- Emisión de gases por la operación continúa
de vehículos y maquinaria dentro del frente
Gases y partículas
de trabajo.
-Generación de ruido por los vehículos y
maquinaria utilizada y Almacenamiento
Componente inadecuado de material de excavación.
s Abiótico Alteración de la calidad del agua superficial
Superficiales ante el riesgo de su contacto con residuos
Agua sólidos y lixiviados.
Subterráneas Alteración de la calidad del agua
subterránea ante el riesgo de su contacto
con lixiviados.
Topografía / -Intensificación de la erosión en sitios donde

Suelo erosión/ se retirará la cobertura.


Composición -Alteración de las geoformas y topografía del
(calidad)/geomorfol sitio de emplazamiento del relleno sanitario.
ogía -Pérdida de estabilidad de taludes.
Paisaje Impacto visual Alteración del paisaje natural
Hábitat / -Alteración de la cobertura vegetal existente,
Component Flora Microclima/ la cual será retirada para construir el relleno
es cobertura sanitario.
Biótico vegetal .-Aprovechamiento de árboles, tala, poda.
-Desplazamiento de especies debido a la

Fauna Diversidad alteración del hábitat y del paisaje existente

Componentes-socio Mano de obra/ -Contratación de servicios mano de obra.


económicos empleo
11

NOTA: Incluir más impactos positivos en la parte


socioeconómica y en las demás.
-Tenía pensado poner como impacto negativo la reubicación
de personas aledañas al botadero pero no sé si estén de
acuerdo porque fue algo que se me ocurrió a mí.

También podría gustarte